SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SÍLABA
Es la unidad del habla pronunciada en un impulso respiratorio, es decir se produce mediante un esfuerzo
muscular respiratorio (se pronuncia de un solo golpe de voz).
TRANS – FOR – MA – CIÓN
LÍMITE O FRONTERA SILÁBICA
I.	ESTRUCTURA
Y
Y 	
Cabeza: Llamada también margen prenuclear o ataque silábico, está conformada por consonante (s).
Y
Y Cima: Llamada también núcleo, está formada por vocal (es).
Y
Y 	Coda: Llamada también margen postnuclear o margen silábico, está formada por consonante (s).
CIMA
VOCÁLICA
a pre ciáis
CIMA
VOCÁLICA
cabeza Margen silábico: coda
vocal marginal
núcleo silábico
vocal marginal
margen silábico: cabeza
núcleo
silábico
núcleo
silábico
CIMA
VOCÁLICA
– –
II.	CLASES
	 1. 	 Por la posición o no de coda
		A.	
Sílaba abierta o libre
	 Cuando la sílaba acaba en vocal, es decir,
carece de coda:
L
L 	
ca – sa ; ro – pa	
		B.	
Sílaba trabada o cerrada
	 Cuando la sílaba acaba en consonante, es
decir, tiene coda:
L
L 	
pren – sa ; ár – bol
	 2. 	 Por el acento
		A.	 Tónicas
			 Llevan la mayor fuerza de voz (/):
L
L 	
pudor = – /
		B.	
Átonas
			 Carecen de fuerza de voz (–):
L
L 	
lapicero = – – / –
SÍLABA Y CONCURRENCIA VOCÁLICA
CONCURRENCIA DE VOCALES
I.	 DIPTONGOS (grupos homosilábicos)
	 Es la unión de dos vocales pronunciadas en un
solo golpe de voz; estas dos vocales pertenecen a
una misma sílaba.
	Clases
	 A.	 Creciente
	 La vocal cerrada ocupa la primera posición, y esta
vocal toma el nombre de semiconsonante: i = [j] ;
u=[w].
		Ejemplos:	
●
● tie – ne	
●
● 	
cua – dro
●
● 	
puer – ta
	B.	
Decreciente
	 La vocal cerrada ocupa la segunda posición
(o postnuclear), y en este caso recibe el nom-
bre de semivocal:
	 i = [i]; u = [u].
		Ejemplos:	
●
● 	
pei – ne	
●
● 	
cau – to	
●
● 	
coi – ma
	 C.	 Homogéneo
	 Cuando concurren dos vocales cerradas no re-
petidas (según Lázaro Carreter).
		Ejemplos:	
●
● 	cons – trui – do	
●
● 	des – cui – do
	
II.	TRIPTONGOS
	 Es la combinación de tres vocales (cerrada +
abierta + cerrada) en una sílaba.		
	Ejemplos:	
Y
Y 	huau – ri – no			
Y
Y buey
Y
Y 	
a – li – viáis
III.HIATOS O A DIPTONGOS
	 Cuando las vocales que están juntas se pronun-
cian en sílabas separadas, se le denomina tam-
bién Azeuxis y puede ser de dos tipos: simple y
acentual.
	A.	
Simples
	 Concurren dos vocales abiertas: VA/VA VC/
VC (vocales cerradas iguales)
		Ejemplos:
●
● 	
Caoba = ca – o – ba
●
● 	
Pasear = pa – se – ar	
●
● 	
Antiinflamtorio= anti–in–fla–ma–to-rio
	B.	
Acentualeso adiptongos
	 Concurren una vocal cerrada tónica y una
abierta átona.
		Ejemplos:
●
● 	
Freír = fre - ír		
●
● Dúo = dú - o		
●
● Garúa = ga - rú - a
	 Observaciones
1.	 La “y” si va al final de la sílaba se conside-
ra como “i”.
	Ejemplo:
●
● 	
Es - toy
●
● huay– las.
