SOCIEDAD

      Y

ESTADO MODERNO

              Patricia Candia
              Karelvy Zacaula
EL ADVENIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO Y LOS
  PENSADORES CLÁSICOS:
     HOBBES, LOCKE,
 MONTESQUIEU ,ROSEAU Y
         SIEYÉS
¿QUÉ ES EL
     CONSTITUCIONALISMO?
 El constitucionalismo consiste en el ordenamiento de una sociedad política mediante
una constitución escrita cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de
todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
Con relación a la sociedad y sus componentes, que desde el punto de vista político
constituyen el pueblo gobernado, no hay problema teórico ni practico de derecho
constitucional que requiera especial dilucidación. En cambio siempre será necesario fijar
con exactitud el carácter jerárquico de la constitución con relación a todas las
manifestaciones del poder público ya sean normas legislativas o decisiones judiciales o
actos ejecutivos.
TOMAS HOBBES

 Hobbes nace en Inglaterra en 1558 , era considerado un hombre de gran
especie intelectual ,curiosos y tímido.
 La concepción hobbesiana del estado de naturaleza se aparta del sentido
paradisíaco, que a ese estado, asigna el pensamiento teológico . Hobbes separa
con claridad dos etapas: una situación de barbarie y de guerra de todos contra
todos ,un mundo sin germen de derecho , y por otra parte , un estado creado y
sostenido por el derecho , un estado con suficiente poder para iniciar y reformar
su estructura.
 Hobbes se plantea la figura del poder,

por qué debe existir y cómo ha de ser.

Para responder a estos interrogantes la figura

del contrato social es clave
JOHN LOCKE
 Nació en Wrington (condado de Somerset, cerca de Bristol) en
1632.

 Es considerado el principal teórico de liberalismo.

 Define el estado de la naturaleza como un estado de "paz,
benevolencia y ayuda mutua".
MONTESQUIEU
 Fue un cronista y pensador político francés que vivió en la
llamada Ilustración.
 Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la
división de poder.
 En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por
las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más
importante del Estado.
 Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores
insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico
de las sociedades humanas:

 Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social
según un método analítico y «positivo» que no se detiene en la pura
descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad
de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
 Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los
hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad
de estos hechos susceptible de una interpretación racional.

 Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien
elaboró la teoría de la separación de poderes.
JEAN JACQUES ROUSSEAU

 Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de
1712.

 Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de
naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos
sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de
autoprotección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno)
pero a medida que va creciendo la población se van
juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades,
para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la
ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más
desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos
sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a
los recelos creados promueven un pacto, este pacto
será el primer código jurídico.
EMMANUEL -JOSEPH
                SIEYÈS
 Fue un político, eclesiástico, ensayista y académico francés , uno de los
teóricos de las constituciones de la Revolución francesa y de la era
napoleónica.


 En su texto de 1789, en plena revolución francesa, sienta un importante
precedente que será recogido posteriormente a la hora de realizar el radical
cambio desde un Estado liberal(basado en el individuo) hacia un Estado
social y de derecho (previo al actual Estado social y democrático de
derecho).
 En el Estado social y de derecho ya no es la expresión de la razón, como en el
Estado liberal, sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre
nación, parlamento y soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la
nación, del pueblo, de la razón, ahora son los partidos de masas, los cuales no
comparten puntos en común, la ley no es más que la expresión de la mayoría.
 Antes la ley era la cúspide de la del ordenamiento jurídico (el valor de las
constituciones era relativo, meramente orientativo), era la norma de referencia por
esa identificación de nación = parlamento que se destruye. Desaparece la
legitimación del sistema jurídico ya que el parlamento no es homogéneo (desaparece
el gobierno de derecho con la extensión del sufragio y la aparición de los grandes
partidos, se deja de ser un Estado abstencionista).
 El problema se resuelve sustituyendo la
supremacía de la Ley por la Constitución
adoptando la idea de Sieyés donde se distingue
entre poder constituyente y poder constituido, la
Soberanía reside en el pueblo y el pueblo en el
ejercicio del poder soberano ejerce el poder
constituyente     que     elabora       y   aprueba   la
Constitución, y mediante el acto de creación de
la Constitución crea los poderes constituidos, el
legislativo, el ejecutivo y judicial.
 La separación de poderes siendo el parlamento el centro del sistema como
postulaba Montesquieu deja de existir, ahora estos poderes van a tener unas
fronteras difusas, colaborando unos con otros y compartiendo facultades.

