INGENIERIA INDUSTRIAL
MECANICA APLICADA
UNIDAD VI – MOVIMIENTO RELATIVO
ACELERACIONES
PARA MOVIMIENTOS RELATIVOS
TUTOR: Ing. Pedro Guédez
ESTUDIANTE: Leonel De Andrade
El movimiento siempre es un concepto relativo porque debe referirse a un
sistema de referencia o referencial particular escogido por el observador.
Puesto que diferentes observadores pueden utilizar referenciales distintos,
es importante relacionar las observaciones realizadas por aquellos. Una
partícula se encuentra en movimiento en un referencial si su posición con
respecto a él cambia en el transcurso del tiempo; en caso contrario, la
partícula está en reposo en dicho referencial. A efectos prácticos,
podemos distinguir dos modalidades de movimiento relativo:
Movimiento de una partícula en dos referenciales diferentes en
movimiento relativo entre sí.
Movimiento relativo entre dos partículas en un mismo referencial.
MOVIMIENTO RELATIVO
ACELERACIÓN (para el campo de la física)
Es una magnitud vectorial que sirve para expresar la manera en la que un
cuerpo altera la velocidad que lleva en una determinada trayectoria de
manera ascendente. La aceleración está dispuesta según la física como la
fuerza entre el peso (masa del cuero) y el sistema internacional de
unidades dispone una para esta variable física, m/s^2. Isaac Newton,
padre de la física y la mecánica en su obra nos indica que la aceleración
está dispuesta por la fuerza que el objeto lleva consigo en el recorrido que
describe, la aceleración se aprecia cuando la partícula experimenta un
aumento de la velocidad en la misma dirección en la que va pues, si altera
su curso, la aceleración no será uniforme y el caso en el que cambie la
orientación este objeto desacelerara.
La aceleración se relaciona con el tiempo y la para desarrollar varios tipos
de esta y a su vez son variables las cuales son aplicadas en distintos
campos de estudio.
ACELERACIÓN RELATIVA
La aceleración relativa hace referencia a la que presenta
una partícula con respecto a un sistema de referencia
(xyz), llamado referencial relativo o móvil por estar en
movimiento con respecto a otro sistema de referencia
(XYZ) considerado como referencial absoluto o fijo.
El movimiento de un referencial respecto al otro puede
ser una traslación, una rotación o una combinación de
ambas (movimiento rototraslatorio).
ACELERACIÓN TRANSPORTE (arrastre)
Esta aceleración es la correspondiente al movimiento de
arrastre en la composición de aceleraciones.
Se produce cuando la velocidad de una partícula varía en su
recorrido (con la distancia)
ACELERACIÓN CORIOLIS (complementaria)
Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación
del sistema y a la velocidad del cuerpo. El efecto Coriolis hace
que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en
rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según
si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste.
RESUMEN CINEMÁTICO DEL
MOVIMIENTO RELATIVO
Sean dos ternas, una de ellas en movimiento relativo respecto a la otra
Se define un observador “parado” (fijo) en cada una
de las respectivas ternas.
Se ubica P referido a las dos ternas.
Notar que el vector OΩ permite fijar distancia
relativa entre los dos observadores.
Si la longitud entre dos puntos es invariante y
tampoco varia el tempo observado desde cualquier
de los observadores se puede escribir:
Continua ….
La terna móvil se considera un sistema rígido (por invariabilidad de longitud entre
dos puntos) y suponemos que el punto P se mueve. Este movimiento se da con
respecto a la terna fija y a la terna móvil. (Esto no quiere decir que el punto P se
pueda estar fijo en alguna situación en particular con una de las ternas).
¿Cuáles son los movimientos posibles de una terna móvil?
- Trasnacional
- Rotatorio
- Rototraslacional
Continua ….
Continua ….
Se supone que P tiene una trayectoria determinada, vista desde Ω y vista desde O.
Ambas trayectorias vistas son verdaderas; ya que es lo que cada uno de los
observadores ve en las respectivas ternas.
¿Cómo se vinculan?
Por (1), reemplazando en (3).
Donde:
Si:
Continua ….
El termino remarcado suele llamárselo
velocidad de arrastre o velocidad de
transporte (V¹).
ACELERACION EN EL MOVIMIENTO RELATIVO
Como se vinculan la aceleración absoluta y la relativa?
