SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico terapéutico
Nelson Guerra Rodriguez
RD Farmacología clínica
Noviembre 1 de 2017
Síndrome antifosfolipido catastrófico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
OPACIDADES DE TIPO ALVEOLAR EN TODO EL CAMPO PULMONAR IZQUIERDO, CON OPACIDADES MIXTAS EN LOBULO MEDIO SIN
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
• VENTILACION MECANICA INVASIVA MODO APRV
• SOLUCION SALINA NORMAL 150 CC HORA
• SOLUCION SALINA HIPERTONICA 250 CC CADA 8 HORAS
• PIPERACILINA TAZOBACTAM 18 GR EN INFUSION 24 HORAS
• CLARITROMICINA 500 MG IV CADA 12 HORAS
• FENTANYL 100 MCG HORA
• MIDAZOLAM 3 MG HORA
• NORADRENLAIN DOSIS TITULABLE
• OMEPRAZOL 40 MG IV CADA DIA
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
• DENTRO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES SE PUEDE TENER
PROCESO AUTOINMUNE EMBOLICO POR LO CUAL SE SOLCITAN
ANTICUERPOS Y PERFIL AUTOINMUNE, CONTINUA MANEJO
ANTIVIRAL Y ANTINFECCIOSO.
INFORME DE FIBROBRONCOSCOPIA.
• Vía aérea anatómicamente normales
• LBA: se realiza lavado del lobulo inferior izquierdo, inicialmente
obtiene liquido claro, luego liquido hemorragico
• Dado comportamiento clínico y hallazgos imagenologicos y contexto
de paciente con posible autoinmundad se considera iniciar pulsos de
metilprednisolona previa desparacitacion continúa manejo antibiótico
empírico con piperacilina tazobactam, caloritromicina vancomicina y
antiviral con oseltamivir.
• Por injuria renal además se considera inicio de terapia de reemplazo
renal.
17/09/2017
PACIENTE SE CONSIDERA SE BENEFICIA DE PLASMAFERESIS POR LO CUAL EN CONJUNTO CON
NEFROLOGIA SE INCIA TERAPIA INMUNOMODULADORA.
DIAGNOSTICOS
1.DISFUNCIÓN ORGANICA MULTIPLE( PULMON, RIÑON, HEMATOLÓGICO)
2.TEP DE ALTO RIESGO
3. HEMORRAGIA ALVEOLAR MULTIFACTORIAL
3.1 VASCULITIS C ANCA NEGATIVO VS SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
4. LESIÓN RENAL AGUDA KDIGO 3 EN TRR
5.GLOMERULONEFRITIS DE RAPIDA PROGRESIÓN
6.TROMBOCITOPENIA
7. N.A.C CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
22/09/2107
Beta 2 glicoproteína 1 positiva lo cual aproxima más al diagnostico de SAF
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO CATASTROFICO (SAFC)
SAF
“Estado de trombofilia y/o abortos de repetición, asociado a la presencia de
autoanticuerpos antifosfolípido (aFL) a título moderado o alto y acompañado,
con cierta frecuencia (aproximadamente el 30%), de trombocitopenia”
• 1983 HUGHES GRAHAM R V , “Thrombosis, abortion, cerebral disease, and the lupus anticoagulant”
S
A
F
DEFINICIÒN
El término síndrome antifosfolipídico (SAF) “catastrófico” fue introducido para definir una forma
grave y rápidamente evolutiva de SAF que conduce a insuficiencia multiorgánica.
Estos pacientes tienen evidencia de:
1. Afectación orgánica múltiple( 3 o más órganos)
2. Evidencia antomopatologica de oclusión de
múltiples vasos de pequeño calibre
3. confirmación de la presencia de anticuerpos
antifosfolipídicos (AAF),
SAFC
Para obtener información más precisa sobre esta variante del SAF, el European Forum on
Antiphospholipid Antibodies, un grupo internacional de expertos dedicados al estudio de
los anticuerpos antifosfolipídicos creó en el año 2000 un registro internacional
denominado CAPS Registry. Este registro tiene un formato web e incluye todos los
pacientes con esta enfermedad publicados o comunicados directamente a los
coordinadores del proyecto. Actualmente, el CAPS Registry incluye más de 500 casos
procedentes de casi 200 artículos publicados y de los aportes de 100 médicos que han
comunicado directamente sus casos a los coordinadores del registro
Creación del registro de casos de
SAFC
• Prevalencia de SAF ronda el 1 al 5% de estos el 1% desarrolla
SAFC
• Incidencia 5 casos/ 100.000 año
• AAF son positivos en aproximadamente el 13% de pacientes con
stroke, 11% con IAM, 9.5% de pacientes con TVP y 6% de
pacientes con morbilidades del embarazo.
Epidemiologia
Epidemiologia
SAFC
70 % Mujeres
Personas entre la 3era a 4ta década de la vida; casos descritos en recién nacidos y ancianos
58% de los casos no tienen otra enfermedad autoinmune asociada
El SAFC puede corresponder la primera manifestación del SAF en más de la mitad de los casos
Enfermedad autoinmune asociada L.E.S
A.R
Dermatomiositis
Enfermedad de Behcet
Enfermedad de Chron
Epidemiologia
• Mortalidad del 50% (SAF catastrófico)
• Principal causa de abortos espontáneos
inexplicables
• Afecta 5 veces mas a mujeres que a
hombres entre los 30 y 40 años de edad.
