SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, TIC Y EDUCACIÓN Juan Lapeyre [email_address] Blog http://edutec.perublogs.com
“ Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla”. (VALLEJO, César, “Poemas humanos”, “-No vive ya nadie en la casa- (...)”)
DEMANDAS SOCIALES AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Ante su realidad interna, el Perú requiere atender las múltiples voces de sus culturas.  Esto significa preparar a los futuros ciudadanos para que sean ciudadanos de una sociedad  multicultural , con actitudes de respeto, diálogo y conocimiento y competencias acordes con esas necesidades. Por otro lado, los fenómenos mundiales, como la  globalización , exigen al Perú que los afronte desde su propia identidad.  Esto supone, también un tipo de educación que responda a las tecnologías que son la base de esa globalización y ese desarrollo social.
DEMANDAS SOCIALES Y TIC ATENDER LA DIVERSIDAD: HETEROGENEIDAD, MULTICULTURALIDAD ATENDER LA MODERNIDAD: GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO INTEGRAR LAS TIC AL PROCESO EDUCATIVO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: CULTURA Y TECNOLOGÍA La  tecnología   es una forma de pensar y hacer. En ella, lo importante es el cómo, el procedimiento, la función. En ella, se instrumentaliza todo contenido y acto social, o, al menos, se le observa desde dicha condición.
Ciudadanos de la sociedad del conocimiento Pero a ello no podemos reducir al ciudadano, al miembro de la sociedad.  Lo que buscamos no sólo es una sociedad con miembros funcionales (cual máquinas) sino que esta funcionalidad cobre sentido según las necesidades e intereses específicos de una cultura o culturas nacionales. Este es el sentido de la apropiación de las TIC (tecnologías de la informacióny la comunicación)
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INFORMACIÓN DATO Los miembros de la sociedad son  individuos con funciones específicas  para que la sociedad prospere Los miembros de la sociedad son  personas con habilidades  para manejar y compartir información CIUDADANOS con CAPACIDADES que les permiten tomar conciencia  y actuar sobre su contexto SOCIEDAD  TECNOLÓGICA Pirámide de la organización de la experiencia (personal, grupal y social) SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DE LA  INFORMACIÓN Esta es una distinción conceptual clave hoy en día
Muchas definiciones de conocimiento E xisten múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, … …  a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción .
Conocimiento, 1 Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. En términos generales, puede ser entendido como comprensión y actuación adecuadas respecto de los contextos de la persona humana.
Conocimiento, 2 Como veremos más adelante, el conocimiento se genera dentro de un proceso que socializa las experiencias individuales, las observaciones y las ideas. El conocimiento puede ser visto de manera estática, como un DEPÓSITO muy bien organizado, o bien de manera dinámica, como un conjunto de INTERACCIONES efectivas.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO De cualquiera de las formas, el incremento del conocimiento requiere de una gestión bien encaminada, de tal manera que el conocimiento: Se genere sin desperdicio (retomando conocimiento anterior) Esté organizado (la recuperación de la información pertinente debe ser una meta) Asuma nuevas reglas y formas de producirlo y validarlo (esto significa que los procedimientos y herramientas sean flexibles)
CREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento siempre ha sido un  resultado de procesos sociales  de: información  (búsqueda, organización, recuperación) comunicación  (intercambio de información) interacción  (producción de objetos sociales y culturales necesarios para la continuidad de la sociedad).
¿Hay técnicas o tecnologías para la gestión del conocimiento? Sin embargo, las técnicas o  tecnologías disponibles para su socialización, es decir, para su apropiación y difusión , no han ido a la par del desarrollo del mismo.
Las TIC como gestoras del conocimiento Lo distinto de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) es que al mismo tiempo … ellas han optimizado o mejorado dichos procesos proponen a sus usuarios la posibilidad de ser productores (y no sólo consumidores) de conocimiento
TECNOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
“ Ahora el hombre está empezando a poner su cerebro fuera de su cráneo y sus nervios, fuera de su piel; la nueva tecnología engendra al nuevo hombre. Un reciente dibujo animado retrató un muchacho que le dice a su madre, un poco confundida,: "yo voy a ser una computadora cuando crezca" El humor es a menudo profecía.” MacLuhan, M. (1969) Entrevista
“ La Red es un espacio en el que uno se encuentra con gente todo el tiempo. Y hay que aprender a relacionarse con ellos. Este es un territorio donde el sistema educativo tiene mucho que hacer. (...) uno debería salir de la escuela ahora con una "licencia para funcionar en red", es decir, digitalmente alfabetizado, con el abecedario aprendido de lo que significa participar, interactuar y aprender en un entorno de redes. Con el discernimiento necesario sobre qué tipo de recurso se está utilizando, cómo lo debe emplear en su beneficio para formarse, cómo relacionarse con otros --conocidos o no--, en qué contextos y de qué manera.”  Luis Ángel Fernández Hermana, “Papá, pregúntame algo”, en.medi@, editorial 235, 3-10-2000
Tecnología, 1 Actividad humana en la que predomina el saber-cómo, la instrumentalización o el “método” de la experiencia Involucra procesos, productos, servicios, métodos y organizaciones Experiencia producida por movimientos simplificantes hacia los métodos "La técnica es una simbiosis de artefacto y usuario dentro de una acción humana" ( Technology and the Lifeworld. From Garden to Earth , Idhe, D.)
Tecnología, 2 Relación esquemática entre causas y efectos, que opera independientemente de la comunicación de sentido, es decir, no importa ni la finalidad ni la intención ni las consecuencias en el contexto social, sino su procedimiento. Los procedimientos o técnicas que atañen a dichas relaciones tecnificadas son la simplificación y especificación de relaciones causales complejas mediante la separación, la purificación y la esquematización de elementos, la fijación de relaciones por repetición en el tiempo o la incorporación en materia, el cierre o la concreción de un sistema por encapsulamiento y la elaboración de "cajas negras" o black boxing.
Tecnología, 3 TRASFONDO Y SOPORTE DE LA TECNOLOGÍA:  LOS PRINCIPIOS DE LA CIENCIA MODERNA
Procesos, productos, metodos, organizaciones, servicios y similares que  optimizan  el manejo de información y el desarrollo de la comunicación y  resuelven  sus situaciones problemáticas mediante la aplicación organizada de la RETROALIMENTACIÓN (control e interacción), el PROCESAMIENTO ESTANDARIZADO (algoritmos y heurísticas), la MATERIALIZACIÓN [1]  y VIRTUALIZACIÓN [2]  de objetos y eventos y el empleo de la teoría general de los sistemas (ENFOQUE SISTÉMICO)   [1]   artefactos que simulan o emulan "objetos" naturales, modelos materiales que realizan un proceso o idea [2]   modelos virtuales de "objetos" naturales, "objetos" y "entornos" virtuales que simulan, emulan o representan "objetos y entornos" naturales Tecnologías de la Información y la Comunicación MATERIALIZACIÓN VIRTUALIZACIÓN
ENFOQUE SISTÉMICO RETROALIMENTACIÓN PROCESAMIENTO ESTANDARIZADO (algoritmos y heurísticas) MATERIALIZACIÓN y VIRTUALIZACIÓN de objetos y eventos  ¿Cuáles son los procesos característicos de las TIC? Modificabilidad Interactividad Secuencialidad Multitarea Integración Multimedia Autonomía Permeabilidad 1 2 3 4
RECURSOS HERRAMIENTAS SERVICIOS / APLICACIONES ENTORNOS conjunto de herramientas ("materiales" o virtuales) alrededor de la organización de recursos y usadas para aprovecharlos conjunto ("material", virtual o mixto) de servicios requeridos para desarrollar intereses respecto de un area social o culturalmente definida conjunto organizado o sistemático de  datos  o  materiales conjunto de operaciones, artefactos o metodologias organizadas para  mantener, modificar y acrecentar recursos ¿Cómo clasificar las aplicaciones TIC? Según grado de organización y  estructuración para cumplir una finalidad
RECURSOS HERRAMIENTAS SERVICIOS ENTORNOS estáticos: archivos, documentos, listas, etc. dinámicos: hojas de cálculo, bases de datos construcción: mapas mentales, simuladores, etc. producción: recursos, herramientas, aplicaciones, etc. gestión: construcción, producción, mantenimiento, configuración, etc. información: noticiero, boletines, etc. comunicación: correo electrónico, salas de conversación con chat,    conferencias satelitales interacción: intranet, mesas de trabajo, tele-trabajo, etc. tipo: material o físico / virtual / mixto función: institucional, educativo, social, cultural, etc. ¿Cómo clasificar las aplicaciones TIC?
Interfaz Toda  aplicación informática  cumple una serie de acciones. Para que el usuario organice su actividad usando dicha aplicación debe conocer las operaciones posibles, las posibles combinaciones de esas operaciones y la forma en que la aplicación notifica sobre los resultados.  La manera de organizar esa actividad es la interfaz,  que es una mediación perceptible entre la máquina y el usuario .
Ejemplos de interfaces
Modos de interacción con el usuario Para que esta interfaz se adecúe al mundo conocido por el usuario deberá parecerse a procesos o contextos físicos: un escritorio, una casa, un menú, etc. Mientras más se acerca a una lista de operaciones  o instrucciones , se aleja del mundo conocido. A estas posibilidades llamamos “modos de interacción con el usuario” (en tanto que requieren una programación dentro de la misma aplicación se llama “motor de comportamiento”).
CONOCIMIENTO Y TIC
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TIC Buscadores, catalogadores, creadores de sumarios, etc. Correo electrónico, mensajería en línea, teléfono, etc. Intranet, entornos de trabajo, producción grupal, etc. Ejemplos Procesos INFORMACIÓN Búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Publicidad, difusión e intercambio pleno, confiable e igualitario de información INTERACCIÓN Gestión de la información y la comunicación para el trabajo colaborativo: producción
DESDE LAS TIC A LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Las TIC optimizan o mejores los  procesos de construcción del conocimiento , desde los procesos más simples de procesamiento de la información hasta los más complejos de la interacción social, que involucra la conciencia individual, cultural y social. Cada nivel supone una diferencia, basada en la  distinción entre dato, información y conocimiento Interacción  comunicación Información Organización según criterios y Bidireccionalidad: Sentido y significado al asociar a contextos definidos: SIGNIFICATIVIDAD Socialización del  conocimiento TIC
LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN TRABAJO EN EQUIPO PRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Son eficientes para mejorar las competencias relativas a... ... Lo cual se traduce en estas tres grandes rubros de actividades
TIC Y ÁMBITOS DE LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Tipos de Competencias, Habilidades, Destrezas, Conocimientos y Actitudes prioritarios para integrar las TIC en el proceso educativo Investigación Trabajo colaborativo Producción CREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Procesos y elementos fundamentales de las TIC que son integrados en el proceso educativo INFORMACIÓN COMUNICACIÓN INTERACCIÓN RECURSOS, PROCESOS, SERVICIOS Y HERRAMIENTAS
ENTORNOS EDUCATIVOS Y VIRTUALIDAD
TIC, SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO E INTERCULTURALIDAD EVE INTERCULTURALIDAD Reconocimiento y respeto por la diversidad, comprensión, traducción de experiencias, diálogo, etc. MEDIO DIGITAL -TIC Manejo de interfaces, relación hombre-máquina, procesos de información, comunicación, interacción SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Procesos de Investigación, Trabajo colaborativo y producción de material educativo
PROCESOS DE CONCEPTUACIÓN, PLANEAMIENTO, DISEÑO,  EVALUACIÓN PARA PRODUCIR LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS SOBRE: “ el saber qué ” de las TIC: Capacidades específicas Para aprehender las TIC *Educación como formación para “ el saber ser ” con las TIC:  Criterios y valores para aplicar las TIC en las vida. ESCENARIOS EDUCATIVOS (aula, centro educativo, comunidad, etc.) “ integración de las TIC en la educación” ¿Qué procesos educativos son implicados por la integración? TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROCESOS PRODUCTOS MÉTODOS ORGANIZACIÓN SERVICIOS PROCESOS DE APRENDIZAJE PROCESOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE PROCESOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PROCESOS DE GESTIÓN
ENTORNOS EDUCATIVOS Y TIC
Lo virtual y lo real, I La oposición entre real y virtual es imprecisa, en la medida que se toma arbitraria o convenientemente un criterio (contacto físico, consecuencias fácticas, opinión de un grupo de poder, etc.). Pero aquí no la usamos como una forma  a priori  de separar mundos sino como consecuencia de la distinción entre modos comunicativos [1] :
Diferencias entre modos comunicativos en el  modo comunicativo oral , el contexto inmediato es físicamente perceptible,  en los  otros modos , los contextos físicos donde se efectúa la situación comunicativa son “reemplazados” por  contextos imaginativos  (como en lo escrito, donde se “imagina” o se “representan” los emisores, el contexto de producción del mensaje y se limitan las interacciones comunicativas al papel) o  contextos recreados, “visionados” o “multimediados”  (que van desde la ambientación de un texto por efectos sonoros a la posibilidad de un ambiente recreada electrónicamente por impulsos eléctricos en partes del cuerpo, en todo caso no presentes).
