SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
SÍNDROME DIARREICO
AGUDO
DEFINICIÓN
• Emisión de heces de consistencia liquida, habitualmente
asociada a un aumento en el número y peso de las
deposiciones.
• Criterios cuantitativos:
• >3 deposiciones x día
• >200g/día en adultos.
• Diarrea aguda: aquella que dura menos de 4 semanas.
• Diarrea crónica: aquella que dura mas de 4 semanas.
INTRODUCCIÓN
• 2 causa de muerte por infección a nivel mundial.
• <5 años de vida: 1 causa de muerte.
• Bajos recursos y pobres condiciones de salubridad.
Leve molestia Deshidratación
Malnutrición
Menor resistencia a
otros patógenos
Mas infecciones
CLASIFICACIÓN
MECANISMO
FISIOPATOLÓGICO
MOTOR
• Disminución del
peristaltismo que
favorece
sobrecrecimiento
bacteriano, o transito
acelerado que
reduce el tiempo de
contacto entre el
contenido intestinal y
la mucosa.
• No cede con el
ayuno.
OSMÓTICO
• Solutos
osmóticamente
activos en la luz
intestinal, que se
absorben poco,
reteniendo agua y
sales dentro de la
luz intestinal.
• Mejora con el ayuno.
SECRETOR
• Mecanismo mixto:
incremento de la
secreción de iones y
de agua + descenso
de la absorción.
• No cede con ayuno
EXUDATIVO
• Lesión del epitelio
intestinal que
compromete la
integridad de la
mucosa y facilita la
exudación de
diversas sustancias
hacia la luz intestinal
• No cede con el
ayuno aunque puede
mejorar.
CAUSAS
S. Aureus B. Cereus C. Perfringens
E. Coli
Enterotoxigenica*
E. Coli
Enteropatogena*
V. Cholerae*
Aeromona
Hydrophila*
Rotavirus
Adenovirus Giardia Lamblia*
Cryptosporidium
parvum*
DIARREA INFECCIOSA NO INVASIVA (NO INFLAMATORIA)
*Antibiotico
CAUSAS
Salmonella no typhi
Salmonella typhi /
paratyphi
Shigella spp Campylobacter spp
C. Difficile
Yersinia
Enterocolitica
Listeria
monocytogenes
E. Coli
Enterohemorragica*
E. Coli
Enteroinvasiva
Entamoeba histolyca
DIARREA INFECCIOSA INVASIVA (INFLAMATORIA)
*Evitar antibiotico: SHU
CAUSAS
Fármacos
• Antibióticos: clindamicina, ampicilina, cefalosporinas
• C. Difficile
• Antirretrovirales, Laxantes, antiácidos, colchicina, tiroxina, diuréticos.
Enfermedad inflamatoria intestinal
Colitis isquémica
Radioterapia
• Neoplasias
Intolerancia a lactosa
Metales pesados
• Arsénico, plomo, mercurio
Neoplasias
DIARREA NO INFECCIOSA
EVALUACIÓN INICIAL
• Determinar la gravedad y riesgo de complicaciones, y
decidir si es necesario realizar pruebas diagnósticas.
PROCESOS SEVEROS O
EN PACIENTES CON
PATOLOGÍA SUBYACENTE
PROCESOS BENIGNOS
AUTOLIMITADOS
#
Deposiciones
Sangre / moco
/ pus
Fiebre Duración Epidemiologia
EXAMEN FÍSICO
Deshidratación
Intensidad y
gravedad
Tratamiento
Aspecto
general
Estado de
conciencia
Pulso
Presión
arterial
Mucosas
Elasticidad
cutánea
Llenado
capilar
DESHIDRATACIÓN
LEVE
• Sed
• Xerostomía
• Sudor
• Diuresis
• Adelgazamiento.
MODERADA
• Hipotensión
ortostática
• Gran laxitud de
la piel
• Hundimiento de
los globos
oculares
SEVERA
• Letargo
• Hiporreflexia
• Pulso débil
• Hipotensión
• Shock
DIAGNÓSTICO
• Heces voluminosas, abundantes y
acuosas sin sangre ni moco.
• Nauseas, vómito y dolor
abdominal
• Raro fiebre y quebrantamiento del
estado general
• Duración 3-5 días
• Producida por enterotoxinas
• Intestino delgado proximal
• Sin leucocitos en heces
NO
INFLAMATORIA
• Heces de escaso volumen con
sangre y/o moco, dolor
abdominal, tenesmo rectal
• Fiebre y quebrantamiento del
estado general
• Duración de 10-14 dias
• Afecta intestino delgado distal y
colon
• Leucocitos en heces e incremento
de lactoferrina
INFLAMATORIA
INFECCIOSA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PEDIR EN
Deshidratación
Cuadro
disenteriforme
Fiebre >38,5ºC
>6
deposiciones
en 24h
Enfermedad de
más de 48h de
evolución
Dolor
abdominal
intenso
Inmuno
deprimidos
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• En diarrea grave y moderada.