2.	 Si la vocal “u” no es pronunciada no hay
diptongo.
	Ejemplo:
●
● 	
Qui – na
●
● Gui – ne -a
●
● Que – so
3.	 Se mantiene el diptongo en la concurren-
cia de vocales, cuando la vocal abierta es
la tónica (o acentuada).
	Ejemplo:
●
● 	Cau – sa ; bou
●
● de – sai – re
●
● coi – ma
4.	 Si la vocal cerrada se pronuncia con ma-
yor fuerza no hay diptongo, se produce
hiato acentual.
	Ejemplo:
●
● 	Sa – úl
●
● flú – or
●
● ru – bí – es
●
● fí – a
5.	La h, colocada entre dos vocales, no impi-
de la formación de diptongo.
	Ejemplo:
●
● 	
Prohi – bi – ción
●
● ahu – ma - do
●
● rehu – sar
Nivel Básico
1.	 La definición correcta de adiptongoes________.
a)	grupo de dos vocales abiertas
b)	grupo de dos vocales cerradas iguales
c)	grupo de tres vocales cerradas	
d)	grupo heterosilábico de dos vocales
e)	grupo homosilábico de dos vocales
Resolución:
El adiptongo o hiato es la secuencia de vocales
que se pronuncian en sílabas distintas y forman
un grupo, entonces, heterosilábico.
Rpta.: d
2.	 La alternativa que presenta correcta división de
las sílabas ortográficas es________________.
a)	coo – pe – ra – ti – va; ac – túa
b)	coh – e – te; in – flu – i – do
c)	al – he – lí; Saa – ve – dra
d)	i – nhu – mar; al – co – hol
e)	le – ía – mos; in – sa – ni – a
3.	 La alternativa que presenta correcta división de
las sílabas ortográficas es______________.
a)	cons – ti – tu – i – do; se – is
b)	ex – á – me – nes; prohí – bo
c)	tax – í – me – tro; toa – llas
d)	al – ha – ra – ca; in – hós – pi – to
e)	tó – xi – co; i – nhos – pi – ta – la – rio
4. 	 En las palabras “evacúa”, “coetáneo” y “cacería”
hay, respectivamente, hiato________.
a)	acentual, acentual, simple	
b)	acentual, simple, acentual
c)	acentual, simple, simple	
d)	simple, acentual, acentual
e)	simple, simple, acentual
5.	 La sílaba tónica es aquella cuyo núcleo es una
vocal________.
a)	abierta	
b)	cerrada
c)	acentuada
d)	inacentuada
e)	ensordecida
Nivel intermedio
6.	 Ladefinicióncorrectadetriptongoes_________.
a)	grupo de tres vocales cerradas
b)	grupo de tres vocales abiertas
c)	grupo de dos vocales cerradas y una abierta
d)	grupo de dos vocales abiertas y una cerrada
e)	grupo de tres vocales en sílaba tónica
7.	 ¿Qué fenómeno vocálico encontramos en la pa-
labra EXHAUSTIVO?
a)	Hiato	
b)	Adiptongo
c)	Diptongo	
d)	Triptongo
e)	Concurrencia vocálica
8.	 En “reoíais”, ¿cuántos diptongos encontramos?
a)	Uno	 d)	 Cuatro	
b)	Dos	 e)	 Cinco
c)	Tres
9.	 ¿Cuántos diptongos encontramos en el siguiente
texto?
Luego desciende, y en los labios de la mariposa
deja su sangre venenosa.
a)	Uno	 d)	 Cuatro	
b)	Dos	 e)	 Cinco
c)	Tres	
Nivel avanzado
10.	El enunciado correcto con respecto a la sílaba en
la lengua española es________.
a)	una consonante puede ser núcleo de sílaba
b)	la vocal no puede ser núcleo en la sílaba
c)	la sílaba es una unidad mínima significativa
d)	la sílaba es una unidad mínima distintiva
e)	la consonante es un elemento opcional
11.	Escojalaopciónquepresentamáshiatosacentuales.
a)	Vahído, huida, amorío
b)	Ríe, prohíbe, bahía
c)	Rehén, rocío, fluido
d)	Faraón, oído, traen
e)	Idóneo, náuseas, línea
Verificando el aprendizaje
Resolución:
El hiato acentual se forma con la concurrencia de
una vocal cerrada tónica y una abierta átona.
