SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Página 1 de 5
SÍLABO DEL SUB ÁREA DE ETNOMATEMÁTICA
I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución : IESPP Monseñor Elías Olázar
1.2. Especialidad : Inicial/Primaria Intercultural EIB
1.3. Área : Matemática
1.4. Subárea : Etnomatemática
1.5. Semestre Académico : IV
1.6. Duración : Del 17 de agosto al 18 de diciembre de 2015
1.7. Horas semanales : 02
1.8. Créditos : 02
1.9. Formador : Juan Carlos Rivero Altuna
1.10. Jefe de Unidad Académica: Lastenia Santoyo Villasis
1.11. Año lectivo : 2015-I
II. FUNDAMENTACIÓN:
La subárea de Etnomatemática posibilita al futuro docente prioritariamente el conocimiento
de las etnomatemáticas de las culturas Shawis y Kukamas, en las propias lenguas originarias.
Así mismo en el marco de la propuesta pedagógica de EIB, prepara al futuro profesor en el
diseño, elaboración y manejo de estrategias para proponer a los estudiantes actividades
significativas y atractivas que les posibilite lograr los aprendizajes previstos en el área de
Matemáticas en conexión con las otras áreas, así como evaluar tales aprendizajes de modo
sistemático.
Como también permite que los estudiantes de Primaria EIB se identifiquen como miembro
de su comunidad y pueblo, practicando, sistematizando y difundiendo los conocimientos
sobre la concepción del tiempo y el espacio, sistemas de medidas ancestrales (longitud,
superficie, masa y volumen) así como las formas de almacenamiento de información de la
cultura Shawi y kukama kukamiria en los espacios donde interactúa, vinculando la lógica del
pensamiento indígena de su cultura con las matemáticas occidentales.
Desde la presente área se impulsará el desarrollo de los proyectos institucionales denominados
“Desarrollo de las capacidades de los estudiantes del IESPP “Mons. Elías Olazar” en las
diversas áreas curriculares mediante el cultivo y uso de la yuca”.
Al finalizar este semestre se obtendrá como proyecto del área de matemática un “Blog
Educativo” con la finalidad de informar a la Comunidad Educativa sobre los contenidos que
se están desarrollando así como actividades planificadas en el área.
EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Página 2 de 5
III. MATRIZ ORGANIZATIVA
Evaluación de los aprendizajes Organización de los aprendizajes
Criterios de
desempeño
Indicadores
Técnicas e
instrumentos
Momentos
de
aplicación y
temporalizac
ión
Actores
Productos o
evidencias
Contenido Estrategias
Tipos
de
particip
ación
DIMENSIÓN
PERSONAL
1.2.1 Reflexiona
críticamente
sobre su
quehacer
cotidiano, para
plantear
respuestas
pertinentes sobre
los contenidos
del área.
DIMENSIÓN
PROFESIONAL
PEDAGÓGICA
2.1.2. Maneja
aspectos teóricos
sobre relaciones,
sistemas
numéricos y
operaciones
aproximándose a
la lógica indígena
shawi y kukama.
Participa activamente
durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje,
demostrando interés y
cordura.
Procesa información
relevante sobre la concepción
del tiempo y el espacio en la
cosmovisión y en lenguas
originarias de las
comunidades de la Región por
medio de exposiciones
grupales.
Organiza información sobre
nociones espaciales en
lengua indígena shawi y
kukama utilizando un ppt.
Reconoce la terminología
básica en lengua originaria
shawi y kukama sobre
sistemas de medidas
(longitud, superficie, masa y
volumen) por medio de
exposiciones grupales.
Analiza e interpreta diseños
indígenas (tejidos, cerámicas,
diseños corporales), utilizando
la herramienta prezi.
Organiza información sobre
expresiones cultuales
(cerámica, tejido, pintura) en
 Prueba escrita
- Prueba objetiva
 Análisis de
documentos
- Escala para
evaluar informes
sobre la
concepción del
tiempo y espacio
en lenguas
originarias.
- Rúbrica para
evaluar
presentación en
power point,
mapa
conceptual y
semántico,
cuadros
comparativos,
portafolio
- Escala para
evaluar
ejercicios sobre
sistemas de
medidas.
 Observación
- Rúbrica para
evaluar
exposición.
