SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P «Santiago Mariño»
Barcelona-Edo. Anzoátegui
Cátedra: Sistemas Operativos II
Carrera: Ingeniería de Sistemas
Profesor: Amelia Vásquez Alumno: Erwin Portillo
C.I: 26.632.396
Barcelona, Febrero del 2019
INTRODUCCIÓN
2
Un sistema distribuido es un conjunto de computadores independientes que se presenta a los usuarios como un
sistema único.
El diseño e investigación de herramientas para los sistemas operativos centralizados convencionales, los cuales
corren en sistemas de uno o varios procesadores, está muy bien entendido. Sin embargo la proliferación de
estaciones de trabajo personales y redes de área local ha llevado al desarrollo de nuevos conceptos del sistema
operativo, a saber sobre, sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. Antes de empezar no
hay que confundir un Sistema Operativo de Red con un Sistema Operativo Distribuido. En un Sistema
Operativo de Red las computadoras están interconectadas por medios de comunicación: software y hardware.
En este tipo de red los usuarios saben dónde están ejecutando su trabajo y guardando su información.
En cambio en los Sistemas Operativos Distribuidos existe un software que distribuye las tareas de los usuarios
sobre una red de computadoras y para los usuarios es transparente donde realizan sus tareas y guardan su
información. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos
tiempos de acceso son similares para todos los procesadores.
3
SISTEMAS OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS
Es aquel que consiste en facilitar el acceso y la gestión de
los recursos distribuidos en la red. Es donde los usuarios
pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en
que lo hacen para los recursos locales Permitiendo distribuir
trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de
procesadores.
Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un
equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el
usuario.
Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y
estables ya que si un componente del sistema se descompone
otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo
inmediatamente y no afectar los procesos del sistema.
4
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS
 Chorus: Es un micro kernel embebido de tiempo real típicamente usado en
ambientes de aplicaciones distribuidas dedicadas de bajo costo, que necesitan un
mínimo de funcionalidad y un mínimo uso de memoria, tal como líneas de tarjetas
de crédito, teléfonos portables, y dispositivos de mano. Pero también se encuentra
en otras aplicaciones embebidas como impresoras, autómatas, etc. es un sistema
operativo altamente escalable y de implementación confiable, tanto así que se ha
establecido entre los proveedores superiores de telecomunicaciones.
 Mach: Es un núcleo de sistema operativo desarrollado en la Carnegie-Mellon
University (CMU) para soportar la investigación de sistemas operativos,
principalmente computación distribuida y paralela. Funciona con velocidades
cambiantes en redes entre computadores, desde redes extendidas hasta redes
locales de alta velocidad y multiprocesadores fuertemente acoplados.
 Amoeba: Es un SO distribuido simple y flexible. En dicho sistema el kernel se
limita a suministrar ciertos servicios básicos y el resto de funcionalidad está
implementado mediante servidores que ejecutan como tareas de usuario. Los
servicios suministrados por el kernel incluyen threads, segmentos de memoria,
mecanismos de IPC (RPCs y mensajes) y E/S . Podemos decir que fue un sistema
innovador y, en muchos sentidos, un adelantado a su tiempo.
5
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS
 Sprite: Es el nombre de un sistema operativo distribuido con un núcleo monolítico
desarrollado por la University of California, Berkeley, más concretamente por el grupo
de investigación de John Ousterhout. Este sistema operativo tiene la apariencia para los
programadores de un sistema único, ya que la distribución se produce dentro del propio
núcleo y de este modo, Sprite nos da la impresión de estar trabajando sobre un típico
sistema UNIX.
 GNU Hurd: Es un conjunto de programas servidores que simulan un núcleo Unix que
establece la base del sistema operativo GNU. El Proyecto GNU lo ha estado
desarrollando desde 1990 como software libre, distribuyéndolo bajo la licencia GPL.
Hurd intenta superar los núcleos tipo Unix en cuanto a funcionalidad, seguridad y
estabilidad, aun manteniéndose compatible con ellos. Esto se logra gracias a que Hurd
implementa la especificación PO SIX (interfaz portable del sistema operativo), pero
eliminando las restricciones arbitrarias a los usuarios.
 Taos: Es un sistema operativo basado en Kernels. Que introducen técnicas novedosas
como la compilación en demanda para tolerar sistemas heterogéneos. Taos es capaz de
operar en sistemas heterogéneos sin incurrir en la ineficiencia que el uso de una
máquina abstracta conlleva como ocurre en el caso de Java. Taos combina el enlazado
de código con la traducción a nativo en demanda de tal modo que todo el sistema está
compuesto por una serie de nodos (la abstracción básica en Taos) que básicamente son
paquetes de datos de tamaño variable susceptibles de enlazarse entre si.
