Sociedades del conocimiento!
◦ Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que
se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas
transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar
normativamente las acciones políticas.
◦ Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones
políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas
lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’
y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la
cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.
◦ La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en
las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo
Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la
tendencia hacia una sociedad de conocimiento. Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura
económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como
fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales
◦ En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres
aspectos:
◦ -La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cientificación
de una serie de sectores industriales

◦ -Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas
basadas en el conocimiento.
◦ -La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una
cualificación académica.
◦ Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios
diferenciada de la sociedad industrial
◦ ‘sociedad del conocimiento’ no es el único empleado para describir los cambios sociales en las
sociedades actuales. También se usan otras nociones como, por ejemplo, la ‘sociedad de la
información’ y la ‘sociedad red’.
◦ La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos
tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo
◦ Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un
concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento
◦ Similar al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’, el de la ‘sociedad red’ sostiene que la
transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la
creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos.
Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes
◦ Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia
solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las
diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad
del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
◦ 1.Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la
importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los
procesos económicos.
◦ 2.La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado
como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
◦ 3.Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su
vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.
◦ 4.Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y
comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento
◦ En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la
estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados
globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos.
◦ También se observan cambios profundos en el ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas
dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada
vez más de expertos y asesores.
◦ Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la
educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la
transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior
masificada.
◦ También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos
cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacía la sociedad del conocimiento, se ha
producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en
los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
◦ El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso
tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por
ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más
la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades

◦ La utilización de esta definición del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad
del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más
conocimiento tomando como indicador, por ejemplo, que el 90 por ciento de todos los
científicos de todos los tiempos están viviendo ahora. No se trata de un indicador de la ‘sociedad
del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema
autónomo de la producción de conocimiento.
◦ Se puede suponer que todo tipo de sociedad tiene está disposición. No se puede imaginar una
sociedad invariable en el tiempo, como tampoco se puede imaginar una sociedad sin
tradiciones, normas y reglas institucionalizadas.
◦ Basándose en el concepto del conocimiento de la teoría de sistemas, surge la cuestión ¿que es
lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual? La respuesta debe partir de las
incertidumbres, las sombras, los dilemas y las paradojas de la sociedad del conocimiento.
◦ Las ventajas de los procedimientos basados en la práctica experimental son obvios. Existe una
disposición permanente para buscar nuevos soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedad
medieval, no hay tanta resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus
efectos destructivos y sus riesgos.
◦ Esto queda reflejado en el hecho de que se cuestionan cada vez más reglas y evidencias
aceptadas por el conjunto de la sociedad. La ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la
erosión acelerada de sus estructuras reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas. Por
lo tanto, uno de los indicadores claves para el desarrollo de la ‘sociedad del conocimiento’ es la
oscilación acelerada entre la de regulación y la nueva regulación.
◦ En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y
simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el
tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a
otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no
son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas
de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la
producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia
dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
◦ Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad
industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los
diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán
reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades.

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica conceptos
DOCX
Kathe
DOCX
Sociedad de información
PPTX
Características del mundo tecnológico actual
PPTX
Sociedad del conocimiento
PDF
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
PPT
Impacto del desarrollo_tecnologico
Práctica conceptos
Kathe
Sociedad de información
Características del mundo tecnológico actual
Sociedad del conocimiento
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
Impacto del desarrollo_tecnologico

La actualidad más candente (17)

PDF
Los pilares de la educación del futuro
PDF
Sociedad de información
PPTX
Ciencia y tecnologia
PDF
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
DOCX
Sociedad del conocimiento1
DOCX
Fundamentos de investigacion ITC
DOC
Empresa y sociedad trabajo final[1]
PDF
6 la sociedad del conocimiento
PDF
Sociedad del conocimiento (2)
PPTX
Unidad 2 act. 2
PDF
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
PPTX
Unidad 2 act. 2 ok
DOCX
Soc. inf. y cono.
PDF
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
 
PDF
PASSARELLO ESPEDITO Nuevos marcos para_las_ingenieras_en_la_sociedad_de_la_ce...
PDF
Capitulo 2 completo
PPTX
Trabajo de-informatica (2)
Los pilares de la educación del futuro
Sociedad de información
Ciencia y tecnologia
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sociedad del conocimiento1
Fundamentos de investigacion ITC
Empresa y sociedad trabajo final[1]
6 la sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento (2)
Unidad 2 act. 2
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
Unidad 2 act. 2 ok
Soc. inf. y cono.
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
 