Evaluación
Diagnóstica
(1ra semana)
Evaluación
procesal (al
término de la I
unidad)
Estudian
tes
Docente
s
Comuni
dad
Saber
 Textos
escritos:
subrayado,
sumilla
Cuestionarios
resueltos
 Organizadore
s gráficos:
mapas
conceptuales,
semánticos,
Glosarios,
Guías de
aprendizaje
desarrollados
Hacer
Exposición
oral
Ejercicios
sobre
conversiones
en sistemas
de medidas,
Baterías de
problemas
resueltos,
Manipulación
de la yupana,
Exposición de
trabajos
PRIMERA UNIDAD
Geometría y medición
- Concepción del tiempo y el
espacio en la cosmovisión y
en lengua(s) originaria(s) de
las comunidades de la
Región.
- Expresiones relacionadas con
el tiempo, la ubicación en el
espacio.
- Formas y figuras usuales y
sus nombres en lengua(s)
originaria(s) de los Pueblos
Indígenas de la Región.
- Nociones Espaciales.
Expresiones en lengua(s)
originaria(s) de la Región
relacionadas con el tiempo, la
ubicación en el espacio.
- Medidas y/o sistemas de
medidas ancestrales usuales
o utilizadas en la comunidad
originaria: longitud, superficie,
masa, volumen. Términos y
expresiones usuales en
lengua(s) originaria(s) de la
región.
- Unidades.
- Instrumentos.
- Estrategias de medición.
- Ejemplos de actividades de la
comunidad en que se usa o
utilizaba la terminología
identificada en lengua
originaria.
De:
 Ensayo
 Organización
 control de
comprensión
 autoaprendiz
aje
 autoevaluació
n
 apoyo o
afectivas
Individu
al
Pareja
Grupal
Plenario
EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Página 3 de 5
DIMENSIÓN
SOCIOCOMUNIT
ARIA
3.2.2 Promueve
el conocimiento y
respeto a las
diversas
manifestaciones
culturales
transmitidas
mediante la obra
literaria valorando
los diversos
aportes de las
obras literarias
que lee.
las sociedades shawi y
kukama por medio de
exposiciones grupales.
Analiza información sobre
formas de almacenamiento de
información de los pueblos
indígenas (Nemotecnia), por
medio de un video.
Identifica la terminología en
lenguas originarias sobre
almacenamiento de
información shawi, kukama y
decimal por medio de un ppt.
Elabora informes sobre temas
de investigación utilizando
formatos establecidos (Word)
Motiva a sus compañeros el
conocimiento y reflexión
acerca de los principales
sistemas de numeración.
- Escala para
evaluar
participación en
clase, actitud
motivadora
- Rúbrica para
evaluar trabajo
en equipo.
Análisis de
documentos
- Fichas de auto y
coevaluación.
- Fichas de
metacognición.
Evaluación
Sumativa
(al término de
la II unidad)
Ser o Actitud
-Diario de
clase.
-Fichas de
metacognició
n
Evidencias
de producto
- Informe de
resultados de
la visita a la
comunidad
- Pruebas
escritas.
- Portafolio de
recopilación.
SEGUNDA UNIDAD
- Análisis e Interpretación de los
diseños Indígenas: Tejidos,
cerámicas. Diseños
corporales. Interpretación de
las transformaciones
geométricas (traslación,
simetría, rotación) en
expresiones culturales
indígenas (cerámica, tejidos,
pintura).
- Estudio de las
transformaciones geométricas
en productos culturales
indígenas de la Región.
- Organización de la información
- Formas de almacenamiento de
información de los pueblos
indígenas
(Nemotecnia).Terminología en
lengua(s) originaria(s) y
formas de almacenamiento de
información del (de los
pueblos) indígenas de la
Región.
- Actividades de práctica,
investigación y reflexión.
EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Página 4 de 5
IV. CALIFICATIVO DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación de los aprendizajes se realizará con el sistema vigesimal (0 -20) y teniendo en cuenta los siguientes productos
con sus pesos respectivos:
Calificación final Peso porcentual
Productos de proceso 40%
Autoevaluación y coevaluación 10%
Producto final 35%
Portafolio 15%
Total 100%
El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
PF = PP x 40% + A y C x 10 % + PF x 35%+ Port x 15%
100
Donde:
P.P = Productos de proceso
AyC = Autoevaluación y coevaluación.
P.F = Producto final
Port = Portafolio
P.F = Promedio Final
V. AUTOAPRENDIZAJE
- Búsqueda y recopilación de información.
- Organización de la información.
