ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
RUTAS INTEGRALES DE ATENCION EN SALUD-
RIAS
Resolución 3280 de 2018
• En 2015 la Ley Estatutaria de Salud determinó que el sistema de salud
garantizaría el derecho fundamental a la salud a través de la prestación de
servicios y tecnologías, estructurada sobre una concepción integral de la
salud, incluyendo la promoción, la prevención, la paliación, la atención de la
enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.
• Esto implica un cambio drástico en el sistema de salud colombiano. Si bien a
partir de la reforma realizada al sistema de salud por medio de la ley 100 de
1993, Colombia se ha acercado al aseguramiento universal y ha tenido un
aumento en la equidad en cuanto al acceso a los servicios de salud, el sistema
de salud colombiano se caracteriza por una marcada fragmentación en la
atención en salud.
Contexto
¿De dónde surge la fragmentación en la
atención en salud?
• La atención en salud es fragmentada cuando diferentes organizaciones de
atención en salud no cooperan entre sí de manera efectiva, lo que se debe a que
cada organización, -e incluso grupos de profesionales- trabajan de manera aislada,
incomunicadas entre sí.
• En el sistema de salud colombiano la fragmentación se hace evidente en la falta de
intercambio de información entre prestadores y aseguradores, en las barreras que
enfrentan los pacientes cuando son remitidos de un prestador a otro.
• Por este motivo, se creó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), cuyo
objetivo es orientar el sistema hacia la generación de un modelo de salud que
permita brindar una atención integral.
• Dentro de los componentes de esta política que buscan lograr que la prestación de
servicios se realice de una forma más integral, continua, y coordinada se
encuentran las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
Resolución
2381 de 2021
Resolución
2809 de 2022
Resolución 1035 de 2022
"Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales:
indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto
armado, el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palanquera"
• La coordinación y articulación en el territorio de políticas, planes, intervenciones y acciones de
manera integrada y corresponsable entre la entidad territorial y los demás actores del sistema para la
incidencia en el abordaje de los determinantes sociales de la salud: Planes de Desarrollo Territorial,
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes
de Seguridad y Salud en el Trabajo, Planes Territoriales de Salud, Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas, Rutas Integrales de Atención en Salud y Plan de Beneficios en Salud con
cargo a la Unidad de Pago por Capitación.
• La garantía de la implementación de las RIAS
Lineamientos para la operación de los
Equipos Básicos de Salud
• De forma conjunta con las Entidades que operan el aseguramiento, y conforme
a las Redes Integradas de Servicios, articular con redes de otros entes
territoriales para garantizar la resolutividad, integralidad y complementariedad
en la prestación de los servicios y que permitan la operativización de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS) por enfoque de curso de vida y
diferencial. Se debe priorizar temas que beneficien a las poblaciones con
mayores vulnerabilidades y/o que generen sinergias beneficiosas en términos
de economías de escala, disminución de trámites, facilitación de acceso a los
servicios de salud y servicios sociales conexos.
Pero...
¿Qué son las RIAS?
socialización rutas de atención integral
ORDENADORES DE LA RIAS
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD ATENCIÓN EN SALUD ESPECÍFICA POR GRUPO DE RIESGO / EVENTO
VALORACIÓN INTEGRAL /
IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA Y
DETECCIÓN
TEMPRANA
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN
CUIDADOS
PALIATIVOS
RIAS POR GRUPOS DE RIESGO
Resolución 3280 de 2018
RPMS - RIAMP
• Las condiciones de los ámbitos territoriales (urbanos, rurales y dispersos)
• Las características de los diferentes grupos poblacionales
Parágrafo. La adaptación de los servicios de salud no puede constituir barreras para
el acceso efectivo de tales servicios, por lo que estos deben brindarse sin que medie
autorización previa y sin perjuicio de que puedan ser solicitados u ordenados en el
marco de cualquier consulta a la que asista el sujeto de atención en salud.
