PATOLOGÍAS ORGÁNICAS
DE URGENCIA
Contenido
• Problemas respiratorios
Ahogamiento
Asma
EPOC
• Problemas cardiocirculatorios
Hipotensión
Hipertensión
Síndrome coronario agudo
• Problemas neurovasculares
Síncope
Coma
Convulsiones
ACV
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Los problemas respiratorios son una situación relativamente frecuente de
aplicación de primeros auxilios.
En esta unidad vamos a tratar los que sean aplicables en los casos de
ahogamiento, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Primeros auxilios en caso de ahogamiento
Primeros auxilios en caso de ahogamiento
Primeros auxilios en caso de ahogamiento
Primeros auxilios en caso de asma
https://youtu.be/_J_LEP9_I1I
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
– Tos y expectoración, siendo el esputo (material expectorado) de
color blanquecino y preferentemente a primera hora de la mañana.
– Predisposición a infecciones bronquiales (esputo amarillo verdoso,
fiebre, etc.) y evolución a bronquitis crónica.
– Disnea, el síntoma más característico de la EPOC. Suele ser aguda
o progresiva, y se acompaña de un aumento de la frecuencia
respiratoria, tos, incremento de la expectoración y espiración
alargada.
- Puede provocar pérdida de la conciencia, taquicardia, taquipnea,
dolor torácico, náuseas, vómitos, sudoración, palidez, cianosis,
incapacidad para hablar, disminución de la tensión arterial, riego
sanguíneo defectuoso en zonas distales y agotamiento respiratorio.
PROBLEMAS
CARDIOCIRCULATORIOS
Los problemas cardiocirculatorios son muy numerosos y variados, por lo
que trataremos algunos de los que necesitan atención de urgencia,
como son los problemas por alteraciones de la tensión arterial y los
problemas coronarios.
Hipotensión Arterial
Cuando se produce por situaciones como:
Deshidratación Hemorragia Situación estresante
Exceso de calor Ataque cardíaco
Se presentan síntomas como:
Mareos Lipotimia Síncope Shock
La tensión arterial cae a valores de
90/60 mmHg o menos
HIPOTENSIÓN SHOCK
• Confusión, mareo, vértigo
• Desmayo
• Somnolencia
• Visión borrosa
• Debilidad
• Confusión, mareo, vértigo
• Desmayo
• Ansiedad, agitación, inquietud
• Labios y uñas azulados
• Dolor torácico
• Piel pálida, fría y pegajosa
• Pérdida o ausencia del gasto urinario
• Sudoración profusa, piel húmeda
• Pulso rápido pero débil
• Respiración superficial
Síntomas de la hipotensión y los del shock, para poder diferenciar un proceso
leve de uno grave, aunque algunos pueden ser comunes
Hipertensión Arterial
https://youtu.be/Mv1MQ_j1Xnc
Problemas coronarios: síndrome coronario agudo
https://youtu.be/m8oe-WE9ZMg
PROBLEMAS
NEUROVASCULARES
En este apartado se tratarán los problemas más importantes que
afectan al sistema nervioso durante una emergencia, entre los que se
pueden mencionar los síncopes, el coma, las convulsiones y los
accidentes cerebrovasculares, entre otros.
SÍNCOPE
→ Pérdida brusca de la conciencia, junto con una
pérdida del tono muscular de segundos o pocos
minutos de duración, que se recupera de forma
espontánea sin secuelas.
→ En la mayoría de los casos el pronóstico es
favorable, aunque hay un pequeño porcentaje de casos
en los que puede ser potencialmente mortal.
→ La causa más frecuente de síncope es la
hipotensión brusca y transitoria (lipotimia).
SÍNCOPE - CAUSAS
Origen Cardiaco Origen no Cardiaco
– Arritmias.
– Lesiones de las
válvulas cardíacas.
– Enfermedades del
miocardio.
– Infarto de
miocardio.
– Al incorporarse rápidamente cuando
se está acostado (hipotensión
ortostática).
– Por hemorragias digestivas
(hipovolemia).
– Por aneurisma disecante de aorta.
– Por estimulación del nervio vago
durante la micción o la defecación.
– Crisis epilépticas o migrañas.
– Crisis de ansiedad.
– Otras causas: hipoglucemia, anemia,
hipotiroidismo, etc.
Se les puede preguntar cosas como:
→ ¿Qué estaba haciendo el paciente en ese
momento?
→ ¿Cuánto tiempo ha permanecido inconsciente?
→ ¿Ha presentado algún síntoma acompañante?
Si conocen al afectado, preguntas como:
→ ¿Tiene alguna enfermedad?
→ ¿Sigue algún tratamiento?
→ ¿Le ha pasado otras veces?
Para valorar a un paciente que ha presentado un síncope, es de
mucha utilidad interrogar a las personas que hubiera cerca en
ese momento.
Cuadro presincopal o presíncope
→ Antes del síncope, el paciente puede, o no,
presentar una serie de síntomas. En caso
afirmativo, puede notar debilidad, náuseas,
vómitos, sensación de inestabilidad o que va a
perder el conocimiento.
→ Este se suele presentar en situaciones en las
que hay disminución de glucosa en sangre
(hipoglucemia) o deficiencia de oxígeno en el
organismo (hipoxia).
Es importante preguntar si ha tenido dolor torácico antes del
síncope, lo que nos puede orientar a una cardiopatía isquémica
(enfermedades del corazón por falta de riego sanguíneo).
Primeros auxilios en el síncope
Con respecto a la forma de actuar ante un paciente con síncope,
tendremos en cuenta lo siguiente:
→ Avisar en cuanto sea posible a
los servicios de emergencia.
→ Asegurar el lugar de los hechos
para proteger al paciente y a
nosotros mismos.
→ Valoración primaria y
secundaria, actuando en función
de lo que encontremos.
Primeros auxilios en el síncope
Con respecto a la forma de actuar ante un paciente con síncope,
tendremos en cuenta lo siguiente:
→ Si la situación lo permite, colocaremos al
paciente en posición lateral de seguridad para
evitar posibles aspiraciones, y le elevaremos las
extremidades inferiores para facilitar el flujo
cerebral.
→ Es imprescindible que todo paciente con síncope sea
valorado por un médico, por lo que siempre debe
trasladarse a un centro sanitario.
Aunque la mayoría de los síncopes van a tener buen pronóstico, hay situaciones de alto riesgo que pueden
ser fatales, considerándose como tales los síncopes que se presentan estando el paciente acostado, los
que aparecen después del esfuerzo, los que se presentan junto con dolor torácico, cefalea, disnea o
síntomas neurológicos, y los que tienen duración prolongada.
En estos casos, es muy importante el traslado a un centro médico para su valoración.
Coma
→ El coma es una situación clínica en la que el paciente
presenta una ausencia total de respuestas, frente a
estímulos externos. Por lo tanto, es un paciente que puede
morir en poco tiempo, si no se ponen en marcha las medidas
oportunas para recuperar sus reflejos.
→ El coma puede deberse a múltiples causas, entre las
que destacan:
Traumatismos, intoxicaciones por alcohol,
sobredosis de drogas, diabetes, hipertensión,
síncope, accidente cerebrovascular, meningitis,
epilepsia, enfermedades de tiroides, suprarrenales,
renales, etc.
Primeros auxilios en el coma
→ Avisar en cuanto sea posible a los servicios
de emergencia.
→ Valorar mediante el protocolo ABCD.
→ Preguntar a los testigos y observar la
escena de los hechos para ayudar a
esclarecer la causa (medicamentos,
alcohol, algo que haya podido ocasionar
un traumatismo, etc.).
Primeros auxilios en el coma
→ Comprobar cada 5-10 minutos los signos vitales, las pupilas
y el nivel de conciencia (los ojos se deben proteger con una
gasa humedecida o cerrándolos, ya que al tener el paciente
los reflejos abolidos, las córneas se pueden secar y
ulcerar).
→ Colocar en posición adecuada, según la posible causa; pero
ante cualquier duda inmovilizar la columna vertebral y
mantener en decúbito supino (boca arriba).
→ Esperar a que lleguen los servicios médicos y trasladarlo al
hospital.
Convulsiones
→ Podemos definir las convulsiones como un conjunto de
contracciones violentas, repentinas e incontrolables, que afectan a
uno o varios grupos musculares.
Lo que necesita saber sobre las convulsiones - Craig Hospital
Una convulsión es un disturbo eléctrico repentino e incontrolado en el cerebro.
Las convulsiones pueden afectar a diferentes personas de diferentes maneras, pero
para las personas con lesión cerebral, existe un mayor riesgo de convulsiones.
https://youtu.be/6o07CmoENGg
Accidente cerebrovascular
→El accidente cerebrovascular (ACV), también denominado
ictus, se produce cuando el flujo de sangre a una parte del
cerebro se detiene, lo que ocasiona alteración de su
funcionamiento, de forma variable, según la zona
afectada.