Lo virtual y lo real, II Grado de “virtualidad” porque:   en el modo oral , el sujeto tiene una imagen del mundo previa que guía su “interpretación” de la situación comunicativa   en el modo escrito , una imagen de mundo previa  está intensificada  por el aislamiento de lo concreto  en el modo digital o electronal , la imagen de mundo individual es modificable  in situ , directamente, tal y como la tecnología puede “personalizar” los productos de consumo.
Aula virtual “ Así pues, por "aula virtual" entendemos aquí el espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza/aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por ordenador.  Educación en Internet: el aula virtual  (1998) Jordi Adell (Universitat Jaume I. Castelló), Mercé Gisbert (Universitat Rovira i Virgili. Tarragona)
Interacción e Interactividad Hay dos sentidos del términos “interactividad”. El primero derivado inmediatamente del concepto de interacción. Definamos éste primero:  “ la interacción es una actividad conjunta y concatenada de acciones entre dos o más  agentes  con la intención o finalidad común de realizar un trabajo u obtener un resultado” La interactividad, según esto, es simplemente el desarrollo de esa interacción.
Significado ampliado de interactividad Respecto de la segunda acepción, hablando estrictamente, no es posible una interacción con una máquina, pues ésta no supone la existencia de una intención común, una imagen compartida de la meta. Por otro lado, las máquinas actuales controlan los procesos a través de un intercambio continuo de información con el usuario (mediante una interface simbolica). Debido a ello, hay un segundo sentido de interactividad: “ La interactividad es el proceso de intercambio de información entre dos agentes o más para conseguir un resultado previamente definido. Se realiza a través de una interfaz, por medio de eventos perceptibles y supone una interpretación de parte de los agentes”
CENTRO  de INTERACCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ES PARTE DEL  SISTEMA COMUNICATIVO  EDUCATIVO AMBIENTE  VIRTUAL ESPACIO DE  INTERACCIÓN HERRAMIENTA  EDUCATIVA HERRAMIENTA DE  GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE LA  INTERCULTURALIDAD ENTORNOS EDUCATIVOS VIRTUALES
CENTRO de INTERACCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Sirve a toda la Comunidad Educativa como un ESPACIO SOCIAL donde todos los agentes, participantes o protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje se vinculan en  relaciones educativas permanentes o continuas .  No es un DEPÓSITO o ALMACÉN de intormación, aunque contenga información organizada. Pero la información por sí sola no es conocimiento. Y la necesidad de información por sí misma no genera comunidad. Tampoco es sólo una SALA DE CONVERSACIÓN o de CONTACTO entre los agentes educativos, aunque proporciona e incluye estos servicios.
PARTE DEL SISTEMA COMUNICATIVO EDUCATIVO Como organización educativa integrante del Ministerio de Educación. En tanto organización y para cumplir sus fines propios interactúa con organizaciones, instituciones, grupos y personas, dentro y fuera del Ministerio de Educación, de la comunidad educativa y de los límites nacionales. Esa interacción exige un sistema comunicativo para organizar y encausar esas interacciones. Como parte del MED, es parte de los procesos del mismo, sean a nivel específicamente pedagógico, o sean administrativas o de otra índole.
AMBIENTE VIRTUAL Un ambiente  virtual  es aquel que presenta las características de un  modo comunicativo  digital-virtual. Explicamos: La  conversación diaria  es el mejor ejemplo de un contacto real y pleno: el contacto de dos personas a través de muchos canales simultáneos.  La  lectura de un libro  (el libro es un objeto comunicativo) es un contacto menos variado. Lo que se pierde de espontaneidad y vivencia inmediata, se gana en capacidad de formular experiencias complejas, conceptos. La escritura y todo medio similar es expresión simbólica con un mayor grado de abstracción. El  contacto a través de los medios digitales-virtuales  reúne características del primero (variedad de canales, inmediatez) y del segundo (expresión simbólica predominante gráfica con ingredientes de expresión escrita, productor de un objeto comunicativo).
ESPACIO DE INTERACCIÓN En los entornos educativos virtuales tanto el docente como el alumno (y los otros agentes educativos) van a continuar, de manera distinta, las relaciones que se dan en el contexto presencial y van a continuar sus actividades educativas. También, como en dicho contexto, la situación privilegiada es la situación de aprendizaje. Esas actividades son, principalmente, todas aquellas involucradas con la construcción del aprendizaje y todas aquellas otras relacionadas con el perfeccionamiento del docente. Son actividades que conducen a resultados, a productos, a metas concretas. Por ello, hablamos de  acción conjunta dirigida a la obtención de una meta común, lo que llamamos “interacción”.
ESPACIO DE INTERACCIÓN EL CCIH COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Presentación donde se dan  interacciones educativas entre docente y alumno, a través del CURSO virtual Curso Asesoría Intercambio  de experiencias alumno alumno alumno alumno alumno alumno Docente Docente Docente
HERRAMIENTA EDUCATIVA Está al servicio de los agentes educativos. Ellos lo constituyen, lo sostienen, lo construyen, lo moldean según sus necesidades y anhelos. En este sentido, no está aislado del resto de los contextos educativos. Es un apoyo más bien, y viceversa. Es otra herramienta más en el espectro de las estrategias educativas. Es una herramienta que tiene como eje gestionar todo tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje, todo las experiencias educativas compartibles...
Todo esto requiere de herramientas y servicios especiales, que se implementan con facilidad en un contexto virtual. Estas herramientas y servicios constituyen la manera en que se  gestiona el conocimiento  con la finalidad de incrementar su significatividad, su eficiencia y su confiabilidad. La herramienta educativa que permite este proceso de gestión es un sistema conocido como “ Sistema de administración del aprendizaje ”
HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aparte del conocimiento almacenado, la investigación y el trabajo en equipo producen contenidos (educativos o culturales) que son también conocimiento. Este contenido también requiere ser valorado y usado en beneficio de la sociedad Por otro lado, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario consolidar el conocimiento generado o construido socialmente con las interacciones (por ejemplo: los diálogos, las tareas, las correcciones, las evaluaciones, las intervenciones, las preguntas, etc).