ADAPTACIÓN DE LAS RIAS
Resolución 3280 de 2018 entró en vigencia a partir del
02/02/2019
PROGRESIVIDAD Y
TRANSITORIEDAD
Resolución 276 de 2019:
Por la cual se modifica la
Resolución 3280 de 2018
Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años, contados a
partir del 1° de enero de 2020.
1. Atención en salud por pediatría en niños de primera infancia
2. Atención en salud por medicina general o familiar a población entre 24 y 44 años
3. Atención en salud bucal (consulta por profesional de odontología)
4. Fortificación casera con micronutrientes en polvo
5. Desparasitación intestinal
6. Suplementación con hierro
7. Tamizaje con ADN VPH
8. Tamizaje para cáncer de colon
9. Atención en salud para la promoción y apoyo a la lactancia materna
10. Educación grupal en los diferentes momentos del curso de la vida k) Atención básica de orientación familiar
11. Educación para la salud dirigida a la familia
1
MODIFICAR EL ARTICULO 4 DE LA RESOLUCIÓN 3280 DE 2018
Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años,
contados a partir del 1° de enero de 2020.
1. Atención preconcepcional
2. Atención para la promoción de la alimentación y nutrición en el embarazo
3. Tamizaje auditivo del recién nacido sin riesgo de hipoacusia
1
MODIFICAR EL ARTICULO 4 DE LA RES 3280 DE 2018
El monitoreo y evaluación se realizará mediante la información
que se reporta en el marco de las Resoluciones 3374 de 2000,
4505 de 2012, 2175 de 2015 y las demás fuentes de
información existentes y requeridas para dicho monitoreo, o las
normas que las modifiquen o sustituyan.
Resolución 202 de 2021 modifica el anexo técnico de la
Resolución 4505 de 2012
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RPMS Y LA RIAMP.
Lineamiento técnico y operativo
de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la
Salud-RPMS
OPERACIÓN DE LA RPMS
PRIMERA
INFANCIA
ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ
INFANCIA
VALORACIÓN
INTEGRAL
DETECCIÓN
TEMPRANA
Cobertura de personas con atención por enfermería, medicina general o especializada de acuerdo al
esquema definido por momento de curso de vida.
Cobertura de personas con valoración de la salud bucal de acuerdo al esquema definido por momento de
curso de vida
Proporción de mujeres de 10 a 17 años a quienes se realizó tamizaje de hemoglobina y se detectó anemia
Proporción de personas con tamizaje para riesgo cardiovascular y metabólico
Proporción de mujeres entre 25 y 65 años tamizadas para cáncer de cuello uterino con cualquier prueba de tamización
Oportunidad en la confirmación diagnóstica de las lesiones precáncerosas o cáncer infiltrante del cuello uterino
Proporción de mujeres entre 50 y 69 años tamizadas para cáncer de mama con mamografía en los últimos dos años
Oportunidad en la confirmación diagnóstica de cáncer de mama
Proporción de personas entre 50 y 75 años tamizadas para cáncer de colon y recto (sangre oculta en materia fecal con
inmunoquímica, según lo definido en el esquema)
Oportunidad para la confirmación diagnóstica de cáncer de colon y recto
Proporción de hombres mayores de 50 años con tamizaje de oportunidad para cáncer de próstata (Antígenos Sanguíneos
Prostáticos (PSA) y tacto rectal combinado)
Oportunidad para la confirmación diagnóstica de cáncer de próstata
INDICADORES RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
PRIMERA
INFANCIA
ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ
INFANCIA
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
Proporción de niños y niñas con esquema completo de vacunación
Cobertura de control de placa bacteriana por momento de curso de vida
Cobertura de aplicación semestral de flúor (barniz)
Proporción de niños entre 30 y 60 meses con suplementación con sulfato ferroso
Proporción de niños entre los 6 y 24 meses de edad con suministro de micronutrientes en polvo
Proporción de niños entre 30 y 60 meses con suministro de vitamina A
Proporción de personas en edad fértil, atendidas en los servicios de salud con suministro de
métodos anticonceptivos modernos