Componente genético
Genetics of Antiphospholipid Syndrome ,Jesús Castro-Marrero, Eva Balada,Josep Ordi-Ros and Miquel Vilardell-Tarrés Systemic Autoimmune Diseases Research
Unit, Vall d’Hebron University Hospital Research Institute ,Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona Spain
HLA y susceptibilidad genética al síndrome
antifosfolipido
MECANISMOS PATOGÉNICOS
Manifestaciones tromboticas
Expresión de moléculas de adhesión
ICAM-1 y VCAM-1, E-selectina.
Liberación de IL-6
Síntesis de factor tisular
Aumento del inhibidor del
activador del plasminogeno
Consumo de proteínas
anticoagulantes constitucionales(
proteína C y antitrombina
Toll like receptor 4
Inducción intracelular de la señal
promovida por los AAF
Principal receptor de la señal
inducida por lipopolisacaridos.
FACTORES DESENCADENANTES
Microorganismos
Gram (-) y Gram(+)
(streptococos, St. Aureus)
Infecciones pulmonares y renales Liberación de LPS, coestimulaciòn de los
receptores toll like junto con los AAF
Herpes virus
Micobacterias
Protozoos
Hongos
Neoplasias Compresión vascular
Estasis del flujo sanguíneo
Liberación de sustancias trombofilicas
Desarrollo de AAF
Aumento de la frecuencia de
trombosis y desarrollo de SAF
Linfoma de Hodgkin, carcinomas y
sarcomas
FACTORES DESENCADENANTES
Riesgo aumentado de trombosis tras un
politraumatismo y en estados
posquirúrgicos
Respuesta inflamatoria a la herida
quirúrgica
Realización de recambios plasmáticos a fin
de disminuir la carga de AAF circulantes en
pacientes con alto riesgo trombótico
Otros factores asociados
Embarazo y puerperio
Complicaciones obstétricas
6%
Suspensión de los
anticoagulantes orales
7%
anticonceptivos orales, diuréticos tiazidicos y captopril
Sin causa identificable Hasta en el 40% de los casos
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Se han clasificado en base a los mecanismos patogénicos
Trombosis tisular
Liberación masiva de
citosinas
Oclusiones tromboticas microvasculares
Anemia microangiopatica
TrombocitopeniaOclusión microvascular SIRS
Microvasculopatìa difusa que lleva a la disfunción multiorganica
Análisis de los primeros 280 casos del
CAPS registry
 Insuficiencia renal (71%)
 Complicaciones neurológicas (60%) como accidente cerebrovascular o encefalopatía
 Manifestaciones en piel (50%) como livedo reticularis, ulceras, necrosis, acrocianosis/necrosis digital
y equimosis
 Disfunción hepática (33%), gastrointestinal (25%) esplénica (19%).
 La trombosis venosa profunda (20%) y la trombosis arterial periférica (10%) se detectan con menor
frecuencia que en el SAF
 lesiones ocasionalmente encontradas incluyen órganos tales como glándula adrenal, corazón,
páncreas, bazo, testículos y ovarios
Afectación renal Es el órgano que se ve afectado con mayor frecuencia
Microangiopatia trombotica
Trombosis venosa
Infarto renal
La mayoría de pacientes con SAFC cursan con
insuficiencia renal acompañado de hipertensión arterial
Proteinuria y hematuria.
lesiones agudas en forma de microangiopatía trombótica
Hiperplasia intimal de las arterias interlobulares
Atrofia cortical focal
Cambios anatomopatològicos
Afectación pulmonar
Se presenta en forma de diestres respiratorio agudo
Embolia pulmonar Disnea súbita
Hemorragia pulmonar Hemosiderofagos en el L.V.A
Confiere peor pronostico
Afectación SNC
Encefalopatía • Hipoperfusión cerebral
• Trombosis intracraneal
ACV
AAF
Déficit focales motores o
sensitivos
Coma o convulsiones
Pronostico ominoso
Insuficiencia cardiaca y
choque cardiogénico
• Taquicardia
• Hipotensión
• Oliguria
TNF-alfa
IL-1beta
Tormenta de citosinas
• Isquemia
• Disfunción del tejido
miocárdico
• Trombosis coronaria
Afectación cardiaca
AAF Vegetaciones valvulares
Formación de
trombina Engrosamiento, fusión y rigidez valvular
Mitral y aortica
Trombosis intracavitaria
Piel
Livedo reticularis que puede
presentar complicaciones:
• Ulceras
• Necrosis digital
• Necrosis de la piel
• Vasos Periféricos
• El Intestino
• Bazo
• Las Glándulas Suprarrenales
• El Páncreas
• La Retina
• La Médula Ósea
Otros órganos
comprometidos
Con menor frecuencia se han
descrito infartos testiculares, en
próstata u ovarios. Colecistitis
alitiasica.
Criterios diagnósticos de Sapporo
para SAF
Criterios diagnósticos
Actualizados del 14ªcongreso internacional de SAF
Algoritmos de
diagnostico
Algoritmos de
diagnostico
Algoritmos de
diagnostico
Algoritmos de
diagnostico
Diagnósticos diferenciales
Trombosis de grandes vasos • Enfermedad Tumoral
• La Cirugía
• La Obesidad
• La Inmovilidad
• El Embarazo
• La Anticoncepción Oral
• Las Trombofilias Hereditaria
Tormenta microangiopatica • Infecciones Graves Con O Sin CID
• CID No Infecciosa
• Púrpura Trombótica Trombocitopénica (TTP)
• Síndrome Urémico Hemolítico Típico Y Atípico
• Trombocitopenia Inducida Por Heparina (TIH)
• Síndrome HELLP
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Hallazgos de laboratorio
Según registro del CAPS
Trombocitopenia con reportes variables entre 30-60%
Anemia hemolítica microangiopática se observa en el 16-33% (más alto en pacientes que recaen)
Coagulopatía por consumo 15%
AAF a títulos altos (>50 GPL)
Anticardiolipina IgG ,menos frecuente tipo IgM
Anticoagulante lupico positivo, Anti B2-GP1 positivo
Alteración de la actividad del ADAMTS-13
Tratamiento
El mal pronóstico de los pacientes con SAF catastrófico justifica un tratamiento
agresivo ante la sospecha diagnóstica
Dada la rareza de la entidad no se han desarrollado E.C.A
Las recomendaciones actuales se basan en información recogida en el CAPS registry
El tratamiento se basa en tres pilares
• Medidas generales de apoyo
• Tratamiento de desencadenantes identificados
• Tratamiento especifico
Medidas generales
Derivar a ubicación apropiada: en general son pacientes que requieren manejo en UCI
Una vez en UCI realizar el abordaje apropiado del ABC.
Evitar los factores de riesgo de trombosis clásicos y tomar las medidas profilácticas necesarias
Posponerse los procedimientos quirúrgicos cuando su principal objetivo no sea extraer el tejido
necrótico
Control glucémico, la profilaxis de las úlceras de estrés con inhibidores de la bomba de
protones y el control de la presión arteria
Control de factores
desencadenantes
Foco de infección Terapia antimicrobiana dirigida
Aislamientos microbiológicos
Localización anatómica
Amputación y desbridamiento Remoción de
tejido necrótico
Control del SIRS
Tratamiento especifico
Tratamiento especifico
La heparina es la base del tratamiento en pacientes con SAF catastrófico
Durante la fase critica (SAFC) se elige la administración
de heparina no fraccionada para administración iv
• Inhibición de la trombina
• Promueve la fibrinólisis
• Limita la activación del complemento
• Inhibe la unión del AAF a su ligando
Administrar mayor dosis de heparina que la habitual
con seguimiento del TTPA.
Bolo inicial de 5000 UI seguido de una infusión
de 1500 UI/hora
Mantener por 7 a 10 días para luego
sustituir a anticoagulación oral
No retirar heparina hasta lograr INR de 2,5 a 3
Heparina
Warfarina
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Glucocorticoides
Recomendaciones guiadas por consenso de expertos
El objetivo es :
Inhibir la cascada de citosinas y el SIRS
El efecto trombotico mediado por los AAF
Inhibición del factor NF-KB
CAPS registry 95% de los casos se dio en terapia combinada con heparina mejorando la sobrevida
No hay guias basadas en la
evidencia
Se aconseja pulsos de metilprednisolona de 1000 mg/dìa
por 3 a 5 días
Impide la traslocaciòn al
núcleo
Glucocorticoides
Síntesis de
citosinas y
quimiocinas
Plasmaferesis
Remueve:
• AAF circulantes
• Inmunocomplejos
• Citosinas y TNF-alfa
• Productos del complemento
80 casos de literatura sumado a los
del CAPS registry
Mejora la sobrevida hasta 77,8% en pacientes que
recibieron heparina + corticoides + plasmaferesis
Plasma fresco congelado
como reemplazo de fluido
Inmunoglobulina IV
Efecto directo a
través del
receptor del FC
Disminuye la síntesis de autoanticuerpos
Efecto indirecto
Suprimiendo la síntesis de citosinas
Modulando la respuesta de las células T
Inhibiendo la activación del complemento
0.4 g/day/kg por 5 dìas
Precauciones
Uso asociado a intercambio de plasma IgIV debe administrarse a partir del último día
DM, HTA, Hipercolesterolemia Injuria renal, eventos tromboticos
Administrado solo no ha demostrado mejorar la sobrevida
Ciclofosfamida
Mejor pronóstico en pacientes con LES activo que desarrollan un SAF catastrófico y
debe considerarse en estos casos.
CAPS registry Mejoro el resultado y sobrevida en pacientes con LES-SAFC
Empeoró el pronostico en pacientes con SAF primario
Manejo con
cilcofosfamida
Algunos autores han recomendado su uso luego del intercambio plasmático o la
administración de inmunoglobulina en pacientes con títulos altos de AAF
Dosis recomendada 0.5–1 gr/m2.
