Sociedad, un tema de todos nosotros…
EMEC 4104
Pablo Daniel Domínguez Del Ángel
la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que investiguemos y
descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto, podemos subrayar que
aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas.
Sociedad es un término que describe a
un grupo de individuosmarcados por
una culturaen común, un cierto folclore y
criterioscompartidosque condicionansus
costumbresy estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de
una comunidad.
Aunque las sociedadesmás desarrolladas
son las humanas(de cuyo estudio se
encargan las ciencias socialescomo
la sociología y la antropología),
también existenlas sociedades
animales (abordadas desde la socio
biología o la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedadesde animales son aquellas
que se van constituyendo de una formatotalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de
lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturalesnos subrayó que
las abejas son unos de los gruposde seresvivosque vivenen sociedad”.
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la
sociedadhace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a
toda su produccióny actividadtransmitida de generaciónen generacióna lo largo de
la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creenciasy religiones, arte, ciencia, etc.
La diversidadcultural existente entre las diferentes sociedadesdel mundo se debe a la
diferenciaciónculturalque ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, esdecir, al aislamiento e interacciónentre diferentes
sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relaciónentre los sujetos (consumidores)y el entorno; ambos realizan actividades en
común y es esto lo que les otorgauna identidad propia. De otro modo, toda sociedadpuede ser
entendida como una cadenade conocimientos entre variosámbitos: económico, político,
cultural, deportivo y de entretenimiento.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformadapor las industrias culturales.
Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formaciónsocio-
culturalde cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la RevoluciónIndustrial, y de
ésta se entiende que fue la etapa de producciónque se fue ejecutando en la sociedaden la
medida en que el hombre producíamás conocimiento y lo explotabaen la colectividad.
Sociedad, un tema de todos nosotros…
EMEC 4104
Pablo Daniel Domínguez Del Ángel
En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodeapor
medio de las representacionessimbólicasque existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis socialy cultural del espacio en que se encuentrael hombre y
a partir de la explicaciónsimbólicade los objetosse puede adquirir una percepciónglobaldel
mundo.
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado
por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por
ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área
de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se
obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una
determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta
actividad.
Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una
actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina
sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, etc.
Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e
interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas, la
sociedad civil, la sociedad multiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial,
la sociedad de la información, la sociedad del espectáculo, la sociedad del
conocimiento, etc.
Las metas de la sociedadactual (y su economía) se orientan hacia la produccióny el
crecimiento.
Con la premisa de que si algo es deseable también es posible, el crecimiento pasa a convertirse
en la satisfacciónde necesidadescada vez más superfluas. El número de necesidades,
estimulado por la publicidad (que en gran parte está orientada a crear insatisfacciones
permanentes), crece indefinidamente.
Esta formade sociedaden que se promueve la adquisición y el consumo desmedido de bienes
para sustituir otros que aún pueden continuar en uso, se denomina sociedadde consumo.
Sociedad, un tema de todos nosotros…
EMEC 4104
Pablo Daniel Domínguez Del Ángel
Pero este esquema de consumo, si bien es característico, no esparejo; grandes sectoresde la
sociedadestán expuestosa la publicidad y a la incitación al consumo pero carecende los
medios para consumir.
Todasociedadtiene una organización. Hay una estructurasocialen la que se generan las reglas
(normativas) y los comportamientos(individualismo, solidaridad). Esa estructurasocial
presenta hoy, más que una división en clases, una división por estatus. Nuestrasociedad,
además de satisfacer las necesidades básicas, “necesita” satisfacer deseosde confort y de
prestigio (estatus).
Este comportamiento incide en la estructurasocial. Mientras las escalasde valores
tradicionalesintegraban a la sociedad, la actual búsqueda de estatus la hace cadavez más
individualista; el individualismo y la competenciase imponen como valoressociales. La
incentivaciónde ese individualismo sumado a la debilitación de los rolessociales del Estado,
resquebrajael tejido social y desintegra las redes solidarias, dejando a cada persona librada a
su propia suerte.
Hoy no se ignoran los peligrososefectosque este estilo de vidaprovocaenel ambiente, pero
como los beneficiosson concretosy se disfrutan ahora y el daño ecológico esdifuso y se
manifiesta a largo plazo, nada parece justificar que halla que limitarse hoy para que se
beneficienen el futuro individuos anónimos. El economistaestadounidense J.K.Galbraith
llama a esta concepción“culturade la satisfacción”.
Afortunadamente toda sociedadtiene capacidad para identificar sus problemas, rever sus
conductasy promover cambiosen su estilo de vida. Y como la sociedades un sistema de
sistemas, los problemas en ella generados son posibles de resolver cuando se los abordadesde
una perspectivasistémica.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de sociedades
PPT
Tipologia de las sociedades
PPT
Cultura y sociedad
PPTX
La sociedad del riesgo global
PPTX
Etapas de la evolucion
PPSX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
PPTX
COMUNICACION DE MASAS
PPTX
Int c soc unidad I
Tipos de sociedades
Tipologia de las sociedades
Cultura y sociedad
La sociedad del riesgo global
Etapas de la evolucion
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
COMUNICACION DE MASAS
Int c soc unidad I