Proporción de personas que cumplen con un ciclo educativo por momento de curso de vida
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
PRIMERA
INFANCIA
ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ
INFANCIA
RESULTADOS
Proporción de niñas y niños en primera infancia con desarrollo esperado o normal para la
edad
Proporción de menores de 5 años con Peso Adecuado para la Talla
Proporción de menores de 5 años con Talla Adecuada para la Edad
Proporción de personas con índice de masa corporal normal
Proporción de personas clasificadas con riesgo cardiovascular bajo
Proporción de personas clasificadas con riesgo metabólico bajo
Proporción de personas mayores de 12 años que consumen tabaco
Proporción de personas con diagnóstico de cáncer in situ por tipo
Proporción de personas diagnósticadas con ITS
Proporción de personas identificadas con sospecha de violencia física, psicológica o sexual
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
TIPO DE
ATENCIONES/INTERVENCIONES
TIPOS DE ATENCIONES /INTERVENCIONES
POBLACIONALES
NACIÓN
DTS
COLECTIVAS
DTS
INDIVIDUALES
EAPB
IPS
Intervenciones para modificación de
contextos, entornos, determinantes sociales y
ambientales de la salud y por ende de
condiciones y estilos de vida dirigidas a la
población en su conjunto y que requieren
acción intersectorial.
Intervenciones para la promoción de la salud
y la gestión del riesgo, desarrolladas en
entornos y dirigidas a grupos de personas
que comparten características/ condiciones.
Intervenciones para las personas, familias y
grupos de población afiliada, que incluye:
valoración integral, detección temprana,
protección específica y educación para la
salud. FAMILIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
INFORMACIÓN EN SALUD
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Dirigidas a incidir en los procesos sociales, económicos y
ambientales de la población en un territorio.
INTERVENCIONES POBLACIONALES - EJEMPLOS
INTERVENCIONES COLECTIVAS - PIC
Caracterización social y ambiental en entornos de
vida cotidiana
x x x x
Información en salud x x x x x
Educación y comunicación para la salud x x x x x
Prevención y control de vectores x x x x x
Conformación y fortalecimiento de redes familiares,
comunitarias y sociales
x x x
Zonas de orientación y centros de escucha x x
Rehabilitacion Basada en Comunidad x x
Tamizajes x x x x
Jornadas de salud x x
Vacunación antirrábica x x
Adquisición y suministro de medicamentos o
insumos de uso masivo para la prevención, control
o eliminación de Eventos de Interés en Salud
x x x
INTERVENCIONES, PROCEDIMIENTOS,
ACTIVIDADES E INSUMOS
HOGAR EDUCATIVO COMUNITARIO LABORAL INSTITUCIONAL
VALORACIÓN
INTEGRAL
DETECCIÓN
TEMPRANA
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ
INTERVENCIONES INDIVIDUALES
FINALIDADES
MOMENTOS DEL CURSO DE
VIDA
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
Intervenciones Individuales
Actividades obligatorias RIAMP
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL
Atención
promoción de la
alimentación y
nutrición
Actividades obligatorias RPMS
RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
1 Atención en salud por medicina general o
enfermería
7 Atención en salud bucal
8
Atención en salud para la valoración promoción y
apoyo de la lactancia materna
9
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
10 Detección temprana de cáncer de mama
Detección temprana de cáncer de próstata
Detección temprana de cáncer de colon y recto
Atención para la planificación familiar y
anticoncepción
Fortificación con micronutrientes en polvo
Atención a la familia
Educación y comunicación para la salud
Objetivos
Población sujeto
Atenciones incluidas
Talento humano
Descripción del procedimiento
Anamnesis
Examen físico
Información en salud
Plan de cuidado
Instrumentos, insumos y dispositivos
11
12
13
14
15
16
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
socialización rutas de atención integral
Para tener en cuenta…
• Los instrumentos hacen parte de la consulta de valoración integral que complementa
la anamnesis y el examen físico.
• La educación para la salud individual y grupal son intervenciones que hacen parte de
las atenciones que debe garantizar la EAPB con su red de prestación de servicios. Es
decir que una atención no suple la otra, dado que sus finalidades son diferentes y
complementarias para el logro de los resultados.
• El tiempo de consulta hace parte del modelo de prestación de servicios y las
adecuaciones que se deben realizar para la garantía de la valoración integral. El
tiempo depende del análisis que realice la IPS; algunos casos exitosos en el país han
establecido espacios de preconsulta o de aplicación de instrumentos por otros
perfiles.
• La norma define que las consultas deben ser mínimo de 20 minutos, esto significa que
las EAPB y la red de prestación de servicios deben hacer las adecuaciones necesarias.
socialización rutas de atención integral
DERIVACIÓN A LAS RIAS GRUPOS DE RIESGO
Promover la adopción de prácticas de
cuidado para la salud
Promover la alimentación saludable
Derechos sexuales y Reproductivos
Educar en habilidades para la vida
Promover la construcción de estrategias de
afrontamiento a sucesos vitales
Promover la sana convivencia
Educar en prácticas de cuidado y protección
del ambiente
Promover el ejercicio del derecho a la
salud
PROTECCIÓN ESPECIFICA
RIA alteraciones
nutricionales
RIA alteraciones
bucales
RIA alteraciones
auditivas
RIA alteraciones
visuales
Demanda
espontánea
Remisión de
otras RIAS
Canalización por la comunidad o servicios
sociales
VALORACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD
Valorar el crecimiento y
desarrollo
Valorar la SSR
Valorar la salud bucal
Valorar la salud auditiva
y comunicativa
Valorar la salud
visual
Valorar la salud
mental
Promoción y apoyo de la
lactancia materna
Valorar la dinámica
familiar
Valorar el contexto social
y las redes de apoyo
Valoración del estado
nutricional
RIA
Materno - perinatal
Detección temprana de alteraciones
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Tamizaje para anemia
Tamizaje para riesgo
Cardio vascular
Tamizaje para cáncer
mama
Vacunación
Tamizaje para cáncer
cuello uterino
Tamizaje para cáncer
próstata
Tamizaje para colon y
recto
Tamizaje para hepatitis
B
Tamizaje para hepatitis
C
Tamizaje para Sífilis
Tamizaje para VIH
RIA problemas y
trastornos en salud
mental
RIA trastornos
asociados al consumo
SPA
RIA Violencias
Aplicación de flúor
Remoción de placa bacteriana
Aplicación de sellantes
Detartraje supragingival
Métodos anticonceptivos
Fortificación con
micronutrientes
Suplementación con
micronutrientes
Desparasitación
Servicios y
procedimientos
RIA alteraciones
nutricionales
RIA riesgo o presencia
de cáncer
RIA Cardiovascular
aterogénica
RIA riesgo o presencia
de ITS
Valoración de la salud
del trabajador RIA Salud de
Trabajador
Servicios y
procedimientos
Estructura
Dinámica
Redes
Identificación de situaciones
de vulneración
socialización rutas de atención integral

Más contenido relacionado

PPT
PRODUCTO FAMILIA PP0018 .ppt daños no transmisibles
PPT
Gestion territorial en salud materna neonatal.ppt
PDF
PROMOCION DE LACCCCCCCCCCCCCCC SALUD .pdf
PDF
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
PPTX
Aps agosto 2010
PPTX
Aps agosto 2010
PPT
Secretaria Salud Tamaulipas
PDF
presentacion-cips-0062019.pdf
PRODUCTO FAMILIA PP0018 .ppt daños no transmisibles
Gestion territorial en salud materna neonatal.ppt
PROMOCION DE LACCCCCCCCCCCCCCC SALUD .pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
Secretaria Salud Tamaulipas
presentacion-cips-0062019.pdf

Similar a socialización rutas de atención integral (20)

PPT
DIAPOS MAIS..ppt
PDF
Experiência Chile - Enfermidades Crônicas Não-Transmissíveis - Estratégia de ...
PPTX
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
PPTX
Clase 6 MAIS (1).pptx
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PPT
PROGRAMA 2019 - 2024 ppt ALGUNOS ASPECTOS LEGALES
PPT
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
PPT
Cartera de servicios salud perú
PDF
Reglamentos de salud y , familiar, salud
PDF
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
PPTX
U. simon bolivar spt 2019
PPTX
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
PPTX
Enfoque de la salud publica
PDF
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
PDF
Documento de reforma en salud MINSA 2013
PDF
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
PPTX
MCI COMPLETA.pptx modelo de cuidado integral por curso de vida
DOCX
Programa nacional de salud
PPTX
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
PPTX
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
DIAPOS MAIS..ppt
Experiência Chile - Enfermidades Crônicas Não-Transmissíveis - Estratégia de ...
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
Clase 6 MAIS (1).pptx
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PROGRAMA 2019 - 2024 ppt ALGUNOS ASPECTOS LEGALES
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
Cartera de servicios salud perú
Reglamentos de salud y , familiar, salud
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
U. simon bolivar spt 2019
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Enfoque de la salud publica
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
MCI COMPLETA.pptx modelo de cuidado integral por curso de vida
Programa nacional de salud
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Publicidad

Último (20)

PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
hematopoyesis exposicion final......pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Publicidad

socialización rutas de atención integral

  • 1. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD RUTAS INTEGRALES DE ATENCION EN SALUD- RIAS Resolución 3280 de 2018
  • 2. • En 2015 la Ley Estatutaria de Salud determinó que el sistema de salud garantizaría el derecho fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurada sobre una concepción integral de la salud, incluyendo la promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas. • Esto implica un cambio drástico en el sistema de salud colombiano. Si bien a partir de la reforma realizada al sistema de salud por medio de la ley 100 de 1993, Colombia se ha acercado al aseguramiento universal y ha tenido un aumento en la equidad en cuanto al acceso a los servicios de salud, el sistema de salud colombiano se caracteriza por una marcada fragmentación en la atención en salud. Contexto
  • 3. ¿De dónde surge la fragmentación en la atención en salud? • La atención en salud es fragmentada cuando diferentes organizaciones de atención en salud no cooperan entre sí de manera efectiva, lo que se debe a que cada organización, -e incluso grupos de profesionales- trabajan de manera aislada, incomunicadas entre sí. • En el sistema de salud colombiano la fragmentación se hace evidente en la falta de intercambio de información entre prestadores y aseguradores, en las barreras que enfrentan los pacientes cuando son remitidos de un prestador a otro. • Por este motivo, se creó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), cuyo objetivo es orientar el sistema hacia la generación de un modelo de salud que permita brindar una atención integral. • Dentro de los componentes de esta política que buscan lograr que la prestación de servicios se realice de una forma más integral, continua, y coordinada se encuentran las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
  • 5. Resolución 1035 de 2022 "Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado, el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palanquera" • La coordinación y articulación en el territorio de políticas, planes, intervenciones y acciones de manera integrada y corresponsable entre la entidad territorial y los demás actores del sistema para la incidencia en el abordaje de los determinantes sociales de la salud: Planes de Desarrollo Territorial, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo, Planes Territoriales de Salud, Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, Rutas Integrales de Atención en Salud y Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación. • La garantía de la implementación de las RIAS
  • 6. Lineamientos para la operación de los Equipos Básicos de Salud • De forma conjunta con las Entidades que operan el aseguramiento, y conforme a las Redes Integradas de Servicios, articular con redes de otros entes territoriales para garantizar la resolutividad, integralidad y complementariedad en la prestación de los servicios y que permitan la operativización de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) por enfoque de curso de vida y diferencial. Se debe priorizar temas que beneficien a las poblaciones con mayores vulnerabilidades y/o que generen sinergias beneficiosas en términos de economías de escala, disminución de trámites, facilitación de acceso a los servicios de salud y servicios sociales conexos.
