SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo: NEFROLOGIA PEDIATRICA
Tema: Proteinuria y Síndrome Nefrótico
Dra. Rebeca Gómez Chico Velasco
Carlos M. Montaño
Medico Residente de Pediatría
Hospital Ángeles del Pedregal
Universidad Nacional Autónoma de México
PROTEINURIA
Perdida de proteínas por la orina, sin
mas especificaciones. (AEP).
El hecho de que la proteinuria se
asocia con enfermedad renal
progresiva es un hecho bien
establecido.
Más recientemente, se ha demostrado
que se trata de un mecanismo efector
en el desarrollo de daño renal y de un
factor de riesgo de la enfermedad
cardiovascular.
Evaluation and Management of Proteinuria and Nephrotic Syndrome in Children: Recommendations From a Pediatric Nephrology Panel
Established at the National Kidney Foundation Conference on Proteinuria, Albuminuria, Risk, Assessment, Detection, and Elimination (PARADE)
Ronald J. Hogg, MD, PEDIATRICS Vol. 105 No. 6 June 2000
CLASIFICACION
Causas
Intermitente Como preludio de enfermedad renal: Fiebre,
ICC, estrés, ejercicio intenso.
Ortostática Solamente en posición erecta, benigna. No
existe proteinuria durante el decúbito.
PERSISTENTE Se prolonga por mas de 3 meses, signo de
enfermedad renal aun de forma aislada con FG
normal.
Enfermedad glomerular primaria o secundaria a
enfermedad sistémica.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
PATOGENIA
NEFRONA
1. BARRERA DE FILTRACION GLOMERULAR
2. TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
3. EL PASAJE TRANGLOMERULAR
DE PROTEINAS Y OTRAS
MACROMOLECULAS ES
RESTRINGIDO AL TAMAÑO
MOLECULAR DE ESTOS
COMPUESTAS Y ASU FORMA Y
CARGAS ELECTROSESTATICAS
4. LA FILTRACION GLOMERULAR DE MACROMOLECULAS
DISMINUYE EN LA MEDIDA QUE EL TAMAÑO MOLECULAR
AUMENTA.
PROTEINURIA FISIOLOGICA
Albumina (40%
excreción proteica
normal) y diversas
inmunoglobulinas.
Composición proteica
urinaria normal:
40% Albumina
40% Proteínas tisulares
15% Inmunoproteínas
IgG 5-10%
5% P Cadenas livianas
3% IgA
5% Otras proteínas
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
¿POR QUE AUMENTAN LAS PROTEINAS EN ORINA?
Incremento de la
permeabilidad
efectiva de la pared
capilar glomerular.
Disminución de la
reabsorción renal
tubular de las
proteínas filtradas
normalmente.
Cambios en la
configuración físico
química de una
proteína plasmática
normal.
Incorporación
directa de proteínas
desde el epitelio
tubular renal al
fluido tubular.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
Proteína Tamm-Horsfall,
sintetizada en rama
ascendente asa de Henle y
TCD
FISIOPATOLOGIA
MODERADA O
INTENSA
HIPOPROTEINEM
IA POR
HIPOALBUMINEM
IA
AUMENTO ALFA 2
Y DESCENSO DE
GAMAGLOBULIN
AS.
DESCENSOS
IMPORTANTES
DE ALBUMINA
(<2G/DL)
CAIDA PRESION
ONCOTICA DEL
PLASMA
ESCAPE DE
LIQUIDOS A
INTESTICIO
EDEMAS
PROTEINURIAS LEVES CON
BUEN ESTADO NUTRICIONAL
COMPENSDO POR SISNTESIS
PROTEICA.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
PERDIDA DE
AGUA AL
INTESTICIO
HIPOVOLEMIA
DESCENSO FG ACTIVACION SRA
HIPERALDOSTERONISMO
SECUNDARIO
AUMENTO
EDEMAS
HIPOALBUMINEMIA SUPERIOR A 2 G/DL, NO HAY
HIPOVOLEMIA AUNQUE DISMINUYE LA PRESION
ONCOTICA DEL PLASMA LA REDISTRIBUCION
MANTIENE LA PRESION ONCOTICA DIFERENCIAL
(INTRAVASCULAR E INTERSTICIO).
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
DETECCION
• Confiable, útil, poco costoso, rápido y sencillo.
