Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres.

La socialización familiar es un proceso a través del cual el niño asimila
conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y demás patrones
culturales, es indudable que los padres son las personas conocedoras de estos
elementos culturales que el niño desconoce. También los hijos puedes influir en
los propios valores de los padres. Un hijo puede llegar a ser un importante
elemento motivador para que los padres dejen de hacer cosas que no son
correctas.

La transmisión de valores: os valores son creencias personales sobre que
aspectos son valiosos, que metas son deseables, y que conductas son las
adecuadas para lograr esas metas. Así como esto es importante también lo es que
los madres controles a sus hijos, adecuen una disciplina a cada tipo de problema,
y que tengan un interés generacional en cada situación que se presente con su
hijo.

El desarrollo de la identidad

La identidad implica tener un concepto de nosotros mismos. Además, todos estos
rasgos calificativos y autodescriptivos son valorados como positivos o negativos,
por nosotros mismos o por quienes nos rodean, dando un lugar al autoestima.

Los cuatro estilos básicos de socialización:

   1. Estilo autorizativo: este estilo se caracteriza por una alta
      aceptación/implicación y una alta coerción/imposición, es decir, los padres
      que utilizan mayoritariamente este estilo suelen mostrar a sus hijos su
      agrado cuando se comportan adecuadamente.

   2. Estilo indulgente: los padres se sitúan dentro de este estilo de socialización
      se caracterizan por su alta implicación y aceptación del hijo, y por un bajo
      grado de coerción e imposición.


   3. Estilo autoritario: los padres que se sitúan dentro de este estilo se
      caracterizan por una baja implicación con sus hijos y por las pocas
      muestras que les dan de su aceptación como personas.

   4. Estilo negligente: este se caracteriza por una escasa aceptación del hijo,
      poca implicación de su conducta y un bajo nivel de coerción e imposición de
      normas.
La importancia de la escuela, los amigos y los medios de comunicación

La escuela tiene asignada la función de transmitir la cultura y los conocimientos de
una sociedad, y en consecuencia, su labor socializadora, expresada en el
curriculum académico, es evidente. La familia y la escuela son dos contextos de
particular relevancia para los niños y adolescentes; también son, además, dos
contextos que se superpones. Por ello, la comunicación entre ambos sistemas
debería potenciarse.

Piaget considera que la cooperación y reciprocidad derivada de la relación con
otros chicos de similar edad es la que permite a los niños lograr una perspectiva
cognitiva más amplia sobre su propio mundo social.




                                                     Alma Lucia Puga Rodríguez

Socialización familiar

  • 1.
    Socialización familiar: depadres a hijos y de hijos a padres. La socialización familiar es un proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y demás patrones culturales, es indudable que los padres son las personas conocedoras de estos elementos culturales que el niño desconoce. También los hijos puedes influir en los propios valores de los padres. Un hijo puede llegar a ser un importante elemento motivador para que los padres dejen de hacer cosas que no son correctas. La transmisión de valores: os valores son creencias personales sobre que aspectos son valiosos, que metas son deseables, y que conductas son las adecuadas para lograr esas metas. Así como esto es importante también lo es que los madres controles a sus hijos, adecuen una disciplina a cada tipo de problema, y que tengan un interés generacional en cada situación que se presente con su hijo. El desarrollo de la identidad La identidad implica tener un concepto de nosotros mismos. Además, todos estos rasgos calificativos y autodescriptivos son valorados como positivos o negativos, por nosotros mismos o por quienes nos rodean, dando un lugar al autoestima. Los cuatro estilos básicos de socialización: 1. Estilo autorizativo: este estilo se caracteriza por una alta aceptación/implicación y una alta coerción/imposición, es decir, los padres que utilizan mayoritariamente este estilo suelen mostrar a sus hijos su agrado cuando se comportan adecuadamente. 2. Estilo indulgente: los padres se sitúan dentro de este estilo de socialización se caracterizan por su alta implicación y aceptación del hijo, y por un bajo grado de coerción e imposición. 3. Estilo autoritario: los padres que se sitúan dentro de este estilo se caracterizan por una baja implicación con sus hijos y por las pocas muestras que les dan de su aceptación como personas. 4. Estilo negligente: este se caracteriza por una escasa aceptación del hijo, poca implicación de su conducta y un bajo nivel de coerción e imposición de normas.
  • 2.
    La importancia dela escuela, los amigos y los medios de comunicación La escuela tiene asignada la función de transmitir la cultura y los conocimientos de una sociedad, y en consecuencia, su labor socializadora, expresada en el curriculum académico, es evidente. La familia y la escuela son dos contextos de particular relevancia para los niños y adolescentes; también son, además, dos contextos que se superpones. Por ello, la comunicación entre ambos sistemas debería potenciarse. Piaget considera que la cooperación y reciprocidad derivada de la relación con otros chicos de similar edad es la que permite a los niños lograr una perspectiva cognitiva más amplia sobre su propio mundo social. Alma Lucia Puga Rodríguez