  • 10. RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD ATENCIÓN EN SALUD ESPECÍFICA POR GRUPO DE RIESGO / EVENTO VALORACIÓN INTEGRAL / IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 11. RIAS POR GRUPOS DE RIESGO
  • 12. Resolución 3280 de 2018 RPMS - RIAMP
  • 13. • Las condiciones de los ámbitos territoriales (urbanos, rurales y dispersos) • Las características de los diferentes grupos poblacionales Parágrafo. La adaptación de los servicios de salud no puede constituir barreras para el acceso efectivo de tales servicios, por lo que estos deben brindarse sin que medie autorización previa y sin perjuicio de que puedan ser solicitados u ordenados en el marco de cualquier consulta a la que asista el sujeto de atención en salud. ADAPTACIÓN DE LAS RIAS
  • 14. Resolución 3280 de 2018 entró en vigencia a partir del 02/02/2019 PROGRESIVIDAD Y TRANSITORIEDAD Resolución 276 de 2019: Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018
  • 15. Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del 1° de enero de 2020. 1. Atención en salud por pediatría en niños de primera infancia 2. Atención en salud por medicina general o familiar a población entre 24 y 44 años 3. Atención en salud bucal (consulta por profesional de odontología) 4. Fortificación casera con micronutrientes en polvo 5. Desparasitación intestinal 6. Suplementación con hierro 7. Tamizaje con ADN VPH 8. Tamizaje para cáncer de colon 9. Atención en salud para la promoción y apoyo a la lactancia materna 10. Educación grupal en los diferentes momentos del curso de la vida k) Atención básica de orientación familiar 11. Educación para la salud dirigida a la familia 1 MODIFICAR EL ARTICULO 4 DE LA RESOLUCIÓN 3280 DE 2018
  • 16. Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del 1° de enero de 2020. 1. Atención preconcepcional 2. Atención para la promoción de la alimentación y nutrición en el embarazo 3. Tamizaje auditivo del recién nacido sin riesgo de hipoacusia 1 MODIFICAR EL ARTICULO 4 DE LA RES 3280 DE 2018
  • 17. El monitoreo y evaluación se realizará mediante la información que se reporta en el marco de las Resoluciones 3374 de 2000, 4505 de 2012, 2175 de 2015 y las demás fuentes de información existentes y requeridas para dicho monitoreo, o las normas que las modifiquen o sustituyan. Resolución 202 de 2021 modifica el anexo técnico de la Resolución 4505 de 2012 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RPMS Y LA RIAMP.
