UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
                             FACULTAD DE EDUCACIÓN

                                             SÍLABO

ASIGNATURA:       HABILIDADES BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN I

   1. DATOS GENERALES

       1.1.    Departamento académico    :   Tecnología
       1.2.    Escuela profesional       :   Educación Inicial
       1.3.    Nombre de la carrera      :   Educación Inicial
       1.4.    Ciclo de estudios         :   VI
       1.5.    Créditos                  :   3
       1.6.    Condición                 :   Obligatorio
       1.7.    Horas semanales           :   4 (Teoría 2 - Práctica 2)
       1.8.    Horas de clase total      :   64 (Teoría 32 - Práctica 32)
       1.9     Requisitos                :   ---
       1.10    Profesora responsable     :   Marlene Yáñez Chumpitaz
       1.9.    Semestre académico        :   2012– II
       1.10.   Año lectivo               :   2012


   2. SUMILLA
      La asignatura de Habilidades Básicas para la Comunicación I es de carácter de formación
      tecnológica del Nivel Inicial. Permite que la futura docente conozca el proceso de desarrollo de la
      comunicación del niño menor de 6 años a través de sus diversas manifestaciones, en especial el de
      la expresión y comprensión oral y la expresión y apreciación artística; y que proponga actividades
      que posibiliten dicho desarrollo.

       El propósito de la asignatura es reflexionar sobre los sustentos teóricos y prácticos de las
       Habilidades Básicas para la Comunicación I y diseñar estrategias metodológicas que la optimicen.

       Comprende: Sustentos teóricos de la comunicación y lenguaje, el desarrollo del lenguaje en el niño,
       la función simbólica, la expresión y comprensión oral, la segunda lengua desde un enfoque
       intercultural y otros lenguajes.


   3. COMPETENCIAS

       3.1. COMPETENCIA GENERAL
            Conoce y reflexiona sobre los fundamentos que sustentan el desarrollo de la Habilidades
            Básicas para la Comunicación I de los niños menores de 6 años y aplica estrategias
            metodológicas de situaciones comunicativas auténticas y significativas que han de vivenciar los
            niños y niñas.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

       3.2.1. Analiza críticamente los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las
               Habilidades Básicas para la Comunicación I.
       3.2.2. Identifica y fundamenta la importancia del desarrollo del Lenguaje Oral del niño y la niña
               menor de 6 años.
       3.2.3. Diseña, ejecuta y evalúa actividades y materiales que favorezcan el desarrollo de la
               expresión y comprensión oral.
       3.2.4. Conoce y explica la puesta en práctica de la segunda lengua desde un enfoque
               intercultural y otros lenguajes.
       3.2.5. Diseña, ejecuta y evalúa actividades y materiales para estimular la expresión y
               apreciación de otros lenguajes, utilizando materiales educativos pertinentes.


4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


                                TÍTULO                                       Semanas     Horas
   Fundamentos teóricos de las Habilidades Básicas para la
                                                                                03        12
   Comunicación I
   La Expresión y Comprensión Oral                                              06        24
   La Segunda lengua desde un enfoque intercultural y otros lenguajes           07        28



5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

   5.1. Unidad de aprendizaje Nº 1
        5.1.1. Título de la Unidad:
               Fundamentos Teóricos de las Habilidades Básicas para la Comunicación I (HBC I).
        5.1.2. Tiempo: 03 semanas – 12 horas
        5.1.3. Competencia de la Unidad:
               Analiza críticamente los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las
               Habilidades Básicas para la Comunicación I.
        5.1.4. Indicadores de la competencia:
                Explica con propiedad los fundamentos teóricos y conceptuales de las HBC I.
                Argumenta la importancia de las HBC I en Educación Inicial.
                Describe el proceso del desarrollo de la Función simbólica en el niño como la
                     capacidad para representar.
PRODUCTO O
     CONCEPTOS             ACTIVIDADES           RECURSOS             DESEMPEÑO A
                                                                         VERIFICAR
 Modelos teóricos de      Análisis de         Separata         Elaboración de
  la comunicación y         lectura             Power point       organizadores
  lenguaje.                                                        cognitivos.
 El área de               Discusión           DCN-EBR          Elaboración de cuadros
  Comunicación de           grupal de los       Guía              comparativos.
  Educación Inicial del     organizadores        Curricular
  Diseño Curricular         del Lenguaje
  Nacional de               Oral del área
  Educación Básica          de
  Regular (DCN-             comunicación
  EBR): lenguaje oral       del I y II Ciclo
                            del DCN-EBR.