• Detecta 10-15mg/dl
• Uso tampón, Ph constante, cambio de coloración.
• Muy sensible respecto a albumina pero menos para proteínas de bajo
peso molecular.
TIRAS
REACTIVAS
• Acido Sulfosalicilico, tricloroacetico o sulfato sódico para precipitar
proteínas según principio de insolubilidad de proteínas a Ph acido.
• Fiable, sobrestima presencia de albumina.
MÉTODO
TURBIDIMÉTRICO
Falsos positivos:
- pH urinario muy alcalino (>8)
- Contaminación por bacterias, antisépticos, benzalconio,
fenazopiridina.
Falsos positivos:
- Contrastes radiológicos.
- Cefalosporinas.
- Analogos de penicilina.
- Sulfamida.
- Metabolitos de Tolbutamida.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
CUANTIFICACIÓN
1. La determinación cuantitativa del contenido proteico en orina de 12-24 Hrs es la
forma precisa de estudio.
TURBIDIMETRICOS
COLORIMETRICOS
INMUNOTURBIDIMETRICO
2. Proteinuria en muestra aislada de orina: Cociente proteína/creatinina (mg/mg)
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
Mg/m2/h Mg/kg/día Cociente (mg/mg)
Proteína/creatinina
Fisiológica < 4 < 5 < 0,2
Leve 4-20 5-25 0,2-1
Moderada 20-40 25-50 1-2
Nefrótica  40 > 50 > 2
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
+ : 30-100 mg/dl
++ : 100-300 mg/dl
+++ : 300-1000 mg/dl
++++ : > 1000 mg/dl
a) Microalbuminuria: Marcador de proteinuria glomerular, signo precoz de afectación
glomerular.
Ej: Hiperfiltración, nefropatía diabética, nefropatía por reflujo, monorrenos.
Niñas: 23 mg/m2/día
Niños: 15 mg/m2/día
b) B2 Microglobulina: lisozima, cadenas ligeras de inmunoglobulinas, como índice de
proteia tubular.
c) Índices de selectividad: Fisiológica, Glomerular selectiva, Glomerular no selectiva,
Tubular y GlomeruloTubular o Mixta.
CARACTERIZACION
Una proteinuria selectiva es característica de nefropatía a cambios mínimos,
mientras la no selectiva es propia de lesiones glomerulares complejas.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
Índices de selectividad
1. Fisiológica Bandas nítidas de albumina seguida zona
indiferenciada de globulinas.
2. Glomerular selectiva Banda de albumina y otra de transferrina.
3. Glomerular no selectiva Banda de albumina y de todas las globulinas
plasmáticas.
4. Tubular Pocas bandas de albumina seguidas de globulinas
de muy bajo peso molecuar.
5. Mixta Componentes glomerulares y tubulares.
No selectiva
Relación en mg
Albumina/B2 Microglobulina (30-
200)
Glomerular: 1.000-15.000
Tubular: < 300
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
SELECTIVIDAD GLOMERULAR
Puede ser evaluada por la depuración IgG/Albumina:
Índice de Selectividad: IgG urinaria x albumina plasmática
IgG plasmática x albumina urinaria
Proteinuria selectiva: Característica de nefropatía a cambios mínimos, mientras que la NO
SELECTIVA es propia de lesiones glomerulares complejas.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
CARACTERIZACION
PROTENURIA
GLOMERULAR
Casi impermeables a albumina
(66.000 D) y proteínas de
mayor peso molecular.
Manifestación de nefropatía
persistente.
TUBULAR
B2 Microglobulina
La medición de la excreción
urinaria de PBPM importante
en diagnostico de patología
renal tubular.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
PROTEINAS
RENALES
Tamm-Horsfall
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
Ante todo paciente con PROTEINURIA se debe realizar:
a) Historia clínica, anamnesis y examen físico.
b) Exámenes complementarios.
Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
Guía Nefrología, HIM
SINDROME NEFROTICO
DEFINICION
Edema Hipoalbuminemia Proteinuria
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia mundial es de aproximadamente 16 casos
por cada 100.000 niños con una incidencia de 2 a 7 por
cada 100.000 niños.
Los hombres parecen ser más afectados que las mujeres
en una proporción de 2:1
Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD,
Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
Afecta a 16 en 100 000 niños, haciendo de esta condición
una de las enfermedades renales de la niñez más comunes.