  • 18. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud-RPMS
  • 20. PRIMERA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ INFANCIA VALORACIÓN INTEGRAL DETECCIÓN TEMPRANA Cobertura de personas con atención por enfermería, medicina general o especializada de acuerdo al esquema definido por momento de curso de vida. Cobertura de personas con valoración de la salud bucal de acuerdo al esquema definido por momento de curso de vida Proporción de mujeres de 10 a 17 años a quienes se realizó tamizaje de hemoglobina y se detectó anemia Proporción de personas con tamizaje para riesgo cardiovascular y metabólico Proporción de mujeres entre 25 y 65 años tamizadas para cáncer de cuello uterino con cualquier prueba de tamización Oportunidad en la confirmación diagnóstica de las lesiones precáncerosas o cáncer infiltrante del cuello uterino Proporción de mujeres entre 50 y 69 años tamizadas para cáncer de mama con mamografía en los últimos dos años Oportunidad en la confirmación diagnóstica de cáncer de mama Proporción de personas entre 50 y 75 años tamizadas para cáncer de colon y recto (sangre oculta en materia fecal con inmunoquímica, según lo definido en el esquema) Oportunidad para la confirmación diagnóstica de cáncer de colon y recto Proporción de hombres mayores de 50 años con tamizaje de oportunidad para cáncer de próstata (Antígenos Sanguíneos Prostáticos (PSA) y tacto rectal combinado) Oportunidad para la confirmación diagnóstica de cáncer de próstata INDICADORES RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
  • 21. PRIMERA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ INFANCIA PROTECCIÓN ESPECÍFICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Proporción de niños y niñas con esquema completo de vacunación Cobertura de control de placa bacteriana por momento de curso de vida Cobertura de aplicación semestral de flúor (barniz) Proporción de niños entre 30 y 60 meses con suplementación con sulfato ferroso Proporción de niños entre los 6 y 24 meses de edad con suministro de micronutrientes en polvo Proporción de niños entre 30 y 60 meses con suministro de vitamina A Proporción de personas en edad fértil, atendidas en los servicios de salud con suministro de métodos anticonceptivos modernos Proporción de personas que cumplen con un ciclo educativo por momento de curso de vida RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
  • 22. PRIMERA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ INFANCIA RESULTADOS Proporción de niñas y niños en primera infancia con desarrollo esperado o normal para la edad Proporción de menores de 5 años con Peso Adecuado para la Talla Proporción de menores de 5 años con Talla Adecuada para la Edad Proporción de personas con índice de masa corporal normal Proporción de personas clasificadas con riesgo cardiovascular bajo Proporción de personas clasificadas con riesgo metabólico bajo Proporción de personas mayores de 12 años que consumen tabaco Proporción de personas con diagnóstico de cáncer in situ por tipo Proporción de personas diagnósticadas con ITS Proporción de personas identificadas con sospecha de violencia física, psicológica o sexual RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
  • 24. TIPOS DE ATENCIONES /INTERVENCIONES POBLACIONALES NACIÓN DTS COLECTIVAS DTS INDIVIDUALES EAPB IPS Intervenciones para modificación de contextos, entornos, determinantes sociales y ambientales de la salud y por ende de condiciones y estilos de vida dirigidas a la población en su conjunto y que requieren acción intersectorial. Intervenciones para la promoción de la salud y la gestión del riesgo, desarrolladas en entornos y dirigidas a grupos de personas que comparten características/ condiciones. Intervenciones para las personas, familias y grupos de población afiliada, que incluye: valoración integral, detección temprana, protección específica y educación para la salud. FAMILIA
  • 25. POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMACIÓN EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Dirigidas a incidir en los procesos sociales, económicos y ambientales de la población en un territorio. INTERVENCIONES POBLACIONALES - EJEMPLOS
