Sistemas Juridicos
Contemporaneos|26773|Paola Gaby Zurita
Campos
Jaime
Eduardo Ruiz
Gayosso
Sistemas
juridicos
socialistas
Contenido
 Introducción|¿Qué es el socialismo?
 Rusia / Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS/Federación Rusa)
 Derecho Ruso
 Historia del Derecho Ruso Antiguo y sus Fuentes
 Derecho Soviético
 Historia del Derecho de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas
 Filosofía Común
 Fuentes del Derecho
 Derechos de la Federación Rusa o Rusia
 Fuentes del Derecho
—Friedrich Hayek
El socialismo...Pese a haberse
inspirado en las mejores intenciones
y haber tenido por mentores tal vez a
lo más selecto de la sociedad, no deja
de constituir una grave amenaza para
el nivel de vida y la existencia misma
de una parte de la población.
“ ”
¿Que es el Socialismo
Doctrina política y económica que propugna la
propiedad y la administración de los medios de
producción por parte de las clases trabajadoras
con el fin de lograr una organización de la
sociedad en la cual exista una igualdad política,
social y económica de todas las personas.
Una idea para comenzar
con el tema
Con el se pretende,
resumiendo, encontrar una “receta de
cocina” (con ingredientes concretos y
precisos) para así conseguir una
futura sociedad justa y feliz.
Socialismo
Utopico
01
Pretendía crear
las bases de un Estado socialista como
etapa previa para llegar a un
Estado comunista, una sociedad en donde
el Derecho no tenga necesidad de ser.
Socialismo
cientifico
02
Surge en la legislación laboral inglesa, con una
gradual admisión del derecho de huelga, el
sindicalismo, esta ultima es la que se incorporó
en nuestros sistemas jurídicos occidentales, sin
que se los califique de “sistemas socialistas” ya
que éste término se reserva para sistemas
formados a la luz de una ideología socialista
rígida, y en los cuales el derecho siempre debe
interpretarse en el espíritu de esta ideología
Socialismo sin
dogmas
03
● Se caracteriza por su contexto socio-
económico
● Derecho Soviético, basado en el pensamiento
de Marx y de Engels, reinterpretado por
Lenin.
● En los ochenta aproximadamente un 60% de
la población mundial vivía bajo un sistema
socialista
● A partir de la década de los noventa con la
caída del “bloque socialista”, se reduce a un
25%, sin olvidar que el 20% o la tenemos en
la República Popular China países que
persisten bajo un régimen socialista, el otro
5% corresponde a Cuba, Corea del Norte,
Vietnam y Laos, fundamentalmente
Sistema Político
Socialista
Rusia/Unión de
Repúblicas
Socialistas
Soviéticas
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Rene David
Un sistema de derecho no puede ser
examinado como una acumulación de
reglas sin relación entre sí o sin otra
relación que la yuxtaposición; se
encuentra integrado por una serie de
principios cuyo conocimiento es
indispensable para comprenderlo
• De esta manera, el primer orden de conocimiento lo constituye el
estudio de la tradición, de la historia de la cual ha nacido un
determinado derecho
• Siguiendo a René David, No es posible alcanzar la comprensión
profunda de un derecho actual sin el estudio de su historia
• El segundo elemento de la muchas veces mencionada unidad
cultural, lo constituye el conocimiento de la filosofía y de los
valores, principios generales, jurídicos o supra jurídicos que
aparecen como fundamentales dentro de una sociedad.
Derecho
Ruso
Historia del derecho ruso antiguo y sus
fuentes
Historia del Derecho Ruso
Antiguo y sus Fuentes
Siguiendo de nuevo a Rene David, podemos estructurar la
historia del derecho ruso distinguiendo cuatro etapas:
• 1) Derecho ruso antiguo (989-1237 d. C.), que se
corresponde con la época de la Rusia de Kiev
• 2) Dominación de los Mongoles (1237-1497 d. C.)
• 3) Obra legislativa del zar Alexis II (1649-1653 d. C.)
• 4) Compilación del zar Nicolás I (1832 d. C.).
Para visualizar esta primera etapa, tenemos que
comenzar por expresar que Rusia, se
constituyó como un derecho
consuetudinario, el uso de las costumbres y
su fuente no escrita constituyó el origen de
su fundamento y proyección jurídica.
El pueblo ruso se caracterizó, por ser un pueblo
eminentemente comercial y de ahí su
contacto con diferentes pueblos, entre los
que destacan los Varegos, normandos,
árabes y sobre todo Bizancio
En esta primera etapa, 989
d. C., Rusia se convirtió al
cristianismo, como
reacción ante la posibilidad
de la incursión de un
elemento extranjero o
extraño, se procede a la
redacción escrita de las
costumbres, para salvar se
de una influencia externa
en este caso, la Iglesia y los
jefes quieren asegurar la
victoria de las nuevas
concepciones sobre las
costumbres antiguas.
A partir del siglo xi,
aparece en Rusia
recopilaciones de
derecho
consuetudinario,
llamadas Russkaya
Pravda (derecho ruso)
que se mantienen desde
el siglo xi al siglo xv,
con pocos cambios sino
tan sólo en las
denominaciones que va
captando.
