SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Definición
Sinónimos:
 Gastroenteritis aguda
 Enteritis
 Enterocolitis
 gastroenterocolitis
Según la OMS, la diarrea aguda es:
“Eliminación de heces líquidas o semilíquidas en número de tres o
más en 12 horas, o bien una sola con moco, sangre o pus durante
un máximo de dos semanas”
Pérdida excesiva de líquidos y electrólitos a través de las heces.
CLASIFICACIÓN SEGÚN DURACION
Diarrea aguda: <8dias
Diarrea en vías de prolongación: 8-15 días
Diarrea prolongada: 15-30 días
DIARREA CRONICA: >30 días.
Factores de riesgo
Carencia de agua potable
Ambiente con saneamiento
inadecuado
Educación nula y malos
hábitos higiénicos
Ausencia de lactancia
materna
Desnutrición
Secreción anormal de ácido
clorhídrico
Sensibilidad a agentes
patógenos específicos
Deficiencia de IgA e
inmunidad celular
1. Diseminación de
microorganismo
s por mala
higiene con
utensilios,
manos, moscas.
2. Manejo
inadecuado de
excreciones.
Favorece el
contacto físico
3. Alimentos sin
refrigeración
que permiten la
proliferación.
4. Lactancia
inadecuada:
– No cumplir con la
lactancia exclusiva en
los primeros 4-6
meses
– Descontinuarla antes
del año
– Uso inadecuado de
biberones
5. Educación
insuficiente
6. Factores del
hospedero
– Inmunosupresión
– Infecciones agudas
(p.ej., sarampión)
– Desnutrición
Factores predisponentes
Epidemiología
A nivel mundial: la diarrea es la segunda
causa de muerte en la infancia periodo: >
1 mes de vida y < 5 años
OMS The global burden of disease: 2004 update
Epidemiología
México: en niños de 1 a 4 años las infecciones
intestinales fueron 5ta causa de muerte en el 2010
(266 muertes, 3.5 por 100,000 nacimientos
estimados).1
 Predomina en la actualidad la enfermedad diarreica
aguda (EDA) de causa viral, en comparación con la
bacteriana y la parasitaria, y se ha observado un
descenso considerable de la mortalidad infantil por
diarrea.
Desde la década de 1980, el rotavirus se ha
reconocido como el principal enteropatógeno en
preescolares sin diarrea (30%), con diarrea (54%) y en
los menores de dos años hospitalizados por EDA
(28%).2
1. Díaz JL, Ferreira E. Enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco
años: la respuesta es multifactorial. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012.
2. Mota-Hernandez F, Calva JJ, et al. Rotavirus diarrhea severity is related to the VP4 type in Mexican children. J Clin
Microbiol 2003;41:3158-3162.
Incidencias por edad
Menores de 2 años
5 años
Incidencias
bajas en edades
avanzadas
Etiologia
Clasificación según causa etilogica:
Virales : 70 - 80 %
Bacterianas: 20 %
Protozoarios: 10%
 Hay múltiples causas de diarrea
 Son Autolimitadas en la mayoría de los casos
de diarrea (70%).
 La mayoría de las veces es imposible e
innecesario el diagnóstico etiológico
Causas de diarrea aguda
• Infecciones
- Entéricas
- Extraintestinales
• Alergia alimentaria
- Proteínas de la leche de vaca
- Proteínas de soja
• Transtornos absorción/digestión
- Déficit de lactasa
- Déficit de sacarasa-isomaltasa
• Cuadros quirúrgicos
- Apendicitis aguda
- Invaginación
• Ingesta de fármacos
- Laxante
- Antibióticos
• Intoxicación metales pesados
- Cobre, Zinc
Causas infecciosas de diarrea aguda
Rotavirus
Desde el descubrimiento en 1972 del virus
Norwalk, primer virus identificado como
agente etiológico de gastroenteritis en
humanos, se han definido cuatro grandes
categorías de estos virus: rotavirus,
astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus
humanos.
 Los rotavirus constituyen el principal
agente etiológico productor de diarrea en la
infancia, se asocian a una forma de
enfermedad más grave e infectan
prácticamente a todos los niños en los 4
primeros años de vida, dándose la
enfermedad especialmente entre los 6 y 24
meses de edad.
