2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
Sobre la minería en El Salvador
La minería
metálica existió
en el nororiente
del país durante
 casi cien años
  (1880-1970).
El río El Divisadero, en Morazán
también tiene sedimentos o
desechos de metales pesados
por la actividad minera de hace
más de 70 años.


                         En el departamento
                          de Cabañas hubo
                         minería en los años
                         cincuenta del Siglo
                                 XX.
Esta actividad, aunque llegó a
representar el 15% de las exportaciones
en 1903 y el 16% en 1913, nunca
significó un aporte real al desarrollo. Lo
que sí causó –aun cuando no se trató
de una explotación intensiva– fue daños
ambientales que permanecen hasta hoy,
siendo la contaminación del Río San
Sebastián, en Santa Rosa de Lima (La
Unión), el caso más emblemático.
Desde hace unos 20
años, un nuevo auge
minero provocado por
la subida de los
precios del oro, trajo a
empresas extractivas
canadienses,
estadounidenses,
británicas             y
australianas a nuestra
región.
En El Salvador, la actual Ley de Minería
aprobada en 1995 permitió la llegada de
Pacific         Rim,          Martinique
Minerales, Minerales Morazán, entre otras
compañías extractivas entre 1998 y 2003.
Estas obtuvieron en total 29
licencias de exploración
otorgadas por el Ministerio
de Economía.

En 2011, el mercado
mundial del oro la onza de
oro Troy (31.1035 gramos)
alcanzó alrededor de $
1,800 dólares, el precio más
alto de todos los tiempos.
¿Por qué nos
oponemos a
 la minería
 metálica?
Es bastante claro:

En El Salvador, no hay condiciones ambientales, ni
institucionales para permitir la minería metálica.

El Salvador es un país demasiado pequeño. Territorialmente
estrecho.

En el país viven cerca de 340 personas por kilómetro
cuadrado. Es decir que la densidad poblacional es muy
grande en comparación a Canadá, donde viven 6 personas
por cada kilómetro cuadrado.

La minería metálica es una actividad extractiva. Se basa en
sacar del suelo los metales. Para ello ocupa grandes
territorios, destruye montañas y paisajes enteros.
La minería metálica utiliza cantidades exageradas de
agua. Según algunas empresas, hay minas que podrían
usar hasta 900 mil litros de agua diarios. La cantidad de
agua que una familia consume en 20 años.

La minería metálica además utiliza grandes cantidades de
químicos      tóxicos    (principalmente   el    Cianuro).
Dependiendo de la conformación y del tipo de roca, un
anillo de oro puede necesitar varias toneladas de cianuro.
Los químicos tóxicos que se producen por la minería se
exponen a la naturaleza y pueden contaminar los ríos, el
suelo y el alimento de las poblaciones.

Otra razón importante para oponerse a la minería metálica
es que esta se usa principalmente para la creación de
joyas y para que los países ricos tengan suficiente oro que
respalde su moneda.
Sobre la minería en El Salvador
Sobre la minería en El Salvador






Para superar la resistencia
a sus proyectos, las
empresas mineras
compran voluntades de
funcionarios estatales y
municipales,
representantes religiosos,
líderes comunales y
pobladores con
financiamiento de
proyectos, empleos,
regalos y sobornos.
Esto provoca divisiones
y conflictos familiares,
vecinales              y
comunitarios,      entre
adeptos y opositores a
la minería. La violencia
en Cabañas que ya
cobró cinco vidas –
entre ellas la de tres
ambientalistas: Marcelo
Rivera, Ramiro Rivera y
Dora Sorto– se debe a
la presencia de Pacific
Rim, según lo consignó
el     Juzgado       de
Sentencia            de
Sensuntepeque.
En marzo de 2009, cuando el entonces
presidente electo Mauricio Funes ratificó la
decisión del gobierno anterior de no
permitir ningún proyecto minero, Pacific
Rim cumplió su amenaza de demandar al
Estado salvadoreño en el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias
sobre Inversiones (CIADI).
La compañía estadounidense Commerce
Group también quiere 100 millones por
habérsele revocado su permiso de
explotación en La Unión.