De sus orígenes podemos expresar que
aparecen para exponer de forma clara y
coincidente, las costumbres tal y como
debían ser aplicadas en el futuro.
En este momento destacamos que
hasta la conquista mongola, la sociedad
rusa no presenta ningún rasgo que la
coloque en un plano diferente del de la
sociedad de los otros
Estados de Europa, y su desarrollo
sigue las mismas líneas que el
desarrollo
de la sociedad francesa o alemana.
Origenes
 Durante el periodo del feudalismo, la influencia en Rusia de los acontecimientos
producidos en Europa occidental no fueron realmente importantes.
 Por un lado tenemos la Russakaya Pravda como un derecho
 consuetudinario laico y por otro lado, el derecho canónico, que contribuyó a la
formación del derecho nacional.
 Entonces la Russkaya Pravda representa el derecho consuetudinario ruso y los
Nomocánones, el derecho escrito ruso.
 Por lo que respecta al segundo periodo de la tradición rusa, tenemos la Conquista o
dominación mongola que trasciende durante más de dos siglos y medio, es decir,
desde 1237 hasta 1497.
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Rusia evoluciona prácticamente con Europa
Rusia no se ve de otra manera que no sea concebida en el contexto europeo, miembro de la gran
familia europea.
La situación jurídica de Rusia, se concreta en:
 Russkaya Pravda
 Consolidación del cristianismo
Régimen feudal
El cambio viene con la conquista mongola bajo la dirección de Gengis Khan con su fijación en la
extensión de sus tierras, llega a territorio ruso y consigue conquistar en 1237 una extensión de
territorio que hasta la fecha no tenía parangón.
Como establece Guillermo Floris Margadant, los mongoles no tomaron Rusia bajo su administración
directa, sino la hicieron tributaria.
Cuando los mongoles se debilitan, los príncipes de Moscú, se convierten en los libertadores del
territorio y los unificadores de las tierras rusas.
Siglo XIII
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Los príncipes de Moscú,, extienden su dominio sobre las tierras rusas.
Al mismo tiempo al ser conquistada Constantinopla en 1453, se derrumba el Imperio de Bizancio, y Rusia pierde la
posibilidad de seguir viéndose proyectada en el Imperio.
Por otro lado, los rusos consideran a sus príncipes como defensores y libertadores de su pueblo y aceptan una
soberanía absoluta que procedía del carácter del jefe militar asumido por el príncipe de Moscú.
Con los zares subsiguientes se dan cambios jurídicos pero que no necesariamente significan evolución, sino
simplemente cambios, se publica el Libro de justicia y el Stoglav que son fundamentalmente materia eclesiástica
para evitar abusos en la Iglesia rusa y unificar el derecho canónico en todos los territorios.
A propuesta del zar Alexis II, en 1649, se toma la iniciativa de realizar una obra legislativa; para ello nombró una
comisión de cinco miembros, tres laicos y dos eclesiásticos, para reunir todas las disposiciones en vigor del derecho
ruso y subsanar las lagunas del derecho
Tercer Periodo | Alexis II (1649-
1653)
1. De esta manera, nace el Código de 1649, concebido como la primera ley rusa y
concebida como una recopilación del derecho de la Asamblea. No obstante, al
analizar la composición del Código de 1649, vemos cómo hay disparidad desde su
articulado y El Código de 1649, dividido en 25 capítulos, divididos a su vez en
artículos, contiene un total de 963 artículos.
2. Por ejemplo, el capítulo V, sólo disponía de dos artículos, mientras que el capítulo X
contenía 267 artículos
3. No obstante, el Código de 1649 ocupa en la historia del derecho ruso un lugar
extremadamente importante siendo la base fundamental del derecho ruso, público
y privado, hasta que en 1832, una nueva recopilación, el cuerpo de leyes rusas,
vendrá a reemplazarlo.
4. El zar Alexis II, también ordenó publicar la Kormtchaya como guía de los tribunales
y de la administración eclesiástica
1. La legislación rusa constituía un rotundo fracaso, dado que en realidad el
pueblo continuaba viviendo de acuerdo con sus costumbres; el derecho
escrito era el derecho de los privilegiados y el derecho consuetudinario el
derecho del pueblo
2. La obra compiladora comienza con el zar Alejandro I, en la que se idea una
labor de simplificación del derecho y se concibe una obra útil.
3. Se pretendía encontrar a un jurista que conociera el derecho europeo y la
tradición rusa en especial y el derecho positivo efectivamente aplicado en
Rusia en 1808 aparece una figura decisiva que podía estar al frente de
esta labor compiladora, el conde Speranski.
Cuarto Periodo
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
1. Compiló primero el derecho ruso vigente en una obra cronológica, el Polnoe
Soberanie de 1830: 42 volúmenes con unas 35,000 leyes.
2. Speranski creó el Svod Zakonov de 1932: 15 volúmenes y 60,000 artículos
ordenados por materia. Esta labor fue concebida como de consolidación del
derecho ruso muy influenciada por Occidente. El resultado final fue que sólo se
contemplaba el Código de Napoleón de 1807 y se ignoraba el derecho ruso, con lo
cual la idea primigenia se quedo en un ultimísimo lugar, esa obra simple y útil del
derecho ruso no prosperó.
