SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales características de la sociedad colonial en Chile NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales Construcción de una identidad mestiza
ÍNDICE Sociedad colonial en el siglo XVII Gobierno del periodo Real Audiencia y Juicios de Residencia El cabildo Sociedad y economía en el S. XVII Los grupos medios La población mestiza Los indígenas Casta de mezcla El espacio social en la colonia Habitantes de los suburbios Cultura de la época La Guerra de Arauco La Colonia en el siglo XVIII Cambio de monarquía en España Influencia de la Ilustración en la oligarquía Situación comercial Desarrollo educacional Cultura e iglesia durante el nuevo siglo   La situación en la  Araucanía Expediciones al sur del territorio
Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia chilena, se conformó sobre la base de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español. Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente coexistieron dos universos sociales -la “república española” y la “república de los indios”-, estableciendo entre ellas diversos grados de relación y dependencia, a partir del s. XVII la constitución de una sociedad mestiza comenzó a tomar fuerza, debido principalmente a la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros, pero también porque en este siglo se puso fin al proceso de expansión y conquista.
Gobierno del periodo El  Gobernador  era la máxima autoridad política durante el régimen colonial y todos los españoles que ejercieron tal cargo durante el siglo XVII en el Reyno de Chile, debieron asumir la dirección militar de la Guerra de Arauco, la fundación y consolidación de las primeras ciudades y la presidencia de la Real Audiencia. El gobernador designaba a los  Corregidores , quienes se encargaban de administrar la justicia civil y criminal en vastas áreas territoriales. En el s. XVII se creó la figura del  Protector de indios , quien cumplía la función de cuidar el bienestar material y amparar a los indios contra las injusticias de los españoles. Alonso de Ribera, Gobernador y Capitán General del Reyno de Chile en dos periodos: 1601 – 1605; 1612 – 1617.
Real Audiencia y Juicios de Residencia El  Tribunal de la Real Audiencia , por su parte, se hacía cargo de impartir la justicia en todo el territorio, conociendo las apelaciones interpuestas contra los fallos dictados por los alcaldes, corregidores o el gobernador. Sus instancias eran apelables sólo ante el  Consejo de Indias . Además, el imperio español disponía de una instancia denominada  Los Juicios de Residencia  para determinar el comportamiento de quienes tenían cargos importantes en la colonia americana. Gobernadores y Corregidores eran sometidos a un juicio de residencia al término de sus funciones, para comprobar la honradez y la seriedad con que habían desempeñado sus cargos. Palacio de la Real Audiencia (actual Museo Histórico Nacional)
El Cabildo Los  Cabildos  también eran parte del sistema de gobierno colonial. Eran los voceros del pueblo frente al poder de la Corona, representando a la comunidad en temas políticos, sociales y económicos. Por lo tanto, su presencia en los distintos centros urbanos establecidos por los españoles a lo largo del territorio de Chile, era garantía para la defensa de los derechos de vecinos y encomenderos. Por ejemplo, el Cabildo de Concepción depuso en 1655 al gobernador Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno. 1. Antiguo Cabildo construido en 1785 con planos de Toesca. 2. Fachada restaurada entre 1881 y 1883. 3. Reconstrucción por Eugenio Joannon tras incendio de 1891. 4. Transformación de la fachada por Rodrigo Marques de la Plata tras terremoto de 1985. LAS CUATRO CARAS DEL CABILDO
Sociedad y economía en el S. XVII Durante el siglo XVII la sociedad chilena vio como la aristocracia consolidó la propiedad de grandes extensiones de tierras, alcanzando un mayor nivel de riqueza y poder. La concesión de tierras tuvo una positiva consecuencia para la alta sociedad chilena, pues al  perder importancia la  encomienda , comenzó a cobrar cada vez más valor la explotación de la tierra a través de la hacienda , tomando la clase dirigente un carácter latifundista y agrario, mientras los antiguos indios encomenderos se transformaban en en inquilinos y peones de las haciendas españolas. Institución que se encargaba de que los indígenas del territorio, considerados vasallos del rey y como tales  tributarios de la corona, pagaran vendiendo su trabajo a los colonos españoles en labores auríferas (lavaderos de oro), agrarias o de servicio doméstico, lamentablemente no siempre en las mejores condiciones.  Retratos de castas típicas del s. XVII. Andrés Islas.
