SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT. (Subrayados en azul no deben ser escritos en el examen)
Immanuel Kant (siglo XVIII) nació en la ciudad prusiana de Könisberg (de la que apenas salió), donde ejerció como
profesor universitario, llegando a ser catedrático. En sus clases de filosofía recomendaba a sus alumnos que fueran
autónomos y pensasen por sí mismos. Era contrario al despotismo. Vivió los acontecimientos de la Revolución
francesa con intensidad. Sus obras reflejan ideas propias de la época, como la reivindicación de la autonomía de la
razón, la defensa de la libertad y dignidad humanas. En su escrito “¿Qué es la Ilustración?” dice: “la Ilustración es
la salida del hombre de la minoría de edad.”
El modelo filosófico en el que se educó fue el racionalismo dogmático, pero al leer al filósofo empirista Hume
“despierta de su sueño dogmático” y se replantea sus principales creencias filosóficas, y después publica su “Crítica
de la razón pura”. -
-La filosofía de Kant responde a tres cuestiones: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? , ¿Qué puedo esperar?
Que se resumen en una: ¿qué es el hombre?
-Las influencias que recibió Kant: Le influyeron autores como Hume y Newton. Hume que planteó un problema
para el conocimiento relativo a la causalidad, que dará lugar en el escepticismo. Kant intentó resolver este
problema. Y Newton mostró a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza era posible. Esto demostraba
que el escepticismo estaba equivocado, pero no se sabía el por qué. Por lo que se necesitaba una explicación.
-La filosofía kantiana se puede presentar como una síntesis entre racionalismo (Kant comparte con esta corriente
de pensamiento la concepción de que no todo conocimiento procede de la experiencia) y empirismo (Kant comparte
con el empirismo la concepción de que sin experiencia no hay conocimiento.) Para Kant la experiencia es el inicio de
todo conocimiento, pero las facultades humanas también participan en este proceso.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
1. ¿QUÉ PUEDO SABER? : Esta cuestión hace referencia a la definición de conocimiento y sus límites.
La filosofía de Kant se denomina “idealismo trascendental”.
Kant se pregunta qué es y cómo se da en concreto, el conocimiento científico. Después investiga cuáles son los
límites del conocimiento: ¿qué es lo que no puedo conocer? Kant se plantea esto en “Crítica de la razón pura”.
Ahora, se plantea si la metafísica puede ser o no una ciencia. Tradicionalmente la metafísica había pretendido
ampliar nuestro conocimiento sobre el yo, el mundo y Dios. Mientras que en disciplinas como la geometría o la física
siempre ha habido unanimidad y han conseguido avances, en la metafísica se ha dado lo contrario. Para Kant la
metafísica no puede ser ciencia. Pero se pregunta: ¿por qué la geometría SÍ es una ciencia, mientras que la
metafísica NO lo es? Para responder a esta pregunta primero define el conocimiento científico y, después señala
cuáles son los enunciados o juicios que forman este conocimiento.
Para Kant el conocimiento científico es un conocimiento universal, necesario y ampliativo (los predicados
proporcionan más información que la contenida en el sujeto).
Kant busca los juicios que cumplen las características de los enunciados científicos. Para ello hace una clasificación
de los tipos de juicios existentes. Al igual que Hume, distingue dos tipos de juicios, los analíticos y los sintéticos. Y
añade la distinción entre a priori y posteriori.
Los juicios analíticos son universales, son necesarios y no amplían la información contenida en la definición del
sujeto. (No escribir en examen. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”: es un juicio universal porque se refiere a
todos los triángulos, no a uno solo en particular; es necesario si se niega ese juicio se cae en una contradicción.)
Los juicios analíticos no pueden crear conocimiento científico.
Los juicios sintéticos amplían la información que está contenida en la definición del sujeto. Distingue dos tipos de
juicios sintéticos:
-Juicios sintéticos a priori: son juicios ampliativos en los que entre el sujeto y el predicado hay una conexión
necesaria previa a la experiencia. Son universales, necesarios y ampliativos. Por ejemplo, “la recta es la distancia
menor entre dos puntos”. (No poner en el examen: son universales porque se aplican a todos los objetos, no a uno en
particular. Son necesarios porque su negación supone caer en una contradicción. El predicado amplía la noción del
sujeto porque la recta no está implícita en la definición de punto.)