3. Posteriormente, se intenta corregir dicho prejuicio, y se emprendió de nuevo el
estudio del derecho ruso y de su historia. Speranski que sigue al frente del plan
compilador vuelve a transgredir la idea original y el proyecto, en sus dos primeras
partes, relativas a las personas y a los bienes, eran copia fiel del Código de
Napoleón.
Speranski
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Estos rasgos o características las podemos concretar, en lo siguiente:
a) Estamos ante una población poli étnica
b) La costumbre a obedecer a poderes autocráticos (nobleza vikinga, lugartenientes mongólicos,
las autoridades eclesiásticas, la jerarquía zarista)
c) Un cierto distanciamiento de Europa occidental
• Tras la ya muchas veces mencionada Revolución bolchevique de 1917, no se dio un rechazo al
derecho zarista en su totalidad.
En esta evolución del derecho soviético tenemos que marcar una serie de etapas necesarias para
la consolidación de una comunidad socialista y el paso al último estadio que es una sociedad
comunista
 1) La derrota frente a Japón en 1904.
2) La derrota frente a Alemania y Austria en la I Guerra Mundial, 1914.
3) Estalla la Revolución en marzo de 1917, el zar abdica.
4) Se organizan los soviets (consejos) de trabajadores.
5) Lenin regresa en abril de 1917 y Leon Trotsky proporciona ayuda
militar.
6) En noviembre de 1917, Lenin y Trotsky derrotan al gobierno provisional de Kerensky e imperan
los bolcheviques sobre los mencheviques
Derecho soviético | Historia del derecho de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
1. En este momento tocaría formular los rasgos que destacan de los valores o
filosofía común que enmarca a un determinado sistema jurídico.
2. Con la base ideológica marxista-leninista se pretende construir una sociedad
nueva, un derecho nuevo por su función social. El marxismo aspira a renovar
completamente los elementos de dicha civilización, de hecho su objetivo final es
simple: en oposición a las doctrinas fundadas en la desigualdad de los hombres, se
persigue una sociedad donde llegue totalmente a su fin la explotación del hombre
por el hombre, en la cual reine el principio: “De cada uno según sus posibilidades, a
cada uno según sus necesidades”. De hecho, el marxismo cree que es posible,
renovando las bases económicas de la sociedad y eliminando la apropiación privada
de los medios de producción.
Filosofía Común
1. Karl Marx, nació el 5 de marzo de 1818 en Tréveris,
Alemania, de familia acomodada.
2. Marx estudió derecho, historia, filosofía y economía,
pero ninguna finalizada ya que fue expulsado, de
diferentes Universidades, hasta terminar en
Inglaterra.
3. Siempre estuvo atraído por la política y así en 1842
fundó el periódico la Gaceta Renana, como púlpito
donde manifestar sus ideales.
4. En 1847 asistió en Inglaterra al II Congreso de la Liga
Comunista y a petición de este Congreso escribió
junto con Engels, el célebre Manifiesto Comunista,
publicado en febrero de 1848.
5. En 1852 se disuelve la Liga de los Comunistas y se
crea en Londres, la Primera Internacional, la
Asociación
6. Internacional de los Trabajadores.
7. Murió en Londres el 14 de marzo de 1883
Karl Marx
1. Nació en Barmen, 1820.
2. En 1844 conoció a Marx y
comenzó su colaboración con él
3. A partir de entonces la
comunicación fue constante y de
ahí la elaboración en común de
las doctrinas que engloban el
socialismo científico.
4. Después de la muerte de Marx,
Engels publicó, los tomos II y III
del Capital.
5. Murió en Londres en 1895
Friedrich Engels
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Marx y Engels describieron que las diferentes etapas por las cuales debe pasar la sociedad
a) Socio-económicas en donde la “socialización de los medios de producción” son la base de toda
la sociedad;
b) Ideología socialista fundada en el marxismo con una base económica en donde aparece la
“infraestructura” (elementos tecnológicos y jurídicos) y una “superestructura” (instituciones
políticas);
c) Lucha de clases en donde destacamos el Manifiesto Comunista de Marx y Engels de 1848 en
donde se declara que “la historia de toda la sociedad hasta nuestros días, no ha sido más que la
historia
de la lucha de clases”
d) Socialización de los medios de producción como base de la liberación del hombre;
e) Evolución del Estado y del poder político: en una primera etapa el Estado visto como
instrumento de la dominación
Marx y Engels
1. En relación con el orden de prelación de las fuentes del derecho ruso podemos destacar, sin miedo a
equivocarnos, que la ley, con todas sus precariedades, constituyó la fuente primordial del derecho ruso.
2. Tenemos que una fuente del derecho soviético, en sentido lato, es la mencionada “dictadura del proletariado”,
expresión de la voluntad de los trabajadores fundada sobre los principios del socialismo y la colectivización de
los medios de producción.
3. Así, podemos expresar que la URSS era un país de derecho escrito con la ley en la cúspide de su prelación; de
manera paralela a la afirmación de primar el derecho escrito debemos aclarar que hay una variedad de
aspectos que puede revestir dicho derecho escrito soviético.