Sistema de administración del aprendizaje Se basa en la idea de que el aprendizaje puede administrarse o gestionarse si es que: Ordenamos y clasificamos  los contenidos educativos u “objetos de aprendizaje”  (“Learning Objects”, sean recursos, programas, información, artículos, planes de clase, etc) Organizamos y registramos  las operaciones que realizan los agentes educativos  (alumnos, docente, diseñador de cursos, etc) con esos contenidos educativos Ayudamos y fortalecemos ordenamente  las interacciones de los agentes educativos entre sí  respecto de los “Learning Objects” EL sistema que hace posible esto es una base de datos muy poderosa orientada según estándares internacionales sobre contenidos educativos (por ejemplo: SCORM o LMS)
Hacia la Comunidad educativa Constituida por los participantes del  proceso educativo , el cual está centrado en el proceso de aprendizaje (pero que no se reduce a él y enfocada desde una perspectiva comunicativa. En este sentido, la organización grupal o social está articulada y construida por las interacciones comunicativas, que sobrepasan necesariamente la función de "informar".  Esto significa, en otros términos, que la comunidad educativa se constituye al  compartir una cultura  (sea como un hecho o como un deseo).   En ella convergen todos los caminos que hemos recorrido: es germen de la sociedad del conocimiento, es resultado de la gestión del conocimiento, es el crisol del conocimiento mismo…
ANEXOS
Dato , Información, Conocimiento, 1    Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información. En una conversación informal, los tres términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.  Un agente no equivale a un ser humano. Podría tratarse de un animal, una máquina o una organización constituida por otros agentes a su vez.    Dato :  Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. El concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.  Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no.  A pesar de todo, los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información.
Dato,  Información , Conocimiento, 2 Información :  Como han hecho muchos investigadores que han estudiado el concepto de información, lo describiremos como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe.  A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos.
Dato, Información,  Conocimiento , 3 Conocimiento :  La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más profundo y más rico que los datos y la información.  Vamos a intentar realizar una primera definición de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento dentro de las organizaciones.  Para  Davenport  y  Prusak  (1999)  el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.  Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad.
BIBLIOGRAFÍA, 1 Bailey, James -  After thought / The computer challenge to human intelligence – 1996, Harper-Collins Gardner, Howard -  Las inteligencias múltiples: estructura de la mente – 1987, Fondo de cultura económica Goodman, Nelson -  Maneras de hacer mundos –  1990, Visor Distribuciones   Goody, Jack -  The logic of writing and the organization of society – 1986, Cambridge University Press Goody, Jack -  The domestication of savage mind –  1977, Cambridge University Press   Jordán, José Antonio -  La escuela multicultural: un reto para el profesorado –  1994, Paidos Lakoff, George & Johnson, Mark -  Metáforas de la vida cotidiana – 2001, Cátedra-Anaya    
BIBLIOGRAFÍA, 2 López, Luis Enrique & Küper, Wolfgang -  La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas – 2002, GTZ, Cooperación Alemana para el desarrollo   McLuhan, Marshall -  Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano – 1996, Paidos Ministerio de Educación, cultura y deporte de España & Universidad de Murcia (editores) -  Perspectivas de aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías de la educación (Actas del congreso) – 2002, Ministerio de Educación, cultura y deporte de España & Universidad de Murcia (editores) Ong, Walter J. -  Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra – 1996, Fondo de cultura económica Perrier, Josef -  Comprender la mente representacional – 1994, Paidos
BIBLIOGRAF ÍA, 3 Rosenthal, Raymond  (editor & compilador) - Marshall McLuhan: pro & contra (ensayos) – 1969, Monte Ávila Editores Sartori, Giovanni  - La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros – 2001, Taurus Sartori, Giovanni  - Homo videns: la sociedad teledirigida – 1997, Taurus Thuillier, Pierre  - El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia – 1990, Fondo de Cultura Económica
FUENTES DE LAS FOTOS http://www.flickr.com/photos/therefore/289768437/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/tyfn/912102028/ http://www.flickr.com/photos/jo-anna/541433275/ http://www.flickr.com/photos/extraketchup/748440319/ http://www.flickr.com/photos/josiefraser/533257694/ http://www.flickr.com/photos/tyfn/903795668/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/pmtorrone/100914895/ http://www.flickr.com/photos/therefore/470865601/ http://www.flickr.com/photos/misskathyesquia/496930777/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/8275730@N05/543151433/ http://www.flickr.com/photos/lynchburgvirginia/407618927/ http://www.flickr.com/photos/balsamia/463278569/ http://www.flickr.com/photos/julianbleecker/90252550/ http://www.flickr.com/photos/naughton321/235860903/ http://www.flickr.com/photos/mari_poppins/842938190/ http://www.flickr.com/photos/bryanstupar/144577263/

Más contenido relacionado

PPTX
Sociedad del conocimiento tic sic
PPT
Segunda Especialidad en Tecnologías e Informática Educativa
PPT
Dd medios sesion1_20110722.vfull
PPT
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
PPTX
Ibarra y tascar power luz y sil
PPT
PDF
Gestion de l ainformacion bueno
Sociedad del conocimiento tic sic
Segunda Especialidad en Tecnologías e Informática Educativa
Dd medios sesion1_20110722.vfull
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Ibarra y tascar power luz y sil
Gestion de l ainformacion bueno

La actualidad más candente (19)

PPTX
Alfabetización digital acercando la tecnología a las escuelas de comunidades...
PPT
El gestor de la informacion
PPTX
Las TICs
PDF
Apresto Integracion Curricular de TIC
PPS
Literacia De La Informacion Final2
PPTX
Sociedad del conocimiento y la comunicación
PDF
Competencia digital
DOC
PPS
Redes de conocimiento
PPTX
Redes de conocimiento
PDF
Sociedad de la informacion
PDF
Tema 10. La educacion escolar ante las nuevas tecnologias ppt
PPTX
Organizaciones transcomplejas
PPT
Las organización tradicionales
PPTX
Cosmovision alf digital
PPTX
4 alfabetizacion digital
PPTX
4 alfabetizacion digital
PDF
Alfabetizacion digital
Alfabetización digital acercando la tecnología a las escuelas de comunidades...
El gestor de la informacion
Las TICs
Apresto Integracion Curricular de TIC
Literacia De La Informacion Final2
Sociedad del conocimiento y la comunicación
Competencia digital
Redes de conocimiento
Redes de conocimiento
Sociedad de la informacion
Tema 10. La educacion escolar ante las nuevas tecnologias ppt
Organizaciones transcomplejas
Las organización tradicionales
Cosmovision alf digital
4 alfabetizacion digital
4 alfabetizacion digital
Alfabetizacion digital
Publicidad

Similar a Sociedad Del Conocimiento Tic Y Educacin3910 (20)

PPT
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
PPT
Sociedad Del Conocimiento 2
PPT
PRESENTACIÓN-TICS.ppt
PPT
Las tics
PPT
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS
PPT
Las tics
PPT
Las Tics
PPT
LAS TICS Y SU IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL
PPT
La importancia de las tics
PPT
3. las ti cs-2
PPT
LAS TICS
DOC
Trabajo de formacion critica
DOC
formacion critica
DOC
Tecnologia En La Educacion
PDF
Trabajo de info
PPTX
Tics 25-09-2016
PPT
Las tics-1221270049153262-8
PDF
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
PDF
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
PPTX
Tics.internet
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento 2
PRESENTACIÓN-TICS.ppt
Las tics
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS
Las tics
Las Tics
LAS TICS Y SU IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL
La importancia de las tics
3. las ti cs-2
LAS TICS
Trabajo de formacion critica
formacion critica
Tecnologia En La Educacion
Trabajo de info
Tics 25-09-2016
Las tics-1221270049153262-8
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
Tics.internet
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Sociedad Del Conocimiento Tic Y Educacin3910

  • 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, TIC Y EDUCACIÓN Juan Lapeyre [email_address] Blog http://edutec.perublogs.com
  • 2. “ Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla”. (VALLEJO, César, “Poemas humanos”, “-No vive ya nadie en la casa- (...)”)
