SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
18
Lo más leído
Expositora: Leticia Cáceres Cedrón Docente UNMSM Sistematización de experiencias profesionales de Trabajo Social
La cierta confusión, desconcierto y sorpresa  frente a situaciones que nos provocan su comprensión… La necesaria reflexión  sobre lo que hacemos,  articular los pedazos de discursos y acciones que realizamos  (Alfredo Ghiso).  La magnitud de los procesos sociales  en que nos encontramos inmersas y la importancia de mostra r lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir  (Alfredo Ghiso) .
Desde Trabajo Social:  permanente interés en  sistematizar el quehacer profesional. La mayor producción:  años 90 desde los proyectos de promoción del desarrollo. El interés central:  mejorar las nuevas prácticas o quehaceres profesionales. Dificultades:  dar cuenta de los “procesos descubiertos” en el quehacer profesional. Ventajas:  el  “saber cómo hacer”  está EN la acción cotidiana y en el conocimiento implícito en la acción.
¿Sistematización de datos  o  sistematización de experiencias?
Ordenamiento, clasificación de datos, elaboración de información. Narra ciones del quehacer. Descri pción de   situaciones.   Ordena miento cronológico  de  información . Recopila ción de  información sobre un  quehacer . Síntesis de la acción. Oscar Jara, Luz Ruiz
Identificación y comprensión del proceso, interpretación y sentido de la acción. Relectura y reflexión de la experiencia.  Comprensión de procesos ocurridos.  Identificación de actores, intencionalidades e interacciones. Descubrimiento de los marcos conceptuales de la acción cotidiana.
Método  que integra teoría y práctica para  producir conocimiento   a partir de la experiencia.  Morgan-Monreal, 1990 I ntento de dar cuenta de la integridad de una experiencia hecha, poniendo en relación la  práctica con la teoría ,  encontrando  el sentido de todo ese conjunto dinámico .  Ibáñez, 1992   .
Esfuerzo analítico   que mira la práctica con cierta distancia,  la  reflexiona,  le  hace preguntas,   busca  establecer  relaciones  y constru ir  nuevas propuestas .   Kisnerman, 1997 Proceso de  reconstrucción de lo que saben los sujetos de su experiencia ,  y que intenta  dar cuenta de la acción comunicativa .   Martinic, 2000 Interpretación crítica   de una o varias experiencias que, descubre o  explicita la lógica del proceso vivido  y los factores que intervinieron en él.   Jara, 1994
Construcción de un  sistema explicativo de las prácticas ,  de  los  aprendizajes derivados de ellas  y  de  marcos conceptuales  referenciales que nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones sobre las realidades sociales.  ENDA, Colombia, 2005 Proceso participativo de reflexión crítica , aplicado a una experiencia y realizado por los  actores directos , basado en la idea de ordenar y organizar la información  para mejorar las prácticas .   FIDAmérica, 2007
 
