Sociología General
(CSS 201)
Módulo 2: Integración y cultura
 Cultura. La cultura en el discurso común.
 La cultura en la tradición marxista.
 La concepción simbólica de la cultura.
 Socialización.
 Desviación y control social.
CULTURA
 Concepto con múltiples usos en el lenguaje popular, la filosofía, Sociología y otras ciencias.
Algunos autores/as entienden la CULTURA como educación, erudición, refinamiento, aptitudes
intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente --- > Alta Cultura: concepción restrictiva.
Existe cultura popular, sub-culturas, contraculturas, etc.
 Es un fenómeno exclusivamente humano que tiene las siguientes características:
• Sistémica.
• Transmisible.
• Acumulable.
• Simbólica.
 Su concepción supone:
o Cultura no material: mundo intangible de las ideas.
o Cultura material: mundo tangible.
Se traducen en Prácticas
Culturales
CULTURA
La cultura en el discurso común
 Sociedades pre-industriales: las actividades culturales se
desarrollaban como continuación de la vida cotidiana con funciones
específicas: económica, religiosa, ceremonial, etc.
 Siglo XVIII: Cultura asociada a un ideal de vida colectivo. Constituye
rasgos históricos-sociales que caracterizan a una Nación.
 En la actualidad se define como un campo especializado y
autónomo.
Proceso de Autonomización de la Cultura (S/ Hugues de Varine):
-Se vincula a la noción de Civilización.
-Impone la idea de que la cultura es obra de elite.
Fases:
• Codificación de la cultura: jerarquización de los valores culturales -- > se
definen los valores considerados “cultos” y se asocian a adquirir saberes de arte,
literatura, danza, cine, etc.
• Institucionalización: por ej. la Escuela.
• Mercantilización.
Componentes principales:
• Símbolos.
• El lenguaje.
• Valores y creencias.
• Normas.
• Cultura material.
Idea de Culturas “superiores” e “inferiores”:
¿Cuáles fueron (y son) los efectos de tal afirmación? Veamos algunos ejemplos:
Fotografía de un niño en el Congo belga, 1955.
Zoológico humano, Bélgica, 1958.
Onas exhibidos en el Museo de La Plata. Década de 1880.
Cacique tehuelche Inacayal
exhibido en el Museo de La Plata.
Década de 1880.
La Cultura en la tradición marxista
Tiende a igualar el
concepto de Cultura e
Ideología.
La cultura es un
fenómeno que se estudia
desde la dinámica de la
Lucha de Clases.
Vladímir Ilich
Uliánov- Lenin
(1870-1924)
Uno de los máximos referentes de la Revolución Rusa. Fundó la
Internacional Comunista en 1919.
 Cultura: determinada por las condiciones materiales de existencia.
 Introduce la relación dominación-subordinación en la esfera
cultural. Identifica:
➢ Cultura dominante: burguesía.
➢ Cultura dominada: proletariado.
Concepción cultural que se inscribe en el proyecto político y
social: una cultura superior debería permitir mayor liberación.
• Etapa pre-revolucionaria: la tarea cultural se subordina a la política.
• Etapa pos-revolucionaria: la revolución cultural pasa a un primer plano.
Primeros planteos sobre la idea de HEGEMONÍA.
Antonio Gramsci
(1891-1937)
Intelectual italiano-Militante del PC.
Su obra más influyente: “Los cuadernos de la cárcel”.
 Se pregunta:¿Cómo se legitima el sistema capitalista?
Para responder desarrolla dos conceptos:
Sociedad política: conformada por el Estado que detenta el poder. Es el
ámbito de lo público, lo político-jurídico donde se ejerce una función de
coerción.
Sociedad civil: conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados
(familia, religión). Abarca el ámbito de lo privado, de las relaciones “voluntarias”
donde se ejerce una función de consenso.
 Se trata de dos planos de la Super-estructura: a la primera
corresponde el Estado y el “dominio directo”; y a la segunda la
función de “hegemonía”.
Conceptos principales de Gramsci
Hegemonía
 Vínculo de dominación
aceptada como una
concepción compartida
del mundo, basada en el
consenso cultural.
 Instrumento por el cual
una clase social logra el
reconocimiento de SU
concepción del mundo por
parte de una clase
subordinada.
 Implica aceptar el orden
social establecido.
 Ej. Propiedad privada.