Management of Childhood Onset Nephrotic Syndrome
Debbie S. Gipson, MD, PEDIATRICS Vol. 124 No. 2 August
1, 2009 pp. 747 -757
Poco frecuente, 2-7 casos por cada 100.000 niños menores
de 16 años.
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
ETIOLOGIA
1. Primario o Síndrome Nefrótico Idiopático (SNP)
2. Secundario a:
- Infecciones
- Toxinas
- Alergias
- Neoplasias
- Alteraciones cardiovasculares
- Otras
3. Síndrome Nefrótico Congénito y de comienzo temprano.
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36
No. 3 MARCH 2015
FORMAS HISTOLOGICAS
Constituyen la base
patogénica de la
enfermedad.
Su reconocimiento es de
extrema relevancia.
Su evolución a largo plazo
y el pronostico están
directamente relacionados
con la histología.
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
• Forma mas frecuente de SN Niño,
no hay lesión histológica
detectable en MO.
• Leve proliferación mesangial o
discreto aumento matriz
mesangial.
• 90% Corticosensibles.
• IF: No existen depósitos de Ig o
C3. Ocasiones IgM.
• ME: Fusión de los pies de
podocitos de células epiteliales del
capilar glomerular.
MO: Deposito focal de sustancia
hialina en mesangio; toma segmentos
del riñón y comienza por glomérulos
mas profundos cerca de la unión
corticomedular
MO: Incremento en el numero de
células mesangiales y aumento
de matriz mesangial (hematuria
inicial, respuesta pobre a
corticoide)
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
FISIOPATOLOGIA
Alteración primaria:
PROTEINURIA
Hipoproteinemia
(Hipoalbuminemia)
Disminución
PRESION
ONCOTICA
EDEMA Y
DERRAMES
SEROSOS (Ascitis)
Caída en la
capacidad de
transporte de lípidos
sanguíneos
HIPERLIPIDEMIA
(Incremento de la
producción hepática)
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
DC en estadio nefrótico
mas baja que en
remisión.
FPR efectivo es mayor
en el periodo nefrótico
que en la recuperación.
FF disminuida en el
periodo nefrótico.
VFG y FF se
incrementan en la fase
de remisión.
CUADRO CLINICO
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
CRECIMIENTO DISMINUIDO
- Disminución de la ingesta.
- Trastornos de absorción.
- Efecto directo de esteroides.
LABORATORIO
Hemograma normal,
VSG elevada.
Hipercolesterolemia,
aumento de fosfolípidos,
colesterol y triglicéridos.
Urea y Creatinina
normales (Aumentadas
si hipovolemia).
Hipoalbuminemia,
aumento alfa 2 gobulina
SN Primario:
Hipogammaglobulinemia
(perdida urinaria)
Sedimento urinario:
cilindros hialinos y
leucocitos.
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
TRATAMIENTO
INESPECIFICO
DIETA
PROTEINURIA
Y EDEMA
ESPECIFICO
TRATAMIENTO
ESTEROIDE
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
1. Dieta hiposódica. (Toda
vez que recaiga con
proteinuria).
2. Proteinuria: Si
CORTICORRESISTENCIA
agregar IECAS
3. Edema: -Dieta sin
agregados de sal.
-Restricción de líquidos
solo caso indicado.
Diuréticos Albumina
Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind
Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J
Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
La estandarización o normalización de la
gestión de los pacientes con síndrome nefrótico
proviene de ensayos multicéntricos
prospectivos en el marco del Estudio
Internacional de la enfermedad renal en los
niños (ISKDC) que comenzó a finales de 1960.
Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
Respuesta
Corticosensible Responde a tratamiento y
negativiza la proteinuria.
Respondedor tardío Remite en la fase discontinua
de la seria.
Corticosensible con recaídas
frecuentes
2 o mas recaídas en 6 meses
o 3 recaídas en 1 año
Corticorresistente No responde a tratamiento con
corticoides luego de 2 series
de 8 semanas cada una
Corticodependiente Recaen con proteinuria en el
trascurso del tratamiento con
corticoides o dentro de los 14
días de haberla negativiado
Recaída Proteinuria mayor >2 durante
mas de 7 días o aparición de
edemas después de producida
a remisión.
Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
La medicación estándar para el tratamiento es prednisolona o prednisona.
El medicamento se administra después de las comidas para reducir sus efectos
secundarios gastrointestinales.