→Se trata de una enfermedad neurológica muy frecuente
en la edad adulta, invalidante y mortal.
→Dependiendo de la causa, se puede hablar de dos tipos de
ACV: isquémico y hemorrágico.
Dependiendo de la causa, se puede hablar de dos tipos de ACV: isquémico y hemorrágico.
– ACV Isquémico: ocurre cuando no llega sangre al cerebro a causa de un coágulo. Según la evolución
de sus síntomas, podríamos hablar de:
→ ACV transitorio: aquel en el que los síntomas neurológicos desaparecen en menos de 24 horas.
→ ACV reversible: los síntomas desaparecen en 3 o 4 semanas.
ACV Hemorrágico
Es aquel en el que un vaso sanguíneo del cerebro se debilita y
se rompe, lo que ocasiona la salida de sangre hacia aquel.
https://youtu.be/ZHJ8X214zMg
ACTUE RAPIDO (FAST)
• Face:
Rostro - pídale a la persona que sonría
• Arm:
Brazo - pídale a la persona que levante ambos brazos
• Speech
Hablar - pídale a la persona repetir una oración simple
• Time
Tiempo - THE GOLDEN HOUR
Primeros auxilios en ACV
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
URGENCIAS OBSTÉTRICAS
Entre las urgencias de este tipo nos podemos encontrar con
hemorragias en distintos momentos del embarazo o puerperio, rotura
de membranas, crisis hipertensivas, traumatismos y precipitación del
parto.
Urgencias obstétricas
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
PDF
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
PPTX
SINCOPE.pptx
PDF
3 urgencias neurologicas
PPTX
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
DOC
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
PPTX
URGENCIAS MEDICAS ATIENDELAS EN EL MENOS TIEMPO POSIBLE
PPTX
AYUDA EN EMERGENCIAS ACCIDENTALES DE CUALQUIER INDOLE
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
SINCOPE.pptx
3 urgencias neurologicas
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
URGENCIAS MEDICAS ATIENDELAS EN EL MENOS TIEMPO POSIBLE
AYUDA EN EMERGENCIAS ACCIDENTALES DE CUALQUIER INDOLE

Similar a smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf (20)

DOCX
006 interna hipotensión y síncope
PPT
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
PPTX
SINCOPE.pptx EN EL SERVICIO DE URENCIAS.
PPS
Ictus
PPTX
DOC
(2013 06-04) a proposito de un sincope (doc)
PPTX
Accidente Cerebrovascular Isquemico
PPTX
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
PDF
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
PPT
PÉrdida De Conciencia Transitoria
DOC
Guia de actuación 2012: Síncope
PPTX
Ave
PPTX
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
PPTX
Accidente vascular encefálico
PDF
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
PPTX
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PPTX
Convulsiones
PPTX
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
006 interna hipotensión y síncope
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
SINCOPE.pptx EN EL SERVICIO DE URENCIAS.
Ictus
(2013 06-04) a proposito de un sincope (doc)
Accidente Cerebrovascular Isquemico
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
PÉrdida De Conciencia Transitoria
Guia de actuación 2012: Síncope
Ave
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
Accidente vascular encefálico
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Convulsiones
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf

  • 2. Contenido • Problemas respiratorios Ahogamiento Asma EPOC • Problemas cardiocirculatorios Hipotensión Hipertensión Síndrome coronario agudo • Problemas neurovasculares Síncope Coma Convulsiones ACV
  • 3. PROBLEMAS RESPIRATORIOS Los problemas respiratorios son una situación relativamente frecuente de aplicación de primeros auxilios. En esta unidad vamos a tratar los que sean aplicables en los casos de ahogamiento, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • 4. Primeros auxilios en caso de ahogamiento
  • 5. Primeros auxilios en caso de ahogamiento
  • 6. Primeros auxilios en caso de ahogamiento
  • 7. Primeros auxilios en caso de asma https://youtu.be/_J_LEP9_I1I
  • 8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) – Tos y expectoración, siendo el esputo (material expectorado) de color blanquecino y preferentemente a primera hora de la mañana. – Predisposición a infecciones bronquiales (esputo amarillo verdoso, fiebre, etc.) y evolución a bronquitis crónica. – Disnea, el síntoma más característico de la EPOC. Suele ser aguda o progresiva, y se acompaña de un aumento de la frecuencia respiratoria, tos, incremento de la expectoración y espiración alargada. - Puede provocar pérdida de la conciencia, taquicardia, taquipnea, dolor torácico, náuseas, vómitos, sudoración, palidez, cianosis, incapacidad para hablar, disminución de la tensión arterial, riego sanguíneo defectuoso en zonas distales y agotamiento respiratorio.