Los grupos medios Los  grupos medios  de la sociedad colonial chilena del s. XVII estaban compuestos por una diversidad de personajes que no alcanzaron las ventajas de la Conquista o que no llegaron a tiempo a la repartición de riquezas. Eran descendientes de villanos, servidores de los antiguos señores feudales en España, mayordomos, empleados de confianza, artesanos, escribientes, soldados, oficiales de bajo rango,  inquilinos, etc. En general, españoles de nacimiento o criollos y algunos mestizos que conservaban escasos rasgos indígenas. Criollo en romería
La población mestiza  La población mestiza estaba constituida por  hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas.  Por otra parte, como ya dijimos, durante este periodo se aceleró el proceso de mestizaje. Al encontrarse españoles e indígenas en la zona central de Chile, el número de mestizos comenzó poco a poco a crecer y a tomar importancia a lo largo del siglo XVII.  Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio.  En la medida en que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades.  Familia conformada por un español y una indígena, cuya unión da origen a un mestizo.
Los indígenas Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria,  la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI, considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo. “ Familia mapuche”, Claudio Gay,  Atlas de la Historia Física y Política de Chile , París, 1854. Indígena de encomienda en trabajo agrícola
Casta de mezcla En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y distribuyéndose por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados, otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante la Colonia fue denominado “ Casta de Mezcla ”. Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles.  Producto de estas uniones surgieron castas como los  mulatos , mezcla de blanco/a y negro/a, y los  zambos , hijos de indio/a y negro/a, entre otros. Los grupos de castas, como los mestizos e indígenas integrados a la sociedad colonial, desempeñaron oficios viles sin posibilidad de ascender a categorías o cargos superiores, en especial por su pertenencia a un estamento inferior, situación que los dejaba fuera de las decisiones de la autoridad. Padre blanco, madre negra e hijo mulato.
El espacio social en la Colonia Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados. El mundo español y criollo  se mantuvo habitando el espacio de las ciudades y villas. Sus vinculaciones sociales se establecían alrededor de la plaza mayor o de armas, la iglesia y el cabildo, lugares donde desarrollaban y repetían una cotidianidad  semejante a la de las urbes europeas. De hecho, todas las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño idéntico al de las ciudades españolas, es decir, un  diseño damero  (como tablero de ajedrez) con calles que dividían a la ciudad en manzanas cuadradas. Plaza de Armas de Santiago
Habitantes de los Suburbios Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.
Cultura de la época La cultura del siglo XVII, se encontró marcada por el Barroco y la influencia de la Iglesia Católica tanto en la vida cotidiana como en las instituciones y especialmente en la educación. Esta fue una época de contrastes, con la exaltación de una religiosidad espontánea y de carácter público que infundió en los feligreses las virtudes de la religión y las penas recibidas por quienes se apartaban de ella. En cuanto a las manifestaciones artísticas, éstas sólo confirmaron las características del estilo barroco, con su espectacularidad, teatralidad, recargo y sentido de movimiento. La teatralidad se observó en el naturalismo exagerado de las representaciones profanas y religiosas, con objeto de captar la atención del espectador.
La Guerra de Arauco Durante este periodo de la Colonia chilena la Guerra de Arauco, prolongado conflicto que mantuvieron españoles e indígenas en el sur del territorio, se convirtió en un conflicto intermitente, que permitió largos periodos de paz durante los cuales tuvieron lugar relaciones comerciales y humanas entre ambos frentes, salvo en las épocas de rebeliones generales. “ Guerreros mapuche”. Fray Pedro Subercaseaux
La Colonia en el siglo XVIII Durante este periodo se mantuvieron en Chile los procesos de mestizaje y las relaciones sociales en las haciendas y la vida fronteriza. Sin embargo, este siglo tendió a ser más próspero que el anterior especialmente por el desarrollo del comercio interno y externo, del sistema de transportes y por los progresos de infraestructura urbana. Además, hubo varios factores que propiciaron importantes cambios a nivel de la organización administrativa del Reyno, a nivel cultural y social. ESPAÑOLES: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Pod ían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias.  MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS: Peones agr í colas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc. de las ciudades . Podían ingresar al clero. INDIOS: Encomendados a españoles  y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas.   NEGROS: Esclavos, trabajan en minas y plantaciones.
Cambio de monarquía en España En 1700 muere el rey  Carlos II  y con él la dinastía de la  Casa de Austria  que estuvo a la cabeza del trono español desde 1462, cuando se unieron las coronas de Castilla y Aragón en el matrimonio de los Reyes Católicos. Luego de concluida la Guerra de Sucesión española en 1714, se confirmó en el trono español a  Felipe V  y con su reinado comienza la nueva dinastía de los  Borbones .  El cambio de monarquía en España, significó una  transformación y centralización de las actividades administrativas en la colonia americana . Se intentó controlar de manera más directa a las autoridades regionales y para ello se crearon nuevos cargos: El de  Intendente , con funciones de carácter administrativo, militar, judicial y de hacienda, vale decir, relativas a la recaudación de impuestos. El de  subdelegados , cargo que venía a reemplazar al de corregidor asumiendo funciones y atribuciones similares a las éstos tenían. Pasaron a depender del poder de los intendentes y, a través de ellos, de la Corona. Carlos II y  Felipe V
Influencia de la Ilustración en la oligarquía  La clase dirigente de la colonia chilena, se mostró abierta a la penetración de las ideas de la Ilustración, las cuales posibilitaron las reformas económicas y políticas que se requerían en el país. Tales ideas encontraron como vías de penetración los viajes de algunos criollos a la Península, la influencia de lecturas de libros franceses y el contrabando, que facilitó la transmisión de objetos y propuestas reformistas y revolucionarias. Una tertulia en Santiago, 1790, por Claudio Gay.
Situación comercial En el terreno de lo comercial, Chile logró un mayor contacto con distintos mercados extranjeros, tanto por la vía de los navíos franceses y británicos, como por el contrabando y la llegada masiva de mercaderías después de que se dictara el Reglamento de Libre Comercio en 1778. Esta nueva política de apertura de mercado posibilitó el acceso a diversas mercaderías, a un precio mucho menor que en el antiguo sistema de Monopolio dominado por la Corona.  Navíos franceses Navíos británicos
Desarrollo educacional El ámbito de la educación fue especialmente impulsado a través de la fundación de la Universidad de San Felipe, alcanzando un interesante nivel de desarrollo, fundamentalmente por la posibilidad de contar con un centro de estudios superiores propio, dejando atrás la dependencia de Lima en este aspecto.  Por su parte, la educación técnica y de las artes aplicadas, también tuvo un impulso, aunque más modesto, a partir de la enseñanza impartida en la Academia de San Luis.  Plano de la Real Universidad de San Felipe, dibujado por Antonio Losada y Carvallo.
Cultura e Iglesia durante el nuevo siglo Al predominio del Barroco durante el siglo XVII, le siguió el estilo neoclásico. La evolución cultural del país tomó este nuevo modelo artístico aplicándolo al diseño de los principales edificios de la ciudad de Santiago e influyó en la pintura, la escultura y la ornamentación de los templos.  En tanto, la Iglesia mantuvo su carácter rector de la sociedad chilena, pero, siguiendo de cerca las normativas de la Corona, moderó las estrictas prácticas del siglo anterior. Continuó con su celo misional entre los indígenas y siguió con la difusión cultural a través de muchos escritores y artistas, fundamentalmente jesuitas, que antes de la expulsión de 1767, ordenada por Carlos III, dejaron importantes legados artesanales y artísticos a sus sucesores. Antigua vista del Palacio de la Moneda. Uno de los edificios de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto romano Joaquín Toesca en las postrimerías del s. XVIII.
La situación en la Araucanía El conflicto con los indígenas del sur también experimentó cambios durante este periodo. La frontera araucana se mantuvo en relativa calma, pues los combates fueron muy distantes. A excepción de algunas rebeliones importantes suscitadas por los abusos de los españoles hacia los pueblos indígenas, el resto del tiempo se mantuvieron relaciones pacíficas y comerciales entre los naturales y el hombre blanco.  Entierro del Cacique Caymija
Expediciones al sur del territorio  Finalmente, los viajes científicos realizados por expediciones extranjeras, ayudaron a conocer de mejor forma el territorio, precisando muchos de los detalles geográficos desconocidos hasta entonces y configurando los límites chilenos al momento de la independencia del país.  Louis Antoine Bougainville, expedicionario francés quien recorrió el Estrecho de Magallanes en 1767.

