UNIVERIDAD PANAMERICANA
Facultad De Ciencias De La Educación
Licenciatura En Pedagogía Y Administración Educativa
Sistematización
Sally Pamela Rodríguez Botón
Lucia Patricia Toj López
Uspantán abril 2016
Sistematización
Sally Pamela Rodríguez Botón
Lucia Patricia Toj López
Uspantán abril 2016
Tabla de contenido
Introducción i
1. Sistematización 1
1.1 . Experiencia 1
1.2 . Panorama 1
1.3 . Objeto 1
1.4. Eje 1
1.5. Instrumentos de la Sistematización 2
Plan de Sistematización 2
Cuadro de recuperación de sistematización 3
Cuadro de reconstrucción 4
Cuadro de reconstrucción de contexto. 5
2. Información general 6
2.1. Objetivo general 6
2.2. Objetivos específicos 6
2.3. Actividades realizadas 6
2.4. Tiempo 7
2.5. Descripción del lugar 7
3. Marco Teórico Conceptual 7
3.1. El contexto 7
3.2. Extensión Territorial 8
3.3. Localización geográfica 8
3.4. Características socio-demográfica 8
3.5. Habitantes 9
3.6. Transporte 9
3.7. Comercio 9
3.8. Cultura y Tradiciones 10
4. Estrategia Metodológica que se implementó 10
4.1. Definición Conceptual de la metodología 10
4.2. Descripción del proceso realizado 10
4.3. Explicación de las técnicas que se utilizaron 11
4.4. Explicación de los instrumentos realizados y la elaboración de la metodología 11
5. Análisis del desarrollo de la experiencia 11
5.1. Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron
5.2. Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado
en la experiencia educativa. 12
5.3. Los aciertos y desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación 12
6. Resultados de la experiencia 13
7. Productos de la experiencia 13
Conclusiones 14
Referencias 15
Anexos 16
i
Introducción
Se domina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos,
etapas, y más en fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos a desarrollar, quizás este
término podemos asociarlo a maquinas, a procesos industriales o a investigaciones académicas, sin
embargo también está presente en la vida cotidiana, como lo es sistematizar una experiencia en la
labor docente. Por ende se realizó la misma en el centro educativo Instituto Nacional de Educación
Básica INEB de la villa de Uspantán con los alumnos de primero básico sección C.
Los seres humanos siempre buscamos el orden, como también podríamos propiciar que todas
nuestras actividades necesitan y buscan el orden, surge la pregunta ¿Qué tiene ver el orden con la
sistematización? Ahora bien es fácil deducir que un sistema es un objeto por el cual ordenamos una
serie de componentes, entre los cuales están conectados de alguna manera uno con otro, o con más
de uno. En si conceptualizamos que la fase de una sistematización nos propicia realizar un trabajo
lógico, ordenado, eficaz e íntegro; partiendo de la valoración especial de la recuperación de saberes,
opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de trasformación
social.
Por todo lo anterior se deduce que todo ello es una fuente de conocimiento que propone una
búsqueda de recuperación y acumulación en el aprendizaje que deja la experiencia, generando más
conocimientos que al final adhiere elementos fundaméntales que son ; reflexión crítica, guiar o
conducir asía lo que sucedió en la misma para luego innovar y mejorar. Ante esto se puede
visualizar panoramas que proponen mejoras en la calidad educativa para las presentes y futuras
generación que manejaran al mundo con lo que se hizo durante su formación.
1
1. Sistematización
1.1. Experiencia
La técnica Lectura de Imágenes; es una tarea donde los estudiantes ven la imagen y con ello
recuerden el trazo correcto y las reglas de las letras que se usa para nombrarla, y añaden figuras,
recortes, dibujos, frases, palabras que se relacionen con las mismas para elaborar un collage que le
servirá para socializar con el resto de sus compañeros. Fue una actividad práctica y motivadora
porque despertó en el alumno una actitud de análisis que ayudo a disminuir las faltas de ortografía
que se cometen al transcribir textos, y al desarrollar o expresar una idea.
1.2. Panorama
La constante observación de los horrores ortográficos era meramente preocupante a la hora de
revisar tareas en los diferentes cursos y esto evidenciaba una baja calidad en su rendimiento
escolar. Por lo que surge la implementación de una estrategia innovadora que permita disminuir
esos errores logrando así una mejora en su calidad educativa.
1.3. Objeto
Al utilizar esta técnica se pretende mejorar la gramática de los estudiantes y a la vez que esto
permita mejoras en su desarrollo léxico e intelectual. Se desea concientizar a los estudiantes sobre
la importancia de la lectura que le permite el enriquecimiento de conocimientos y al mismo tiempo
al fortalecimiento a una redacción clara y concreta.