De la (10)
Continua ….
La aceleración absoluta es:
Se defina como aceleración relativa a la aceleración de P vista por el observador
de la terna móvil.
Notas:
1.- puede aparecer en cualquiera de las dos ternas, fija o móvil, pues será el
mismo vector siempre.
Continua ….
Continua ….
EJEMPLO:
Continua ….
Continua ….
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
OTRAS ACELERACIONES:
ACELERACIÓN CENTRÍPETA O
NORMAL
Aceleración que es preciso dar a un cuerpo
para mantenerlo en rotación sobre una
trayectoria circunferencial. Su valor viene
dado por la fórmula a =v*/r
La aceleración total es igual a la diferencia
geométrica de dos velocidades
consecutivas, dividida por la diferencial del
tiempo. Se demuestra que la aceleración
normal o centrípeta es igual al cuadrado de
la velocidad partido por el radio de
curvatura.
Si p es igual a infinito, la aceleración
normal será nula; por lo tanto esta no
existe en el movimiento rectilíneo variado.
ACELERACIÓN CENTRÍFUGA
Aceleración que aparece en un cuerpo
sometido a rotación. Su dirección es
perpendicular al movimiento del cuerpo y
va dirigida hacia el exterior. La aceleración
centrífuga es proporcional al cuadrado de
la velocidad y es inversamente
proporcional al radio.
OTRAS ACELERACIONES:
ACELERACIÓN TANGENCIAL
Recibe este nombre la proyección de la aceleración total sobre la tangente a la
trayectoria en el punto que se considera. Se sabe que la aceleración total es la
diferencia geométrica de dos velocidades consecutivas, v+dv y v dividida por dt;
luego la aceleración que se busca será la diferencia de las proyecciones de v+dv
y v, partida por dt.
Se deduce que la aceleración tangencial es igual a la derivada de la velocidad
con relación al tiempo.
Si el movimiento del punto sobre su trayectoria es uniforme, la aceleración
tangencial será nula, puesto que la velocidad y es constante.
La recíproca es también verdad.
OTRAS ACELERACIONES:
ACELERACIÓN MECÁNICA
En el movimiento uniformemente variado rectilíneo es la cantidad constante en que varía la velocidad en la unidad de
tiempo. Si se representa el incremento de la velocidad en un cierto intervalo de tiempo, la expresión mecánica de la
aceleración en el movimiento uniformemente variado rectilíneo, será:
Aceleración = Variación de v / Variación de t
En el movimiento rectilíneo variado la aceleración no es, como en el uniformemente variado, constante, sino función del
tiempo. Se llama aceleración en un movimiento variado rectilíneo cualquiera, al límite dv/dt, es decir la derivada de la
velocidad con relación al tiempo. Se tendrá por lo tanto:
Aceleración = dv/dt
Si se pone en esta fórmula en vez de v su valor:
v = ds/dt (V. VELOCIDAD)
Se encontrará:
Aceleración = dv/dt = ds/dt2
La aceleración representa, en valor absoluto, un cierto número de unidades de longitud, y como cantidad algebraica puede
venir afectada del signo más o del menos; en el primer caso el movimiento se llama acelerado, y en el segundo retardado.
OTRAS ACELERACIONES:
ACELERACIÓN ANGULAR
Se da este nombre, en el movimiento de rotación de un cuerpo, a la aceleración de un
punto situado a la unidad de distancia del eje.
Si se representa por s el arco descrito por el citado punto, desde su posición inicial, y por la
función que indique la ley del movimiento, se tendrá: s = f (t). Si se sustituye este valor en la
expresión general de la aceleración, se encontrará fácilmente, llamando w a la velocidad
angular.
Aceleración angular = d2f(t)/dt2 = r dw/dt
La aceleración de un punto A situado a la distancia r del eje de rotación, es r veces la
aceleración angular. En efecto: sea y la velocidad del punto A, la que será igual a w.r (V.
VELOCIDAD ANGULAR); la aceleración del citado punto vendrá dada por la fórmula dv/dt y
sustituyendo en esta expresión en vez de v su valor, se tiene:
Aceleración del punto A = dwr/dt = r dw/dt
La aceleración angular se expresa fácilmente por medio del momento de inercia del cuerpo
que gira y de las fuerzas que producen el movimiento. Sea I el momento de inercia del
cuerpo, t el tiempo, w la velocidad angular y N el momento estático de las fuerzas exteriores
con respecto al eje de rotación.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN.
LEONEL DE ANDRADE DE FREITAS