Rpta.: b
12.	Marque el enunciado que presenta mayor núme-
ro de hiatos.
a)	Los eucaliptos crecen en la sierra.
b)	Su ahijado no entendió los axiomas.
c)	Aún no encuentra la causa del mal.
d)	Paola dijo que nunca bebió alcohol.
e)	Rehusaron mostrar los mejores rubíes.
13.	Enelsiguientetexto:“Elfuegoylapescasonfenóme-
nos que se dan simultáneamente, puesto que el pes-
cado solo podía ser empleado plenamente como ali-
mento gracias al fuego”, existen _______________.
a)	4 diptongos – 3 hiatos
b)	6 diptongos – 3 hiatos
c)	3 diptongos – 4 hiatos
d)	5 diptongos – 4 hiatos
e)	4 diptongos – 4 hiatos
14.	¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a con-
tinuación presenta solo diptongos?
a)	Puerto, acentúa, secretario
b)	Teatro, campeonato, callao
c)	Pan, búho, ingeniería
d)	Decía, incautados
e)	Diligencia, audios, también
15.	¿Qué fenómenos vocálicos presenta la palabra
“extremaunción”?
a)	Hiato	 d)	 Adiptongo	
b)	Dos diptongos	 e)	 Atriptongo
c)	Triptongo	
16.	RAÚL		 : CAUDILLO
a)	Piar	 : hastía
b)	Géiser	 : reír
c)	Baúl	 : recaudado
d)	Salud	 : saludar
e)	Sombrío	 : tío
17.	Señale la alternativa que presenta una palabra
mal silabeada.
a)	A – lha – ja	
b)	A – ho – rro
c)	Al – he – lí	
d)	Ta – xi
e)	Ai – ma – ra
18.	¿Cuáleslapalabraquetienemássílabasgramaticales?
a)	Coetáneo	
b)	Retroalimentación
c)	Dieciséis	
d)	Volveríais
e)	Encendedores
19.	Presenta triptongo.
a)	Tahuantinsuyo	
b)	Marihuana
c)	Huainitos	
d)	Roíais
e)	Rehuir
20. 	Elija la serie de palabras con hiato.
a)	Cuídate – sainete – pianista
b)	Aerosol – poeta – reúne
c)	Tauromaquia – maizal – fluorización
d)	Leucemia – maguey – reinado
e)	Sahumado – auricular – imbuido

Más contenido relacionado

PDF
09. Lenguaje Trilce.pdf
PDF
Analogías - Ejercicios resueltos
DOCX
Examen de concurrencia vocálica
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
PDF
Literatura prehispánica quechua
DOC
Sesión romanticismo
DOCX
Sesión 3 :Acentución general
DOCX
comunicación, Balotario 2do de secundaria
09. Lenguaje Trilce.pdf
Analogías - Ejercicios resueltos
Examen de concurrencia vocálica
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Literatura prehispánica quechua
Sesión romanticismo
Sesión 3 :Acentución general
comunicación, Balotario 2do de secundaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
DOCX
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
PPTX
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
DOCX
Analogías(parte todo . sinonimia)
DOCX
2. comentamos sobre variedades linguisticas
PPTX
PDF
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
PDF
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
PPT
Series verbales
ODT
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
PDF
Literatura incaica o quechua
PPTX
literatura quechua
DOCX
Prueba texto expositivo
DOCX
Actividad de aprendizaje: socializamos nuestro discurso
PPT
Oraciones incompletas
PDF
Semana 4 el adjetivo
PDF
Guía n°4 uso de siglas, acrónimos y abreviaturas
PDF
linea de tiempo peruana.pdf
DOCX
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
DOC
Oraciones eliminadas
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
Analogías(parte todo . sinonimia)
2. comentamos sobre variedades linguisticas
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Series verbales
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Literatura incaica o quechua
literatura quechua
Prueba texto expositivo
Actividad de aprendizaje: socializamos nuestro discurso
Oraciones incompletas
Semana 4 el adjetivo
Guía n°4 uso de siglas, acrónimos y abreviaturas
linea de tiempo peruana.pdf
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
Oraciones eliminadas
Publicidad

Similar a Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria (20)