PASSARELLO ESPEDITO Nuevos marcos para_las_ingenieras_en_la_sociedad_de_la_ce...
Capitulo 2 completo
Trabajo de-informatica (2)
Publicidad

Similar a Sociedades del conocimiento! (20)

PPTX
Sociedad del conocimiento
PPTX
Sociedad del conocimiento
PPTX
Sociedad del conocimiento 12
PDF
Conceptos de educación y sociedad
PDF
Conceptos Práctica 1 de Sociología
DOCX
Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento
PPT
Sociedad del conocimientooriginal2222
PPT
Tics Punturo
DOCX
Nuevas tecnologías
PDF
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
DOCX
Taller Integral De Internet
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PPTX
La sociedad de la información y el conocimiento
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
DOCX
La sociedad del conocimiento
PPTX
tarea 2 unidad1.pptx
PDF
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
PPTX
concepto sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento 12
Conceptos de educación y sociedad
Conceptos Práctica 1 de Sociología
Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento
Sociedad del conocimientooriginal2222
Tics Punturo
Nuevas tecnologías
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Taller Integral De Internet
Historia de los términos sociedad de la información
La sociedad de la información y el conocimiento
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
La sociedad del conocimiento
tarea 2 unidad1.pptx
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
concepto sociedad del conocimiento
Publicidad

Último (6)

PPTX
Presentación REDES SOCIALESSSSSSSSS.pptx
PPTX
Que es la IA por Solana y Valentina para colegio
PDF
Calendario SALUD MENTAL 2025 para creación de contenido en redes sociales
PPTX
PPT CAMPAÑA COMUNICACIONAL. CAMPAÑA COMUNICACIONA 2
PPTX
PROPUESTA 7T PARA PROYECTO DE VENEZUELA.pptx
PPTX
Movimientos Sociales. Power Point 2022.pptx
Presentación REDES SOCIALESSSSSSSSS.pptx
Que es la IA por Solana y Valentina para colegio
Calendario SALUD MENTAL 2025 para creación de contenido en redes sociales
PPT CAMPAÑA COMUNICACIONAL. CAMPAÑA COMUNICACIONA 2
PROPUESTA 7T PARA PROYECTO DE VENEZUELA.pptx
Movimientos Sociales. Power Point 2022.pptx

Sociedades del conocimiento!

  • 2. ◦ Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. ◦ Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.
  • 3. ◦ La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento. Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales ◦ En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos: ◦ -La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cientificación de una serie de sectores industriales ◦ -Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. ◦ -La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica. ◦ Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial
  • 4. ◦ ‘sociedad del conocimiento’ no es el único empleado para describir los cambios sociales en las sociedades actuales. También se usan otras nociones como, por ejemplo, la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad red’. ◦ La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo ◦ Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento ◦ Similar al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’, el de la ‘sociedad red’ sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes
  • 5. ◦ Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones: ◦ 1.Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos. ◦ 2.La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. ◦ 3.Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida. ◦ 4.Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento
  • 6. ◦ En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. ◦ También se observan cambios profundos en el ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. ◦ Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada. ◦ También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacía la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
  • 7. ◦ El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades ◦ La utilización de esta definición del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento tomando como indicador, por ejemplo, que el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos están viviendo ahora. No se trata de un indicador de la ‘sociedad del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. ◦ Se puede suponer que todo tipo de sociedad tiene está disposición. No se puede imaginar una sociedad invariable en el tiempo, como tampoco se puede imaginar una sociedad sin tradiciones, normas y reglas institucionalizadas.
  • 8. ◦ Basándose en el concepto del conocimiento de la teoría de sistemas, surge la cuestión ¿que es lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual? La respuesta debe partir de las incertidumbres, las sombras, los dilemas y las paradojas de la sociedad del conocimiento. ◦ Las ventajas de los procedimientos basados en la práctica experimental son obvios. Existe una disposición permanente para buscar nuevos soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedad medieval, no hay tanta resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus efectos destructivos y sus riesgos. ◦ Esto queda reflejado en el hecho de que se cuestionan cada vez más reglas y evidencias aceptadas por el conjunto de la sociedad. La ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la erosión acelerada de sus estructuras reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas. Por lo tanto, uno de los indicadores claves para el desarrollo de la ‘sociedad del conocimiento’ es la oscilación acelerada entre la de regulación y la nueva regulación.
  • 9. ◦ En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social. ◦ Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades.