S I S T E M A S
J U R Í D I C O S
S O C I A L I S T A S
S I S T E M A S
J U R Í D I C O S
S O C I A L I S T A S
PRESENTA: MARISOL ROJAS TAPIA
Contenido:
I. Introducción
a) Socialismo Utópico
b) Socialismo Científico
c) Socialismo «sin dogmas»
II. Rusia/Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS/ Federación
Rusa)
1. Derecho Ruso
A. Historia del derecho ruso antiguo y sus fuentes
2. Derecho soviético
A. Historia del derecho de la URSS
B. Filosofía común
C. Fuentes del derecho
3. Derecho de la Federación rusa
A. Historia de la Federación rusa o Rusia
B. Fuentes del derecho
4. Conclusión
Disponible en: <a
href="https://es.vecteezy.com/fotos-
gratis">Fotos de Stock por Vecteezy</a>
Ningún movimiento social o
cambio de nuestra sociedad se
da sin una pauta previa.
A mediados del siglo XIX
se da pie a una serie de
ideologías socialistas.
Surgen en el siglo XIX,
tres corrientes
socialistas.
Disponible en: <a
href="https://es.vecteezy.com/fotos-
gratis">Fotos de Stock por Vecteezy</a>
Sus máximos
representantes en las
figuras de Fourrier,
Proudhon.
Resumiendo drásticamente
esta ideología se pretende
encontrar una «receta de
cocina»
Para así conseguir una
sociedad justa y feliz.
Disponible en:
https://razonyrevolucion.org/en-defensa-
del-socialismo-cientifico/
Representados por Marx
y Engels
Pretendían crear las
bases de un Estado
socialista
Como etapa previa para
llegar a un Estado
comunista
Una sociedad en donde el
Derecho no tenga
necesidad de ser.
Disponible en:
https://es.quora.com/Cu%C3%A1les-son-
los-problemas-con-el-socialismo>
Basado en la normal
reacción humanitaria que
se da ante situaciones
sociales hirientes.
Surge con la legislación
laboral inglesa, con una
gradual admisión del
derecho de huelga.
Esta corriente se
incorporo en nuestros
sistemas jurídicos
occidentales.
Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/union-
sovietica/
Para explicar la familia
jurídica socialista es
necesario estudiar el
derecho soviético.
El derecho que surge después
de la Revolución bolchevique
de 1917, en la Unión de
Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
En la década de los ochenta
aproximadamente un 60% de la
población mundial vivía bajo un
sistema socialista.
A partir de la década de los
noventa con la caída del
«bloque socialista» este
porcentaje se reduce a un 25%
El 20% de la población del
mundo la tenemos en la
Republica Popular de China.
Uno de los países que
persisten bajo un régimen
socialista.
Disponible en: https://concepto.de/urss/>
Para conocer el derecho de una
sociedad, debemos atender la
unidad cultural que establecia
René David.
De acuerdo con los elementos que la
integran, tenemos que establecer las
pautas necesarias que describan la
historia común, la filosofia comun y el
orden de prelación de las fuentes del
derecho.
El primer orden de conocimiento
lo constituye el estudio de la
tradición, de la historia de la cual
ha nacido un determinado
derecho.
No es posible alcanzar la
comprensión profunda de un
derecho actual sin el estudio de
su historia.
El segundo elemento de la unidad
cultural, los constituye el
conocimiento de la filosofía y de
los valores.
El orden de prelación de la
fuentes del derecho, que
prevalecen en este sistema
jurídico y el papel que
desempeñan la ley, la doctrina, la
jurisprudencia y la costumbre.
Disponible en:
https://www.mochileandoporelmundo.com/resumen-de-la-
historia-de-rusia/>
A. Historia del derecho
ruso antiguo y sus
fuentes
Podemos distinguir
cuatro etapas:
1) Derecho ruso antiguo
(989-1237 d.C.), que se
corresponde con la época
de la Rusia de Kiev.
2) Dominación de los
Mongoles (1237-1497 d.C.)
3) Obra legislativa del zar
Alexis II (1649-1653 d.C.)
4) Compilación del zar
Nicolás I (1832 d.C.)
Rusia se constituyo como
un derecho
consuetudinario.
El uso de las costumbres y
su fuente no escrita
constituyó el origen de su
fundamento y proyección
jurídica.
El pueblo ruso se caracterizó,
desde sus orígenes, por ser un
pueblo eminentemente
comercial y de ahí su contacto
con diferentes pueblos.
El derecho ruso antiguo
comienza en un año muy
puntual, 989 d.C.
A partir del siglo XI,
aparece en Rusia
recopilaciones de derecho
consuetudinario.
En esta fecha Rusia se
convirtió al cristianismo,
siguiendo al príncipe de
Kiev.
Son las llamadas Russkaya
Pravda (derecho ruso) que
se mantienen desde el
siglo XI siglo XV.
Russkaya Pravda, es el nombre
genérico dado a todas las
recopilaciones de derecho ruso
que aparecen desde el siglo XI-
XV.
Antes de entrar en contacto con
Bizancio, las costumbres rusas
tuvieron tiempo de evolucionar
y así la sociedad rusa se
desarrollo sobre suelo ruso.
La Russakaya Pravda, era el
derecho de todos aquellos que
viven en territorio de la Rusia de
Kiev.
Por un lado tenemos la
Russakaya Pravda como un
derecho consuetudinario laico.
Por otro lado, convive el derecho
canónico, fuente que contribuyo a
la formación del derecho nacional.
El derecho canónico que se aplicó
en Rusia era un derecho distinto
del que conocemos en occidente.
Era el derecho canónico de
Bizancio, basado en
nomocánones, es decir, parte
de derecho civil (nomos) y
derecho canónico (canon).
La Russkaya Pravda representa
el derecho consuetudinario
ruso, los Nomocánones, el
derecho escrito ruso.
2) Dominación de los
Mongoles (1237-1497 d.C.)
Por lo que respecta al segundo
periodo de la tradición rusa
tenemos la Conquista o
dominación mongola.
Que trasciende durante más de
dos siglos y medio, es decir,
desde 1237 hasta 14978.
Rusia no se ve de otra manera que
no sea concebida en el contexto
europeo, miembro de la gran
familia europea.
La situación jurídica de Rusia,
se concreta en:
1) Russkaya Pravda
(recopilación de leyes y
costumbres)
2) Consolidación del
cristianismo
3) Régimen feudal, con su
fragmentación de la soberanía
y la estructura de clases.
El cambio viene con la
conquista mongola, un pueblo
eminentemente guerrero que
con su fijación en la extensión
de sus tierras, llega a Rusia.
Los mongoles agrupados bajo la
dirección de un gran jefe, Gengis
Khan, inundaron toda Asia central,
destruyendo poderosos imperios.
Durante todo este periodo de la
conquista mongola en Rusia, no
hubo realmente ningún cambio en
el sistema jurídico ruso.
Durante este periodo Rusia se
aleja de occidente y su evolución,
desde el punto de vista jurídico es
prácticamente nula.
3) Obra legislativa del zar
Alexis II (1649-1653 d.C.)
Una vez ha cesado la dominación
mongola, los príncipes de Moscú,
extienden su dominio sobre tierras
rusas.
Los rusos consideran a sus
príncipes como defensores y
libertadores de su pueblo, frente al
enemigo invasor.
Aceptan, sin discusión, una
soberanía absoluta que procedía
del carácter del jefe militar por el
príncipe de Moscú.
Para asegurar la unidad del
imperio conciben la centralización
de la administración, un punto
característico de la Rusia de los
zares.
Con Iván IV El Terrible, se
publica el Libro de justicia, y
posteriormente el Stoglaw.
Son fundamentalmente materia
eclesiástica para evitar abusos en
la iglesia rusa y unificar el derecho
canónico en todos los territorios.
Nace el Código de 1649, concebido
como la primera ley rusa y
concebida como una recopilación
del derecho de la Asamblea.
El código de 1649, dividido en 25
capítulos, divididos a su vez en
artículos, contienen un total de 963
artículos.
Los capítulos tenían una extensión
variable: el capitulo V, solo disponía
de dos artículos, mientras que el
capitulo X contenía 267 artículos.
El zar Alexis II, ordenó publicar la
Kormtchaya como guía de los
tribunales de la administración
eclesiástica.
4) Compilación del zar
Nicolás I (1832 d.C.)
Hacia el 1800 quedó obsoleto el
Código de 1649 y demás leyes
como la Kormtchaya.
El derecho escrito era el
derecho de los privilegiados y el
derecho consuetudinario del
pueblo, de los campesinos.
Speranski era el entonces favorito
de Alejandro I y ambos estaban
totalmente seducidos por
Napoleón y las instituciones
francesas.
Speranski recopilo primero el
derecho ruso vigente en una obra
cronológica, el Polnoe Soberanie
de 1830.
Sobre esta base y eliminando lo
contradictorio e innecesario,
Speranski creo el Svod Zakonov de
1932.
Esta labor fue concebida como de
consolidación del derecho ruso
muy influenciada por occidente.
La idea primigenia se quedo en un
ultimísimo lugar, esa obra simple y
útil del derecho ruso no prosperó.
Speranski vuelve a trasgredir la
idea original y el proyecto, en sus
dos primeras partes.
Posteriormente Speranski recobra
el favor del zar y reanuda su labor
que definitivamente dio como
resultado el Código de 1832.
Recopilación completa de todas las
leyes promulgadas en Rusia y el
ordenamiento sistemático de ellas
en una segunda compilación.
Tenemos en este estadio un
derecho ruso que ha tenido varios
perfiles caracterizadores que lo
aproximan al derecho romano:
1) Influencia del derecho
canónico y de la iglesia
2) El derecho canónico ruso
absorbió el derecho laico
ruso (Russkaya Pravda)
3) Influencia de los
vecinos occidentales:
Polonia, Alemania y
Suecia.
Disponible en: https://es.rbth.com/cultura/87748-
lista-completa-republicas-formaban-urss>
A. Historia del derecho de
la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas
Estos rasgos o caracteristicas
las podemos concretar,
siguienDo de nuevo Margadant,
en los siguientes:
a) Estamos ante una
población polietnica;
b) La costumbre a obedecer a poderes
autocráticos (nobleza vikinga,
lugartenientes mongolicos, las
autoridades eclesiasticas, la jerarquia
zarista):
b) Un cierto distanciamiento
de Europa occidental.
Tras la revolución
bolchevique de 1917, no se
dio un rechazo al derecho
zarista en su totalidad.
El derecho ruso anterior a la
Revolución se cosideraba como
un medio para oprimir al pueblo
por la clase dirigente.
No se deroga en bloque la
tradición rusa, sino la influencia
de los juristas rusos.
El decreto del 27 de noviembre de
1917 dispuso, en su articulo 5o.,
que las leyes de los gobiernos
depuestos, no conservarian valor
sino bajo una doble condición:
1) Que no hubieran sido
derogadas por la Revolución.
2) Que no fuesen contrarias a la
conciencia y al sentimiento
revolucionario de la justicia.
Los nuevos tribunales se
constituían con un juez
permanente y dos asesores no
permanentes.
Las resoluciones eran
pronunciadas según su
conciencia revolucionaria.
La razón Marxista para la ruptura entre
el derecho antiguo y el derecho
soviético, es que el antiguo derecho
era un instrumento al servicio de los
zares autócratas, de la nobleza y de la
burguesía.
En cambio, el derecho soviético viene a
ser un instrumento destinado a
establecer y consagrar el reinado de
las masas.
Este derecho soviético, esta al servicio
de la dictadura del proletariado, uno de
los principales postulados socialistas.
Los acontecimientos que fueron
detonando dicha Revolución fueron,
principalmente:
1) La derrota frente a Japón
en 1904.
2) La derrota frente a
Alemania y Austria en la I
Guerra Mundial, 1914.
3) Estalla la Revolución en
marzo de 1917, el zar abdica.
4) Se organizan los soviets
(consejos) de trabajadores.
5) Lenin regresa en abril de 1917
y Leon Trotsky proporciona
ayuda militar.
6) En noviembre de 1917, Lenin y
Trotsky derrotan al gobierno de
Kerensky e imperan los
bolcheviques (radicales) sobre los
mencheviques (moderados).
Así, en 1918 se promulga la primera
Constitución soviética -15 de
noviembre de 1917 «Declaración de
los Derechos de los Pueblos de
Rusia»
Se considera el primer acto
constitucional formal en el que
afirmaban algunos de los principios
fundamentales del nuevo
ordenamiento.
En 1924, se realiza la segunda
Constitución Soviética, una
constitución Federal que recalcaba
la opciones institucionales de la
Constitución de 1918.
En 1936 se realiza la Constitución de
Stalin, como un paso más hacia la
consecución de una sociedad
comunista.
Los rasgos que marcan esta
constitución son:
1. No división de poderes,
pero todavía sin desaparecer
el derecho.
2. La URSS se transformo
favorablemente.
3. Legislación federal y cada
entidad federativa sus
propios derechos y códigos.
Se eliminó el Congreso de los Soviet
de la URSS y se conformo un órgano
parlamentario bicameral,
denominado Soviet supremo.
En 1993 muere Stalin y la evolución
hacia esa sociedad comunista dista
entonces, mucho de su
consecución.
La llegada de Gorbachov al puesto
de secretario del Partido Comunista
de la URSS en 1985, dio paso a un
«deshielo».
Donde repudiaban abiertamente los
aspectos más deplorables de la
política de Stalin.
En 1991, cae definitivamente el
bloque socialista ante la sinergia
entre Gorbachov y Yeltsin y así se
disuelve la Unión Soviética.
Hablamos de la eliminación de la
planificación económica, del
restablecimiento de la propiedad
privada, la privatización de la
economía estatal soviética.
Rusia o la federación Rusa es un país
que ocupa, prácticamente el 76% de la
antigua URSS con las más importantes
regiones económicas y la mayor parte
de sus recursos militares y nucleares.
En 1993 se promulga la Constitución
de la Federación Rusa o Rusia, en
donde los rasgos de una
neorromanización son más que
evidentes.
Estamos ante una nueva Rusia con una
superficie de unas tres cuartas partes
de la ex URSS, con 145 millones de
habitantes.
No solo es la extensión que ocupa sino
la variedad de lenguas, religiones y
concepciones.
Su estructura federal es compleja y su
economía se encuentra en vías de
desarrollo en donde la privatización es
la regla general.
MDisponible en:
https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2020/05/02/75-anos-
de-la-foto-de-la-bandera-roja-sovietica-ondeando-en-el-reichstag/
En esta familia jurídica es más
sobresaliente el rasgo filosófico
porque es parte para la
comprensión y evolución del
socialismo.
Con la base ideológica marxista-
leninista se pretende construir una
sociedad nueva, un derecho nuevo
por su función social.
El marxismo aspira a renovar
completamente los elementos de
dicha civilización.
Su objetivo final es simple: en
oposición a las doctrinas fundadas
en la desigualdad de los hombres,
Se persigue una sociedad donde
llegue totalmente a su fin la
explotación del hombre por el
hombre,
En la cual reine el principio “De
cada uno según sus posibilidades,
a cada uno según sus
necesidades”
Karl Marx nació el 5 de marzo de
1818 en Tréveris, Alemania, de
familia acomodada.
Estuvo atraido por la politíca y así
en 1842 fundó el périodico la
Gaceta Renana, como púlpito
donde manifiesta sus ideales
revolucionarios.
En 1847 asistió en Inglaterra al II
Congreso de la Liga Comunista y
escribió junto a Engels, el
Manifiesto Comunista.
Marx murió en Londres el 14 de
marzo de 1883, y dejó un gran
legado en materia económica y
filosófica.
Friedrich Engels nació en Barmen,
en la Prusia renana, en 1820,
igualmente pertenecía a una familia
acomodada.
En 1844 conoció a Marx y comenzó
su colaboración con el, en la
redacción del Manifiesto Comunista
en 1848.
Después de la muerte de Marx,
Engels publico, basado en el
manuscrito dejado por Marx, los
tomos II y III del Capital.
Engels murió en Londres en
1895.
El punto de partida de la
filosofía marxista es la
dialéctica hegeliana.
La dialéctica es la ciencia de las
leyes generales del movimiento,
tanto del mundo exterior como del
pensamiento humano.
Hegel trata de explicar a la
sociedad partiendo de la barbarie
primitiva, se encamina hacia una
fase final en la cual florecerá la
civilización humana.
Entre los principales postulados
sociales destacamos los
siguientes:
1) Base ideológica. Constituciones
socialistas definen estructuras
tales como:
a)Socio-económicas en donde la
«socialización de los medios de
producción» son la base de toda la
sociedad;
b) Ideología socialista fundada en
el marxismo con una base
económica en donde aparece la
«infraestructura»;
c) Lucha de clase en donde
destacamos el Manifiesto
Comunista de Marx y Engels de
1848;
c) Socialización de los medios de
producción como base de la
liberación del hombre;
d) Socialización de los medios de
producción como base de la
liberación del hombre;
e) Evolución del Estado y del poder
político: en una primera etapa el
Estado visto como instrumento de
la dominación;
Disponible en: https://lanzasyletras.com/despues-
de-un-siglo-para-que-sirvio-la-revolucion-rusa/
La ley, con todas sus
precariedades, constituyó la
fuente primordial del derecho
ruso.
Una fuente del derecho
soviético, es la mencionada
«dictadura del proletariado».