6
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
OPERATIVO DISTRIBUIDO
 Escalabilidad. Uno de los objetivos del diseño de un sistema distribuido es
extender la escalabilidad a la integración de servicios. La escalabilidad
presenta dos aspectos:
• proporcionar espacios de nombres suficientemente amplios, de forma que no
supongan una limitación inherente
• mantener un buen nivel de rendimiento en el acceso a los recursos cuando el
sistema crece.
 Tolerancia a fallos. Aún con una alta disponibilidad, un fallo en
un momento determinado puede tener consecuencias
desastrosas. Piénsese en sistemas de tiempo real críticos que
controlan dispositivos vitales (por ejemplo, en medicina,
centrales nucleares).
7
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
OPERATIVO DISTRIBUIDO
 Transparencia El objetivo esencial de un sistema distribuido es proporcionar
al usuario y a las aplicaciones una visión de los recursos del sistema como
gestionados por una sola máquina virtual. La distribución física de los
recursos es transparente.
 Concurrencia Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos
que se están ejecutando concurrentemente. Si el ordenador está equipado con
un único procesador central, la concurrencia tiene lugar entrelazando la
ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N procesadores,
entonces se pueden estar ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos.
 Consistencia La distribución de recursos introduce importantes beneficios.
Por una parte, contribuye al incremento del rendimiento a través del
paralelismo y promoviendo el acceso a copias locales del recurso
(disminuyendo los costes de comunicación). Por otra, como se acaba de ver,
la replicación aumenta la disponibilidad, siendo la base para proporcionar
tolerancia a fallos
8
REDES E INTERCONEXIONES
Redes. es un conjunto de equipos informáticos y software
conectados entre sí por medio de dispositivos físicos o
inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de
datos, con la finalidad de compartir información, recursos y
ofrecer servicios.
Interconexiones. El objetivo de la Interconexión de Redes
(internetworking) es dar un servicio de comunicación de datos
que involucre diversas redes con diferentes tecnologías de
forma transparente para el usuario. Este concepto hace que las
cuestiones técnicas particulares de cada red puedan ser
ignoradas al diseñar las aplicaciones que utilizarán los usuarios
de los servicios.
9
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
Es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de
comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de
cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el
estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así
como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos
pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de
ambos.
10
GESTIÓN DE MEMORIA
La memoria compartida distribuida es una abstracción que permite que los procesos que ejecutan en un sistema
distribuido puedan comunicarse utilizando memoria compartida. Esta abstracción se construye utilizando: el paso de
mensajes disponible. El empleo de memoria compartida como mecanismo de comunicación': facilita el desarrollo de
aplicaciones, ya que el modelo de programación es más sencillo y lá sincronización puede realizarse utilizando
construcciones tradicionales, cómo pueden ser los semáforos.
La memoria compartida distribuida se implementa utilizando paso de mensajes para distribuir los datos a las memorias
de las distintas computadoras. No hay que olvidar que para poder ejecutar un programa es necesario que éste, junto con
sus datos, resida en memoria principal. La distribución de los datos, normalmente páginas, se puede hacer replicando
páginas en distintas computadoras o migrando páginas de una computadora a otra.
El empleo de replicación conlleva a la existencia de múltiples copias de una página, con los posibles problemas de
coherencia que ello puede plantear. La migración, en cambio, se basa en no permitir la existencia de múltiples copias.
Cuando un proceso requiere acceso a una página (se habrá producido un fallo de página en la computadora en la que
ejecuta), el sistema' de memoria compartida distribuida se encargará de transferir la página del lugar en el que se
encuentre (en esta computadora la página se marcará como no presente) hasta lá computadora que provocó el fallo.
Este enfoque elimina los posibles problemas de coherencia en el acceso a datos compartidos, pero el rendimiento del
sistema puede degradarse en caso de accesos muy frecuentes por parte de diferentes procesos a una misma página,-
puesto que ésta estará transfiriéndose constantemente de una máquina a otra.
11
GESTIÓN DE MEMORIA
12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 La economía, pues es mucho
mas barato, añadir servidores
y clientes cuando se requiere
aumentar la potencia de
procesamiento
 El trabajo en
conjunto
 Tienen una
mayor
confiabilidad
VENTAJAS
13
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 El principal
problema es el
software, es el
diseño, implantación
y uso del software
distribuido, pues
presenta numerosos
inconvenientes.
 Las computadoras
en un sistema
pueden ser de
diferentes tipos y
ejecutar versiones
diferentes de
sistemas operativos.