- Elaboración de informes académicos.
- Guías de autoaprendizaje
VI. BIBLIOGRAFÍA:
- Alván Días & Hoyos Nimboma, Julio César. (2005). Metodología de la Investigación. Trujillo.Perú: UCV.
Facultad de Educación.
- Ministerio de Educación. DINEIP (DirecciónNacionaI de Educación Inicial y Primaria).
- Programa curricular de primer ciclo de Educación Primaria de menores.( 2000) Lima: MINEDU.
- Ministerio de Educación. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (2008) Diseño
Curricular Básico Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MINEDU.
- Ministerio de Educación. DEIB-DIGEIBIR. (2009).1 Yupaq Mayii.Huk ñiqi.Anqash Qichwa. Lima:MINEDU.
- Ministerio de Educación. DEIB-DIGEIBIR. (2009) 2 Yupaqmasiy Iskay ñiqi.Ayakuchu Chanka. Qichwa
Simipi. Lima: MINEDU..
- Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje: hacer uso de saberes matemáticos para enfrentar
desafíos diversos. Fascículo general. Versión 1.0 Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A..
- Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje. Número y operaciones. Cambio y relaciones. IV y
V ciclos. Fascículo 1. Tercer grado al sexto grado de Educación Primaria. Lima:Corporación Gráfi ca
Navarrete S.A.
EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Página 5 de 5
- Ministerio de Educación, Carlos y otros.(2000) El algarrobo. Cuaderno Intercultural Nº 3. Ministerio de
Educación-GTZ. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima,
- Schroeder, Joachim.(2000).Lineamientos para la investigación educativa en el área de Matemática.MED-
GTZ Lima.
- Schroeder, Joachim.(2000).¿Cómo podemos acercarnos a las diferentes etnomatemáticas ?.MED-GTZ
Lima.
- Schroeder, Joachim.(2000).Guía didáctica de los Cuadernos Interculturales.MED-GTZ Lima.
- Schroeder, Joachim.(2000).MatemáticaAmazónica.MED-GTZ Lima.
- Ugarte, Teresa y otros. (2000). El plátano. Cuaderno Intercultural Nº 6. Ministerio de Educación- GTZ.
Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima,
- Villavicencio Ubillús, Martha y otros. (1995). Guía didáctica. Resolución de problemas matemáticos. La
Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Educación.
SITIOS WEB
http/wwww.ued.uniandes.edu.co/ued/servidor/em/recinf/.../etnomatematica.html
www.digeibira.gob.pe
Yurimaguas, 10 de agosto del 2015
…..................................................
Prof. Juan Carlos Rivero Altuna
Formador

Más contenido relacionado

PDF
Silabo matemática comunicacion
PDF
Silabo matemática IV inicial-primaria
PDF
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática
DOCX
Programacion de matemática1ero 2018(2)
DOC
Silabus de Instituto superior pedagogico
DOCX
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PDF
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
DOCX
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Silabo matemática comunicacion
Silabo matemática IV inicial-primaria
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática
Programacion de matemática1ero 2018(2)
Silabus de Instituto superior pedagogico
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
Tareas evaluativas momento 1 primaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de-nivelacion-marcela-gille
PDF
La Programación Didáctica en Educación Primaria para Andalucía
PPT
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
PDF
supuestos al
DOCX
Mi mejor trabajo metodo globalizador
DOCX
Programación anual 2015 de 1°
DOC
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
PPT
Tema 3 GuíA De DiseñO Instruccional De Una SesióN De Clase
DOCX
Estrategia Global de Mejora Escolar para Diciembre y Enero
PDF
Diptico dia del logro 2017 a color
PPSX
Programación anual 2016
DOCX
2 plan de trabajo fencyt 2015
PPTX
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
DOCX
Plan operativo anual del área de lengua y literatura
PDF
1 4 3_2+otro
PDF
1er gradomatematicasmaestro
PDF
Artes 2011
DOC
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
DOCX
Planes comision 2013 2014
DOCX
Matriz de indicadores de desempeño de docentes tutores
Plan de-nivelacion-marcela-gille
La Programación Didáctica en Educación Primaria para Andalucía
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
supuestos al
Mi mejor trabajo metodo globalizador
Programación anual 2015 de 1°
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Tema 3 GuíA De DiseñO Instruccional De Una SesióN De Clase
Estrategia Global de Mejora Escolar para Diciembre y Enero
Diptico dia del logro 2017 a color
Programación anual 2016
2 plan de trabajo fencyt 2015
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Plan operativo anual del área de lengua y literatura
1 4 3_2+otro
1er gradomatematicasmaestro
Artes 2011
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planes comision 2013 2014
Matriz de indicadores de desempeño de docentes tutores
Publicidad