Expresión de la voluntad de
los trabajadores fundada
sobre los principios del
socialismo y la colectivización
de los medios de producción.
Así, podemos expresar que la
URSS era un país de derecho
escrito con la ley en la cúspide de
su prelación.
Las disposiciones dictadas por las
autoridades que tienen el poder, el
Soviet supremo calificado por la
Constitución de «órgano supremo
del poder del Estado»
La economía soviética estaba
planificada con base en la ley y por
una serie de reglamentaciones
administrativas que dan cobertura a
la consecución del comunismo.
La ley se consideraba como la
fuente principal del derecho
soviético;
Entendida como el medio de
creación del derecho y sobre
todo medio para los cambios
rápidos y revolucionarios.
Otra fuente del derecho se
constituía por las ordenanzas y
reglamento del Consejo de
Ministros.
El Estado era el encargado de dirigir
la producción jurídica y de esta
manera se vio forzada y asegurada la
primacía de la ley.
La doctrina en la URSS no era
considerada como fuente formal del
derecho pero si fuente sustancial.
La doctrina tenía asignada la tarea de
redactar manuales para estudiantes y
folletos para jueces, fundamentalmente,
explicando la belleza de las leyes.
Dentro de la doctrina debe reservarse un
lugar especial a los autores no juristas o
principalmente no juristas que han
expuesto la doctrina marxista.
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-06-10/santiago-navajas-siete-novelas-y-
una-sinfonia-sobre-la-revolucion-rusa-82348/
A. Historia de la
Federación Rusa o
Rusia
Con la caída del bloque socialista y la
extinción de la URSS, motivadas por la
politíca de reformas que se realizaron
entre 1985 y 1991, año de la caída de la
URSS.
A través de la prestroika y la
glasnost, desemboca en una
propuesta o ideario de reformas
expuestas por Gobachov.
Conceptos como la división de
poderes, estado de derecho,
separación de la PCUS de la función
estatal, se consideraron legado de la
humanidad y pasaron a formar parte
del lenguaje soviético.
La Constitución rusa está
compuesta por 2 partes, 9 capitulos,
137 articulos y 9 puntos transitorios.
Entre sus características
principales destacamos las
siguientes:
1) Se rechazan los valores
sovieticos y ello lo vemos al
detacar que el estado Ruso es un
Estado soberano.
2) Se manifiesta un intento por
pertenecer al constitucionalismo
occidental.
3) Se reconoce y protege la
propiedad privada y los medios de
producción.
4) Se reconoce como un Estado
social, considerando como el más
alto valor al hombre, sus derechos
y libertades.
5) Se considera como pueblo
multinacional.
6) Se reconoce como un Estado
laico.
7) Se establece un catálogo de
Derechos Humanos.
Articulo 10 de la Constitución:
«En la federación rusa el poder
estatal se ejerce con base en la
división de:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Los órganos del poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial son
independientes”.
Se reconoce que le poder estatal es
ejercido por el presidente, la
asamblea, el Gobierno de la
Federación rusa y los jueces de la
Federación.
El gobierno de la Federación rusa esta
compuesto por el presidente de la
Federación rusa, el presidente de
Gobierno, vicepresidentes y los
ministro federales.
El sistema federal ruso esta compuesto
por 89 federativas encuadradas en seis
categorías, con perfiles jurídicos
distintos:
21 “Repúblicas”, cada una con su
“Constitución” y legislación;
6 “Demarcaciones” (Okrigy);
49 “Departamentos” (Oblasty);
2 “Ciudades de rango federal”
(Moscú, y San Petersburgo);
1 “Departamento autónomo”
(Oblast judío atónomo) y
10 “Demarcaciones autónomas”
(Okrugy autónomos).
Disponible en:
<https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20171214/4336091195
38/guia-basica-viajar-rusia-recomendaciones.html
Fuentes del Derecho Ruso a
partir de la nueva
Constitución Rusa de 1993.
La Constitución Rusa se ubica en
la cúspide y prevalece ésta
enfrente a las demás leyes,.
Inclusive a los tratados
internacionales.
Resumiendo la prelación de la
Federación Rusa, tenemos:
1) La Constitución de la
Federación Rusa y el derecho
internacional, articulo 15
constitucional.
2) Leyes Federales constitucionales,
las cuales son competencia de la
Federación.
3) Las leyes federales que son
materia de competencia conjunta
de la Federación rusa y los sujetos.
4) Los decretos y las órdenes del
presidente.