No se recomienda el uso de metilprednisolona, dexametasona, betametasona,
triamcinolona, o hidrocortisona.
También hay evidencia limitada sobre la eficacia o beneficios de la terapia con
deflazocort para el síndrome nefrótico.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind
Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008
Jan; 18(1): 31–39.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian
Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
Guía Nefrología,
HIM
El Grupo recomienda que el episodio inicial del síndrome
nefrótico ser tratado con prednisolona a una dosis de 2
mg / kg por día (máximo 60 mg en dosis únicas o
divididas) durante 6 semanas.
Seguido de 1,5 mg / kg (máximo 40 mg) como una dosis
única por la mañana en días alternos para las próximas 6
semanas; y se interrumpe la terapia.
Los beneficios y la seguridad de la terapia con esteroides
inicial prolongada, más allá de 12 semanas, requieren
más estudios.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian
Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
INDICACIONES DE BIOPSIA EN SINDROME NEFROTICO
At onset
Age of onset <1 year.
Gross hematuria, persistent microscopic hematuria or low serum C3.
Sustained hypertension.
Renal failure not attributable to hypovolemia.
Suspected secondary causes of nephrotic syndrome.
After initial treatment
Proteinuria persisting despite 4-weeks of daily corticosteroid therapy.
Before treatment with cyclosporin A or tacrolimus.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian
Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
COMPLICACIONES
Infection Clinical features Common organisms Antibiotics, duration of
treatment
Peritonitis Abdominal pain,
tenderness, distension;
diarrhea, vomiting; ascitic
fluid >100 leukocytes/mm
3
;
>50% neutrophils
S. pneumoniae, S.
pyogenes, E. coli
Cefotaxime or ceftriaxone
for 7-10 days; ampicillin
and an aminoglycoside for
7-10 days
Pneumonia Fever, cough, tachypnea,
intercostal recessions,
crepitations
S. pneumoniae, H.
influenzae, S. aureus
Oral: amoxicillin, co-
amoxiclav, erythromycin
Parenteral: ampicillin and
aminoglycoside; or
cefotaxime/ceftriaxone for
7-10 days
Cellulitis Cutaneous erythema,
induration, tenderness
Staphylococci, Group A
streptococci, H. influenzae
Cloxacillin and ceftriaxone
for 7-10 days co-amoxiclav
Fungal infections Pulmonary infiltrates,
persistent
Candida, Aspergillus spp. Skin, mucosa: fluconazole
for 10 days
Fever unresponsive to
antibiotics, sputum/urine
showing septate hyphae
Systemic: amphotericin for
14-21 days
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian
Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
VACUNAS
Estos pacientes no deben recibir
vacunas vivas atenuadas; vacunas
inactivadas son seguras.
Importante recibir vacuna
antineumococo.
Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian
Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPS
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
PPTX
Sindrome nefrótico en Pediatria
PPTX
Sindrome nefrotico en pediatria
PPT
Sindrome nefrotico, nefrologia r2, valle, santos
PPT
Sindrome Nefrotico
PPTX
Sn virtual
PPTX
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
PPTX
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico, nefrologia r2, valle, santos
Sindrome Nefrotico
Sn virtual
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Sindrome nefrotico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome Nefritico y Nefrotico
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PPTX
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
PPTX
Glomerulonefritis Membranosa
PPTX
Síndrome nefrotico
PPTX
Glomerulonefritis primaria
PPTX
PPTX
Glomerulonefritis 2014 Actualización
PDF
Sindrome nefrotico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPT
Glomerulopatias
PPTX
Síndrome nefrítico y nefrótico.
PDF
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
PPT
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
PPTX
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
PPTX
Sindrome Nefrotico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Síndrome nefrótico
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
Sindrome Nefritico y Nefrotico
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
Glomerulonefritis Membranosa
Síndrome nefrotico
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulopatias
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Sindrome Nefrotico
Sindrome nefrotico
Síndrome nefrótico
Glomerulonefritis membranosa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
PPT
Sindromes nefrítico y nefrótico
PPT
Nefropatias
PPT
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
PPT
Sindrome nefrotico y nefritico.