  • 3. DEMANDAS SOCIALES AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Ante su realidad interna, el Perú requiere atender las múltiples voces de sus culturas. Esto significa preparar a los futuros ciudadanos para que sean ciudadanos de una sociedad multicultural , con actitudes de respeto, diálogo y conocimiento y competencias acordes con esas necesidades. Por otro lado, los fenómenos mundiales, como la globalización , exigen al Perú que los afronte desde su propia identidad. Esto supone, también un tipo de educación que responda a las tecnologías que son la base de esa globalización y ese desarrollo social.
  • 4. DEMANDAS SOCIALES Y TIC ATENDER LA DIVERSIDAD: HETEROGENEIDAD, MULTICULTURALIDAD ATENDER LA MODERNIDAD: GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO INTEGRAR LAS TIC AL PROCESO EDUCATIVO
  • 5. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: CULTURA Y TECNOLOGÍA La tecnología es una forma de pensar y hacer. En ella, lo importante es el cómo, el procedimiento, la función. En ella, se instrumentaliza todo contenido y acto social, o, al menos, se le observa desde dicha condición.
  • 6. Ciudadanos de la sociedad del conocimiento Pero a ello no podemos reducir al ciudadano, al miembro de la sociedad. Lo que buscamos no sólo es una sociedad con miembros funcionales (cual máquinas) sino que esta funcionalidad cobre sentido según las necesidades e intereses específicos de una cultura o culturas nacionales. Este es el sentido de la apropiación de las TIC (tecnologías de la informacióny la comunicación)
  • 7. HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INFORMACIÓN DATO Los miembros de la sociedad son individuos con funciones específicas para que la sociedad prospere Los miembros de la sociedad son personas con habilidades para manejar y compartir información CIUDADANOS con CAPACIDADES que les permiten tomar conciencia y actuar sobre su contexto SOCIEDAD TECNOLÓGICA Pirámide de la organización de la experiencia (personal, grupal y social) SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Esta es una distinción conceptual clave hoy en día
  • 8. Muchas definiciones de conocimiento E xisten múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, … … a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción .
  • 9. Conocimiento, 1 Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. En términos generales, puede ser entendido como comprensión y actuación adecuadas respecto de los contextos de la persona humana.
  • 10. Conocimiento, 2 Como veremos más adelante, el conocimiento se genera dentro de un proceso que socializa las experiencias individuales, las observaciones y las ideas. El conocimiento puede ser visto de manera estática, como un DEPÓSITO muy bien organizado, o bien de manera dinámica, como un conjunto de INTERACCIONES efectivas.
  • 11. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO De cualquiera de las formas, el incremento del conocimiento requiere de una gestión bien encaminada, de tal manera que el conocimiento: Se genere sin desperdicio (retomando conocimiento anterior) Esté organizado (la recuperación de la información pertinente debe ser una meta) Asuma nuevas reglas y formas de producirlo y validarlo (esto significa que los procedimientos y herramientas sean flexibles)
  • 12. CREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento siempre ha sido un resultado de procesos sociales de: información (búsqueda, organización, recuperación) comunicación (intercambio de información) interacción (producción de objetos sociales y culturales necesarios para la continuidad de la sociedad).
  • 13. ¿Hay técnicas o tecnologías para la gestión del conocimiento? Sin embargo, las técnicas o tecnologías disponibles para su socialización, es decir, para su apropiación y difusión , no han ido a la par del desarrollo del mismo.
  • 14. Las TIC como gestoras del conocimiento Lo distinto de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) es que al mismo tiempo … ellas han optimizado o mejorado dichos procesos proponen a sus usuarios la posibilidad de ser productores (y no sólo consumidores) de conocimiento
  • 15. TECNOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 16. “ Ahora el hombre está empezando a poner su cerebro fuera de su cráneo y sus nervios, fuera de su piel; la nueva tecnología engendra al nuevo hombre. Un reciente dibujo animado retrató un muchacho que le dice a su madre, un poco confundida,: "yo voy a ser una computadora cuando crezca" El humor es a menudo profecía.” MacLuhan, M. (1969) Entrevista
  • 17. “ La Red es un espacio en el que uno se encuentra con gente todo el tiempo. Y hay que aprender a relacionarse con ellos. Este es un territorio donde el sistema educativo tiene mucho que hacer. (...) uno debería salir de la escuela ahora con una "licencia para funcionar en red", es decir, digitalmente alfabetizado, con el abecedario aprendido de lo que significa participar, interactuar y aprender en un entorno de redes. Con el discernimiento necesario sobre qué tipo de recurso se está utilizando, cómo lo debe emplear en su beneficio para formarse, cómo relacionarse con otros --conocidos o no--, en qué contextos y de qué manera.” Luis Ángel Fernández Hermana, “Papá, pregúntame algo”, en.medi@, editorial 235, 3-10-2000
  • 18. Tecnología, 1 Actividad humana en la que predomina el saber-cómo, la instrumentalización o el “método” de la experiencia Involucra procesos, productos, servicios, métodos y organizaciones Experiencia producida por movimientos simplificantes hacia los métodos "La técnica es una simbiosis de artefacto y usuario dentro de una acción humana" ( Technology and the Lifeworld. From Garden to Earth , Idhe, D.)
  • 19. Tecnología, 2 Relación esquemática entre causas y efectos, que opera independientemente de la comunicación de sentido, es decir, no importa ni la finalidad ni la intención ni las consecuencias en el contexto social, sino su procedimiento. Los procedimientos o técnicas que atañen a dichas relaciones tecnificadas son la simplificación y especificación de relaciones causales complejas mediante la separación, la purificación y la esquematización de elementos, la fijación de relaciones por repetición en el tiempo o la incorporación en materia, el cierre o la concreción de un sistema por encapsulamiento y la elaboración de "cajas negras" o black boxing.
  • 20. Tecnología, 3 TRASFONDO Y SOPORTE DE LA TECNOLOGÍA: LOS PRINCIPIOS DE LA CIENCIA MODERNA
  • 21. Procesos, productos, metodos, organizaciones, servicios y similares que optimizan el manejo de información y el desarrollo de la comunicación y resuelven sus situaciones problemáticas mediante la aplicación organizada de la RETROALIMENTACIÓN (control e interacción), el PROCESAMIENTO ESTANDARIZADO (algoritmos y heurísticas), la MATERIALIZACIÓN [1] y VIRTUALIZACIÓN [2] de objetos y eventos y el empleo de la teoría general de los sistemas (ENFOQUE SISTÉMICO) [1] artefactos que simulan o emulan "objetos" naturales, modelos materiales que realizan un proceso o idea [2] modelos virtuales de "objetos" naturales, "objetos" y "entornos" virtuales que simulan, emulan o representan "objetos y entornos" naturales Tecnologías de la Información y la Comunicación MATERIALIZACIÓN VIRTUALIZACIÓN
  • 22. ENFOQUE SISTÉMICO RETROALIMENTACIÓN PROCESAMIENTO ESTANDARIZADO (algoritmos y heurísticas) MATERIALIZACIÓN y VIRTUALIZACIÓN de objetos y eventos ¿Cuáles son los procesos característicos de las TIC? Modificabilidad Interactividad Secuencialidad Multitarea Integración Multimedia Autonomía Permeabilidad 1 2 3 4
  • 23. RECURSOS HERRAMIENTAS SERVICIOS / APLICACIONES ENTORNOS conjunto de herramientas ("materiales" o virtuales) alrededor de la organización de recursos y usadas para aprovecharlos conjunto ("material", virtual o mixto) de servicios requeridos para desarrollar intereses respecto de un area social o culturalmente definida conjunto organizado o sistemático de datos o materiales conjunto de operaciones, artefactos o metodologias organizadas para mantener, modificar y acrecentar recursos ¿Cómo clasificar las aplicaciones TIC? Según grado de organización y estructuración para cumplir una finalidad
  • 24. RECURSOS HERRAMIENTAS SERVICIOS ENTORNOS estáticos: archivos, documentos, listas, etc. dinámicos: hojas de cálculo, bases de datos construcción: mapas mentales, simuladores, etc. producción: recursos, herramientas, aplicaciones, etc. gestión: construcción, producción, mantenimiento, configuración, etc. información: noticiero, boletines, etc. comunicación: correo electrónico, salas de conversación con chat, conferencias satelitales interacción: intranet, mesas de trabajo, tele-trabajo, etc. tipo: material o físico / virtual / mixto función: institucional, educativo, social, cultural, etc. ¿Cómo clasificar las aplicaciones TIC?
  • 25. Interfaz Toda aplicación informática cumple una serie de acciones. Para que el usuario organice su actividad usando dicha aplicación debe conocer las operaciones posibles, las posibles combinaciones de esas operaciones y la forma en que la aplicación notifica sobre los resultados. La manera de organizar esa actividad es la interfaz, que es una mediación perceptible entre la máquina y el usuario .
  • 27. Modos de interacción con el usuario Para que esta interfaz se adecúe al mundo conocido por el usuario deberá parecerse a procesos o contextos físicos: un escritorio, una casa, un menú, etc. Mientras más se acerca a una lista de operaciones o instrucciones , se aleja del mundo conocido. A estas posibilidades llamamos “modos de interacción con el usuario” (en tanto que requieren una programación dentro de la misma aplicación se llama “motor de comportamiento”).
  • 29. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TIC Buscadores, catalogadores, creadores de sumarios, etc. Correo electrónico, mensajería en línea, teléfono, etc. Intranet, entornos de trabajo, producción grupal, etc. Ejemplos Procesos INFORMACIÓN Búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Publicidad, difusión e intercambio pleno, confiable e igualitario de información INTERACCIÓN Gestión de la información y la comunicación para el trabajo colaborativo: producción
  • 30. DESDE LAS TIC A LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Las TIC optimizan o mejores los procesos de construcción del conocimiento , desde los procesos más simples de procesamiento de la información hasta los más complejos de la interacción social, que involucra la conciencia individual, cultural y social. Cada nivel supone una diferencia, basada en la distinción entre dato, información y conocimiento Interacción comunicación Información Organización según criterios y Bidireccionalidad: Sentido y significado al asociar a contextos definidos: SIGNIFICATIVIDAD Socialización del conocimiento TIC
  • 31. LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN TRABAJO EN EQUIPO PRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Son eficientes para mejorar las competencias relativas a... ... Lo cual se traduce en estas tres grandes rubros de actividades
  • 32. TIC Y ÁMBITOS DE LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Tipos de Competencias, Habilidades, Destrezas, Conocimientos y Actitudes prioritarios para integrar las TIC en el proceso educativo Investigación Trabajo colaborativo Producción CREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Procesos y elementos fundamentales de las TIC que son integrados en el proceso educativo INFORMACIÓN COMUNICACIÓN INTERACCIÓN RECURSOS, PROCESOS, SERVICIOS Y HERRAMIENTAS
  • 33. ENTORNOS EDUCATIVOS Y VIRTUALIDAD
  • 34. TIC, SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO E INTERCULTURALIDAD EVE INTERCULTURALIDAD Reconocimiento y respeto por la diversidad, comprensión, traducción de experiencias, diálogo, etc. MEDIO DIGITAL -TIC Manejo de interfaces, relación hombre-máquina, procesos de información, comunicación, interacción SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Procesos de Investigación, Trabajo colaborativo y producción de material educativo
  • 35. PROCESOS DE CONCEPTUACIÓN, PLANEAMIENTO, DISEÑO, EVALUACIÓN PARA PRODUCIR LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS SOBRE: “ el saber qué ” de las TIC: Capacidades específicas Para aprehender las TIC *Educación como formación para “ el saber ser ” con las TIC: Criterios y valores para aplicar las TIC en las vida. ESCENARIOS EDUCATIVOS (aula, centro educativo, comunidad, etc.) “ integración de las TIC en la educación” ¿Qué procesos educativos son implicados por la integración? TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROCESOS PRODUCTOS MÉTODOS ORGANIZACIÓN SERVICIOS PROCESOS DE APRENDIZAJE PROCESOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE PROCESOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PROCESOS DE GESTIÓN
  • 37. Lo virtual y lo real, I La oposición entre real y virtual es imprecisa, en la medida que se toma arbitraria o convenientemente un criterio (contacto físico, consecuencias fácticas, opinión de un grupo de poder, etc.). Pero aquí no la usamos como una forma a priori de separar mundos sino como consecuencia de la distinción entre modos comunicativos [1] :
  • 38. Diferencias entre modos comunicativos en el modo comunicativo oral , el contexto inmediato es físicamente perceptible, en los otros modos , los contextos físicos donde se efectúa la situación comunicativa son “reemplazados” por contextos imaginativos (como en lo escrito, donde se “imagina” o se “representan” los emisores, el contexto de producción del mensaje y se limitan las interacciones comunicativas al papel) o contextos recreados, “visionados” o “multimediados” (que van desde la ambientación de un texto por efectos sonoros a la posibilidad de un ambiente recreada electrónicamente por impulsos eléctricos en partes del cuerpo, en todo caso no presentes).
