SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (SQM) Dra  Ana  Ausín  Olivera  Médico de familia  UBS  Es Castell
Paciente varón de 44 años. Primera visita en nuevo cupo por cambio de domicilio Explica que está diagnosticado de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) en Servicio de Toxicología de H de referencia. Acude a consulta con gorra, gafas de sol, mascarilla, vestido con manga y pantalón largo en verano y guantes. ???
Doctora, soy su nuevo paciente. Lo más seguro es posible que no conozca mi enfermedad y no me comprenda.
Por eso le traigo este libro para que se informe. Yo ya me lo he leído
Vengo a que me pida ..  Y también me tiene que hacer…..  Porque yo necesito…. ?
Caso clínico Mecánico de motos y material agrícola desde 1990. Contacto habitual con hidrocarburos. Fumigación diversos pesticidas 2003-2006 En los dos últimos años comienza con edema palpebral y posterior aparición de lesiones cutáneas en EEII. Progresivamente se ha acompañado de síntomas respiratorios, digestivos, sexuales… Desencadenantes de la clínica: colonias, perfumes, gases, aceite de combustión, disolventes, gel de baño, pinturas, productos domésticos de limpieza Esto ha limitado su actividad personal, social y laboral. Vive recluido en domicilio.
Notas de prensa “ Se calcula que  el 15%  de la población tiene Sensibilidad Química Múltiple (SQM)... Por todo ello, el reconocimiento de la SQM como enfermedad y los derechos de sus afectados se han convertido en la primera Causa YO DONA.” Yodona. El mundo, 4 mayo 2011 “ La vida moderna es un tóxico: Los afectados por sensibilidad química múltiple  luchan  para que se reconozca su dolencia - Productos diarios como la colonia son una agresión para ellos.” Reportaje ELPAIS, 31 mayo2011 TVE a la carta.  Firmas  reconocimiento SQM………
Wikipedia “ Es una enfermedad sistémica que, aunque aún no se conoce con precisión, provoca respuestas fisiológicas anómalas…. y alteraciones orgánicas…, frente a numerosos agentes químicos sintéticos, incluso a niveles muy bajos de exposición a tóxicos normalmente tolerados por la población”.
Wikipedia …“ Se denuncia la existencia una grandiosa campaña corporativa de las industrias farmacéuticas y químicas afectadas por las sustancias cotidianas conflictivas, cuya estrategia es "crear la ilusión de la existencia de controversia acerca de la SQM" en los medios de comunicación «culpando» a las víctimas o bien intentar crear la sensación que se trata de una extraña anomalía orgánica selectiva en algunas personas, en lugar de ser una enfermedad inducida por sustancias químicas.”
Sensibilidad Química Múltiple Importante repercusión mediática pero… desconocimiento de diagnóstico y abordaje del paciente por mi parte  Que hacer ? Búsqueda bibliográfica Documento de Consenso Ministerio de Sanidad Noviembre 2011
SQM   Síndrome caracterizado por la aparición de síntomas en diversos órganos y sistemas al exponerse a productos químicos presentes normalmente en el medio ambiente Pérdida irreversible de tolerancia a los productos químicos Etiología no conocida y mecanismos fisiopatológicos no identificados Epidemiología: 0’1-5%, mujeres Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
SQM   Diagnóstico es clínico. No hay analíticas ni pruebas complementarias específicas. Evaluación de gravedad: basado en cuestionario sobre síntomas que el paciente responde.  Comorbilidades: se superponen con frecuencia  los llamados  síndromes de sensibilización central:  SQM, Fibromialgia, Sdr de Fatiga crónica, Sdr de colon irritable, Sdr de piernas inquietas, disfunción no traumática de la ATM, cistitis crónica irritativa Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
SQM   Perfil psicológico: depresión ansiedad y trastorno por somatización. Discutido si son origen o consecuencia Repercusiones: El paciente tiende a recluirse en domicilio Aislamiento social y familiar Riesgo de depresión Problemática laboral Pronóstico: curso crónico No tiene tratamiento específico. Conductas de evitación. Medidas sintomáticas Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