Rotavirus
• Estables a
temperatura
ambiente y
resistentes a
tratamientos
con
detergente,
pH extremos
y congelación.
Características por su
localización
Farreras-Rozman, Medicina Interna, Decimosegunda Edición, Editorial Elsevier. (2012)
Clasificación
Mecanismo Fisiopatológico
Osmótica
Existe un exceso de
solutos no absorbidos o
no absorbibles en la luz
intestinal.
Causa: Ingesta excesiva
y malabsorción de
carbohidratos.
Volumen de las heces
˂ 1L/día.
Secretora
Inhibición de la
absorción activa de
iones o la secreción
excesiva de iones
intestinales.
Causas: Enterotoxinas,
Reducción de la
absorción intestinal,
Alteraciones en la
motilidad.
Volumen de las heces
> 1L/día.
Multifactorial
Sustancias liberadas por
células endocrinas
intestinales, citocinas
producidas localmente
o a distancia en la
respuesta inmune,
mediadores del sistema
nervioso entérico y
péptidos u hormonas
sintetizadas
periféricamente.
Farreras-Rozman, Medicina Interna, Decimosegunda Edición, Editorial Elsevier. (2012)
Diarreas inflamatorias
• Daño del epitelio absortivo
• Liberación de citocinas (leucotrienos,
prostaglandinas, histamina)
• Fiebre, dolor, hemorragia digestiva
• Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia
(secundaria a Giardia), gastroenteritis
eosinofílica
Datos clínicos orientadores:
Inflamatoria
• No cede con el ayuno.
• Volumen variable, dependiendo de la
superficie mucosa afectada. En casos
leves, las deposiciones son de pequeño
volumen, con escasa cantidad de moco,
sangre o exudado.
• Cuando se afecta una gran superficie, se
altera también la absorción de iones,
solutos y agua, siendo las deposiciones de
gran volumen.
• Presencia de sangre, pus o moco en las
heces.
Diarreas osmóticas
• Ciertos solutos (CH,
lactulosa, antiácidos,
laxantes) no se absorben y
provocan retención de
agua en la luz intestinal
• Incremento de secreciones
intestinales
• Aumento del contenido de
la luz intestinal
• Aumento de osmolalidad
intraluminal
• Mejora con el ayuno
Datos clínicos orientadores:
Osmótica
• Cede con el ayuno o cuando se suspende la
ingesta del alimento causante.
• Heces poco voluminosas (volumen inferior a
1 litro/día).
• Sin productos patológicos en heces.
• Tendencia a la hipernatremia
• Na fecal <70 mEq/l.
Diarreas secretorias
• Aumento de la
secreción intestinal
activa de líquidos y
electrolitos
• Las criptas intestinales
pueden ser estimuladas
por agentes endógenos
o exógenos
• Voluminosas, acuosas e
indoloras
• Ej: toxinas del cólera
• No mejora con el ayuno
Datos clínicos orientadores:
Secretora
• Persiste tras el ayuno
• Heces voluminosas, en cantidad superior
a 1 litro/día.
• Sin productos patológicos.
• Tendencia a la hipopotasemia y acidosis
metabólica por pérdidas excesivas de
potasio y bicarbonato.
• El pH de las heces será alcalino,
generalmente >6, por la secreción de
bicarbonato.
Diarrea malabsortiva
• Alteraciones en el proceso de
transporte
• Enfermedades de la mucosa
del intestino delgado que
provocan cambios
estructurales
• Resecciones intestinales
amplias
• Pérdida de peso, déficit
nutricional
• Esteatorrea
Datos clínicos orientadores:
Malabsortiva
• Anemia
• Esteatorrea
• Déficit nutricional
Alteración de la motilidad
gastrointestinal
• Modificación del tránsito intestinal
• Aumento
• Disminución  sobrecrecimiento
bacteriano  malabsorción
• Diabetes, hipertiroidismo,
gastrectomías, fármacos
(procinéticos)
• Síndrome del intestino irritable
Datos clínicos orientadores:
Motilidad
• No cede con el ayuno.