Rituximab
Anticuerpos monoclonales quiméricos
contra el CD 20 de las células B
Usado en AR, Linfoma no
Hodgkin de células B
Al reducir el número de células B se disminuye la
formación de citosinas como IL-1, IL-2, IL-6, TNF alfa
441 pacientes del CAPS registry Estudio piloto con 20
Terapia de primera línea 2da línea con rituximab
Deterioro o pobre respuesta inicial
15 pacientes sobrevivieron(75%) con una media de tiempo
de 9,5 meses( rango de 1 a 36 meses.
• Podría tener beneficio en pacientes con SAFC que
no responde a la primera línea de tratamiento.
• No se ha establecido la dosis optima.
Otras opciones
• Prostaciclina
• Fibrinoliticos: estreptocinasa, urocinasa, activador tisular del
plasminogeno
• Defibrotide
Se han empleado en pocos casos y su
beneficio en SAFC no ha sido demostrado
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Pronostico
A pesar del tratamiento agresivo, la mortalidad en los pacientes con SAF
catastrófico sigue siendo elevada. Hasta del 40% de los pacientes del registro.
Principales causas de mortalidad
• Compromiso cerebral(Stroke): 19,5%
• Compromiso cardiaco 14% infecciones 14%
• Compromiso pulmonar(SDRA) 7,1%
Factores de peor pronostico
• Compromiso renal y pulmonar
• Edad avanzada
• Anticuerpos antinucleares a títulos altos
• LES
Un grupo de pacientes del registro a los cuales se les
realizó seguimiento por 6 años
60% estuvieron libres de alteraciones
15% presentaron manifestaciones de un SAF
El pronostico ha mejorado gracias a la llamada triple terapia
Conclusiones
1. El SAFC es una entidad de baja prevalencia con una elevada mortalidad que se presenta
con mayor frecuencia en mujeres entre la tercera a la cuarta década de la vida
2. Es una entidad caracterizada por afectación microvascular siendo la insuficiencia renal la
principal complicación de estos pacientes.
3. Actualmente no se dispone de E.C.A que sustenten con mayor evidencia los tratamientos
propuestos sin embargo la ``triple terapia`` ha reducido significativamente la mortalidad
entre los pacientes y el pilar del tratamiento lo constituye la anticoagulación endovenosa
junto con la administración de glucocorticoides.
Pregunta 1
No es una característica de los pacientes con SAFC
A. Afectaciòn de 3 o más órganos o tejidos
B. Presencia confirmada de AAF
C. Oclusiòn trombotica de arterias y venas de pequeño y mediano calibre
D. Demostración anatomopatològica de oclusión microvascular múltiple
E. Todas las anteriores
Pregunta 2
De acuerdo a los registros del CAPS la principal complicación hallada en los pacientes
con SAF catastrófico correspondió a:
A. Encefalopatía asociada a convulsiones
B. Disfunción valvular aortica y mitral
C. Injuria renal aguda
D. Livedo reticularis y necrosis digital
E. S.D.R.A
Pregunta 3
Entre los hallazgos de laboratorio más frecuentes en los pacientes con SAFC cual de los
siguientes es el menos probable de encontrar :
A. Trombocitopenia
B. Anticuerpos anticardioipina positivos
C. Beta 2 glicoproteína 1 positiva
D. Recuento elevado de esquistocitos en el frotis de sangre periférica
E. Anticoagulante lupico positivo
Pregunta 4
El mecanismo de acción de la heparina no fraccionada corresponde a :
A. Inhibición directa de la trombina
B. Inhibición del factor Xa
C. Inhibición de la síntesis de factores de la coagulación
D. Inhibición de la antitrombina III
E. Ninguno de los anteriores
Cual de las siguientes opciones sería la màs apropiada para abordar la terapia
farmacológica de un paciente diagnosticado como SAFC:
A. Heparina no fraccionada + glucocorticoides + Ciclofosfamida
B. HBPM + Glucocorticoides + plasmaferesis
C. Heparina no fraccionada + Glucocorticoides + Inmunoglobulina IV/intercambio
plasmático
D. Heparina no fraccionada + Glucocorticoides + Rituximab
E. Ninguno de los anteriores
Pregunta 5
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Hemorragia intracraneal
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPT
Shock 2015
PPT
Sindrome Nefritico
DOCX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
PPT
Faringoamigdalitis
PPT
Sindrome coronario agudo
Hemorragia intracraneal
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Shock 2015
Sindrome Nefritico
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
Faringoamigdalitis
Sindrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome antifosfolipidico (saf)
PPTX
Hemoptisis
PPT
Hipopituitarismo
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PDF
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPTX
Síndrome antifosfolipido
PDF
Glomerulonefritis Ig A
PPT
Cardiopatias Acianogenas
PPTX
Coma mixedematoso
PPTX
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
PPTX
Anemia hemolítica microangiopática
PPT
Glomerulopatias
PPTX
NEFROPATIA IgA
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Hemoptisis
Hipopituitarismo
Síndrome Nefrótico