Más contenido relacionado

PDF
Cinematica de cuerpos_rigidos
PPTX
Componentes cilindricas
PPT
La integral de fourier
PDF
Movimiento de Varias Partículas
DOCX
Cinetica de un cuerpo rigido
PPTX
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
DOCX
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
PDF
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Componentes cilindricas
La integral de fourier
Movimiento de Varias Partículas
Cinetica de un cuerpo rigido
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Mecanica de fluidos problemas resueltos

La actualidad más candente (20)

PDF
La cinemática de la partícula
PPT
Cinemática de una Partícula 2017
PDF
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
PPTX
Inercia en las rotaciones
DOCX
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
DOCX
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
PDF
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
PDF
Extrapolación Richardson
PDF
Cinética de la partícula
PDF
INFORME Nº 2 APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ERRATICO.pdf
PDF
Cinemática de partículas en coordenadas normal y tangencial
PPT
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
PDF
3. unidad n°1 cinematica de particulas parte ii
PPTX
Mecanica de fluidos hidrocinematica
PDF
Mecanica fluidos 6
DOCX
Ejercicios raíces de funciones
PPT
Centro Instantaneo de Rotación
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PDF
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
PPTX
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
La cinemática de la partícula
Cinemática de una Partícula 2017
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
Inercia en las rotaciones
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Extrapolación Richardson
Cinética de la partícula
INFORME Nº 2 APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ERRATICO.pdf
Cinemática de partículas en coordenadas normal y tangencial
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
3. unidad n°1 cinematica de particulas parte ii
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Mecanica fluidos 6
Ejercicios raíces de funciones
Centro Instantaneo de Rotación
Serie de-taylor-y-maclaurin
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
Publicidad

Similar a Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039 (20)

PPTX
Movimiento Relativo
PPTX
Presentación MOVIMIENTO RELATIVO ELVIS (1).pptx
PPTX
Movimiento relativo
PPTX
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
PPT
CINEMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO RIGIDO
PDF
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
PDF
Guía n2 mecánica racional
DOC
El fin de la fisica
DOCX
Cinematica del solido na
PDF
Fisica y quimica fisica cou
PPTX
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
PDF
CAPITULO II CINEMATICA.pdf
PPTX
Ecuación de aceleración
PDF
01 cinematica resumen
PDF
Tema2.2ºbachillerato.física
PDF
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
DOCX
PPT
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
PPTX
Aceleración relativa
Movimiento Relativo
Presentación MOVIMIENTO RELATIVO ELVIS (1).pptx
Movimiento relativo
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
CINEMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO RIGIDO
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
Guía n2 mecánica racional
El fin de la fisica
Cinematica del solido na
Fisica y quimica fisica cou
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
CAPITULO II CINEMATICA.pdf
Ecuación de aceleración
01 cinematica resumen
Tema2.2ºbachillerato.física
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
Aceleración relativa
Publicidad

Último (20)

PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
electronica y seguridad informatica presentaciones
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION

Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039

  • 1. INGENIERIA INDUSTRIAL MECANICA APLICADA UNIDAD VI – MOVIMIENTO RELATIVO ACELERACIONES PARA MOVIMIENTOS RELATIVOS TUTOR: Ing. Pedro Guédez ESTUDIANTE: Leonel De Andrade
  • 2. El movimiento siempre es un concepto relativo porque debe referirse a un sistema de referencia o referencial particular escogido por el observador. Puesto que diferentes observadores pueden utilizar referenciales distintos, es importante relacionar las observaciones realizadas por aquellos. Una partícula se encuentra en movimiento en un referencial si su posición con respecto a él cambia en el transcurso del tiempo; en caso contrario, la partícula está en reposo en dicho referencial. A efectos prácticos, podemos distinguir dos modalidades de movimiento relativo: Movimiento de una partícula en dos referenciales diferentes en movimiento relativo entre sí. Movimiento relativo entre dos partículas en un mismo referencial. MOVIMIENTO RELATIVO
  • 3. ACELERACIÓN (para el campo de la física) Es una magnitud vectorial que sirve para expresar la manera en la que un cuerpo altera la velocidad que lleva en una determinada trayectoria de manera ascendente. La aceleración está dispuesta según la física como la fuerza entre el peso (masa del cuero) y el sistema internacional de unidades dispone una para esta variable física, m/s^2. Isaac Newton, padre de la física y la mecánica en su obra nos indica que la aceleración está dispuesta por la fuerza que el objeto lleva consigo en el recorrido que describe, la aceleración se aprecia cuando la partícula experimenta un aumento de la velocidad en la misma dirección en la que va pues, si altera su curso, la aceleración no será uniforme y el caso en el que cambie la orientación este objeto desacelerara. La aceleración se relaciona con el tiempo y la para desarrollar varios tipos de esta y a su vez son variables las cuales son aplicadas en distintos campos de estudio.
  • 4. ACELERACIÓN RELATIVA La aceleración relativa hace referencia a la que presenta una partícula con respecto a un sistema de referencia (xyz), llamado referencial relativo o móvil por estar en movimiento con respecto a otro sistema de referencia (XYZ) considerado como referencial absoluto o fijo. El movimiento de un referencial respecto al otro puede ser una traslación, una rotación o una combinación de ambas (movimiento rototraslatorio).
  • 5. ACELERACIÓN TRANSPORTE (arrastre) Esta aceleración es la correspondiente al movimiento de arrastre en la composición de aceleraciones. Se produce cuando la velocidad de una partícula varía en su recorrido (con la distancia)
  • 6. ACELERACIÓN CORIOLIS (complementaria) Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo. El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste.
  • 7. RESUMEN CINEMÁTICO DEL MOVIMIENTO RELATIVO Sean dos ternas, una de ellas en movimiento relativo respecto a la otra Se define un observador “parado” (fijo) en cada una de las respectivas ternas. Se ubica P referido a las dos ternas. Notar que el vector OΩ permite fijar distancia relativa entre los dos observadores. Si la longitud entre dos puntos es invariante y tampoco varia el tempo observado desde cualquier de los observadores se puede escribir: Continua ….
  • 8. La terna móvil se considera un sistema rígido (por invariabilidad de longitud entre dos puntos) y suponemos que el punto P se mueve. Este movimiento se da con respecto a la terna fija y a la terna móvil. (Esto no quiere decir que el punto P se pueda estar fijo en alguna situación en particular con una de las ternas). ¿Cuáles son los movimientos posibles de una terna móvil? - Trasnacional - Rotatorio - Rototraslacional Continua ….
  • 9. Continua …. Se supone que P tiene una trayectoria determinada, vista desde Ω y vista desde O. Ambas trayectorias vistas son verdaderas; ya que es lo que cada uno de los observadores ve en las respectivas ternas. ¿Cómo se vinculan? Por (1), reemplazando en (3). Donde: Si:
  • 10. Continua …. El termino remarcado suele llamárselo velocidad de arrastre o velocidad de transporte (V¹). ACELERACION EN EL MOVIMIENTO RELATIVO Como se vinculan la aceleración absoluta y la relativa? De la (10)