PPT
Sindrome Nefrótico
PDF
Proteinuria 1
PPTX
Urologia pediatrica
PPTX
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
PPS
Meditar
PPT
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
PPT
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
PPT
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Clase 8 Anemia
PPT
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
PPT
Clase 7 Interpretación del Hemograma
PPT
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
PPT
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
PPT
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
PPT
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Sindromes nefrítico y nefrótico
Nefropatias
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome Nefrótico
Proteinuria 1
Urologia pediatrica
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Meditar
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 8 Anemia
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 7 Interpretación del Hemograma
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
Publicidad

Similar a Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP (20)

PDF
ppt proteinuri y sind. nefrotico.pdffgvggg
PPTX
Proteinuria en pacientes pediatricos.pptx
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
PPT
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
PPTX
PROTEINURIA.pptx
PPTX
Nephrotic syndrome1.pptx
PDF
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
PPTX
Síndromes nefritico.pptxjjwjsjjxjhhdheuwjj
PDF
SINDROME NEFRITICO.pdfjekdkdododvdkudjdkdkdj
PPTX
Proteinuria
PPTX
recolección de orina en 24 horas proteinuria.pptx
PDF
Articulo Sindrome Nefrotico
PPTX
proteinuria en pediatría ...............
PPTX
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA Y SX NEFROTICO.pptx
PPTX
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
PPT
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
ppt proteinuri y sind. nefrotico.pdffgvggg
Proteinuria en pacientes pediatricos.pptx
Sindrome nefrotico
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
Sindrome nefrotico
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
PROTEINURIA.pptx
Nephrotic syndrome1.pptx
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndromes nefritico.pptxjjwjsjjxjhhdheuwjj
SINDROME NEFRITICO.pdfjekdkdododvdkudjdkdkdj
Proteinuria
recolección de orina en 24 horas proteinuria.pptx
Articulo Sindrome Nefrotico
proteinuria en pediatría ...............
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA Y SX NEFROTICO.pptx
Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt

Más de Carlos M. Montaño (20)

PPTX
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
PPTX
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
PPTX
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
PPTX
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
PPTX
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
PPTX
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
PPTX
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
PPTX
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
PPTX
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
PPTX
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
PPTX
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
PPTX
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
PPTX
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
PPTX
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
DOCX
DIPLOMADO Gestion
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
DIPLOMADO Gestion

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
liquidos y electrolitos pediatria actual
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt

Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP

  • 1. Modulo: NEFROLOGIA PEDIATRICA Tema: Proteinuria y Síndrome Nefrótico Dra. Rebeca Gómez Chico Velasco Carlos M. Montaño Medico Residente de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Universidad Nacional Autónoma de México
  • 2. PROTEINURIA Perdida de proteínas por la orina, sin mas especificaciones. (AEP). El hecho de que la proteinuria se asocia con enfermedad renal progresiva es un hecho bien establecido. Más recientemente, se ha demostrado que se trata de un mecanismo efector en el desarrollo de daño renal y de un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Evaluation and Management of Proteinuria and Nephrotic Syndrome in Children: Recommendations From a Pediatric Nephrology Panel Established at the National Kidney Foundation Conference on Proteinuria, Albuminuria, Risk, Assessment, Detection, and Elimination (PARADE) Ronald J. Hogg, MD, PEDIATRICS Vol. 105 No. 6 June 2000
  • 3. CLASIFICACION Causas Intermitente Como preludio de enfermedad renal: Fiebre, ICC, estrés, ejercicio intenso. Ortostática Solamente en posición erecta, benigna. No existe proteinuria durante el decúbito. PERSISTENTE Se prolonga por mas de 3 meses, signo de enfermedad renal aun de forma aislada con FG normal. Enfermedad glomerular primaria o secundaria a enfermedad sistémica. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 4. PATOGENIA NEFRONA 1. BARRERA DE FILTRACION GLOMERULAR 2. TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL 3. EL PASAJE TRANGLOMERULAR DE PROTEINAS Y OTRAS MACROMOLECULAS ES RESTRINGIDO AL TAMAÑO MOLECULAR DE ESTOS COMPUESTAS Y ASU FORMA Y CARGAS ELECTROSESTATICAS 4. LA FILTRACION GLOMERULAR DE MACROMOLECULAS DISMINUYE EN LA MEDIDA QUE EL TAMAÑO MOLECULAR AUMENTA.