5) Las leyes de los sujetos de la
Federación, las cuales se subordina a
las leyes federales en las materias que
no son de su competencia original.
6) Por último, tenemos las resoluciones
y disposiciones del gobierno de la
Federación Rusa.
Disponible en: <a https://www.ergo-
segurosdeviaje.es/blog/que-seguro-necesito-
El derecho soviético consagra el
principio de igualdad ante la ley
de todos los ciudadanos y la
garantía de la doble instancia.
La declaración tuvo el efecto de
consolidar a algunas etnias no rusas
tras los bolcheviques, como los
fusileros letones, quienes fueron
importantes partidarios de los
bolcheviques durante la Guerra Civil
Rusa.
El ordenamiento jurídico ruso está
comprendido por una jerarquía entre las
diferentes fuentes del derecho, donde
de primer lugar está la constitución;
Luego la ley, los decretos del ejecutivo
y las decisiones del Gobierno, como
también contempla dentro de su
constitución la voluntad directa del
pueblo.
Bibliografía
González, Nuria (s.f) Capitulo cuarto, Sistemas
Jurídicos Socialistas. Disponible en
http://biblio.juridicas.unam.mx , págs. 83-113.
Ultima consulta 31 de marzo de 2022.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
PPTX
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
PDF
Sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
PDF
Sistemas juridicos Socialistas.pdf
PDF
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
PPT
Presentación historia de la sociología jurídica
PPTX
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
PPTX
Teoria pura del derecho
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
Sistemas juridicos Socialistas.pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
Presentación historia de la sociología jurídica
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Teoria pura del derecho

La actualidad más candente (20)

PPTX
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS
PDF
Capítulo cuarto: Sistemas jurídicos socialistas
PPT
Sistemas jurídicos prueba2012
PDF
Teoria politica 1
PDF
Fuentes del derecho.
PPTX
Derecho justinianeo
PPTX
Sistema juridico romano germanico
PPTX
Teoría de la constitución derecho constitucional.pptx
PPTX
Teoría pura del derecho de kelsen
PPTX
Origen y evolución histórica del derecho
PPTX
Códigos del derecho antiguo
DOCX
Normativismo jurídico
PPTX
Teoría pura del derecho
PDF
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
PPTX
La familia en la legislacion romana
PPTX
Derecho sovietico
PPT
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
PDF
Iusnaturalismo
PPTX
Derecho romano
PDF
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS
Capítulo cuarto: Sistemas jurídicos socialistas
Sistemas jurídicos prueba2012
Teoria politica 1
Fuentes del derecho.
Derecho justinianeo
Sistema juridico romano germanico
Teoría de la constitución derecho constitucional.pptx
Teoría pura del derecho de kelsen
Origen y evolución histórica del derecho
Códigos del derecho antiguo
Normativismo jurídico
Teoría pura del derecho
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
La familia en la legislacion romana
Derecho sovietico
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
Iusnaturalismo
Derecho romano
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
Publicidad

Similar a Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx (20)

PPTX
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
PDF
actividad Sistemas juridicos socialistas.pdf
PDF
sistemas juridicos socialistas_AndreEscate.pdf
PDF
Sistemas Juridicos Socialistas.pdf
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas
PDF
sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
PPTX
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS.pptx
PDF
Sistemas Juridicos Sociales.pdf
PPTX
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
PPTX
Unión de Repúblicas Socialistas ISabel Rodriguez..pptx
PDF
sistemas juridicos socialistas pt1
PDF
Sistema Socialista.
PPTX
Sistemas jurídicos Socialistas
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
PDF
Sistemas jurídicos socialistas.pdf
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
PPTX
sistemas juridicos.pptx
PDF
Sistemas jc .pdf
PPTX
Sistemas Jurídicos socialistas.pptx
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
actividad Sistemas juridicos socialistas.pdf
sistemas juridicos socialistas_AndreEscate.pdf
Sistemas Juridicos Socialistas.pdf
Sistemas jurídicos socialistas
Sistemas jurídicos socialistas
sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS.pptx
Sistemas Juridicos Sociales.pdf
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
Unión de Repúblicas Socialistas ISabel Rodriguez..pptx
sistemas juridicos socialistas pt1
Sistema Socialista.
Sistemas jurídicos Socialistas
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
Sistemas jurídicos socialistas.pdf
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
sistemas juridicos.pptx
Sistemas jc .pdf
Sistemas Jurídicos socialistas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPTX
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf

Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx