49
Unidad 6
Los bárbaros, Bizancio y el Islam
Introducción:
En el año476, los germanos se apoderan de Roma, este hecho marcó el fin de la
Edad Antigua y el principio de la Edad Media. Los primeros bárbaros que entraron
en contacto con el imperio romano fueron los germanos. Desde el s.III los
emperadores romanos, impotentes para defender sus fronteras de las invasiones
germánicas, permitieron a numerosas tribus bárbaras instalarse en tierras
romanas, a condición de defender sus límites imperiales.
Un gran número de bárbaros emigraron desde el norte de Europa hacia el
imperio romano, invadían el territorio y se establecían al sur de los ríos Rhin y
Danubio. Algunas de las causas que tuvieron parra irrumpir en el Imperio fueron:
huir de los invasores del Asia Central los hunos; la escasez de tierras cultivables
para su sustento y la codicia que despertó en ellos la riqueza de las provincias
romanas.
Cuando finalmente se derrumbó el imperio romano, aparecieron nuevas
civilizaciones. Su factor dominante fue la religión, aunque con elementos tomados
de la cultura griega y romana La parte oriental del imperio romano sobrevivió 10
siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, el cual sería el depositario de la
gran tradición grecolatina. El Imperio Bizantino quedó a la cabeza del cristianismo
al que heredó valiosos aportes.
El imperio árabe, con una nueva religión, el Islam, ocupó Medio Oriente, el
norte de África y casi toda la península Ibérica dejando un extraordinario legado
cultural.
Objetivo:
Se comprenderá el proceso de formación del mundo medieval a partir de la caída
del Imperio Romano, destacando la trascendencia del Imperio Carolingio en la
formación de la Organización del imperio.
50
Temario:
6.1. Los Bárbaros
6.2. El cristianismo y la iglesia ortodoxa.
6.2.1. La cultura bizantina
6.3. El Islam. Orígenes y formación del imperio árabe.
6.3.1 Mahoma y el Corán.
6.3.2 La cultura y la ciencia musulmana.
6.1.-Los bárbaros.
v Causas de las migraciones de los bárbaros
v Organización política, económica y social
v Formas de integración e intercambio cultural con el Imperio Romano
v Los hunos. Características de su organización socioeconómica. Causas y
consecuencias de sus invasiones
v El Sacro Imperio Romano Germánico. Características de su organización
política, económica y social. La rivalidad entre reyes y los papas, (la
querella de las investiduras). Los electores y la consolidación del poder real.
Los griegos y los romanos llamaban “bárbaros” a todos los pueblos que habitaban
fuera de sus fronteras. Los bárbaros provenían del norte de Europa y eran de
origen indoeuropeo o ario. Los godos, visigodos y ostrogodos habitaban al este del
río Rhin. En la región occidental de Europa había sajones, anglos, francos,
lombardos, vándalos, suevos, borgoñeses y alamanos entre otros.
Eran pueblos seminómadas que vivían de la caza, la pesca y la recolección,
también eran pastores y practicaban la agricultura primitiva, pero su principal
ocupación era la guerra. Estaban organizados en tribus, cuyo dirigente era electo
por una asamblea de guerreros. Practicaban una religión politeísta y veneraban
dioses que representaban las fuerzas de la naturaleza.
En el siglo IV, los hunos procedentes de Asia Central, se habían visto
obligados a abandonar sus lejanas tierras en busca de pastos para sus rebaños.
Este pueblo comenzó a desplazarse hacia el oeste, eran jinetes nómadas, terribles
guerreros, al mando de su jefe Atila empujaron a los pueblos germánicos a
penetrar en el Imperio romano. Avanzaron hacia el oeste y conquistaron a los
51
ostrogodos que habitaban la parte oriental de Europa. Temiendo que también los
hunos los atacaran, los visigodos imploraron a las autoridades romanas que les
permitieran la entrada al territorio del Imperio. Tiempo después los hunos fueron
derrotados, pero los germanos ya no abandonaron las tierras imperiales.
Los visigodos llegaron
por el sur hasta la
ciudad de Roma, los
francos, los vándalos,
alamanos, y borgoñeses
se internaron por la
frontera norte. En el año
476 d.C. Odoacro, un
comandante del ejército
romano descendiente de
los bárbaros, despojó de
su autoridad al último
emperador del Imperio Romano de Occidente, Rómulo Augústulo, y se convirtió en
el primer bárbaro que gobernó Roma. Esta fecha marcó el fin del periodo del
Esclavismo o Edad Antigua, y el comienzo del periodo del Feudalismo o Edad
Media.
Un siglo después de la llegada de los pueblos bárbaros, la Europa
occidental estaba dividida en numerosos estados germánicos grandes y
pequeños. Algunos eran gobernados por reyes que dominan sobre extensos
territorios, como los visigodos en España, los francos en Francia y los ostrogodos
en Italia. Otros eran pequeños señoríos que luchaban entre sí por acrecentar sus
tierras y que no permitían la existencia de un rey fuerte.
La historia de los reinos germánicos fue una constante situación de luchas
internas. En Francia, el territorio se fragmentó en cuatro reinos tan débiles, que
quienes gobernaban en ellos no eran reyes, sino sus primeros ministros llamados
mayordomos de palacio.
52
Europa occidental era un caos hasta que llegó un personaje que reorganizó
buena parte del territorio, él fue Carlomagno. Este personaje descendía de una
familia de mayordomos de palacio, su abuelo, Carlos Martel, había vencido a los
musulmanes en Francia, y su padre, Pipino, luchó contra los lombardos para
ayudar al Papa, y le concedió a éste un territorio en el centro de Italia, origen de
los estados pontificios. Por estos favores Pipino fue nombrado rey de los francos
por el Papa, título que heredó a su hijo Carlomagno.
Siendo rey, Carlomagno se dedicó a expandir sus tierras por medio de
conquistas hacia España, Italia y Alemania. El Papa León III lo coronó con el título
de emperador del Imperio Romano de Occidente en el año 800 d.C.
La obra de Carlomagno no fue continuada por sus sucesores. Guerras entre
sus nietos, lucha de los señores contra los reyes y, sobre todo una nueva oleada
de invasiones, provocaron un gran caos en Europa. Con la nueva oleada de
invasiones, el imperio carolingio quedó desmembrado. En la zona de Francia,
quedó como rey Hugo Capeto, un rey sin poder, pues sus súbditos eran más
fuertes que él. En la zona de Alemania, en cambio, se organizó muy pronto un
Estado fuerte bajo el mando de Otón I y fue coronado por el Papa emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico.
A la lucha por el poder entre el Papa y el Imperio se le conoció como: la
Querella de las Investiduras. La Iglesia adoptó la idea de la unidad del mundo.
Para lograrlo se apoyó en Justiniano, Carlomagno y Otón I, en esos tres intentos
la Iglesia estuvo sometida al Imperio. Esta situación ocasionó una profunda
decadencia de la Iglesia, pues los mandatarios civiles designaban a los
funcionarios religiosos.
El monje Hildebrando, consejero de Roma, lucho porque el Papa fuera
elegido exclusivamente por los cardenales que representaban a la Cristiandad
Universal. Hildebrando ocupó el lugar del Papa con el nombre de Gregorio VII.
Entonces inició su obra reformista: prohibió la simonía e instituyó el celibato de los
clérigos. Los reyes protestaron porque siendo los obispos vasallos suyos,
disponían de una parte de su feudo. Acatar la decisión de Gregorio VII significaba
abandonar en manos de la Iglesia las tierras pertenecientes a obispos y abadías.
53
Sobrevinieron entonces los conflictos entre el poder civil y el clero, conocidos
como la Querella de las Investiduras.
Esta situación continuó hasta el año 1122, en que se firmó el Acuerdo de
Worms. Según este convenio, los obispos serían elegidos por el clero y el pueblo,
sin la intervención de los reyes. Pero los obispos no entrarían en posesión de las
tierras de los obispados sin el consentimiento del rey.
6.2.-Bizancio.
v Localización geográfica
v Su importancia como centro cultural y comercial entre Oriente y Occidente
v Justiniano. Su obra militar y política.
v La Iglesia Ortodoxa Griega y sus diferencias con la Iglesia Católica Romana
v El Código de Justiniano, su contenido y su importancia.
El Imperio Romano de
Oriente, conocido como el
Imperio Bizantino, perduró
1000 años más, hasta
1453, en que cayó en
manos de los turcos. Ocupó
la península de Anatolia,
Egipto, Palestina, Siria y las
islas de Creta y Chipre.
Tuvo momentos de
expansión como el ocurrido
durante el reinado del
emperador Justiniano (527-565), en que ocupó la península Itálica y las costas
africanas del Mediterráneo hasta el sur de España. Su capital se estableció en
Constantinopla, la antigua ciudad griega de Bizancio.
Durante la Edad Media (siglos V y XV), Constantinopla fue el más
importante centro de intercambio comercial entre Europa occidental y los pueblos
de Oriente. Aprovechando la navegación marítima por el Mediterráneo, comerció
intensamente con los mercados establecidos en las costas europeas y se
54
comunicó con el Oriente utilizando las rutas terrestres y el mar Negro.
Constantinopla destacó entre los centros comerciales de su época. En los
mercados de dicha ciudad se intercambiaron productos de origen chino, persa y
español, entre otros. Asimismo, los artesanos bizantinos elaboraron artículos que
se vendieron en el extranjero.
El Imperio Bizantino era un estado sólido. A la cabeza de él estuvo el
emperador o basileus, a quien apoyaban el patriarca de la iglesia, que le otorgaba
un carácter sagrado, los funcionarios de la burocracia que le ayudaban en el
gobierno y la administración, y un poderoso ejército que le permitía proteger sus
fronteras y rechazar a sus enemigos.
El emperador era la máxima autoridad religiosa, la iglesia cristiana y el
estado actuaban conjuntamente en la sociedad; el emperador necesitaba de la
Iglesia para hacer más efectivo su poder y ésta necesitaba al emperador para
lograr el control en el oriente e independizarse de Roma. El jefe de la Iglesia
bizantina era el obispo o patriarca de Constantinopla; el Patriarca de
Constantinopla no reconocía la autoridad del Papa y la Iglesia bizantina siguió
usando el griego para su culto, mientras que la católica usaba el latín. Entre los
patriarcas de Constantinopla y los Papas de Roma se fue generando una rivalidad
que culminó en el siglo XI cuando se separaron definitivamente de la Iglesia de
Bizancio, que asumiría el nombre de “ortodoxa” (o verdadera), que a diferencia de
la romana o “católica” (universal), esta desunión se conoce como Cisma de
Oriente.