  • 39. Lo virtual y lo real, II Grado de “virtualidad” porque:   en el modo oral , el sujeto tiene una imagen del mundo previa que guía su “interpretación” de la situación comunicativa   en el modo escrito , una imagen de mundo previa está intensificada por el aislamiento de lo concreto  en el modo digital o electronal , la imagen de mundo individual es modificable in situ , directamente, tal y como la tecnología puede “personalizar” los productos de consumo.
  • 40. Aula virtual “ Así pues, por "aula virtual" entendemos aquí el espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza/aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por ordenador. Educación en Internet: el aula virtual (1998) Jordi Adell (Universitat Jaume I. Castelló), Mercé Gisbert (Universitat Rovira i Virgili. Tarragona)
  • 41. Interacción e Interactividad Hay dos sentidos del términos “interactividad”. El primero derivado inmediatamente del concepto de interacción. Definamos éste primero: “ la interacción es una actividad conjunta y concatenada de acciones entre dos o más agentes con la intención o finalidad común de realizar un trabajo u obtener un resultado” La interactividad, según esto, es simplemente el desarrollo de esa interacción.
  • 42. Significado ampliado de interactividad Respecto de la segunda acepción, hablando estrictamente, no es posible una interacción con una máquina, pues ésta no supone la existencia de una intención común, una imagen compartida de la meta. Por otro lado, las máquinas actuales controlan los procesos a través de un intercambio continuo de información con el usuario (mediante una interface simbolica). Debido a ello, hay un segundo sentido de interactividad: “ La interactividad es el proceso de intercambio de información entre dos agentes o más para conseguir un resultado previamente definido. Se realiza a través de una interfaz, por medio de eventos perceptibles y supone una interpretación de parte de los agentes”
  • 43. CENTRO de INTERACCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ES PARTE DEL SISTEMA COMUNICATIVO EDUCATIVO AMBIENTE VIRTUAL ESPACIO DE INTERACCIÓN HERRAMIENTA EDUCATIVA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD ENTORNOS EDUCATIVOS VIRTUALES
  • 44. CENTRO de INTERACCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Sirve a toda la Comunidad Educativa como un ESPACIO SOCIAL donde todos los agentes, participantes o protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje se vinculan en relaciones educativas permanentes o continuas . No es un DEPÓSITO o ALMACÉN de intormación, aunque contenga información organizada. Pero la información por sí sola no es conocimiento. Y la necesidad de información por sí misma no genera comunidad. Tampoco es sólo una SALA DE CONVERSACIÓN o de CONTACTO entre los agentes educativos, aunque proporciona e incluye estos servicios.
  • 45. PARTE DEL SISTEMA COMUNICATIVO EDUCATIVO Como organización educativa integrante del Ministerio de Educación. En tanto organización y para cumplir sus fines propios interactúa con organizaciones, instituciones, grupos y personas, dentro y fuera del Ministerio de Educación, de la comunidad educativa y de los límites nacionales. Esa interacción exige un sistema comunicativo para organizar y encausar esas interacciones. Como parte del MED, es parte de los procesos del mismo, sean a nivel específicamente pedagógico, o sean administrativas o de otra índole.
  • 46. AMBIENTE VIRTUAL Un ambiente virtual es aquel que presenta las características de un modo comunicativo digital-virtual. Explicamos: La conversación diaria es el mejor ejemplo de un contacto real y pleno: el contacto de dos personas a través de muchos canales simultáneos. La lectura de un libro (el libro es un objeto comunicativo) es un contacto menos variado. Lo que se pierde de espontaneidad y vivencia inmediata, se gana en capacidad de formular experiencias complejas, conceptos. La escritura y todo medio similar es expresión simbólica con un mayor grado de abstracción. El contacto a través de los medios digitales-virtuales reúne características del primero (variedad de canales, inmediatez) y del segundo (expresión simbólica predominante gráfica con ingredientes de expresión escrita, productor de un objeto comunicativo).
  • 47. ESPACIO DE INTERACCIÓN En los entornos educativos virtuales tanto el docente como el alumno (y los otros agentes educativos) van a continuar, de manera distinta, las relaciones que se dan en el contexto presencial y van a continuar sus actividades educativas. También, como en dicho contexto, la situación privilegiada es la situación de aprendizaje. Esas actividades son, principalmente, todas aquellas involucradas con la construcción del aprendizaje y todas aquellas otras relacionadas con el perfeccionamiento del docente. Son actividades que conducen a resultados, a productos, a metas concretas. Por ello, hablamos de acción conjunta dirigida a la obtención de una meta común, lo que llamamos “interacción”.
  • 48. ESPACIO DE INTERACCIÓN EL CCIH COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Presentación donde se dan interacciones educativas entre docente y alumno, a través del CURSO virtual Curso Asesoría Intercambio de experiencias alumno alumno alumno alumno alumno alumno Docente Docente Docente
  • 49. HERRAMIENTA EDUCATIVA Está al servicio de los agentes educativos. Ellos lo constituyen, lo sostienen, lo construyen, lo moldean según sus necesidades y anhelos. En este sentido, no está aislado del resto de los contextos educativos. Es un apoyo más bien, y viceversa. Es otra herramienta más en el espectro de las estrategias educativas. Es una herramienta que tiene como eje gestionar todo tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje, todo las experiencias educativas compartibles...
  • 50. Todo esto requiere de herramientas y servicios especiales, que se implementan con facilidad en un contexto virtual. Estas herramientas y servicios constituyen la manera en que se gestiona el conocimiento con la finalidad de incrementar su significatividad, su eficiencia y su confiabilidad. La herramienta educativa que permite este proceso de gestión es un sistema conocido como “ Sistema de administración del aprendizaje ”
  • 51. HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aparte del conocimiento almacenado, la investigación y el trabajo en equipo producen contenidos (educativos o culturales) que son también conocimiento. Este contenido también requiere ser valorado y usado en beneficio de la sociedad Por otro lado, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario consolidar el conocimiento generado o construido socialmente con las interacciones (por ejemplo: los diálogos, las tareas, las correcciones, las evaluaciones, las intervenciones, las preguntas, etc).