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Miocardiopatia dilatada
Fisiopatologia Shock septico
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Oximetria venosa, saturacion venosa
Síndrome antifosfolipido
Glomerulonefritis Ig A
Cardiopatias Acianogenas
Coma mixedematoso
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Anemia hemolítica microangiopática
Glomerulopatias
NEFROPATIA IgA

Similar a Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico (20)

PPTX
Sindrome antifosfolipido
PPTX
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
PPTX
Síndrome antifosfolipídssssssico (saf).pptx
PPT
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
PPTX
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
PPTX
Antifosfolípido en Pediatría
PPT
Sx antifosfolipidico
PDF
Padecimientos reumatológicos autoinmunes
PDF
Padecimientos reumatológicos autoinmunes
PPT
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
PPTX
sindrome antifosfolipidico para internos
PPTX
Sindrome antifosfolipido
PDF
Manejo de Sindrome antifosfolípidos en el embarazo-Dr Erick Esquivel
PPTX
Sindrome Antifosfolipidos SAAF REUMATOLOGIA
PDF
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO ¿ Qué es? Trx
PPTX
Presentacion_SAF.pptx hhhhhhhhhhhhhhhhhhyy
PPTX
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
PPTX
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
PPTX
Sindrome antifosfolipidos
PPTX
Sindrome antifosfolípido farmacología clínica
Sindrome antifosfolipido
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome antifosfolipídssssssico (saf).pptx
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Antifosfolípido en Pediatría
Sx antifosfolipidico
Padecimientos reumatológicos autoinmunes
Padecimientos reumatológicos autoinmunes
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
sindrome antifosfolipidico para internos
Sindrome antifosfolipido
Manejo de Sindrome antifosfolípidos en el embarazo-Dr Erick Esquivel
Sindrome Antifosfolipidos SAAF REUMATOLOGIA
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO ¿ Qué es? Trx
Presentacion_SAF.pptx hhhhhhhhhhhhhhhhhhyy
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolípido farmacología clínica

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
PDF
Miometritis. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico

  • 1. Caso clínico terapéutico Nelson Guerra Rodriguez RD Farmacología clínica Noviembre 1 de 2017 Síndrome antifosfolipido catastrófico
  • 8. OPACIDADES DE TIPO ALVEOLAR EN TODO EL CAMPO PULMONAR IZQUIERDO, CON OPACIDADES MIXTAS EN LOBULO MEDIO SIN
  • 12. • VENTILACION MECANICA INVASIVA MODO APRV • SOLUCION SALINA NORMAL 150 CC HORA • SOLUCION SALINA HIPERTONICA 250 CC CADA 8 HORAS • PIPERACILINA TAZOBACTAM 18 GR EN INFUSION 24 HORAS • CLARITROMICINA 500 MG IV CADA 12 HORAS • FENTANYL 100 MCG HORA • MIDAZOLAM 3 MG HORA • NORADRENLAIN DOSIS TITULABLE • OMEPRAZOL 40 MG IV CADA DIA
  • 14. • DENTRO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES SE PUEDE TENER PROCESO AUTOINMUNE EMBOLICO POR LO CUAL SE SOLCITAN ANTICUERPOS Y PERFIL AUTOINMUNE, CONTINUA MANEJO ANTIVIRAL Y ANTINFECCIOSO.
  • 15. INFORME DE FIBROBRONCOSCOPIA. • Vía aérea anatómicamente normales • LBA: se realiza lavado del lobulo inferior izquierdo, inicialmente obtiene liquido claro, luego liquido hemorragico
  • 16. • Dado comportamiento clínico y hallazgos imagenologicos y contexto de paciente con posible autoinmundad se considera iniciar pulsos de metilprednisolona previa desparacitacion continúa manejo antibiótico empírico con piperacilina tazobactam, caloritromicina vancomicina y antiviral con oseltamivir. • Por injuria renal además se considera inicio de terapia de reemplazo renal.
  • 18. PACIENTE SE CONSIDERA SE BENEFICIA DE PLASMAFERESIS POR LO CUAL EN CONJUNTO CON NEFROLOGIA SE INCIA TERAPIA INMUNOMODULADORA. DIAGNOSTICOS 1.DISFUNCIÓN ORGANICA MULTIPLE( PULMON, RIÑON, HEMATOLÓGICO) 2.TEP DE ALTO RIESGO 3. HEMORRAGIA ALVEOLAR MULTIFACTORIAL 3.1 VASCULITIS C ANCA NEGATIVO VS SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO 4. LESIÓN RENAL AGUDA KDIGO 3 EN TRR 5.GLOMERULONEFRITIS DE RAPIDA PROGRESIÓN 6.TROMBOCITOPENIA 7. N.A.C CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
  • 20. 22/09/2107 Beta 2 glicoproteína 1 positiva lo cual aproxima más al diagnostico de SAF
  • 22. SAF “Estado de trombofilia y/o abortos de repetición, asociado a la presencia de autoanticuerpos antifosfolípido (aFL) a título moderado o alto y acompañado, con cierta frecuencia (aproximadamente el 30%), de trombocitopenia” • 1983 HUGHES GRAHAM R V , “Thrombosis, abortion, cerebral disease, and the lupus anticoagulant” S A F