  • 11. Continua …. La aceleración absoluta es: Se defina como aceleración relativa a la aceleración de P vista por el observador de la terna móvil. Notas: 1.- puede aparecer en cualquiera de las dos ternas, fija o móvil, pues será el mismo vector siempre.
  • 17. OTRAS ACELERACIONES: ACELERACIÓN CENTRÍPETA O NORMAL Aceleración que es preciso dar a un cuerpo para mantenerlo en rotación sobre una trayectoria circunferencial. Su valor viene dado por la fórmula a =v*/r La aceleración total es igual a la diferencia geométrica de dos velocidades consecutivas, dividida por la diferencial del tiempo. Se demuestra que la aceleración normal o centrípeta es igual al cuadrado de la velocidad partido por el radio de curvatura. Si p es igual a infinito, la aceleración normal será nula; por lo tanto esta no existe en el movimiento rectilíneo variado. ACELERACIÓN CENTRÍFUGA Aceleración que aparece en un cuerpo sometido a rotación. Su dirección es perpendicular al movimiento del cuerpo y va dirigida hacia el exterior. La aceleración centrífuga es proporcional al cuadrado de la velocidad y es inversamente proporcional al radio.
  • 18. OTRAS ACELERACIONES: ACELERACIÓN TANGENCIAL Recibe este nombre la proyección de la aceleración total sobre la tangente a la trayectoria en el punto que se considera. Se sabe que la aceleración total es la diferencia geométrica de dos velocidades consecutivas, v+dv y v dividida por dt; luego la aceleración que se busca será la diferencia de las proyecciones de v+dv y v, partida por dt. Se deduce que la aceleración tangencial es igual a la derivada de la velocidad con relación al tiempo. Si el movimiento del punto sobre su trayectoria es uniforme, la aceleración tangencial será nula, puesto que la velocidad y es constante. La recíproca es también verdad.
  • 19. OTRAS ACELERACIONES: ACELERACIÓN MECÁNICA En el movimiento uniformemente variado rectilíneo es la cantidad constante en que varía la velocidad en la unidad de tiempo. Si se representa el incremento de la velocidad en un cierto intervalo de tiempo, la expresión mecánica de la aceleración en el movimiento uniformemente variado rectilíneo, será: Aceleración = Variación de v / Variación de t En el movimiento rectilíneo variado la aceleración no es, como en el uniformemente variado, constante, sino función del tiempo. Se llama aceleración en un movimiento variado rectilíneo cualquiera, al límite dv/dt, es decir la derivada de la velocidad con relación al tiempo. Se tendrá por lo tanto: Aceleración = dv/dt Si se pone en esta fórmula en vez de v su valor: v = ds/dt (V. VELOCIDAD) Se encontrará: Aceleración = dv/dt = ds/dt2 La aceleración representa, en valor absoluto, un cierto número de unidades de longitud, y como cantidad algebraica puede venir afectada del signo más o del menos; en el primer caso el movimiento se llama acelerado, y en el segundo retardado.
  • 20. OTRAS ACELERACIONES: ACELERACIÓN ANGULAR Se da este nombre, en el movimiento de rotación de un cuerpo, a la aceleración de un punto situado a la unidad de distancia del eje. Si se representa por s el arco descrito por el citado punto, desde su posición inicial, y por la función que indique la ley del movimiento, se tendrá: s = f (t). Si se sustituye este valor en la expresión general de la aceleración, se encontrará fácilmente, llamando w a la velocidad angular. Aceleración angular = d2f(t)/dt2 = r dw/dt La aceleración de un punto A situado a la distancia r del eje de rotación, es r veces la aceleración angular. En efecto: sea y la velocidad del punto A, la que será igual a w.r (V. VELOCIDAD ANGULAR); la aceleración del citado punto vendrá dada por la fórmula dv/dt y sustituyendo en esta expresión en vez de v su valor, se tiene: Aceleración del punto A = dwr/dt = r dw/dt La aceleración angular se expresa fácilmente por medio del momento de inercia del cuerpo que gira y de las fuerzas que producen el movimiento. Sea I el momento de inercia del cuerpo, t el tiempo, w la velocidad angular y N el momento estático de las fuerzas exteriores con respecto al eje de rotación.