 Puede accederse al sistema desde
varias computadoras diferentes, y el
trafico en la red, puede estar sujeto a
escuchas indeseadas (esto hace mas
difícil mantener la integridad de los
datos en el sistema y que los servicios
no se degraden por ataques).
DESVENTAJAS
14
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED
Los sistemas operativos de red (Network Operating System,
NOS), son aquellos S.O. que además de incorporar herramientas
propias de un sistema operativo como son por ejemplo las
herramientas para manejo de ficheros y directorios, incluyen otras
para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como
herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes,
copia de ficheros entre nodos, ejecución de aplicaciones
contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware
etc.
El sistema operativo de red determina estos recursos, así como la
forma de compartirlos y acceder a ellos. Para determinar el sistema
operativo de red más adecuado, es necesario establecer en primer
lugar la arquitectura de la red, es decir, si va a ser cliente/servidor
o trabajo en grupo. Esta decisión suele estar condicionada por el
tipo de seguridad que se requiere. Después de identificar las
necesidades de seguridad de la red, hay que determinar los tipos de
interoperabilidad necesaria en la red.
15
ROBUSTEZ Y ASPECTOS DE DISEÑO
Es la capacidad de los productos de
software de reaccionar apropiadamente
ante condiciones excepcionales. Es la
habilidad del sistema para manear
elegantemente entradas invalidad. No
debería ser posible para ninguna entrada
del usuario abortar el sistema o
corromper la información, incluso si la
entrada del usuario es anormal,
inesperada o maliciosa.
ASPECTOS DE
DISEÑO
 TRANSPARENCIA
 FLEXIBILIDAD
 FIABILIDAD
 RENDIMIENTO
 ESCALABILIDAD
ROBUSTEZ
COMPARATIVA
ENTRE SISTEMAS
DISTRIBUIDOS Y DE
RED
16
17
COMPARATIVA
Los sistemas operativos
distribuidos desempeñan las
mismas funciones que un sistema
operativo normal, pero con la
diferencia de trabajar en un entorno
distribuido; es decir, estos permiten
distribuir trabajos, tareas o
procesos, entre un conjunto de
procesadores, puede ser que este
conjunto de procesadores esté en
un equipo o en diferentes, en este
caso es trasparente para el usuario;
allí radica la principal diferencia
entre ambos.
18
Un sistema que permite acceder a archivos en cualquier sitio, en cualquier momento y con el dispositivo que tú elijas, siempre
que tengas una conexión a Internet. Para esto se creo Internet en primer lugar, para conseguir y compartir información siempre
que se quiera aprovechando la cantidad de usuarios usando la red. Antes de que Internet nos permitiera compartir archivos de la
forma en la que lo hacemos, las cosas eran más complicadas para hacer muchos trabajos. Si teníamos que traer trabajo a casa o
llevarlo a reuniones y conferencias, teníamos que llevar todo guardado en discos.
Más tarde, los ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles mejoraron mucho en el sentido de
portabilidad para llevar todos los datos necesarios. Ya era mucho más fácil llevar prácticamente todo con nosotros, desde fotos,
presentaciones, videos, archivos de texto o de cálculo, bases de datos, etc. Sin embargo, todavía había que manejar discos, flash, y
otras cosas para poder mostrar y manejar los datos que se tenían. Internet parecía la solución idea, aunque al principio las
velocidades no era las de hoy. Enviar y recibir archivos grandes era problemático, y el uso de unidades de almacenamiento seguía
siendo necesario.
Hoy en día, a pesar de los enormes tamaños de los archivos que se manejan, gracias a al mejorado ancho de banda que existe, se
pueden descargar muchos gigas en solo minutos. Se pueden incluso ver películas en modo streaming sin tener que descargarnos
los archivos de video completos como antes. Todo esto ha hecho que las compañías ofrezcan servicios de acceso para archivos
remotos.
ACCESO A ARCHIVOS REMOTOS
19
Escritorio remoto, Remote desktop, Terminal Server Client, RDC
• VNC
• Teamviewer, Log me In
• FTP
• VPN
MÉTODOS DE ACCESO REMOTO
20
Es la propiedad que asegura que una operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante
un fallo del sistema no puede quedar a medias. Se dice que una operación es atómica
cuando es imposible para otra parte de un sistema encontrar pasos intermedios. Si esta
operación consiste en una serie de pasos, todos ellos ocurren o ninguno.