-Juicios sintéticos a posteriori: en estos juicios la conexión entre sujeto y predicado solo puede hacerse partiendo
de la experiencia. Son particulares, contingentes y ampliativos. (Ejemplo, no poner en el examen: “la silla está rota”.
Es particular: la silla es un ser concreto, no un conjunto de seres. Es contingente: lo contrario de este juicio no implica
contradicción. El predicado amplía información del sujeto.) No son universales y ni necesarios, por lo que estos
juicios no pueden crear conocimiento científico.
En conclusión, el conocimiento científico, tanto matemático como físico, se compone solamente de juicios
sintéticos a priori, porque son los únicos universales, necesarios y ampliativos.
*Estructura de la “Crítica de la razón pura”:
Kant hace una distinción entre materia del conocimiento y forma del conocimiento. La materia está formada por
las impresiones sensibles. Y la forma son los elementos previos a la experiencia (a priori).
Para Kant, el proceso de conocimiento empieza con la experiencia, pero cuenta con una participación activa del
sujeto. Comienza con las impresiones sensibles (que constituyen la materia), pero es el sujeto quien construye el
objeto de conocimiento y reordena las impresiones sensibles dándoles una forma y una estructura.
Esta distinción que hace Kant modifica la manera de entender la relación entre el objeto y el sujeto de
conocimiento. Según Kant se trata de un “giro copernicano”, ya que hasta ese momento se consideraba que la
mente captaba los objetos de manera pasiva y se adaptaba a ellos. Mientras que para Kant no existe objeto de
conocimiento (solo un conjunto desordenado de impresiones sensibles) hasta que las facultades humanas le dan
una forma. Por tanto, lo que hay que estudiar es cómo conoce el sujeto.
Las tres facultades que intervienen en el conocimiento son: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una de ellas
se estudia en cada una de las partes en las que se divide la “Crítica de la razón pura”. (La palabra “trascendental” se
refiere al estudio de las estructuras previas a la experiencia (elementos a priori), y que son la condición de que haga
posible el que haya experiencia.)
A) ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia la sensibilidad. Kant defiende que existen unas formas a priori de la
sensibilidad, que son el espacio y el tiempo. Y que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por
los sentidos. Es decir, el espacio y el tiempo no son entidades independientes al ser humano, sino que forman parte
de la manera de conocer del ser humano. Cualquier realidad que captemos por medio de los sentidos, la
insertaremos en un espacio y tiempo determinados. Espacio y tiempo son formas que el sujeto impone a las
impresiones, y que en un espacio y tiempo concretos se denominan representaciones. A todo este proceso se le
denomina intuición sensible (relación inmediata entre el sujeto y el objeto de conocimiento).
La presencia de los elementos a priori en la sensibilidad hace posible la existencia de la geometría y de la aritmética.
B) LÓGICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento y la razón. Se divide en dos partes:
B.1) ANALÍTICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento. Esta es la facultad de pensar mediante conceptos, y
permite al ser humano emitir juicios sobre la realidad. La analítica trascendental se ocupa del estudio de los
conceptos que estructuran el entendimiento. La tarea del entendimiento es reunificar las representaciones
obtenidas de la sensibilidad, mediante conceptos. Kant distingue entre conceptos puros (sin contenido empírico) a
los que denomina categorías, y conceptos empíricos, que surgen de la experiencia sensible (como “silla” o “león”).
Kant se centra en las categorías, que son la condición de posibilidad de que las intuiciones sensibles sean pensadas.
Hay doce categorías; un ejemplo es la categoría de causalidad. Si se aplican esas categorías a las intuiciones
sensibles se obtienen juicios sobre la realidad. (VER ESTO EN EL LIBRO, CUADRO DE LA PÁGINA 272.)
El pensamiento y la intuición se necesitan mutuamente. “Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones
sin conceptos son ciegas.” Como resultado final a todo esto, se obtiene el fenómeno. La física es posible ya que sus
juicios se basan en categorías del entendimiento, como la de causalidad.
Kant distingue entre fenómeno y noúmeno (o “cosa en sí”).El noúmeno es la realidad tal y como es en sí, con
independencia de que nadie la conozca. El ser humano no es capaz de conocer el noúmeno.