• + : inflamación cólica por enteroinvasivos… tratamiento antibiótico en un paciente febril.
• - : diarrea por gérmenes no enteroinvasivos ni productores de toxinas… evita la
realización de coprocultivo.
Leucocitos, lactoferrina y sangre oculta en heces
• Diarrea que requiere hospitalización, sospecha de microorganismo invasivo, abundantes
leucocitos fecales, diarrea persistente e inmunodeprimidos.
• Carece de utilidad si el paciente ha tomado antibióticos antes de recoger la muestra.
• Shigella, campylobacter, salmonella, aeromona, yersinia.
• Los otros requieren medios especiales.
• NO E. Coli…análisis inmunoenzimaticos para detectar la producción de toxinas.
• C. Difficile se detecta mediante ELISA
Coprocultivo
• Diarrea aguda persistente, viaje reciente, homosexuales o con infección VIH, brotes
epidémicos de origen hídrico y diarrea sanguinolenta sin leucocitos.
Parásitos en heces
• Pacientes con manifestaciones extra intestinales.
Hemocultivos
TRATAMIENTO
• En base a la información obtenida de la
anamnesis, el estudio de las heces y la valoración
de la gravedad de la deshidratación, no siempre
se puede realizar el diagnostico especifico.
• La mayoría de los casos no requieren intervención
diagnostica ni tratamiento específico, el mayor
riesgo en el curso evolutivo de una diarrea es la
deshidratación.
TRATAMIENTO
• Rehidratación, preferiblemente VO empleando soluciones que
contengan agua, sal y azúcar.
• SRO
• 1 L de agua + ½ cucharadita de sal + ½ de bicarbonato + 1 cucharada de
azúcar.
• Deshidratacion severa o en quienes el vómito impide utilizar la terapia oral,
deben recibir por vía IV soluciones como Lactato Ringer.
• No se debe interrumpir la dieta,
• Evitar el consumo de leche (excepto en lactantes) y derivados, evitar también
el alcohol.
• Antibióticos: iniciar de forma empírica en situaciones especiales
• Se modificará según el resultado del coprocultivo y evolución clínica.
• Si la diarrea dura más de 15 días puede considerarse el uso de metronidazol.
• Control clínico:
• Inhibidores de la motilidad gastrointestinal:
• Loperamida 4mg al inicio, luego un 2m tras cada deposición diarreica, sin exceder
16mg/dia, y no mas de 2 dias.
• Contraindicados en casos de GEI por agente invasivo.
• Analgésico y antipirético: parecetamol
TRATAMIENTO
INICIAR
TRATAMIENTO
EMPÍRICO EN
•Sospecha de bacteriemia
•DHT grave
•Disenteria
•>65 años
•Enfermedad crónica debilitante
•Inmunosupresion
•Patologia vascular
•Protesis ortopédica
•Diarrea del viajero moderada-
severa
TRATAMIENTO
• Norfloxacino 400mg c/12h VO
x 3-5 dias
• Ciprofloxacino 500mg c/12h
VO x 5 dias
• Levofloxacino 500mg c/24h
VO x 3-5 dias
• Cotrimazol 160/800 mg c/12h
VO x 5 dias
• Azitromicina 500mg c/24h VO
x 3 dias
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
GRAVEDAD
• Signos de hipovolemia y
DHT
• Estado séptico
• Hiponatremia,
hipopotasemia.
• Deterioro de función renal
• Peritonismo
• Rectorragia
ENTEROINVASIVIDAD
• Fiebre >39ºC, escalofríos
• Leucocitosis >18.000
• Sangre, moco o pus en
heces
• Duracion >4-5 dias
• Dolor abdominal intenso,
tenesmo
FACTORES DE
RIESGO
• Edades extremas (<2 años,
>70 años)
• Inmunodepresion
• Enfermedades asociadas
• Cirugia abdominal reciente
• Protesis vasculares y
ortopédicas
• Incapacidad para
tratamiento domiciliario
Síndrome diarreico agudo
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
• Clostridium difficile.
• Toxinas A y B.
• Necesita la modificación de la flora bacteriana intestinal.
• 1/3 de los infectados desarrolla la enfermedad: diarrea, fiebre y dolor
abdominal;
• 3% desarrollan megacolon o colitis fulminante: perforación, abdomen agudo,
sepsis.
• Aquellos que no desarrollan la enfermedad pueden permanecer como
portadores asintomáticos.
• La imagen endoscópica: pseudomembranas de 1-2 mm, aunque en
algunos pacientes puede ser normal.