 La Función               Observación         Video            Presentación de Cartilla
  Simbólica                 de video            Power point       de Información.
                           Investigación       DCN-EBR
                            grupal              Guía
                                                 curricular
                                                Página web




5.2. Unidades de aprendizaje Nº 2

     5.2.1. Título de la Unidad:
            La Expresión y Comprensión Oral
     5.2.2. Tiempo:
            06 semanas – 24 horas
     5.2.3. Competencia de la Unidad:
              Identifica y fundamenta la importancia del desarrollo del lenguaje oral del niño y la
                 niña menor de 6 años.
              Diseña y ejecuta actividades y materiales que favorezcan el desarrollo de la
                 expresión y comprensión oral.
     5.2.4. Indicadores de la competencia:
              Organiza el análisis de la información del desarrollo del lenguaje oral.
              Propone actividades para el desarrollo de estrategias del lenguaje oral y la
                 conciencia fonológica.
              Elabora material educativo para estimular el desarrollo del lenguaje oral y la
                 conciencia fonológica.
              Investiga, analiza y describe experiencias exitosas para el desarrollo del lenguaje
                 oral y la conciencia fonológica en educación Inicial.
PRODUCTO O
     CONCEPTOS             ACTIVIDADES         RECURSOS            DESEMPEÑO A
                                                                    VERIFICAR

 El Lenguaje Oral:        Análisis de        Separata       Elaboración de
  concepto, proceso,        lectura            Power point     organizadores
  funciones,               Observación        Video           cognitivos.
  componentes.              de video           Página web     Organización de líneas
 Características del                                           de tiempo del
  desarrollo del lenguaje                                       desarrollo del lenguaje
  oral de los niños(as).                                        oral de los niños y
                                                                niñas.

 Estrategias para          Observación       Separata       Presentación de
  desarrollar el             de video          Power point     material educativo
  Lenguaje Oral:            Práctica          Video           utilizando las TICs.
  definición, diseño,        simulada en       CD de audio    Presentación de
  ejecución y material       clase.            Página web      propuestas de
  educativo.                Elaboración       Material        actividades simuladas.
                             de material        educativo
                             educativo.        DCN-EBR
                                               Guía
                                                curricular

 La Conciencia             Observación       Separata     Elaboración de un Set
  Fonológica: concepto,      de video.         Power point   mínimo de materiales
  proceso, niveles,         Práctica          Video         educativos físicos y
  diseño de actividades,     simulada en       CD de audio   virtuales.
  elaboración de             clase.            Página web   Presentación de
  materiales educativos     Práctica          Material      propuestas de
  y ejecución de             aplicativa con     educativo     actividades simuladas.
  actividades con            niños(as).        DCN-EBR      Video-presentación de
  niños(as).                Elaboración       Guía          la carpeta pedagógica
                             de material        curricular    virtual de las
                             educativo.                       actividades
                                                              desarrolladas con
                                                              niños (as).
 Experiencias exitosas     Investigación  Trabajos de     Exposición de las
  para desarrollar el        grupal.          Investigación   experiencias exitosas
  lenguaje oral y la        Elaboración      .               para desarrollar el
  conciencia fonológica      de              Revistas        lenguaje oral y la
  en educación inicial.      monografía       electrónicas    conciencia fonológica
                             de               de              presentadas en la
                             investigación.   investigación   monografía de
                                              .               investigación.
                                             Entrevistas,
                                              encuestas,
                                              fotografías,
                                              filmaciones.
5.3. Unidades de aprendizaje Nº 3