¿A QUÉ APUNTA EL TRABAJO SOCIAL? Implementar  y ejecutar  políticas sociales.  Conocer la realidad de  los usuarios de los servicios sociales. Defender y promover los derechos sociales. Cambiar la situación  enfrentando sus resistencias. Potenciar al  sujeto de la acción. Dar cuenta de los procedimientos en los que el  encuentro intersubjetivo es fundamental para entender los resultados. “ ya no importa el por qué de las acciones sino el cómo se realizaron, cómo se potenciaron, cómo se produjeron, cómo incidieron ”   (Sergio Martinic).
La dinámica de la práctica La temporalidad   La contextualización. ALBOAN Un   sujeto activo . I nterlocutor   entre los  hechos  y su análisis e  interpretación.
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN La acción cotidiana Búsqueda de la  información Reconstrucción de la práctica Contrastación de conceptos Aprendizajes  ALBOAN Nueva práctica Análisis  crítico
Experiencias con sentido Experiencia  en proceso de reflexión Experiencia asimilada Conocimiento construido Conocimiento deconstruido Conocimiento  reconstruido Basado en Luz Ruiz.
- Reconociendo los aprendizajes ganados en la experiencia;  - Complejizando los modos de interpretación de lo real;  - Contextualizando la experiencia en contextos mayores;  - Revalorando su propia práctica;  - Reconociendo tendencias y escenarios posibles de reorientación de la experiencia.  Alfonso Torres Carrillo
Compartir el Informe y lo aprendido considerando  a quién va dirigido y para qué :   E nriquece el proceso de  síntesis  y transforma ción de la  propia práctica . Apunta a recoger opiniones sobre la reflexión realizada y aprender  vital mente de ellas . Muestra nuestra reflexión y propone los temas a la discusión.
Porque intervenimos producimos conocimientos: relativos al problema que se enfrenta,  a los actores involucrados,  a la modalidad de intervención profesional y  a los proyectos de sociedad que se van gestando desde la acción misma. Sólo hay que darlo a conocer… SISTEMATIZAR ES UN VERBO QUE SE CONJUGA EN LA ACCIÓN Daniela Sánchez
Gracias Leticia Cáceres Cedrón 14 de julio 2010 [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
Sistematización
PPT
Sistematizacion de experiencias
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPTX
Presentación pedagogia social
PPT
Dinámica de Grupos
PPTX
Ppt teorias del aprendizaje
DOCX
Metodo zopp
PDF
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
Sistematización
Sistematizacion de experiencias
El paradigma - Thomas Kuhn
Presentación pedagogia social
Dinámica de Grupos
Ppt teorias del aprendizaje
Metodo zopp
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Etapa de la Reconceptualizacion
PPTX
Modelos de intervencion
PPTX
Los objetivos del trabajo social
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPTX
Psicología política
PDF
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
PPTX
Modelo psicosocial
PDF
La entrevista en trabajo social
PPSX
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
PPTX
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
PPTX
Etica profesional trabajo social
PPTX
Metodos y metodologias de trabajo social
PDF
Trabajo social con grupos
PPTX
Origen del Trabajo Social
DOC
Roles del Trabajador Social
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PPT
Historia del Trabajo Social
Etapa de la Reconceptualizacion
Modelos de intervencion
Los objetivos del trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Psicología política
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Modelo Humanista-Existencialista
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Proceso metodológico (trabajo social)
Modelo psicosocial
La entrevista en trabajo social
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Etica profesional trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
Trabajo social con grupos
Origen del Trabajo Social
Roles del Trabajador Social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Historia del Trabajo Social
Publicidad

Similar a Sistematizacion en Trabajo Social (20)

PPT
Doc341 2 (1)
PPT
La Sistenatizacioncomo Proceso
PPT
Abordajecomunidadclase21
PPTX
PPT
1 SistematizacióN De Experiencias
PDF
Sistematización de Experiencia
PDF
SEMANA 1.pdf
PPT
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
PDF
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
PPT
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
PDF
Abordaje Comunitario
PPTX
Sistematización
PPTX
Exposicion fundamentos decontruir,construir y reconstruir
PPT
Aprendizaje_sistematizacion_SevillaAcoge.ppt
PDF
Que es la sistematización
PDF
Sistematizacion
PDF
1viendo sistematizacion
PDF
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
PDF
L5m2 prcosi
Doc341 2 (1)
La Sistenatizacioncomo Proceso
Abordajecomunidadclase21
1 SistematizacióN De Experiencias
Sistematización de Experiencia
SEMANA 1.pdf
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Abordaje Comunitario
Sistematización
Exposicion fundamentos decontruir,construir y reconstruir
Aprendizaje_sistematizacion_SevillaAcoge.ppt
Que es la sistematización
Sistematizacion
1viendo sistematizacion
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
L5m2 prcosi
Publicidad

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Sistematizacion en Trabajo Social