Tales     demandas       se   acogen     a
disposiciones del Tratado de Libre
Comercio de Centroamérica, República
Dominicana        y     Estados    Unidos
(CAFTA), especialmente en el mecanismo
de “expropiación indirecta”, considerada
como tal cualquier acción u omisión estatal
que afecte las inversiones.
Como el anterior, el
actual gobierno se
niega a impulsar una
ley que prohíba la
explotación   minera
porque –según el
Presidente Funes– su
compromiso verbal es
suficiente      para
impedir        estos
proyectos.
Sin embargo, en febrero de este año
–durante la inauguración de las
actividades         escolares       en
Sensuntepeque– prometió respaldar
una legislación prohibitiva de la
minería, si el Parlamento la aprueba.

Por eso la Mesa frente a la Minería
ha propuesto a los diputados de la
Asamblea Legislativa retomar el
proyecto de ley presentado a finales
de 2007, que regula adecuadamente
la minería no metálica y prohíbe en
forma definitiva la minería de
metales.
Se han generado ciertas condiciones en materia
de política pública que podrían dar entrada a
nuevos promotores de la minería metálica. La
última fase de negociación de un Tratado de
Libre Comercio con Canadá, así como el
anuncio de los Asocio Público Privado cuya
faceta más visible es el Asocio para el
Crecimiento con Estados Unidos representan
una apuesta de inversión que podría empeorar
drásticamente la condición de vulnerabilidad
ambiental del país y a la cual Naciones Unidas
ya hizo mención en 2010.
Las      concesiones
que contempla la
propuesta de ley de
Asocio        Público
Privado       podrían
privatizar los bienes
y recursos naturales
como el agua, el
subsuelo,          las
fuentes             de
energía, etc.
El tratado comercial que el Gobierno
salvadoreño quiere oficializar con Canadá es
esencialmente    minero     dado    que    las
transacciones comerciales actuales no superan
los 16 millones y no representa, pues, un
mercado necesario para ninguno de los países.
Sin embargo, a sabiendas de que el
producto interno bruto de Canadá depende
en un 4.1% de la minería y que dicho país
tiene el 30% del mercado mundial de dicha
industria, el Tratado de Libre Comercio que
podría oficializarse, se nos presenta la
oportunidad      que   las    transnacionales
canadienses ven para llevarse los metales
preciosos de nuestro subsuelo.
Sobre la minería en El Salvador

















En lugar de promover los Asocio Público-
Privados deben establecerse acuerdos que
permitan la gestión sustentable de los
bienes y recursos del Estado.

Esta visión es antagónica a los asocios
público privados ya que éstos privilegian la
rentabilidad económica y el derecho a la
inversión por sobre los derechos humanos y
de la naturaleza.
Los Asocio Público Privados son las
nuevas facetas de la privatización de
bienes y servicios que en lugar de
ampliar y distribuir los beneficios los
concentra al mismo tiempo que excluye
de su alcance a los más necesitados.

Más contenido relacionado

PPTX
Colombia mi Pais
PPTX
Cenozoico cuaternario
PPTX
Eras geológicas
PPT
Hidrosfera i
PPTX
Formación de la tierra
PPTX
Litosfera
PPT
Planeta tierra como sistema dinámico
PPTX
Ciclos naturales de los ecosistemas
Colombia mi Pais
Cenozoico cuaternario
Eras geológicas
Hidrosfera i
Formación de la tierra
Litosfera
Planeta tierra como sistema dinámico
Ciclos naturales de los ecosistemas

La actualidad más candente (10)

PPT
Geología: el relieve terrestre
PPTX
Historia geológica de la tierra
PPTX
Efecto invernadero diapositivas
PPT
Geosfera como sistema
PPTX
El agujero de la capa de ozono
PPT
Procesos internos y externos
PPTX
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
PPTX
Estructura y funciones de los ecosistemas
PPTX
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Geología: el relieve terrestre
Historia geológica de la tierra
Efecto invernadero diapositivas
Geosfera como sistema
El agujero de la capa de ozono
Procesos internos y externos
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
Estructura y funciones de los ecosistemas
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Publicidad

Similar a Sobre la minería en El Salvador (20)

PDF
Breve reseña de la problemática minera en el salvador
PDF
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
PDF
La lucha mundial contra ROCKS. Activistas desafían las normas que otorgan a l...
PDF
Boletín antiminero agosto 2012
PDF
Mineria maldesarrollo y democracia
PPT
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
PDF
Transnacionales mineras depredacion
PDF
mineraennicaragua-120211114220-phpapp02.pdf
DOCX
Mineria en colombia
PPTX
Agua o Minería en El Salvador (Nov. 2013)
DOCX
MINERIA EN LA REPUBLICA (1).docx
PDF
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
DOCX
explotación oro en Guamoco
PPTX
la mineria en el ecuador por maria jose campos
PPTX
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
PDF
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
DOCX
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PDF
Mineria.mineria en el_ecuador._tipos_de_mineria
Breve reseña de la problemática minera en el salvador
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
La lucha mundial contra ROCKS. Activistas desafían las normas que otorgan a l...
Boletín antiminero agosto 2012
Mineria maldesarrollo y democracia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Transnacionales mineras depredacion
mineraennicaragua-120211114220-phpapp02.pdf
Mineria en colombia
Agua o Minería en El Salvador (Nov. 2013)
MINERIA EN LA REPUBLICA (1).docx
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
explotación oro en Guamoco
la mineria en el ecuador por maria jose campos
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
PROYECTO APLICATIVO - WORD
Mineria.mineria en el_ecuador._tipos_de_mineria
Publicidad

Más de Mesa Nacional frente a la Minería Metálica (11)

PDF
Propuesta de prohibición de la Minería en El Salvador (2006)
PDF
Boletín antiminero. Marzo 2013
PDF
Impactos por la mina Cerro Blanco
PDF
Boletín antiminero octubre 2012
PDF
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
PDF
UCA: Opinión jurídica UCA ley de Suspensión de minería en El Salvador
PDF
Análisis de demanda de Pacific Rim c
PDF
Consecuencias de Minería en México
PDF
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
PPT
Mapas con proyectos mineros en El Salvador
PPT
Apuntes sobre el trabajo de la mesa nacional frente a la minería metálica
Propuesta de prohibición de la Minería en El Salvador (2006)
Boletín antiminero. Marzo 2013
Impactos por la mina Cerro Blanco
Boletín antiminero octubre 2012
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
UCA: Opinión jurídica UCA ley de Suspensión de minería en El Salvador
Análisis de demanda de Pacific Rim c
Consecuencias de Minería en México
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Mapas con proyectos mineros en El Salvador
Apuntes sobre el trabajo de la mesa nacional frente a la minería metálica