B.2) DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: (ahora Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia, aunque es una
actividad inevitable para el hombre). Estudia la razón, que permite al ser humano buscar los fundamentos de toda la
realidad. Las tres ideas de la razón son el alma, el mundo y Dios. Y esas tres ideas de la razón han dado lugar a tres
ramas de la metafísica; a la psicología racional, a la cosmología y a la teología. Pero se ha dado un uso falso de la
razón, al aplicar las categorías a esas ideas (Solo podemos aplicar las categorías a las intuiciones sensibles). En la
psicología racional y la cosmología, el fallo ha sido pensar que el alma o el mundo son realidades objetivas, en vez
de entenderlos como ideas reguladoras de la razón. Lo que ha dado lugar a contradicciones en nuestros
razonamientos sobre las características del alma (inmortalidad) o el mundo (que sea finito o infinito). (PÁG.273)
En la teología el fallo está en pensar que tras la realidad material y psíquica hay una realidad trascendente (Dios)
que hace posible todo lo demás. Una idea reguladora de la razón es confundida con un objeto. Kant repasa los
argumentos dados hasta entonces para demostrar la existencia de Dios: Físico-teológicos (a partir del orden del
mundo deduce la existencia de un Dios ordenador. Además, no son válidos porque los fenómenos solo pueden
conducirnos a otros fenómenos); argumentos cosmológicos (demuestran que el mundo es contingente y por lo
tanto precisa de un ser necesario como causa de su existencia. Además, no son válidos porque toman el universo
como un todo, lo que lleva a contradicciones); argumento ontológico (se confunde el plano de lo lógico con lo
ontológico). En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre el alma, mundo o Dios, porque
son ideas que provienen del mundo de los fenómenos. Kant NO pretende negar su existencia, solo se limita a
apuntar que no puede probarse que esas ideas existan.
ÉTICA
2. ¿QUÉ DEBO HACER? - Kant estudia esta cuestión en dos obras. En la “Crítica de la razón práctica” y en la
“Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. La razón práctica se ocupa de las acciones humanas en el
ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica porque pone la base de las acciones morales en el deber.
(Se diferencia de las éticas teleológicas, cuya base es la finalidad (felicidad), como en el caso de Aristóteles). Lo
único bueno para Kant es la buena voluntad e intención. Para saber si un acto es bueno o malo no hay que fijarse en
sus consecuencias, sino en la intención. (Para Kant la buena voluntad implica poner todos los medios que estén al
alcance de uno mismo para lograr un fin determinado).
-EL DEBER: para Kant actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes. Actuar por
deber es lo contrario de actuar por intereses. Uno debe actuar por deber, aunque sepa que esa acción tendrá
consecuencias negativas para él. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Las acciones
conformes al deber no son morales.
-IMPERATIVO CATEGÓRICO: todas las normas de conducta se pueden unificar en una sola; en el imperativo
categórico. Es un mandato universal (sirve para todos los casos) y necesario (tiene que ser así y no de otro modo).
Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de estas
formulaciones son: “actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal” y “obra de forma que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un
medio.”
-LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Kant concluye que para que la vida moral sea posible, es necesario
afirmar que existe la libertad (sin ella no habría autonomía ni acción moral), la inmortalidad del alma (los actos
morales tienen esa aspiración) y Dios (que permite que se identifique la naturaleza y la ley moral). (Por medio de
razón pura no podemos postular la existencia de estas realidades. Por medio de razón práctica sí.)
POLÍTICA
3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Kant analiza el futuro del ser humano en su obra “La paz perpetua”, en la que trata
cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, parte de la relación entre
individuos. Kant, de forma similar a Hobbes, piensa que el ser humano es insociable y violento por naturaleza. En
este clima violento la vida humana se encuentra constantemente en riesgo. Los seres humanos entendieron la
necesidad de llegar a un acuerdo entre todos los individuos para no agredirse y formar un Estado, aceptando unas
normas de convivencia. La sociabilidad del hombre se explica a partir de su insociabilidad.
La relación actual entre Estados sigue el mismo esquema que la relación que hubo entre individuos. La insociabilidad
queda reflejada por las ansias de poder y expansión. La relación entre países está marcada por la brutalidad, el odio
y la guerra, lo que puede conducir a la destrucción y muerte de todos los contendientes. La toma de conciencia de
que la muerte (“la paz perpetua” o paz de los cementerios”) puede ser el destino final de la humanidad si no se
pone remedio, tiene que obligar a los representantes de los Estados a alcanzar un acuerdo que obligará a todos los
contratantes a resolver conflictos por la vía pacífica y del diálogo.