BLOQUE
IDEOLÓGICO
 Concepto que expresa la
captación de los
INTELECTUALES a la
ideología dominante.
 Son los “empleados” del
grupo dominante para el
ejercicio de la hegemonía
social y del gobierno político
 Propone sacudir el Bloque
histórico mediante una
CRISIS ORGÁNICA que
conlleva a una crisis de
autoridad.
 Fin: proponer una
CONTRA-HEGEMONÍA
 Su propuesta: constituir
una cultura nacional-
popular de contenido
crítico.
 Batalla cultural: lucha de
posiciones ideológicas.
 Organización política.
Video Entrevista Álvarez Agis:
https://www.youtube.com/watch?
v=8pDcEL8u8wU&t=2032s
Estudios culturales
 Raymond Williams (1921-1988)
Referente de la Escuela de Birminghan-Perspectiva marxista culturalista
Retoma los aportes de Gramsci: entiende la cultura desde la idea de consenso.
La cultura es la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de
desigualdad de poder.
Sociología de la cultura- Reproducción cultural.
 Catherine Walsh
Estudios culturales latinoamericanos como forma de pensamiento crítico renovado.
características:
-Planteo de estudios no eurocéntricos: teoría de la dependencia, teología de la liberación, etc.
-Análisis de procesos históricos a nivel local.
-Incorpora el análisis de las realizaciones tecnológicas y su relación con otros valores.
La concepción simbólica de la Cultura
Pierre Bourdieu (1930-2002)
Se autodefine como Estructural Constructivista: existe una relación dialéctica entre objetivismo (teoría
marxista y durkheimiana) y subjetivismo (teoría weberiana).
La Sociedad es un espacio social global y está conformada por campos que se entrecruzan se integran:
 CAMPO SOCIAL (campus): concepto analítico. Son espacios de interacción y diferenciación social en los que
participan y se relacionan los agentes sociales (relaciones de dominación y de resistencia).
Ejemplos: campo científico, familiar, medios de comunicación, político, literario, cultural, el sistema educativo, etc.
 CAPITAL: recursos (bienes materiales y simbólicos) que los agentes sociales ponen en juego en los diferentes campos para
persistir, reproducirse o perpetuarse.
Tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico.
 HABITUS: Formas de obrar, pensar y sentir que se originan por la posición que una persona ocupa en la sociedad. Es la estructura
hecha cuerpo y el cuerpo que recrea la estructura.
Campo y Habitus son dos caras de la misma moneda.
Conceptos principales de Bourdieu
Campus
 Ámbitos en que se
mueven los agentes
sociales.
 Es la estructura hecha
cuerpo y el cuerpo que
recrea la estructura.
Filosofía disposicional: 2 caras de la misma moneda para
comprender los fenómenos sociales.
El PODER existe en las cosas y en los cuerpos---- > física y
simbólicamente.
CAPITAL
 Económico
 Cultural
 Social
 SIMBÓLICO
Habitus
Seleccionar una opción e identificar los diferentes capitales
según cada posición:
Posición 1:
Mujer de 49 años,
especialista en
medicina. Tu
desempeño profesional
es reconocido
internacionalmente.
Trabajas en el centro de
la ciudad en una clínica
propia.
Vivís en un barrio
privado con tu marido y
2 hijos.
Posición 2:
Varón de 28 años, músico.
No tienes titulo universitario
que certifique tu profesión
pero hace más de 15 años
que estudias y ejerces tu
carrera.
Trabajas tocando en 2
bandas (una de ellas muy
famosa en la ciudad) y das
clases de música.
Tu padres te ayudan a
pagar el alquiler de un
departamento cerca del
centro.
Posición 3:
Varón de 35 años, trabajas
como cartonero.
Durante la tarde, cursas un
taller de alfabetización en
un espacio cerca de tu casa
en las afueras de la ciudad.
Estás en pareja y tienes 3
hijos: el más chico sale a
trabajar con vos y los otros
trabajan por su cuenta.
Quieres mudarte de tu
barrio porque consideras
que es inseguro para tu
familia.
Representaciones sociales s/ Moscovici
Se definen como tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias,
de conocimiento y de lenguaje.
Tienen una función de elaboración de comportamiento y de comunicación entre los
individuos.
Nuestra interpretación de los objetos y hechos sociales está condicionada por
nuestras representaciones previas y sobre el contexto.