  • 1. Expositora: Leticia Cáceres Cedrón Docente UNMSM Sistematización de experiencias profesionales de Trabajo Social
  • 2. La cierta confusión, desconcierto y sorpresa frente a situaciones que nos provocan su comprensión… La necesaria reflexión sobre lo que hacemos, articular los pedazos de discursos y acciones que realizamos (Alfredo Ghiso). La magnitud de los procesos sociales en que nos encontramos inmersas y la importancia de mostra r lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir (Alfredo Ghiso) .
  • 3. Desde Trabajo Social: permanente interés en sistematizar el quehacer profesional. La mayor producción: años 90 desde los proyectos de promoción del desarrollo. El interés central: mejorar las nuevas prácticas o quehaceres profesionales. Dificultades: dar cuenta de los “procesos descubiertos” en el quehacer profesional. Ventajas: el “saber cómo hacer” está EN la acción cotidiana y en el conocimiento implícito en la acción.
  • 4. ¿Sistematización de datos o sistematización de experiencias?
  • 5. Ordenamiento, clasificación de datos, elaboración de información. Narra ciones del quehacer. Descri pción de situaciones. Ordena miento cronológico de información . Recopila ción de información sobre un quehacer . Síntesis de la acción. Oscar Jara, Luz Ruiz
  • 6. Identificación y comprensión del proceso, interpretación y sentido de la acción. Relectura y reflexión de la experiencia. Comprensión de procesos ocurridos. Identificación de actores, intencionalidades e interacciones. Descubrimiento de los marcos conceptuales de la acción cotidiana.
  • 7. Método que integra teoría y práctica para producir conocimiento a partir de la experiencia. Morgan-Monreal, 1990 I ntento de dar cuenta de la integridad de una experiencia hecha, poniendo en relación la práctica con la teoría , encontrando el sentido de todo ese conjunto dinámico . Ibáñez, 1992 .
  • 8. Esfuerzo analítico que mira la práctica con cierta distancia, la reflexiona, le hace preguntas, busca establecer relaciones y constru ir nuevas propuestas . Kisnerman, 1997 Proceso de reconstrucción de lo que saben los sujetos de su experiencia , y que intenta dar cuenta de la acción comunicativa . Martinic, 2000 Interpretación crítica de una o varias experiencias que, descubre o explicita la lógica del proceso vivido y los factores que intervinieron en él. Jara, 1994
  • 9. Construcción de un sistema explicativo de las prácticas , de los aprendizajes derivados de ellas y de marcos conceptuales referenciales que nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones sobre las realidades sociales. ENDA, Colombia, 2005 Proceso participativo de reflexión crítica , aplicado a una experiencia y realizado por los actores directos , basado en la idea de ordenar y organizar la información para mejorar las prácticas . FIDAmérica, 2007
  • 10.  
  • 11. ¿A QUÉ APUNTA EL TRABAJO SOCIAL? Implementar y ejecutar políticas sociales. Conocer la realidad de los usuarios de los servicios sociales. Defender y promover los derechos sociales. Cambiar la situación enfrentando sus resistencias. Potenciar al sujeto de la acción. Dar cuenta de los procedimientos en los que el encuentro intersubjetivo es fundamental para entender los resultados. “ ya no importa el por qué de las acciones sino el cómo se realizaron, cómo se potenciaron, cómo se produjeron, cómo incidieron ” (Sergio Martinic).
  • 12. La dinámica de la práctica La temporalidad La contextualización. ALBOAN Un sujeto activo . I nterlocutor entre los hechos y su análisis e interpretación.
  • 13. LOS PROCEDIMIENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN La acción cotidiana Búsqueda de la información Reconstrucción de la práctica Contrastación de conceptos Aprendizajes ALBOAN Nueva práctica Análisis crítico
  • 14. Experiencias con sentido Experiencia en proceso de reflexión Experiencia asimilada Conocimiento construido Conocimiento deconstruido Conocimiento reconstruido Basado en Luz Ruiz.
  • 15. - Reconociendo los aprendizajes ganados en la experiencia; - Complejizando los modos de interpretación de lo real; - Contextualizando la experiencia en contextos mayores; - Revalorando su propia práctica; - Reconociendo tendencias y escenarios posibles de reorientación de la experiencia. Alfonso Torres Carrillo
  • 16. Compartir el Informe y lo aprendido considerando a quién va dirigido y para qué : E nriquece el proceso de síntesis y transforma ción de la propia práctica . Apunta a recoger opiniones sobre la reflexión realizada y aprender vital mente de ellas . Muestra nuestra reflexión y propone los temas a la discusión.
  • 17. Porque intervenimos producimos conocimientos: relativos al problema que se enfrenta, a los actores involucrados, a la modalidad de intervención profesional y a los proyectos de sociedad que se van gestando desde la acción misma. Sólo hay que darlo a conocer… SISTEMATIZAR ES UN VERBO QUE SE CONJUGA EN LA ACCIÓN Daniela Sánchez
  • 18. Gracias Leticia Cáceres Cedrón 14 de julio 2010 [email_address]