 El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van
a estar por debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores
compartidos por todos expresados en la Constitución que es la que da origen al
legislativo.
ESTRUCTURA
CONSTITUCIONAL DEL
  ESTADO LIBERAL
ESTADO LIBERAL

 Surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la
   Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen.



 Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en
   la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo
   Régimen o Régimen Liberal.
LA FORMA DE ESTADO NO ES
                 D E T E R M I N A N T E PA R A S U
                     C A R AC T E R I Z AC I Ó N



 monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España)

 monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la
   Revolución Inglesa del siglo XVII)

 República (como en el caso de la Revolución francesa)
Revolución
               Burguesa




Revolución                 Revolución
 Industrial                  Liberal
LIBERALISMO

 promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de
despotismo, apelando a los principios republicanos.

 Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado
de derecho, como la democracia representativa y la división de
poderes.
LIBERTAD


 Económica. Desamortización, Desvinculación

 Política. Estado de Derecho, la tortura judicial desaparece,
nacimiento o triunfo de instituciones como la policía , la cárcel y el
ejército.
 indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que cada
uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades (no
según el nacimiento como en la sociedad estamental), sitio del que no
podrá quejarse ni los demás deberán sentirse culpables por ello, ya
que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es el
que merece.
IGUALDAD

 desaparecen los privilegios y los estamentos para que exista una clara
división social en clases basada en la riqueza (Sufragio censitario)

 La eliminación de los privilegios territoriales o fueros permite la
construcción de un estado-nación de dimensiones propicias para un mercado
nacional unificado, sin aduanas interiores, y que comparte moneda, sistema de
pesos y medidas y legislación mercantil.
 en el campo del Derecho se establecen:

 el principio de legalidad (todo ejercicio del poder público debería
estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas)

 el principio de igualdad ante la ley (fundamento a la abolición de
los estamentos )
SEPARACIÓN IGLESIA -
           ESTADO

 pérdida de poder económico, político y social (puede hablarse de
un proceso de descristianización).

 Total como en Francia

 Concordato Español (el clero pasa a ser subvencionado por el
Estado)
LA SOCIEDAD CIVIL
 La aparición del Estado como un organismo autónomo dentro de
la sociedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo
público estatal y lo publico no estatal.
 Lo público no estatal es el ámbito de la sociedad civil como
conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social no
dependientes del sistema administrativo estatal.
 El Estado se convierte en la esfera despolitizada de las personas y
sus actividades.

Más contenido relacionado

PPTX
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
PPTX
Regimen de excepcion
PPTX
Partidos Politicos Diegool
PPT
CÓDIGO PENAL PERUANO
PPT
LOS DERECHOS
PPT
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
PPT
Defensoría del pueblo
PDF
Teoría del delito
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
Regimen de excepcion
Partidos Politicos Diegool
CÓDIGO PENAL PERUANO
LOS DERECHOS
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Defensoría del pueblo
Teoría del delito

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema político
PDF
La Accion De Amparo Curso Completo
PPTX
Derecho Penal I
PDF
Sujetos internacionales
PPTX
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
PPTX
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
POTX
La naturaleza del Estado para Jellinek
PDF
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
PPTX
Ministerio publico
PPT
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
DOCX
MAPAS CONCEPTUALES LEY 913 LEY DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE SUSTANCI...
PPT
2. estruct terrestado
PPTX
Diapositivas poder constituyente
DOCX
Deberes y fines del estado
PPTX
PPTX
Decretos Delegados y De Necesidad y Urgencia
PPT
La constitucion estructura y_ppios
PPT
Concurso de delitos
 
