2
Lo más leído
3
Lo más leído
María Barroso Megías
Apuntes de clase 06/10/2014
Un sociograma es una herramienta que se utiliza en el mundo de la
investigación educativa y de la innovación. De esta forma se pueden saber muchos
datos de un determinado grupo a través de cuestionarios. Por ejemplo, en infantil se
puede hacer de forma observacional, viendo cómo se relacionan los niños, sus
actitudes, etc.
La tabla con la que se interpreta el sociograma está formada por las
respuestas que dan los niños a una pregunta. Se trata de una tabla de doble entrada
donde en un lado hay el mismo número de individuos que en el otro.
Según Ander Egg la identificación de la preferencia puede hacerse mediante
un número, como por ejemplo, el número 1 prefiere en primer lugar al número 4, elige
en segundo lugar al número 2 y elige en el tercer lugar al número 6. Y así vamos
construyendo la tabla con las respuestas que nos van dando a las preguntas cada niño.
Cada pregunta va dando respuesta a la elección o al rechazo. Un ejemplo sería la
siguiente tabla:
*Para contabilizarlo vamos hacerlo en vertical.
Tras la tabla, debemos representar los resultados en un círculo el cual nos va
a dar lugar a interpretar el resultado. En este, denominado también sistema de diana,
vamos a poner el que más votos recibe en el centro y todos los demás a su alrededor.
1 2 3 4 5 6
1 2 1 3
2 3 2 1
3 2 3
4 1 2 3
5 1 1 2 3
6 3 1 2
SDE
1
2
3
1
0
2
1
1
0
2
2
0
2
0
1
0
3
0
0
0
3
3 2 4 3 3 3
María Barroso Megías
Apuntes de clase 06/10/2014
En Moodle tenemos a nuestra disposición una serie de vídeos para entender
mejor este concepto, el sociograma.
Ver vídeos  Test sociométrico 1: representar los datos en una matriz.
Test sociométrico 2: calcular índices
Técnicas sociométricas
MATRIZ SOCIOMÉTRICA
Elección: 1 – 2
2 - 1
Rechazo: 1 – 2
2 – 1
ALEX MIREIA MARCEI LAURA JORDI SILVIA ALBERT DANIEL
ALEX 2* 1 * 2
MIREIA 2* 1 1 2
MARCEI 2* 1 1 2
LAURA 2 1* 2
JORDI *
SILVIA *
ALBERT
DANIEL
NER 3 1 4
SER 5 2 6 4
NRR 2 0 1 1
SRR
Índices verticales  quién se ha elegido y qué significa la elección.
A continuación vemos índices horizontales  medimos la participación y el nivel de
implicación. Grado de implicaicón del alumno en su comunicación con los demás.
NEE (número de elecciones emitidas) tiene que ver con la expansividad.
NER (número de rechazos emitidos)  expansividad.
XPG (número de expectativas positivas del grupo)  contabiliza el número de
personas que van a ser elegidas por los sujetos.
XNG (número de expectativas negativas del grupo)
María Barroso Megías
Apuntes de clase 06/10/2014
Todo esto se puede realizar varias veces en el curso para ver si ha habido
cambios o si sigue todo como estaba. Además tiene una utilidad práctica que es la
intervención pues así puedes ver la actitud de tus alumnos, mejorar las relaciones
del grupo, intervenir si consideras que hay algún conflicto importante, etc.
Esta herramienta es más útil en infantil que en primaria ya que de lo que se
trata es de la observación respecto a la aceptación y el rechazo sin que el niño diga
nada. Solo con observar al niño e ir cambiando datos se puede sacar. También es un
poco difícil porque al ser tan pequeños debemos tenerlos muy controlados a la hora
de realizarlo.
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS
Surgen en una época y van a derivar a la teoría de grupos.
Los estudios sociométricos incluyen una serie de análisis que permiten analizar los
comportamientos que antes no se podían.
Hay diferentes tipos de medir la relación del grupo entre sí o de una persona sola
(psicodrama, sociodrama y psicoterapia de grupo)  triadas sociométricas
*La psicoterapia se puede utilizar incluso para usar matemáticas, ej: Carlos González
envía un proyecto a un director de cine y ponen en marcha un proyecto que es “Entre
maestros”. El profesor coge un aula problemático y trata de darle refuerzo
matemático manejando su grado de implicación y su grado de rechazo. (Ver vídeo
“Entre maestros”)
*Sociodrama: alumnos adquieran autonomía, capacidad para dirigir a otras personas,
para hablar en grupo, para desinhibirse. Se utilizan roles estereotipados de
conductas colectivas (poder, público, presión exterior, los roles…). Esto genera una
espontánea reacción que provoca la necesidad de explicarse tirando de sus propias
emociones. Intentan explicar algo poniéndose en el pellejo de los roles asignados
(profesión, familia…) Lo que se estudia es el movimiento que hacen los actores en el
escenario, el número de veces que va de un rol a otro… Esto se traduce luego en el
diagrama colocándose en el exterior lo que menos relevancia tiene (pasa como en el
anterior).
*Psicodrama: estudias el comportamiento de una persona frente a un entorno (ej: es
diferente a sus padres). Incluso en una entrevista puedes crear un psicodrama (ej:
yo soy jefe y tu empleado, analizamos la frecuencia de aceptación, sentimiento,
entereza moral…) Todo esto hace que liberes y te desahogas.
María Barroso Megías
Apuntes de clase 06/10/2014
Nunca el uso de este tipo nos debe llevar a perder el control de nuestra clase,
debemos conseguir nuestra implicación.