4. Resumiendo, la idea es que las disposiciones dictadas por las autoridades que tienen poder, el Soviet supremo
calificado por la Constitución de “órgano supremo del poder del Estado”, será la fuente principal; de hecho, es
difícil que existan fuentes distintas de la ley y así el papel reconocido a la costumbre y a la equidad es
realmente restringido.
Fuentes del Derecho
1. Entre 1985 y 1991, se desemboca en una propuesta o ideario de reformas expuestas por Gorbachov en la XIX
Reunión del Partido Comunista de la Unión Soviética (pcus) celebrada en 1988.
2. Tenemos un desenlace final que todos conocemos y es que se extingue la URSS y Rusia o la Federación Rusa es
la sucesora de la Unión Soviética desde el punto de vista jurídico internacional, y también desde el punto de
vista cultural, político e histórico.
3. En 1992 se presenta un proyecto constitucional, que culmina con un proyecto más avanzado que da lugar a la
Constitución rusa de 1993
4. La Constitución de 1993 es el producto de una profunda crisis política que puso a Rusia al borde de la guerra
civil.
Derecho de la federación Rusa o
Rusia
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Entre sus características principales destacamos las siguientes:
1. Se rechazan los valores soviéticos y ello lo vemos al destacar de su articulado que el Estado ruso es un Estado
soberano, de derecho, democrático, federal y social.
2. Se manifiesta un intento por pertenecer al constitucionalismo occidental, tratando de ajustarse a los valores
políticos y de democracia de los países a los que antes recusaba.
3. Se reconoce y protege la propiedad privada y los medios de producción.
4. Se reconoce como un Estado social, considerando como el más alto valor al hombre, sus derechos y libertades.
5. Se considera como pueblo multinacional.
6. Se reconoce como un Estado laico.
7. Se establece un catálogo de derechos humanos
Constitución rusa de 1993
Pareciera que la Constitución de la Federación Rusa de 1993, tuviera la idea de regreso a sus
orígenes pero lo que pretende es perfilar la idea de regreso al seno de la comunidad internacional,
al expresar que Rusia es “parte de la comunidad internacional”, de hecho, regresa la Federación
Rusa o Rusia como heredera de la silla que la URSS detentaba frente a Naciones Unidas.
Con esta nueva Constitución rusa , podemos ver una constante al desdeñar todo aquello que
representó, , abusos manejados a la hora de proyectar el socialismo soviético.
Por otra parte, destacamos las garantías sociales que se colocan en la cúspide de una jerarquía de
valores, en este sentido, la Constitución Rusa tiene mecanismos judiciales que protegen la
observancia de dichas garantías
Se reconoce que el poder estatal es ejercido por el presidente de la Federación Rusa, la Asamblea
(el Consejo de la Federación y la Duma), el Gobierno de la Federación Rusa, y los jueces de la
Federación.
1. La Constitución de la Federación Rusa y el derecho internacional.
2. Leyes Federales constitucionales, las cuales son competencia de la Federación.
3. Las leyes federales que son materia de competencia conjunta de la Federación Rusa y los sujetos de la
Federación Rusa.
4. Los Decretos y las órdenes del presidente
5. Las leyes de los sujetos de la Federación, las cuales se subordinan a las leyes federales en las materias que no
son de su competencia original y son superiores a las leyes de la Federación en materias de su competencia.
6. Las resoluciones y disposiciones del gobierno de la Federación Rusa
Fuentes del derecho

Más contenido relacionado

PPTX
Conducta desviada
PPTX
Derecho sovietico
PPTX
Mecanismos de protección de dh
PPT
Semana 04 principios_del_derecho_penal
PPTX
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
PPTX
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
PPT
Lapsicologiadeladelincuencia redondoillesca-ppt
PPTX
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
Conducta desviada
Derecho sovietico
Mecanismos de protección de dh
Semana 04 principios_del_derecho_penal
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Lapsicologiadeladelincuencia redondoillesca-ppt
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito

La actualidad más candente (20)

PPT
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
PPT
Formas de gobierno y regimenes políticos
DOCX
Trabajo de derecho romano
DOC
fuentes formales del derecho colombiano
PPSX
Teorias del Derecho Subjetivo
PDF
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
PPTX
DERECHO ROMANO
PPT
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
 
PPTX
Teoria del estado-_primer_grupo
PDF
El estudio de la criminología y sus principios en Venezuela
DOCX
Derecho indiano
PPT
Derecho Romano PERSONAS.ppt
PPTX
Derecho Romano, La Patria Potestad
PPTX
T1 antecedentes del derecho civil
PPTX
La libertad como derecho natural
PPTX
Unidad 9. Delitos contra la seguridad pública
DOCX
Derecho romano (trabajo 1)
PPT
Derecho musulman
PPTX
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
PDF
Teoria del delito
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
Formas de gobierno y regimenes políticos
Trabajo de derecho romano
fuentes formales del derecho colombiano
Teorias del Derecho Subjetivo
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
DERECHO ROMANO
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
 
Teoria del estado-_primer_grupo
El estudio de la criminología y sus principios en Venezuela
Derecho indiano
Derecho Romano PERSONAS.ppt
Derecho Romano, La Patria Potestad
T1 antecedentes del derecho civil
La libertad como derecho natural
Unidad 9. Delitos contra la seguridad pública
Derecho romano (trabajo 1)
Derecho musulman
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
Teoria del delito
Publicidad

Similar a Sistemas Juridicos Socialistas.pptx (20)

PPTX
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
PDF
sistemas juridicos socialistas pt1
PDF
actividad Sistemas juridicos socialistas.pdf
PDF
Sistemas Juridicos Socialistas.pdf
PDF
sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
PDF
sistemas juridicos socialistas_AndreEscate.pdf
PPTX
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
PDF
Sistemas Juridicos Sociales.pdf
PDF
Sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas
PPTX
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
PPTX
Sistemas jurídicos Socialistas
PDF
Sistema Socialista.