Sobre la minería en El Salvador

  • 2. La minería metálica existió en el nororiente del país durante casi cien años (1880-1970).
  • 3. El río El Divisadero, en Morazán también tiene sedimentos o desechos de metales pesados por la actividad minera de hace más de 70 años. En el departamento de Cabañas hubo minería en los años cincuenta del Siglo XX.
  • 4. Esta actividad, aunque llegó a representar el 15% de las exportaciones en 1903 y el 16% en 1913, nunca significó un aporte real al desarrollo. Lo que sí causó –aun cuando no se trató de una explotación intensiva– fue daños ambientales que permanecen hasta hoy, siendo la contaminación del Río San Sebastián, en Santa Rosa de Lima (La Unión), el caso más emblemático.
  • 5. Desde hace unos 20 años, un nuevo auge minero provocado por la subida de los precios del oro, trajo a empresas extractivas canadienses, estadounidenses, británicas y australianas a nuestra región.
  • 6. En El Salvador, la actual Ley de Minería aprobada en 1995 permitió la llegada de Pacific Rim, Martinique Minerales, Minerales Morazán, entre otras compañías extractivas entre 1998 y 2003.
  • 7. Estas obtuvieron en total 29 licencias de exploración otorgadas por el Ministerio de Economía. En 2011, el mercado mundial del oro la onza de oro Troy (31.1035 gramos) alcanzó alrededor de $ 1,800 dólares, el precio más alto de todos los tiempos.
  • 8. ¿Por qué nos oponemos a la minería metálica?
  • 9. Es bastante claro: En El Salvador, no hay condiciones ambientales, ni institucionales para permitir la minería metálica. El Salvador es un país demasiado pequeño. Territorialmente estrecho. En el país viven cerca de 340 personas por kilómetro cuadrado. Es decir que la densidad poblacional es muy grande en comparación a Canadá, donde viven 6 personas por cada kilómetro cuadrado. La minería metálica es una actividad extractiva. Se basa en sacar del suelo los metales. Para ello ocupa grandes territorios, destruye montañas y paisajes enteros.
  • 10. La minería metálica utiliza cantidades exageradas de agua. Según algunas empresas, hay minas que podrían usar hasta 900 mil litros de agua diarios. La cantidad de agua que una familia consume en 20 años. La minería metálica además utiliza grandes cantidades de químicos tóxicos (principalmente el Cianuro). Dependiendo de la conformación y del tipo de roca, un anillo de oro puede necesitar varias toneladas de cianuro. Los químicos tóxicos que se producen por la minería se exponen a la naturaleza y pueden contaminar los ríos, el suelo y el alimento de las poblaciones. Otra razón importante para oponerse a la minería metálica es que esta se usa principalmente para la creación de joyas y para que los países ricos tengan suficiente oro que respalde su moneda.
  • 14. Para superar la resistencia a sus proyectos, las empresas mineras compran voluntades de funcionarios estatales y municipales, representantes religiosos, líderes comunales y pobladores con financiamiento de proyectos, empleos, regalos y sobornos.
  • 15. Esto provoca divisiones y conflictos familiares, vecinales y comunitarios, entre adeptos y opositores a la minería. La violencia en Cabañas que ya cobró cinco vidas – entre ellas la de tres ambientalistas: Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto– se debe a la presencia de Pacific Rim, según lo consignó el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque.
  • 16. En marzo de 2009, cuando el entonces presidente electo Mauricio Funes ratificó la decisión del gobierno anterior de no permitir ningún proyecto minero, Pacific Rim cumplió su amenaza de demandar al Estado salvadoreño en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI).
  • 17. La compañía estadounidense Commerce Group también quiere 100 millones por habérsele revocado su permiso de explotación en La Unión. Tales demandas se acogen a disposiciones del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA), especialmente en el mecanismo de “expropiación indirecta”, considerada como tal cualquier acción u omisión estatal que afecte las inversiones.
  • 18. Como el anterior, el actual gobierno se niega a impulsar una ley que prohíba la explotación minera porque –según el Presidente Funes– su compromiso verbal es suficiente para impedir estos proyectos.
  • 19. Sin embargo, en febrero de este año –durante la inauguración de las actividades escolares en Sensuntepeque– prometió respaldar una legislación prohibitiva de la minería, si el Parlamento la aprueba. Por eso la Mesa frente a la Minería ha propuesto a los diputados de la Asamblea Legislativa retomar el proyecto de ley presentado a finales de 2007, que regula adecuadamente la minería no metálica y prohíbe en forma definitiva la minería de metales.
  • 20. Se han generado ciertas condiciones en materia de política pública que podrían dar entrada a nuevos promotores de la minería metálica. La última fase de negociación de un Tratado de Libre Comercio con Canadá, así como el anuncio de los Asocio Público Privado cuya faceta más visible es el Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos representan una apuesta de inversión que podría empeorar drásticamente la condición de vulnerabilidad ambiental del país y a la cual Naciones Unidas ya hizo mención en 2010.
  • 21. Las concesiones que contempla la propuesta de ley de Asocio Público Privado podrían privatizar los bienes y recursos naturales como el agua, el subsuelo, las fuentes de energía, etc.
  • 22. El tratado comercial que el Gobierno salvadoreño quiere oficializar con Canadá es esencialmente minero dado que las transacciones comerciales actuales no superan los 16 millones y no representa, pues, un mercado necesario para ninguno de los países.
  • 23. Sin embargo, a sabiendas de que el producto interno bruto de Canadá depende en un 4.1% de la minería y que dicho país tiene el 30% del mercado mundial de dicha industria, el Tratado de Libre Comercio que podría oficializarse, se nos presenta la oportunidad que las transnacionales canadienses ven para llevarse los metales preciosos de nuestro subsuelo.
  • 27. En lugar de promover los Asocio Público- Privados deben establecerse acuerdos que permitan la gestión sustentable de los bienes y recursos del Estado. Esta visión es antagónica a los asocios público privados ya que éstos privilegian la rentabilidad económica y el derecho a la inversión por sobre los derechos humanos y de la naturaleza.
  • 28. Los Asocio Público Privados son las nuevas facetas de la privatización de bienes y servicios que en lugar de ampliar y distribuir los beneficios los concentra al mismo tiempo que excluye de su alcance a los más necesitados.