La actualidad más candente (20)

PPT
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
PPTX
Comunidades educativas (Pedagogía) - Estado, Familia, Iglesia
PDF
Identificación de la evolución en las sociedades
PPTX
Alejandro cadena
PPTX
PPT
Civilizaciones
PPT
Sociedad primitiva y civilizada
PPTX
El sujeto en trabajo social
PPT
Clases sociales
PPT
José E. Morales
PPTX
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
PPT
Modos de producción grupo # 11
PPTX
Los antecedente de trabajo social
PPTX
El sujeto
PDF
Estructura Social en Marx
PPTX
Superestructura
PDF
Ciencia politica
PPTX
Contemporánea los movimientos culturales
DOCX
PDF
Ttrasoccom tema 3.1 complementaria
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
Comunidades educativas (Pedagogía) - Estado, Familia, Iglesia
Identificación de la evolución en las sociedades
Alejandro cadena
Civilizaciones
Sociedad primitiva y civilizada
El sujeto en trabajo social
Clases sociales
José E. Morales
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Modos de producción grupo # 11
Los antecedente de trabajo social
El sujeto
Estructura Social en Marx
Superestructura
Ciencia politica
Contemporánea los movimientos culturales
Ttrasoccom tema 3.1 complementaria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Etica
ODP
Bill brandt
PPTX
Trata de blancas
PPTX
Primeros indicios de la informatica
DOCX
Simbolosdelperu
PDF
Recetario
PPTX
Las Redes Sociales
PPTX
Gabriel garcia y sus amigos blogger blogspot
PPTX
PPTX
Átomos y Especies Químicas
PDF
El poder de un no positivo
PPTX
Netiqueta
PPTX
Euskadi 2013-2014
PPT
Instituto ELEFTHERIOS VENIZELOS (Grecia) Smaragdi Galimitaki
PPTX
Carmen cecilia santamaria grupo77
PPTX
SOFTWARE EDUCATIVO
DOCX
Sillabus parte 1
DOCX
Janet mendez eje2_actividad2.doc
PDF
Práctica vistas
PPT
Identifica los personajes
Etica
Bill brandt
Trata de blancas
Primeros indicios de la informatica
Simbolosdelperu
Recetario
Las Redes Sociales
Gabriel garcia y sus amigos blogger blogspot
Átomos y Especies Químicas
El poder de un no positivo
Netiqueta
Euskadi 2013-2014
Instituto ELEFTHERIOS VENIZELOS (Grecia) Smaragdi Galimitaki
Carmen cecilia santamaria grupo77
SOFTWARE EDUCATIVO
Sillabus parte 1
Janet mendez eje2_actividad2.doc
Práctica vistas
Identifica los personajes
Publicidad

Similar a Sociedad, un tema de todos nosotros… (20)

DOCX
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
PDF
Escenario sociocultural
PDF
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
PDF
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
PPTX
HISTORIA DEL COMERCIO
PDF
Individuo y sociedad
PDF
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
DOCX
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
DOCX
Unidad III.docx
PPT
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
PPT
Proyecto la sociedad de riesgo
PPT
Proyecto la sociedad de riesgo
PDF
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
DOCX
Desarrollo local en colombia
DOCX
Desarrollo local en colombia
PDF
Importancia de la sociedad
PPTX
expo salud colectiva.pptx
PPTX
Presentacion-Estructural Social
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
Escenario sociocultural
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
HISTORIA DEL COMERCIO
Individuo y sociedad
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Unidad III.docx
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
Proyecto la sociedad de riesgo
Proyecto la sociedad de riesgo
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Importancia de la sociedad
expo salud colectiva.pptx
Presentacion-Estructural Social