Similar a Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicial (20)

DOC
Actividad final matematicas 2
DOCX
PLANI. MICRO MEDIA MULTIGRADO TRIMESTRE 1.docx
DOC
Micro planificación 2do
DOCX
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
DOCX
DOC-20247uu7uuuuuu7777770521-WA0012.docx
DOCX
Programación curricular anual de matematica 2011
DOCX
Sílabo de matemática - CTA III
DOCX
Sílabo Matemática IV-2020
PDF
PosibilidadintegraciónS2 Páez&Galindo.pdf
PDF
MATEMATICAS g 5 listo.pdf acompañamiento educativa
DOCX
MATEMATICA.educacion activa de vienestar academica
PDF
Silabo-de-indentidad-e-interculturalidad-ok.pdf
DOCX
MATEMATICAS educacion activa para la enseñanza aprendizaje
PDF
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
PPTX
APOYO PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ABP 06-06-2022.pptx
DOCX
unidad de colegio cristiano mes de septiembre
Actividad final matematicas 2
PLANI. MICRO MEDIA MULTIGRADO TRIMESTRE 1.docx
Micro planificación 2do
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
DOC-20247uu7uuuuuu7777770521-WA0012.docx
Programación curricular anual de matematica 2011
Sílabo de matemática - CTA III
Sílabo Matemática IV-2020
PosibilidadintegraciónS2 Páez&Galindo.pdf
MATEMATICAS g 5 listo.pdf acompañamiento educativa
MATEMATICA.educacion activa de vienestar academica
Silabo-de-indentidad-e-interculturalidad-ok.pdf
MATEMATICAS educacion activa para la enseñanza aprendizaje
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
APOYO PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ABP 06-06-2022.pptx
unidad de colegio cristiano mes de septiembre
Publicidad

Más de Karlos Rivero (20)

DOCX
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
DOCX
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
PDF
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
PDF
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PDF
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
PDF
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
DOCX
Guía 08 cep II ccss IV
DOCX
Guía 06 cep II CC IV
DOCX
Guía 05 CEP II - CCSS IV
DOCX
Guía 04 cep II ccss IV
DOCX
Guía 03 cep II ccss IV
DOCX
Guía 02 cep II CCSS IV
DOCX
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
DOCX
Guía 01 cep II CC.SS IV
DOCX
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
DOCX
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
DOCX
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Guía 08 cep II ccss IV
Guía 06 cep II CC IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IV
Guía 02 cep II CCSS IV
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Guía 01 cep II CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicial

  • 1. EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN Página 1 de 5 SÍLABO DEL SUB ÁREA DE ETNOMATEMÁTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución : IESPP Monseñor Elías Olázar 1.2. Especialidad : Inicial/Primaria Intercultural EIB 1.3. Área : Matemática 1.4. Subárea : Etnomatemática 1.5. Semestre Académico : IV 1.6. Duración : Del 17 de agosto al 18 de diciembre de 2015 1.7. Horas semanales : 02 1.8. Créditos : 02 1.9. Formador : Juan Carlos Rivero Altuna 1.10. Jefe de Unidad Académica: Lastenia Santoyo Villasis 1.11. Año lectivo : 2015-I II. FUNDAMENTACIÓN: La subárea de Etnomatemática posibilita al futuro docente prioritariamente el conocimiento de las etnomatemáticas de las culturas Shawis y Kukamas, en las propias lenguas originarias. Así mismo en el marco de la propuesta pedagógica de EIB, prepara al futuro profesor en el diseño, elaboración y manejo de estrategias para proponer a los estudiantes actividades significativas y atractivas que les posibilite lograr los aprendizajes previstos en el área de Matemáticas en conexión con las otras áreas, así como evaluar tales aprendizajes de modo sistemático. Como también permite que los estudiantes de Primaria EIB se identifiquen como miembro de su comunidad y pueblo, practicando, sistematizando y difundiendo los conocimientos sobre la concepción del tiempo y el espacio, sistemas de medidas ancestrales (longitud, superficie, masa y volumen) así como las formas de almacenamiento de información de la cultura Shawi y kukama kukamiria en los espacios donde interactúa, vinculando la lógica del pensamiento indígena de su cultura con las matemáticas occidentales. Desde la presente área se impulsará el desarrollo de los proyectos institucionales denominados “Desarrollo de las capacidades de los estudiantes del IESPP “Mons. Elías Olazar” en las diversas áreas curriculares mediante el cultivo y uso de la yuca”. Al finalizar este semestre se obtendrá como proyecto del área de matemática un “Blog Educativo” con la finalidad de informar a la Comunidad Educativa sobre los contenidos que se están desarrollando así como actividades planificadas en el área.