       5.3.1. Título de la Unidad:
              La Segunda Lengua desde un enfoque Intercultural y otros lenguajes.
       5.3.2. Tiempo:
              05 semanas – 20 horas
       5.3.3. Competencia de la Unidad:
               Conoce y aplica la puesta en práctica de la segunda lengua desde un enfoque
                  intercultural educativo.
               Conoce y diseña propuestas de actividades para estimular la expresión y apreciación
                  de los otros lenguajes.
       5.3.4. Indicadores de la competencia:
               Argumenta con coherencia la propuesta de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
               Propone actividades para la estimulación de los otros lenguajes en los niños y niñas
                 de Educación Inicial.
               Investiga, analiza y describe experiencias para el desarrollo de la segunda lengua
                 desde un enfoque intercultural y experiencias para desarrollar la expresión y
                 apreciación de los otros lenguajes en educación inicial.

                                                                           PRODUCTO O
      CONCEPTOS               ACTIVIDADES         RECURSOS                DESEMPEÑO A
                                                                             VERIFICAR
 El Enfoque                  Análisis de       Separata           Elaboración de carteles
  Intercultural: concepto,     lectura           Power point         de ideas fuerza.
  bases legales.              Observación de    Video              Presentación de video
 La Educación                 video.            Página web          publicitario a la
  Intercultural Bilingüe                                              comunidad sobre las EBI.
  (EIB): proceso,
  estrategias
  metodológicas y perfil
  del docente.

 La expresión y              Observación de    Separata           Presentación de
  apreciación de otros         video.            Power point         propuestas de
  lenguajes: corporal,        Discusión         Video               actividades simuladas.
  dramático, gráfico-          grupal.           CD de audio        Elaboración de la guía
  plástico y musical          Practica          Página web          de actividades para
                               simulada en       Material            estimular los otros
                               clase              educativo           lenguajes.
                                                 DCN-EBR
                                                 Guía curricular

 Experiencias de             Investigación     Trabajos de        Exposición de las
  investigación del            grupal.            Investigación.      experiencias de
  desarrollo de la            Elaboración de    Revistas            investigación del
  segunda lengua desde         monografía de      electrónicas        desarrollo de la segunda
  un enfoque                   investigación.     de                  lengua desde un
  intercultural en                                investigación.      enfoque intercultural, y
  educación inicial.                             Entrevistas,        de las de expresión y
 Experiencias para                                  encuestas,           apreciación de los otros
   desarrollar la                                     fotografías,         lenguajes en educación
   expresión y                                        filmaciones.         inicial presentadas en la
   apreciación de los                                                      monografía.
   otros lenguajes en
   educación inicial.



6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
   En esta asignatura se evidenciará el rol mediador del docente, quien aplicará estrategias
   metodológicas constructivistas favoreciendo el aprendizaje autónomo, colaborativo y participativo de
   las estudiantes, a través de diálogos, exposiciones, discusiones grupales, experiencias simuladas y
   vivenciales; considerando sus estilos y formas de aprendizaje.

  Foro web en el que se analizarán críticamente casos y experiencias relacionadas con la Habilidades
  Básicas para la Comunicación I en Educación Inicial.


  Equipos y materiales
    Multimedia, Videos, CDs, DVD.
    Pizarra, plumones, papelógrafos, cinta adhesiva, limpia tipos.
    Guía de Estudio, Separata, Textos oficiales y especializados.


 7. EVALUACIÓN
   La evaluación será integral y continua, aplicándose la autoevaluación, la coevaluación y la
   heteroevaluación, tomándose en cuenta los siguientes criterios:




                                CRITERIOS                  PROCENTAJES
                        Asistencia                             20 %
                        Participación en clase                 25 %
                        Productos                              30 %
                        Examen parcial y final                 25 %
                                   Total                      100 %

   Técnicas:
   Observación, Intercambios orales, Resolución de Problemas, Portafolio y Solicitud de Productos.