Más contenido relacionado

PPTX
Tales-Anaximenes-Anaximandro
ODP
Resumen sobre el pensamiento de Kant
DOCX
Cuadro comparativo filosofia
PPTX
Socialismo
PPS
Agustín de Hipona
PPTX
Hegel y las formas de gobierno
PPTX
Filosofia medieval y moderna
PPT
Presentación de Nietzsche
Tales-Anaximenes-Anaximandro
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Cuadro comparativo filosofia
Socialismo
Agustín de Hipona
Hegel y las formas de gobierno
Filosofia medieval y moderna
Presentación de Nietzsche

La actualidad más candente (20)

PPT
La síntesis kantiana
PPTX
Materialismo
PPTX
Filosofía contemporanea
PPT
Hegel
PPT
Esquemas para Historia de la Filosofía
PPTX
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
PPTX
El Criticismo de Immanuel Kant
PDF
El utilitarismo y el positivismo
PPT
Hegel
PPTX
Filosofia patristica y escolastica
PPT
POSITIVISMO
PPTX
El saber filosófico
PPTX
Empirismo
DOCX
Diferencias entre kant y hegel grupo
PPS
El Helenismo
PPTX
El Positivismo y el Liberalismo
PPT
Contexto histórico del positivismo
PDF
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
PPTX
La síntesis kantiana
Materialismo
Filosofía contemporanea
Hegel
Esquemas para Historia de la Filosofía
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
El Criticismo de Immanuel Kant
El utilitarismo y el positivismo
Hegel
Filosofia patristica y escolastica
POSITIVISMO
El saber filosófico
Empirismo
Diferencias entre kant y hegel grupo
El Helenismo
El Positivismo y el Liberalismo
Contexto histórico del positivismo
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Trabajo final Corregido
PDF
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
PPS
Immanuel Kant
PPTX
Presentación proyectoana24826
PPTX
Medios de transmisión
PPTX
Tutorial educación a distancia en la unad
DOCX
Ua2 analisis
PPTX
Espocoicon negrete
PDF
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
PPS
La diferencia que hace la diferencia
ODP
Presentación2
PDF
Expediente electronico 1
ODP
Estado de palabras lup
PPTX
La atmosfera terrestre
PPTX
Introducción
PPT
El medio ambiente
DOC
Práctica evaluación
PPTX
Servicio de internet blog
Trabajo final Corregido
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Immanuel Kant
Presentación proyectoana24826
Medios de transmisión
Tutorial educación a distancia en la unad
Ua2 analisis
Espocoicon negrete
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
La diferencia que hace la diferencia
Presentación2
Expediente electronico 1
Estado de palabras lup
La atmosfera terrestre
Introducción
El medio ambiente
Práctica evaluación
Servicio de internet blog
Publicidad

Similar a Síntesis del pensamiento de kant (20)

PPT
3-immanuel_kant.ppt
PPT
3-immanuel_kant-2.ppt
PPTX
filosofia de kant
PPTX
Criticadelarazonpurainmanuelkant
PPTX
Critica de la razon pura Inmanuel kant
PPTX
La filosofía de kant
DOCX
Filosofia kantiano
PPTX
KANT GOD
PDF
PRESENTACION_DE_LA_FILOSOFIA_DE_KANT.pdf
PPT
Critica Razon Pura Kant
DOCX
Teoría del conocimiento de Kant
PDF
Kant fundamentación de la ciencia
PPTX
VIVA KANT
PPTX
Corrientes epistemológicas contemporáneas
DOC
Kant
PDF
KANT Breve.pdf
PPT
Crítica de la razón pura. kant
PPT
Inmanuel kant
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
filosofia de kant
Criticadelarazonpurainmanuelkant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
La filosofía de kant
Filosofia kantiano
KANT GOD
PRESENTACION_DE_LA_FILOSOFIA_DE_KANT.pdf
Critica Razon Pura Kant
Teoría del conocimiento de Kant
Kant fundamentación de la ciencia
VIVA KANT
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Kant
KANT Breve.pdf
Crítica de la razón pura. kant
Inmanuel kant

Más de E Cabanero (11)

DOCX
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
PDF
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
DOCX
Sintesis del pensamiento de Platón
DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
DOCX
Sintesis del pensamiento de David Hume
DOCX
Sintesis del pensamiento de Marx
DOCX
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
DOCX
Síntesis del pensamiento de Rousseau
DOCX
Síntesis del pensamiento de San Agustín
DOCX
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
DOCX
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Síntesis del pensamiento de kant