SQM   Recomendaciones al Médico de Familia: Puede controlar el proceso, facilitar el tratamiento sintomático Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple: Análisis de 52 casos. Med Clin.2007;129;(3):96-9 ANEXO 1 Cuestionario de Evaluación de la Sensibilidad Química Múltiple Escala 1. Exposición inhalatoria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas al exponerse a estos productos 1. Humos procedentes del tubo de escape de los coches 2. Humo del tabaco 3. Insecticidas 4. Vapores procedentes de una gasolinera 5. Pinturas o disolvente de pinturas 6. Lejía y otros limpiadores y desinfectantes domésticos 7. Perfumes y ambientadores 8. Alquitrán 9. Esmalte de uñas, quitaesmalte o laca para el pelo 10. Moqueta nueva, cortina de plástico nueva o el interior de un coche nuevo Escala 2. Exposición no inhalatoria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas 1. ¿Cómo me siento al beber agua corriente del grifo? 2. ¿Cómo me siento al comer azúcar, pizza, comida grasa, leche, carne, cebolla, ajo, alimentos cocinados en una barbacoa, comida muy especiada o con glutamato? 3. ¿Cómo me siento si no puedo comer? 4. ¿Cómo me siento después de comer? 5. ¿Cómo me siento después de tomar café, té, Coca-Cola o chocolate? 6. ¿Cómo me siento si no como o bebo mi cantidad «habitual» de café, té, Coca-Cola o chocolate? 7. ¿Cómo me siento si bebo cerveza, vino o cava? 8. ¿Cómo me siento si mi piel contacta con textil, joyas, cremas corporales o cosméticos? 9. ¿Cómo me siento si tomo un antibiótico o un analgésico, o si me ponen una vacuna? 10. ¿Cómo me siento si me expongo al polen de los árboles, al polvo o a la picadura de un insecto? Escala 3. Gravedad de los síntomas (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas 1. Tengo problemas con mis músculos o mis articulaciones 2. Los ojos me queman o están irritados. Me cuesta respirar, tengo tos, mucha mucosidad o infecciones respiratorias 3. El ritmo de mi corazón es irregular, tengo palpitaciones o malestar en el tórax 4. Tengo dolor de estómago, calambres en los intestinos, se me hincha la barriga, tengo náuseas, diarreas o estreñimiento 5. Tengo problemas para pensar, me cuesta concentrarme, no recuerdo las cosas, me desoriento, me cuesta tomar decisiones 6. Me siento nervioso, irritable, deprimido, tengo ataques de ira, he perdido la motivación por cosas que antes me interesaban 7. Tengo problemas de equilibrio y coordinación, las piernas se me duermen, me cuesta fijar la mirada 8. Tengo dolor de cabeza 9. Me salen erupciones en la piel, urticaria o tengo la piel muy seca 10. Tengo dolor en el bajo vientre, tengo que orinar muy frecuentemente, me urge orinar. Si es Ud. mujer: ¿tiene trastornos en relación con la regla? Escala 4. Identificación de la exposición (intervalo 0-10) Cada ítem se puntúa como 0 (no hay exposición) o 1 (hay exposición) 1. Fumo, por lo menos, una vez por semana 2. Bebo cerveza, vino, cava, güisqui, ron, ginebra u otras bebidas alcohólicas, al menos una vez por semana 3. Tomo café, cortado, café con leche, té o Coca-Cola al menos una vez por semana 4. Me pongo perfume, laca para el pelo, colonia, desodorante o after-shave al menos una vez por semana 5. En mi casa o en mi lugar de trabajo, se ha realizado una fumigación con insecticidas en los últimos 12 meses 6. En mi trabajo o en otras actividades, estoy expuesto a productos químicos, humos, gases o vapores 7. En mi casa hay personas que fuman 8. Mi cocina funciona con gas natural, o gas butano o gas propano 9. Utilizo suavizante para la ropa de vestir o de la cama 10. Tomo, al menos una vez por semana, alguna pastilla de cortisona, antiinflamatorio, analgésico con receta, antidepresivo, ansiolítico, hipnótico o algún fármaco Escala 5. Impacto de la hipersensibilidad sobre las actividades de la vida diaria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de los cambios realizados 1. Ha hecho modificar lo que como habitualmente 2. Ha reducido mi capacidad para ir al trabajo o a la escuela 3. Me ha obligado a cambiar algunos muebles de mi casa 4. Me ha obligado a hacer cambios en la ropa que elijo para vestirme 5. Ha modificado mi capacidad para viajar a otras ciudades o conducir el coche 6. Me ha hecho cambiar la elección de mis productos de aseo personal 7. Ha reducido mi capacidad para encontrarme con otras personas en restaurantes, iglesias u otros lugares de reunión 8. Ha modificado mis hobbies 9. Ha modificado mi relación con mi pareja o mi familia 10. Ha reducido mi capacidad para limpiar la casa, planchar u otras actividades rutinarias