Sociedad, un tema de todos nosotros…

  • 1. Sociedad, un tema de todos nosotros… EMEC 4104 Pablo Daniel Domínguez Del Ángel la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto, podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas. Sociedad es un término que describe a un grupo de individuosmarcados por una culturaen común, un cierto folclore y criterioscompartidosque condicionansus costumbresy estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedadesmás desarrolladas son las humanas(de cuyo estudio se encargan las ciencias socialescomo la sociología y la antropología), también existenlas sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social). En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedadesde animales son aquellas que se van constituyendo de una formatotalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturalesnos subrayó que las abejas son unos de los gruposde seresvivosque vivenen sociedad”. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedadhace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su produccióny actividadtransmitida de generaciónen generacióna lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creenciasy religiones, arte, ciencia, etc. La diversidadcultural existente entre las diferentes sociedadesdel mundo se debe a la diferenciaciónculturalque ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, esdecir, al aislamiento e interacciónentre diferentes sociedades. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relaciónentre los sujetos (consumidores)y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorgauna identidad propia. De otro modo, toda sociedadpuede ser entendida como una cadenade conocimientos entre variosámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. También, es importante resaltar que la sociedad está conformadapor las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formaciónsocio- culturalde cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la RevoluciónIndustrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de producciónque se fue ejecutando en la sociedaden la medida en que el hombre producíamás conocimiento y lo explotabaen la colectividad.
  • 2. Sociedad, un tema de todos nosotros… EMEC 4104 Pablo Daniel Domínguez Del Ángel En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodeapor medio de las representacionessimbólicasque existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis socialy cultural del espacio en que se encuentrael hombre y a partir de la explicaciónsimbólicade los objetosse puede adquirir una percepciónglobaldel mundo. El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad. Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, etc. Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas, la sociedad civil, la sociedad multiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial, la sociedad de la información, la sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc. Las metas de la sociedadactual (y su economía) se orientan hacia la produccióny el crecimiento. Con la premisa de que si algo es deseable también es posible, el crecimiento pasa a convertirse en la satisfacciónde necesidadescada vez más superfluas. El número de necesidades, estimulado por la publicidad (que en gran parte está orientada a crear insatisfacciones permanentes), crece indefinidamente. Esta formade sociedaden que se promueve la adquisición y el consumo desmedido de bienes para sustituir otros que aún pueden continuar en uso, se denomina sociedadde consumo.
  • 3. Sociedad, un tema de todos nosotros… EMEC 4104 Pablo Daniel Domínguez Del Ángel Pero este esquema de consumo, si bien es característico, no esparejo; grandes sectoresde la sociedadestán expuestosa la publicidad y a la incitación al consumo pero carecende los medios para consumir. Todasociedadtiene una organización. Hay una estructurasocialen la que se generan las reglas (normativas) y los comportamientos(individualismo, solidaridad). Esa estructurasocial presenta hoy, más que una división en clases, una división por estatus. Nuestrasociedad, además de satisfacer las necesidades básicas, “necesita” satisfacer deseosde confort y de prestigio (estatus). Este comportamiento incide en la estructurasocial. Mientras las escalasde valores tradicionalesintegraban a la sociedad, la actual búsqueda de estatus la hace cadavez más individualista; el individualismo y la competenciase imponen como valoressociales. La incentivaciónde ese individualismo sumado a la debilitación de los rolessociales del Estado, resquebrajael tejido social y desintegra las redes solidarias, dejando a cada persona librada a su propia suerte. Hoy no se ignoran los peligrososefectosque este estilo de vidaprovocaenel ambiente, pero como los beneficiosson concretosy se disfrutan ahora y el daño ecológico esdifuso y se manifiesta a largo plazo, nada parece justificar que halla que limitarse hoy para que se beneficienen el futuro individuos anónimos. El economistaestadounidense J.K.Galbraith llama a esta concepción“culturade la satisfacción”. Afortunadamente toda sociedadtiene capacidad para identificar sus problemas, rever sus conductasy promover cambiosen su estilo de vida. Y como la sociedades un sistema de sistemas, los problemas en ella generados son posibles de resolver cuando se los abordadesde una perspectivasistémica.