SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
14
Lo más leído
Interna: María Belén López Escalona
Internado Medicina Interna
Hospital de Victoria
Síndrome diarreico
Definición
 La diarrea se define como la emisión de heces de consistencia disminuida,
generalmente asociada a un aumento de la frecuencia de las deposiciones,
típicamente al menos tres veces en un período de 24 horas.
Aguda
<14 días
Persistente
14-30 días
Crónica
>30días
Fisiopatología
Unidad Funcional
VELLOSIDAD-
CRIPTA
Vellosidad
Facilita absorción
de electrolitos y
nutrientes
Cripta
Función secretora
del ion cloro
El agua fluye de forma pasiva a través del epitelio, en función del
gradiente osmótico existente entre la luz intestinal y el sistema
vascular.
La transferencia de sodio (Na) al interior del enterocito,
ocurre durante el proceso de absorción de glucosa y
aminoácidos.
Tanto la vía absortiva como la secretora están reguladas a
nivel intracelular por los nucleótidos (AMPc, GMPc) y el
calcio.
El intestino delgado tiene capacidad para absorber el 75% de
su contenido.
Las heces contienen un volumen de agua que no supera los 200 cc/
día. Ello es debido a las enormes propiedades absortivas del colon,
capaz de reabsorber hasta el 90% del contenido acuoso intraluminal
Mecanismos de la diarrea
Diarrea
osmótica
Aumento en la
osmolaridad del
contenido luminal
Diarrea
secretora
Disminución de la
absorción o aumento
en la secreción
Diarrea por
dismotilidad
Alteración en la
motilidad
Diarrea
inflamatoria
Exudación de sangre,
mocos y proteínas
Diarrea Osmótica
Soluto poco absorbible
en el contenido luminal
Gradiente osmótico
Incorporación de agua
desde el compartimiento
vascular al intestinal
Es característico de la
diarrea osmótica que
ceda con el ayuno
Síndrome diarreico agudo
Diarrea Secretora
Diminución de la
absorción o aumento de
la secreción
Estimulo
secretor al
enterocito
Luminal
(enterotoxinas)
Local Sistémico
Aumento
AMPc
intracelular
del enterocito
Abertura de
canales de
cloro
Secreción de
H20 hacia el
lumen
Inhibición de
la absorción
Estímulo a las
células
enterocromafi
nes
Quimiosensibles Mecanosensibles
Secreción de
sustancias
neuroendocri
nas.
Síndrome diarreico agudo
Diarrea por dismotilidad
 Aumento de la motilidad, que conlleva a un
tiempo insuficiente para la absorción.
 Mecanismos no están dilucidados
 Sistema Nervioso Entérico y extrínseco.
 Sustancias neurohumorales
 Musculatura lisa intestinal.
Causas
Hipertiroidismo
Síndrome de
intestino irritable
Diabetes Mellitus
Diarrea inflamatoria
 Cuando existen fenómenos inflamatorios o
isquémicos que ulceran la mucosa
intestinal, se producen fenómenos
exudativos con extravasación de líquido
seroso, submucoso y sangre. La producción
de moco, está notablemente incrementada
en estos casos
Daño del enterocito o
inflamación en grado
variable
Infecciosa
Colonización y
adherencia.
Invasión o entrega de
citotoxinas
Daño al epitelio
(enterocitos)
Disminución
disacaridasas, proteasas,
transportadores
Alteración de la
permeabilidad: exudación
desde vasos.
Atrofia vellositaria-cel.
inmaduras e hiperplasia
criptas
Síndrome diarreico agudo
Epidemiología
 En Chile a partir de la encuesta nacional de
salud de 2009-2010 un 18 % de la
población refiere haber presentado
diarrea en los últimos 15 días.
 El síndrome diarreico agudo presenta una
elevada morbimortalidad en países no
desarrollados.
Etiología
INFECCIONES
• Virus: Norwalk, rotavirus,
adenovirus, astrovirus,
citomegalovirus
• Bacterias productoras de
toxinas: Escherichia coli,
Vibrio cholerae, estafilococo,
Bacillus cereus
• Bacterias invasoras: E. coli
invasiva, Shigella, Salmonella,
Yersinia, Campylobacter,
Clostridium difficile
• Parásitos: Giardia lamblia,
Cryptosporidium, Entamoeba
histolytica
• Hongos: Candida albicans,
Histoplasma
FÁRMACOS
• Antibiótico
• Laxantes
• Procinéticos
• Prostaglandinas
• Antiácidos
• Digital
• Diuréticos
• Colchicina
• Agentes colinérgicos
• Propanolol
• Colestiramina.