   Instrumentos:
   Lista de Cotejo, Escala de estimación, Diálogo, Pruebas orales y escritas, Representaciones gráficas,
   Monografía.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN

 8.1. Fuentes Bibliográficas

-    Condemarín, Mabel; Galdames, Viviana; Medina, Alejandra (2005). Taller de lenguaje.
     Módulo para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Chile: DOLMEN.
 -   Feld, Víctor; Pugliese, María; Schleh, Carmen y Saal, Silvia (2008). Lenguas y lenguaje
     en educación infantil. Argentina. Novedades Educativas.
 -   Labinowicz, Ed (1998). Introducción a Piaget. Pensamiento,aprendizaje,enseñanza. México: Fondo
     Educativo Interamericano.
-    Lora, Josefa (2000). De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita. Perú: OPTIMICE.
-    Lucat, Liliane. (1994). Pintar, dibujar, escribir, pensar. España: CINCEL S.A.
-    Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú.
-    Ministerio de Educación (2000). Manual de uso, conservación y producción de materiales
     educativos. Perú.
-    Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Guía curricular. Perú.
-    Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe. Argentina: Homo Sapiens.
-    Monfort, Marc (2004). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid. España: CEPE
-    Palou, Juli; Bosch, Carmina (2005). Lenguaje oral en la escuela. Editorial GRAO. España.
-    Porstein, Ana; Origlio, Fabrizio (2001). La expresión corporal y la música en el ámbito escolar.
     Argentina: Novedades Educativas.
 -   Ramírez de Sánchez, Eliana. ¿Cómo preparar a los niños a leer y escribir? I. Perú: Libros peruanos
     S. A.

8.2. Fuentes Elctrónicas

 - Calderón Astorga, Natalia. Desarrollo del lenguaje oral. Extraído el 21/07/2011 de
   http://www.nataliacalderon.com/desarrollodellenguajeoral-c-35.xhtml
 - Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda
   a          hablar        bien?                 Extraído               el       24/07/2011        de:
   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm
 - Civil, Ana. La conciencia fonológica. Extraído el 25/07/2011 de:
   http://www.slideshare.net/cprgraus/conciencia-fonolgia
 - Condemarín, Mabel; Galdames, Viviana y Medina, Alejandra (1994). Fichas de lenguaje integrado.
   Ministerio de Educación. Chile. Extraído el 19/07/2011 de: http://es.scribd.com/doc/16420359/
 - David, Anabela. La expresión plástica, actividad lúdica en los niños pequeños. Extraído l27/07/2011
   De:
   http://www.sos-mama.com/dosacinco/educacion/1201-la-expresion-plastica-actividad-ludica
 - Gimeno, Adelina y Clemente, Antonio. ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela?
   Extraído el 19/07/2011 de:
   dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2941251&orden=0
 - Rodríguez Domínguez, Eva. Adquisición del lenguaje. Metodología. Extraído el 24/07/2011 de:
   http://www.ispsanmarcos.edu.pe/nuevo/adquisicion.pdf
 - Sánchez, Pilar. Dramatización y teatro infantil. Extraído el 26/07/2011 de:
   http://apuntes.rincondelvago.com/dramatizacion-y-teatro-infantil_pilar-sanchez-santamarta.html

Más contenido relacionado

DOCX
Sílabus habilidades básicas para la comunicación
DOC
plan de unidad lesly castro
DOCX
Como Mejorar Los Procesos Academicos A travez De Las Tic En EL Area de Lengua...
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadleida
PPTX
DOC
Plantilla plan unidad_
DOC
Syllabus comunicacion 1 semestre
Sílabus habilidades básicas para la comunicación
plan de unidad lesly castro
Como Mejorar Los Procesos Academicos A travez De Las Tic En EL Area de Lengua...
Gestor plantillaproyectoactividadleida
Plantilla plan unidad_
Syllabus comunicacion 1 semestre

La actualidad más candente (16)