Justiniano organizó una comisión de juristas para recopilar y organizar las
leyes romanas. Su obra recibió el nombre de Código Justiniano, en el que se trató
de expresar la filosofía de la ley para mejorar su aplicación. Durante su mandato
también floreció la cultura, se construyeron caminos, acueductos, edificios
públicos y la magnifica iglesia de Santa Sofía. La cultura bizantina fue
eminentemente religiosa. Trasmitió el saber romano a los habitantes de Europa
oriental y a los pueblos esclavos que allí vivían; rescató el helenismo y las
tradiciones artísticas de Persia y Siria. El siglo VI fue el período de mayor
esplendor de la cultura bizantina.
55
La arquitectura destacó entre las manifestaciones artísticas promovidas por
los emperadores de Bizancio; se reflejó en magníficos palacios, puentes, iglesias,
termas y un hipódromo de enormes dimensiones. Las iglesias de Oriente
utilizaron la bóveda como elemento arquitectónico característico. Su uso se
generalizó por el encanto y la sensación de ligereza que produce en el devoto y el
espectador. El interior de los templos se adornó con pinturas y mosaicos que
representaban a Cristo y a la Virgen, imágenes típicas del arte religioso bizantino.
El estilo simétrico, rígido y sin perspectiva es el sello particular de las
representaciones cristianas de la Iglesia ortodoxa.
En el siglo VII, un nuevo Imperio que se había originado en la península
Arábiga, comenzó su expansión territorial, el Imperio Musulmán. En el año 636 los
musulmanes invadieron Siria, después Egipto, Palestina y la mayor parte de Asia
Menor, reduciendo al Imperio Bizantino a la península de Anatolia y al sur de
Grecia.
6.3.- El Islam.
v Origen del Islam. Mahoma y el surgimiento de la religión musulmana.
Características principales. El Corán y su importancia
v Definición de Guerra Santa. El expansionismo árabe.
v Los califatos y sus capitales.
v Los árabes en Europa. Su influencia y aportaciones culturales.
En la península Arábiga, cuna del Islam, predominan las llanuras desérticas. Dicha
región esta limitada, al norte, por Palestina; al sur, por el océano índico; al oriente,
por el golfo Pérsico y, al occidente, por el mar Rojo.
La mayoría de los habitantes de la península de Arabia vivían como nómadas;
estaban dedicados al pastoreo y al comercio. Eran tribus de beduinos integradas
por familias extensas que se desplazaban en caravanas a través del desierto. El
resto de la población practicaba una agricultura sedentaria en las regiones
costeras o Hedjaz y en el actual sur de Yemen, donde los oasis permitían el
cultivo de granos y palmeras de dátiles, existían allí algunas ciudades donde
vivían prósperos comerciantes árabes. Dos de esas ciudades eran las más
56
importantes: Medina, famosa por su riqueza mercantil, y la Meca, la ciudad
sagrada de todos los árabes. En la Meca existía una enorme caja cúbica, la
Kaaba, que guardaba una piedra negra y las figuras de todos los dioses que
veneraban las diferentes tribus árabes.
En un principio, cada tribu se regía por un gobierno de tipo patriarcal y
sostenía sus propias creencias e intereses: los beduinos eran fetichistas; los
comerciantes de Yemen y Hedjaz eran politeístas. El culto a la Piedra Negra, en
el templo de la Kaaba de La Meca, y el uso de la lengua árabe daban una frágil
unidad a los habitantes de la península Arábiga.
Mohammed, a quien conocemos en castellano como Mahoma, nació en 571
y quedó huérfano desde que era niño; aunque pertenecía a una importante familia
árabe, tuvo que dedicarse a trabajar como pastor y conductor de camellos por más
de quince años. Su honradez y rectitud atrajeron la atención de una viuda rica,
con quien se casó a los 25 años. Gracias al dinero de su mujer pudo dejar de
trabajar y se dedicó a la meditación y al estudio. Sus viajes lo habían puesto en
contacto con las religiones judía y cristiana, y con base en ellas, en La Meca,
Mahoma comenzó a predicar una nueva religión que desde entonces se llamó
Islam que quiere decir “sumisión”. La nueva religión predicaba la creencia en un
solo dios, Alá, y prohibía el culto a las imágenes y la veneración a otros dioses.
Esto iba contra los intereses de la familia que administraba el santuario donde se
veneraba los ídolos de todas las tribus árabes. Por eso la predicación de Mahoma
no fue bien recibida en La Meca y el profeta tuvo que huir a la ciudad de Medina.
La fecha de huida o hégira (año 622) marca el inicio de la era islámica y todos los
países musulmanes cuentan sus años a partir de esa fecha. (Ahora, el año 2008,
corresponde al 1386 de la hégira).
Mahoma fundó el Islam, que significa sumisión a la voluntad divina. La
leyenda dice que Mahoma no sabía escribir, por lo que dictó El Corán, según la
inspiración de San Gabriel, a sus seguidores. El Islam prohíbe el culto a las
imágenes y la reproducción de figuras humanas y de animales, los juegos de azar,
las bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, y establece varias obligaciones
fundamentales para los musulmanes: Dar limosna al hermano necesitado, hacer
57
oración cinco veces al día en dirección a la Meca, ayudar durante el Ramadán,
mes sagrado del año islámico para conmemorar que “El Corán fue entregado al
pueblo”, visitar La Meca, ciudad sagrada de los musulmanes, por lo menos una
vez en la vida, hacer la Guerra Santa para extender la fe mediante las armas. La
religión permite la poligamia, hasta un límite de cuatro esposas. La doctrina de
Mahoma transformó la mentalidad y la forma de vida de los árabes porque los
unificó en una misma creencia y en un mismo gobierno.
La gran fuerza del Islam se basó en la Guerra Santa, que prometía el
paraíso a los guerreros árabes que murieran en combate y sirvió para conquistar
a los pueblos de los infieles. Mahoma impulsó la difusión del Islam y la expansión
territorial en las regiones vecinas. Cuando murió el profeta, la dirección de los
asuntos políticos, militares y religiosos quedó en manos de un califa. Entre 632 y
661, los primeros califas despojaron al Imperio Bizantino de los territorios de Siria,
Egipto y Palestina; a los persas les arrebataron la región de Mesopotamia. Entre
661 y 750, los musulmanes conquistaron el norte de áfrica y llegaron hasta la
península Ibérica; por el oriente extendieron sus dominios hasta el río Indo y el
Turquestán.
La historia de los musulmanes, desde la muerte de Mahoma hasta el XIII,
se divide en tres períodos, llamados califatos porque en cada uno gobernó una
dinastía de califas. Califato Ortodoxo o Perfecto: Los califas de este período fueron
parientes o amigos de Mahoma, situaron su capital en Medina, lograron la
unificación de la península de Arabia y conquistaron Siria, Mesopotamia, Persia y
Egipto. Califato Omeya: La dinastía de los omeyas, procedentes de La Meca
expandió el Imperio árabe desde el valle del Indo y el norte de áfrica hasta la
península Ibérica. Los omeyas establecieron su capital en Damasco, principal
ciudad de Siria. Califato abásidas: los abásida trasladaron la capital a Bagdad y la
convirtieron en el más importante centro comercial de Asia Central. A partir de esa
dinastía el califato se debilitó y el Imperio islámico se fragmentaba en tres
califatos. Uno el de Bagdad, ubicada al oriente del río Tigris; el de Córdoba, en
España, seguía a los descendientes del príncipe omeya Abd-Al-Rahmàn y era
muy próspero en el siglo X; el tercero, el del Cairo, en Egipto, era muy refinado.
58
Gracias a que los musulmanes extendieron su religión y su comercio por
Asia. África y el sur de Europa, lograron crear una civilización muy rica y variada.
Europa, a través de España y de Sicilia, fue más beneficiada.
En la agricultura se introdujeron el arroz, algodón, frutos cítricos, café, caña
de azúcar etc. Y
técnicas de cultivo y
de irrigación que
aumentaron la
producción. En lo que
toca a la industria, los
musulmanes llevaron a
Europa el uso del
papel, la brújula, la pólvora, la seda, el cristal, la cerámica vidriada, y numerosas
técnicas artesanales.
En la literatura, muchos cuentos y fábulas que ahora se narran en
Occidente fueron transmitidos por los árabes (Alí Babá, Aladino y Simbad el
marino). La arquitectura fue la manifestación distintiva de los musulmanes, los
cuales construyeron palacios o alcázares, mezquitas. Muchos elementos
arquitectónicos todavía tienen nombres árabes como alfarda, azotea etc.
mezquitas etc.
En el terreno científico y filosófico, Europa y América tienen una deuda
mayor con el mundo islámico. Los musulmanes les dieron a conocer la filosofía de
Aristóteles y los conocimientos científicos de los griegos, los egipcios, los partos y
los hindús. Médicos famosos como Avicena y Averroes hicieron grandes
aportaciones a la medicina. La astronomía, las matemáticas, la química, deben
también a los árabes infinidad de conocimientos.

Más contenido relacionado

PPTX
Cristianismo en la Edad Media
PPT
Antigua Mesopotamia
PPT
Edad Media
PPT
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
PPTX
la epoca de la ilustracion
PPTX
Breve historia de Egipto
PDF
Imperio romano
PPTX
La iglesia en el feudalismo
Cristianismo en la Edad Media
Antigua Mesopotamia
Edad Media
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
la epoca de la ilustracion
Breve historia de Egipto
Imperio romano
La iglesia en el feudalismo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
PPTX
7°csl imperio carolingio
PDF
Tema 1 (4) Nacimiento del islam
PDF
Imperio carolingio.
PPTX
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
PPTX
Crowley and Jung. The Book of the Law and Seven Sermons.
PPT
El Imperio Asirio - 7º B
PPTX
Caida del imperio romano
PPT
Tema 2 (4) La nobleza
PPT
Tema 3 (4) el clero
DOCX
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
DOCX
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
PDF
Imperio bizantino
PPTX
Imperio Carolingio
PPTX
Ley Mosaica
DOCX
Grecia y roma
PPT
Las Sectas
PPTX
Politica y sociedad del imperio bizantino
PPT
El hinduismo power point
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
7°csl imperio carolingio
Tema 1 (4) Nacimiento del islam
Imperio carolingio.
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
Crowley and Jung. The Book of the Law and Seven Sermons.
El Imperio Asirio - 7º B
Caida del imperio romano
Tema 2 (4) La nobleza
Tema 3 (4) el clero
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
Imperio bizantino
Imperio Carolingio
Ley Mosaica
Grecia y roma
Las Sectas
Politica y sociedad del imperio bizantino
El hinduismo power point
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Caída del Imperio Romano
PPT
La caída del imperio romano
PPT
La Decadencia Del Imperio Romano
PPT
Descolonización y tercer mundo
PPTX
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
PDF
PDF
PPTX
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PDF
PPTX
Ppt3 110824160905-phpapp02
PPTX
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
PDF
PPT
La revolución rusa y la urss
PPT
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
PPTX
Ppt5 rev rusa
PPTX
Ppt2 pgm copia
PPT
La primera guerra mundial
PPTX
Imperialismo
Caída del Imperio Romano
La caída del imperio romano
La Decadencia Del Imperio Romano
Descolonización y tercer mundo
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Tac chile américa por adrian villegas
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
La revolución rusa y la urss
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Ppt5 rev rusa
Ppt2 pgm copia
La primera guerra mundial
Imperialismo
Publicidad

Similar a Sobre la separación del imperio romano y su caída (20)

PDF
Invasiones barbaras
PPTX
Las invasiones de los pueblos barbaros
PPT
Edad media777
DOCX
Resumen completo edad media
PPTX
Características y contexto de la Edad Media
DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
PPT
El Inicio De La Edad Media
PDF
Edad Media
PPTX
Edad Media
PDF
Edad media (cristian yuky )
PDF
Edad media (cristian_yuky_)[1]
PDF
Edad media (cristian yuky )
PDF
Edad media
PDF
PPTX
Edad Media - 8os 2013
PPT
La edad media samuel
PPTX
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
DOCX
La edad media.
Invasiones barbaras
Las invasiones de los pueblos barbaros
Edad media777
Resumen completo edad media
Características y contexto de la Edad Media
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
El Inicio De La Edad Media
Edad Media
Edad Media
Edad media (cristian yuky )
Edad media (cristian_yuky_)[1]
Edad media (cristian yuky )
Edad media
Edad Media - 8os 2013
La edad media samuel
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
La edad media.

Más de Jorge Olvera (8)

PDF
Grecia y roma
PDF
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
PDF
Creer saber-conocer-villoro-lectura
PDF
Programa de clase tcc
PDF
Programa hu
PDF
Programa historia-de-méxico-esdie
PDF
Programa
PDF
¿Liberalismo hoy?
Grecia y roma
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Creer saber-conocer-villoro-lectura
Programa de clase tcc
Programa hu
Programa historia-de-méxico-esdie
Programa
¿Liberalismo hoy?

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Sobre la separación del imperio romano y su caída

  • 1. 49 Unidad 6 Los bárbaros, Bizancio y el Islam Introducción: En el año476, los germanos se apoderan de Roma, este hecho marcó el fin de la Edad Antigua y el principio de la Edad Media. Los primeros bárbaros que entraron en contacto con el imperio romano fueron los germanos. Desde el s.III los emperadores romanos, impotentes para defender sus fronteras de las invasiones germánicas, permitieron a numerosas tribus bárbaras instalarse en tierras romanas, a condición de defender sus límites imperiales. Un gran número de bárbaros emigraron desde el norte de Europa hacia el imperio romano, invadían el territorio y se establecían al sur de los ríos Rhin y Danubio. Algunas de las causas que tuvieron parra irrumpir en el Imperio fueron: huir de los invasores del Asia Central los hunos; la escasez de tierras cultivables para su sustento y la codicia que despertó en ellos la riqueza de las provincias romanas. Cuando finalmente se derrumbó el imperio romano, aparecieron nuevas civilizaciones. Su factor dominante fue la religión, aunque con elementos tomados de la cultura griega y romana La parte oriental del imperio romano sobrevivió 10 siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, el cual sería el depositario de la gran tradición grecolatina. El Imperio Bizantino quedó a la cabeza del cristianismo al que heredó valiosos aportes. El imperio árabe, con una nueva religión, el Islam, ocupó Medio Oriente, el norte de África y casi toda la península Ibérica dejando un extraordinario legado cultural. Objetivo: Se comprenderá el proceso de formación del mundo medieval a partir de la caída del Imperio Romano, destacando la trascendencia del Imperio Carolingio en la formación de la Organización del imperio.
  • 2. 50 Temario: 6.1. Los Bárbaros 6.2. El cristianismo y la iglesia ortodoxa. 6.2.1. La cultura bizantina 6.3. El Islam. Orígenes y formación del imperio árabe. 6.3.1 Mahoma y el Corán. 6.3.2 La cultura y la ciencia musulmana. 6.1.-Los bárbaros. v Causas de las migraciones de los bárbaros v Organización política, económica y social v Formas de integración e intercambio cultural con el Imperio Romano v Los hunos. Características de su organización socioeconómica. Causas y consecuencias de sus invasiones v El Sacro Imperio Romano Germánico. Características de su organización política, económica y social. La rivalidad entre reyes y los papas, (la querella de las investiduras). Los electores y la consolidación del poder real. Los griegos y los romanos llamaban “bárbaros” a todos los pueblos que habitaban fuera de sus fronteras. Los bárbaros provenían del norte de Europa y eran de origen indoeuropeo o ario. Los godos, visigodos y ostrogodos habitaban al este del río Rhin. En la región occidental de Europa había sajones, anglos, francos, lombardos, vándalos, suevos, borgoñeses y alamanos entre otros. Eran pueblos seminómadas que vivían de la caza, la pesca y la recolección, también eran pastores y practicaban la agricultura primitiva, pero su principal ocupación era la guerra. Estaban organizados en tribus, cuyo dirigente era electo por una asamblea de guerreros. Practicaban una religión politeísta y veneraban dioses que representaban las fuerzas de la naturaleza. En el siglo IV, los hunos procedentes de Asia Central, se habían visto obligados a abandonar sus lejanas tierras en busca de pastos para sus rebaños. Este pueblo comenzó a desplazarse hacia el oeste, eran jinetes nómadas, terribles guerreros, al mando de su jefe Atila empujaron a los pueblos germánicos a penetrar en el Imperio romano. Avanzaron hacia el oeste y conquistaron a los
  • 3. 51 ostrogodos que habitaban la parte oriental de Europa. Temiendo que también los hunos los atacaran, los visigodos imploraron a las autoridades romanas que les permitieran la entrada al territorio del Imperio. Tiempo después los hunos fueron derrotados, pero los germanos ya no abandonaron las tierras imperiales. Los visigodos llegaron por el sur hasta la ciudad de Roma, los francos, los vándalos, alamanos, y borgoñeses se internaron por la frontera norte. En el año 476 d.C. Odoacro, un comandante del ejército romano descendiente de los bárbaros, despojó de su autoridad al último emperador del Imperio Romano de Occidente, Rómulo Augústulo, y se convirtió en el primer bárbaro que gobernó Roma. Esta fecha marcó el fin del periodo del Esclavismo o Edad Antigua, y el comienzo del periodo del Feudalismo o Edad Media. Un siglo después de la llegada de los pueblos bárbaros, la Europa occidental estaba dividida en numerosos estados germánicos grandes y pequeños. Algunos eran gobernados por reyes que dominan sobre extensos territorios, como los visigodos en España, los francos en Francia y los ostrogodos en Italia. Otros eran pequeños señoríos que luchaban entre sí por acrecentar sus tierras y que no permitían la existencia de un rey fuerte. La historia de los reinos germánicos fue una constante situación de luchas internas. En Francia, el territorio se fragmentó en cuatro reinos tan débiles, que quienes gobernaban en ellos no eran reyes, sino sus primeros ministros llamados mayordomos de palacio.
  • 4. 52 Europa occidental era un caos hasta que llegó un personaje que reorganizó buena parte del territorio, él fue Carlomagno. Este personaje descendía de una familia de mayordomos de palacio, su abuelo, Carlos Martel, había vencido a los musulmanes en Francia, y su padre, Pipino, luchó contra los lombardos para ayudar al Papa, y le concedió a éste un territorio en el centro de Italia, origen de los estados pontificios. Por estos favores Pipino fue nombrado rey de los francos por el Papa, título que heredó a su hijo Carlomagno. Siendo rey, Carlomagno se dedicó a expandir sus tierras por medio de conquistas hacia España, Italia y Alemania. El Papa León III lo coronó con el título de emperador del Imperio Romano de Occidente en el año 800 d.C. La obra de Carlomagno no fue continuada por sus sucesores. Guerras entre sus nietos, lucha de los señores contra los reyes y, sobre todo una nueva oleada de invasiones, provocaron un gran caos en Europa. Con la nueva oleada de invasiones, el imperio carolingio quedó desmembrado. En la zona de Francia, quedó como rey Hugo Capeto, un rey sin poder, pues sus súbditos eran más fuertes que él. En la zona de Alemania, en cambio, se organizó muy pronto un Estado fuerte bajo el mando de Otón I y fue coronado por el Papa emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. A la lucha por el poder entre el Papa y el Imperio se le conoció como: la Querella de las Investiduras. La Iglesia adoptó la idea de la unidad del mundo. Para lograrlo se apoyó en Justiniano, Carlomagno y Otón I, en esos tres intentos la Iglesia estuvo sometida al Imperio. Esta situación ocasionó una profunda decadencia de la Iglesia, pues los mandatarios civiles designaban a los funcionarios religiosos. El monje Hildebrando, consejero de Roma, lucho porque el Papa fuera elegido exclusivamente por los cardenales que representaban a la Cristiandad Universal. Hildebrando ocupó el lugar del Papa con el nombre de Gregorio VII. Entonces inició su obra reformista: prohibió la simonía e instituyó el celibato de los clérigos. Los reyes protestaron porque siendo los obispos vasallos suyos, disponían de una parte de su feudo. Acatar la decisión de Gregorio VII significaba abandonar en manos de la Iglesia las tierras pertenecientes a obispos y abadías.