  • 9. PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS Los problemas cardiocirculatorios son muy numerosos y variados, por lo que trataremos algunos de los que necesitan atención de urgencia, como son los problemas por alteraciones de la tensión arterial y los problemas coronarios.
  • 10. Hipotensión Arterial Cuando se produce por situaciones como: Deshidratación Hemorragia Situación estresante Exceso de calor Ataque cardíaco Se presentan síntomas como: Mareos Lipotimia Síncope Shock La tensión arterial cae a valores de 90/60 mmHg o menos
  • 11. HIPOTENSIÓN SHOCK • Confusión, mareo, vértigo • Desmayo • Somnolencia • Visión borrosa • Debilidad • Confusión, mareo, vértigo • Desmayo • Ansiedad, agitación, inquietud • Labios y uñas azulados • Dolor torácico • Piel pálida, fría y pegajosa • Pérdida o ausencia del gasto urinario • Sudoración profusa, piel húmeda • Pulso rápido pero débil • Respiración superficial Síntomas de la hipotensión y los del shock, para poder diferenciar un proceso leve de uno grave, aunque algunos pueden ser comunes
  • 13. Problemas coronarios: síndrome coronario agudo https://youtu.be/m8oe-WE9ZMg
  • 14. PROBLEMAS NEUROVASCULARES En este apartado se tratarán los problemas más importantes que afectan al sistema nervioso durante una emergencia, entre los que se pueden mencionar los síncopes, el coma, las convulsiones y los accidentes cerebrovasculares, entre otros.
  • 15. SÍNCOPE → Pérdida brusca de la conciencia, junto con una pérdida del tono muscular de segundos o pocos minutos de duración, que se recupera de forma espontánea sin secuelas. → En la mayoría de los casos el pronóstico es favorable, aunque hay un pequeño porcentaje de casos en los que puede ser potencialmente mortal. → La causa más frecuente de síncope es la hipotensión brusca y transitoria (lipotimia).
  • 16. SÍNCOPE - CAUSAS Origen Cardiaco Origen no Cardiaco – Arritmias. – Lesiones de las válvulas cardíacas. – Enfermedades del miocardio. – Infarto de miocardio. – Al incorporarse rápidamente cuando se está acostado (hipotensión ortostática). – Por hemorragias digestivas (hipovolemia). – Por aneurisma disecante de aorta. – Por estimulación del nervio vago durante la micción o la defecación. – Crisis epilépticas o migrañas. – Crisis de ansiedad. – Otras causas: hipoglucemia, anemia, hipotiroidismo, etc.
  • 17. Se les puede preguntar cosas como: → ¿Qué estaba haciendo el paciente en ese momento? → ¿Cuánto tiempo ha permanecido inconsciente? → ¿Ha presentado algún síntoma acompañante? Si conocen al afectado, preguntas como: → ¿Tiene alguna enfermedad? → ¿Sigue algún tratamiento? → ¿Le ha pasado otras veces? Para valorar a un paciente que ha presentado un síncope, es de mucha utilidad interrogar a las personas que hubiera cerca en ese momento.
  • 18. Cuadro presincopal o presíncope → Antes del síncope, el paciente puede, o no, presentar una serie de síntomas. En caso afirmativo, puede notar debilidad, náuseas, vómitos, sensación de inestabilidad o que va a perder el conocimiento. → Este se suele presentar en situaciones en las que hay disminución de glucosa en sangre (hipoglucemia) o deficiencia de oxígeno en el organismo (hipoxia).
  • 19. Es importante preguntar si ha tenido dolor torácico antes del síncope, lo que nos puede orientar a una cardiopatía isquémica (enfermedades del corazón por falta de riego sanguíneo).
  • 20. Primeros auxilios en el síncope Con respecto a la forma de actuar ante un paciente con síncope, tendremos en cuenta lo siguiente: → Avisar en cuanto sea posible a los servicios de emergencia. → Asegurar el lugar de los hechos para proteger al paciente y a nosotros mismos. → Valoración primaria y secundaria, actuando en función de lo que encontremos.