Agentes posibles desencadenantes.   Productos de limpieza del hogar (lejía, amoniaco, salfumán, zotal): 42 (80%) Colonias, cremas corporales, jabón, gel de baño, cosméticos, laca y  perfumería:39 (75%) Disolventes, acetona, barnices y pinturas: 26 (50%) Ambientadores para el hogar o locales comerciales: 13 (25%) Detergentes 13: (25%) Humo del tabaco: 11 (21%) Suavizante para la ropa: 11 (21%) Humo de incendio o de la cocción de alimentos: 10 (19%) Insecticidas en spray: 7 (13%) Gasolina, asfalto: 7 (13%) Bebidas alcohólicas: 5 (13%) Betún: 4 (8%) Pegamento: 4 (8%) Tinta (periódicos y revistas): 4 (8%) Fernández-Sola, J (2007). 52 pac
Agentes posibles desencadenantes .  Principales intolerancias ambientales: Exposición solar: 15 (29%) Exposición a ondas eléctricas (redes o conducciones de electricidad, electrodomésticos): 5 (10%) Ondas magnéticas (microondas, aparatos de electromedicina, telefonía, electroimanes):3 (6%) Ondas sonoras (ruido intenso o persistente) 3 (6%) Percepción de actividad sísmica 1 (2%)  Fernández-Sola, J (2007). 52 pac
Feb 2010: con las asociaciones de pacientes se crea grupo de expertos 30 nov 2011: Documento de Consenso de SQM Instrumento de mejora de información, calidad y equidad en  la atención de personas con SQM http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf
Sensibilidad Química múltiple (SQM) SQM  es la denominación mas utilizada para describir un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, presentándose dichas reacciones con una exposición a niveles habitualmente tolerados por la mayoría de las personas. No reconocida por la OMS como entidad nosológica. Variedad de síntomas y grados de afectación Incidencia: 0,4-2% Predominio de mujeres Documento de Consenso SQM. MSC
Exposición ambiental y SQM El conocimiento científico disponible acerca de la asociación entre exposición ambiental y aparición de signos y síntomas de la SQM,  no permite extraer conclusiones definitivas. Gran variedad de elementos desencadenantes y de situaciones de exposición referidas. La ausencia de criterios validados al inicio de los síntomas es el mayor impedimento para definir un  vínculo claro   entre determinadas exposiciones y el efecto subsiguiente. No se dispone de evidencia científica respecto de la asociación entre   genética y SQM .  Posibilidad de dos o más contaminantes Documento de Consenso SQM. MSC
Epidemiología Prevalencia: dificultad por definición Diagnosticadas: 0’5-6’3% Se consideran enfermas: 0’48-15’9% Mujeres 81% Edad: población adulta, 46 años No diferencias en nivel de educación Documento de Consenso SQM. MSC
Etiopatogenia No existen estudios concluyentes de origen genético ni de origen psiquiátrico. Otras hipótesis: química, oxidativa (sobreproducción de óx. nítrico), anatómica, sobre el estado redox de las mitocondrias … Alteración en los mecanismos de interelación entre SNC, sma inmunológico y sma endocrino. Más estudios son necesarios Documento de Consenso SQM. MSC
Manifestaciones clínicas Heterogeneidad: en el perfil de síntomas, intensidad y en el curso evolutivo Dificultad para establecer la relación síntoma-exposición Dificultad para encontrar signos distintivos Favorece las dudas para aceptar la SQM como entidad nosológica propia Documento de Consenso SQM. MSC
Diagnóstico Recomendaciones Sospecha clínica ante cuadros diversos o cambiantes,  no filiados que no respondan a tratamientos habituales Implementar cuestionarios Adecuar exámenes complementarios Documento de Consenso SQM. MSC
SQM y calidad de vida Afecta a múltiples aspectos: empleo,  relaciones familiares y sociales, entorno social,  salud emocional Salud laboral: valorar cambio de puesto de trabajo, ITL, IP.. Se considera  fundamental la reintegración  a su vida familiar, social y laboral, cuando se haya producido una mejoría suficiente Documento de Consenso SQM. MSC
Abordaje terapéutico Evitar la reexposiciones Maximizar la rehabilitación y el apoyo psicosocial para mejorar las estrategias de afrontamiento de la enfermedad Fármacos : no evidencia de idoneidad terapéutica Comorbilidad: alt tiroideas, alt ciclo menstrual, carencia de Fe, Ca y Vit D Documento de Consenso SQM. MSC
Prevención Prevención primaria: mejorar las condiciones medioambientales de la población general Prevención secundaria:  detección precoz Evitar exposición a agentes desencadenantes Documento de Consenso SQM. MSC