OTRAS
• Colitis isquémica
• Primer brote de una
enfermedad inflamatoria
intestinal
• Alergias alimentarias
• Inicio de una enfermedad
crónica (síndrome del
intestino irritable, colitis
microscópica, enfermedad
celiaca, hipertiroidismo, etc.)
Manifestaciones clínicas
 La anamnesis y el examen físico tienen gran relevancia en el estudio de la diarrea aguda
Características de la
diarrea
• Duración
• Frecuencia de las
deposiciones
• Características de las
heces: Presencia de
sangre, mucus o pus
Síntomas
acompañantes
• Vómitos
• Fiebre
• Dolor abdominal
Forma de inicio
• Latencia desde la ingesta
del alimento sospechoso
y el comienzo de los
síntomas
• Síntomas más precoces
se deben a toxinas
bacterianas, luego virus y
bacterias
Antecedentes
• Ingesta de fármacos:
Antibióticos, laxantes…
• Hospitalizaciones
recientes
• Exposición a tóxicos
• Contactos
epidemiológicos
• Antecedentes de viajes
• Inmunosupresión
Examen físico
 Se debe evaluar el estado de hidratación y
volemia.
 Verificar si el paciente tiene fiebre o si presenta
lesiones cutáneas que puedan estar asociados
con síndromes diarreicos específicos (petequias
en EE.II propias del púrpura de Schonlein
Henoch).
 Diferenciar la diarrea aguda de cuadros
confundentes como:
 Incontinencia fecal
 Pseudodiarrea por impactación fecal (Fecaloma)
 Hiperdefecación en pacientes con hipertiroidismo
(aumento de la frecuencia con consistencia
normal)
Evaluación clínica de la deshidratación
Clasificación
Diarrea aguda
No inflamatoria
(Acuosa)
Simple Febril Coleriforme
Inflamatoria
(Disentérica)
1. Diarrea aguda no inflamatoria
(Acuosa)
 Es la más frecuente
 Se caracteriza por heces líquidas, de volumen variable, sin sangre ni pus en las deposiciones.
 Escaso dolor abdominal, sin pujo ni tenesmo
 Ausencia de fiebre o fiebre de baja magnitud
 Son autolimitadas y en general no requieren terapia específica
 Se identifican 3 subtipos:
1. Diarrea aguda simple
2. Diarrea aguda febril
3. Diarrea aguda coleriforme
Diarrea aguda simple
• También denominada
“Gastroenteritis”
• Es el subtipo más frecuente
• No se acompaña de fiebre
• Nauseas, vómitos y dolor
cólico abdominal
• Toxinas bacterianas, virus,
sobrecarga alimentaria o
fármacos
Diarrea aguda febril
• También denominada
“Enteritis infecciosa”
• Afecta generalmente al
intestino delgado
• Se acompaña de fiebre,
habitualmente de baja
magnitud y corta duración.
• Diarrea de moderado
volumen, con vómitos
escasos y dolor abdominal
• Sin síntomas disentéricos
• Se debe a bacterias o virus
Diarrea aguda
coleriforme
• Diarrea acuosa de alto
volumen
• Sin fiebre, sin dolor
abdominal o de leve
intensidad
• Puede llevar rápidamente a
una hipovolemia marcada
• Se presenta en brotes
epidémicos y tiene relación
con el estado de higiene
ambiental
• Vibrio cholerae, Escherichia
coli enterotoxigénica y
otros agentes menos
frecuentes
2. Diarrea aguda inflamatoria
(Disentérica)
 Se caracteriza por presentar deposiciones con sangre, mucus y pus
 Habitualmente afecta el colón, por lo cual produce una diarrea de alta frecuencia y de
escaso volumen.
 Acompañada de pujo, tenesmo rectal, dolor abdominal bajo importante y generalmente
fiebre.
 Las causas más frecuentes son Shigella spp, Salmonella spp, Yersinia spp,
Campylobacter spp, Escherichia coli enteroinvasora, Yersinia spp, Clostridium difficile,
amebiasis o agentes quimioterapéuticos.
 Salmonella se asocia a cefalea frontal
 Yersinia simula un cuadro de apendicitis aguda
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Estudio complementario
 La mayoría de las diarreas agudas son leves y autolimitadas por lo cual no requieren
estudio complementario
 Se debe valorar la realización de un estudio complementario en las siguientes
situaciones:
CEG importante
Fiebre alta o
prolongada
Hipovolemia
Sangre en las
deposiciones
Dolor abdominal
severo
6 o más
deposiciones en
24 horas
Edad superior a 70
años
Antecedentes de
uso de antibióticos
u hospitalización
reciente
Sospecha de
inmunodeficiencia
Diarrea en vías de
prolongación
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
1. Rehidratación
 Preferir la vía oral siempre que sea posible, en caso de
intolerancia oral o deshidratación grave se debe administrar
volumen por vía parenteral.
 Para la reposición de volumen y electrolitos por vía oral, se
recomienda usar fórmulas que contengan glucosa y sodio,
para favorecer la absorción de sodio por medio del
cotransporte glucosa- sodio, lo que facilita la absorción de
agua
 Este mecanismo se encuentra indemne en las mayoría de los
cuadros de diarrea aguda.
 La OMS recomienda las sales de rehidratación oral, las
cuales presentan:
La administración de sales de rehidratación debe ser en
volúmenes pequeños y frecuentes (cada 5-10 minutos)
En los casos de deshidratación severa o intolerancia oral es
necesario el aporte de volumen por vía parenteral
Se utilizan cristaloides como suero fisiológico al 0,9% o
Ringer lactato
En caso de shock hipovolémico se debe aportar volumen en
forma rápida (500-1000 ml en 10-15 min) mediante vías venosas.
2. Dieta
 Si existe una buena tolerancia oral se debe mantener la alimentación oral, induciendo
algunas modificaciones:
 Favorecer la ingesta de líquidos
 Sopas, galletas saladas, plátanos, arroz, puré de manzana y tostadas.
 Evitar lácteos, fibra, salsa, condimentos y café
 Es común luego de un cuadro de diarrea aguda el desarrollo de malabsorción de lactosa
secundaria que puede durar semanas o meses.
 Se recomienda evitar alimentos con lactosa temporalmente.
3. Control de síntomas
Antidiarreicos
• Principal indicación en
diarrea de alta frecuencia,
como alivio sintomático
• Efectivos en disminuir la
motilidad intestinal y la
secreción
• Debe evitarse en síndrome
disentérico, fiebre alta o
distensión abdominal
importante
Antieméticos
• En caso de vómitos
profusos son útiles para el
alivio sintomático, como
para permitir el uso de la
vía oral
• Antagonistas
dopaminérgicos:
Metoclopramida,
Domperidona
Probióticos
• Concentrados de
bifidobacterias o
lactobacilos
• Efecto controvertido en la
diarrea aguda, han
demostrado ser útiles en el
tratamiento de la diarrea
del viajero y la diarrea
asociada al uso de
antibióticos.
• Compiten con los
patógenos en los sitios de
adhesión y nutrientes.
4. Antibióticos empíricos
Síndrome diarreico agudo
Bibliografía
1. Uptodate: Approach to the adult with acute diarrhea in resource-rich settings
Author: Christine A Wanke, MD
2. Á. Asenjo Mota, Síndrome diarreico en el adulto (2008). Tratamiento de la diarrea
3. L. Bujanda, Diarrea aguda (2009)
4. A. Fica, Manejo ambulatorio del síndrome diarreico agudo en adultos (2001). Revista
chilena de Infectología
5. J. García, Diarrea aguda del adulto (2001) Unidad de Enfermedades Digestivas. Hospital
General San Jorge de Huesca
6. Manual de gastroenterología clínica, segunda edición (2015), Facultad de medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de Hepatitis
PPTX
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
PDF
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
PPTX
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
PPTX
Las edas
Tipos de Hepatitis
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
Las edas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Esofago de barret
PPTX
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Ulcera peptica perforada
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
Colangitis
PPTX
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
PPTX
Colecistitis 7 7
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Hernia hiatal
Pancreatitis Aguda
ÚLCERA PÉPTICA
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
Obstruccion intestinal
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
COLANGITIS AGUDA
Esofago de barret
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Semiologia de pancreas
Ulcera peptica perforada
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Colangitis
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Colecistitis 7 7

Similar a Síndrome diarreico agudo (20)

PPTX
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
PPTX
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PPTX
síndrome diarreico
PPTX
5. Sindrome diarreico.pptx
PPTX
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
PPT
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PDF
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
PPTX
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPT
Eda, para presentar
PPTX
Diarreas
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PPT
DOCX
Diarrea
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
síndrome diarreico
5. Sindrome diarreico.pptx
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Sindrome diarreico y disenterico
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Diarrea aguda y crónica
Eda, para presentar
Diarreas
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Diarrea

Más de Belén López Escalona (20)

PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPTX
Crisis de asma
PPTX
Abdomen agudo y apendicitis aguda
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
PPTX
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
PPTX
Oftalmoscopía directa
PPTX
Urgencias oftalmológicas
PPTX
Metrorragias del embarazo
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Semiología del paciente vestibular
PPTX
Prolapso e incontinencia urinaria
PPTX
Parálisis y neurinitis
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
Otitis externa
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
Síndrome hipotónico
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Síndrome urémico
Esguince y luxofractura de tobillo
Crisis de asma
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Cáncer gástrico
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Oftalmoscopía directa
Urgencias oftalmológicas
Metrorragias del embarazo
Infecciones respiratorias agudas
Semiología del paciente vestibular
Prolapso e incontinencia urinaria
Parálisis y neurinitis
Otitis media crónica
Otitis media aguda
Otitis externa
Trastorno de ansiedad
Síndrome hipotónico
Valvulopatías
Síndrome urémico

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Viruela presentación en of microbiologia
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre

Síndrome diarreico agudo

  • 1. Interna: María Belén López Escalona Internado Medicina Interna Hospital de Victoria Síndrome diarreico
  • 2. Definición  La diarrea se define como la emisión de heces de consistencia disminuida, generalmente asociada a un aumento de la frecuencia de las deposiciones, típicamente al menos tres veces en un período de 24 horas. Aguda <14 días Persistente 14-30 días Crónica >30días
  • 3. Fisiopatología Unidad Funcional VELLOSIDAD- CRIPTA Vellosidad Facilita absorción de electrolitos y nutrientes Cripta Función secretora del ion cloro
  • 4. El agua fluye de forma pasiva a través del epitelio, en función del gradiente osmótico existente entre la luz intestinal y el sistema vascular. La transferencia de sodio (Na) al interior del enterocito, ocurre durante el proceso de absorción de glucosa y aminoácidos. Tanto la vía absortiva como la secretora están reguladas a nivel intracelular por los nucleótidos (AMPc, GMPc) y el calcio. El intestino delgado tiene capacidad para absorber el 75% de su contenido. Las heces contienen un volumen de agua que no supera los 200 cc/ día. Ello es debido a las enormes propiedades absortivas del colon, capaz de reabsorber hasta el 90% del contenido acuoso intraluminal
  • 5. Mecanismos de la diarrea Diarrea osmótica Aumento en la osmolaridad del contenido luminal Diarrea secretora Disminución de la absorción o aumento en la secreción Diarrea por dismotilidad Alteración en la motilidad Diarrea inflamatoria Exudación de sangre, mocos y proteínas
  • 6. Diarrea Osmótica Soluto poco absorbible en el contenido luminal Gradiente osmótico Incorporación de agua desde el compartimiento vascular al intestinal Es característico de la diarrea osmótica que ceda con el ayuno
  • 8. Diarrea Secretora Diminución de la absorción o aumento de la secreción Estimulo secretor al enterocito Luminal (enterotoxinas) Local Sistémico Aumento AMPc intracelular del enterocito Abertura de canales de cloro Secreción de H20 hacia el lumen Inhibición de la absorción Estímulo a las células enterocromafi nes Quimiosensibles Mecanosensibles Secreción de sustancias neuroendocri nas.
  • 10. Diarrea por dismotilidad  Aumento de la motilidad, que conlleva a un tiempo insuficiente para la absorción.  Mecanismos no están dilucidados  Sistema Nervioso Entérico y extrínseco.  Sustancias neurohumorales  Musculatura lisa intestinal. Causas Hipertiroidismo Síndrome de intestino irritable Diabetes Mellitus
  • 11. Diarrea inflamatoria  Cuando existen fenómenos inflamatorios o isquémicos que ulceran la mucosa intestinal, se producen fenómenos exudativos con extravasación de líquido seroso, submucoso y sangre. La producción de moco, está notablemente incrementada en estos casos Daño del enterocito o inflamación en grado variable Infecciosa Colonización y adherencia. Invasión o entrega de citotoxinas Daño al epitelio (enterocitos) Disminución disacaridasas, proteasas, transportadores Alteración de la permeabilidad: exudación desde vasos. Atrofia vellositaria-cel. inmaduras e hiperplasia criptas
  • 13. Epidemiología  En Chile a partir de la encuesta nacional de salud de 2009-2010 un 18 % de la población refiere haber presentado diarrea en los últimos 15 días.  El síndrome diarreico agudo presenta una elevada morbimortalidad en países no desarrollados.
  • 14. Etiología INFECCIONES • Virus: Norwalk, rotavirus, adenovirus, astrovirus, citomegalovirus • Bacterias productoras de toxinas: Escherichia coli, Vibrio cholerae, estafilococo, Bacillus cereus • Bacterias invasoras: E. coli invasiva, Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, Clostridium difficile • Parásitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica • Hongos: Candida albicans, Histoplasma FÁRMACOS • Antibiótico • Laxantes • Procinéticos • Prostaglandinas • Antiácidos • Digital • Diuréticos • Colchicina • Agentes colinérgicos • Propanolol • Colestiramina. OTRAS • Colitis isquémica • Primer brote de una enfermedad inflamatoria intestinal • Alergias alimentarias • Inicio de una enfermedad crónica (síndrome del intestino irritable, colitis microscópica, enfermedad celiaca, hipertiroidismo, etc.)
  • 15. Manifestaciones clínicas  La anamnesis y el examen físico tienen gran relevancia en el estudio de la diarrea aguda Características de la diarrea • Duración • Frecuencia de las deposiciones • Características de las heces: Presencia de sangre, mucus o pus Síntomas acompañantes • Vómitos • Fiebre • Dolor abdominal Forma de inicio • Latencia desde la ingesta del alimento sospechoso y el comienzo de los síntomas • Síntomas más precoces se deben a toxinas bacterianas, luego virus y bacterias Antecedentes • Ingesta de fármacos: Antibióticos, laxantes… • Hospitalizaciones recientes • Exposición a tóxicos • Contactos epidemiológicos • Antecedentes de viajes • Inmunosupresión
  • 16. Examen físico  Se debe evaluar el estado de hidratación y volemia.  Verificar si el paciente tiene fiebre o si presenta lesiones cutáneas que puedan estar asociados con síndromes diarreicos específicos (petequias en EE.II propias del púrpura de Schonlein Henoch).  Diferenciar la diarrea aguda de cuadros confundentes como:  Incontinencia fecal  Pseudodiarrea por impactación fecal (Fecaloma)  Hiperdefecación en pacientes con hipertiroidismo (aumento de la frecuencia con consistencia normal)
  • 17. Evaluación clínica de la deshidratación
  • 18. Clasificación Diarrea aguda No inflamatoria (Acuosa) Simple Febril Coleriforme Inflamatoria (Disentérica)
  • 19. 1. Diarrea aguda no inflamatoria (Acuosa)  Es la más frecuente  Se caracteriza por heces líquidas, de volumen variable, sin sangre ni pus en las deposiciones.  Escaso dolor abdominal, sin pujo ni tenesmo  Ausencia de fiebre o fiebre de baja magnitud  Son autolimitadas y en general no requieren terapia específica  Se identifican 3 subtipos: 1. Diarrea aguda simple 2. Diarrea aguda febril 3. Diarrea aguda coleriforme
  • 20. Diarrea aguda simple • También denominada “Gastroenteritis” • Es el subtipo más frecuente • No se acompaña de fiebre • Nauseas, vómitos y dolor cólico abdominal • Toxinas bacterianas, virus, sobrecarga alimentaria o fármacos Diarrea aguda febril • También denominada “Enteritis infecciosa” • Afecta generalmente al intestino delgado • Se acompaña de fiebre, habitualmente de baja magnitud y corta duración. • Diarrea de moderado volumen, con vómitos escasos y dolor abdominal • Sin síntomas disentéricos • Se debe a bacterias o virus Diarrea aguda coleriforme • Diarrea acuosa de alto volumen • Sin fiebre, sin dolor abdominal o de leve intensidad • Puede llevar rápidamente a una hipovolemia marcada • Se presenta en brotes epidémicos y tiene relación con el estado de higiene ambiental • Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica y otros agentes menos frecuentes
  • 21. 2. Diarrea aguda inflamatoria (Disentérica)  Se caracteriza por presentar deposiciones con sangre, mucus y pus  Habitualmente afecta el colón, por lo cual produce una diarrea de alta frecuencia y de escaso volumen.  Acompañada de pujo, tenesmo rectal, dolor abdominal bajo importante y generalmente fiebre.  Las causas más frecuentes son Shigella spp, Salmonella spp, Yersinia spp, Campylobacter spp, Escherichia coli enteroinvasora, Yersinia spp, Clostridium difficile, amebiasis o agentes quimioterapéuticos.  Salmonella se asocia a cefalea frontal  Yersinia simula un cuadro de apendicitis aguda