Más contenido relacionado

PPSX
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
PPTX
La revolución industrial 4ºESO
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PPTX
PPT EXPLICATIVO LA ORGANIZACION POLITICA DE CHILE
PPT
La Colonia En Chile
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
PPTX
El fin del uruguay liberal2
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
La revolución industrial 4ºESO
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PPT EXPLICATIVO LA ORGANIZACION POLITICA DE CHILE
La Colonia En Chile
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
El fin del uruguay liberal2

La actualidad más candente (20)

PPT
Reglamento agrario 1815
PDF
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
PPT
La revolución francesa
PPT
Cuaderno de quejas rf
PPT
La organización del Estado Nacional en Chile
PPTX
Reglamento de tierras
PDF
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
DOCX
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
PDF
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
PDF
Modelo agroexportador
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
PPTX
Proceso independentista - 20 de Julio
PPTX
Sociedad Colonial
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
PPTX
Cambios territoriales en chile durante el siglo xix
PPT
Historia de chile clase nº 8
PPS
La revolución oriental en 1811
PPTX
Independencia chile y america etapas
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
PDF
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Reglamento agrario 1815
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
La revolución francesa
Cuaderno de quejas rf
La organización del Estado Nacional en Chile
Reglamento de tierras
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Modelo agroexportador
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Proceso independentista - 20 de Julio
Sociedad Colonial
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Cambios territoriales en chile durante el siglo xix
Historia de chile clase nº 8
La revolución oriental en 1811
Independencia chile y america etapas
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1.6.2. La Sociedad Colonial
PPTX
Economía y sociedad colonial
PPTX
Chile colonial
PPTX
Sociedad colonial en Chile
PPS
La Sociedad Colonial
PPT
Historia de la Educación en Chile
PPTX
Historia de la educación chilena
PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
PPT
La sociedad colonial
PPTX
PPS
Vitaminas Anticrisis en Trapagaran
DOCX
Manual Picasa
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
PPTX
Historia del piano trabajo
DOC
El terrible libro de eddie
DOCX
El cristianismo de paloma
PPT
Tecnología Educativa Inclusiva
PDF
Innovando en gestión profesional de campings
PPS
ESCULTURAS CREATIVAS
PPTX
Test pour chantal
1.6.2. La Sociedad Colonial
Economía y sociedad colonial
Chile colonial
Sociedad colonial en Chile
La Sociedad Colonial
Historia de la Educación en Chile
Historia de la educación chilena
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial
Vitaminas Anticrisis en Trapagaran
Manual Picasa
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Historia del piano trabajo
El terrible libro de eddie
El cristianismo de paloma
Tecnología Educativa Inclusiva
Innovando en gestión profesional de campings
ESCULTURAS CREATIVAS
Test pour chantal
Publicidad

Similar a Sociedad colonial en chile (20)

PPT
La colonia en chile
PPT
ETAPA COLONIAL DE CHILE
PPT
La colonia en chile
PPT
La colonia en chile
PPTX
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
PPT
Relaciones Español Indigena
PPTX
U1 legado colonial
PPTX
Presentacion la colonia
PPTX
Época ColonialEJ OAJIXWIJ SMZWINMKFD,LSAZKMXD
PPTX
La conquista primer periodo y segundo
PPTX
PPTX
Historia de chile
PDF
Guia sociedad y economia colonial
PPTX
El período colonial del ecuador
PPTX
La Colonia en América y Chile
PPTX
U4 la época colonial
PPTX
clase 1 de historia.la colonia en america
DOCX
La colonia en chile 1601
PPTX
Epocaprecolombina
La colonia en chile
ETAPA COLONIAL DE CHILE
La colonia en chile
La colonia en chile
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Relaciones Español Indigena
U1 legado colonial
Presentacion la colonia
Época ColonialEJ OAJIXWIJ SMZWINMKFD,LSAZKMXD
La conquista primer periodo y segundo
Historia de chile
Guia sociedad y economia colonial
El período colonial del ecuador
La Colonia en América y Chile
U4 la época colonial
clase 1 de historia.la colonia en america
La colonia en chile 1601
Epocaprecolombina

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Sociedad colonial en chile

  • 1. Principales características de la sociedad colonial en Chile NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales Construcción de una identidad mestiza
  • 2. ÍNDICE Sociedad colonial en el siglo XVII Gobierno del periodo Real Audiencia y Juicios de Residencia El cabildo Sociedad y economía en el S. XVII Los grupos medios La población mestiza Los indígenas Casta de mezcla El espacio social en la colonia Habitantes de los suburbios Cultura de la época La Guerra de Arauco La Colonia en el siglo XVIII Cambio de monarquía en España Influencia de la Ilustración en la oligarquía Situación comercial Desarrollo educacional Cultura e iglesia durante el nuevo siglo La situación en la Araucanía Expediciones al sur del territorio
  • 3. Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia chilena, se conformó sobre la base de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español. Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente coexistieron dos universos sociales -la “república española” y la “república de los indios”-, estableciendo entre ellas diversos grados de relación y dependencia, a partir del s. XVII la constitución de una sociedad mestiza comenzó a tomar fuerza, debido principalmente a la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros, pero también porque en este siglo se puso fin al proceso de expansión y conquista.
  • 4. Gobierno del periodo El Gobernador era la máxima autoridad política durante el régimen colonial y todos los españoles que ejercieron tal cargo durante el siglo XVII en el Reyno de Chile, debieron asumir la dirección militar de la Guerra de Arauco, la fundación y consolidación de las primeras ciudades y la presidencia de la Real Audiencia. El gobernador designaba a los Corregidores , quienes se encargaban de administrar la justicia civil y criminal en vastas áreas territoriales. En el s. XVII se creó la figura del Protector de indios , quien cumplía la función de cuidar el bienestar material y amparar a los indios contra las injusticias de los españoles. Alonso de Ribera, Gobernador y Capitán General del Reyno de Chile en dos periodos: 1601 – 1605; 1612 – 1617.
  • 5. Real Audiencia y Juicios de Residencia El Tribunal de la Real Audiencia , por su parte, se hacía cargo de impartir la justicia en todo el territorio, conociendo las apelaciones interpuestas contra los fallos dictados por los alcaldes, corregidores o el gobernador. Sus instancias eran apelables sólo ante el Consejo de Indias . Además, el imperio español disponía de una instancia denominada Los Juicios de Residencia para determinar el comportamiento de quienes tenían cargos importantes en la colonia americana. Gobernadores y Corregidores eran sometidos a un juicio de residencia al término de sus funciones, para comprobar la honradez y la seriedad con que habían desempeñado sus cargos. Palacio de la Real Audiencia (actual Museo Histórico Nacional)
  • 6. El Cabildo Los Cabildos también eran parte del sistema de gobierno colonial. Eran los voceros del pueblo frente al poder de la Corona, representando a la comunidad en temas políticos, sociales y económicos. Por lo tanto, su presencia en los distintos centros urbanos establecidos por los españoles a lo largo del territorio de Chile, era garantía para la defensa de los derechos de vecinos y encomenderos. Por ejemplo, el Cabildo de Concepción depuso en 1655 al gobernador Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno. 1. Antiguo Cabildo construido en 1785 con planos de Toesca. 2. Fachada restaurada entre 1881 y 1883. 3. Reconstrucción por Eugenio Joannon tras incendio de 1891. 4. Transformación de la fachada por Rodrigo Marques de la Plata tras terremoto de 1985. LAS CUATRO CARAS DEL CABILDO
  • 7. Sociedad y economía en el S. XVII Durante el siglo XVII la sociedad chilena vio como la aristocracia consolidó la propiedad de grandes extensiones de tierras, alcanzando un mayor nivel de riqueza y poder. La concesión de tierras tuvo una positiva consecuencia para la alta sociedad chilena, pues al perder importancia la encomienda , comenzó a cobrar cada vez más valor la explotación de la tierra a través de la hacienda , tomando la clase dirigente un carácter latifundista y agrario, mientras los antiguos indios encomenderos se transformaban en en inquilinos y peones de las haciendas españolas. Institución que se encargaba de que los indígenas del territorio, considerados vasallos del rey y como tales tributarios de la corona, pagaran vendiendo su trabajo a los colonos españoles en labores auríferas (lavaderos de oro), agrarias o de servicio doméstico, lamentablemente no siempre en las mejores condiciones. Retratos de castas típicas del s. XVII. Andrés Islas.