  • 5. 53 Sobrevinieron entonces los conflictos entre el poder civil y el clero, conocidos como la Querella de las Investiduras. Esta situación continuó hasta el año 1122, en que se firmó el Acuerdo de Worms. Según este convenio, los obispos serían elegidos por el clero y el pueblo, sin la intervención de los reyes. Pero los obispos no entrarían en posesión de las tierras de los obispados sin el consentimiento del rey. 6.2.-Bizancio. v Localización geográfica v Su importancia como centro cultural y comercial entre Oriente y Occidente v Justiniano. Su obra militar y política. v La Iglesia Ortodoxa Griega y sus diferencias con la Iglesia Católica Romana v El Código de Justiniano, su contenido y su importancia. El Imperio Romano de Oriente, conocido como el Imperio Bizantino, perduró 1000 años más, hasta 1453, en que cayó en manos de los turcos. Ocupó la península de Anatolia, Egipto, Palestina, Siria y las islas de Creta y Chipre. Tuvo momentos de expansión como el ocurrido durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), en que ocupó la península Itálica y las costas africanas del Mediterráneo hasta el sur de España. Su capital se estableció en Constantinopla, la antigua ciudad griega de Bizancio. Durante la Edad Media (siglos V y XV), Constantinopla fue el más importante centro de intercambio comercial entre Europa occidental y los pueblos de Oriente. Aprovechando la navegación marítima por el Mediterráneo, comerció intensamente con los mercados establecidos en las costas europeas y se
  • 6. 54 comunicó con el Oriente utilizando las rutas terrestres y el mar Negro. Constantinopla destacó entre los centros comerciales de su época. En los mercados de dicha ciudad se intercambiaron productos de origen chino, persa y español, entre otros. Asimismo, los artesanos bizantinos elaboraron artículos que se vendieron en el extranjero. El Imperio Bizantino era un estado sólido. A la cabeza de él estuvo el emperador o basileus, a quien apoyaban el patriarca de la iglesia, que le otorgaba un carácter sagrado, los funcionarios de la burocracia que le ayudaban en el gobierno y la administración, y un poderoso ejército que le permitía proteger sus fronteras y rechazar a sus enemigos. El emperador era la máxima autoridad religiosa, la iglesia cristiana y el estado actuaban conjuntamente en la sociedad; el emperador necesitaba de la Iglesia para hacer más efectivo su poder y ésta necesitaba al emperador para lograr el control en el oriente e independizarse de Roma. El jefe de la Iglesia bizantina era el obispo o patriarca de Constantinopla; el Patriarca de Constantinopla no reconocía la autoridad del Papa y la Iglesia bizantina siguió usando el griego para su culto, mientras que la católica usaba el latín. Entre los patriarcas de Constantinopla y los Papas de Roma se fue generando una rivalidad que culminó en el siglo XI cuando se separaron definitivamente de la Iglesia de Bizancio, que asumiría el nombre de “ortodoxa” (o verdadera), que a diferencia de la romana o “católica” (universal), esta desunión se conoce como Cisma de Oriente. Justiniano organizó una comisión de juristas para recopilar y organizar las leyes romanas. Su obra recibió el nombre de Código Justiniano, en el que se trató de expresar la filosofía de la ley para mejorar su aplicación. Durante su mandato también floreció la cultura, se construyeron caminos, acueductos, edificios públicos y la magnifica iglesia de Santa Sofía. La cultura bizantina fue eminentemente religiosa. Trasmitió el saber romano a los habitantes de Europa oriental y a los pueblos esclavos que allí vivían; rescató el helenismo y las tradiciones artísticas de Persia y Siria. El siglo VI fue el período de mayor esplendor de la cultura bizantina.
  • 7. 55 La arquitectura destacó entre las manifestaciones artísticas promovidas por los emperadores de Bizancio; se reflejó en magníficos palacios, puentes, iglesias, termas y un hipódromo de enormes dimensiones. Las iglesias de Oriente utilizaron la bóveda como elemento arquitectónico característico. Su uso se generalizó por el encanto y la sensación de ligereza que produce en el devoto y el espectador. El interior de los templos se adornó con pinturas y mosaicos que representaban a Cristo y a la Virgen, imágenes típicas del arte religioso bizantino. El estilo simétrico, rígido y sin perspectiva es el sello particular de las representaciones cristianas de la Iglesia ortodoxa. En el siglo VII, un nuevo Imperio que se había originado en la península Arábiga, comenzó su expansión territorial, el Imperio Musulmán. En el año 636 los musulmanes invadieron Siria, después Egipto, Palestina y la mayor parte de Asia Menor, reduciendo al Imperio Bizantino a la península de Anatolia y al sur de Grecia. 6.3.- El Islam. v Origen del Islam. Mahoma y el surgimiento de la religión musulmana. Características principales. El Corán y su importancia v Definición de Guerra Santa. El expansionismo árabe. v Los califatos y sus capitales. v Los árabes en Europa. Su influencia y aportaciones culturales. En la península Arábiga, cuna del Islam, predominan las llanuras desérticas. Dicha región esta limitada, al norte, por Palestina; al sur, por el océano índico; al oriente, por el golfo Pérsico y, al occidente, por el mar Rojo. La mayoría de los habitantes de la península de Arabia vivían como nómadas; estaban dedicados al pastoreo y al comercio. Eran tribus de beduinos integradas por familias extensas que se desplazaban en caravanas a través del desierto. El resto de la población practicaba una agricultura sedentaria en las regiones costeras o Hedjaz y en el actual sur de Yemen, donde los oasis permitían el cultivo de granos y palmeras de dátiles, existían allí algunas ciudades donde vivían prósperos comerciantes árabes. Dos de esas ciudades eran las más