  • 1. SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT. (Subrayados en azul no deben ser escritos en el examen) Immanuel Kant (siglo XVIII) nació en la ciudad prusiana de Könisberg (de la que apenas salió), donde ejerció como profesor universitario, llegando a ser catedrático. En sus clases de filosofía recomendaba a sus alumnos que fueran autónomos y pensasen por sí mismos. Era contrario al despotismo. Vivió los acontecimientos de la Revolución francesa con intensidad. Sus obras reflejan ideas propias de la época, como la reivindicación de la autonomía de la razón, la defensa de la libertad y dignidad humanas. En su escrito “¿Qué es la Ilustración?” dice: “la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad.” El modelo filosófico en el que se educó fue el racionalismo dogmático, pero al leer al filósofo empirista Hume “despierta de su sueño dogmático” y se replantea sus principales creencias filosóficas, y después publica su “Crítica de la razón pura”. - -La filosofía de Kant responde a tres cuestiones: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? , ¿Qué puedo esperar? Que se resumen en una: ¿qué es el hombre? -Las influencias que recibió Kant: Le influyeron autores como Hume y Newton. Hume que planteó un problema para el conocimiento relativo a la causalidad, que dará lugar en el escepticismo. Kant intentó resolver este problema. Y Newton mostró a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza era posible. Esto demostraba que el escepticismo estaba equivocado, pero no se sabía el por qué. Por lo que se necesitaba una explicación. -La filosofía kantiana se puede presentar como una síntesis entre racionalismo (Kant comparte con esta corriente de pensamiento la concepción de que no todo conocimiento procede de la experiencia) y empirismo (Kant comparte con el empirismo la concepción de que sin experiencia no hay conocimiento.) Para Kant la experiencia es el inicio de todo conocimiento, pero las facultades humanas también participan en este proceso. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. ¿QUÉ PUEDO SABER? : Esta cuestión hace referencia a la definición de conocimiento y sus límites. La filosofía de Kant se denomina “idealismo trascendental”. Kant se pregunta qué es y cómo se da en concreto, el conocimiento científico. Después investiga cuáles son los límites del conocimiento: ¿qué es lo que no puedo conocer? Kant se plantea esto en “Crítica de la razón pura”. Ahora, se plantea si la metafísica puede ser o no una ciencia. Tradicionalmente la metafísica había pretendido ampliar nuestro conocimiento sobre el yo, el mundo y Dios. Mientras que en disciplinas como la geometría o la física siempre ha habido unanimidad y han conseguido avances, en la metafísica se ha dado lo contrario. Para Kant la metafísica no puede ser ciencia. Pero se pregunta: ¿por qué la geometría SÍ es una ciencia, mientras que la metafísica NO lo es? Para responder a esta pregunta primero define el conocimiento científico y, después señala cuáles son los enunciados o juicios que forman este conocimiento. Para Kant el conocimiento científico es un conocimiento universal, necesario y ampliativo (los predicados proporcionan más información que la contenida en el sujeto). Kant busca los juicios que cumplen las características de los enunciados científicos. Para ello hace una clasificación de los tipos de juicios existentes. Al igual que Hume, distingue dos tipos de juicios, los analíticos y los sintéticos. Y añade la distinción entre a priori y posteriori. Los juicios analíticos son universales, son necesarios y no amplían la información contenida en la definición del sujeto. (No escribir en examen. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”: es un juicio universal porque se refiere a todos los triángulos, no a uno solo en particular; es necesario si se niega ese juicio se cae en una contradicción.) Los juicios analíticos no pueden crear conocimiento científico. Los juicios sintéticos amplían la información que está contenida en la definición del sujeto. Distingue dos tipos de juicios sintéticos: -Juicios sintéticos a priori: son juicios ampliativos en los que entre el sujeto y el predicado hay una conexión necesaria previa a la experiencia. Son universales, necesarios y ampliativos. Por ejemplo, “la recta es la distancia menor entre dos puntos”. (No poner en el examen: son universales porque se aplican a todos los objetos, no a uno en particular. Son necesarios porque su negación supone caer en una contradicción. El predicado amplía la noción del sujeto porque la recta no está implícita en la definición de punto.) -Juicios sintéticos a posteriori: en estos juicios la conexión entre sujeto y predicado solo puede hacerse partiendo de la experiencia. Son particulares, contingentes y ampliativos. (Ejemplo, no poner en el examen: “la silla está rota”.
