SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Síndrome de Hutchinson-Gilford. ‘ Progeria.’
Descripción . Síndrome poco frecuente. Aparición de signos de envejecimiento en niños entre su primer y segundo año de vida.  Complicaciones: Cardiopatías. Como responsable: el patrón de herencia autosómico dominante por mutación de novo.
Epidemiología.  1/8 000 000 de RN.  Ningún sexo en particular. 97% son de raza blanca.  Mutaciones autosómicas dominantes esporádicas.  Brazo largo del cromosoma 1.  Déficit en el metabolismo de la vitamina E, alteración de algunas enzimas, fibroblastos y glóbulos rojos.
Patogenia. Causada por un gen mutante autosómico dominante. Inestabilidad del núcleo de las células del organismo acelerando el proceso de muerte celular.  ‘ Lamin A’, gen causante de algunos tipos de Progeria. Involucrado en la supresión del fenotipo de envejecimiento.  Otras causas hipotéticas son:  - Antecedentes de consanguinidad. - Edad de a madre. - Problema en el semen u óvulos. - Déficit en el metabolismo de la vitamina E.
 
Diagnóstico clínico.  No presentan manifestaciones clínicas al nacer. En el transcurso del primer a segundo año presentan rasgos de envejecimiento precoz y progresivo. Se clasifican en criterios mayores y signos que usualmente están presentes.
Manifestaciones clínicas.
 
 
Diagnóstico de laboratorio.
 
 
Tratamiento.  Los FTIs (Inhibidores de Transferasa Farnesy) pueden ser un tratamiento viable contra la Progeria. Pueden invertir una anormalidad de las células de Progeria que tienen un núcleo anormal con múltiples “lóbulos” e incluso puede tener el aspecto de un racimo de uvas o burbujas. Contraindicaciones.  Los dos efectos secundarios más comunes asociados con los FTIs en niños que tomaban la píldora dos veces al día fueron diarrea y cambios en ciertos tests de sangre de función hepática.
Estadísticas. Número de casos conocidos de Progeria en los Estados Unidos: 11  Número de casos conocidos de Progeria por todo el mundo: 45 niños en 23 países. Número de los niños examinados con programa de diagnóstico del PRF: 56. Número de los niños examinados quiénes fueron diagnosticadas con Progeria:  37. Número de las concesiones financiadas por el PRF desde descubrimiento del gen de la Progeria: 15 . Número de las concesiones financiadas desde el establecimiento de PRF: 21. Número de líneas celulares experimentales en el Banco de Células y Tejido Fino de niños con Progeria: 61
Fundaciones de apoyo.  The Progeria Research Foundation, Inc (PRF). Única organización en el mundo dedicada a realizar investigaciones acerca de Progeria. Verano. 1998. Dra Leslie Gordon y el Dr. Scott Berns. Cuentan con muchos programas de ayuda para los niños y sus familias, incluyendo:  Primer estudio clínico de la droga de Progeria, Banco de Células y de Tejido Fino.  ,  Base de Datos Médicos y de Investigación. ,  Talleres Científicos sobre la Progeria, entre otros.
Conclusiones.  “ El objetivo de esta investigación es el conocimiento de esta enfermedad de cierto modo ‘extraña’, ya que se presenta rara vez sin causa aparente, o bien, desconocida; Algunas hipótesis dicen que es responsabilidad genética, sin embargo,  el no conocer lo suficiente del tema, nos impide diagnosticar, y por lo tanto administrar un tratamiento, el cual podría ofrecer una mejor calidad de vida.“
BIBLIOGRAFÍA. Pregeria.be. ‘Progeria’. Disponible en:  http://www.progeria.be/informatie_EN.php Discapnet.es. Progeria. Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/P/Progeria/Paginas/cover%20progeria.aspx Garnier Delamare, Diccionario de los Términos Técnicos de Medicina 20.  a  ed. Interamericana, 1981 Pág. 813 Dr. Corrado Córdova, Gran Enciclopedia Medica SARPE, Grandes obras de SARPE, S.A., de Revistas Periódicos y Ediciones., Madrid 1980, Pág. 2187  Gordon L. The Progeria Research Foundation.  ‘’Inhibidores de Transferasa Farnesyl como Potenciales. Tratamientos con droga para niños con Progeria. Descubrimientos de investigaciones recientes y Preguntas Frecuentes.” Disponible en:  http://www.progeriaresearch.org/assets/files/pdf/FTI%20SPANISH%2010-10-06.pdf     La Fundación para la Investigación de la Progeria  DATOSBÁSICOS  http://www.progeriaresearch.org/assets/files/pdf/Quick%20Facts--SPAN--PRF%2005300711.pdf  enero 2007 Pardo R, Castillo S. Revista chilena de pediatría. “Progeria.” Disponible en:  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000100002&script=sci_arttext  V ersión impresa  ISSN 0370-4106. Rev. chil. pediatr. v.73 n.1 Santiago ene. 2002