  • 25. Estudio complementario  La mayoría de las diarreas agudas son leves y autolimitadas por lo cual no requieren estudio complementario  Se debe valorar la realización de un estudio complementario en las siguientes situaciones: CEG importante Fiebre alta o prolongada Hipovolemia Sangre en las deposiciones Dolor abdominal severo 6 o más deposiciones en 24 horas Edad superior a 70 años Antecedentes de uso de antibióticos u hospitalización reciente Sospecha de inmunodeficiencia Diarrea en vías de prolongación
  • 29. 1. Rehidratación  Preferir la vía oral siempre que sea posible, en caso de intolerancia oral o deshidratación grave se debe administrar volumen por vía parenteral.  Para la reposición de volumen y electrolitos por vía oral, se recomienda usar fórmulas que contengan glucosa y sodio, para favorecer la absorción de sodio por medio del cotransporte glucosa- sodio, lo que facilita la absorción de agua  Este mecanismo se encuentra indemne en las mayoría de los cuadros de diarrea aguda.  La OMS recomienda las sales de rehidratación oral, las cuales presentan:
  • 30. La administración de sales de rehidratación debe ser en volúmenes pequeños y frecuentes (cada 5-10 minutos) En los casos de deshidratación severa o intolerancia oral es necesario el aporte de volumen por vía parenteral Se utilizan cristaloides como suero fisiológico al 0,9% o Ringer lactato En caso de shock hipovolémico se debe aportar volumen en forma rápida (500-1000 ml en 10-15 min) mediante vías venosas.
  • 31. 2. Dieta  Si existe una buena tolerancia oral se debe mantener la alimentación oral, induciendo algunas modificaciones:  Favorecer la ingesta de líquidos  Sopas, galletas saladas, plátanos, arroz, puré de manzana y tostadas.  Evitar lácteos, fibra, salsa, condimentos y café  Es común luego de un cuadro de diarrea aguda el desarrollo de malabsorción de lactosa secundaria que puede durar semanas o meses.  Se recomienda evitar alimentos con lactosa temporalmente.
  • 32. 3. Control de síntomas Antidiarreicos • Principal indicación en diarrea de alta frecuencia, como alivio sintomático • Efectivos en disminuir la motilidad intestinal y la secreción • Debe evitarse en síndrome disentérico, fiebre alta o distensión abdominal importante Antieméticos • En caso de vómitos profusos son útiles para el alivio sintomático, como para permitir el uso de la vía oral • Antagonistas dopaminérgicos: Metoclopramida, Domperidona Probióticos • Concentrados de bifidobacterias o lactobacilos • Efecto controvertido en la diarrea aguda, han demostrado ser útiles en el tratamiento de la diarrea del viajero y la diarrea asociada al uso de antibióticos. • Compiten con los patógenos en los sitios de adhesión y nutrientes.
  • 35. Bibliografía 1. Uptodate: Approach to the adult with acute diarrhea in resource-rich settings Author: Christine A Wanke, MD 2. Á. Asenjo Mota, Síndrome diarreico en el adulto (2008). Tratamiento de la diarrea 3. L. Bujanda, Diarrea aguda (2009) 4. A. Fica, Manejo ambulatorio del síndrome diarreico agudo en adultos (2001). Revista chilena de Infectología 5. J. García, Diarrea aguda del adulto (2001) Unidad de Enfermedades Digestivas. Hospital General San Jorge de Huesca 6. Manual de gastroenterología clínica, segunda edición (2015), Facultad de medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Notas del editor

  • #5: Tanto la vía absortiva como la secretora están reguladas a nivel intracelular por los nucleótidos (AMPcGMPc) y el calcio. Cuando se incrementa la concentración de éstos, se inhiben los procesos de absorción iónica, a la vez que se estimula la secreción de electrólitos. Existe una gran cantidad de sustancias que pueden ejercer una estimulación de estos mediadores intracelulares: enterotoxinas, café, mediadores neurohumorales, etc. Los mecanismos de transporte hidroelectrolítico del colon no difieren en gran medida con respecto al intestino delgado.
  • #19: Desde el punto de vista clínico es de utilidad clasificar la diarrea aguda en diarrea líquida no inflamatoria e inflamatoria (disentérica) para la búsqueda de un diagnóstico etiológico y adecuado tratamiento