  • 2. EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN Página 2 de 5 III. MATRIZ ORGANIZATIVA Evaluación de los aprendizajes Organización de los aprendizajes Criterios de desempeño Indicadores Técnicas e instrumentos Momentos de aplicación y temporalizac ión Actores Productos o evidencias Contenido Estrategias Tipos de particip ación DIMENSIÓN PERSONAL 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano, para plantear respuestas pertinentes sobre los contenidos del área. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA 2.1.2. Maneja aspectos teóricos sobre relaciones, sistemas numéricos y operaciones aproximándose a la lógica indígena shawi y kukama. Participa activamente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, demostrando interés y cordura. Procesa información relevante sobre la concepción del tiempo y el espacio en la cosmovisión y en lenguas originarias de las comunidades de la Región por medio de exposiciones grupales. Organiza información sobre nociones espaciales en lengua indígena shawi y kukama utilizando un ppt. Reconoce la terminología básica en lengua originaria shawi y kukama sobre sistemas de medidas (longitud, superficie, masa y volumen) por medio de exposiciones grupales. Analiza e interpreta diseños indígenas (tejidos, cerámicas, diseños corporales), utilizando la herramienta prezi. Organiza información sobre expresiones cultuales (cerámica, tejido, pintura) en  Prueba escrita - Prueba objetiva  Análisis de documentos - Escala para evaluar informes sobre la concepción del tiempo y espacio en lenguas originarias. - Rúbrica para evaluar presentación en power point, mapa conceptual y semántico, cuadros comparativos, portafolio - Escala para evaluar ejercicios sobre sistemas de medidas.  Observación - Rúbrica para evaluar exposición. Evaluación Diagnóstica (1ra semana) Evaluación procesal (al término de la I unidad) Estudian tes Docente s Comuni dad Saber  Textos escritos: subrayado, sumilla Cuestionarios resueltos  Organizadore s gráficos: mapas conceptuales, semánticos, Glosarios, Guías de aprendizaje desarrollados Hacer Exposición oral Ejercicios sobre conversiones en sistemas de medidas, Baterías de problemas resueltos, Manipulación de la yupana, Exposición de trabajos PRIMERA UNIDAD Geometría y medición - Concepción del tiempo y el espacio en la cosmovisión y en lengua(s) originaria(s) de las comunidades de la Región. - Expresiones relacionadas con el tiempo, la ubicación en el espacio. - Formas y figuras usuales y sus nombres en lengua(s) originaria(s) de los Pueblos Indígenas de la Región. - Nociones Espaciales. Expresiones en lengua(s) originaria(s) de la Región relacionadas con el tiempo, la ubicación en el espacio. - Medidas y/o sistemas de medidas ancestrales usuales o utilizadas en la comunidad originaria: longitud, superficie, masa, volumen. Términos y expresiones usuales en lengua(s) originaria(s) de la región. - Unidades. - Instrumentos. - Estrategias de medición. - Ejemplos de actividades de la comunidad en que se usa o utilizaba la terminología identificada en lengua originaria. De:  Ensayo  Organización  control de comprensión  autoaprendiz aje  autoevaluació n  apoyo o afectivas Individu al Pareja Grupal Plenario
  • 3. EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN Página 3 de 5 DIMENSIÓN SOCIOCOMUNIT ARIA 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales transmitidas mediante la obra literaria valorando los diversos aportes de las obras literarias que lee. las sociedades shawi y kukama por medio de exposiciones grupales. Analiza información sobre formas de almacenamiento de información de los pueblos indígenas (Nemotecnia), por medio de un video. Identifica la terminología en lenguas originarias sobre almacenamiento de información shawi, kukama y decimal por medio de un ppt. Elabora informes sobre temas de investigación utilizando formatos establecidos (Word) Motiva a sus compañeros el conocimiento y reflexión acerca de los principales sistemas de numeración. - Escala para evaluar participación en clase, actitud motivadora - Rúbrica para evaluar trabajo en equipo. Análisis de documentos - Fichas de auto y coevaluación. - Fichas de metacognición. Evaluación Sumativa (al término de la II unidad) Ser o Actitud -Diario de clase. -Fichas de metacognició n Evidencias de producto - Informe de resultados de la visita a la comunidad - Pruebas escritas. - Portafolio de recopilación. SEGUNDA UNIDAD - Análisis e Interpretación de los diseños Indígenas: Tejidos, cerámicas. Diseños corporales. Interpretación de las transformaciones geométricas (traslación, simetría, rotación) en expresiones culturales indígenas (cerámica, tejidos, pintura). - Estudio de las transformaciones geométricas en productos culturales indígenas de la Región. - Organización de la información - Formas de almacenamiento de información de los pueblos indígenas (Nemotecnia).Terminología en lengua(s) originaria(s) y formas de almacenamiento de información del (de los pueblos) indígenas de la Región. - Actividades de práctica, investigación y reflexión.