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplo contexto
PDF
Evaluacion por observacion directa
PPTX
Tipos de conducta en el aula
PDF
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
PDF
Actividades para la clase.
PDF
Informe final estudio de caso
PPTX
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
DOC
Empatía 19 dinámicas
Ejemplo contexto
Evaluacion por observacion directa
Tipos de conducta en el aula
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Actividades para la clase.
Informe final estudio de caso
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Empatía 19 dinámicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
PDF
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PPTX
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
DOCX
1. entrevista al director
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPTX
Tipos de Adaptaciones Curriculares
DOCX
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
DOC
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
DOCX
Planeación juego
PPT
Hipótesis en escritura
PDF
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
DOCX
4. entrevista a la docente
PDF
Informes de evaluación psicopedagógica
DOC
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
PPTX
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
DOC
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
PDF
Entrevista para la familia de mi alumno con tdah
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
DOCX
Descripción del contexto socio cultural
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
1. entrevista al director
La observación en Educación Infantil
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
Planeación juego
Hipótesis en escritura
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
4. entrevista a la docente
Informes de evaluación psicopedagógica
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Entrevista para la familia de mi alumno con tdah
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Descripción del contexto socio cultural
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ejemplo de sociograma
DOCX
Sociograma mio
PDF
Análisis sociograma
PPT
El sociograma, en Primaria.
PDF
Matrices y representación gráfica del sociograma.
PDF
Ejemplo test sociométrico
PDF
Sociograma.
PDF
Sociograma
PPT
PresentacióNsociograma[1]
DOC
Sociometría
PPTX
Test sociometrico
PPT
El Sociograma Presentacion
PPT
PRIMERA APROXIMACION SOCIOMETRICA DEL GRUPO CANGURO DE NIVEL ESCOLAR
PPT
PDF
Práctica 1. SOCIOGRAMA
PPTX
Tutorial final cuali
PPT
Como Construir Su Propio Sociograma
PPT
Importancia del Sociograma en Primaria.
PDF
Instrumentos
DOCX
Practica 2 análisis de un sociograma
Ejemplo de sociograma
Sociograma mio
Análisis sociograma
El sociograma, en Primaria.
Matrices y representación gráfica del sociograma.
Ejemplo test sociométrico
Sociograma.
Sociograma
PresentacióNsociograma[1]
Sociometría
Test sociometrico
El Sociograma Presentacion
PRIMERA APROXIMACION SOCIOMETRICA DEL GRUPO CANGURO DE NIVEL ESCOLAR
Práctica 1. SOCIOGRAMA
Tutorial final cuali
Como Construir Su Propio Sociograma
Importancia del Sociograma en Primaria.
Instrumentos
Practica 2 análisis de un sociograma
Publicidad

Similar a Sociograma (20)

DOCX
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
DOCX
Tecnicas sociometricas
PPTX
Sociograma
PPTX
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
PPTX
Sociometría
DOC
Instrumentos de evaluacion 3
DOC
Instrumentos de evaluación 1
PPTX
Sociograma unellez
PPT
Sociometria
DOCX
P1 sociograma
PDF
Practica1 teo perea
PDF
Técnicas sociométricas m.torrado
DOC
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
PPTX
Módulo 3.3 teoría de la comunicación (parte 5)
DOCX
Sociograma
DOCX
Sociología. Práctica sociograma
PPT
TéCnica ..
DOCX
PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA
PPTX
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
PPT
El_Sociograma_Presentacion.ppt
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
Tecnicas sociometricas
Sociograma
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
Sociometría
Instrumentos de evaluacion 3
Instrumentos de evaluación 1
Sociograma unellez
Sociometria
P1 sociograma
Practica1 teo perea
Técnicas sociométricas m.torrado
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
Módulo 3.3 teoría de la comunicación (parte 5)
Sociograma
Sociología. Práctica sociograma
TéCnica ..
PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
El_Sociograma_Presentacion.ppt