1.4. Eje
Pretende alcanzar un desarrollo intelectual con base crítica que reflejen el interés y la importancia
de lectura para la mejora de su ortografía y su lectoescritura.
2
1.5. Instrumentos de la Sistematización
Plan de Sistematización
Fecha Actividades Responsables Evaluación
30-01-2016
Elección del tema Equipo de trabajo
Lista de cotejo
06-02-2016
Organización de grupos de sistematización
13-02-2016
Elaboración de instrumentos de sistematización
20-02-2016
Ejecución de la sistematización
27-02-2016
Publicación de la sistematización
05-03-2016
Evaluación de la sistematización
3
Cuadro de recuperación de sistematización
Fecha ¿Que se hizo? ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? Resultado Observaciones
4
Cuadro de reconstrucción
Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes? ¿Para qué? ¿Cómo? Resultado
5
Cuadro de reconstrucción de contexto.
Fecha Contenido
constitucional
Contenido local Contenido nacional observaciones
6
2. Información general
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica INEB
Dirección: 5ta calle 2-10 zona 1, Villa de Uspantán, Quiche
Modalidad: Monolingüe Nivel: 45- Básico Código: 14-15-0100-45
Sector: Oficial Jornada: vespertina Plan: Diario (regular)
2.1. Objetivo general
Generar nuevos conocimiento partiendo de acciones individuales y colectivas, que permitan la
construcción y un fortalecimiento de saberes que facilite al docente ser y hacer mejor su función
como tal, mejorando, perfeccionando e innovando.
2.2. Objetivos específicos
 Percibir el sentido de la sistematización de experiencias y los términos básicos relacionados con
este proceso.
 Detectar las experiencias pedagógicas propias, que merezcan ser tomadas en cuenta para
sistematizarlas.
2.3. Actividades realizadas
 Bienvenida y oración, con esto se pretendió dar inicio a la actividad, propiciando un ambiente
ameno para todos los involucrados.
 Explicación de la técnica, se dio a conocer la técnica que se utilizará y qué se pretende lograr
con la misma.
 Ejemplificación, mediante ejemplos que faciliten la puesta en práctica de la técnica.
7
 Ejercitación, se pasó de lo teórico a lo práctico para así observar los conocimientos de los
estudiantes
 Resolución de dudas, se les dio la oportunidad de expresar sus inquietudes para así poder
resolverlas y fortalecer conocimientos.
 Evaluación, la medición se realizó con la intención de verificar los conocimientos adquiridos,
utilizando una escala de rango.
2.4. Tiempo
Una hora para su desarrollo.
2.5. Descripción del lugar
La actividad se llevó a cabo en el Instituto Nacional Básica INEB, con los alumnos de primero
básico sección C en el curso de Comunicación y Lenguaje. Con la participación de 13 mujeres y
12 hombres haciendo un total de 25 alumnos procedentes del área urbana y rural, con modalidad
bilingüe y monolingüe, en edades de 12 a 14 años.
3. Marco Teórico Conceptual
3.1. El contexto
El municipio de Uspantán situado en el departamento del quiche fue fundado y reconocido como
municipio el 11 de Octubre en 1,825 por la primera Asamblea Nacional Constituyente, en el año
1,560 se inició la construcción de la iglesia católica, La historia del Municipio de Uspantán está
marcada por acontecimientos que han causado dolor, muerte y destrucción entre sus habitantes.
Etimológicamente Uspantán según algunas teorías viene del vocablo Náhuatl “Uz-pan-tlan” Uz es
una especie de gorrión, “pant “es una muralla y “tlan” significa lugar de lo que resulta el nombre
de “Lugar de Murallas y Gorriones”.
8
Uspantán es uno de los municipios en vías de desarrollo localizado en el departamento de Santa
Cruz del Quiche, su categoría Municipal es de Pueblo, cuenta con una extensión territorial: 865
kilómetros cuadrados, su Altura: 500 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, su Clima es templado,
su número de habitantes: 70,475 habitantes (según censo) y población urbana: 18,114 habitantes.
3.2. Extensión Territorial
La extensión territorial es de 865 kilómetros cuadrados, conformado por 62 aldeas, 44
comunidades, 47 caseríos, 4 cantones, 7 barrios, 1 parcelamiento, 1 asentamiento y 14 fincas.
3.3. Localización geográfica:
Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento,
a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial aproximada de 865
kilómetros2 que representa el 10.32% del territorio departamental.