  • 21. Primeros auxilios en el síncope Con respecto a la forma de actuar ante un paciente con síncope, tendremos en cuenta lo siguiente: → Si la situación lo permite, colocaremos al paciente en posición lateral de seguridad para evitar posibles aspiraciones, y le elevaremos las extremidades inferiores para facilitar el flujo cerebral. → Es imprescindible que todo paciente con síncope sea valorado por un médico, por lo que siempre debe trasladarse a un centro sanitario.
  • 22. Aunque la mayoría de los síncopes van a tener buen pronóstico, hay situaciones de alto riesgo que pueden ser fatales, considerándose como tales los síncopes que se presentan estando el paciente acostado, los que aparecen después del esfuerzo, los que se presentan junto con dolor torácico, cefalea, disnea o síntomas neurológicos, y los que tienen duración prolongada. En estos casos, es muy importante el traslado a un centro médico para su valoración.
  • 23. Coma → El coma es una situación clínica en la que el paciente presenta una ausencia total de respuestas, frente a estímulos externos. Por lo tanto, es un paciente que puede morir en poco tiempo, si no se ponen en marcha las medidas oportunas para recuperar sus reflejos. → El coma puede deberse a múltiples causas, entre las que destacan: Traumatismos, intoxicaciones por alcohol, sobredosis de drogas, diabetes, hipertensión, síncope, accidente cerebrovascular, meningitis, epilepsia, enfermedades de tiroides, suprarrenales, renales, etc.
  • 24. Primeros auxilios en el coma → Avisar en cuanto sea posible a los servicios de emergencia. → Valorar mediante el protocolo ABCD. → Preguntar a los testigos y observar la escena de los hechos para ayudar a esclarecer la causa (medicamentos, alcohol, algo que haya podido ocasionar un traumatismo, etc.).
  • 25. Primeros auxilios en el coma → Comprobar cada 5-10 minutos los signos vitales, las pupilas y el nivel de conciencia (los ojos se deben proteger con una gasa humedecida o cerrándolos, ya que al tener el paciente los reflejos abolidos, las córneas se pueden secar y ulcerar). → Colocar en posición adecuada, según la posible causa; pero ante cualquier duda inmovilizar la columna vertebral y mantener en decúbito supino (boca arriba). → Esperar a que lleguen los servicios médicos y trasladarlo al hospital.
  • 26. Convulsiones → Podemos definir las convulsiones como un conjunto de contracciones violentas, repentinas e incontrolables, que afectan a uno o varios grupos musculares.
  • 27. Lo que necesita saber sobre las convulsiones - Craig Hospital Una convulsión es un disturbo eléctrico repentino e incontrolado en el cerebro. Las convulsiones pueden afectar a diferentes personas de diferentes maneras, pero para las personas con lesión cerebral, existe un mayor riesgo de convulsiones. https://youtu.be/6o07CmoENGg
  • 28. Accidente cerebrovascular →El accidente cerebrovascular (ACV), también denominado ictus, se produce cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene, lo que ocasiona alteración de su funcionamiento, de forma variable, según la zona afectada. →Se trata de una enfermedad neurológica muy frecuente en la edad adulta, invalidante y mortal. →Dependiendo de la causa, se puede hablar de dos tipos de ACV: isquémico y hemorrágico.
  • 29. Dependiendo de la causa, se puede hablar de dos tipos de ACV: isquémico y hemorrágico. – ACV Isquémico: ocurre cuando no llega sangre al cerebro a causa de un coágulo. Según la evolución de sus síntomas, podríamos hablar de: → ACV transitorio: aquel en el que los síntomas neurológicos desaparecen en menos de 24 horas. → ACV reversible: los síntomas desaparecen en 3 o 4 semanas.
  • 30. ACV Hemorrágico Es aquel en el que un vaso sanguíneo del cerebro se debilita y se rompe, lo que ocasiona la salida de sangre hacia aquel. https://youtu.be/ZHJ8X214zMg
  • 31. ACTUE RAPIDO (FAST) • Face: Rostro - pídale a la persona que sonría • Arm: Brazo - pídale a la persona que levante ambos brazos • Speech Hablar - pídale a la persona repetir una oración simple • Time Tiempo - THE GOLDEN HOUR Primeros auxilios en ACV
  • 33. URGENCIAS OBSTÉTRICAS Entre las urgencias de este tipo nos podemos encontrar con hemorragias en distintos momentos del embarazo o puerperio, rotura de membranas, crisis hipertensivas, traumatismos y precipitación del parto.