• Volumen y características de las
heces variables (líquidas, acintadas,
caprinas...).
• Cuando una diarrea no cumple
criterios de diarrea osmótica,
secretora o exudativa, debe
sospecharse la existencia de un
trastorno de la motilidad intestinal.
Preguntar sobre: Que sugiere:
Fiebre, cólicos, tenesmo, Colitis inflamatoria o ileitis
heces sanguinolentas, Shigelia, ECEI, amebiasis, otras bact.
Dolor abdominal y fiebre, símil apendicitis Yersinia enterocolitica
Tto anterior o actual con ATB Enteritis asociada con ATB o colitis
psedomembranosa
Casos múltiples y simultáneos y un alimento incubación< 6 hs; S. aureus, B. cereus
en común incubación>6hs; C. perfringens
Ingestión de mariscos y pescado mal cocidos Especies de Vibrio
Sarampión reciente, desnutrición severa, SIDA Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus)
otras causas de inmuno supresión o pararasitaria (Isosporiasis, cryptosporidium)
Anamnesis
• EXPLORACION FISICA
– Valoración general: temperatura,
sequedad de piel y mucosas, FC y PA. “
SIGNOS DE DESHIDRATACION ”
– Niños: exploración ORL
– Abdomen: palpación y auscultación
– Valorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o
diarrea asociada a síntomas anales)
Signos de deshidratación
Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones
clínicas siguientes:
Inquieto o irritable;
Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;
 Boca y lengua secas, saliva espesa;
 Respiración rápida;
 Sed aumentada, bebe con avidez;
 Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;
 Pulso rápido;
 Llenado capilar de tres a cinco segundos;
 Fontanela anterior hundida (lactantes).
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Caso con choque hipovolémico
Aquel que presenta dos o más de las
manifestaciones clínicas siguientes:
Inconsciente o hipotónico;
No puede beber;
Pulso débil o ausente;
 Llenado capilar mayor de cinco
segundos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Exámenes auxiliares
• Examen de Heces en Fresco
• Coprocultivo
• Prueba Latex para Rotavirus
• Azul de Metileno y Tinción de
Gram (campylobacter)
• Electrolitos
• Parásitos en heces
• Reacción inflamatoria en
heces
• Cultivos bacterianos
– Se solicitan en pacientes con
evacuaciones disenteriformes ante
la sospecha de infección
bacteriana
– Sobre todo en:
• Menores de 3 meses
• Deshidratados
• Desnutridos
• Inmunocomprometidos
• Sospecha de sepsis
• Coproparasitoscopico
– Ante la sospecha de Giardia, E.
histolytica
Diarrea Aguda
Historia fármacos
Tóxicos
Alimentos
Fiebre > 38
Sangre en heces
Si
No
Proceso enteroinvasivo
Coprocultivo
Salmonella/Shigella
E. Coli enteroinvasivo
Alimentos contaminados
Si No
Proceso enteroinvasivo
12 horas de ingesta
C. Perfringes
E. Coli. Salmonella sp.
< 12 horas de ingesta
Toxina estafilocócica
Virus
INFLAMATORIA
NO INFLAMATORIA
ANAMNESIS
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Evaluar grado
de
deshidratación
(signos clínicos)
•Leve
•Moderada
•Grave
Plan de
hidratación
(signos clínicos)
•Plan A
•Plan B
•Plan C
Tratamiento
farmacológico
No se
recomienda
Tratamiento
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-
1999, Para la atención a la salud del niño.
El manejo de los casos de enfermedades
diarreicas se basa en tres planes
generales de tratamiento:
Plan A: Para pacientes con enfermedad
diarreica sin deshidratación con atención
en el hogar.
Plan B: Para pacientes con diarrea y
deshidratación con atención en la unidad
de salud.
Plan C: Para pacientes con choque
hipovolémico por deshidratación:
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Plan A
Para pacientes con enfermedad diarreica sin
deshidratación con atención en el hogar:
 Continuar con la alimentación habitual;
 Aumentar la ingesta de los líquidos de uso
regular en el hogar así como Vida Suero Oral:
Niños 1año: media taza (75 ml)
 Niños 1año: una taza (150 ml)
• Administrarlo a cucharadas o mediante sorbos
pequeños, después de cada evacuación.