  • 26. INTERVENCIONES COLECTIVAS - PIC Caracterización social y ambiental en entornos de vida cotidiana x x x x Información en salud x x x x x Educación y comunicación para la salud x x x x x Prevención y control de vectores x x x x x Conformación y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales x x x Zonas de orientación y centros de escucha x x Rehabilitacion Basada en Comunidad x x Tamizajes x x x x Jornadas de salud x x Vacunación antirrábica x x Adquisición y suministro de medicamentos o insumos de uso masivo para la prevención, control o eliminación de Eventos de Interés en Salud x x x INTERVENCIONES, PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES E INSUMOS HOGAR EDUCATIVO COMUNITARIO LABORAL INSTITUCIONAL
  • 27. VALORACIÓN INTEGRAL DETECCIÓN TEMPRANA PROTECCIÓN ESPECÍFICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ INTERVENCIONES INDIVIDUALES FINALIDADES MOMENTOS DEL CURSO DE VIDA
  • 31. Actividades obligatorias RIAMP RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL
  • 33. Actividades obligatorias RPMS RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
  • 34. 1 Atención en salud por medicina general o enfermería 7 Atención en salud bucal 8 Atención en salud para la valoración promoción y apoyo de la lactancia materna 9 Detección temprana de cáncer de cuello uterino 10 Detección temprana de cáncer de mama Detección temprana de cáncer de próstata Detección temprana de cáncer de colon y recto Atención para la planificación familiar y anticoncepción Fortificación con micronutrientes en polvo Atención a la familia Educación y comunicación para la salud Objetivos Población sujeto Atenciones incluidas Talento humano Descripción del procedimiento Anamnesis Examen físico Información en salud Plan de cuidado Instrumentos, insumos y dispositivos 11 12 13 14 15 16
  • 43. Para tener en cuenta… • Los instrumentos hacen parte de la consulta de valoración integral que complementa la anamnesis y el examen físico. • La educación para la salud individual y grupal son intervenciones que hacen parte de las atenciones que debe garantizar la EAPB con su red de prestación de servicios. Es decir que una atención no suple la otra, dado que sus finalidades son diferentes y complementarias para el logro de los resultados. • El tiempo de consulta hace parte del modelo de prestación de servicios y las adecuaciones que se deben realizar para la garantía de la valoración integral. El tiempo depende del análisis que realice la IPS; algunos casos exitosos en el país han establecido espacios de preconsulta o de aplicación de instrumentos por otros perfiles. • La norma define que las consultas deben ser mínimo de 20 minutos, esto significa que las EAPB y la red de prestación de servicios deben hacer las adecuaciones necesarias.
  • 45. DERIVACIÓN A LAS RIAS GRUPOS DE RIESGO Promover la adopción de prácticas de cuidado para la salud Promover la alimentación saludable Derechos sexuales y Reproductivos Educar en habilidades para la vida Promover la construcción de estrategias de afrontamiento a sucesos vitales Promover la sana convivencia Educar en prácticas de cuidado y protección del ambiente Promover el ejercicio del derecho a la salud PROTECCIÓN ESPECIFICA RIA alteraciones nutricionales RIA alteraciones bucales RIA alteraciones auditivas RIA alteraciones visuales Demanda espontánea Remisión de otras RIAS Canalización por la comunidad o servicios sociales VALORACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD Valorar el crecimiento y desarrollo Valorar la SSR Valorar la salud bucal Valorar la salud auditiva y comunicativa Valorar la salud visual Valorar la salud mental Promoción y apoyo de la lactancia materna Valorar la dinámica familiar Valorar el contexto social y las redes de apoyo Valoración del estado nutricional RIA Materno - perinatal Detección temprana de alteraciones EDUCACIÓN PARA LA SALUD Tamizaje para anemia Tamizaje para riesgo Cardio vascular Tamizaje para cáncer mama Vacunación Tamizaje para cáncer cuello uterino Tamizaje para cáncer próstata Tamizaje para colon y recto Tamizaje para hepatitis B Tamizaje para hepatitis C Tamizaje para Sífilis Tamizaje para VIH RIA problemas y trastornos en salud mental RIA trastornos asociados al consumo SPA RIA Violencias Aplicación de flúor Remoción de placa bacteriana Aplicación de sellantes Detartraje supragingival Métodos anticonceptivos Fortificación con micronutrientes Suplementación con micronutrientes Desparasitación Servicios y procedimientos RIA alteraciones nutricionales RIA riesgo o presencia de cáncer RIA Cardiovascular aterogénica RIA riesgo o presencia de ITS Valoración de la salud del trabajador RIA Salud de Trabajador Servicios y procedimientos Estructura Dinámica Redes Identificación de situaciones de vulneración

Notas del editor

  • #34: Le hace falta un título a esta diapositiva