3.4. Características socio-demográfica
Por ciertas características entre las comunidades (idioma, producción, sueldos, etnias y culturas),
Uspantán se ha regionalizado en 14 micro-regiones. La mayoría de la población es indígena y la
ruralidad es alta, ambos factores considerados como determinantes que contribuyen a la
desigualdad de las condiciones de vida de la población. El indicador demográfico del municipio
está distribuido de la siguiente manera: Población indígena 80.4%, no indígena 19.6%, población
rural 90.0%, población masculina 50.7%, población femenina 49.3%, densidad de población
hab/km2 27.9%
3.5. Habitantes
Determinar el número de habitantes de la población de Uspantán resulta muy complejo debido a
que no existe un censo exacto actualizado que lo indique y, por ser en su mayoría un área
conformado por aldeas, existe mucha inmigración, población temporal o indefinida como fuerza
9
de trabajo y que en ocasiones radican en la cabecera del municipio u otras en las fincas o aldeas.
La población proporcionada por el INE y la municipalidad del municipio, para el año 2005 tiene
un registro de 50,475 habitantes, (ver pirámide poblacional), según otros datos recabados según el
centro de salud hasta 2007 es de 48,640. El 76% es población uspanteka, k’iche’, keqchí e ixil. El
restante 24% de la población es ladina.
3.6. Transporte
Existen dos formas de transporte extraurbano, estos se establecen por medio de
camionetas(Parrilla), de la capital hasta la cabecera departamental (Santa Cruz), y de Santa Cruz a
la Capital; actualmente también hay camionetas (parrilla) y microbuses, que viajan de Uspantán a
la cabecera departamental del Quiche (Santa Cruz), y de la cabecera departamental(Santa Cruz) a
Uspantán, así como también microbuses que viajan de Uspantán a la cabecera departamental de
Alta Verapaz (Cobán) y de Cobán a Uspantán en horario diario de mañana, tarde y noche el servicio
Se empieza a dar a partir de las 2:30 a.m. con salidas cada ½ hora durante todo el día para los
destinos ya mencionados.
3.7. Comercio
El comercio es un aspecto de mucha importancia en el municipio mencionado puesto que este es
uno de los principales ingresos tanto para el municipio como cada uno de las comunidades y
familias conformadas por el mismo, ya que actualmente existe una gran demanda de venta y
compra de producto agrario como fríjol, papa, maíz, etc. En mayor cantidad por su localización y
clima, actualmente no se tienen datos de ingresos y egresos en cuanto a producción agrícola se
refiere, tan solo se conoce el producto que se comercializa en el lugar como se mencionó
anteriormente.
3.8. Cultura y Tradiciones
10
La fiesta titular se celebra del 5 al 10 de mayo en conmemoración a la aparición del arcángel san
Miguel. Durante las fiestas se presenta bailas folkloricos como los convites, desfiles y mas.
4. Estrategia Metodológica que se implemento
Se utilizó el enfoque constructivista, partiendo de aprendizaje significativo de los 22 estudiantes
de primero básico sección c, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Uspantán, Quiche.
4.1. Definición Conceptual de la metodología
“El constructivismo es la creencia de que los estudiantes son los protagonistas en su proceso de
aprendizaje, al construir su propio aprendizaje apartir de sus experiencias. El constructivismo se
centra en la creación y modificación activa de pensamientos, ideas y modelos acerca de los
fenómenos y afirma que el aprendizaje está influenciado por el contexto sociocultural en el que
está inmerso el aprendiz” (Soler 2006)
El constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir
que el proceso es activo en dicho proceso. Basándose que para producir un aprendizaje, el
conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la
acción, reestructurando su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse.
Puede realizarse en base a unos contenidos. El constructivismo difiere con otros puntos de vista,
en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre maestro-alumno. En este
caso construir no es lo importante, sino recibir, ya que es un proceso activo no pasivo.
4.2. Descripción del proceso realizado
A través de un diagnostico se tomó la decisión de contribuir a la mejora de los estudiantes en cuanto
a su ortografía, ya que presentaban dificultad en hacer uso de las normas de dicho tema. Este hecho
hizo implementar el enfoque constructivista, donde el alumno participara de manera activa en su
formación académica, por lo que surge realizar actividades de interés para el estudiante.
11
4.3. Explicación de las técnicas que se utilizaron
Se utilizó la técnica de asociación cognitiva de ortografía básica, mediante una hoja de trabajo la
cual contenía una imagen que daba la pauta de que norma se estaba trabajando, mediante la cual
tenían que pegar o adjuntar a la misma; palabras, imágenes, o frases que hicieran uso de dicha
regla.
4.4. Explicación de los instrumentos realizados y la elaboración de la metodología
Se hizo uso de una hoja de trabajo para poner en práctica la técnica de asociación cognitiva de
ortografía básica, para así evaluar el nivel de compresión del tema por parte de los alumnos. Y a
su vez para la evaluación la actividad se utilizó una lista de cotejo para verificar si se alcanzaron o
no los resultados deseados.
5. Análisis del desarrollo de la experiencia
Mediante el estudio realizado en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes se diagnosticó
la dificultad que tenían en la gramática y en especial en ortografía, por lo que se pensó en realizar
algo diferente para el interés del educando haciendo uso de una técnica de asociación cognitiva de
ortografía básica, a la larga fue funcional para la formación de los mismo ya que reflejaron cambios
positivos donde los competencias trazadas fueron palpables.