  • 5. PROTEINURIA FISIOLOGICA Albumina (40% excreción proteica normal) y diversas inmunoglobulinas. Composición proteica urinaria normal: 40% Albumina 40% Proteínas tisulares 15% Inmunoproteínas IgG 5-10% 5% P Cadenas livianas 3% IgA 5% Otras proteínas Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 6. ¿POR QUE AUMENTAN LAS PROTEINAS EN ORINA? Incremento de la permeabilidad efectiva de la pared capilar glomerular. Disminución de la reabsorción renal tubular de las proteínas filtradas normalmente. Cambios en la configuración físico química de una proteína plasmática normal. Incorporación directa de proteínas desde el epitelio tubular renal al fluido tubular. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117 Proteína Tamm-Horsfall, sintetizada en rama ascendente asa de Henle y TCD
  • 7. FISIOPATOLOGIA MODERADA O INTENSA HIPOPROTEINEM IA POR HIPOALBUMINEM IA AUMENTO ALFA 2 Y DESCENSO DE GAMAGLOBULIN AS. DESCENSOS IMPORTANTES DE ALBUMINA (<2G/DL) CAIDA PRESION ONCOTICA DEL PLASMA ESCAPE DE LIQUIDOS A INTESTICIO EDEMAS PROTEINURIAS LEVES CON BUEN ESTADO NUTRICIONAL COMPENSDO POR SISNTESIS PROTEICA. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 8. PERDIDA DE AGUA AL INTESTICIO HIPOVOLEMIA DESCENSO FG ACTIVACION SRA HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO AUMENTO EDEMAS HIPOALBUMINEMIA SUPERIOR A 2 G/DL, NO HAY HIPOVOLEMIA AUNQUE DISMINUYE LA PRESION ONCOTICA DEL PLASMA LA REDISTRIBUCION MANTIENE LA PRESION ONCOTICA DIFERENCIAL (INTRAVASCULAR E INTERSTICIO). Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 9. DETECCION • Confiable, útil, poco costoso, rápido y sencillo. • Detecta 10-15mg/dl • Uso tampón, Ph constante, cambio de coloración. • Muy sensible respecto a albumina pero menos para proteínas de bajo peso molecular. TIRAS REACTIVAS • Acido Sulfosalicilico, tricloroacetico o sulfato sódico para precipitar proteínas según principio de insolubilidad de proteínas a Ph acido. • Fiable, sobrestima presencia de albumina. MÉTODO TURBIDIMÉTRICO Falsos positivos: - pH urinario muy alcalino (>8) - Contaminación por bacterias, antisépticos, benzalconio, fenazopiridina. Falsos positivos: - Contrastes radiológicos. - Cefalosporinas. - Analogos de penicilina. - Sulfamida. - Metabolitos de Tolbutamida. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 10. CUANTIFICACIÓN 1. La determinación cuantitativa del contenido proteico en orina de 12-24 Hrs es la forma precisa de estudio. TURBIDIMETRICOS COLORIMETRICOS INMUNOTURBIDIMETRICO 2. Proteinuria en muestra aislada de orina: Cociente proteína/creatinina (mg/mg) Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 11. Mg/m2/h Mg/kg/día Cociente (mg/mg) Proteína/creatinina Fisiológica < 4 < 5 < 0,2 Leve 4-20 5-25 0,2-1 Moderada 20-40 25-50 1-2 Nefrótica  40 > 50 > 2 Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117 + : 30-100 mg/dl ++ : 100-300 mg/dl +++ : 300-1000 mg/dl ++++ : > 1000 mg/dl
  • 12. a) Microalbuminuria: Marcador de proteinuria glomerular, signo precoz de afectación glomerular. Ej: Hiperfiltración, nefropatía diabética, nefropatía por reflujo, monorrenos. Niñas: 23 mg/m2/día Niños: 15 mg/m2/día b) B2 Microglobulina: lisozima, cadenas ligeras de inmunoglobulinas, como índice de proteia tubular. c) Índices de selectividad: Fisiológica, Glomerular selectiva, Glomerular no selectiva, Tubular y GlomeruloTubular o Mixta. CARACTERIZACION Una proteinuria selectiva es característica de nefropatía a cambios mínimos, mientras la no selectiva es propia de lesiones glomerulares complejas. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 13. Índices de selectividad 1. Fisiológica Bandas nítidas de albumina seguida zona indiferenciada de globulinas. 2. Glomerular selectiva Banda de albumina y otra de transferrina. 3. Glomerular no selectiva Banda de albumina y de todas las globulinas plasmáticas. 4. Tubular Pocas bandas de albumina seguidas de globulinas de muy bajo peso molecuar. 5. Mixta Componentes glomerulares y tubulares. No selectiva Relación en mg Albumina/B2 Microglobulina (30- 200) Glomerular: 1.000-15.000 Tubular: < 300 Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 14. SELECTIVIDAD GLOMERULAR Puede ser evaluada por la depuración IgG/Albumina: Índice de Selectividad: IgG urinaria x albumina plasmática IgG plasmática x albumina urinaria Proteinuria selectiva: Característica de nefropatía a cambios mínimos, mientras que la NO SELECTIVA es propia de lesiones glomerulares complejas. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 15. CARACTERIZACION PROTENURIA GLOMERULAR Casi impermeables a albumina (66.000 D) y proteínas de mayor peso molecular. Manifestación de nefropatía persistente. TUBULAR B2 Microglobulina La medición de la excreción urinaria de PBPM importante en diagnostico de patología renal tubular. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 17. Ante todo paciente con PROTEINURIA se debe realizar: a) Historia clínica, anamnesis y examen físico. b) Exámenes complementarios. Proteinuria, Nefrología Pediátrica, SAP, Cap. 8, pp 109-117
  • 20. DEFINICION Edema Hipoalbuminemia Proteinuria Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia mundial es de aproximadamente 16 casos por cada 100.000 niños con una incidencia de 2 a 7 por cada 100.000 niños. Los hombres parecen ser más afectados que las mujeres en una proporción de 2:1 Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015 Afecta a 16 en 100 000 niños, haciendo de esta condición una de las enfermedades renales de la niñez más comunes. Management of Childhood Onset Nephrotic Syndrome Debbie S. Gipson, MD, PEDIATRICS Vol. 124 No. 2 August 1, 2009 pp. 747 -757 Poco frecuente, 2-7 casos por cada 100.000 niños menores de 16 años. Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 22. ETIOLOGIA 1. Primario o Síndrome Nefrótico Idiopático (SNP) 2. Secundario a: - Infecciones - Toxinas - Alergias - Neoplasias - Alteraciones cardiovasculares - Otras 3. Síndrome Nefrótico Congénito y de comienzo temprano. Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 23. Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
  • 24. FORMAS HISTOLOGICAS Constituyen la base patogénica de la enfermedad. Su reconocimiento es de extrema relevancia. Su evolución a largo plazo y el pronostico están directamente relacionados con la histología. Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 25. • Forma mas frecuente de SN Niño, no hay lesión histológica detectable en MO. • Leve proliferación mesangial o discreto aumento matriz mesangial. • 90% Corticosensibles. • IF: No existen depósitos de Ig o C3. Ocasiones IgM. • ME: Fusión de los pies de podocitos de células epiteliales del capilar glomerular. MO: Deposito focal de sustancia hialina en mesangio; toma segmentos del riñón y comienza por glomérulos mas profundos cerca de la unión corticomedular MO: Incremento en el numero de células mesangiales y aumento de matriz mesangial (hematuria inicial, respuesta pobre a corticoide) Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 26. FISIOPATOLOGIA Alteración primaria: PROTEINURIA Hipoproteinemia (Hipoalbuminemia) Disminución PRESION ONCOTICA EDEMA Y DERRAMES SEROSOS (Ascitis) Caída en la capacidad de transporte de lípidos sanguíneos HIPERLIPIDEMIA (Incremento de la producción hepática) Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP. DC en estadio nefrótico mas baja que en remisión. FPR efectivo es mayor en el periodo nefrótico que en la recuperación. FF disminuida en el periodo nefrótico. VFG y FF se incrementan en la fase de remisión.
  • 27. CUADRO CLINICO Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP. CRECIMIENTO DISMINUIDO - Disminución de la ingesta. - Trastornos de absorción. - Efecto directo de esteroides.
  • 28. LABORATORIO Hemograma normal, VSG elevada. Hipercolesterolemia, aumento de fosfolípidos, colesterol y triglicéridos. Urea y Creatinina normales (Aumentadas si hipovolemia). Hipoalbuminemia, aumento alfa 2 gobulina SN Primario: Hipogammaglobulinemia (perdida urinaria) Sedimento urinario: cilindros hialinos y leucocitos. Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 29. TRATAMIENTO INESPECIFICO DIETA PROTEINURIA Y EDEMA ESPECIFICO TRATAMIENTO ESTEROIDE Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 30. 1. Dieta hiposódica. (Toda vez que recaiga con proteinuria). 2. Proteinuria: Si CORTICORRESISTENCIA agregar IECAS 3. Edema: -Dieta sin agregados de sal. -Restricción de líquidos solo caso indicado. Diuréticos Albumina Maria G. Caletti, (2008). Nefrología Pediátrica, Argentina, FUNDASAP.