Más contenido relacionado

PPTX
Anemia perniciosa
PPTX
Acondroplasia
PPT
Enanismo
PPTX
Sindrome mielodisplasico
ODP
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PPT
PPTX
Albinismo GENETICA
Anemia perniciosa
Acondroplasia
Enanismo
Sindrome mielodisplasico
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
Albinismo GENETICA

La actualidad más candente (20)

PDF
Fisiopatología ALZHEIMER
PPTX
Sindromes Mielodisplásicos
PPT
Anemia perniciosa
PPTX
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PPT
Acondroplasia
PPTX
Sindrome Confusional Agudo
PPTX
Anemia ferropénica
PPT
PPTX
Anemia megaloblastica
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Sindrome de werner o trisomia 8
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PPTX
Acondroplasia
PDF
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
PPTX
Síndrome de Guillain-Barré
Fisiopatología ALZHEIMER
Sindromes Mielodisplásicos
Anemia perniciosa
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
Hiperplasia suprarrenal congenita
Acondroplasia
Sindrome Confusional Agudo
Anemia ferropénica
Anemia megaloblastica
Enfermedad de addison
Sindrome de werner o trisomia 8
Bocio multinodular y difuso
Acondroplasia
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
Hipertiroidismo
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
Síndrome de Guillain-Barré
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Síndrome de hutchinson gilford
PPT
Progeria
PPTX
PPTX
Progeria ppt 2013
PPTX
Síndrome de hutchinson gilford
PPTX
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
PPTX
Progeria
PPT
Progeria pre
PPTX
Прогерия
PPTX
Прогерия
PPTX
Progeria
PPTX
Envejecimiento de la población
PPTX
презентация Microsoft power point егоровы
PPTX
demografia del envejecimiento
PPTX
Progeria
PPTX
Progeria
PPTX
Progeria
PPTX
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
PPTX
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Síndrome de hutchinson gilford
Progeria
Progeria ppt 2013
Síndrome de hutchinson gilford
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
Progeria
Progeria pre
Прогерия
Прогерия
Progeria
Envejecimiento de la población
презентация Microsoft power point егоровы
demografia del envejecimiento
Progeria
Progeria
Progeria
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Publicidad

Similar a Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria (20)

DOCX
Progeria ruben ruiz vivanco
DOCX
Trabajo final de dario 2013
PPTX
Progeria
DOCX
Hutchinson Gilford
DOCX
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
DOCX
Proyecto Final
DOCX
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
DOCX
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
PPTX
PPTX
Progeria
PPTX
Progeria
PPTX
PPTX
PPTX
La progeria(1)
DOCX
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
DOCX
Progeria trabajosss meivis
DOCX
Progeria trabajosss meivis
PPTX
Finalprogeria 130412184342-phpapp01
PPTX
Progeria
PPTX
Medicina
Progeria ruben ruiz vivanco
Trabajo final de dario 2013
Progeria
Hutchinson Gilford
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
Proyecto Final
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
Progeria
Progeria
La progeria(1)
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
Progeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivis
Finalprogeria 130412184342-phpapp01
Progeria
Medicina

Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria

  • 2. Descripción . Síndrome poco frecuente. Aparición de signos de envejecimiento en niños entre su primer y segundo año de vida. Complicaciones: Cardiopatías. Como responsable: el patrón de herencia autosómico dominante por mutación de novo.
  • 3. Epidemiología. 1/8 000 000 de RN. Ningún sexo en particular. 97% son de raza blanca. Mutaciones autosómicas dominantes esporádicas. Brazo largo del cromosoma 1. Déficit en el metabolismo de la vitamina E, alteración de algunas enzimas, fibroblastos y glóbulos rojos.
  • 4. Patogenia. Causada por un gen mutante autosómico dominante. Inestabilidad del núcleo de las células del organismo acelerando el proceso de muerte celular. ‘ Lamin A’, gen causante de algunos tipos de Progeria. Involucrado en la supresión del fenotipo de envejecimiento. Otras causas hipotéticas son: - Antecedentes de consanguinidad. - Edad de a madre. - Problema en el semen u óvulos. - Déficit en el metabolismo de la vitamina E.
  • 5.  
  • 6. Diagnóstico clínico. No presentan manifestaciones clínicas al nacer. En el transcurso del primer a segundo año presentan rasgos de envejecimiento precoz y progresivo. Se clasifican en criterios mayores y signos que usualmente están presentes.
  • 8.  
  • 9.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Tratamiento. Los FTIs (Inhibidores de Transferasa Farnesy) pueden ser un tratamiento viable contra la Progeria. Pueden invertir una anormalidad de las células de Progeria que tienen un núcleo anormal con múltiples “lóbulos” e incluso puede tener el aspecto de un racimo de uvas o burbujas. Contraindicaciones. Los dos efectos secundarios más comunes asociados con los FTIs en niños que tomaban la píldora dos veces al día fueron diarrea y cambios en ciertos tests de sangre de función hepática.
  • 14. Estadísticas. Número de casos conocidos de Progeria en los Estados Unidos: 11 Número de casos conocidos de Progeria por todo el mundo: 45 niños en 23 países. Número de los niños examinados con programa de diagnóstico del PRF: 56. Número de los niños examinados quiénes fueron diagnosticadas con Progeria: 37. Número de las concesiones financiadas por el PRF desde descubrimiento del gen de la Progeria: 15 . Número de las concesiones financiadas desde el establecimiento de PRF: 21. Número de líneas celulares experimentales en el Banco de Células y Tejido Fino de niños con Progeria: 61
  • 15. Fundaciones de apoyo. The Progeria Research Foundation, Inc (PRF). Única organización en el mundo dedicada a realizar investigaciones acerca de Progeria. Verano. 1998. Dra Leslie Gordon y el Dr. Scott Berns. Cuentan con muchos programas de ayuda para los niños y sus familias, incluyendo:  Primer estudio clínico de la droga de Progeria, Banco de Células y de Tejido Fino. , Base de Datos Médicos y de Investigación. , Talleres Científicos sobre la Progeria, entre otros.
  • 16. Conclusiones. “ El objetivo de esta investigación es el conocimiento de esta enfermedad de cierto modo ‘extraña’, ya que se presenta rara vez sin causa aparente, o bien, desconocida; Algunas hipótesis dicen que es responsabilidad genética, sin embargo, el no conocer lo suficiente del tema, nos impide diagnosticar, y por lo tanto administrar un tratamiento, el cual podría ofrecer una mejor calidad de vida.“
  • 17. BIBLIOGRAFÍA. Pregeria.be. ‘Progeria’. Disponible en: http://www.progeria.be/informatie_EN.php Discapnet.es. Progeria. Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/P/Progeria/Paginas/cover%20progeria.aspx Garnier Delamare, Diccionario de los Términos Técnicos de Medicina 20. a ed. Interamericana, 1981 Pág. 813 Dr. Corrado Córdova, Gran Enciclopedia Medica SARPE, Grandes obras de SARPE, S.A., de Revistas Periódicos y Ediciones., Madrid 1980, Pág. 2187 Gordon L. The Progeria Research Foundation. ‘’Inhibidores de Transferasa Farnesyl como Potenciales. Tratamientos con droga para niños con Progeria. Descubrimientos de investigaciones recientes y Preguntas Frecuentes.” Disponible en: http://www.progeriaresearch.org/assets/files/pdf/FTI%20SPANISH%2010-10-06.pdf   La Fundación para la Investigación de la Progeria DATOSBÁSICOS http://www.progeriaresearch.org/assets/files/pdf/Quick%20Facts--SPAN--PRF%2005300711.pdf enero 2007 Pardo R, Castillo S. Revista chilena de pediatría. “Progeria.” Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000100002&script=sci_arttext V ersión impresa  ISSN 0370-4106. Rev. chil. pediatr. v.73 n.1 Santiago ene. 2002