¿Qué importancia tienen estos aportes en relación a la
Cultura?
La posición socio-cultural y material que ocupa un sujeto define su lectura de la
realidad social y condicionan su visión sobre ésta.
Socialización, desviación y control social
 SOCIALIZACIÓN: proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos (normas,
valores, actitudes, comportamientos) para formar parte de un grupo, sociedad, etc.
Internalización de la realidad mediante distintos procesos:
-Socialización primaria: por ej., familia, primeros años de la escuela, medios de comunicación.
-Socialización secundaria: participación e internalización de submundos institucionales, por ej.: escuela,
universidad, trabajo, las instituciones políticas, etc.
¿Existe una Socialización terciaria?
 DESVIACIÓN SOCIAL: transgresión de las normas y regulaciones “aceptadas” socialmente.
 CONTROL SOCIAL: mecanismos, prácticas y valores que promueve la sociedad, de manera
formal o informal, para conservar el orden establecido. Ejemplo: el derecho, roles de género.
 SISTEMA DE CONTROL SOCIAL: son las instituciones encargadas de dar respuesta formal al
delito o aquellas encargadas de su prevención.
¿Cómo asimilamos la Cultura?
Algunos estudios sobre el control social
Norbert Elías (1897-1990)
 Toma aportes de Marx, Weber y Freud.
 Idea de civilización asociada a la disciplina:
Control Social.
 Estudia la sociedad cortesana francesa e
identifica 3 tipos de control:
-de la naturaleza.
-de las relaciones entre personas.
-del individuo sobre sí mismo.
 El orden social se impone al individuo a partir
de estructuras, recursos, sistemas normativos,
tradiciones que exceden al sujeto.
Michel Foucault (1926-1984)
 Algunas de sus obras: Vigilar y Castigar (1975),
Historia de la sexualidad (1976), Microfísica del
Poder (1978), entre otros.
 Estudió el sistema carcelario moderno para
entender las formas más comunes de control
social.
Traza un paralelismo de las cárceles con la
escuela y los institutos de salud mental.
Sugerencia para ordenar conceptos:
Definir los siguientes conceptos según los Paradigmas Clásicos de la Sociología
Concepto/Paradigma Funcionalista Del conflicto
De la Acción
Social
Cultura
Socialización
Control Social
Desviación

Más contenido relacionado

PDF
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
PPTX
Sociedad, cultura, persona social (2)
DOCX
Sociologia ii parte
PDF
SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA COMUNIACIÓN PPT1 (1).pdf
PPTX
Power Point-Segundo paradigma
DOC
Cultura Y Sociedad
PDF
Raymond williams estructura de sentimiento
PDF
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociologia ii parte
SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA COMUNIACIÓN PPT1 (1).pdf
Power Point-Segundo paradigma
Cultura Y Sociedad
Raymond williams estructura de sentimiento
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf

Similar a Sociología General (Modulo 2) completo.pdf (20)

PPTX
Sociologia de once
PPTX
Cultura y sociedad 2
PPTX
Cultura y sociedad 2
PPTX
Legadoteorico estcul stuarhall
PDF
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
PPTX
La cultura en la tradición marxista 2017 2
DOCX
Presentación de la materia sc
PPT
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
DOCX
Sociologia politica
PDF
introduccion a la sociología- cultura, agulla, rocher, tedesco, gentili, marx...
PDF
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
PPT
Enfoques teóricos cultura
PPT
Cultura del agonismo
PPT
Sociopolítica
PPTX
Encuentro 1 ppt
PPT
Representaciones
PPTX
Berger y Luckmann - Análisis de "La construcción social de la realidad" (Capi...
PPTX
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2
PPTX
Exposición tomas
Sociologia de once
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
Legadoteorico estcul stuarhall
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
La cultura en la tradición marxista 2017 2
Presentación de la materia sc
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
Sociologia politica
introduccion a la sociología- cultura, agulla, rocher, tedesco, gentili, marx...
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Enfoques teóricos cultura
Cultura del agonismo
Sociopolítica
Encuentro 1 ppt
Representaciones
Berger y Luckmann - Análisis de "La construcción social de la realidad" (Capi...
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2
Exposición tomas
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Publicidad

Sociología General (Modulo 2) completo.pdf

  • 2. Módulo 2: Integración y cultura  Cultura. La cultura en el discurso común.  La cultura en la tradición marxista.  La concepción simbólica de la cultura.  Socialización.  Desviación y control social.