  • 4. EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN Página 4 de 5 IV. CALIFICATIVO DE LOS APRENDIZAJES: La evaluación de los aprendizajes se realizará con el sistema vigesimal (0 -20) y teniendo en cuenta los siguientes productos con sus pesos respectivos: Calificación final Peso porcentual Productos de proceso 40% Autoevaluación y coevaluación 10% Producto final 35% Portafolio 15% Total 100% El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: PF = PP x 40% + A y C x 10 % + PF x 35%+ Port x 15% 100 Donde: P.P = Productos de proceso AyC = Autoevaluación y coevaluación. P.F = Producto final Port = Portafolio P.F = Promedio Final V. AUTOAPRENDIZAJE - Búsqueda y recopilación de información. - Organización de la información. - Elaboración de informes académicos. - Guías de autoaprendizaje VI. BIBLIOGRAFÍA: - Alván Días & Hoyos Nimboma, Julio César. (2005). Metodología de la Investigación. Trujillo.Perú: UCV. Facultad de Educación. - Ministerio de Educación. DINEIP (DirecciónNacionaI de Educación Inicial y Primaria). - Programa curricular de primer ciclo de Educación Primaria de menores.( 2000) Lima: MINEDU. - Ministerio de Educación. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (2008) Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MINEDU. - Ministerio de Educación. DEIB-DIGEIBIR. (2009).1 Yupaq Mayii.Huk ñiqi.Anqash Qichwa. Lima:MINEDU. - Ministerio de Educación. DEIB-DIGEIBIR. (2009) 2 Yupaqmasiy Iskay ñiqi.Ayakuchu Chanka. Qichwa Simipi. Lima: MINEDU.. - Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje: hacer uso de saberes matemáticos para enfrentar desafíos diversos. Fascículo general. Versión 1.0 Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.. - Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje. Número y operaciones. Cambio y relaciones. IV y V ciclos. Fascículo 1. Tercer grado al sexto grado de Educación Primaria. Lima:Corporación Gráfi ca Navarrete S.A.
  • 5. EL IESPP “MEO” RUMBO A LA ACREDITACIÓN Página 5 de 5 - Ministerio de Educación, Carlos y otros.(2000) El algarrobo. Cuaderno Intercultural Nº 3. Ministerio de Educación-GTZ. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima, - Schroeder, Joachim.(2000).Lineamientos para la investigación educativa en el área de Matemática.MED- GTZ Lima. - Schroeder, Joachim.(2000).¿Cómo podemos acercarnos a las diferentes etnomatemáticas ?.MED-GTZ Lima. - Schroeder, Joachim.(2000).Guía didáctica de los Cuadernos Interculturales.MED-GTZ Lima. - Schroeder, Joachim.(2000).MatemáticaAmazónica.MED-GTZ Lima. - Ugarte, Teresa y otros. (2000). El plátano. Cuaderno Intercultural Nº 6. Ministerio de Educación- GTZ. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima, - Villavicencio Ubillús, Martha y otros. (1995). Guía didáctica. Resolución de problemas matemáticos. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Educación. SITIOS WEB http/wwww.ued.uniandes.edu.co/ued/servidor/em/recinf/.../etnomatematica.html www.digeibira.gob.pe Yurimaguas, 10 de agosto del 2015 ….................................................. Prof. Juan Carlos Rivero Altuna Formador