  • 23. DEFINICIÒN El término síndrome antifosfolipídico (SAF) “catastrófico” fue introducido para definir una forma grave y rápidamente evolutiva de SAF que conduce a insuficiencia multiorgánica. Estos pacientes tienen evidencia de: 1. Afectación orgánica múltiple( 3 o más órganos) 2. Evidencia antomopatologica de oclusión de múltiples vasos de pequeño calibre 3. confirmación de la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (AAF), SAFC
  • 24. Para obtener información más precisa sobre esta variante del SAF, el European Forum on Antiphospholipid Antibodies, un grupo internacional de expertos dedicados al estudio de los anticuerpos antifosfolipídicos creó en el año 2000 un registro internacional denominado CAPS Registry. Este registro tiene un formato web e incluye todos los pacientes con esta enfermedad publicados o comunicados directamente a los coordinadores del proyecto. Actualmente, el CAPS Registry incluye más de 500 casos procedentes de casi 200 artículos publicados y de los aportes de 100 médicos que han comunicado directamente sus casos a los coordinadores del registro Creación del registro de casos de SAFC
  • 25. • Prevalencia de SAF ronda el 1 al 5% de estos el 1% desarrolla SAFC • Incidencia 5 casos/ 100.000 año • AAF son positivos en aproximadamente el 13% de pacientes con stroke, 11% con IAM, 9.5% de pacientes con TVP y 6% de pacientes con morbilidades del embarazo. Epidemiologia
  • 26. Epidemiologia SAFC 70 % Mujeres Personas entre la 3era a 4ta década de la vida; casos descritos en recién nacidos y ancianos 58% de los casos no tienen otra enfermedad autoinmune asociada El SAFC puede corresponder la primera manifestación del SAF en más de la mitad de los casos Enfermedad autoinmune asociada L.E.S A.R Dermatomiositis Enfermedad de Behcet Enfermedad de Chron
  • 27. Epidemiologia • Mortalidad del 50% (SAF catastrófico) • Principal causa de abortos espontáneos inexplicables • Afecta 5 veces mas a mujeres que a hombres entre los 30 y 40 años de edad. Componente genético Genetics of Antiphospholipid Syndrome ,Jesús Castro-Marrero, Eva Balada,Josep Ordi-Ros and Miquel Vilardell-Tarrés Systemic Autoimmune Diseases Research Unit, Vall d’Hebron University Hospital Research Institute ,Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona Spain
  • 28. HLA y susceptibilidad genética al síndrome antifosfolipido
  • 29. MECANISMOS PATOGÉNICOS Manifestaciones tromboticas Expresión de moléculas de adhesión ICAM-1 y VCAM-1, E-selectina. Liberación de IL-6 Síntesis de factor tisular Aumento del inhibidor del activador del plasminogeno Consumo de proteínas anticoagulantes constitucionales( proteína C y antitrombina
  • 30. Toll like receptor 4 Inducción intracelular de la señal promovida por los AAF Principal receptor de la señal inducida por lipopolisacaridos.
  • 31. FACTORES DESENCADENANTES Microorganismos Gram (-) y Gram(+) (streptococos, St. Aureus) Infecciones pulmonares y renales Liberación de LPS, coestimulaciòn de los receptores toll like junto con los AAF Herpes virus Micobacterias Protozoos Hongos Neoplasias Compresión vascular Estasis del flujo sanguíneo Liberación de sustancias trombofilicas Desarrollo de AAF Aumento de la frecuencia de trombosis y desarrollo de SAF Linfoma de Hodgkin, carcinomas y sarcomas
  • 32. FACTORES DESENCADENANTES Riesgo aumentado de trombosis tras un politraumatismo y en estados posquirúrgicos Respuesta inflamatoria a la herida quirúrgica Realización de recambios plasmáticos a fin de disminuir la carga de AAF circulantes en pacientes con alto riesgo trombótico
  • 33. Otros factores asociados Embarazo y puerperio Complicaciones obstétricas 6% Suspensión de los anticoagulantes orales 7% anticonceptivos orales, diuréticos tiazidicos y captopril Sin causa identificable Hasta en el 40% de los casos
  • 34. MANIFESTACIONES CLÌNICAS Se han clasificado en base a los mecanismos patogénicos Trombosis tisular Liberación masiva de citosinas Oclusiones tromboticas microvasculares Anemia microangiopatica TrombocitopeniaOclusión microvascular SIRS Microvasculopatìa difusa que lleva a la disfunción multiorganica
  • 35. Análisis de los primeros 280 casos del CAPS registry  Insuficiencia renal (71%)  Complicaciones neurológicas (60%) como accidente cerebrovascular o encefalopatía  Manifestaciones en piel (50%) como livedo reticularis, ulceras, necrosis, acrocianosis/necrosis digital y equimosis  Disfunción hepática (33%), gastrointestinal (25%) esplénica (19%).  La trombosis venosa profunda (20%) y la trombosis arterial periférica (10%) se detectan con menor frecuencia que en el SAF  lesiones ocasionalmente encontradas incluyen órganos tales como glándula adrenal, corazón, páncreas, bazo, testículos y ovarios
  • 36. Afectación renal Es el órgano que se ve afectado con mayor frecuencia Microangiopatia trombotica Trombosis venosa Infarto renal La mayoría de pacientes con SAFC cursan con insuficiencia renal acompañado de hipertensión arterial Proteinuria y hematuria.