  • 8. Los grupos medios Los grupos medios de la sociedad colonial chilena del s. XVII estaban compuestos por una diversidad de personajes que no alcanzaron las ventajas de la Conquista o que no llegaron a tiempo a la repartición de riquezas. Eran descendientes de villanos, servidores de los antiguos señores feudales en España, mayordomos, empleados de confianza, artesanos, escribientes, soldados, oficiales de bajo rango, inquilinos, etc. En general, españoles de nacimiento o criollos y algunos mestizos que conservaban escasos rasgos indígenas. Criollo en romería
  • 9. La población mestiza La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas. Por otra parte, como ya dijimos, durante este periodo se aceleró el proceso de mestizaje. Al encontrarse españoles e indígenas en la zona central de Chile, el número de mestizos comenzó poco a poco a crecer y a tomar importancia a lo largo del siglo XVII. Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. En la medida en que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades. Familia conformada por un español y una indígena, cuya unión da origen a un mestizo.
  • 10. Los indígenas Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI, considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo. “ Familia mapuche”, Claudio Gay, Atlas de la Historia Física y Política de Chile , París, 1854. Indígena de encomienda en trabajo agrícola
  • 11. Casta de mezcla En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y distribuyéndose por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados, otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante la Colonia fue denominado “ Casta de Mezcla ”. Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles. Producto de estas uniones surgieron castas como los mulatos , mezcla de blanco/a y negro/a, y los zambos , hijos de indio/a y negro/a, entre otros. Los grupos de castas, como los mestizos e indígenas integrados a la sociedad colonial, desempeñaron oficios viles sin posibilidad de ascender a categorías o cargos superiores, en especial por su pertenencia a un estamento inferior, situación que los dejaba fuera de las decisiones de la autoridad. Padre blanco, madre negra e hijo mulato.
  • 12. El espacio social en la Colonia Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados. El mundo español y criollo se mantuvo habitando el espacio de las ciudades y villas. Sus vinculaciones sociales se establecían alrededor de la plaza mayor o de armas, la iglesia y el cabildo, lugares donde desarrollaban y repetían una cotidianidad semejante a la de las urbes europeas. De hecho, todas las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño idéntico al de las ciudades españolas, es decir, un diseño damero (como tablero de ajedrez) con calles que dividían a la ciudad en manzanas cuadradas. Plaza de Armas de Santiago
  • 13. Habitantes de los Suburbios Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.
  • 14. Cultura de la época La cultura del siglo XVII, se encontró marcada por el Barroco y la influencia de la Iglesia Católica tanto en la vida cotidiana como en las instituciones y especialmente en la educación. Esta fue una época de contrastes, con la exaltación de una religiosidad espontánea y de carácter público que infundió en los feligreses las virtudes de la religión y las penas recibidas por quienes se apartaban de ella. En cuanto a las manifestaciones artísticas, éstas sólo confirmaron las características del estilo barroco, con su espectacularidad, teatralidad, recargo y sentido de movimiento. La teatralidad se observó en el naturalismo exagerado de las representaciones profanas y religiosas, con objeto de captar la atención del espectador.
  • 15. La Guerra de Arauco Durante este periodo de la Colonia chilena la Guerra de Arauco, prolongado conflicto que mantuvieron españoles e indígenas en el sur del territorio, se convirtió en un conflicto intermitente, que permitió largos periodos de paz durante los cuales tuvieron lugar relaciones comerciales y humanas entre ambos frentes, salvo en las épocas de rebeliones generales. “ Guerreros mapuche”. Fray Pedro Subercaseaux
  • 16. La Colonia en el siglo XVIII Durante este periodo se mantuvieron en Chile los procesos de mestizaje y las relaciones sociales en las haciendas y la vida fronteriza. Sin embargo, este siglo tendió a ser más próspero que el anterior especialmente por el desarrollo del comercio interno y externo, del sistema de transportes y por los progresos de infraestructura urbana. Además, hubo varios factores que propiciaron importantes cambios a nivel de la organización administrativa del Reyno, a nivel cultural y social. ESPAÑOLES: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Pod ían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS: Peones agr í colas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc. de las ciudades . Podían ingresar al clero. INDIOS: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. NEGROS: Esclavos, trabajan en minas y plantaciones.