• El diagnostico se realiza por demostración de toxinas en heces
mediante ELISA.
• Tratamiento:
• Medidas sintomáticas
• Rehidratación
• Metronidazol 250mg c/6h VO x7-10 dias
• 500 mg IV c/8h.
Síndrome diarreico agudo
SÍNDROME DIARREICO
CRÓNICO
CAUSAS
INFLAMATORIAS
EII
ENFERMEDAD
DE CROHN
COLITIS
ULCEROSA
INFECCIÓN
CRONICA /
RECIDIVANTE
BACTERIAS PARASITOS VIH
RADIACIÓN
NEOPLASIA
ANORECTAL
ISQUEMIA
INTESTINAL
CAUSAS
Enfermedad
celiaca
Fibrosis
quística
Pancreatitis
crónica
Déficit de sales
biliares en
intestino
Linfoma
intestinal
Hipo / agamma
globulinemia
Alergia
alimentaria
Gastroenteritis
eosinofilica
Malabsorción
de
carbohidratos
Esprúe tropical Colecistectomía
Síndrome de
intestino corto
OSMÓTICAS
CAUSAS
Síndrome
carcinoide /
tumor
carcinoide
Carcinoma
medular de
tiroides
Gastrinoma
(Zollinger-
Ellison)
Insuficiencia
suprarrenal
(Enf de
Addison)
Cólera
pancreático
(VIPoma)
Colitis
microscopica
Somatostatin
oma
SECRETORAS
MEDICAMENTOS
ADITIVOS ALIMENTARIOS Y
DIETÉTICOS
TUMORESPRODUCTORESDE
HORMONAS
EVALUACIÓN INICIAL
• Repercusión general de la diarrea y seleccionar
adecuadamente las pruebas complementarias
• Tener en cuenta síntomas extradigestivos.
• Características macroscópicas y volumen de las heces.
• Heces voluminosas: procesos en intestino delgado como síndrome
de malabsorción.
• Heces esteatorreicas: típicas del síndrome de malabsorción, son
voluminosas, sin forma y flotan en el agua.
• Heces poco voluminosas con urgencia fecal y sangre visible:
sugieren patología de colon descendente o recto.
• Sangre macroscópica hará pensar una enfermedad inflamatoria,
infecciosa o neoplásica; y descarta trastorno funcional.
• Deposiciones frecuentes con abundate moco sin sangre y sin
deterioro del estado general sugieren intestino irritable.
EVALUACIÓN INICIAL
ORGÁNICO
Perdida
ponderal
>5kg
Duración >3
meses
Curso
continuo
Anemia
Elevacion de
la PCR
EXAMEN FÍSICO
Hidratación.
Nutrición.
Signos externos
orientativos de
etiología especifica.
Examen anorrectal:
tono del esfínter anal,
fistulas o abscesos
LABORATORIO
• Anemia ferropénica: sangrado intestinal o malabsorción.
• Leucocitosis en sangre: proceso inflamatorio o infeccioso.
• Eosinofilia: alergias, neoplasias, parasitosis y gastroenteritis eosinofilica.
• VSG y PCR aumentadas: etiología inflamatoria.
•
• Estudio de heces debe incluir: electrolitos y pH, anion gap, leucocitos,
sangre oculta y grasa fecal. Coprocultivos e investigación de
parásitos en heces.
• Anión GAP: 290 – 2 (Na + K)
• >125mOsm/kg: diarrea osmótica
• <50 mOsm/kg: diarrea secretora
• pH fecal < 5,6: malabsorción de hidratos de carbono.
• Grasa en heces: síndrome de malabsorción.
• Cuando no se alcanza diagnostico con las pruebas anteriores se
debe hacer un estudio estructural de intestino:
• Colonoscopia con biopsia es la prueba de elección en: enfermedad
inflamatoria intestinal, neoplasias y colitis microscópica.
LABORATORIO
ESTUDIO INICIAL
• HC, Analítica general
• Coprocultivo / parásitos
• Grasa fecal
OSMÓTICA
• Ac enfermedad celiaca
• Biopsia de I. delgado
• Enzimas pancreáticas
• TC / ecoendoscopia /
CPRE
SECRETORA
• Hormonas
• pH fecal. Anión gap
• Gammagrafía
• Colonoscopia y biopsias
INFLAMATORIA
• Colonoscopia y biopsias
• TC, RM, angiografía
TRATAMIENTO
INDICACIONES
Terapia inicial o temporal antes de
la realización de pruebas
diagnosticas.
Casos en los que no se llega a un
diagnostico.
Cuando se identifica la
enfermedad causal pero no se
dispone de tratamiento específico.
SÍNDROME DE
MALABSORCIÓN
• Síntomas y signos consecuencia de déficits nutricionales
derivados de la inadecuada absorción intestinal de nutrientes.