  • 37. lesiones agudas en forma de microangiopatía trombótica Hiperplasia intimal de las arterias interlobulares Atrofia cortical focal Cambios anatomopatològicos
  • 38. Afectación pulmonar Se presenta en forma de diestres respiratorio agudo Embolia pulmonar Disnea súbita Hemorragia pulmonar Hemosiderofagos en el L.V.A Confiere peor pronostico
  • 39. Afectación SNC Encefalopatía • Hipoperfusión cerebral • Trombosis intracraneal ACV AAF Déficit focales motores o sensitivos Coma o convulsiones Pronostico ominoso
  • 40. Insuficiencia cardiaca y choque cardiogénico • Taquicardia • Hipotensión • Oliguria TNF-alfa IL-1beta Tormenta de citosinas • Isquemia • Disfunción del tejido miocárdico • Trombosis coronaria Afectación cardiaca
  • 41. AAF Vegetaciones valvulares Formación de trombina Engrosamiento, fusión y rigidez valvular Mitral y aortica Trombosis intracavitaria
  • 42. Piel Livedo reticularis que puede presentar complicaciones: • Ulceras • Necrosis digital • Necrosis de la piel • Vasos Periféricos • El Intestino • Bazo • Las Glándulas Suprarrenales • El Páncreas • La Retina • La Médula Ósea Otros órganos comprometidos Con menor frecuencia se han descrito infartos testiculares, en próstata u ovarios. Colecistitis alitiasica.
  • 43. Criterios diagnósticos de Sapporo para SAF
  • 44. Criterios diagnósticos Actualizados del 14ªcongreso internacional de SAF
  • 49. Diagnósticos diferenciales Trombosis de grandes vasos • Enfermedad Tumoral • La Cirugía • La Obesidad • La Inmovilidad • El Embarazo • La Anticoncepción Oral • Las Trombofilias Hereditaria Tormenta microangiopatica • Infecciones Graves Con O Sin CID • CID No Infecciosa • Púrpura Trombótica Trombocitopénica (TTP) • Síndrome Urémico Hemolítico Típico Y Atípico • Trombocitopenia Inducida Por Heparina (TIH) • Síndrome HELLP
  • 51. Hallazgos de laboratorio Según registro del CAPS Trombocitopenia con reportes variables entre 30-60% Anemia hemolítica microangiopática se observa en el 16-33% (más alto en pacientes que recaen) Coagulopatía por consumo 15% AAF a títulos altos (>50 GPL) Anticardiolipina IgG ,menos frecuente tipo IgM Anticoagulante lupico positivo, Anti B2-GP1 positivo Alteración de la actividad del ADAMTS-13
  • 52. Tratamiento El mal pronóstico de los pacientes con SAF catastrófico justifica un tratamiento agresivo ante la sospecha diagnóstica Dada la rareza de la entidad no se han desarrollado E.C.A Las recomendaciones actuales se basan en información recogida en el CAPS registry El tratamiento se basa en tres pilares • Medidas generales de apoyo • Tratamiento de desencadenantes identificados • Tratamiento especifico
  • 53. Medidas generales Derivar a ubicación apropiada: en general son pacientes que requieren manejo en UCI Una vez en UCI realizar el abordaje apropiado del ABC. Evitar los factores de riesgo de trombosis clásicos y tomar las medidas profilácticas necesarias Posponerse los procedimientos quirúrgicos cuando su principal objetivo no sea extraer el tejido necrótico Control glucémico, la profilaxis de las úlceras de estrés con inhibidores de la bomba de protones y el control de la presión arteria
  • 54. Control de factores desencadenantes Foco de infección Terapia antimicrobiana dirigida Aislamientos microbiológicos Localización anatómica Amputación y desbridamiento Remoción de tejido necrótico Control del SIRS
  • 56. Tratamiento especifico La heparina es la base del tratamiento en pacientes con SAF catastrófico Durante la fase critica (SAFC) se elige la administración de heparina no fraccionada para administración iv • Inhibición de la trombina • Promueve la fibrinólisis • Limita la activación del complemento • Inhibe la unión del AAF a su ligando Administrar mayor dosis de heparina que la habitual con seguimiento del TTPA. Bolo inicial de 5000 UI seguido de una infusión de 1500 UI/hora Mantener por 7 a 10 días para luego sustituir a anticoagulación oral No retirar heparina hasta lograr INR de 2,5 a 3 Heparina Warfarina
  • 58. Glucocorticoides Recomendaciones guiadas por consenso de expertos El objetivo es : Inhibir la cascada de citosinas y el SIRS El efecto trombotico mediado por los AAF Inhibición del factor NF-KB CAPS registry 95% de los casos se dio en terapia combinada con heparina mejorando la sobrevida No hay guias basadas en la evidencia Se aconseja pulsos de metilprednisolona de 1000 mg/dìa por 3 a 5 días
  • 59. Impide la traslocaciòn al núcleo Glucocorticoides Síntesis de citosinas y quimiocinas
  • 60. Plasmaferesis Remueve: • AAF circulantes • Inmunocomplejos • Citosinas y TNF-alfa • Productos del complemento 80 casos de literatura sumado a los del CAPS registry Mejora la sobrevida hasta 77,8% en pacientes que recibieron heparina + corticoides + plasmaferesis Plasma fresco congelado como reemplazo de fluido
  • 61. Inmunoglobulina IV Efecto directo a través del receptor del FC Disminuye la síntesis de autoanticuerpos Efecto indirecto Suprimiendo la síntesis de citosinas Modulando la respuesta de las células T Inhibiendo la activación del complemento 0.4 g/day/kg por 5 dìas Precauciones Uso asociado a intercambio de plasma IgIV debe administrarse a partir del último día DM, HTA, Hipercolesterolemia Injuria renal, eventos tromboticos Administrado solo no ha demostrado mejorar la sobrevida
  • 62. Ciclofosfamida Mejor pronóstico en pacientes con LES activo que desarrollan un SAF catastrófico y debe considerarse en estos casos. CAPS registry Mejoro el resultado y sobrevida en pacientes con LES-SAFC Empeoró el pronostico en pacientes con SAF primario Manejo con cilcofosfamida Algunos autores han recomendado su uso luego del intercambio plasmático o la administración de inmunoglobulina en pacientes con títulos altos de AAF Dosis recomendada 0.5–1 gr/m2.