  • 17. Cambio de monarquía en España En 1700 muere el rey Carlos II y con él la dinastía de la Casa de Austria que estuvo a la cabeza del trono español desde 1462, cuando se unieron las coronas de Castilla y Aragón en el matrimonio de los Reyes Católicos. Luego de concluida la Guerra de Sucesión española en 1714, se confirmó en el trono español a Felipe V y con su reinado comienza la nueva dinastía de los Borbones . El cambio de monarquía en España, significó una transformación y centralización de las actividades administrativas en la colonia americana . Se intentó controlar de manera más directa a las autoridades regionales y para ello se crearon nuevos cargos: El de Intendente , con funciones de carácter administrativo, militar, judicial y de hacienda, vale decir, relativas a la recaudación de impuestos. El de subdelegados , cargo que venía a reemplazar al de corregidor asumiendo funciones y atribuciones similares a las éstos tenían. Pasaron a depender del poder de los intendentes y, a través de ellos, de la Corona. Carlos II y Felipe V
  • 18. Influencia de la Ilustración en la oligarquía La clase dirigente de la colonia chilena, se mostró abierta a la penetración de las ideas de la Ilustración, las cuales posibilitaron las reformas económicas y políticas que se requerían en el país. Tales ideas encontraron como vías de penetración los viajes de algunos criollos a la Península, la influencia de lecturas de libros franceses y el contrabando, que facilitó la transmisión de objetos y propuestas reformistas y revolucionarias. Una tertulia en Santiago, 1790, por Claudio Gay.
  • 19. Situación comercial En el terreno de lo comercial, Chile logró un mayor contacto con distintos mercados extranjeros, tanto por la vía de los navíos franceses y británicos, como por el contrabando y la llegada masiva de mercaderías después de que se dictara el Reglamento de Libre Comercio en 1778. Esta nueva política de apertura de mercado posibilitó el acceso a diversas mercaderías, a un precio mucho menor que en el antiguo sistema de Monopolio dominado por la Corona. Navíos franceses Navíos británicos
  • 20. Desarrollo educacional El ámbito de la educación fue especialmente impulsado a través de la fundación de la Universidad de San Felipe, alcanzando un interesante nivel de desarrollo, fundamentalmente por la posibilidad de contar con un centro de estudios superiores propio, dejando atrás la dependencia de Lima en este aspecto. Por su parte, la educación técnica y de las artes aplicadas, también tuvo un impulso, aunque más modesto, a partir de la enseñanza impartida en la Academia de San Luis. Plano de la Real Universidad de San Felipe, dibujado por Antonio Losada y Carvallo.
  • 21. Cultura e Iglesia durante el nuevo siglo Al predominio del Barroco durante el siglo XVII, le siguió el estilo neoclásico. La evolución cultural del país tomó este nuevo modelo artístico aplicándolo al diseño de los principales edificios de la ciudad de Santiago e influyó en la pintura, la escultura y la ornamentación de los templos. En tanto, la Iglesia mantuvo su carácter rector de la sociedad chilena, pero, siguiendo de cerca las normativas de la Corona, moderó las estrictas prácticas del siglo anterior. Continuó con su celo misional entre los indígenas y siguió con la difusión cultural a través de muchos escritores y artistas, fundamentalmente jesuitas, que antes de la expulsión de 1767, ordenada por Carlos III, dejaron importantes legados artesanales y artísticos a sus sucesores. Antigua vista del Palacio de la Moneda. Uno de los edificios de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto romano Joaquín Toesca en las postrimerías del s. XVIII.
  • 22. La situación en la Araucanía El conflicto con los indígenas del sur también experimentó cambios durante este periodo. La frontera araucana se mantuvo en relativa calma, pues los combates fueron muy distantes. A excepción de algunas rebeliones importantes suscitadas por los abusos de los españoles hacia los pueblos indígenas, el resto del tiempo se mantuvieron relaciones pacíficas y comerciales entre los naturales y el hombre blanco. Entierro del Cacique Caymija
  • 23. Expediciones al sur del territorio Finalmente, los viajes científicos realizados por expediciones extranjeras, ayudaron a conocer de mejor forma el territorio, precisando muchos de los detalles geográficos desconocidos hasta entonces y configurando los límites chilenos al momento de la independencia del país. Louis Antoine Bougainville, expedicionario francés quien recorrió el Estrecho de Magallanes en 1767.