11
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
V SEMESTRE
UNIDAD 3.2
GEOPOLÍTICA TERRITORIAL.
CN TAYLOR SOLANO CASTRO
3.2 INDICE:
• La Soberanía: definición, características,
principios, implicaciones y perspectivas.
• Identidad Nacional.
• Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
(República Bolivariana de Venezuela), integridad
territorial.
SOBERANIA
• La soberanía es el derecho que tiene el pueblo para
elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea
respetado su territorio.
• Según esto, habría que considerar que el derecho se
tiene frente a alguien y porque alguien lo concede;
en consecuencia, habría que convenir en que la
soberanía, más que un derecho, es el "poder".
• Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su
definición de soberanía.
SOBERANIA
• Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en
su obra de 1576, Los seis libros de la República,
soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una
República»; y soberano es quien tiene el poder de
decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es
decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero
sí a la ley divina o natural.
• Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene
poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se
hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que
todos los príncipes de la tierra están sujetos a las
leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes
humanas comunes a todos los pueblos».
SOBERANIA
• En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía
pero con un cambio sustancial.
• El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y esta da origen al
poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad.
• Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que
contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en
cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por
otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se
obliga a obedecerla.
• Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que
nadie obedecería o sería mandado por un individuo, sino que la
voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala
lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en
conformidad a lo que dice la voluntad colectiva.
Soberanía Nacional y Popular
• El término «soberanía popular» se estableció frente a la tesis de
la soberanía nacional.
• La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que
estableció que «la soberanía reside en el pueblo».
• Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada
miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la
«autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía
basada en la voluntad general.
• Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, que
emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad
general manifestada en la ley.
• De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, la
soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del
poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce
en y por la universalidad de los ciudadanos», y particularmente
en los Estados democráticos.
Identidad Nacional
• La sólida identidad nacional se basa
básicamente en una condición social, cultural y
espacial.
• Es la identidad basada en el concepto de
nación, es decir, el sentimiento de pertenencia
a una colectividad histórico-cultural definida
con características diversas, rasgos de
cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo (desde la cultura a la
civilización), costumbres de interacción,
organización social y política (particularmente,
el Estado -tanto si se identifica con él como si se
identifica contra él-).
Identidad Nacional Venezolana.
• Una de las manifestaciones más evidentes de
identificación de los individuos con una cultura
lo conforman los valores éticos y morales que
actúan como soporte y referentes para
preservar el orden de la sociedad.
• Su aceptación y cumplimiento hacen más
llevaderas las tareas y roles que los miembros
de determinado grupo social deben cumplir; se
dice que los valores expresan la tensión entre el
deseo del individuo y lo realizable en lo social.
Identidad Nacional Venezolana.
Todos los elementos comunes que unen a un
pueblo, una nación, personas, tales como el
idioma, la religión, gastronomía, folklore,
música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento común a todos los ciudadanos que
conforman un país es lo que conocemos como
Identidad Nacional.
Identidad Nacional Venezolana.
• Esa serie de valores o costumbres pueden
ser morales, religiosos, culturales,
gastronómicos, sociales, territoriales, en fin,
ese conjunto de elementos puede ser de
diversa índole siempre y cuando sean
comunes a la sociedad.
• La Identidad Nacional tiene una serie de
elementos, si faltara alguno de ellos ya no
estaría configurada la Identidad de un país.
Identidad Nacional Venezolana.
Los elementos que conforman la Identidad
Nacional son:
• La historia.
• El territorio.
• Símbolos Patrios.
• Música y Danza.
• Idioma.
• Religión.
• Símbolos naturales.
• Arquitectura.
• Gastronomía.
Identidad Nacional Venezolana.
La Historia:
• Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la
Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo
que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron
en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
• También permite conocer el pensamiento y la labor de los
venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela
como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre,
llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José
Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la
nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de
Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde
se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
Identidad Nacional Venezolana.
El Territorio:
El territorio venezolano es, como lo establece el
artículo 10 de la Constitución, "los que
correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
Identidad Nacional Venezolana.
Los Símbolos Patrios:
Estos Símbolos constituyen la más autóctona y
oficial representación de la Nacionalidad, y