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Sociograma

  • 1. María Barroso Megías Apuntes de clase 06/10/2014 Un sociograma es una herramienta que se utiliza en el mundo de la investigación educativa y de la innovación. De esta forma se pueden saber muchos datos de un determinado grupo a través de cuestionarios. Por ejemplo, en infantil se puede hacer de forma observacional, viendo cómo se relacionan los niños, sus actitudes, etc. La tabla con la que se interpreta el sociograma está formada por las respuestas que dan los niños a una pregunta. Se trata de una tabla de doble entrada donde en un lado hay el mismo número de individuos que en el otro. Según Ander Egg la identificación de la preferencia puede hacerse mediante un número, como por ejemplo, el número 1 prefiere en primer lugar al número 4, elige en segundo lugar al número 2 y elige en el tercer lugar al número 6. Y así vamos construyendo la tabla con las respuestas que nos van dando a las preguntas cada niño. Cada pregunta va dando respuesta a la elección o al rechazo. Un ejemplo sería la siguiente tabla: *Para contabilizarlo vamos hacerlo en vertical. Tras la tabla, debemos representar los resultados en un círculo el cual nos va a dar lugar a interpretar el resultado. En este, denominado también sistema de diana, vamos a poner el que más votos recibe en el centro y todos los demás a su alrededor. 1 2 3 4 5 6 1 2 1 3 2 3 2 1 3 2 3 4 1 2 3 5 1 1 2 3 6 3 1 2 SDE 1 2 3 1 0 2 1 1 0 2 2 0 2 0 1 0 3 0 0 0 3 3 2 4 3 3 3
  • 2. María Barroso Megías Apuntes de clase 06/10/2014 En Moodle tenemos a nuestra disposición una serie de vídeos para entender mejor este concepto, el sociograma. Ver vídeos  Test sociométrico 1: representar los datos en una matriz. Test sociométrico 2: calcular índices Técnicas sociométricas MATRIZ SOCIOMÉTRICA Elección: 1 – 2 2 - 1 Rechazo: 1 – 2 2 – 1 ALEX MIREIA MARCEI LAURA JORDI SILVIA ALBERT DANIEL ALEX 2* 1 * 2 MIREIA 2* 1 1 2 MARCEI 2* 1 1 2 LAURA 2 1* 2 JORDI * SILVIA * ALBERT DANIEL NER 3 1 4 SER 5 2 6 4 NRR 2 0 1 1 SRR Índices verticales  quién se ha elegido y qué significa la elección. A continuación vemos índices horizontales  medimos la participación y el nivel de implicación. Grado de implicaicón del alumno en su comunicación con los demás. NEE (número de elecciones emitidas) tiene que ver con la expansividad. NER (número de rechazos emitidos)  expansividad. XPG (número de expectativas positivas del grupo)  contabiliza el número de personas que van a ser elegidas por los sujetos. XNG (número de expectativas negativas del grupo)
  • 3. María Barroso Megías Apuntes de clase 06/10/2014 Todo esto se puede realizar varias veces en el curso para ver si ha habido cambios o si sigue todo como estaba. Además tiene una utilidad práctica que es la intervención pues así puedes ver la actitud de tus alumnos, mejorar las relaciones del grupo, intervenir si consideras que hay algún conflicto importante, etc. Esta herramienta es más útil en infantil que en primaria ya que de lo que se trata es de la observación respecto a la aceptación y el rechazo sin que el niño diga nada. Solo con observar al niño e ir cambiando datos se puede sacar. También es un poco difícil porque al ser tan pequeños debemos tenerlos muy controlados a la hora de realizarlo. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Surgen en una época y van a derivar a la teoría de grupos. Los estudios sociométricos incluyen una serie de análisis que permiten analizar los comportamientos que antes no se podían. Hay diferentes tipos de medir la relación del grupo entre sí o de una persona sola (psicodrama, sociodrama y psicoterapia de grupo)  triadas sociométricas *La psicoterapia se puede utilizar incluso para usar matemáticas, ej: Carlos González envía un proyecto a un director de cine y ponen en marcha un proyecto que es “Entre maestros”. El profesor coge un aula problemático y trata de darle refuerzo matemático manejando su grado de implicación y su grado de rechazo. (Ver vídeo “Entre maestros”) *Sociodrama: alumnos adquieran autonomía, capacidad para dirigir a otras personas, para hablar en grupo, para desinhibirse. Se utilizan roles estereotipados de conductas colectivas (poder, público, presión exterior, los roles…). Esto genera una espontánea reacción que provoca la necesidad de explicarse tirando de sus propias emociones. Intentan explicar algo poniéndose en el pellejo de los roles asignados (profesión, familia…) Lo que se estudia es el movimiento que hacen los actores en el escenario, el número de veces que va de un rol a otro… Esto se traduce luego en el diagrama colocándose en el exterior lo que menos relevancia tiene (pasa como en el anterior). *Psicodrama: estudias el comportamiento de una persona frente a un entorno (ej: es diferente a sus padres). Incluso en una entrevista puedes crear un psicodrama (ej: yo soy jefe y tu empleado, analizamos la frecuencia de aceptación, sentimiento, entereza moral…) Todo esto hace que liberes y te desahogas.
  • 4. María Barroso Megías Apuntes de clase 06/10/2014 Nunca el uso de este tipo nos debe llevar a perder el control de nuestra clase, debemos conseguir nuestra implicación.