  • 2. Es particular: la silla es un ser concreto, no un conjunto de seres. Es contingente: lo contrario de este juicio no implica contradicción. El predicado amplía información del sujeto.) No son universales y ni necesarios, por lo que estos juicios no pueden crear conocimiento científico. En conclusión, el conocimiento científico, tanto matemático como físico, se compone solamente de juicios sintéticos a priori, porque son los únicos universales, necesarios y ampliativos. *Estructura de la “Crítica de la razón pura”: Kant hace una distinción entre materia del conocimiento y forma del conocimiento. La materia está formada por las impresiones sensibles. Y la forma son los elementos previos a la experiencia (a priori). Para Kant, el proceso de conocimiento empieza con la experiencia, pero cuenta con una participación activa del sujeto. Comienza con las impresiones sensibles (que constituyen la materia), pero es el sujeto quien construye el objeto de conocimiento y reordena las impresiones sensibles dándoles una forma y una estructura. Esta distinción que hace Kant modifica la manera de entender la relación entre el objeto y el sujeto de conocimiento. Según Kant se trata de un “giro copernicano”, ya que hasta ese momento se consideraba que la mente captaba los objetos de manera pasiva y se adaptaba a ellos. Mientras que para Kant no existe objeto de conocimiento (solo un conjunto desordenado de impresiones sensibles) hasta que las facultades humanas le dan una forma. Por tanto, lo que hay que estudiar es cómo conoce el sujeto. Las tres facultades que intervienen en el conocimiento son: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una de ellas se estudia en cada una de las partes en las que se divide la “Crítica de la razón pura”. (La palabra “trascendental” se refiere al estudio de las estructuras previas a la experiencia (elementos a priori), y que son la condición de que haga posible el que haya experiencia.) A) ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia la sensibilidad. Kant defiende que existen unas formas a priori de la sensibilidad, que son el espacio y el tiempo. Y que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos. Es decir, el espacio y el tiempo no son entidades independientes al ser humano, sino que forman parte de la manera de conocer del ser humano. Cualquier realidad que captemos por medio de los sentidos, la insertaremos en un espacio y tiempo determinados. Espacio y tiempo son formas que el sujeto impone a las impresiones, y que en un espacio y tiempo concretos se denominan representaciones. A todo este proceso se le denomina intuición sensible (relación inmediata entre el sujeto y el objeto de conocimiento). La presencia de los elementos a priori en la sensibilidad hace posible la existencia de la geometría y de la aritmética. B) LÓGICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento y la razón. Se divide en dos partes: B.1) ANALÍTICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento. Esta es la facultad de pensar mediante conceptos, y permite al ser humano emitir juicios sobre la realidad. La analítica trascendental se ocupa del estudio de los conceptos que estructuran el entendimiento. La tarea del entendimiento es reunificar las representaciones obtenidas de la sensibilidad, mediante conceptos. Kant distingue entre conceptos puros (sin contenido empírico) a los que denomina categorías, y conceptos empíricos, que surgen de la experiencia sensible (como “silla” o “león”). Kant se centra en las categorías, que son la condición de posibilidad de que las intuiciones sensibles sean pensadas. Hay doce categorías; un ejemplo es la categoría de causalidad. Si se aplican esas categorías a las intuiciones sensibles se obtienen juicios sobre la realidad. (VER ESTO EN EL LIBRO, CUADRO DE LA PÁGINA 272.) El pensamiento y la intuición se necesitan mutuamente. “Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas.” Como resultado final a todo esto, se obtiene el fenómeno. La física es posible ya que sus juicios se basan en categorías del entendimiento, como la de causalidad. Kant distingue entre fenómeno y noúmeno (o “cosa en sí”).El noúmeno es la realidad tal y como es en sí, con independencia de que nadie la conozca. El ser humano no es capaz de conocer el noúmeno. B.2) DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: (ahora Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia, aunque es una actividad inevitable para el hombre). Estudia la razón, que permite al ser humano buscar los fundamentos de toda la realidad. Las tres ideas de la razón son el alma, el mundo y Dios. Y esas tres ideas de la razón han dado lugar a tres ramas de la metafísica; a la psicología racional, a la cosmología y a la teología. Pero se ha dado un uso falso de la razón, al aplicar las categorías a esas ideas (Solo podemos aplicar las categorías a las intuiciones sensibles). En la psicología racional y la cosmología, el fallo ha sido pensar que el alma o el mundo son realidades objetivas, en vez de entenderlos como ideas reguladoras de la razón. Lo que ha dado lugar a contradicciones en nuestros