5.1. Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron
El reto fue pensar positivamente, ya que las objeciones eran constantes por no percibir resultados
instantáneos y positivos. Momentos de inquietud se hacían presentes en el proceso por lo que su
desarrollo fue de dedicación y paciencia para poder adquirir resultados visuales, que de una u otra
manera eso se pretendía alcanzar.
12
5.2. Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado
en la experiencia educativa.
Los aspectos que dificultaron fueron:
 Alumnos egresados de diferentes centros educativos
 Variables idiomáticas
 Distracciones auditivas y visuales
 Conglomeración de alumnos
 Espacios reducidos e inadecuados
Los Aspectos que facilitaron fueron:
 EL interés de los alumnos
 La participación activa de los involucrados
 El uso de lenguaje claro y sencillo
 Contextualización del contenido
5.3. Los aciertos y desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación
Aciertos:
 El enfoque de asociación cognitiva que se le dio a la técnica.
 Una planificación adecuada.
 Claridad en las reglas ortográficas.
 Uso de material apropiado.
Desaciertos:
 Estimación de tiempo inadecuada.
 No se implementó la técnica en otros bimestres.
 Falta de aprovechamiento de la técnica en otros cursos.
13
6. Resultados de la experiencia
La adquisición de conocimientos nuevos de cómo hacer y de cómo no hacer las cosas al momento
de utilizar una técnica como la que se utilizó, los parámetros que se deben tomar en consideración
en el proceso de enseñanza aprendizaje y como el actuar del docente es trascendental en dicho
proceso, también que la innovación de técnicas para el desarrollo de los contenidos es importante
ya que vivimos en una sociedad en constante cambio.
7. Productosdela experiencia
Se vio reflejado en los estudiantes la adquisición de saberes que fortalecen su educación de forma
significativa y con calidad. También en el docente se pudo notar cambios relevantes que logran
que su rol como tal, sea de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, y respondiendo a sus
distintas formas de aprender. Los valores, como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la
cooperación fueron puestos en práctica en dicha actividad, lo que fortalece el área moral de los
estudiantes, misma que es fundamental, tanto para el docente como para los estudiantes.
14
Conclusiones
 La sistematización de experiencias pretende explicar, organizar y a la vez
divulgar los conocimientos obtenidos en la experiencia, convirtiéndolos de
esta forma en resultados de una reflexión crítica y analítica sobre la práctica.
 El/la sistematizador (a) tiene como fin poder producir conocimientos a partir
de su propia experiencia, y sus acciones en su contexto o entorno; dicha acción
permite observar la existencia de transformaciones en su entorno y como este
puede ser perfeccionado en una próxima oportunidad, partiendo de los
conocimientos adquiridos sean estos positivos o negativos.
 La sistematización permite que los educadores puedan hacer de una forma más
eficiente y eficaz su ardua labor, ya que esta le permite darse cuenta de sus
aciertos y desaciertos, lo que logra que pueda, cada día, ir perfeccionando ese
don tan trascendental en la sociedad.
15
Referencias
Soler Fernández, Edna “Constructivismo, Innovación y Enseñanza Efectiva”
16
Anexos
17

Más contenido relacionado

DOCX
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
PDF
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
PDF
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
DOC
Plan De Formación Docente (2008-2009)
PDF
Reglamento de Organización y Funcionamiento
DOCX
Programación anual 2016-SUGERENTE.
PDF
Gm efisica segundo ciclo
DOC
Carpeta pedagogica
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Plan De Formación Docente (2008-2009)
Reglamento de Organización y Funcionamiento
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Gm efisica segundo ciclo
Carpeta pedagogica

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad Didáctica.
PDF
Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)
PDF
Gm efisica primer ciclo
PDF
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
PPTX
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE TESIS DE JORGE LUIS
DOC
Formato planificación por dcd copia
DOC
Ciclo 1 federico ozanam
PPT
Diseño de un programa de capacitación en gestión cultural
PPT
Presentacion practicum
PDF
Plan de-nivelacion-marcela-gille
PDF
Manual de organizacion esc sec tecnica
PPTX
diseño curricular
PDF
Diseño curricular educacion_secundaria
PDF
Guía educación primaria lomce
PDF
Calendario anolectivo2014(1)
DOCX
Programacion de matemática1ero 2018(2)
PPT
DOC
Tesis De Lina
PDF
Análisis oferta de formación en desarrollo territorial en Argentina
PDF
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Unidad Didáctica.
Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)
Gm efisica primer ciclo
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE TESIS DE JORGE LUIS
Formato planificación por dcd copia
Ciclo 1 federico ozanam
Diseño de un programa de capacitación en gestión cultural
Presentacion practicum
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Manual de organizacion esc sec tecnica
diseño curricular
Diseño curricular educacion_secundaria
Guía educación primaria lomce
Calendario anolectivo2014(1)
Programacion de matemática1ero 2018(2)
Tesis De Lina
Análisis oferta de formación en desarrollo territorial en Argentina
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Publicidad

Similar a Sistematizacion de Experiencias (20)

PDF
Sistematización de lectura comprensiva.
PPT
Sistematización como proceso investigativo
PPTX
sistematizar experiencias explicada.pptx
PDF
elaboracindeunplanparasistematizarexperienciaseducativas.pdf
PPTX
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
DOCX
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
PPT
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
PDF
Sistematización
PPTX
Sistematización
PPTX
la sistematizacion por karen jaramillo
DOCX
UNIDAD 1 FASE 2.docx
PPTX
Sistematización
PDF
Práctica “Reconocimiento y valoración del patrimonio arqueológico monumental ...
PDF
Sistematización - Oscar Gómez Rivadeneira
PPTX
sistematizacion-de-experiencias.pptx
PDF
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
PDF
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
PDF
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
DOCX
Analicis de la practica ii
Sistematización de lectura comprensiva.
Sistematización como proceso investigativo
sistematizar experiencias explicada.pptx
elaboracindeunplanparasistematizarexperienciaseducativas.pdf
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
Sistematización
Sistematización
la sistematizacion por karen jaramillo
UNIDAD 1 FASE 2.docx
Sistematización
Práctica “Reconocimiento y valoración del patrimonio arqueológico monumental ...
Sistematización - Oscar Gómez Rivadeneira
sistematizacion-de-experiencias.pptx
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
Analicis de la practica ii
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Organizador curricular multigrado escuela
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Sistematizacion de Experiencias

  • 1. UNIVERIDAD PANAMERICANA Facultad De Ciencias De La Educación Licenciatura En Pedagogía Y Administración Educativa Sistematización Sally Pamela Rodríguez Botón Lucia Patricia Toj López Uspantán abril 2016
  • 2. Sistematización Sally Pamela Rodríguez Botón Lucia Patricia Toj López Uspantán abril 2016
  • 3. Tabla de contenido Introducción i 1. Sistematización 1 1.1 . Experiencia 1 1.2 . Panorama 1 1.3 . Objeto 1 1.4. Eje 1 1.5. Instrumentos de la Sistematización 2 Plan de Sistematización 2 Cuadro de recuperación de sistematización 3 Cuadro de reconstrucción 4 Cuadro de reconstrucción de contexto. 5 2. Información general 6 2.1. Objetivo general 6 2.2. Objetivos específicos 6 2.3. Actividades realizadas 6 2.4. Tiempo 7 2.5. Descripción del lugar 7 3. Marco Teórico Conceptual 7 3.1. El contexto 7 3.2. Extensión Territorial 8 3.3. Localización geográfica 8 3.4. Características socio-demográfica 8 3.5. Habitantes 9 3.6. Transporte 9 3.7. Comercio 9 3.8. Cultura y Tradiciones 10 4. Estrategia Metodológica que se implementó 10 4.1. Definición Conceptual de la metodología 10
  • 4. 4.2. Descripción del proceso realizado 10 4.3. Explicación de las técnicas que se utilizaron 11 4.4. Explicación de los instrumentos realizados y la elaboración de la metodología 11 5. Análisis del desarrollo de la experiencia 11 5.1. Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron 5.2. Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado en la experiencia educativa. 12 5.3. Los aciertos y desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación 12 6. Resultados de la experiencia 13 7. Productos de la experiencia 13 Conclusiones 14 Referencias 15 Anexos 16
  • 5. i Introducción Se domina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, y más en fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos a desarrollar, quizás este término podemos asociarlo a maquinas, a procesos industriales o a investigaciones académicas, sin embargo también está presente en la vida cotidiana, como lo es sistematizar una experiencia en la labor docente. Por ende se realizó la misma en el centro educativo Instituto Nacional de Educación Básica INEB de la villa de Uspantán con los alumnos de primero básico sección C. Los seres humanos siempre buscamos el orden, como también podríamos propiciar que todas nuestras actividades necesitan y buscan el orden, surge la pregunta ¿Qué tiene ver el orden con la sistematización? Ahora bien es fácil deducir que un sistema es un objeto por el cual ordenamos una serie de componentes, entre los cuales están conectados de alguna manera uno con otro, o con más de uno. En si conceptualizamos que la fase de una sistematización nos propicia realizar un trabajo lógico, ordenado, eficaz e íntegro; partiendo de la valoración especial de la recuperación de saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de trasformación social. Por todo lo anterior se deduce que todo ello es una fuente de conocimiento que propone una búsqueda de recuperación y acumulación en el aprendizaje que deja la experiencia, generando más conocimientos que al final adhiere elementos fundaméntales que son ; reflexión crítica, guiar o conducir asía lo que sucedió en la misma para luego innovar y mejorar. Ante esto se puede visualizar panoramas que proponen mejoras en la calidad educativa para las presentes y futuras generación que manejaran al mundo con lo que se hizo durante su formación.