ATOMICIDAD
21
Protocolos de control de concurrencia a base de bloqueo utilizan el
concepto de bloqueo de elementos de datos. Un bloqueo es una
variable asociada a un elemento de datos que determina si las
operaciones de lectura / escritura se pueden realizar en ese elemento
de datos.
En general, una matriz de compatibilidad de bloqueo se utiliza lo
que indica si un elemento de datos puede ser bloqueado por dos
operaciones al mismo tiempo. Los sistemas de control de
concurrencia a base de bloqueo pueden utilizar ya sea de una sola
fase o de dos fases protocolos de bloqueo.
Protocolo de bloqueo de una sola fase En este método, cada
transacción se bloquea un elemento antes de su uso y libera el
bloqueo tan pronto como se haya terminado de usarlo. Este método
de bloqueo proporciona para una máxima concurrencia, pero no
siempre hace cumplir la secuencialidad.
CONTROL DE CONCURRENCIA
22
CONCLUSIÓN
Las aplicaciones de los sistemas distribuidos varían desde la provisión de
capacidad de computo a grupos de usuarios, hasta sistemas bancarios,
comunicaciones multimedia y abarcan prácticamente todas las
aplicaciones comerciales y técnicas de los ordenadores. Los requisitos de
dichas aplicaciones incluyen un alto nivel de fiabilidad, seguridad contra
interferencias externas y privacidad de la información que el sistema
mantiene.
Pero todos y cada uno de ellos presentan características similares, las
mismas que fueron descritas a lo largo del artículo. En cuanto a la
evolución de los Sistemas Operativos de Red, a pesar de los desarrollos
de Novell y Microsoft, como fue descrito, todas las tecnologías han
convergido en utilizar el protocolo TCP/IP como "nativo", el que ha sido
utilizado por Unix desde sus inicios.
23
BIBLIOGRAFÍA
 Fernando S. Redes y protocolos [en línea], Disponible en: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1062/html/index.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Susana Cruz Miranda (2013) SISTEMAS OPERATIVOS DE RED [en línea], Disponible en:
http://susanacruz21.blogspot.com/ [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Juanda (2012) Sistemas Operativos en Red [en línea], Disponible en:
http://es.wikieducator.org/Usuario:Juanda/sor/Introducci%C3%B3n [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Bibliografia Javier Forteza (2013). Sistemas Operativos Distribuídos [en línea], Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/sistemas-operativos-distribuidos_2.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Andrew S. Tanenbaum (1996). "Sistemas Operativos Distribuidos", Prentice Hall. Armando Dueñas Rodríguez.
Sistemas operativos distribuidos [en línea], Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/sidi/sidi.shtml
[Consulta: 2019, 14 de febrero]
24
BIBLIOGRAFÍA
 MC. J. ADRIAN HERRERO PEREZ (2011). Sistemas operativos distribuidos: ventajas y desventajas contra
sistemas operativos centralizados [en línea], Disponible en:
https://sites.google.com/site/mrtripus/home/sistemas-operativos-2/1-3-sistemas-operativos-distribuidos-
ventajas-y-desventajas-contra-sistemas-operativos-centralizados [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Armando Ayala (Septiembre de 2012). Sistemas Operativos Distribuidos [en línea], Disponible en:
http://armando-upz.blogspot.com/2012/09/diferencias-entre los-sistemas.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]
 Anthony Márquez, Luis Nuñez, Octavio Pinto, Oswaldo López, Pedro Castro, Orlando Almeida (Agosto de
2008). Sistema Operativo Distribuido [en línea], Disponible en: http://sistemasdistribuido.blogspot.com/
[Consulta: 2019, 14 de febrero]

Más contenido relacionado

PPTX
Generacion de Sistemas Operativos
PPT
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
PPTX
Segmentacion de memoria
PPT
Interfaz con el sistema de archivos
PPTX
Arquitectura Multiprocesadores
PDF
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
DOCX
Sistemas de archivos
PPTX
Arquitectura del sistema operativo windows
Generacion de Sistemas Operativos
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Segmentacion de memoria
Interfaz con el sistema de archivos
Arquitectura Multiprocesadores
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
Sistemas de archivos
Arquitectura del sistema operativo windows

La actualidad más candente (20)

PPTX
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
DOCX
Tabla modelo osi
PPTX
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
PPTX
COMO REALIZAR SUBNETEO DEL TIPO VLSM
PPT
Bases de datos orientadas a objetos
PPTX
Sql DML Lenguaje de manipulación de datos
PPTX
Administración de memoria
PPTX
Sistemas monotareas, multitareas
PDF
PPTX
SISTEMAS OPERATIVOS
DOCX
Ensamblaje del Computador
PPTX
Interconexión redes
PPT
Modelo de datos
PPTX
Implementacion de bases de datos en mysql
PDF
Capa de red modelo OSI
PPTX
Modelo TCP IP
PPTX
Administracion de usuarios y grupos
DOCX
Dispositvos de entrada y salida
PPTX
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
PPTX
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
Tabla modelo osi
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
COMO REALIZAR SUBNETEO DEL TIPO VLSM
Bases de datos orientadas a objetos
Sql DML Lenguaje de manipulación de datos
Administración de memoria
Sistemas monotareas, multitareas
SISTEMAS OPERATIVOS
Ensamblaje del Computador
Interconexión redes
Modelo de datos
Implementacion de bases de datos en mysql
Capa de red modelo OSI
Modelo TCP IP
Administracion de usuarios y grupos
Dispositvos de entrada y salida
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Publicidad

Similar a Sistemas operativos distribuidos (20)

PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Yamilet gonzalez
PPTX
Sistemas operativos distribuidos.