• La asimilación de los nutrientes abarca 3 fases principales:
• Luminal: CHO, proteínas y grasas de la dieta se solubilizan e
hidrolizan en el tubo digestivo por secreciones pancreáticas y biliares.
• Mucosa: completa la hidrolisis de péptidos y CHO y se lleva a cabo la
absorción.
• Liberación o transporte: los nutrientes penetran en la circulación portal
venosa o linfática.
• Las causas mas comunes: enfermedad celiaca,
sobrecrecimiento bacteriano, resecciones intestinales
extensas, linfoma intestinal y enteritis actínica.
FASE LUMINAL
• Hidrolisis deficiente
• Déficit enzimático
• Inactivación de lipasa
• Mezclado incorrecto o transito rápido
• Solubilidad de las grasas
• Sales biliares
• Obstrucción biliar
• Inactivación de sales
• Perdida de sales
FASE MUCOSA
• Enfermedad mucosa primaria difusa o perdida de superficie de absorción
• Enfermedad mucosa difusa extensa
• Reseccion intestinal
• Déficit enterocitario
• Alteración de la hidrolisis en el borde en cepillo
• Alteración en el transporte
• Alteración en el procesado epitelial
FASE DE TRANSPORTE
• Linfática
• Linfoma
• Linfangiectasia intestinal
• Insuficiencia cardiaca
• Vascular
• Vasculitis
• Ateromatosis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Diarrea
Distensión abdominal
Ascitis, edema, derrame pleural
Tetania, parestesias
Dolores oseos, osteomalacia
Hematomas espontaneos, equimosis
Glositis, atrofia papilar
Acrodermatitis, dermatitis pigmentada
Uñas delgadas
Perdida de peso
Retraso del crecimiento
Amenorrea, impotencia
• Las más frecuentes son
diarrea y pérdida ponderal
pese a ingesta adecuada.
• Las características de la
diarrea son poco orientativas
sobre la etiología del proceso.
• La anemia y la pérdida de
peso son los signos
generales más frecuentes
• El dolor abdominal no es
un síntoma frecuente.
EVALUACIÓN INICIAL
• Confirmar el síndrome de malabsorción y establecer su
etiología.
• Anamnesis: antecedentes de intervenciones quirúrgicas sobre
el tracto digestivo o de radioterapia abdomino-pelvica,
presencia de dolores óseos, ceguera nocturna, síntomas de
polineuropatia o deterioro cognitivo.
• Exploración física: datos antropométricos, masas
abdominales, adenopatías, signos neurológicos, valoración
cognitiva, signos cutáneos, estomatitis o glositis.
• Laboratorio: hemograma, bioquímica, proteinograma,
vitaminas, grasa en heces.
• El resto de exámenes se individualiza según la sospecha etiológica
del paciente.
TRATAMIENTO
• Corregir los defectos nutricionales y tratar la enfermedad
de base.
• Controlar la diarrea, mantener el equilibrio de nutrientes, agua y
electrolitos, mejorar la calidad de vida.
• Antiperistálticos
• Dieta hipercalorica, hiperproteica; restricción de grasa y
suplementos con triglicéridos de cadena media.
• Lácteos
• Suplementos vitamínicos, hierro, calcio, magnesio, zinc y
electrolitos, ácido fólico y Vit B12 cuando sea preciso.
• Vit D >25, para evitar osteopenia y optimizar la absorción de calcio.

Más contenido relacionado

PPTX
Gastroenteritis
PPTX
Hepatitis
PPTX
Gastroenteritis
PPTX
Fiebre tifoidea
PPT
Difteria
PPT
Fisiopatologia de la diarrea 2011
PPTX
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
PPTX
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis
Hepatitis
Gastroenteritis
Fiebre tifoidea
Difteria
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Gastroenteritis aguda.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Eda enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Hepatitis
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
PPT
PPTX
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Amigdalitis
PDF
Ulcera peptica
PPTX
Enfermedad de crohn
PPTX
fisiopatologia de la diarrea
PPTX
Gastritis
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPTX
Dengue Pediatria
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPTX
Tuberculosis pulmonar
Eda enfermedades diarreicas agudas
Hepatitis
ÚLCERA PÉPTICA
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Colecistitis aguda y crónica
Varicela zoster
Amigdalitis
Ulcera peptica
Enfermedad de crohn
fisiopatologia de la diarrea
Gastritis
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofágico
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Dengue Pediatria
Infecciónes del tracto urinario
Tuberculosis pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindrome diarreico
PPTX
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
PPTX
Sindrome Diarreico Agudo
PPT
SD DIARREICO AGUDO
PPT
SíNdrome Diarreico
PPTX
Deshidratación
PPTX
Síndrome diarreico
PPT
Enfermedades Hepatobiliares
PPT
Síndrome diarreico agudo
PPT
9 Sx Diarreico y Disenterico
PPTX
Sindrome Diarreico
PPTX
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
PPTX
Sindrome de reye
PPT
Diarrea 2011
PPT
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
PPTX
Sindrome Diarreico!