  • 8. 56 importantes: Medina, famosa por su riqueza mercantil, y la Meca, la ciudad sagrada de todos los árabes. En la Meca existía una enorme caja cúbica, la Kaaba, que guardaba una piedra negra y las figuras de todos los dioses que veneraban las diferentes tribus árabes. En un principio, cada tribu se regía por un gobierno de tipo patriarcal y sostenía sus propias creencias e intereses: los beduinos eran fetichistas; los comerciantes de Yemen y Hedjaz eran politeístas. El culto a la Piedra Negra, en el templo de la Kaaba de La Meca, y el uso de la lengua árabe daban una frágil unidad a los habitantes de la península Arábiga. Mohammed, a quien conocemos en castellano como Mahoma, nació en 571 y quedó huérfano desde que era niño; aunque pertenecía a una importante familia árabe, tuvo que dedicarse a trabajar como pastor y conductor de camellos por más de quince años. Su honradez y rectitud atrajeron la atención de una viuda rica, con quien se casó a los 25 años. Gracias al dinero de su mujer pudo dejar de trabajar y se dedicó a la meditación y al estudio. Sus viajes lo habían puesto en contacto con las religiones judía y cristiana, y con base en ellas, en La Meca, Mahoma comenzó a predicar una nueva religión que desde entonces se llamó Islam que quiere decir “sumisión”. La nueva religión predicaba la creencia en un solo dios, Alá, y prohibía el culto a las imágenes y la veneración a otros dioses. Esto iba contra los intereses de la familia que administraba el santuario donde se veneraba los ídolos de todas las tribus árabes. Por eso la predicación de Mahoma no fue bien recibida en La Meca y el profeta tuvo que huir a la ciudad de Medina. La fecha de huida o hégira (año 622) marca el inicio de la era islámica y todos los países musulmanes cuentan sus años a partir de esa fecha. (Ahora, el año 2008, corresponde al 1386 de la hégira). Mahoma fundó el Islam, que significa sumisión a la voluntad divina. La leyenda dice que Mahoma no sabía escribir, por lo que dictó El Corán, según la inspiración de San Gabriel, a sus seguidores. El Islam prohíbe el culto a las imágenes y la reproducción de figuras humanas y de animales, los juegos de azar, las bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, y establece varias obligaciones fundamentales para los musulmanes: Dar limosna al hermano necesitado, hacer
  • 9. 57 oración cinco veces al día en dirección a la Meca, ayudar durante el Ramadán, mes sagrado del año islámico para conmemorar que “El Corán fue entregado al pueblo”, visitar La Meca, ciudad sagrada de los musulmanes, por lo menos una vez en la vida, hacer la Guerra Santa para extender la fe mediante las armas. La religión permite la poligamia, hasta un límite de cuatro esposas. La doctrina de Mahoma transformó la mentalidad y la forma de vida de los árabes porque los unificó en una misma creencia y en un mismo gobierno. La gran fuerza del Islam se basó en la Guerra Santa, que prometía el paraíso a los guerreros árabes que murieran en combate y sirvió para conquistar a los pueblos de los infieles. Mahoma impulsó la difusión del Islam y la expansión territorial en las regiones vecinas. Cuando murió el profeta, la dirección de los asuntos políticos, militares y religiosos quedó en manos de un califa. Entre 632 y 661, los primeros califas despojaron al Imperio Bizantino de los territorios de Siria, Egipto y Palestina; a los persas les arrebataron la región de Mesopotamia. Entre 661 y 750, los musulmanes conquistaron el norte de áfrica y llegaron hasta la península Ibérica; por el oriente extendieron sus dominios hasta el río Indo y el Turquestán. La historia de los musulmanes, desde la muerte de Mahoma hasta el XIII, se divide en tres períodos, llamados califatos porque en cada uno gobernó una dinastía de califas. Califato Ortodoxo o Perfecto: Los califas de este período fueron parientes o amigos de Mahoma, situaron su capital en Medina, lograron la unificación de la península de Arabia y conquistaron Siria, Mesopotamia, Persia y Egipto. Califato Omeya: La dinastía de los omeyas, procedentes de La Meca expandió el Imperio árabe desde el valle del Indo y el norte de áfrica hasta la península Ibérica. Los omeyas establecieron su capital en Damasco, principal ciudad de Siria. Califato abásidas: los abásida trasladaron la capital a Bagdad y la convirtieron en el más importante centro comercial de Asia Central. A partir de esa dinastía el califato se debilitó y el Imperio islámico se fragmentaba en tres califatos. Uno el de Bagdad, ubicada al oriente del río Tigris; el de Córdoba, en España, seguía a los descendientes del príncipe omeya Abd-Al-Rahmàn y era muy próspero en el siglo X; el tercero, el del Cairo, en Egipto, era muy refinado.
  • 10. 58 Gracias a que los musulmanes extendieron su religión y su comercio por Asia. África y el sur de Europa, lograron crear una civilización muy rica y variada. Europa, a través de España y de Sicilia, fue más beneficiada. En la agricultura se introdujeron el arroz, algodón, frutos cítricos, café, caña de azúcar etc. Y técnicas de cultivo y de irrigación que aumentaron la producción. En lo que toca a la industria, los musulmanes llevaron a Europa el uso del papel, la brújula, la pólvora, la seda, el cristal, la cerámica vidriada, y numerosas técnicas artesanales. En la literatura, muchos cuentos y fábulas que ahora se narran en Occidente fueron transmitidos por los árabes (Alí Babá, Aladino y Simbad el marino). La arquitectura fue la manifestación distintiva de los musulmanes, los cuales construyeron palacios o alcázares, mezquitas. Muchos elementos arquitectónicos todavía tienen nombres árabes como alfarda, azotea etc. mezquitas etc. En el terreno científico y filosófico, Europa y América tienen una deuda mayor con el mundo islámico. Los musulmanes les dieron a conocer la filosofía de Aristóteles y los conocimientos científicos de los griegos, los egipcios, los partos y los hindús. Médicos famosos como Avicena y Averroes hicieron grandes aportaciones a la medicina. La astronomía, las matemáticas, la química, deben también a los árabes infinidad de conocimientos.