  • 52. Sistema de administración del aprendizaje Se basa en la idea de que el aprendizaje puede administrarse o gestionarse si es que: Ordenamos y clasificamos los contenidos educativos u “objetos de aprendizaje” (“Learning Objects”, sean recursos, programas, información, artículos, planes de clase, etc) Organizamos y registramos las operaciones que realizan los agentes educativos (alumnos, docente, diseñador de cursos, etc) con esos contenidos educativos Ayudamos y fortalecemos ordenamente las interacciones de los agentes educativos entre sí respecto de los “Learning Objects” EL sistema que hace posible esto es una base de datos muy poderosa orientada según estándares internacionales sobre contenidos educativos (por ejemplo: SCORM o LMS)
  • 53. Hacia la Comunidad educativa Constituida por los participantes del proceso educativo , el cual está centrado en el proceso de aprendizaje (pero que no se reduce a él y enfocada desde una perspectiva comunicativa. En este sentido, la organización grupal o social está articulada y construida por las interacciones comunicativas, que sobrepasan necesariamente la función de "informar". Esto significa, en otros términos, que la comunidad educativa se constituye al compartir una cultura (sea como un hecho o como un deseo). En ella convergen todos los caminos que hemos recorrido: es germen de la sociedad del conocimiento, es resultado de la gestión del conocimiento, es el crisol del conocimiento mismo…
  • 55. Dato , Información, Conocimiento, 1   Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información. En una conversación informal, los tres términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos. Un agente no equivale a un ser humano. Podría tratarse de un animal, una máquina o una organización constituida por otros agentes a su vez.   Dato : Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. El concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no. A pesar de todo, los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información.
  • 56. Dato, Información , Conocimiento, 2 Información : Como han hecho muchos investigadores que han estudiado el concepto de información, lo describiremos como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe. A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos.
  • 57. Dato, Información, Conocimiento , 3 Conocimiento : La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más profundo y más rico que los datos y la información. Vamos a intentar realizar una primera definición de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento dentro de las organizaciones. Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas. Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA, 1 Bailey, James - After thought / The computer challenge to human intelligence – 1996, Harper-Collins Gardner, Howard - Las inteligencias múltiples: estructura de la mente – 1987, Fondo de cultura económica Goodman, Nelson - Maneras de hacer mundos – 1990, Visor Distribuciones   Goody, Jack - The logic of writing and the organization of society – 1986, Cambridge University Press Goody, Jack - The domestication of savage mind – 1977, Cambridge University Press   Jordán, José Antonio - La escuela multicultural: un reto para el profesorado – 1994, Paidos Lakoff, George & Johnson, Mark - Metáforas de la vida cotidiana – 2001, Cátedra-Anaya    
  • 59. BIBLIOGRAFÍA, 2 López, Luis Enrique & Küper, Wolfgang - La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas – 2002, GTZ, Cooperación Alemana para el desarrollo   McLuhan, Marshall - Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano – 1996, Paidos Ministerio de Educación, cultura y deporte de España & Universidad de Murcia (editores) - Perspectivas de aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías de la educación (Actas del congreso) – 2002, Ministerio de Educación, cultura y deporte de España & Universidad de Murcia (editores) Ong, Walter J. - Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra – 1996, Fondo de cultura económica Perrier, Josef - Comprender la mente representacional – 1994, Paidos
  • 60. BIBLIOGRAF ÍA, 3 Rosenthal, Raymond (editor & compilador) - Marshall McLuhan: pro & contra (ensayos) – 1969, Monte Ávila Editores Sartori, Giovanni - La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros – 2001, Taurus Sartori, Giovanni - Homo videns: la sociedad teledirigida – 1997, Taurus Thuillier, Pierre - El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia – 1990, Fondo de Cultura Económica
  • 61. FUENTES DE LAS FOTOS http://www.flickr.com/photos/therefore/289768437/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/tyfn/912102028/ http://www.flickr.com/photos/jo-anna/541433275/ http://www.flickr.com/photos/extraketchup/748440319/ http://www.flickr.com/photos/josiefraser/533257694/ http://www.flickr.com/photos/tyfn/903795668/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/pmtorrone/100914895/ http://www.flickr.com/photos/therefore/470865601/ http://www.flickr.com/photos/misskathyesquia/496930777/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/8275730@N05/543151433/ http://www.flickr.com/photos/lynchburgvirginia/407618927/ http://www.flickr.com/photos/balsamia/463278569/ http://www.flickr.com/photos/julianbleecker/90252550/ http://www.flickr.com/photos/naughton321/235860903/ http://www.flickr.com/photos/mari_poppins/842938190/ http://www.flickr.com/photos/bryanstupar/144577263/

Notas del editor

  • #25: MANEJO DE INFORMACIÓN * RECURSOS 1. Mediatecas, Infotecas, Enciclopedias 2. Diccionarios o traductores y similares * HERRAMIENTA 1. Navegación en Internet: Obtención (buscadores, metabuscadores, etc.) 2. Almacenamiento y clasificación (bases de datos relacionales, catalogación de data y de medios de almacenamiento, etc.) 3. Power Point como Presentador de diapositiva CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE / PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO * HERRAMIENTA 1. Creación de "materiales" informáticos hipertextuales, hipermediales, multimedia, etc. 2. Procesamiento de resolución de problemas, ejercitación, etc. 3. Asistentes de producción de conocimiento / construcción de aprendizajes (mapas mentales, "juegos educativos", etc.) 4. Programas para hacer diagramas 5. Herramientas de diseño (tipo CAD) 6. Producción multimedia (Power Point, Director, Flash) 7. Simulación de situaciones, actuación en actividades o "roles", emulación de procesos y actividades, etc * SERVICIOS 1. Comunicación asíncrona (Correo electrónico, foros, pizarras electrónicas, etc.) 2. Comunicación síncrona (Conversación en línea (chat de texto o de voz), Video conferencia) GESTIÓN DEL APRENDIZAJE * HERRAMIENTA 1. Agenda, calendarios, planificadores 2. Comunicación asíncrona (Correo electrónico, foros, pizarras electrónicas, etc.) 3. Comunicación síncrona (Conversación en línea (chat de texto o de voz), Video conferencia) * ENTORNOS 1. Entornos de colaboración (portales educativos) 2. Interacción y trabajo colaborativo a través de portales / Intranet