Más contenido relacionado

PPTX
Sensibilidad Química Múltiple
DOCX
Confrontando mitos. actividad 2
PDF
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
DOCX
Confrontando mitos actividad 2
PPT
Recaidas en adicciones
DOCX
Sesion prevencion
PDF
Trastornos Obsesivo Compulsivos
DOCX
Pauta evaluación y derivación alcohol y drogas, qn (actualización enero2012)(1)
Sensibilidad Química Múltiple
Confrontando mitos. actividad 2
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
Confrontando mitos actividad 2
Recaidas en adicciones
Sesion prevencion
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Pauta evaluación y derivación alcohol y drogas, qn (actualización enero2012)(1)

La actualidad más candente (11)

PPTX
Pelicula el aviador
PPTX
PELICULA EL AVIADOR JENNIFER ARIAS TAVERA
PDF
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Power point. sindrome TOC
PPT
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
PPTX
Pelicula el aviador
PELICULA EL AVIADOR JENNIFER ARIAS TAVERA
Trastorno obsesivo compulsivo
Power point. sindrome TOC
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Quimica ambiental 02
PPT
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
PPT
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
PPT
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-
PPTX
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Quimica ambiental 02
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Publicidad

Similar a Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (20)

PPTX
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
PPTX
PRESENTACION VAPEAR (2).pptx consecuencias
PPTX
Intoxicacion Primeros Auxilios .pptx
PDF
Enero febrero 2016
PPTX
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
PPTX
Dejar de Fumar
PPT
Tipos de camaras
PPTX
VAPEO - CIGARROS ELECTRICOS PARA ESTUDIANTES.pptx
PPTX
PRESENTACION VAPEAR.pptx riesgos sobre todo a nivel organismo
PPT
Intoxicación
PPTX
Intoxicaciones en el Hogar
PPTX
SDT5FXM88OHnbNdb588.pptx
PPTX
Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
PPT
Tabaco(tías)2ªparte (2)
DOCX
P. a. envenenamiento e intoxicaciones
PPT
Adicciones 2010
PPTX
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
PPTX
Principales acidentes, vicios y enfermedades
PPT
Drogas
PPT
Prevencion droga
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
PRESENTACION VAPEAR (2).pptx consecuencias
Intoxicacion Primeros Auxilios .pptx
Enero febrero 2016
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Dejar de Fumar
Tipos de camaras
VAPEO - CIGARROS ELECTRICOS PARA ESTUDIANTES.pptx
PRESENTACION VAPEAR.pptx riesgos sobre todo a nivel organismo
Intoxicación
Intoxicaciones en el Hogar
SDT5FXM88OHnbNdb588.pptx
Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
Tabaco(tías)2ªparte (2)
P. a. envenenamiento e intoxicaciones
Adicciones 2010
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
Principales acidentes, vicios y enfermedades
Drogas
Prevencion droga

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

PPT
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico

Último (20)

PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva

Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple

  • 1. SÍNDROME DE SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (SQM) Dra Ana Ausín Olivera Médico de familia UBS Es Castell
  • 2. Paciente varón de 44 años. Primera visita en nuevo cupo por cambio de domicilio Explica que está diagnosticado de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) en Servicio de Toxicología de H de referencia. Acude a consulta con gorra, gafas de sol, mascarilla, vestido con manga y pantalón largo en verano y guantes. ???
  • 3. Doctora, soy su nuevo paciente. Lo más seguro es posible que no conozca mi enfermedad y no me comprenda.
  • 4. Por eso le traigo este libro para que se informe. Yo ya me lo he leído
  • 5. Vengo a que me pida .. Y también me tiene que hacer….. Porque yo necesito…. ?
  • 6. Caso clínico Mecánico de motos y material agrícola desde 1990. Contacto habitual con hidrocarburos. Fumigación diversos pesticidas 2003-2006 En los dos últimos años comienza con edema palpebral y posterior aparición de lesiones cutáneas en EEII. Progresivamente se ha acompañado de síntomas respiratorios, digestivos, sexuales… Desencadenantes de la clínica: colonias, perfumes, gases, aceite de combustión, disolventes, gel de baño, pinturas, productos domésticos de limpieza Esto ha limitado su actividad personal, social y laboral. Vive recluido en domicilio.
  • 7. Notas de prensa “ Se calcula que el 15% de la población tiene Sensibilidad Química Múltiple (SQM)... Por todo ello, el reconocimiento de la SQM como enfermedad y los derechos de sus afectados se han convertido en la primera Causa YO DONA.” Yodona. El mundo, 4 mayo 2011 “ La vida moderna es un tóxico: Los afectados por sensibilidad química múltiple luchan para que se reconozca su dolencia - Productos diarios como la colonia son una agresión para ellos.” Reportaje ELPAIS, 31 mayo2011 TVE a la carta. Firmas reconocimiento SQM………
  • 8. Wikipedia “ Es una enfermedad sistémica que, aunque aún no se conoce con precisión, provoca respuestas fisiológicas anómalas…. y alteraciones orgánicas…, frente a numerosos agentes químicos sintéticos, incluso a niveles muy bajos de exposición a tóxicos normalmente tolerados por la población”.
  • 9. Wikipedia …“ Se denuncia la existencia una grandiosa campaña corporativa de las industrias farmacéuticas y químicas afectadas por las sustancias cotidianas conflictivas, cuya estrategia es "crear la ilusión de la existencia de controversia acerca de la SQM" en los medios de comunicación «culpando» a las víctimas o bien intentar crear la sensación que se trata de una extraña anomalía orgánica selectiva en algunas personas, en lugar de ser una enfermedad inducida por sustancias químicas.”
  • 10. Sensibilidad Química Múltiple Importante repercusión mediática pero… desconocimiento de diagnóstico y abordaje del paciente por mi parte Que hacer ? Búsqueda bibliográfica Documento de Consenso Ministerio de Sanidad Noviembre 2011
  • 11. SQM Síndrome caracterizado por la aparición de síntomas en diversos órganos y sistemas al exponerse a productos químicos presentes normalmente en el medio ambiente Pérdida irreversible de tolerancia a los productos químicos Etiología no conocida y mecanismos fisiopatológicos no identificados Epidemiología: 0’1-5%, mujeres Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
  • 12. SQM Diagnóstico es clínico. No hay analíticas ni pruebas complementarias específicas. Evaluación de gravedad: basado en cuestionario sobre síntomas que el paciente responde. Comorbilidades: se superponen con frecuencia los llamados síndromes de sensibilización central: SQM, Fibromialgia, Sdr de Fatiga crónica, Sdr de colon irritable, Sdr de piernas inquietas, disfunción no traumática de la ATM, cistitis crónica irritativa Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
  • 13. SQM Perfil psicológico: depresión ansiedad y trastorno por somatización. Discutido si son origen o consecuencia Repercusiones: El paciente tiende a recluirse en domicilio Aislamiento social y familiar Riesgo de depresión Problemática laboral Pronóstico: curso crónico No tiene tratamiento específico. Conductas de evitación. Medidas sintomáticas Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
  • 14. SQM Recomendaciones al Médico de Familia: Puede controlar el proceso, facilitar el tratamiento sintomático Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin.2011;129;(15):683-687