 Capacitar a la madre para reconocer los signos
de deshidratación y otros de alarma por
enfermedades diarreicas:
 Sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos,
numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre
en las evacuaciones.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Plan B
Para pacientes con diarrea y deshidratación con
atención en la unidad de salud.
 Administrar Vida Suero Oral 100 ml/kg, en dosis
fraccionadas cada 30 min por 4horas.
 Si el paciente presenta vómito, esperar 10 min e
intentar otra vez la hidratación oral,
más lentamente.
 Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A.
En caso contrario, repetir el Plan B por otras 4horas,
de no existir mejoría pasar al Plan C.
 Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida
Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/h
o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará
con SNG, a razón de 20-30 ml/kg/h de Vida Suero
Oral. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Plan C
Para pacientes con choque hipovolémico por
deshidratación:
Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía
intravenosa, con solución Hartman; si no se encuentra
disponible, use solución salina isotónica al 0.9%, de
acuerdo con el siguiente esquema:
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
PRIMERA HORA
50 ml/kg
SEGUNDA HORA
25 ml/kg
TERCERA HORA
25 ml/kg
Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la
velocidad de infusión.
Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre
VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.
Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o
B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.
Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse
de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo
hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.
Uso de Antimicrobianos
Los antimicrobianos no son útiles en el
tratamiento de las enfermedades diarreicas en
el 90% de los casos.
Por otra parte, su uso puede propiciar que la
enfermedad se prolongue y ocasionar
resistencia bacteriana.
Los antimicrobianos sólo están indicados en
casos de diarrea por:
Shigella sp,
Vibrio cholerae,
Presencia de trofozoitos de Entamoeba
histolytica o Giardia lamblia
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Uso de antimicrobianos en las
enfermedades diarreicas
DIAGNOSTICO MEDICAMENTO DE ELECCION ALTERNATIVA
Disentería por
Shigella
Trimetoprim, 10 mg/kg/día,
con sulfametoxazol, 50
mg/kg/día, divididos en dos
dosis diarias, durante cinco
días, vía oral.
Ampicilina 100 mg/kg/día
divididos en cuatro dosis
diarias, durante cinco días, vía
oral.
Amibiasis
intestinal
Metronidazol, 30 mg/kg/día,
divididos en tres dosis diarias,
durante 10 días, vía oral.
Tinidazol, 50 mg/kg/día una
vez al día por 3 días, vía oral.
Giardiasis
intestinal
Metronidazol 15 mg/kg/día,
divididos en tres dosis diarias,
durante cinco días, vía oral.
Albendazol 400 mgs por día,
durante cinco días, vía oral.
Cólera Eritromicina 30 mg/kg/día,
divididos en tres dosis diarias,
durante tres días, vía oral.
Trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/día
con sulfametoxazol 40-50
mg/Kg/día, divididos en dos
dosis diarias, durante
3 días, vía oral.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Las tareas específicas efectivas para
prevenir las enfermedades diarreicas
 Cloración del agua y procedimientos de
desinfección;
 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros
cuatro a seis meses de vida;
 Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a
partir de los cuatro a seis meses de edad;
 Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en
el lavado de manos, manejo higiénico de los
alimentos y la eliminación correcta de las excretas en
niños con diarrea;
 Vacunación contra el sarampión;
 Administración de vitamina "A" como suplemento,
que juega un papel central en la resistencia
inmunológica a la infección.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Vida Suero Oral
El contenido electrolítico de un litro de
solución de hidratación oral es el siguiente:
 Sodio 90 mEq/l
 Potasio 20 mEq/l
 Cloro 80 mEq/l
 Citrato (base) 30 mEq/l
 Glucosa 111 mmoles/l
El contenido del sobre se diluye en un litro de
agua hervida y debe usarse durante las 24
horas siguientes a su preparación. Después de
este lapso, la solución sobrante debe
desecharse.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM

Más contenido relacionado

PPTX
Enterocolitis necrotizante
PDF
Gastroenteritis infecciosa pediatria
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Deshidratación hipernatrémica
PDF
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
PPTX
ADA 2023.pptx
PPTX
Auscultación y Percusión Abdominal
PPTX
Rotafolio hipertension arterial
Enterocolitis necrotizante
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Embarazo ectopico
Deshidratación hipernatrémica
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
ADA 2023.pptx
Auscultación y Percusión Abdominal
Rotafolio hipertension arterial

La actualidad más candente (20)

PPT
Estenosis pilorica
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
PPT
PPTX
Síndrome de malabsorción intestinal
PPT
Fisiopatologia: Hepatitis
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Clasificación de Diarrea
PPTX
Virus de hepatitis B con caso clínico
DOC
Maniobras
PPT
hemorragia digestiva baja
PDF
Cirrosis hepática
PPT
Diarrea por rotavirus
PPT
Sindrome diarreico
PPTX
Parasitosis intestinales en pediatria
PPTX
Hemorragia digestiva baja
PDF
Paludismo
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Estenosis pilorica
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Síndrome de malabsorción intestinal
Fisiopatologia: Hepatitis
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Clasificación de Diarrea
Virus de hepatitis B con caso clínico
Maniobras
hemorragia digestiva baja
Cirrosis hepática
Diarrea por rotavirus
Sindrome diarreico
Parasitosis intestinales en pediatria
Hemorragia digestiva baja
Paludismo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación depresión
PPTX
Planes hidratacion
DOCX
Planes de rehidratacion oral
PPTX
Hidratacion oral
PPT
Antibioticos para enfermeria
PPT
Clase onc
PPTX
sulfadiazina de plata topica
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPTX
Corticoides
PPT
Corticoides
PDF
Clasificación de los medicamentos enfermería
PPT
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
PPT
Cuidados En Farmacos Digestivos
PPT
Asma ppt
PDF
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
PPTX
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
PPT
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
PPT
Aparato urinario patologias
Presentación depresión
Planes hidratacion
Planes de rehidratacion oral
Hidratacion oral
Antibioticos para enfermeria
Clase onc
sulfadiazina de plata topica
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Corticoides
Corticoides
Clasificación de los medicamentos enfermería
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Cuidados En Farmacos Digestivos
Asma ppt
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Aparato urinario patologias
Publicidad

Similar a Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM (20)

PPTX
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PPTX
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
PPTX
Children Immunodeficiency Disorder Clinical Case by Slidesgo.pptx
PPTX
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
PPTX
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPTX
DIARREA AGUDA.pptx
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPTX
Síndrome Diarreico
PPT
gastroenteritis, síntomas y tratamientos.ppt
PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
PPTX
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PPT
DIARREA AGUDA.ppt
PPT
PPT
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Sindrome Diarreico y Colera
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
Children Immunodeficiency Disorder Clinical Case by Slidesgo.pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Diarrea aguda y crónica
DIARREA AGUDA.pptx
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Síndrome Diarreico
gastroenteritis, síntomas y tratamientos.ppt
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Enfermedad diarreica aguda (eda)
DIARREA AGUDA.ppt
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Sindrome Diarreico y Colera

Más de Lolita Velher (12)

PPTX
Micosis profundas lolita vel her
PPTX
Escabiasis
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
Neuropatía diabética periferica y visceral
PPTX
CANCER DE MAMA
PPTX
Hernias no inguinales
PPTX
Mini mental test
PPTX
Osteoporosis geriatría
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Queratosis seborreicas
PPTX
Anatomía colon ano y recto
PPTX
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Micosis profundas lolita vel her
Escabiasis
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Neuropatía diabética periferica y visceral
CANCER DE MAMA
Hernias no inguinales
Mini mental test
Osteoporosis geriatría
Enfermedades de transmisión sexual
Queratosis seborreicas
Anatomía colon ano y recto
Hepatitis viral d,_e,_f,_g

Último (20)

PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf

Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM

  • 2. Definición Sinónimos:  Gastroenteritis aguda  Enteritis  Enterocolitis  gastroenterocolitis Según la OMS, la diarrea aguda es: “Eliminación de heces líquidas o semilíquidas en número de tres o más en 12 horas, o bien una sola con moco, sangre o pus durante un máximo de dos semanas” Pérdida excesiva de líquidos y electrólitos a través de las heces.
  • 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN DURACION Diarrea aguda: <8dias Diarrea en vías de prolongación: 8-15 días Diarrea prolongada: 15-30 días DIARREA CRONICA: >30 días.
  • 4. Factores de riesgo Carencia de agua potable Ambiente con saneamiento inadecuado Educación nula y malos hábitos higiénicos Ausencia de lactancia materna Desnutrición Secreción anormal de ácido clorhídrico Sensibilidad a agentes patógenos específicos Deficiencia de IgA e inmunidad celular
  • 5. 1. Diseminación de microorganismo s por mala higiene con utensilios, manos, moscas. 2. Manejo inadecuado de excreciones. Favorece el contacto físico 3. Alimentos sin refrigeración que permiten la proliferación. 4. Lactancia inadecuada: – No cumplir con la lactancia exclusiva en los primeros 4-6 meses – Descontinuarla antes del año – Uso inadecuado de biberones 5. Educación insuficiente 6. Factores del hospedero – Inmunosupresión – Infecciones agudas (p.ej., sarampión) – Desnutrición Factores predisponentes
  • 6. Epidemiología A nivel mundial: la diarrea es la segunda causa de muerte en la infancia periodo: > 1 mes de vida y < 5 años OMS The global burden of disease: 2004 update
  • 7. Epidemiología México: en niños de 1 a 4 años las infecciones intestinales fueron 5ta causa de muerte en el 2010 (266 muertes, 3.5 por 100,000 nacimientos estimados).1  Predomina en la actualidad la enfermedad diarreica aguda (EDA) de causa viral, en comparación con la bacteriana y la parasitaria, y se ha observado un descenso considerable de la mortalidad infantil por diarrea. Desde la década de 1980, el rotavirus se ha reconocido como el principal enteropatógeno en preescolares sin diarrea (30%), con diarrea (54%) y en los menores de dos años hospitalizados por EDA (28%).2 1. Díaz JL, Ferreira E. Enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años: la respuesta es multifactorial. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012. 2. Mota-Hernandez F, Calva JJ, et al. Rotavirus diarrhea severity is related to the VP4 type in Mexican children. J Clin Microbiol 2003;41:3158-3162.
  • 8. Incidencias por edad Menores de 2 años 5 años Incidencias bajas en edades avanzadas
  • 9. Etiologia Clasificación según causa etilogica: Virales : 70 - 80 % Bacterianas: 20 % Protozoarios: 10%  Hay múltiples causas de diarrea  Son Autolimitadas en la mayoría de los casos de diarrea (70%).  La mayoría de las veces es imposible e innecesario el diagnóstico etiológico
  • 10. Causas de diarrea aguda • Infecciones - Entéricas - Extraintestinales • Alergia alimentaria - Proteínas de la leche de vaca - Proteínas de soja • Transtornos absorción/digestión - Déficit de lactasa - Déficit de sacarasa-isomaltasa • Cuadros quirúrgicos - Apendicitis aguda - Invaginación • Ingesta de fármacos - Laxante - Antibióticos • Intoxicación metales pesados - Cobre, Zinc
  • 11. Causas infecciosas de diarrea aguda
  • 12. Rotavirus Desde el descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, primer virus identificado como agente etiológico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro grandes categorías de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus humanos.  Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad.
  • 13. Rotavirus • Estables a temperatura ambiente y resistentes a tratamientos con detergente, pH extremos y congelación.
  • 14. Características por su localización Farreras-Rozman, Medicina Interna, Decimosegunda Edición, Editorial Elsevier. (2012)
  • 15. Clasificación Mecanismo Fisiopatológico Osmótica Existe un exceso de solutos no absorbidos o no absorbibles en la luz intestinal. Causa: Ingesta excesiva y malabsorción de carbohidratos. Volumen de las heces ˂ 1L/día. Secretora Inhibición de la absorción activa de iones o la secreción excesiva de iones intestinales. Causas: Enterotoxinas, Reducción de la absorción intestinal, Alteraciones en la motilidad. Volumen de las heces > 1L/día. Multifactorial Sustancias liberadas por células endocrinas intestinales, citocinas producidas localmente o a distancia en la respuesta inmune, mediadores del sistema nervioso entérico y péptidos u hormonas sintetizadas periféricamente. Farreras-Rozman, Medicina Interna, Decimosegunda Edición, Editorial Elsevier. (2012)
  • 16. Diarreas inflamatorias • Daño del epitelio absortivo • Liberación de citocinas (leucotrienos, prostaglandinas, histamina) • Fiebre, dolor, hemorragia digestiva • Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica
  • 17. Datos clínicos orientadores: Inflamatoria • No cede con el ayuno. • Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. En casos leves, las deposiciones son de pequeño volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado. • Cuando se afecta una gran superficie, se altera también la absorción de iones, solutos y agua, siendo las deposiciones de gran volumen. • Presencia de sangre, pus o moco en las heces.
  • 18. Diarreas osmóticas • Ciertos solutos (CH, lactulosa, antiácidos, laxantes) no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal • Incremento de secreciones intestinales • Aumento del contenido de la luz intestinal • Aumento de osmolalidad intraluminal • Mejora con el ayuno
  • 19. Datos clínicos orientadores: Osmótica • Cede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del alimento causante. • Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1 litro/día). • Sin productos patológicos en heces. • Tendencia a la hipernatremia • Na fecal <70 mEq/l.
  • 20. Diarreas secretorias • Aumento de la secreción intestinal activa de líquidos y electrolitos • Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endógenos o exógenos • Voluminosas, acuosas e indoloras • Ej: toxinas del cólera • No mejora con el ayuno
  • 21. Datos clínicos orientadores: Secretora • Persiste tras el ayuno • Heces voluminosas, en cantidad superior a 1 litro/día. • Sin productos patológicos. • Tendencia a la hipopotasemia y acidosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato. • El pH de las heces será alcalino, generalmente >6, por la secreción de bicarbonato.
  • 22. Diarrea malabsortiva • Alteraciones en el proceso de transporte • Enfermedades de la mucosa del intestino delgado que provocan cambios estructurales • Resecciones intestinales amplias • Pérdida de peso, déficit nutricional • Esteatorrea
  • 23. Datos clínicos orientadores: Malabsortiva • Anemia • Esteatorrea • Déficit nutricional
  • 24. Alteración de la motilidad gastrointestinal • Modificación del tránsito intestinal • Aumento • Disminución  sobrecrecimiento bacteriano  malabsorción • Diabetes, hipertiroidismo, gastrectomías, fármacos (procinéticos) • Síndrome del intestino irritable
  • 25. Datos clínicos orientadores: Motilidad • No cede con el ayuno. • Volumen y características de las heces variables (líquidas, acintadas, caprinas...). • Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmótica, secretora o exudativa, debe sospecharse la existencia de un trastorno de la motilidad intestinal.