están integrados por la Bandera Nacional, El
Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Identidad Nacional Venezolana.
Los Símbolos Patrios:
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera
Nacional hay toda una historia, puesto que la
misma fue cambiada aproximadamente en 21
oportunidades para poder llegar a la bandera
que hoy se conoce.
Identidad Nacional Venezolana.
Los Símbolos Patrios:
El Escudo de Armas surge en medio de la
angustia por la Revolución de 1810, y debido a
la preocupación de crear un "Sello de Armas"
que identificara los documentos oficiales.
Identidad Nacional Venezolana.
Los Símbolos Patrios:
• El Himno Nacional es el canto patriótico conocido
tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo
Pueblo", este canto representa el sentimiento de
libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres
que lucharon y forjaron la Independencia de
Venezuela.
• Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y
sentimiento nacional que motivó el sentido de
independencia y la lucha social por la libertad.
• El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la
música Don Juan José Landaeta.
Identidad Nacional Venezolana.
¿Cual es la importancia de la identidad nacional?
La identidad nacional la conforman elementos comunes
que unen a los habitantes de un país. Dichos elementos
definen la nacionalidad y el sentido de pertenencia que
tiene cada individuo con su país. Asimismo, la identidad
nacional está conformada por la historia, el territorio,
los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la
religión, la arquitectura y la gastronomía.
Todo esto hace que un individuo no se sienta perdido en
este inmenso mundo, y logre no sólo tener una
identidad, sino sentirse orgulloso de su patria.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
TÍTULO II
Del espacio geográfico y la división política
Capítulo I
Del Territorio y demás Espacios Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General
de Venezuela antes de la transformación política iniciada el
19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de
los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
Artículo 11. La soberanía plena de la República se
ejerce en los espacios continental e insular,
lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas
interiores, históricas y vitales y las comprendidas
dentro de las líneas de base recta que ha adoptado
o adopte la República; el suelo y subsuelo de
éstos; el espacio aéreo continental, insular y
marítimo y los recursos que en ellos se
encuentran, incluidos los genéticos, los de las
especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales
allí se hallen.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
Artículo 11. continuación…
El espacio insular de la República comprende el
archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las
Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de
La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla
La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos
e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar
territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona
económica exclusiva.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico
Artículo 11. continuación…
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona
marítima contigua, la plataforma continental y la zona
económica exclusiva, la República ejerce derechos
exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos,
extensión y condiciones que determinen el derecho
internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio
ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o
puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los
acuerdos internacionales y la legislación nacional.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
Artículo 12
Los yacimientos mineros y de hidrocarburos,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en
el territorio nacional, bajo el lecho del mar
territorial, en la zona económica exclusiva y en
la plataforma continental, pertenecen a la
República, son bienes del dominio público y,
por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las
costas marinas son bienes del dominio público.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás
cedido, traspasado, arrendado, ni en forma
alguna enajenado, ni aun temporal o
parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona
de paz. No se podrán establecer en él bases
militares extranjeras o instalaciones que tengan
de alguna manera propósitos militares, por
parte de ninguna potencia o coalición de
potencias.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
Artículo 14.
La ley establecerá un régimen jurídico especial
para aquellos territorios que por libre
determinación de sus habitantes y con
aceptación de la Asamblea Nacional, se
incorporen al de la República.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
División Político- Territorial.
La República de Venezuela es un Estado Federal
conformado por 24 estados, un Distrito capital y
las Dependencias Federales. Se evidencian desde
1989 un hondo proceso de descentralización,
previéndose que los gobernados de estado deben
ha tomado gran importancia la división
administrativa de los municipios autónomos.
El territorio de la República de Venezuela se divide
para fines de la organización política federal en
diversas entidades: 24 estados, un Distrito Capital
y las Dependencias Federales.
Principios que fundamentan el espacio
Geográfico y División Político Territorial
División Político- Territorial.
DEFENSA INTEGRAL:
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Defensa Integral
Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el
conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma
activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación
de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales
y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
Nación.
CONFIDENCIAL 29
“La seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad
del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa
es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas …”
Art 322 Constitución de la RBV.
!GRACIAS POR LA ATENCION¡