PPTX
Sistemas operativos
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos.
PPTX
Sistema operativos distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PDF
Presentacion sistemas distribuidos
PPTX
Puntos extra (sistemas distribuidos)
PPTX
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
PPTX
Sistema operativo distribuido
PPTX
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
PPTX
Sistemas distribuidos
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos
PPTX
Omarlys
PDF
SISTEMAS OPERATIVOS
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPT
Sistemas operativos distribuidos
PDF
Investigacion eq.3 inf-5 e
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Yamilet gonzalez
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistema operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Presentacion sistemas distribuidos
Puntos extra (sistemas distribuidos)
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistema operativo distribuido
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Sistemas distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Omarlys
SISTEMAS OPERATIVOS
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Investigacion eq.3 inf-5 e
Publicidad

Más de erwin portillo (13)

PPTX
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
PPTX
Sistemas de información
PPTX
Sistemas de información
PPTX
Modelos de bdd y modelos de datos
DOCX
TIPOS DE BDD Y SGBD
PPTX
TIPOS DE BDD Y SGBD
PPTX
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
PPTX
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
PPTX
Memorias
PPTX
Procesadores
DOCX
Procesadores
PPTX
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
PDF
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Sistemas de información
Sistemas de información
Modelos de bdd y modelos de datos
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
Memorias
Procesadores
Procesadores
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx

Sistemas operativos distribuidos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P «Santiago Mariño» Barcelona-Edo. Anzoátegui Cátedra: Sistemas Operativos II Carrera: Ingeniería de Sistemas Profesor: Amelia Vásquez Alumno: Erwin Portillo C.I: 26.632.396 Barcelona, Febrero del 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN 2 Un sistema distribuido es un conjunto de computadores independientes que se presenta a los usuarios como un sistema único. El diseño e investigación de herramientas para los sistemas operativos centralizados convencionales, los cuales corren en sistemas de uno o varios procesadores, está muy bien entendido. Sin embargo la proliferación de estaciones de trabajo personales y redes de área local ha llevado al desarrollo de nuevos conceptos del sistema operativo, a saber sobre, sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. Antes de empezar no hay que confundir un Sistema Operativo de Red con un Sistema Operativo Distribuido. En un Sistema Operativo de Red las computadoras están interconectadas por medios de comunicación: software y hardware. En este tipo de red los usuarios saben dónde están ejecutando su trabajo y guardando su información. En cambio en los Sistemas Operativos Distribuidos existe un software que distribuye las tareas de los usuarios sobre una red de computadoras y para los usuarios es transparente donde realizan sus tareas y guardan su información. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores.
  • 3. 3 SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS Es aquel que consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en la red. Es donde los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos locales Permitiendo distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario. Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y estables ya que si un componente del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo inmediatamente y no afectar los procesos del sistema.
  • 4. 4 TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS  Chorus: Es un micro kernel embebido de tiempo real típicamente usado en ambientes de aplicaciones distribuidas dedicadas de bajo costo, que necesitan un mínimo de funcionalidad y un mínimo uso de memoria, tal como líneas de tarjetas de crédito, teléfonos portables, y dispositivos de mano. Pero también se encuentra en otras aplicaciones embebidas como impresoras, autómatas, etc. es un sistema operativo altamente escalable y de implementación confiable, tanto así que se ha establecido entre los proveedores superiores de telecomunicaciones.  Mach: Es un núcleo de sistema operativo desarrollado en la Carnegie-Mellon University (CMU) para soportar la investigación de sistemas operativos, principalmente computación distribuida y paralela. Funciona con velocidades cambiantes en redes entre computadores, desde redes extendidas hasta redes locales de alta velocidad y multiprocesadores fuertemente acoplados.  Amoeba: Es un SO distribuido simple y flexible. En dicho sistema el kernel se limita a suministrar ciertos servicios básicos y el resto de funcionalidad está implementado mediante servidores que ejecutan como tareas de usuario. Los servicios suministrados por el kernel incluyen threads, segmentos de memoria, mecanismos de IPC (RPCs y mensajes) y E/S . Podemos decir que fue un sistema innovador y, en muchos sentidos, un adelantado a su tiempo.