PPTX
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Hepatopatías agudas
Sindrome diarreico
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo
SD DIARREICO AGUDO
SíNdrome Diarreico
Deshidratación
Síndrome diarreico
Enfermedades Hepatobiliares
Síndrome diarreico agudo
9 Sx Diarreico y Disenterico
Sindrome Diarreico
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Sindrome de reye
Diarrea 2011
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Sindrome Diarreico!
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Sindrome bronquial obstructivo
Hepatopatías agudas
Publicidad

Similar a Síndrome diarreico agudo (20)

PPT
Diarrea aguda clase publicada en 2019 - Gastroenterologia en Hospital General...
PDF
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
PPTX
enfermedad diarreica.pptx
PPTX
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
PPTX
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
PPTX
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
PPTX
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
diarrea-pedia-giovannicordova1924147.pptx
PDF
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPTX
infecciones gastrointestinales basico.pptx
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PPTX
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PDF
Gastroenteritis infecciosa pediatria
PDF
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
PPTX
DIARREA AGUDA. tipos y clasificación con tto
PPTX
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
PPTX
Diarrea Aguda y CrónicaClasificacionpptx
Diarrea aguda clase publicada en 2019 - Gastroenterologia en Hospital General...
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
enfermedad diarreica.pptx
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
diarrea-pedia-giovannicordova1924147.pptx
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
infecciones gastrointestinales basico.pptx
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
DIARREA AGUDA. tipos y clasificación con tto
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
Diarrea Aguda y CrónicaClasificacionpptx

Más de Brahyan Steven (20)

PDF
Hepatitis viral aguda
PDF
Insulinoterapia
PPTX
Insuficiencia cardíaca aguda
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
PPTX
Salud publica en la Edad Media
PPTX
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
PPTX
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
PPTX
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Ortorexia y vigorexia
PPTX
Displasia de la cadera en desarrollo
PPTX
Pie equino varo
PPTX
PPTX
Ascariasis
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
PPTX
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
PPTX
Diureticos de ASA
PPTX
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
PPTX
Estreptococos y Enterococos
PPTX
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
DOCX
Embarazo adolescente
Hepatitis viral aguda
Insulinoterapia
Insuficiencia cardíaca aguda
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Salud publica en la Edad Media
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Ortorexia y vigorexia
Displasia de la cadera en desarrollo
Pie equino varo
Ascariasis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Diureticos de ASA
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Estreptococos y Enterococos
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
Embarazo adolescente

Último (20)

PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Síndrome medular: causas y manifestación
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
liquidos y electrolitos pediatria actual
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

Síndrome diarreico agudo

  • 2. DEFINICIÓN • Emisión de heces de consistencia liquida, habitualmente asociada a un aumento en el número y peso de las deposiciones. • Criterios cuantitativos: • >3 deposiciones x día • >200g/día en adultos. • Diarrea aguda: aquella que dura menos de 4 semanas. • Diarrea crónica: aquella que dura mas de 4 semanas.
  • 3. INTRODUCCIÓN • 2 causa de muerte por infección a nivel mundial. • <5 años de vida: 1 causa de muerte. • Bajos recursos y pobres condiciones de salubridad. Leve molestia Deshidratación Malnutrición Menor resistencia a otros patógenos Mas infecciones
  • 4. CLASIFICACIÓN MECANISMO FISIOPATOLÓGICO MOTOR • Disminución del peristaltismo que favorece sobrecrecimiento bacteriano, o transito acelerado que reduce el tiempo de contacto entre el contenido intestinal y la mucosa. • No cede con el ayuno. OSMÓTICO • Solutos osmóticamente activos en la luz intestinal, que se absorben poco, reteniendo agua y sales dentro de la luz intestinal. • Mejora con el ayuno. SECRETOR • Mecanismo mixto: incremento de la secreción de iones y de agua + descenso de la absorción. • No cede con ayuno EXUDATIVO • Lesión del epitelio intestinal que compromete la integridad de la mucosa y facilita la exudación de diversas sustancias hacia la luz intestinal • No cede con el ayuno aunque puede mejorar.
  • 5. CAUSAS S. Aureus B. Cereus C. Perfringens E. Coli Enterotoxigenica* E. Coli Enteropatogena* V. Cholerae* Aeromona Hydrophila* Rotavirus Adenovirus Giardia Lamblia* Cryptosporidium parvum* DIARREA INFECCIOSA NO INVASIVA (NO INFLAMATORIA) *Antibiotico
  • 6. CAUSAS Salmonella no typhi Salmonella typhi / paratyphi Shigella spp Campylobacter spp C. Difficile Yersinia Enterocolitica Listeria monocytogenes E. Coli Enterohemorragica* E. Coli Enteroinvasiva Entamoeba histolyca DIARREA INFECCIOSA INVASIVA (INFLAMATORIA) *Evitar antibiotico: SHU
  • 7. CAUSAS Fármacos • Antibióticos: clindamicina, ampicilina, cefalosporinas • C. Difficile • Antirretrovirales, Laxantes, antiácidos, colchicina, tiroxina, diuréticos. Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis isquémica Radioterapia • Neoplasias Intolerancia a lactosa Metales pesados • Arsénico, plomo, mercurio Neoplasias DIARREA NO INFECCIOSA
  • 8. EVALUACIÓN INICIAL • Determinar la gravedad y riesgo de complicaciones, y decidir si es necesario realizar pruebas diagnósticas. PROCESOS SEVEROS O EN PACIENTES CON PATOLOGÍA SUBYACENTE PROCESOS BENIGNOS AUTOLIMITADOS # Deposiciones Sangre / moco / pus Fiebre Duración Epidemiologia
  • 9. EXAMEN FÍSICO Deshidratación Intensidad y gravedad Tratamiento Aspecto general Estado de conciencia Pulso Presión arterial Mucosas Elasticidad cutánea Llenado capilar
  • 10. DESHIDRATACIÓN LEVE • Sed • Xerostomía • Sudor • Diuresis • Adelgazamiento. MODERADA • Hipotensión ortostática • Gran laxitud de la piel • Hundimiento de los globos oculares SEVERA • Letargo • Hiporreflexia • Pulso débil • Hipotensión • Shock
  • 11. DIAGNÓSTICO • Heces voluminosas, abundantes y acuosas sin sangre ni moco. • Nauseas, vómito y dolor abdominal • Raro fiebre y quebrantamiento del estado general • Duración 3-5 días • Producida por enterotoxinas • Intestino delgado proximal • Sin leucocitos en heces NO INFLAMATORIA • Heces de escaso volumen con sangre y/o moco, dolor abdominal, tenesmo rectal • Fiebre y quebrantamiento del estado general • Duración de 10-14 dias • Afecta intestino delgado distal y colon • Leucocitos en heces e incremento de lactoferrina INFLAMATORIA INFECCIOSA
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PEDIR EN Deshidratación Cuadro disenteriforme Fiebre >38,5ºC >6 deposiciones en 24h Enfermedad de más de 48h de evolución Dolor abdominal intenso Inmuno deprimidos
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • En diarrea grave y moderada. • + : inflamación cólica por enteroinvasivos… tratamiento antibiótico en un paciente febril. • - : diarrea por gérmenes no enteroinvasivos ni productores de toxinas… evita la realización de coprocultivo. Leucocitos, lactoferrina y sangre oculta en heces • Diarrea que requiere hospitalización, sospecha de microorganismo invasivo, abundantes leucocitos fecales, diarrea persistente e inmunodeprimidos. • Carece de utilidad si el paciente ha tomado antibióticos antes de recoger la muestra. • Shigella, campylobacter, salmonella, aeromona, yersinia. • Los otros requieren medios especiales. • NO E. Coli…análisis inmunoenzimaticos para detectar la producción de toxinas. • C. Difficile se detecta mediante ELISA Coprocultivo • Diarrea aguda persistente, viaje reciente, homosexuales o con infección VIH, brotes epidémicos de origen hídrico y diarrea sanguinolenta sin leucocitos. Parásitos en heces • Pacientes con manifestaciones extra intestinales. Hemocultivos
  • 14. TRATAMIENTO • En base a la información obtenida de la anamnesis, el estudio de las heces y la valoración de la gravedad de la deshidratación, no siempre se puede realizar el diagnostico especifico. • La mayoría de los casos no requieren intervención diagnostica ni tratamiento específico, el mayor riesgo en el curso evolutivo de una diarrea es la deshidratación.