  • 6. 1 1. Sistematización 1.1. Experiencia La técnica Lectura de Imágenes; es una tarea donde los estudiantes ven la imagen y con ello recuerden el trazo correcto y las reglas de las letras que se usa para nombrarla, y añaden figuras, recortes, dibujos, frases, palabras que se relacionen con las mismas para elaborar un collage que le servirá para socializar con el resto de sus compañeros. Fue una actividad práctica y motivadora porque despertó en el alumno una actitud de análisis que ayudo a disminuir las faltas de ortografía que se cometen al transcribir textos, y al desarrollar o expresar una idea. 1.2. Panorama La constante observación de los horrores ortográficos era meramente preocupante a la hora de revisar tareas en los diferentes cursos y esto evidenciaba una baja calidad en su rendimiento escolar. Por lo que surge la implementación de una estrategia innovadora que permita disminuir esos errores logrando así una mejora en su calidad educativa. 1.3. Objeto Al utilizar esta técnica se pretende mejorar la gramática de los estudiantes y a la vez que esto permita mejoras en su desarrollo léxico e intelectual. Se desea concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la lectura que le permite el enriquecimiento de conocimientos y al mismo tiempo al fortalecimiento a una redacción clara y concreta. 1.4. Eje Pretende alcanzar un desarrollo intelectual con base crítica que reflejen el interés y la importancia de lectura para la mejora de su ortografía y su lectoescritura.
  • 7. 2 1.5. Instrumentos de la Sistematización Plan de Sistematización Fecha Actividades Responsables Evaluación 30-01-2016 Elección del tema Equipo de trabajo Lista de cotejo 06-02-2016 Organización de grupos de sistematización 13-02-2016 Elaboración de instrumentos de sistematización 20-02-2016 Ejecución de la sistematización 27-02-2016 Publicación de la sistematización 05-03-2016 Evaluación de la sistematización
  • 8. 3 Cuadro de recuperación de sistematización Fecha ¿Que se hizo? ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? Resultado Observaciones
  • 9. 4 Cuadro de reconstrucción Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes? ¿Para qué? ¿Cómo? Resultado
  • 10. 5 Cuadro de reconstrucción de contexto. Fecha Contenido constitucional Contenido local Contenido nacional observaciones
  • 11. 6 2. Información general Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica INEB Dirección: 5ta calle 2-10 zona 1, Villa de Uspantán, Quiche Modalidad: Monolingüe Nivel: 45- Básico Código: 14-15-0100-45 Sector: Oficial Jornada: vespertina Plan: Diario (regular) 2.1. Objetivo general Generar nuevos conocimiento partiendo de acciones individuales y colectivas, que permitan la construcción y un fortalecimiento de saberes que facilite al docente ser y hacer mejor su función como tal, mejorando, perfeccionando e innovando. 2.2. Objetivos específicos  Percibir el sentido de la sistematización de experiencias y los términos básicos relacionados con este proceso.  Detectar las experiencias pedagógicas propias, que merezcan ser tomadas en cuenta para sistematizarlas. 2.3. Actividades realizadas  Bienvenida y oración, con esto se pretendió dar inicio a la actividad, propiciando un ambiente ameno para todos los involucrados.  Explicación de la técnica, se dio a conocer la técnica que se utilizará y qué se pretende lograr con la misma.  Ejemplificación, mediante ejemplos que faciliten la puesta en práctica de la técnica.
  • 12. 7  Ejercitación, se pasó de lo teórico a lo práctico para así observar los conocimientos de los estudiantes  Resolución de dudas, se les dio la oportunidad de expresar sus inquietudes para así poder resolverlas y fortalecer conocimientos.  Evaluación, la medición se realizó con la intención de verificar los conocimientos adquiridos, utilizando una escala de rango. 2.4. Tiempo Una hora para su desarrollo. 2.5. Descripción del lugar La actividad se llevó a cabo en el Instituto Nacional Básica INEB, con los alumnos de primero básico sección C en el curso de Comunicación y Lenguaje. Con la participación de 13 mujeres y 12 hombres haciendo un total de 25 alumnos procedentes del área urbana y rural, con modalidad bilingüe y monolingüe, en edades de 12 a 14 años. 3. Marco Teórico Conceptual 3.1. El contexto El municipio de Uspantán situado en el departamento del quiche fue fundado y reconocido como municipio el 11 de Octubre en 1,825 por la primera Asamblea Nacional Constituyente, en el año 1,560 se inició la construcción de la iglesia católica, La historia del Municipio de Uspantán está marcada por acontecimientos que han causado dolor, muerte y destrucción entre sus habitantes. Etimológicamente Uspantán según algunas teorías viene del vocablo Náhuatl “Uz-pan-tlan” Uz es una especie de gorrión, “pant “es una muralla y “tlan” significa lugar de lo que resulta el nombre de “Lugar de Murallas y Gorriones”.