PPTX
Fenomenos de concurrencia vocalica
PDF
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
PPTX
La_Silaba.pptx
PPTX
La_Silaba , concepto, características y silabeo
PDF
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
PPT
E. sistem..
PDF
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
PPT
Diptongo, triptongo, hitato...
PPTX
CONCURRENCIA VOCALICA SIGNOS ORTOGRAFICOS.pptx
PPTX
acentuación 1.pptx
PPTX
Lenguaje Lasílaba Lenguaje Lasílaba.pptx
PPTX
acentuación 1.pptx
DOCX
Uniones Vocalicas
PPTX
2DO 12.08.pptx
PDF
Concurrencia vocálica-separación de sílabas.pdf
PDF
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PPS
Gramatica 2
PPS
Gramatica
Fenomenos de concurrencia vocalica
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
La_Silaba.pptx
La_Silaba , concepto, características y silabeo
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
E. sistem..
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
Diptongo, triptongo, hitato...
CONCURRENCIA VOCALICA SIGNOS ORTOGRAFICOS.pptx
acentuación 1.pptx
Lenguaje Lasílaba Lenguaje Lasílaba.pptx
acentuación 1.pptx
Uniones Vocalicas
2DO 12.08.pptx
Concurrencia vocálica-separación de sílabas.pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
Gramatica 2
Gramatica
Publicidad

Más de Sally G (11)

PDF
Resumenlibro lo mejor_de_ti
PDF
El caballero-de-la-armadura-oxidada-robert-fisher
PDF
Ejemplo
PDF
Resumen tricarico1
PDF
2. emociones
PDF
Guia de variable
DOCX
mapa
PDF
Filipenses noviembre 2020
DOC
Ficha ejemplos-de-silabas-para-sexto-de-primaria
PDF
New brochure d_sprint
PDF
319 1184-1-pb
Resumenlibro lo mejor_de_ti
El caballero-de-la-armadura-oxidada-robert-fisher
Ejemplo
Resumen tricarico1
2. emociones
Guia de variable
mapa
Filipenses noviembre 2020
Ficha ejemplos-de-silabas-para-sexto-de-primaria
New brochure d_sprint
319 1184-1-pb

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria

  • 1. SÍLABA Es la unidad del habla pronunciada en un impulso respiratorio, es decir se produce mediante un esfuerzo muscular respiratorio (se pronuncia de un solo golpe de voz). TRANS – FOR – MA – CIÓN LÍMITE O FRONTERA SILÁBICA I. ESTRUCTURA Y Y Cabeza: Llamada también margen prenuclear o ataque silábico, está conformada por consonante (s). Y Y Cima: Llamada también núcleo, está formada por vocal (es). Y Y Coda: Llamada también margen postnuclear o margen silábico, está formada por consonante (s). CIMA VOCÁLICA a pre ciáis CIMA VOCÁLICA cabeza Margen silábico: coda vocal marginal núcleo silábico vocal marginal margen silábico: cabeza núcleo silábico núcleo silábico CIMA VOCÁLICA – – II. CLASES 1. Por la posición o no de coda A. Sílaba abierta o libre Cuando la sílaba acaba en vocal, es decir, carece de coda: L L ca – sa ; ro – pa B. Sílaba trabada o cerrada Cuando la sílaba acaba en consonante, es decir, tiene coda: L L pren – sa ; ár – bol 2. Por el acento A. Tónicas Llevan la mayor fuerza de voz (/): L L pudor = – / B. Átonas Carecen de fuerza de voz (–): L L lapicero = – – / – SÍLABA Y CONCURRENCIA VOCÁLICA
  • 2. CONCURRENCIA DE VOCALES I. DIPTONGOS (grupos homosilábicos) Es la unión de dos vocales pronunciadas en un solo golpe de voz; estas dos vocales pertenecen a una misma sílaba. Clases A. Creciente La vocal cerrada ocupa la primera posición, y esta vocal toma el nombre de semiconsonante: i = [j] ; u=[w]. Ejemplos: ● ● tie – ne ● ● cua – dro ● ● puer – ta B. Decreciente La vocal cerrada ocupa la segunda posición (o postnuclear), y en este caso recibe el nom- bre de semivocal: i = [i]; u = [u]. Ejemplos: ● ● pei – ne ● ● cau – to ● ● coi – ma C. Homogéneo Cuando concurren dos vocales cerradas no re- petidas (según Lázaro Carreter). Ejemplos: ● ● cons – trui – do ● ● des – cui – do II. TRIPTONGOS Es la combinación de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada) en una sílaba. Ejemplos: Y Y huau – ri – no Y Y buey Y Y a – li – viáis III.HIATOS O A DIPTONGOS Cuando las vocales que están juntas se pronun- cian en sílabas separadas, se le denomina tam- bién Azeuxis y puede ser de dos tipos: simple y acentual. A. Simples Concurren dos vocales abiertas: VA/VA VC/ VC (vocales cerradas iguales) Ejemplos: ● ● Caoba = ca – o – ba ● ● Pasear = pa – se – ar ● ● Antiinflamtorio= anti–in–fla–ma–to-rio B. Acentualeso adiptongos Concurren una vocal cerrada tónica y una abierta átona. Ejemplos: ● ● Freír = fre - ír ● ● Dúo = dú - o ● ● Garúa = ga - rú - a Observaciones 1. La “y” si va al final de la sílaba se conside- ra como “i”. Ejemplo: ● ● Es - toy ● ● huay– las. 2. Si la vocal “u” no es pronunciada no hay diptongo. Ejemplo: ● ● Qui – na ● ● Gui – ne -a ● ● Que – so 3. Se mantiene el diptongo en la concurren- cia de vocales, cuando la vocal abierta es la tónica (o acentuada). Ejemplo: ● ● Cau – sa ; bou ● ● de – sai – re ● ● coi – ma 4. Si la vocal cerrada se pronuncia con ma- yor fuerza no hay diptongo, se produce hiato acentual. Ejemplo: ● ● Sa – úl ● ● flú – or ● ● ru – bí – es ● ● fí – a 5. La h, colocada entre dos vocales, no impi- de la formación de diptongo. Ejemplo: ● ● Prohi – bi – ción ● ● ahu – ma - do ● ● rehu – sar
  • 3. Nivel Básico 1. La definición correcta de adiptongoes________. a) grupo de dos vocales abiertas b) grupo de dos vocales cerradas iguales c) grupo de tres vocales cerradas d) grupo heterosilábico de dos vocales e) grupo homosilábico de dos vocales Resolución: El adiptongo o hiato es la secuencia de vocales que se pronuncian en sílabas distintas y forman un grupo, entonces, heterosilábico. Rpta.: d 2. La alternativa que presenta correcta división de las sílabas ortográficas es________________. a) coo – pe – ra – ti – va; ac – túa b) coh – e – te; in – flu – i – do c) al – he – lí; Saa – ve – dra d) i – nhu – mar; al – co – hol e) le – ía – mos; in – sa – ni – a 3. La alternativa que presenta correcta división de las sílabas ortográficas es______________. a) cons – ti – tu – i – do; se – is b) ex – á – me – nes; prohí – bo c) tax – í – me – tro; toa – llas d) al – ha – ra – ca; in – hós – pi – to e) tó – xi – co; i – nhos – pi – ta – la – rio 4. En las palabras “evacúa”, “coetáneo” y “cacería” hay, respectivamente, hiato________. a) acentual, acentual, simple b) acentual, simple, acentual c) acentual, simple, simple