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
PPTX
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS.pptx
PPTX
Unión de Repúblicas Socialistas ISabel Rodriguez..pptx
PDF
Sistemas jurídicos socialistas.pdf
PPTX
sistemas juridicos.pptx
PPTX
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
sistemas juridicos socialistas pt1
actividad Sistemas juridicos socialistas.pdf
Sistemas Juridicos Socialistas.pdf
sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
sistemas juridicos socialistas_AndreEscate.pdf
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
Sistemas Juridicos Sociales.pdf
Sistemas Jurídicos Socialistas.pdf
Sistemas jurídicos socialistas
Sistemas jurídicos socialistas
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas jurídicos Socialistas
Sistema Socialista.
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
SISTEMAS JURIDICOS SOCIALISTAS.pptx
Unión de Repúblicas Socialistas ISabel Rodriguez..pptx
Sistemas jurídicos socialistas.pdf
sistemas juridicos.pptx
Sistemas jurídicos socialistas.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
El Tributo.pptx EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PPTX
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
MODELO CARTA DE CESE DE ACTOS DE HOSTILIDAD LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI...
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
El Tributo.pptx EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
MODELO CARTA DE CESE DE ACTOS DE HOSTILIDAD LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI...
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf

Sistemas Juridicos Socialistas.pptx

  • 1. Sistemas Juridicos Contemporaneos|26773|Paola Gaby Zurita Campos Jaime Eduardo Ruiz Gayosso Sistemas juridicos socialistas
  • 2. Contenido  Introducción|¿Qué es el socialismo?  Rusia / Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS/Federación Rusa)  Derecho Ruso  Historia del Derecho Ruso Antiguo y sus Fuentes  Derecho Soviético  Historia del Derecho de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas  Filosofía Común  Fuentes del Derecho  Derechos de la Federación Rusa o Rusia  Fuentes del Derecho
  • 3. —Friedrich Hayek El socialismo...Pese a haberse inspirado en las mejores intenciones y haber tenido por mentores tal vez a lo más selecto de la sociedad, no deja de constituir una grave amenaza para el nivel de vida y la existencia misma de una parte de la población. “ ”
  • 4. ¿Que es el Socialismo Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. Una idea para comenzar con el tema
  • 5. Con el se pretende, resumiendo, encontrar una “receta de cocina” (con ingredientes concretos y precisos) para así conseguir una futura sociedad justa y feliz. Socialismo Utopico 01
  • 6. Pretendía crear las bases de un Estado socialista como etapa previa para llegar a un Estado comunista, una sociedad en donde el Derecho no tenga necesidad de ser. Socialismo cientifico 02
  • 7. Surge en la legislación laboral inglesa, con una gradual admisión del derecho de huelga, el sindicalismo, esta ultima es la que se incorporó en nuestros sistemas jurídicos occidentales, sin que se los califique de “sistemas socialistas” ya que éste término se reserva para sistemas formados a la luz de una ideología socialista rígida, y en los cuales el derecho siempre debe interpretarse en el espíritu de esta ideología Socialismo sin dogmas 03
  • 8. ● Se caracteriza por su contexto socio- económico ● Derecho Soviético, basado en el pensamiento de Marx y de Engels, reinterpretado por Lenin. ● En los ochenta aproximadamente un 60% de la población mundial vivía bajo un sistema socialista ● A partir de la década de los noventa con la caída del “bloque socialista”, se reduce a un 25%, sin olvidar que el 20% o la tenemos en la República Popular China países que persisten bajo un régimen socialista, el otro 5% corresponde a Cuba, Corea del Norte, Vietnam y Laos, fundamentalmente Sistema Político Socialista
  • 11. Rene David Un sistema de derecho no puede ser examinado como una acumulación de reglas sin relación entre sí o sin otra relación que la yuxtaposición; se encuentra integrado por una serie de principios cuyo conocimiento es indispensable para comprenderlo
  • 12. • De esta manera, el primer orden de conocimiento lo constituye el estudio de la tradición, de la historia de la cual ha nacido un determinado derecho • Siguiendo a René David, No es posible alcanzar la comprensión profunda de un derecho actual sin el estudio de su historia • El segundo elemento de la muchas veces mencionada unidad cultural, lo constituye el conocimiento de la filosofía y de los valores, principios generales, jurídicos o supra jurídicos que aparecen como fundamentales dentro de una sociedad.
  • 13. Derecho Ruso Historia del derecho ruso antiguo y sus fuentes
  • 14. Historia del Derecho Ruso Antiguo y sus Fuentes Siguiendo de nuevo a Rene David, podemos estructurar la historia del derecho ruso distinguiendo cuatro etapas: • 1) Derecho ruso antiguo (989-1237 d. C.), que se corresponde con la época de la Rusia de Kiev • 2) Dominación de los Mongoles (1237-1497 d. C.) • 3) Obra legislativa del zar Alexis II (1649-1653 d. C.) • 4) Compilación del zar Nicolás I (1832 d. C.).
  • 15. Para visualizar esta primera etapa, tenemos que comenzar por expresar que Rusia, se constituyó como un derecho consuetudinario, el uso de las costumbres y su fuente no escrita constituyó el origen de su fundamento y proyección jurídica. El pueblo ruso se caracterizó, por ser un pueblo eminentemente comercial y de ahí su contacto con diferentes pueblos, entre los que destacan los Varegos, normandos, árabes y sobre todo Bizancio
  • 16. En esta primera etapa, 989 d. C., Rusia se convirtió al cristianismo, como reacción ante la posibilidad de la incursión de un elemento extranjero o extraño, se procede a la redacción escrita de las costumbres, para salvar se de una influencia externa en este caso, la Iglesia y los jefes quieren asegurar la victoria de las nuevas concepciones sobre las costumbres antiguas. A partir del siglo xi, aparece en Rusia recopilaciones de derecho consuetudinario, llamadas Russkaya Pravda (derecho ruso) que se mantienen desde el siglo xi al siglo xv, con pocos cambios sino tan sólo en las denominaciones que va captando.
  • 17. De sus orígenes podemos expresar que aparecen para exponer de forma clara y coincidente, las costumbres tal y como debían ser aplicadas en el futuro. En este momento destacamos que hasta la conquista mongola, la sociedad rusa no presenta ningún rasgo que la coloque en un plano diferente del de la sociedad de los otros Estados de Europa, y su desarrollo sigue las mismas líneas que el desarrollo de la sociedad francesa o alemana. Origenes
  • 18.  Durante el periodo del feudalismo, la influencia en Rusia de los acontecimientos producidos en Europa occidental no fueron realmente importantes.  Por un lado tenemos la Russakaya Pravda como un derecho  consuetudinario laico y por otro lado, el derecho canónico, que contribuyó a la formación del derecho nacional.  Entonces la Russkaya Pravda representa el derecho consuetudinario ruso y los Nomocánones, el derecho escrito ruso.  Por lo que respecta al segundo periodo de la tradición rusa, tenemos la Conquista o dominación mongola que trasciende durante más de dos siglos y medio, es decir, desde 1237 hasta 1497.
  • 20. Rusia evoluciona prácticamente con Europa Rusia no se ve de otra manera que no sea concebida en el contexto europeo, miembro de la gran familia europea. La situación jurídica de Rusia, se concreta en:  Russkaya Pravda  Consolidación del cristianismo Régimen feudal El cambio viene con la conquista mongola bajo la dirección de Gengis Khan con su fijación en la extensión de sus tierras, llega a territorio ruso y consigue conquistar en 1237 una extensión de territorio que hasta la fecha no tenía parangón. Como establece Guillermo Floris Margadant, los mongoles no tomaron Rusia bajo su administración directa, sino la hicieron tributaria. Cuando los mongoles se debilitan, los príncipes de Moscú, se convierten en los libertadores del territorio y los unificadores de las tierras rusas. Siglo XIII
  • 22. Los príncipes de Moscú,, extienden su dominio sobre las tierras rusas. Al mismo tiempo al ser conquistada Constantinopla en 1453, se derrumba el Imperio de Bizancio, y Rusia pierde la posibilidad de seguir viéndose proyectada en el Imperio. Por otro lado, los rusos consideran a sus príncipes como defensores y libertadores de su pueblo y aceptan una soberanía absoluta que procedía del carácter del jefe militar asumido por el príncipe de Moscú. Con los zares subsiguientes se dan cambios jurídicos pero que no necesariamente significan evolución, sino simplemente cambios, se publica el Libro de justicia y el Stoglav que son fundamentalmente materia eclesiástica para evitar abusos en la Iglesia rusa y unificar el derecho canónico en todos los territorios. A propuesta del zar Alexis II, en 1649, se toma la iniciativa de realizar una obra legislativa; para ello nombró una comisión de cinco miembros, tres laicos y dos eclesiásticos, para reunir todas las disposiciones en vigor del derecho ruso y subsanar las lagunas del derecho Tercer Periodo | Alexis II (1649- 1653)
  • 23. 1. De esta manera, nace el Código de 1649, concebido como la primera ley rusa y concebida como una recopilación del derecho de la Asamblea. No obstante, al analizar la composición del Código de 1649, vemos cómo hay disparidad desde su articulado y El Código de 1649, dividido en 25 capítulos, divididos a su vez en artículos, contiene un total de 963 artículos. 2. Por ejemplo, el capítulo V, sólo disponía de dos artículos, mientras que el capítulo X contenía 267 artículos 3. No obstante, el Código de 1649 ocupa en la historia del derecho ruso un lugar extremadamente importante siendo la base fundamental del derecho ruso, público y privado, hasta que en 1832, una nueva recopilación, el cuerpo de leyes rusas, vendrá a reemplazarlo. 4. El zar Alexis II, también ordenó publicar la Kormtchaya como guía de los tribunales y de la administración eclesiástica