PPT
Lecci%c3%b3n+v..[1]
Sistema político
La Accion De Amparo Curso Completo
Derecho Penal I
Sujetos internacionales
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
La naturaleza del Estado para Jellinek
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Ministerio publico
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
MAPAS CONCEPTUALES LEY 913 LEY DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE SUSTANCI...
2. estruct terrestado
Diapositivas poder constituyente
Deberes y fines del estado
Decretos Delegados y De Necesidad y Urgencia
La constitucion estructura y_ppios
Concurso de delitos
 
Lecci%c3%b3n+v..[1]
Publicidad

Similar a Sociedad y estado moderno (20)

PPT
1 (8) el estado social de derecho
PPTX
Montesquieu rousseau.pptx historia sobre este personaje y los aportes
PPTX
La emergencia de la soberania..
DOCX
Tarea extraclase no 1
DOCX
Tarea extraclase no 1
PPT
PPT
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
DOCX
Texto de lock eblog
PDF
Resumen de Estado Moderno En Estado Sociedad y Politica
PDF
Montesquieu balfhor
PPTX
El poder político
PPTX
Pensamiento politico en la modernidad
PPTX
Pensamiento politico en la modernidad
PDF
DOCX
Examen De Rousseau
DOCX
El contrato social
PPT
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
PPTX
Historia de la democracia
PPT
Liberalismo político
PPTX
Filosofia politica
1 (8) el estado social de derecho
Montesquieu rousseau.pptx historia sobre este personaje y los aportes
La emergencia de la soberania..
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Texto de lock eblog
Resumen de Estado Moderno En Estado Sociedad y Politica
Montesquieu balfhor
El poder político
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Examen De Rousseau
El contrato social
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Historia de la democracia
Liberalismo político
Filosofia politica
Publicidad

Más de Antonio Díaz Piña (20)

PPTX
Presentación 11 2 3
PPTX
Sistema de lógica simbólica
PPTX
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
PDF
Diplomado en línea (propuesta)
PDF
PTJDDUAMA2017
PPTX
PPTX
Estudiar y aprender
PPTX
Jusrealismo
PPTX
Ius naturalismo
PPTX
Jusmarxismo
PPTX
Ius positivismo
PPTX
Enfoque sistemico del derecho
Presentación 11 2 3
Sistema de lógica simbólica
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
Diplomado en línea (propuesta)
PTJDDUAMA2017
Estudiar y aprender
Jusrealismo
Ius naturalismo
Jusmarxismo
Ius positivismo
Enfoque sistemico del derecho