DOC
Plantilla plan unidad
DOCX
Proyecto_tutorial_escritura argumentativa_ejemplo
DOCX
Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales (UD)
DOC
Silabo comunicacion ii (1)
PDF
Plantilla plan unidad_1
DOC
Plantilla plan unidad[1]
DOCX
Secuencia dicatica arlethe y monica
PDF
Modulo pre intermedio-2012 2
PPT
Silabo en Educación Superior Tecnológica
PPSX
Televisión Educativa
DOC
Formato para diseno_de_s-e_por_competencias_revisar_final.docjohana
DOC
Formato de sjr instruccional domingo.doc finalizado
DOCX
Planificador de proyectos.word (1)
DOCX
Proyecto 3 ro 2011 12 aveledo lapso 2
DOC
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Plantilla plan unidad
Proyecto_tutorial_escritura argumentativa_ejemplo
Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales (UD)
Silabo comunicacion ii (1)
Plantilla plan unidad_1
Plantilla plan unidad[1]
Secuencia dicatica arlethe y monica
Modulo pre intermedio-2012 2
Silabo en Educación Superior Tecnológica
Televisión Educativa
Formato para diseno_de_s-e_por_competencias_revisar_final.docjohana
Formato de sjr instruccional domingo.doc finalizado
Planificador de proyectos.word (1)
Proyecto 3 ro 2011 12 aveledo lapso 2
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Curso: Redes y comunicaciones basicas: Sílabo
DOCX
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
DOC
Reglamento interno
PDF
Conciencia fonologica-de-palabras-1
PPTX
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
PDF
78967515 conciencia-fonologica
PDF
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobado
Curso: Redes y comunicaciones basicas: Sílabo
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Reglamento interno
Conciencia fonologica-de-palabras-1
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
78967515 conciencia-fonologica
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobado
Publicidad

Similar a Sílabo modifico de habilidades comunicativas (20)

PPSX
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
PDF
Ponencia Fernando Pintado
PDF
Promocion social 1
PDF
Capacitacion docente el dominio de la oralidad en la escuela- instituciones...
PPTX
Decreto 67 2007
DOC
Planificacion Para Blog
DOC
Planificacion para blog
PPT
Lenguaje Oral
DOCX
Esquema conceptual
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007 tema 4
PPT
Decreto 67 2007 tema 4
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007 (1)
PPT
Decreto 67 2007
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ponencia Fernando Pintado
Promocion social 1
Capacitacion docente el dominio de la oralidad en la escuela- instituciones...
Decreto 67 2007
Planificacion Para Blog
Planificacion para blog
Lenguaje Oral
Esquema conceptual
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007 tema 4
Decreto 67 2007 tema 4
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007 (1)
Decreto 67 2007

Más de Marlene Yañez Chumpitaz (6)

PDF
Reseña el habla del niño
PDF
El habla del niño lectura nº 4
DOCX
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
DOCX
Lenguaje egocéntrico y socializador
DOCX
Enfoque innatista del lenguaje
PDF
Sílabo modifico de habilidades comunicativas
Reseña el habla del niño
El habla del niño lectura nº 4
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
Lenguaje egocéntrico y socializador
Enfoque innatista del lenguaje
Sílabo modifico de habilidades comunicativas