  • 13. 8 Uspantán es uno de los municipios en vías de desarrollo localizado en el departamento de Santa Cruz del Quiche, su categoría Municipal es de Pueblo, cuenta con una extensión territorial: 865 kilómetros cuadrados, su Altura: 500 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, su Clima es templado, su número de habitantes: 70,475 habitantes (según censo) y población urbana: 18,114 habitantes. 3.2. Extensión Territorial La extensión territorial es de 865 kilómetros cuadrados, conformado por 62 aldeas, 44 comunidades, 47 caseríos, 4 cantones, 7 barrios, 1 parcelamiento, 1 asentamiento y 14 fincas. 3.3. Localización geográfica: Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial aproximada de 865 kilómetros2 que representa el 10.32% del territorio departamental. 3.4. Características socio-demográfica Por ciertas características entre las comunidades (idioma, producción, sueldos, etnias y culturas), Uspantán se ha regionalizado en 14 micro-regiones. La mayoría de la población es indígena y la ruralidad es alta, ambos factores considerados como determinantes que contribuyen a la desigualdad de las condiciones de vida de la población. El indicador demográfico del municipio está distribuido de la siguiente manera: Población indígena 80.4%, no indígena 19.6%, población rural 90.0%, población masculina 50.7%, población femenina 49.3%, densidad de población hab/km2 27.9% 3.5. Habitantes Determinar el número de habitantes de la población de Uspantán resulta muy complejo debido a que no existe un censo exacto actualizado que lo indique y, por ser en su mayoría un área conformado por aldeas, existe mucha inmigración, población temporal o indefinida como fuerza
  • 14. 9 de trabajo y que en ocasiones radican en la cabecera del municipio u otras en las fincas o aldeas. La población proporcionada por el INE y la municipalidad del municipio, para el año 2005 tiene un registro de 50,475 habitantes, (ver pirámide poblacional), según otros datos recabados según el centro de salud hasta 2007 es de 48,640. El 76% es población uspanteka, k’iche’, keqchí e ixil. El restante 24% de la población es ladina. 3.6. Transporte Existen dos formas de transporte extraurbano, estos se establecen por medio de camionetas(Parrilla), de la capital hasta la cabecera departamental (Santa Cruz), y de Santa Cruz a la Capital; actualmente también hay camionetas (parrilla) y microbuses, que viajan de Uspantán a la cabecera departamental del Quiche (Santa Cruz), y de la cabecera departamental(Santa Cruz) a Uspantán, así como también microbuses que viajan de Uspantán a la cabecera departamental de Alta Verapaz (Cobán) y de Cobán a Uspantán en horario diario de mañana, tarde y noche el servicio Se empieza a dar a partir de las 2:30 a.m. con salidas cada ½ hora durante todo el día para los destinos ya mencionados. 3.7. Comercio El comercio es un aspecto de mucha importancia en el municipio mencionado puesto que este es uno de los principales ingresos tanto para el municipio como cada uno de las comunidades y familias conformadas por el mismo, ya que actualmente existe una gran demanda de venta y compra de producto agrario como fríjol, papa, maíz, etc. En mayor cantidad por su localización y clima, actualmente no se tienen datos de ingresos y egresos en cuanto a producción agrícola se refiere, tan solo se conoce el producto que se comercializa en el lugar como se mencionó anteriormente. 3.8. Cultura y Tradiciones
  • 15. 10 La fiesta titular se celebra del 5 al 10 de mayo en conmemoración a la aparición del arcángel san Miguel. Durante las fiestas se presenta bailas folkloricos como los convites, desfiles y mas. 4. Estrategia Metodológica que se implemento Se utilizó el enfoque constructivista, partiendo de aprendizaje significativo de los 22 estudiantes de primero básico sección c, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Uspantán, Quiche. 4.1. Definición Conceptual de la metodología “El constructivismo es la creencia de que los estudiantes son los protagonistas en su proceso de aprendizaje, al construir su propio aprendizaje apartir de sus experiencias. El constructivismo se centra en la creación y modificación activa de pensamientos, ideas y modelos acerca de los fenómenos y afirma que el aprendizaje está influenciado por el contexto sociocultural en el que está inmerso el aprendiz” (Soler 2006) El constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir que el proceso es activo en dicho proceso. Basándose que para producir un aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, reestructurando su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse. Puede realizarse en base a unos contenidos. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre maestro-alumno. En este caso construir no es lo importante, sino recibir, ya que es un proceso activo no pasivo. 4.2. Descripción del proceso realizado A través de un diagnostico se tomó la decisión de contribuir a la mejora de los estudiantes en cuanto a su ortografía, ya que presentaban dificultad en hacer uso de las normas de dicho tema. Este hecho hizo implementar el enfoque constructivista, donde el alumno participara de manera activa en su formación académica, por lo que surge realizar actividades de interés para el estudiante.