  • 3. razonamientos sobre las características del alma (inmortalidad) o el mundo (que sea finito o infinito). (PÁG.273) En la teología el fallo está en pensar que tras la realidad material y psíquica hay una realidad trascendente (Dios) que hace posible todo lo demás. Una idea reguladora de la razón es confundida con un objeto. Kant repasa los argumentos dados hasta entonces para demostrar la existencia de Dios: Físico-teológicos (a partir del orden del mundo deduce la existencia de un Dios ordenador. Además, no son válidos porque los fenómenos solo pueden conducirnos a otros fenómenos); argumentos cosmológicos (demuestran que el mundo es contingente y por lo tanto precisa de un ser necesario como causa de su existencia. Además, no son válidos porque toman el universo como un todo, lo que lleva a contradicciones); argumento ontológico (se confunde el plano de lo lógico con lo ontológico). En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre el alma, mundo o Dios, porque son ideas que provienen del mundo de los fenómenos. Kant NO pretende negar su existencia, solo se limita a apuntar que no puede probarse que esas ideas existan. ÉTICA 2. ¿QUÉ DEBO HACER? - Kant estudia esta cuestión en dos obras. En la “Crítica de la razón práctica” y en la “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. La razón práctica se ocupa de las acciones humanas en el ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica porque pone la base de las acciones morales en el deber. (Se diferencia de las éticas teleológicas, cuya base es la finalidad (felicidad), como en el caso de Aristóteles). Lo único bueno para Kant es la buena voluntad e intención. Para saber si un acto es bueno o malo no hay que fijarse en sus consecuencias, sino en la intención. (Para Kant la buena voluntad implica poner todos los medios que estén al alcance de uno mismo para lograr un fin determinado). -EL DEBER: para Kant actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes. Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses. Uno debe actuar por deber, aunque sepa que esa acción tendrá consecuencias negativas para él. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Las acciones conformes al deber no son morales. -IMPERATIVO CATEGÓRICO: todas las normas de conducta se pueden unificar en una sola; en el imperativo categórico. Es un mandato universal (sirve para todos los casos) y necesario (tiene que ser así y no de otro modo). Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de estas formulaciones son: “actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal” y “obra de forma que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio.” -LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Kant concluye que para que la vida moral sea posible, es necesario afirmar que existe la libertad (sin ella no habría autonomía ni acción moral), la inmortalidad del alma (los actos morales tienen esa aspiración) y Dios (que permite que se identifique la naturaleza y la ley moral). (Por medio de razón pura no podemos postular la existencia de estas realidades. Por medio de razón práctica sí.) POLÍTICA 3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Kant analiza el futuro del ser humano en su obra “La paz perpetua”, en la que trata cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, parte de la relación entre individuos. Kant, de forma similar a Hobbes, piensa que el ser humano es insociable y violento por naturaleza. En este clima violento la vida humana se encuentra constantemente en riesgo. Los seres humanos entendieron la necesidad de llegar a un acuerdo entre todos los individuos para no agredirse y formar un Estado, aceptando unas normas de convivencia. La sociabilidad del hombre se explica a partir de su insociabilidad. La relación actual entre Estados sigue el mismo esquema que la relación que hubo entre individuos. La insociabilidad queda reflejada por las ansias de poder y expansión. La relación entre países está marcada por la brutalidad, el odio y la guerra, lo que puede conducir a la destrucción y muerte de todos los contendientes. La toma de conciencia de que la muerte (“la paz perpetua” o paz de los cementerios”) puede ser el destino final de la humanidad si no se pone remedio, tiene que obligar a los representantes de los Estados a alcanzar un acuerdo que obligará a todos los contratantes a resolver conflictos por la vía pacífica y del diálogo.