Sílabo modifico de habilidades comunicativas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN SÍLABO ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN I 1. DATOS GENERALES 1.1. Departamento académico : Tecnología 1.2. Escuela profesional : Educación Inicial 1.3. Nombre de la carrera : Educación Inicial 1.4. Ciclo de estudios : VI 1.5. Créditos : 3 1.6. Condición : Obligatorio 1.7. Horas semanales : 4 (Teoría 2 - Práctica 2) 1.8. Horas de clase total : 64 (Teoría 32 - Práctica 32) 1.9 Requisitos : --- 1.10 Profesora responsable : Marlene Yáñez Chumpitaz 1.9. Semestre académico : 2012– II 1.10. Año lectivo : 2012 2. SUMILLA La asignatura de Habilidades Básicas para la Comunicación I es de carácter de formación tecnológica del Nivel Inicial. Permite que la futura docente conozca el proceso de desarrollo de la comunicación del niño menor de 6 años a través de sus diversas manifestaciones, en especial el de la expresión y comprensión oral y la expresión y apreciación artística; y que proponga actividades que posibiliten dicho desarrollo. El propósito de la asignatura es reflexionar sobre los sustentos teóricos y prácticos de las Habilidades Básicas para la Comunicación I y diseñar estrategias metodológicas que la optimicen. Comprende: Sustentos teóricos de la comunicación y lenguaje, el desarrollo del lenguaje en el niño, la función simbólica, la expresión y comprensión oral, la segunda lengua desde un enfoque intercultural y otros lenguajes. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIA GENERAL Conoce y reflexiona sobre los fundamentos que sustentan el desarrollo de la Habilidades Básicas para la Comunicación I de los niños menores de 6 años y aplica estrategias metodológicas de situaciones comunicativas auténticas y significativas que han de vivenciar los niños y niñas.
  • 2. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3.2.1. Analiza críticamente los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las Habilidades Básicas para la Comunicación I. 3.2.2. Identifica y fundamenta la importancia del desarrollo del Lenguaje Oral del niño y la niña menor de 6 años. 3.2.3. Diseña, ejecuta y evalúa actividades y materiales que favorezcan el desarrollo de la expresión y comprensión oral. 3.2.4. Conoce y explica la puesta en práctica de la segunda lengua desde un enfoque intercultural y otros lenguajes. 3.2.5. Diseña, ejecuta y evalúa actividades y materiales para estimular la expresión y apreciación de otros lenguajes, utilizando materiales educativos pertinentes. 4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE TÍTULO Semanas Horas Fundamentos teóricos de las Habilidades Básicas para la 03 12 Comunicación I La Expresión y Comprensión Oral 06 24 La Segunda lengua desde un enfoque intercultural y otros lenguajes 07 28 5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 5.1. Unidad de aprendizaje Nº 1 5.1.1. Título de la Unidad: Fundamentos Teóricos de las Habilidades Básicas para la Comunicación I (HBC I). 5.1.2. Tiempo: 03 semanas – 12 horas 5.1.3. Competencia de la Unidad: Analiza críticamente los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las Habilidades Básicas para la Comunicación I. 5.1.4. Indicadores de la competencia:  Explica con propiedad los fundamentos teóricos y conceptuales de las HBC I.  Argumenta la importancia de las HBC I en Educación Inicial.  Describe el proceso del desarrollo de la Función simbólica en el niño como la capacidad para representar.
  • 3. PRODUCTO O CONCEPTOS ACTIVIDADES RECURSOS DESEMPEÑO A VERIFICAR  Modelos teóricos de  Análisis de  Separata  Elaboración de la comunicación y lectura  Power point organizadores lenguaje. cognitivos.  El área de  Discusión  DCN-EBR  Elaboración de cuadros Comunicación de grupal de los  Guía comparativos. Educación Inicial del organizadores Curricular Diseño Curricular del Lenguaje Nacional de Oral del área Educación Básica de Regular (DCN- comunicación EBR): lenguaje oral del I y II Ciclo del DCN-EBR.  La Función  Observación  Video  Presentación de Cartilla Simbólica de video  Power point de Información.  Investigación  DCN-EBR grupal  Guía curricular  Página web 5.2. Unidades de aprendizaje Nº 2 5.2.1. Título de la Unidad: La Expresión y Comprensión Oral 5.2.2. Tiempo: 06 semanas – 24 horas 5.2.3. Competencia de la Unidad:  Identifica y fundamenta la importancia del desarrollo del lenguaje oral del niño y la niña menor de 6 años.  Diseña y ejecuta actividades y materiales que favorezcan el desarrollo de la expresión y comprensión oral. 5.2.4. Indicadores de la competencia:  Organiza el análisis de la información del desarrollo del lenguaje oral.  Propone actividades para el desarrollo de estrategias del lenguaje oral y la conciencia fonológica.  Elabora material educativo para estimular el desarrollo del lenguaje oral y la conciencia fonológica.  Investiga, analiza y describe experiencias exitosas para el desarrollo del lenguaje oral y la conciencia fonológica en educación Inicial.
  • 4. PRODUCTO O CONCEPTOS ACTIVIDADES RECURSOS DESEMPEÑO A VERIFICAR  El Lenguaje Oral:  Análisis de  Separata  Elaboración de concepto, proceso, lectura  Power point organizadores funciones,  Observación  Video cognitivos. componentes. de video  Página web  Organización de líneas  Características del de tiempo del desarrollo del lenguaje desarrollo del lenguaje oral de los niños(as). oral de los niños y niñas.  Estrategias para  Observación  Separata  Presentación de desarrollar el de video  Power point material educativo Lenguaje Oral:  Práctica  Video utilizando las TICs. definición, diseño, simulada en  CD de audio  Presentación de ejecución y material clase.  Página web propuestas de educativo.  Elaboración  Material actividades simuladas. de material educativo educativo.  DCN-EBR  Guía curricular  La Conciencia  Observación  Separata  Elaboración de un Set Fonológica: concepto, de video.  Power point mínimo de materiales proceso, niveles,  Práctica  Video educativos físicos y diseño de actividades, simulada en  CD de audio virtuales. elaboración de clase.  Página web  Presentación de materiales educativos  Práctica  Material propuestas de y ejecución de aplicativa con educativo actividades simuladas. actividades con niños(as).  DCN-EBR  Video-presentación de niños(as).  Elaboración  Guía la carpeta pedagógica de material curricular virtual de las educativo. actividades desarrolladas con niños (as).  Experiencias exitosas  Investigación  Trabajos de  Exposición de las para desarrollar el grupal. Investigación experiencias exitosas lenguaje oral y la  Elaboración . para desarrollar el conciencia fonológica de  Revistas lenguaje oral y la en educación inicial. monografía electrónicas conciencia fonológica de de presentadas en la investigación. investigación monografía de . investigación.  Entrevistas, encuestas, fotografías, filmaciones.
  • 5. 5.3. Unidades de aprendizaje Nº 3 5.3.1. Título de la Unidad: La Segunda Lengua desde un enfoque Intercultural y otros lenguajes. 5.3.2. Tiempo: 05 semanas – 20 horas 5.3.3. Competencia de la Unidad:  Conoce y aplica la puesta en práctica de la segunda lengua desde un enfoque intercultural educativo.  Conoce y diseña propuestas de actividades para estimular la expresión y apreciación de los otros lenguajes. 5.3.4. Indicadores de la competencia:  Argumenta con coherencia la propuesta de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).  Propone actividades para la estimulación de los otros lenguajes en los niños y niñas de Educación Inicial.  Investiga, analiza y describe experiencias para el desarrollo de la segunda lengua desde un enfoque intercultural y experiencias para desarrollar la expresión y apreciación de los otros lenguajes en educación inicial. PRODUCTO O CONCEPTOS ACTIVIDADES RECURSOS DESEMPEÑO A VERIFICAR  El Enfoque  Análisis de  Separata  Elaboración de carteles Intercultural: concepto, lectura  Power point de ideas fuerza. bases legales.  Observación de  Video  Presentación de video  La Educación video.  Página web publicitario a la Intercultural Bilingüe comunidad sobre las EBI. (EIB): proceso, estrategias metodológicas y perfil del docente.  La expresión y  Observación de  Separata  Presentación de apreciación de otros video.  Power point propuestas de lenguajes: corporal,  Discusión  Video actividades simuladas. dramático, gráfico- grupal.  CD de audio  Elaboración de la guía plástico y musical  Practica  Página web de actividades para simulada en  Material estimular los otros clase educativo lenguajes.  DCN-EBR  Guía curricular  Experiencias de  Investigación  Trabajos de  Exposición de las investigación del grupal. Investigación. experiencias de desarrollo de la  Elaboración de  Revistas investigación del segunda lengua desde monografía de electrónicas desarrollo de la segunda un enfoque investigación. de lengua desde un intercultural en investigación. enfoque intercultural, y educación inicial.  Entrevistas, de las de expresión y