  • 15. Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple: Análisis de 52 casos. Med Clin.2007;129;(3):96-9 ANEXO 1 Cuestionario de Evaluación de la Sensibilidad Química Múltiple Escala 1. Exposición inhalatoria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas al exponerse a estos productos 1. Humos procedentes del tubo de escape de los coches 2. Humo del tabaco 3. Insecticidas 4. Vapores procedentes de una gasolinera 5. Pinturas o disolvente de pinturas 6. Lejía y otros limpiadores y desinfectantes domésticos 7. Perfumes y ambientadores 8. Alquitrán 9. Esmalte de uñas, quitaesmalte o laca para el pelo 10. Moqueta nueva, cortina de plástico nueva o el interior de un coche nuevo Escala 2. Exposición no inhalatoria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas 1. ¿Cómo me siento al beber agua corriente del grifo? 2. ¿Cómo me siento al comer azúcar, pizza, comida grasa, leche, carne, cebolla, ajo, alimentos cocinados en una barbacoa, comida muy especiada o con glutamato? 3. ¿Cómo me siento si no puedo comer? 4. ¿Cómo me siento después de comer? 5. ¿Cómo me siento después de tomar café, té, Coca-Cola o chocolate? 6. ¿Cómo me siento si no como o bebo mi cantidad «habitual» de café, té, Coca-Cola o chocolate? 7. ¿Cómo me siento si bebo cerveza, vino o cava? 8. ¿Cómo me siento si mi piel contacta con textil, joyas, cremas corporales o cosméticos? 9. ¿Cómo me siento si tomo un antibiótico o un analgésico, o si me ponen una vacuna? 10. ¿Cómo me siento si me expongo al polen de los árboles, al polvo o a la picadura de un insecto? Escala 3. Gravedad de los síntomas (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de la presencia de síntomas 1. Tengo problemas con mis músculos o mis articulaciones 2. Los ojos me queman o están irritados. Me cuesta respirar, tengo tos, mucha mucosidad o infecciones respiratorias 3. El ritmo de mi corazón es irregular, tengo palpitaciones o malestar en el tórax 4. Tengo dolor de estómago, calambres en los intestinos, se me hincha la barriga, tengo náuseas, diarreas o estreñimiento 5. Tengo problemas para pensar, me cuesta concentrarme, no recuerdo las cosas, me desoriento, me cuesta tomar decisiones 6. Me siento nervioso, irritable, deprimido, tengo ataques de ira, he perdido la motivación por cosas que antes me interesaban 7. Tengo problemas de equilibrio y coordinación, las piernas se me duermen, me cuesta fijar la mirada 8. Tengo dolor de cabeza 9. Me salen erupciones en la piel, urticaria o tengo la piel muy seca 10. Tengo dolor en el bajo vientre, tengo que orinar muy frecuentemente, me urge orinar. Si es Ud. mujer: ¿tiene trastornos en relación con la regla? Escala 4. Identificación de la exposición (intervalo 0-10) Cada ítem se puntúa como 0 (no hay exposición) o 1 (hay exposición) 1. Fumo, por lo menos, una vez por semana 2. Bebo cerveza, vino, cava, güisqui, ron, ginebra u otras bebidas alcohólicas, al menos una vez por semana 3. Tomo café, cortado, café con leche, té o Coca-Cola al menos una vez por semana 4. Me pongo perfume, laca para el pelo, colonia, desodorante o after-shave al menos una vez por semana 5. En mi casa o en mi lugar de trabajo, se ha realizado una fumigación con insecticidas en los últimos 12 meses 6. En mi trabajo o en otras actividades, estoy expuesto a productos químicos, humos, gases o vapores 7. En mi casa hay personas que fuman 8. Mi cocina funciona con gas natural, o gas butano o gas propano 9. Utilizo suavizante para la ropa de vestir o de la cama 10. Tomo, al menos una vez por semana, alguna pastilla de cortisona, antiinflamatorio, analgésico con receta, antidepresivo, ansiolítico, hipnótico o algún fármaco Escala 5. Impacto de la hipersensibilidad sobre las actividades de la vida diaria (intervalo 0-100) Cada ítem se puntúa de 0 a 10 en función de los cambios realizados 1. Ha hecho modificar lo que como habitualmente 2. Ha reducido mi capacidad para ir al trabajo o a la escuela 3. Me ha obligado a cambiar algunos muebles de mi casa 4. Me ha obligado a hacer cambios en la ropa que elijo para vestirme 5. Ha modificado mi capacidad para viajar a otras ciudades o conducir el coche 6. Me ha hecho cambiar la elección de mis productos de aseo personal 7. Ha reducido mi capacidad para encontrarme con otras personas en restaurantes, iglesias u otros lugares de reunión 8. Ha modificado mis hobbies 9. Ha modificado mi relación con mi pareja o mi familia 10. Ha reducido mi capacidad para limpiar la casa, planchar u otras actividades rutinarias