d) simple, acentual, acentual e) simple, simple, acentual 5. La sílaba tónica es aquella cuyo núcleo es una vocal________. a) abierta b) cerrada c) acentuada d) inacentuada e) ensordecida Nivel intermedio 6. Ladefinicióncorrectadetriptongoes_________. a) grupo de tres vocales cerradas b) grupo de tres vocales abiertas c) grupo de dos vocales cerradas y una abierta d) grupo de dos vocales abiertas y una cerrada e) grupo de tres vocales en sílaba tónica 7. ¿Qué fenómeno vocálico encontramos en la pa- labra EXHAUSTIVO? a) Hiato b) Adiptongo c) Diptongo d) Triptongo e) Concurrencia vocálica 8. En “reoíais”, ¿cuántos diptongos encontramos? a) Uno d) Cuatro b) Dos e) Cinco c) Tres 9. ¿Cuántos diptongos encontramos en el siguiente texto? Luego desciende, y en los labios de la mariposa deja su sangre venenosa. a) Uno d) Cuatro b) Dos e) Cinco c) Tres Nivel avanzado 10. El enunciado correcto con respecto a la sílaba en la lengua española es________. a) una consonante puede ser núcleo de sílaba b) la vocal no puede ser núcleo en la sílaba c) la sílaba es una unidad mínima significativa d) la sílaba es una unidad mínima distintiva e) la consonante es un elemento opcional 11. Escojalaopciónquepresentamáshiatosacentuales. a) Vahído, huida, amorío b) Ríe, prohíbe, bahía c) Rehén, rocío, fluido d) Faraón, oído, traen e) Idóneo, náuseas, línea Verificando el aprendizaje
  • 4. Resolución: El hiato acentual se forma con la concurrencia de una vocal cerrada tónica y una abierta átona. Rpta.: b 12. Marque el enunciado que presenta mayor núme- ro de hiatos. a) Los eucaliptos crecen en la sierra. b) Su ahijado no entendió los axiomas. c) Aún no encuentra la causa del mal. d) Paola dijo que nunca bebió alcohol. e) Rehusaron mostrar los mejores rubíes. 13. Enelsiguientetexto:“Elfuegoylapescasonfenóme- nos que se dan simultáneamente, puesto que el pes- cado solo podía ser empleado plenamente como ali- mento gracias al fuego”, existen _______________. a) 4 diptongos – 3 hiatos b) 6 diptongos – 3 hiatos c) 3 diptongos – 4 hiatos d) 5 diptongos – 4 hiatos e) 4 diptongos – 4 hiatos 14. ¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a con- tinuación presenta solo diptongos? a) Puerto, acentúa, secretario b) Teatro, campeonato, callao c) Pan, búho, ingeniería d) Decía, incautados e) Diligencia, audios, también 15. ¿Qué fenómenos vocálicos presenta la palabra “extremaunción”? a) Hiato d) Adiptongo b) Dos diptongos e) Atriptongo c) Triptongo 16. RAÚL : CAUDILLO a) Piar : hastía b) Géiser : reír c) Baúl : recaudado d) Salud : saludar e) Sombrío : tío 17. Señale la alternativa que presenta una palabra mal silabeada. a) A – lha – ja b) A – ho – rro c) Al – he – lí d) Ta – xi e) Ai – ma – ra 18. ¿Cuáleslapalabraquetienemássílabasgramaticales? a) Coetáneo b) Retroalimentación c) Dieciséis d) Volveríais e) Encendedores 19. Presenta triptongo. a) Tahuantinsuyo b) Marihuana c) Huainitos d) Roíais e) Rehuir 20. Elija la serie de palabras con hiato. a) Cuídate – sainete – pianista b) Aerosol – poeta – reúne c) Tauromaquia – maizal – fluorización d) Leucemia – maguey – reinado e) Sahumado – auricular – imbuido