  • 5. 5 TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS  Sprite: Es el nombre de un sistema operativo distribuido con un núcleo monolítico desarrollado por la University of California, Berkeley, más concretamente por el grupo de investigación de John Ousterhout. Este sistema operativo tiene la apariencia para los programadores de un sistema único, ya que la distribución se produce dentro del propio núcleo y de este modo, Sprite nos da la impresión de estar trabajando sobre un típico sistema UNIX.  GNU Hurd: Es un conjunto de programas servidores que simulan un núcleo Unix que establece la base del sistema operativo GNU. El Proyecto GNU lo ha estado desarrollando desde 1990 como software libre, distribuyéndolo bajo la licencia GPL. Hurd intenta superar los núcleos tipo Unix en cuanto a funcionalidad, seguridad y estabilidad, aun manteniéndose compatible con ellos. Esto se logra gracias a que Hurd implementa la especificación PO SIX (interfaz portable del sistema operativo), pero eliminando las restricciones arbitrarias a los usuarios.  Taos: Es un sistema operativo basado en Kernels. Que introducen técnicas novedosas como la compilación en demanda para tolerar sistemas heterogéneos. Taos es capaz de operar en sistemas heterogéneos sin incurrir en la ineficiencia que el uso de una máquina abstracta conlleva como ocurre en el caso de Java. Taos combina el enlazado de código con la traducción a nativo en demanda de tal modo que todo el sistema está compuesto por una serie de nodos (la abstracción básica en Taos) que básicamente son paquetes de datos de tamaño variable susceptibles de enlazarse entre si.
  • 6. 6 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO DISTRIBUIDO  Escalabilidad. Uno de los objetivos del diseño de un sistema distribuido es extender la escalabilidad a la integración de servicios. La escalabilidad presenta dos aspectos: • proporcionar espacios de nombres suficientemente amplios, de forma que no supongan una limitación inherente • mantener un buen nivel de rendimiento en el acceso a los recursos cuando el sistema crece.  Tolerancia a fallos. Aún con una alta disponibilidad, un fallo en un momento determinado puede tener consecuencias desastrosas. Piénsese en sistemas de tiempo real críticos que controlan dispositivos vitales (por ejemplo, en medicina, centrales nucleares).
  • 7. 7 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO DISTRIBUIDO  Transparencia El objetivo esencial de un sistema distribuido es proporcionar al usuario y a las aplicaciones una visión de los recursos del sistema como gestionados por una sola máquina virtual. La distribución física de los recursos es transparente.  Concurrencia Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos que se están ejecutando concurrentemente. Si el ordenador está equipado con un único procesador central, la concurrencia tiene lugar entrelazando la ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N procesadores, entonces se pueden estar ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos.  Consistencia La distribución de recursos introduce importantes beneficios. Por una parte, contribuye al incremento del rendimiento a través del paralelismo y promoviendo el acceso a copias locales del recurso (disminuyendo los costes de comunicación). Por otra, como se acaba de ver, la replicación aumenta la disponibilidad, siendo la base para proporcionar tolerancia a fallos
  • 8. 8 REDES E INTERCONEXIONES Redes. es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Interconexiones. El objetivo de la Interconexión de Redes (internetworking) es dar un servicio de comunicación de datos que involucre diversas redes con diferentes tecnologías de forma transparente para el usuario. Este concepto hace que las cuestiones técnicas particulares de cada red puedan ser ignoradas al diseñar las aplicaciones que utilizarán los usuarios de los servicios.
  • 9. 9 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN Es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de ambos.