  • 16. Agentes posibles desencadenantes. Productos de limpieza del hogar (lejía, amoniaco, salfumán, zotal): 42 (80%) Colonias, cremas corporales, jabón, gel de baño, cosméticos, laca y perfumería:39 (75%) Disolventes, acetona, barnices y pinturas: 26 (50%) Ambientadores para el hogar o locales comerciales: 13 (25%) Detergentes 13: (25%) Humo del tabaco: 11 (21%) Suavizante para la ropa: 11 (21%) Humo de incendio o de la cocción de alimentos: 10 (19%) Insecticidas en spray: 7 (13%) Gasolina, asfalto: 7 (13%) Bebidas alcohólicas: 5 (13%) Betún: 4 (8%) Pegamento: 4 (8%) Tinta (periódicos y revistas): 4 (8%) Fernández-Sola, J (2007). 52 pac
  • 17. Agentes posibles desencadenantes . Principales intolerancias ambientales: Exposición solar: 15 (29%) Exposición a ondas eléctricas (redes o conducciones de electricidad, electrodomésticos): 5 (10%) Ondas magnéticas (microondas, aparatos de electromedicina, telefonía, electroimanes):3 (6%) Ondas sonoras (ruido intenso o persistente) 3 (6%) Percepción de actividad sísmica 1 (2%) Fernández-Sola, J (2007). 52 pac
  • 18. Feb 2010: con las asociaciones de pacientes se crea grupo de expertos 30 nov 2011: Documento de Consenso de SQM Instrumento de mejora de información, calidad y equidad en la atención de personas con SQM http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf
  • 19. Sensibilidad Química múltiple (SQM) SQM es la denominación mas utilizada para describir un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, presentándose dichas reacciones con una exposición a niveles habitualmente tolerados por la mayoría de las personas. No reconocida por la OMS como entidad nosológica. Variedad de síntomas y grados de afectación Incidencia: 0,4-2% Predominio de mujeres Documento de Consenso SQM. MSC
  • 20. Exposición ambiental y SQM El conocimiento científico disponible acerca de la asociación entre exposición ambiental y aparición de signos y síntomas de la SQM, no permite extraer conclusiones definitivas. Gran variedad de elementos desencadenantes y de situaciones de exposición referidas. La ausencia de criterios validados al inicio de los síntomas es el mayor impedimento para definir un vínculo claro entre determinadas exposiciones y el efecto subsiguiente. No se dispone de evidencia científica respecto de la asociación entre genética y SQM . Posibilidad de dos o más contaminantes Documento de Consenso SQM. MSC
  • 21. Epidemiología Prevalencia: dificultad por definición Diagnosticadas: 0’5-6’3% Se consideran enfermas: 0’48-15’9% Mujeres 81% Edad: población adulta, 46 años No diferencias en nivel de educación Documento de Consenso SQM. MSC
  • 22. Etiopatogenia No existen estudios concluyentes de origen genético ni de origen psiquiátrico. Otras hipótesis: química, oxidativa (sobreproducción de óx. nítrico), anatómica, sobre el estado redox de las mitocondrias … Alteración en los mecanismos de interelación entre SNC, sma inmunológico y sma endocrino. Más estudios son necesarios Documento de Consenso SQM. MSC
  • 23. Manifestaciones clínicas Heterogeneidad: en el perfil de síntomas, intensidad y en el curso evolutivo Dificultad para establecer la relación síntoma-exposición Dificultad para encontrar signos distintivos Favorece las dudas para aceptar la SQM como entidad nosológica propia Documento de Consenso SQM. MSC
  • 24. Diagnóstico Recomendaciones Sospecha clínica ante cuadros diversos o cambiantes, no filiados que no respondan a tratamientos habituales Implementar cuestionarios Adecuar exámenes complementarios Documento de Consenso SQM. MSC
  • 25. SQM y calidad de vida Afecta a múltiples aspectos: empleo, relaciones familiares y sociales, entorno social, salud emocional Salud laboral: valorar cambio de puesto de trabajo, ITL, IP.. Se considera fundamental la reintegración a su vida familiar, social y laboral, cuando se haya producido una mejoría suficiente Documento de Consenso SQM. MSC
  • 26. Abordaje terapéutico Evitar la reexposiciones Maximizar la rehabilitación y el apoyo psicosocial para mejorar las estrategias de afrontamiento de la enfermedad Fármacos : no evidencia de idoneidad terapéutica Comorbilidad: alt tiroideas, alt ciclo menstrual, carencia de Fe, Ca y Vit D Documento de Consenso SQM. MSC
  • 27. Prevención Prevención primaria: mejorar las condiciones medioambientales de la población general Prevención secundaria: detección precoz Evitar exposición a agentes desencadenantes Documento de Consenso SQM. MSC

Notas del editor

  • #2: Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple: Análisis de 52 casos. Med Clin.2007;129;(3):96-9
  • #16: Nogué et al.Sensibilidad Química Múltiple: Análisis de 52 casos. Med Clin.2007;129;(3):96-9