  • 6.  Experiencias para encuestas, apreciación de los otros desarrollar la fotografías, lenguajes en educación expresión y filmaciones. inicial presentadas en la apreciación de los monografía. otros lenguajes en educación inicial. 6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS En esta asignatura se evidenciará el rol mediador del docente, quien aplicará estrategias metodológicas constructivistas favoreciendo el aprendizaje autónomo, colaborativo y participativo de las estudiantes, a través de diálogos, exposiciones, discusiones grupales, experiencias simuladas y vivenciales; considerando sus estilos y formas de aprendizaje. Foro web en el que se analizarán críticamente casos y experiencias relacionadas con la Habilidades Básicas para la Comunicación I en Educación Inicial. Equipos y materiales  Multimedia, Videos, CDs, DVD.  Pizarra, plumones, papelógrafos, cinta adhesiva, limpia tipos.  Guía de Estudio, Separata, Textos oficiales y especializados. 7. EVALUACIÓN La evaluación será integral y continua, aplicándose la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, tomándose en cuenta los siguientes criterios: CRITERIOS PROCENTAJES Asistencia 20 % Participación en clase 25 % Productos 30 % Examen parcial y final 25 % Total 100 % Técnicas: Observación, Intercambios orales, Resolución de Problemas, Portafolio y Solicitud de Productos. Instrumentos: Lista de Cotejo, Escala de estimación, Diálogo, Pruebas orales y escritas, Representaciones gráficas, Monografía.
  • 7. 8. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Fuentes Bibliográficas - Condemarín, Mabel; Galdames, Viviana; Medina, Alejandra (2005). Taller de lenguaje. Módulo para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Chile: DOLMEN. - Feld, Víctor; Pugliese, María; Schleh, Carmen y Saal, Silvia (2008). Lenguas y lenguaje en educación infantil. Argentina. Novedades Educativas. - Labinowicz, Ed (1998). Introducción a Piaget. Pensamiento,aprendizaje,enseñanza. México: Fondo Educativo Interamericano. - Lora, Josefa (2000). De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita. Perú: OPTIMICE. - Lucat, Liliane. (1994). Pintar, dibujar, escribir, pensar. España: CINCEL S.A. - Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú. - Ministerio de Educación (2000). Manual de uso, conservación y producción de materiales educativos. Perú. - Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Guía curricular. Perú. - Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe. Argentina: Homo Sapiens. - Monfort, Marc (2004). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid. España: CEPE - Palou, Juli; Bosch, Carmina (2005). Lenguaje oral en la escuela. Editorial GRAO. España. - Porstein, Ana; Origlio, Fabrizio (2001). La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Argentina: Novedades Educativas. - Ramírez de Sánchez, Eliana. ¿Cómo preparar a los niños a leer y escribir? I. Perú: Libros peruanos S. A. 8.2. Fuentes Elctrónicas - Calderón Astorga, Natalia. Desarrollo del lenguaje oral. Extraído el 21/07/2011 de http://www.nataliacalderon.com/desarrollodellenguajeoral-c-35.xhtml - Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Extraído el 24/07/2011 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm - Civil, Ana. La conciencia fonológica. Extraído el 25/07/2011 de: http://www.slideshare.net/cprgraus/conciencia-fonolgia - Condemarín, Mabel; Galdames, Viviana y Medina, Alejandra (1994). Fichas de lenguaje integrado. Ministerio de Educación. Chile. Extraído el 19/07/2011 de: http://es.scribd.com/doc/16420359/ - David, Anabela. La expresión plástica, actividad lúdica en los niños pequeños. Extraído l27/07/2011 De: http://www.sos-mama.com/dosacinco/educacion/1201-la-expresion-plastica-actividad-ludica - Gimeno, Adelina y Clemente, Antonio. ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela? Extraído el 19/07/2011 de: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2941251&orden=0 - Rodríguez Domínguez, Eva. Adquisición del lenguaje. Metodología. Extraído el 24/07/2011 de: http://www.ispsanmarcos.edu.pe/nuevo/adquisicion.pdf - Sánchez, Pilar. Dramatización y teatro infantil. Extraído el 26/07/2011 de: http://apuntes.rincondelvago.com/dramatizacion-y-teatro-infantil_pilar-sanchez-santamarta.html