  • 15. TRATAMIENTO • Rehidratación, preferiblemente VO empleando soluciones que contengan agua, sal y azúcar. • SRO • 1 L de agua + ½ cucharadita de sal + ½ de bicarbonato + 1 cucharada de azúcar. • Deshidratacion severa o en quienes el vómito impide utilizar la terapia oral, deben recibir por vía IV soluciones como Lactato Ringer. • No se debe interrumpir la dieta, • Evitar el consumo de leche (excepto en lactantes) y derivados, evitar también el alcohol. • Antibióticos: iniciar de forma empírica en situaciones especiales • Se modificará según el resultado del coprocultivo y evolución clínica. • Si la diarrea dura más de 15 días puede considerarse el uso de metronidazol. • Control clínico: • Inhibidores de la motilidad gastrointestinal: • Loperamida 4mg al inicio, luego un 2m tras cada deposición diarreica, sin exceder 16mg/dia, y no mas de 2 dias. • Contraindicados en casos de GEI por agente invasivo. • Analgésico y antipirético: parecetamol
  • 16. TRATAMIENTO INICIAR TRATAMIENTO EMPÍRICO EN •Sospecha de bacteriemia •DHT grave •Disenteria •>65 años •Enfermedad crónica debilitante •Inmunosupresion •Patologia vascular •Protesis ortopédica •Diarrea del viajero moderada- severa TRATAMIENTO • Norfloxacino 400mg c/12h VO x 3-5 dias • Ciprofloxacino 500mg c/12h VO x 5 dias • Levofloxacino 500mg c/24h VO x 3-5 dias • Cotrimazol 160/800 mg c/12h VO x 5 dias • Azitromicina 500mg c/24h VO x 3 dias
  • 17. TRATAMIENTO CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN GRAVEDAD • Signos de hipovolemia y DHT • Estado séptico • Hiponatremia, hipopotasemia. • Deterioro de función renal • Peritonismo • Rectorragia ENTEROINVASIVIDAD • Fiebre >39ºC, escalofríos • Leucocitosis >18.000 • Sangre, moco o pus en heces • Duracion >4-5 dias • Dolor abdominal intenso, tenesmo FACTORES DE RIESGO • Edades extremas (<2 años, >70 años) • Inmunodepresion • Enfermedades asociadas • Cirugia abdominal reciente • Protesis vasculares y ortopédicas • Incapacidad para tratamiento domiciliario
  • 19. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA • Clostridium difficile. • Toxinas A y B. • Necesita la modificación de la flora bacteriana intestinal. • 1/3 de los infectados desarrolla la enfermedad: diarrea, fiebre y dolor abdominal; • 3% desarrollan megacolon o colitis fulminante: perforación, abdomen agudo, sepsis. • Aquellos que no desarrollan la enfermedad pueden permanecer como portadores asintomáticos. • La imagen endoscópica: pseudomembranas de 1-2 mm, aunque en algunos pacientes puede ser normal. • El diagnostico se realiza por demostración de toxinas en heces mediante ELISA. • Tratamiento: • Medidas sintomáticas • Rehidratación • Metronidazol 250mg c/6h VO x7-10 dias • 500 mg IV c/8h.
  • 23. CAUSAS Enfermedad celiaca Fibrosis quística Pancreatitis crónica Déficit de sales biliares en intestino Linfoma intestinal Hipo / agamma globulinemia Alergia alimentaria Gastroenteritis eosinofilica Malabsorción de carbohidratos Esprúe tropical Colecistectomía Síndrome de intestino corto OSMÓTICAS
  • 24. CAUSAS Síndrome carcinoide / tumor carcinoide Carcinoma medular de tiroides Gastrinoma (Zollinger- Ellison) Insuficiencia suprarrenal (Enf de Addison) Cólera pancreático (VIPoma) Colitis microscopica Somatostatin oma SECRETORAS MEDICAMENTOS ADITIVOS ALIMENTARIOS Y DIETÉTICOS TUMORESPRODUCTORESDE HORMONAS
  • 25. EVALUACIÓN INICIAL • Repercusión general de la diarrea y seleccionar adecuadamente las pruebas complementarias • Tener en cuenta síntomas extradigestivos. • Características macroscópicas y volumen de las heces. • Heces voluminosas: procesos en intestino delgado como síndrome de malabsorción. • Heces esteatorreicas: típicas del síndrome de malabsorción, son voluminosas, sin forma y flotan en el agua. • Heces poco voluminosas con urgencia fecal y sangre visible: sugieren patología de colon descendente o recto. • Sangre macroscópica hará pensar una enfermedad inflamatoria, infecciosa o neoplásica; y descarta trastorno funcional. • Deposiciones frecuentes con abundate moco sin sangre y sin deterioro del estado general sugieren intestino irritable.
  • 26. EVALUACIÓN INICIAL ORGÁNICO Perdida ponderal >5kg Duración >3 meses Curso continuo Anemia Elevacion de la PCR EXAMEN FÍSICO Hidratación. Nutrición. Signos externos orientativos de etiología especifica. Examen anorrectal: tono del esfínter anal, fistulas o abscesos
  • 27. LABORATORIO • Anemia ferropénica: sangrado intestinal o malabsorción. • Leucocitosis en sangre: proceso inflamatorio o infeccioso. • Eosinofilia: alergias, neoplasias, parasitosis y gastroenteritis eosinofilica. • VSG y PCR aumentadas: etiología inflamatoria. • • Estudio de heces debe incluir: electrolitos y pH, anion gap, leucocitos, sangre oculta y grasa fecal. Coprocultivos e investigación de parásitos en heces. • Anión GAP: 290 – 2 (Na + K) • >125mOsm/kg: diarrea osmótica • <50 mOsm/kg: diarrea secretora • pH fecal < 5,6: malabsorción de hidratos de carbono. • Grasa en heces: síndrome de malabsorción. • Cuando no se alcanza diagnostico con las pruebas anteriores se debe hacer un estudio estructural de intestino: • Colonoscopia con biopsia es la prueba de elección en: enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias y colitis microscópica.