  • 16. 11 4.3. Explicación de las técnicas que se utilizaron Se utilizó la técnica de asociación cognitiva de ortografía básica, mediante una hoja de trabajo la cual contenía una imagen que daba la pauta de que norma se estaba trabajando, mediante la cual tenían que pegar o adjuntar a la misma; palabras, imágenes, o frases que hicieran uso de dicha regla. 4.4. Explicación de los instrumentos realizados y la elaboración de la metodología Se hizo uso de una hoja de trabajo para poner en práctica la técnica de asociación cognitiva de ortografía básica, para así evaluar el nivel de compresión del tema por parte de los alumnos. Y a su vez para la evaluación la actividad se utilizó una lista de cotejo para verificar si se alcanzaron o no los resultados deseados. 5. Análisis del desarrollo de la experiencia Mediante el estudio realizado en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes se diagnosticó la dificultad que tenían en la gramática y en especial en ortografía, por lo que se pensó en realizar algo diferente para el interés del educando haciendo uso de una técnica de asociación cognitiva de ortografía básica, a la larga fue funcional para la formación de los mismo ya que reflejaron cambios positivos donde los competencias trazadas fueron palpables. 5.1. Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron El reto fue pensar positivamente, ya que las objeciones eran constantes por no percibir resultados instantáneos y positivos. Momentos de inquietud se hacían presentes en el proceso por lo que su desarrollo fue de dedicación y paciencia para poder adquirir resultados visuales, que de una u otra manera eso se pretendía alcanzar.
  • 17. 12 5.2. Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado en la experiencia educativa. Los aspectos que dificultaron fueron:  Alumnos egresados de diferentes centros educativos  Variables idiomáticas  Distracciones auditivas y visuales  Conglomeración de alumnos  Espacios reducidos e inadecuados Los Aspectos que facilitaron fueron:  EL interés de los alumnos  La participación activa de los involucrados  El uso de lenguaje claro y sencillo  Contextualización del contenido 5.3. Los aciertos y desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación Aciertos:  El enfoque de asociación cognitiva que se le dio a la técnica.  Una planificación adecuada.  Claridad en las reglas ortográficas.  Uso de material apropiado. Desaciertos:  Estimación de tiempo inadecuada.  No se implementó la técnica en otros bimestres.  Falta de aprovechamiento de la técnica en otros cursos.
  • 18. 13 6. Resultados de la experiencia La adquisición de conocimientos nuevos de cómo hacer y de cómo no hacer las cosas al momento de utilizar una técnica como la que se utilizó, los parámetros que se deben tomar en consideración en el proceso de enseñanza aprendizaje y como el actuar del docente es trascendental en dicho proceso, también que la innovación de técnicas para el desarrollo de los contenidos es importante ya que vivimos en una sociedad en constante cambio. 7. Productosdela experiencia Se vio reflejado en los estudiantes la adquisición de saberes que fortalecen su educación de forma significativa y con calidad. También en el docente se pudo notar cambios relevantes que logran que su rol como tal, sea de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, y respondiendo a sus distintas formas de aprender. Los valores, como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la cooperación fueron puestos en práctica en dicha actividad, lo que fortalece el área moral de los estudiantes, misma que es fundamental, tanto para el docente como para los estudiantes.
  • 19. 14 Conclusiones  La sistematización de experiencias pretende explicar, organizar y a la vez divulgar los conocimientos obtenidos en la experiencia, convirtiéndolos de esta forma en resultados de una reflexión crítica y analítica sobre la práctica.  El/la sistematizador (a) tiene como fin poder producir conocimientos a partir de su propia experiencia, y sus acciones en su contexto o entorno; dicha acción permite observar la existencia de transformaciones en su entorno y como este puede ser perfeccionado en una próxima oportunidad, partiendo de los conocimientos adquiridos sean estos positivos o negativos.  La sistematización permite que los educadores puedan hacer de una forma más eficiente y eficaz su ardua labor, ya que esta le permite darse cuenta de sus aciertos y desaciertos, lo que logra que pueda, cada día, ir perfeccionando ese don tan trascendental en la sociedad.
  • 20. 15 Referencias Soler Fernández, Edna “Constructivismo, Innovación y Enseñanza Efectiva”
  • 22. 17