  • 24. 1. La legislación rusa constituía un rotundo fracaso, dado que en realidad el pueblo continuaba viviendo de acuerdo con sus costumbres; el derecho escrito era el derecho de los privilegiados y el derecho consuetudinario el derecho del pueblo 2. La obra compiladora comienza con el zar Alejandro I, en la que se idea una labor de simplificación del derecho y se concibe una obra útil. 3. Se pretendía encontrar a un jurista que conociera el derecho europeo y la tradición rusa en especial y el derecho positivo efectivamente aplicado en Rusia en 1808 aparece una figura decisiva que podía estar al frente de esta labor compiladora, el conde Speranski. Cuarto Periodo
  • 26. 1. Compiló primero el derecho ruso vigente en una obra cronológica, el Polnoe Soberanie de 1830: 42 volúmenes con unas 35,000 leyes. 2. Speranski creó el Svod Zakonov de 1932: 15 volúmenes y 60,000 artículos ordenados por materia. Esta labor fue concebida como de consolidación del derecho ruso muy influenciada por Occidente. El resultado final fue que sólo se contemplaba el Código de Napoleón de 1807 y se ignoraba el derecho ruso, con lo cual la idea primigenia se quedo en un ultimísimo lugar, esa obra simple y útil del derecho ruso no prosperó. 3. Posteriormente, se intenta corregir dicho prejuicio, y se emprendió de nuevo el estudio del derecho ruso y de su historia. Speranski que sigue al frente del plan compilador vuelve a transgredir la idea original y el proyecto, en sus dos primeras partes, relativas a las personas y a los bienes, eran copia fiel del Código de Napoleón. Speranski
  • 28. Estos rasgos o características las podemos concretar, en lo siguiente: a) Estamos ante una población poli étnica b) La costumbre a obedecer a poderes autocráticos (nobleza vikinga, lugartenientes mongólicos, las autoridades eclesiásticas, la jerarquía zarista) c) Un cierto distanciamiento de Europa occidental • Tras la ya muchas veces mencionada Revolución bolchevique de 1917, no se dio un rechazo al derecho zarista en su totalidad. En esta evolución del derecho soviético tenemos que marcar una serie de etapas necesarias para la consolidación de una comunidad socialista y el paso al último estadio que es una sociedad comunista  1) La derrota frente a Japón en 1904. 2) La derrota frente a Alemania y Austria en la I Guerra Mundial, 1914. 3) Estalla la Revolución en marzo de 1917, el zar abdica. 4) Se organizan los soviets (consejos) de trabajadores. 5) Lenin regresa en abril de 1917 y Leon Trotsky proporciona ayuda militar. 6) En noviembre de 1917, Lenin y Trotsky derrotan al gobierno provisional de Kerensky e imperan los bolcheviques sobre los mencheviques Derecho soviético | Historia del derecho de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
  • 29. 1. En este momento tocaría formular los rasgos que destacan de los valores o filosofía común que enmarca a un determinado sistema jurídico. 2. Con la base ideológica marxista-leninista se pretende construir una sociedad nueva, un derecho nuevo por su función social. El marxismo aspira a renovar completamente los elementos de dicha civilización, de hecho su objetivo final es simple: en oposición a las doctrinas fundadas en la desigualdad de los hombres, se persigue una sociedad donde llegue totalmente a su fin la explotación del hombre por el hombre, en la cual reine el principio: “De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades”. De hecho, el marxismo cree que es posible, renovando las bases económicas de la sociedad y eliminando la apropiación privada de los medios de producción. Filosofía Común
  • 30. 1. Karl Marx, nació el 5 de marzo de 1818 en Tréveris, Alemania, de familia acomodada. 2. Marx estudió derecho, historia, filosofía y economía, pero ninguna finalizada ya que fue expulsado, de diferentes Universidades, hasta terminar en Inglaterra. 3. Siempre estuvo atraído por la política y así en 1842 fundó el periódico la Gaceta Renana, como púlpito donde manifestar sus ideales. 4. En 1847 asistió en Inglaterra al II Congreso de la Liga Comunista y a petición de este Congreso escribió junto con Engels, el célebre Manifiesto Comunista, publicado en febrero de 1848. 5. En 1852 se disuelve la Liga de los Comunistas y se crea en Londres, la Primera Internacional, la Asociación 6. Internacional de los Trabajadores. 7. Murió en Londres el 14 de marzo de 1883 Karl Marx
  • 31. 1. Nació en Barmen, 1820. 2. En 1844 conoció a Marx y comenzó su colaboración con él 3. A partir de entonces la comunicación fue constante y de ahí la elaboración en común de las doctrinas que engloban el socialismo científico. 4. Después de la muerte de Marx, Engels publicó, los tomos II y III del Capital. 5. Murió en Londres en 1895 Friedrich Engels
  • 33. Marx y Engels describieron que las diferentes etapas por las cuales debe pasar la sociedad a) Socio-económicas en donde la “socialización de los medios de producción” son la base de toda la sociedad; b) Ideología socialista fundada en el marxismo con una base económica en donde aparece la “infraestructura” (elementos tecnológicos y jurídicos) y una “superestructura” (instituciones políticas); c) Lucha de clases en donde destacamos el Manifiesto Comunista de Marx y Engels de 1848 en donde se declara que “la historia de toda la sociedad hasta nuestros días, no ha sido más que la historia de la lucha de clases” d) Socialización de los medios de producción como base de la liberación del hombre; e) Evolución del Estado y del poder político: en una primera etapa el Estado visto como instrumento de la dominación Marx y Engels
  • 34. 1. En relación con el orden de prelación de las fuentes del derecho ruso podemos destacar, sin miedo a equivocarnos, que la ley, con todas sus precariedades, constituyó la fuente primordial del derecho ruso. 2. Tenemos que una fuente del derecho soviético, en sentido lato, es la mencionada “dictadura del proletariado”, expresión de la voluntad de los trabajadores fundada sobre los principios del socialismo y la colectivización de los medios de producción. 3. Así, podemos expresar que la URSS era un país de derecho escrito con la ley en la cúspide de su prelación; de manera paralela a la afirmación de primar el derecho escrito debemos aclarar que hay una variedad de aspectos que puede revestir dicho derecho escrito soviético. 4. Resumiendo, la idea es que las disposiciones dictadas por las autoridades que tienen poder, el Soviet supremo calificado por la Constitución de “órgano supremo del poder del Estado”, será la fuente principal; de hecho, es difícil que existan fuentes distintas de la ley y así el papel reconocido a la costumbre y a la equidad es realmente restringido. Fuentes del Derecho
  • 35. 1. Entre 1985 y 1991, se desemboca en una propuesta o ideario de reformas expuestas por Gorbachov en la XIX Reunión del Partido Comunista de la Unión Soviética (pcus) celebrada en 1988. 2. Tenemos un desenlace final que todos conocemos y es que se extingue la URSS y Rusia o la Federación Rusa es la sucesora de la Unión Soviética desde el punto de vista jurídico internacional, y también desde el punto de vista cultural, político e histórico. 3. En 1992 se presenta un proyecto constitucional, que culmina con un proyecto más avanzado que da lugar a la Constitución rusa de 1993 4. La Constitución de 1993 es el producto de una profunda crisis política que puso a Rusia al borde de la guerra civil. Derecho de la federación Rusa o Rusia
  • 37. Entre sus características principales destacamos las siguientes: 1. Se rechazan los valores soviéticos y ello lo vemos al destacar de su articulado que el Estado ruso es un Estado soberano, de derecho, democrático, federal y social. 2. Se manifiesta un intento por pertenecer al constitucionalismo occidental, tratando de ajustarse a los valores políticos y de democracia de los países a los que antes recusaba. 3. Se reconoce y protege la propiedad privada y los medios de producción. 4. Se reconoce como un Estado social, considerando como el más alto valor al hombre, sus derechos y libertades. 5. Se considera como pueblo multinacional. 6. Se reconoce como un Estado laico. 7. Se establece un catálogo de derechos humanos Constitución rusa de 1993
  • 38. Pareciera que la Constitución de la Federación Rusa de 1993, tuviera la idea de regreso a sus orígenes pero lo que pretende es perfilar la idea de regreso al seno de la comunidad internacional, al expresar que Rusia es “parte de la comunidad internacional”, de hecho, regresa la Federación Rusa o Rusia como heredera de la silla que la URSS detentaba frente a Naciones Unidas. Con esta nueva Constitución rusa , podemos ver una constante al desdeñar todo aquello que representó, , abusos manejados a la hora de proyectar el socialismo soviético. Por otra parte, destacamos las garantías sociales que se colocan en la cúspide de una jerarquía de valores, en este sentido, la Constitución Rusa tiene mecanismos judiciales que protegen la observancia de dichas garantías Se reconoce que el poder estatal es ejercido por el presidente de la Federación Rusa, la Asamblea (el Consejo de la Federación y la Duma), el Gobierno de la Federación Rusa, y los jueces de la Federación.
  • 39. 1. La Constitución de la Federación Rusa y el derecho internacional. 2. Leyes Federales constitucionales, las cuales son competencia de la Federación. 3. Las leyes federales que son materia de competencia conjunta de la Federación Rusa y los sujetos de la Federación Rusa. 4. Los Decretos y las órdenes del presidente 5. Las leyes de los sujetos de la Federación, las cuales se subordinan a las leyes federales en las materias que no son de su competencia original y son superiores a las leyes de la Federación en materias de su competencia. 6. Las resoluciones y disposiciones del gobierno de la Federación Rusa Fuentes del derecho