  • 28. LABORATORIO ESTUDIO INICIAL • HC, Analítica general • Coprocultivo / parásitos • Grasa fecal OSMÓTICA • Ac enfermedad celiaca • Biopsia de I. delgado • Enzimas pancreáticas • TC / ecoendoscopia / CPRE SECRETORA • Hormonas • pH fecal. Anión gap • Gammagrafía • Colonoscopia y biopsias INFLAMATORIA • Colonoscopia y biopsias • TC, RM, angiografía
  • 29. TRATAMIENTO INDICACIONES Terapia inicial o temporal antes de la realización de pruebas diagnosticas. Casos en los que no se llega a un diagnostico. Cuando se identifica la enfermedad causal pero no se dispone de tratamiento específico.
  • 31. • Síntomas y signos consecuencia de déficits nutricionales derivados de la inadecuada absorción intestinal de nutrientes. • La asimilación de los nutrientes abarca 3 fases principales: • Luminal: CHO, proteínas y grasas de la dieta se solubilizan e hidrolizan en el tubo digestivo por secreciones pancreáticas y biliares. • Mucosa: completa la hidrolisis de péptidos y CHO y se lleva a cabo la absorción. • Liberación o transporte: los nutrientes penetran en la circulación portal venosa o linfática. • Las causas mas comunes: enfermedad celiaca, sobrecrecimiento bacteriano, resecciones intestinales extensas, linfoma intestinal y enteritis actínica.
  • 32. FASE LUMINAL • Hidrolisis deficiente • Déficit enzimático • Inactivación de lipasa • Mezclado incorrecto o transito rápido • Solubilidad de las grasas • Sales biliares • Obstrucción biliar • Inactivación de sales • Perdida de sales FASE MUCOSA • Enfermedad mucosa primaria difusa o perdida de superficie de absorción • Enfermedad mucosa difusa extensa • Reseccion intestinal • Déficit enterocitario • Alteración de la hidrolisis en el borde en cepillo • Alteración en el transporte • Alteración en el procesado epitelial FASE DE TRANSPORTE • Linfática • Linfoma • Linfangiectasia intestinal • Insuficiencia cardiaca • Vascular • Vasculitis • Ateromatosis
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SIGNOS Y SÍNTOMAS Diarrea Distensión abdominal Ascitis, edema, derrame pleural Tetania, parestesias Dolores oseos, osteomalacia Hematomas espontaneos, equimosis Glositis, atrofia papilar Acrodermatitis, dermatitis pigmentada Uñas delgadas Perdida de peso Retraso del crecimiento Amenorrea, impotencia • Las más frecuentes son diarrea y pérdida ponderal pese a ingesta adecuada. • Las características de la diarrea son poco orientativas sobre la etiología del proceso. • La anemia y la pérdida de peso son los signos generales más frecuentes • El dolor abdominal no es un síntoma frecuente.
  • 34. EVALUACIÓN INICIAL • Confirmar el síndrome de malabsorción y establecer su etiología. • Anamnesis: antecedentes de intervenciones quirúrgicas sobre el tracto digestivo o de radioterapia abdomino-pelvica, presencia de dolores óseos, ceguera nocturna, síntomas de polineuropatia o deterioro cognitivo. • Exploración física: datos antropométricos, masas abdominales, adenopatías, signos neurológicos, valoración cognitiva, signos cutáneos, estomatitis o glositis. • Laboratorio: hemograma, bioquímica, proteinograma, vitaminas, grasa en heces. • El resto de exámenes se individualiza según la sospecha etiológica del paciente.
  • 35. TRATAMIENTO • Corregir los defectos nutricionales y tratar la enfermedad de base. • Controlar la diarrea, mantener el equilibrio de nutrientes, agua y electrolitos, mejorar la calidad de vida. • Antiperistálticos • Dieta hipercalorica, hiperproteica; restricción de grasa y suplementos con triglicéridos de cadena media. • Lácteos • Suplementos vitamínicos, hierro, calcio, magnesio, zinc y electrolitos, ácido fólico y Vit B12 cuando sea preciso. • Vit D >25, para evitar osteopenia y optimizar la absorción de calcio.