Más contenido relacionado

PPTX
Soberania en Venezuela
PPTX
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
DOCX
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
PPTX
PPTX
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
PDF
Infografias de los poderes publicos
PPTX
Identidad nacional venezolana
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
Soberania en Venezuela
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Infografias de los poderes publicos
Identidad nacional venezolana
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion del poder publico nacional
PPTX
Modelo economico de venezuela
PPTX
Poder Público Estadal
PPTX
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
PPTX
poderes publico
PPT
Mapa mental constitución
DOC
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
PPTX
Mapa mental-comentado
PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
PPTX
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
PPTX
Economía Venezolana 1936- 1958
PDF
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
PPTX
Infografias poderes publicos en Venezuela
PPTX
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
PDF
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
PPTX
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
PDF
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
PDF
DOCUMENTO RECTOR UBV
DOCX
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
PPT
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Presentacion del poder publico nacional
Modelo economico de venezuela
Poder Público Estadal
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
poderes publico
Mapa mental constitución
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Mapa mental-comentado
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
Economía Venezolana 1936- 1958
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Infografias poderes publicos en Venezuela
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
DOCUMENTO RECTOR UBV
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Publicidad

Similar a Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2 (20)

PPTX
Construcción de identidad nacional
PPT
Identidadnacional
PPT
Construcción de la identidad presentación
PPTX
Identidad nacional de Venezuela
PPTX
Saia 3ºtrabajo-dºconstitucional
PPTX
Construcción de la identidad nacional
PPTX
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
PPTX
U 2 dimension_territorial
PPTX
Construccion de la identidad venezolana
DOCX
Espacio geográfico y división político-territorial
PPT
Ecobase nacional
PPTX
Identidad Nacional Venezolana
DOC
Soberania
PPTX
Presentación1
DOCX
Del espacio geográfico y de la división político territorial
PPTX
Construcción de la identidad venezolana
PPTX
Dialéctica Constitucional actualizada.pptx
PPTX
Dialéctica Constitucional actualizada.pptx
PPTX
MAPA MENTAL 2.pptx
Construcción de identidad nacional
Identidadnacional
Construcción de la identidad presentación
Identidad nacional de Venezuela
Saia 3ºtrabajo-dºconstitucional
Construcción de la identidad nacional
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
U 2 dimension_territorial
Construccion de la identidad venezolana
Espacio geográfico y división político-territorial
Ecobase nacional
Identidad Nacional Venezolana
Soberania
Presentación1
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Construcción de la identidad venezolana
Dialéctica Constitucional actualizada.pptx
Dialéctica Constitucional actualizada.pptx
MAPA MENTAL 2.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2

  • 1. DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION V SEMESTRE UNIDAD 3.2 GEOPOLÍTICA TERRITORIAL. CN TAYLOR SOLANO CASTRO
  • 2. 3.2 INDICE: • La Soberanía: definición, características, principios, implicaciones y perspectivas. • Identidad Nacional. • Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial (República Bolivariana de Venezuela), integridad territorial.
  • 3. SOBERANIA • La soberanía es el derecho que tiene el pueblo para elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. • Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". • Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
  • 4. SOBERANIA • Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576, Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. • Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
  • 5. SOBERANIA • En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. • El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. • Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla. • Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo, sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva.
  • 6. Soberanía Nacional y Popular • El término «soberanía popular» se estableció frente a la tesis de la soberanía nacional. • La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». • Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. • Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley. • De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y particularmente en los Estados democráticos.
  • 7. Identidad Nacional • La sólida identidad nacional se basa básicamente en una condición social, cultural y espacial. • Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-).
  • 8. Identidad Nacional Venezolana. • Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. • Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.
  • 9. Identidad Nacional Venezolana. Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional.
  • 10. Identidad Nacional Venezolana. • Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. • La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.
  • 11. Identidad Nacional Venezolana. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: • La historia. • El territorio. • Símbolos Patrios. • Música y Danza. • Idioma. • Religión. • Símbolos naturales. • Arquitectura. • Gastronomía.
  • 12. Identidad Nacional Venezolana. La Historia: • Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia. • También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
  • 13. Identidad Nacional Venezolana. El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
  • 14. Identidad Nacional Venezolana. Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
  • 15. Identidad Nacional Venezolana. Los Símbolos Patrios: Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.
  • 16. Identidad Nacional Venezolana. Los Símbolos Patrios: El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.
  • 17. Identidad Nacional Venezolana. Los Símbolos Patrios: • El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. • Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. • El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.
  • 18. Identidad Nacional Venezolana. ¿Cual es la importancia de la identidad nacional? La identidad nacional la conforman elementos comunes que unen a los habitantes de un país. Dichos elementos definen la nacionalidad y el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con su país. Asimismo, la identidad nacional está conformada por la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión, la arquitectura y la gastronomía. Todo esto hace que un individuo no se sienta perdido en este inmenso mundo, y logre no sólo tener una identidad, sino sentirse orgulloso de su patria.
  • 19. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TÍTULO II Del espacio geográfico y la división política Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
  • 20. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
  • 21. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial Artículo 11. continuación… El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
  • 22. Principios que fundamentan el espacio Geográfico Artículo 11. continuación… Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley. Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.
  • 23. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial Artículo 12 Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.
  • 24. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
  • 25. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la República.
  • 26. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial División Político- Territorial. La República de Venezuela es un Estado Federal conformado por 24 estados, un Distrito capital y las Dependencias Federales. Se evidencian desde 1989 un hondo proceso de descentralización, previéndose que los gobernados de estado deben ha tomado gran importancia la división administrativa de los municipios autónomos. El territorio de la República de Venezuela se divide para fines de la organización política federal en diversas entidades: 24 estados, un Distrito Capital y las Dependencias Federales.
  • 27. Principios que fundamentan el espacio Geográfico y División Político Territorial División Político- Territorial.
  • 28. DEFENSA INTEGRAL: LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Defensa Integral Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.
  • 29. CONFIDENCIAL 29 “La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas …” Art 322 Constitución de la RBV.
  • 30. !GRACIAS POR LA ATENCION¡