  • 26. Preguntar sobre: Que sugiere: Fiebre, cólicos, tenesmo, Colitis inflamatoria o ileitis heces sanguinolentas, Shigelia, ECEI, amebiasis, otras bact. Dolor abdominal y fiebre, símil apendicitis Yersinia enterocolitica Tto anterior o actual con ATB Enteritis asociada con ATB o colitis psedomembranosa Casos múltiples y simultáneos y un alimento incubación< 6 hs; S. aureus, B. cereus en común incubación>6hs; C. perfringens Ingestión de mariscos y pescado mal cocidos Especies de Vibrio Sarampión reciente, desnutrición severa, SIDA Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus) otras causas de inmuno supresión o pararasitaria (Isosporiasis, cryptosporidium) Anamnesis
  • 27. • EXPLORACION FISICA – Valoración general: temperatura, sequedad de piel y mucosas, FC y PA. “ SIGNOS DE DESHIDRATACION ” – Niños: exploración ORL – Abdomen: palpación y auscultación – Valorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o diarrea asociada a síntomas anales)
  • 28. Signos de deshidratación Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inquieto o irritable; Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;  Boca y lengua secas, saliva espesa;  Respiración rápida;  Sed aumentada, bebe con avidez;  Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;  Pulso rápido;  Llenado capilar de tres a cinco segundos;  Fontanela anterior hundida (lactantes). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 29. Caso con choque hipovolémico Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inconsciente o hipotónico; No puede beber; Pulso débil o ausente;  Llenado capilar mayor de cinco segundos. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 31. Exámenes auxiliares • Examen de Heces en Fresco • Coprocultivo • Prueba Latex para Rotavirus • Azul de Metileno y Tinción de Gram (campylobacter) • Electrolitos • Parásitos en heces • Reacción inflamatoria en heces
  • 32. • Cultivos bacterianos – Se solicitan en pacientes con evacuaciones disenteriformes ante la sospecha de infección bacteriana – Sobre todo en: • Menores de 3 meses • Deshidratados • Desnutridos • Inmunocomprometidos • Sospecha de sepsis
  • 33. • Coproparasitoscopico – Ante la sospecha de Giardia, E. histolytica
  • 34. Diarrea Aguda Historia fármacos Tóxicos Alimentos Fiebre > 38 Sangre en heces Si No Proceso enteroinvasivo Coprocultivo Salmonella/Shigella E. Coli enteroinvasivo Alimentos contaminados Si No Proceso enteroinvasivo 12 horas de ingesta C. Perfringes E. Coli. Salmonella sp. < 12 horas de ingesta Toxina estafilocócica Virus INFLAMATORIA NO INFLAMATORIA ANAMNESIS
  • 36. Evaluar grado de deshidratación (signos clínicos) •Leve •Moderada •Grave Plan de hidratación (signos clínicos) •Plan A •Plan B •Plan C Tratamiento farmacológico No se recomienda Tratamiento
  • 37. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2- 1999, Para la atención a la salud del niño. El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de tratamiento: Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar. Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud. Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación: NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 38. Plan A Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar:  Continuar con la alimentación habitual;  Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: Niños 1año: media taza (75 ml)  Niños 1año: una taza (150 ml) • Administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.  Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas:  Sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 39. Plan B Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud.  Administrar Vida Suero Oral 100 ml/kg, en dosis fraccionadas cada 30 min por 4horas.  Si el paciente presenta vómito, esperar 10 min e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente.  Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras 4horas, de no existir mejoría pasar al Plan C.  Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/h o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con SNG, a razón de 20-30 ml/kg/h de Vida Suero Oral. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 40. Plan C Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación: Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartman; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema: NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. PRIMERA HORA 50 ml/kg SEGUNDA HORA 25 ml/kg TERCERA HORA 25 ml/kg Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV. Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C. Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.
  • 41. Uso de Antimicrobianos Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana. Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, Presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 42. Uso de antimicrobianos en las enfermedades diarreicas DIAGNOSTICO MEDICAMENTO DE ELECCION ALTERNATIVA Disentería por Shigella Trimetoprim, 10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, 50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante cinco días, vía oral. Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en cuatro dosis diarias, durante cinco días, vía oral. Amibiasis intestinal Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en tres dosis diarias, durante 10 días, vía oral. Tinidazol, 50 mg/kg/día una vez al día por 3 días, vía oral. Giardiasis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en tres dosis diarias, durante cinco días, vía oral. Albendazol 400 mgs por día, durante cinco días, vía oral. Cólera Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en tres dosis diarias, durante tres días, vía oral. Trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/día con sulfametoxazol 40-50 mg/Kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante 3 días, vía oral. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 43. Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas  Cloración del agua y procedimientos de desinfección;  Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida;  Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad;  Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea;  Vacunación contra el sarampión;  Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 44. Vida Suero Oral El contenido electrolítico de un litro de solución de hidratación oral es el siguiente:  Sodio 90 mEq/l  Potasio 20 mEq/l  Cloro 80 mEq/l  Citrato (base) 30 mEq/l  Glucosa 111 mmoles/l El contenido del sobre se diluye en un litro de agua hervida y debe usarse durante las 24 horas siguientes a su preparación. Después de este lapso, la solución sobrante debe desecharse. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.