  • 10. 10 GESTIÓN DE MEMORIA La memoria compartida distribuida es una abstracción que permite que los procesos que ejecutan en un sistema distribuido puedan comunicarse utilizando memoria compartida. Esta abstracción se construye utilizando: el paso de mensajes disponible. El empleo de memoria compartida como mecanismo de comunicación': facilita el desarrollo de aplicaciones, ya que el modelo de programación es más sencillo y lá sincronización puede realizarse utilizando construcciones tradicionales, cómo pueden ser los semáforos. La memoria compartida distribuida se implementa utilizando paso de mensajes para distribuir los datos a las memorias de las distintas computadoras. No hay que olvidar que para poder ejecutar un programa es necesario que éste, junto con sus datos, resida en memoria principal. La distribución de los datos, normalmente páginas, se puede hacer replicando páginas en distintas computadoras o migrando páginas de una computadora a otra. El empleo de replicación conlleva a la existencia de múltiples copias de una página, con los posibles problemas de coherencia que ello puede plantear. La migración, en cambio, se basa en no permitir la existencia de múltiples copias. Cuando un proceso requiere acceso a una página (se habrá producido un fallo de página en la computadora en la que ejecuta), el sistema' de memoria compartida distribuida se encargará de transferir la página del lugar en el que se encuentre (en esta computadora la página se marcará como no presente) hasta lá computadora que provocó el fallo. Este enfoque elimina los posibles problemas de coherencia en el acceso a datos compartidos, pero el rendimiento del sistema puede degradarse en caso de accesos muy frecuentes por parte de diferentes procesos a una misma página,- puesto que ésta estará transfiriéndose constantemente de una máquina a otra.
  • 12. 12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS  La economía, pues es mucho mas barato, añadir servidores y clientes cuando se requiere aumentar la potencia de procesamiento  El trabajo en conjunto  Tienen una mayor confiabilidad VENTAJAS
  • 13. 13 VENTAJAS Y DESVENTAJAS  El principal problema es el software, es el diseño, implantación y uso del software distribuido, pues presenta numerosos inconvenientes.  Las computadoras en un sistema pueden ser de diferentes tipos y ejecutar versiones diferentes de sistemas operativos.  Puede accederse al sistema desde varias computadoras diferentes, y el trafico en la red, puede estar sujeto a escuchas indeseadas (esto hace mas difícil mantener la integridad de los datos en el sistema y que los servicios no se degraden por ataques). DESVENTAJAS
  • 14. 14 SISTEMAS OPERATIVOS DE RED Los sistemas operativos de red (Network Operating System, NOS), son aquellos S.O. que además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de ficheros y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de ficheros entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. El sistema operativo de red determina estos recursos, así como la forma de compartirlos y acceder a ellos. Para determinar el sistema operativo de red más adecuado, es necesario establecer en primer lugar la arquitectura de la red, es decir, si va a ser cliente/servidor o trabajo en grupo. Esta decisión suele estar condicionada por el tipo de seguridad que se requiere. Después de identificar las necesidades de seguridad de la red, hay que determinar los tipos de interoperabilidad necesaria en la red.
  • 15. 15 ROBUSTEZ Y ASPECTOS DE DISEÑO Es la capacidad de los productos de software de reaccionar apropiadamente ante condiciones excepcionales. Es la habilidad del sistema para manear elegantemente entradas invalidad. No debería ser posible para ninguna entrada del usuario abortar el sistema o corromper la información, incluso si la entrada del usuario es anormal, inesperada o maliciosa. ASPECTOS DE DISEÑO  TRANSPARENCIA  FLEXIBILIDAD  FIABILIDAD  RENDIMIENTO  ESCALABILIDAD ROBUSTEZ
  • 17. 17 COMPARATIVA Los sistemas operativos distribuidos desempeñan las mismas funciones que un sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un entorno distribuido; es decir, estos permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores, puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario; allí radica la principal diferencia entre ambos.