  • 31. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 32. La estandarización o normalización de la gestión de los pacientes con síndrome nefrótico proviene de ensayos multicéntricos prospectivos en el marco del Estudio Internacional de la enfermedad renal en los niños (ISKDC) que comenzó a finales de 1960. Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
  • 33. Respuesta Corticosensible Responde a tratamiento y negativiza la proteinuria. Respondedor tardío Remite en la fase discontinua de la seria. Corticosensible con recaídas frecuentes 2 o mas recaídas en 6 meses o 3 recaídas en 1 año Corticorresistente No responde a tratamiento con corticoides luego de 2 series de 8 semanas cada una Corticodependiente Recaen con proteinuria en el trascurso del tratamiento con corticoides o dentro de los 14 días de haberla negativiado Recaída Proteinuria mayor >2 durante mas de 7 días o aparición de edemas después de producida a remisión. Nephrotic Syndrome Tecile Prince Andolino, MD, Pediatrics in Review, Vol. 36 No. 3 MARCH 2015
  • 34. La medicación estándar para el tratamiento es prednisolona o prednisona. El medicamento se administra después de las comidas para reducir sus efectos secundarios gastrointestinales. No se recomienda el uso de metilprednisolona, dexametasona, betametasona, triamcinolona, o hidrocortisona. También hay evidencia limitada sobre la eficacia o beneficios de la terapia con deflazocort para el síndrome nefrótico. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 35. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 37. El Grupo recomienda que el episodio inicial del síndrome nefrótico ser tratado con prednisolona a una dosis de 2 mg / kg por día (máximo 60 mg en dosis únicas o divididas) durante 6 semanas. Seguido de 1,5 mg / kg (máximo 40 mg) como una dosis única por la mañana en días alternos para las próximas 6 semanas; y se interrumpe la terapia. Los beneficios y la seguridad de la terapia con esteroides inicial prolongada, más allá de 12 semanas, requieren más estudios. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 38. INDICACIONES DE BIOPSIA EN SINDROME NEFROTICO At onset Age of onset <1 year. Gross hematuria, persistent microscopic hematuria or low serum C3. Sustained hypertension. Renal failure not attributable to hypovolemia. Suspected secondary causes of nephrotic syndrome. After initial treatment Proteinuria persisting despite 4-weeks of daily corticosteroid therapy. Before treatment with cyclosporin A or tacrolimus. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 39. COMPLICACIONES Infection Clinical features Common organisms Antibiotics, duration of treatment Peritonitis Abdominal pain, tenderness, distension; diarrhea, vomiting; ascitic fluid >100 leukocytes/mm 3 ; >50% neutrophils S. pneumoniae, S. pyogenes, E. coli Cefotaxime or ceftriaxone for 7-10 days; ampicillin and an aminoglycoside for 7-10 days Pneumonia Fever, cough, tachypnea, intercostal recessions, crepitations S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus Oral: amoxicillin, co- amoxiclav, erythromycin Parenteral: ampicillin and aminoglycoside; or cefotaxime/ceftriaxone for 7-10 days Cellulitis Cutaneous erythema, induration, tenderness Staphylococci, Group A streptococci, H. influenzae Cloxacillin and ceftriaxone for 7-10 days co-amoxiclav Fungal infections Pulmonary infiltrates, persistent Candida, Aspergillus spp. Skin, mucosa: fluconazole for 10 days Fever unresponsive to antibiotics, sputum/urine showing septate hyphae Systemic: amphotericin for 14-21 days Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.
  • 40. VACUNAS Estos pacientes no deben recibir vacunas vivas atenuadas; vacunas inactivadas son seguras. Importante recibir vacuna antineumococo. Revised guidelines for management of steroid-sensitive nephrotic syndrome Arvind Bagga, Indian Pediatric Nephrology Group, Indian Academy of Pediatrics, Indian J Nephrol. 2008 Jan; 18(1): 31–39.