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Sociedad y estado moderno

  • 1. SOCIEDAD Y ESTADO MODERNO Patricia Candia Karelvy Zacaula
  • 2. EL ADVENIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO Y LOS PENSADORES CLÁSICOS: HOBBES, LOCKE, MONTESQUIEU ,ROSEAU Y SIEYÉS
  • 3. ¿QUÉ ES EL CONSTITUCIONALISMO?  El constitucionalismo consiste en el ordenamiento de una sociedad política mediante una constitución escrita cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario. Con relación a la sociedad y sus componentes, que desde el punto de vista político constituyen el pueblo gobernado, no hay problema teórico ni practico de derecho constitucional que requiera especial dilucidación. En cambio siempre será necesario fijar con exactitud el carácter jerárquico de la constitución con relación a todas las manifestaciones del poder público ya sean normas legislativas o decisiones judiciales o actos ejecutivos.
  • 4. TOMAS HOBBES  Hobbes nace en Inglaterra en 1558 , era considerado un hombre de gran especie intelectual ,curiosos y tímido.  La concepción hobbesiana del estado de naturaleza se aparta del sentido paradisíaco, que a ese estado, asigna el pensamiento teológico . Hobbes separa con claridad dos etapas: una situación de barbarie y de guerra de todos contra todos ,un mundo sin germen de derecho , y por otra parte , un estado creado y sostenido por el derecho , un estado con suficiente poder para iniciar y reformar su estructura.
  • 5.  Hobbes se plantea la figura del poder, por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos interrogantes la figura del contrato social es clave
  • 6. JOHN LOCKE  Nació en Wrington (condado de Somerset, cerca de Bristol) en 1632.  Es considerado el principal teórico de liberalismo.  Define el estado de la naturaleza como un estado de "paz, benevolencia y ayuda mutua".
  • 7. MONTESQUIEU  Fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.  Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder.  En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
  • 8.  Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:  Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y «positivo» que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
  • 9.  Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.  Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes.
  • 10. JEAN JACQUES ROUSSEAU  Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.  Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno)
  • 11. pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico.
  • 12. EMMANUEL -JOSEPH SIEYÈS  Fue un político, eclesiástico, ensayista y académico francés , uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución francesa y de la era napoleónica.  En su texto de 1789, en plena revolución francesa, sienta un importante precedente que será recogido posteriormente a la hora de realizar el radical cambio desde un Estado liberal(basado en el individuo) hacia un Estado social y de derecho (previo al actual Estado social y democrático de derecho).
  • 13.  En el Estado social y de derecho ya no es la expresión de la razón, como en el Estado liberal, sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre nación, parlamento y soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la nación, del pueblo, de la razón, ahora son los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en común, la ley no es más que la expresión de la mayoría.  Antes la ley era la cúspide de la del ordenamiento jurídico (el valor de las constituciones era relativo, meramente orientativo), era la norma de referencia por esa identificación de nación = parlamento que se destruye. Desaparece la legitimación del sistema jurídico ya que el parlamento no es homogéneo (desaparece el gobierno de derecho con la extensión del sufragio y la aparición de los grandes partidos, se deja de ser un Estado abstencionista).
  • 14.  El problema se resuelve sustituyendo la supremacía de la Ley por la Constitución adoptando la idea de Sieyés donde se distingue entre poder constituyente y poder constituido, la Soberanía reside en el pueblo y el pueblo en el ejercicio del poder soberano ejerce el poder constituyente que elabora y aprueba la Constitución, y mediante el acto de creación de la Constitución crea los poderes constituidos, el legislativo, el ejecutivo y judicial.
  • 15.  La separación de poderes siendo el parlamento el centro del sistema como postulaba Montesquieu deja de existir, ahora estos poderes van a tener unas fronteras difusas, colaborando unos con otros y compartiendo facultades.  El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van a estar por debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores compartidos por todos expresados en la Constitución que es la que da origen al legislativo.
  • 17. ESTADO LIBERAL  Surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen.  Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.
  • 18. LA FORMA DE ESTADO NO ES D E T E R M I N A N T E PA R A S U C A R AC T E R I Z AC I Ó N  monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España)  monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII)  República (como en el caso de la Revolución francesa)
  • 19. Revolución Burguesa Revolución Revolución Industrial Liberal
  • 20. LIBERALISMO  promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos.  Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
  • 21. LIBERTAD  Económica. Desamortización, Desvinculación  Política. Estado de Derecho, la tortura judicial desaparece, nacimiento o triunfo de instituciones como la policía , la cárcel y el ejército.
  • 22.  indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que cada uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades (no según el nacimiento como en la sociedad estamental), sitio del que no podrá quejarse ni los demás deberán sentirse culpables por ello, ya que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es el que merece.
  • 23. IGUALDAD  desaparecen los privilegios y los estamentos para que exista una clara división social en clases basada en la riqueza (Sufragio censitario)  La eliminación de los privilegios territoriales o fueros permite la construcción de un estado-nación de dimensiones propicias para un mercado nacional unificado, sin aduanas interiores, y que comparte moneda, sistema de pesos y medidas y legislación mercantil.
  • 24.  en el campo del Derecho se establecen:  el principio de legalidad (todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas)  el principio de igualdad ante la ley (fundamento a la abolición de los estamentos )
  • 25. SEPARACIÓN IGLESIA - ESTADO  pérdida de poder económico, político y social (puede hablarse de un proceso de descristianización).  Total como en Francia  Concordato Español (el clero pasa a ser subvencionado por el Estado)
  • 26. LA SOCIEDAD CIVIL  La aparición del Estado como un organismo autónomo dentro de la sociedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo público estatal y lo publico no estatal.  Lo público no estatal es el ámbito de la sociedad civil como conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administrativo estatal.  El Estado se convierte en la esfera despolitizada de las personas y sus actividades.