  • 18. 18 Un sistema que permite acceder a archivos en cualquier sitio, en cualquier momento y con el dispositivo que tú elijas, siempre que tengas una conexión a Internet. Para esto se creo Internet en primer lugar, para conseguir y compartir información siempre que se quiera aprovechando la cantidad de usuarios usando la red. Antes de que Internet nos permitiera compartir archivos de la forma en la que lo hacemos, las cosas eran más complicadas para hacer muchos trabajos. Si teníamos que traer trabajo a casa o llevarlo a reuniones y conferencias, teníamos que llevar todo guardado en discos. Más tarde, los ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles mejoraron mucho en el sentido de portabilidad para llevar todos los datos necesarios. Ya era mucho más fácil llevar prácticamente todo con nosotros, desde fotos, presentaciones, videos, archivos de texto o de cálculo, bases de datos, etc. Sin embargo, todavía había que manejar discos, flash, y otras cosas para poder mostrar y manejar los datos que se tenían. Internet parecía la solución idea, aunque al principio las velocidades no era las de hoy. Enviar y recibir archivos grandes era problemático, y el uso de unidades de almacenamiento seguía siendo necesario. Hoy en día, a pesar de los enormes tamaños de los archivos que se manejan, gracias a al mejorado ancho de banda que existe, se pueden descargar muchos gigas en solo minutos. Se pueden incluso ver películas en modo streaming sin tener que descargarnos los archivos de video completos como antes. Todo esto ha hecho que las compañías ofrezcan servicios de acceso para archivos remotos. ACCESO A ARCHIVOS REMOTOS
  • 19. 19 Escritorio remoto, Remote desktop, Terminal Server Client, RDC • VNC • Teamviewer, Log me In • FTP • VPN MÉTODOS DE ACCESO REMOTO
  • 20. 20 Es la propiedad que asegura que una operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante un fallo del sistema no puede quedar a medias. Se dice que una operación es atómica cuando es imposible para otra parte de un sistema encontrar pasos intermedios. Si esta operación consiste en una serie de pasos, todos ellos ocurren o ninguno. ATOMICIDAD
  • 21. 21 Protocolos de control de concurrencia a base de bloqueo utilizan el concepto de bloqueo de elementos de datos. Un bloqueo es una variable asociada a un elemento de datos que determina si las operaciones de lectura / escritura se pueden realizar en ese elemento de datos. En general, una matriz de compatibilidad de bloqueo se utiliza lo que indica si un elemento de datos puede ser bloqueado por dos operaciones al mismo tiempo. Los sistemas de control de concurrencia a base de bloqueo pueden utilizar ya sea de una sola fase o de dos fases protocolos de bloqueo. Protocolo de bloqueo de una sola fase En este método, cada transacción se bloquea un elemento antes de su uso y libera el bloqueo tan pronto como se haya terminado de usarlo. Este método de bloqueo proporciona para una máxima concurrencia, pero no siempre hace cumplir la secuencialidad. CONTROL DE CONCURRENCIA
  • 22. 22 CONCLUSIÓN Las aplicaciones de los sistemas distribuidos varían desde la provisión de capacidad de computo a grupos de usuarios, hasta sistemas bancarios, comunicaciones multimedia y abarcan prácticamente todas las aplicaciones comerciales y técnicas de los ordenadores. Los requisitos de dichas aplicaciones incluyen un alto nivel de fiabilidad, seguridad contra interferencias externas y privacidad de la información que el sistema mantiene. Pero todos y cada uno de ellos presentan características similares, las mismas que fueron descritas a lo largo del artículo. En cuanto a la evolución de los Sistemas Operativos de Red, a pesar de los desarrollos de Novell y Microsoft, como fue descrito, todas las tecnologías han convergido en utilizar el protocolo TCP/IP como "nativo", el que ha sido utilizado por Unix desde sus inicios.
  • 23. 23 BIBLIOGRAFÍA  Fernando S. Redes y protocolos [en línea], Disponible en: http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1062/html/index.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Susana Cruz Miranda (2013) SISTEMAS OPERATIVOS DE RED [en línea], Disponible en: http://susanacruz21.blogspot.com/ [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Juanda (2012) Sistemas Operativos en Red [en línea], Disponible en: http://es.wikieducator.org/Usuario:Juanda/sor/Introducci%C3%B3n [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Bibliografia Javier Forteza (2013). Sistemas Operativos Distribuídos [en línea], Disponible en: http://html.rincondelvago.com/sistemas-operativos-distribuidos_2.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Andrew S. Tanenbaum (1996). "Sistemas Operativos Distribuidos", Prentice Hall. Armando Dueñas Rodríguez. Sistemas operativos distribuidos [en línea], Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/sidi/sidi.shtml [Consulta: 2019, 14 de febrero]
  • 24. 24 BIBLIOGRAFÍA  MC. J. ADRIAN HERRERO PEREZ (2011). Sistemas operativos distribuidos: ventajas y desventajas contra sistemas operativos centralizados [en línea], Disponible en: https://sites.google.com/site/mrtripus/home/sistemas-operativos-2/1-3-sistemas-operativos-distribuidos- ventajas-y-desventajas-contra-sistemas-operativos-centralizados [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Armando Ayala (Septiembre de 2012). Sistemas Operativos Distribuidos [en línea], Disponible en: http://armando-upz.blogspot.com/2012/09/diferencias-entre los-sistemas.html [Consulta: 2019, 14 de febrero]  Anthony Márquez, Luis Nuñez, Octavio Pinto, Oswaldo López, Pedro Castro, Orlando Almeida (Agosto de 2008). Sistema Operativo Distribuido [en línea], Disponible en: http://sistemasdistribuido.blogspot.com/ [Consulta: 2019, 14 de febrero]