  • 63. Rituximab Anticuerpos monoclonales quiméricos contra el CD 20 de las células B Usado en AR, Linfoma no Hodgkin de células B Al reducir el número de células B se disminuye la formación de citosinas como IL-1, IL-2, IL-6, TNF alfa
  • 64. 441 pacientes del CAPS registry Estudio piloto con 20 Terapia de primera línea 2da línea con rituximab Deterioro o pobre respuesta inicial 15 pacientes sobrevivieron(75%) con una media de tiempo de 9,5 meses( rango de 1 a 36 meses. • Podría tener beneficio en pacientes con SAFC que no responde a la primera línea de tratamiento. • No se ha establecido la dosis optima.
  • 65. Otras opciones • Prostaciclina • Fibrinoliticos: estreptocinasa, urocinasa, activador tisular del plasminogeno • Defibrotide Se han empleado en pocos casos y su beneficio en SAFC no ha sido demostrado
  • 67. Pronostico A pesar del tratamiento agresivo, la mortalidad en los pacientes con SAF catastrófico sigue siendo elevada. Hasta del 40% de los pacientes del registro. Principales causas de mortalidad • Compromiso cerebral(Stroke): 19,5% • Compromiso cardiaco 14% infecciones 14% • Compromiso pulmonar(SDRA) 7,1% Factores de peor pronostico • Compromiso renal y pulmonar • Edad avanzada • Anticuerpos antinucleares a títulos altos • LES Un grupo de pacientes del registro a los cuales se les realizó seguimiento por 6 años 60% estuvieron libres de alteraciones 15% presentaron manifestaciones de un SAF El pronostico ha mejorado gracias a la llamada triple terapia
  • 68. Conclusiones 1. El SAFC es una entidad de baja prevalencia con una elevada mortalidad que se presenta con mayor frecuencia en mujeres entre la tercera a la cuarta década de la vida 2. Es una entidad caracterizada por afectación microvascular siendo la insuficiencia renal la principal complicación de estos pacientes. 3. Actualmente no se dispone de E.C.A que sustenten con mayor evidencia los tratamientos propuestos sin embargo la ``triple terapia`` ha reducido significativamente la mortalidad entre los pacientes y el pilar del tratamiento lo constituye la anticoagulación endovenosa junto con la administración de glucocorticoides.
  • 69. Pregunta 1 No es una característica de los pacientes con SAFC A. Afectaciòn de 3 o más órganos o tejidos B. Presencia confirmada de AAF C. Oclusiòn trombotica de arterias y venas de pequeño y mediano calibre D. Demostración anatomopatològica de oclusión microvascular múltiple E. Todas las anteriores
  • 70. Pregunta 2 De acuerdo a los registros del CAPS la principal complicación hallada en los pacientes con SAF catastrófico correspondió a: A. Encefalopatía asociada a convulsiones B. Disfunción valvular aortica y mitral C. Injuria renal aguda D. Livedo reticularis y necrosis digital E. S.D.R.A
  • 71. Pregunta 3 Entre los hallazgos de laboratorio más frecuentes en los pacientes con SAFC cual de los siguientes es el menos probable de encontrar : A. Trombocitopenia B. Anticuerpos anticardioipina positivos C. Beta 2 glicoproteína 1 positiva D. Recuento elevado de esquistocitos en el frotis de sangre periférica E. Anticoagulante lupico positivo
  • 72. Pregunta 4 El mecanismo de acción de la heparina no fraccionada corresponde a : A. Inhibición directa de la trombina B. Inhibición del factor Xa C. Inhibición de la síntesis de factores de la coagulación D. Inhibición de la antitrombina III E. Ninguno de los anteriores
  • 73. Cual de las siguientes opciones sería la màs apropiada para abordar la terapia farmacológica de un paciente diagnosticado como SAFC: A. Heparina no fraccionada + glucocorticoides + Ciclofosfamida B. HBPM + Glucocorticoides + plasmaferesis C. Heparina no fraccionada + Glucocorticoides + Inmunoglobulina IV/intercambio plasmático D. Heparina no fraccionada + Glucocorticoides + Rituximab E. Ninguno de los anteriores Pregunta 5