  • 3. CULTURA  Concepto con múltiples usos en el lenguaje popular, la filosofía, Sociología y otras ciencias. Algunos autores/as entienden la CULTURA como educación, erudición, refinamiento, aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente --- > Alta Cultura: concepción restrictiva. Existe cultura popular, sub-culturas, contraculturas, etc.  Es un fenómeno exclusivamente humano que tiene las siguientes características: • Sistémica. • Transmisible. • Acumulable. • Simbólica.  Su concepción supone: o Cultura no material: mundo intangible de las ideas. o Cultura material: mundo tangible. Se traducen en Prácticas Culturales
  • 4. CULTURA La cultura en el discurso común  Sociedades pre-industriales: las actividades culturales se desarrollaban como continuación de la vida cotidiana con funciones específicas: económica, religiosa, ceremonial, etc.  Siglo XVIII: Cultura asociada a un ideal de vida colectivo. Constituye rasgos históricos-sociales que caracterizan a una Nación.  En la actualidad se define como un campo especializado y autónomo. Proceso de Autonomización de la Cultura (S/ Hugues de Varine): -Se vincula a la noción de Civilización. -Impone la idea de que la cultura es obra de elite. Fases: • Codificación de la cultura: jerarquización de los valores culturales -- > se definen los valores considerados “cultos” y se asocian a adquirir saberes de arte, literatura, danza, cine, etc. • Institucionalización: por ej. la Escuela. • Mercantilización. Componentes principales: • Símbolos. • El lenguaje. • Valores y creencias. • Normas. • Cultura material.
  • 5. Idea de Culturas “superiores” e “inferiores”: ¿Cuáles fueron (y son) los efectos de tal afirmación? Veamos algunos ejemplos: Fotografía de un niño en el Congo belga, 1955. Zoológico humano, Bélgica, 1958.
  • 6. Onas exhibidos en el Museo de La Plata. Década de 1880. Cacique tehuelche Inacayal exhibido en el Museo de La Plata. Década de 1880.
  • 7. La Cultura en la tradición marxista Tiende a igualar el concepto de Cultura e Ideología. La cultura es un fenómeno que se estudia desde la dinámica de la Lucha de Clases.
  • 8. Vladímir Ilich Uliánov- Lenin (1870-1924) Uno de los máximos referentes de la Revolución Rusa. Fundó la Internacional Comunista en 1919.  Cultura: determinada por las condiciones materiales de existencia.  Introduce la relación dominación-subordinación en la esfera cultural. Identifica: ➢ Cultura dominante: burguesía. ➢ Cultura dominada: proletariado. Concepción cultural que se inscribe en el proyecto político y social: una cultura superior debería permitir mayor liberación. • Etapa pre-revolucionaria: la tarea cultural se subordina a la política. • Etapa pos-revolucionaria: la revolución cultural pasa a un primer plano. Primeros planteos sobre la idea de HEGEMONÍA.
  • 9. Antonio Gramsci (1891-1937) Intelectual italiano-Militante del PC. Su obra más influyente: “Los cuadernos de la cárcel”.  Se pregunta:¿Cómo se legitima el sistema capitalista? Para responder desarrolla dos conceptos: Sociedad política: conformada por el Estado que detenta el poder. Es el ámbito de lo público, lo político-jurídico donde se ejerce una función de coerción. Sociedad civil: conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados (familia, religión). Abarca el ámbito de lo privado, de las relaciones “voluntarias” donde se ejerce una función de consenso.  Se trata de dos planos de la Super-estructura: a la primera corresponde el Estado y el “dominio directo”; y a la segunda la función de “hegemonía”.
  • 10. Conceptos principales de Gramsci Hegemonía  Vínculo de dominación aceptada como una concepción compartida del mundo, basada en el consenso cultural.  Instrumento por el cual una clase social logra el reconocimiento de SU concepción del mundo por parte de una clase subordinada.  Implica aceptar el orden social establecido.  Ej. Propiedad privada. BLOQUE IDEOLÓGICO  Concepto que expresa la captación de los INTELECTUALES a la ideología dominante.  Son los “empleados” del grupo dominante para el ejercicio de la hegemonía social y del gobierno político  Propone sacudir el Bloque histórico mediante una CRISIS ORGÁNICA que conlleva a una crisis de autoridad.  Fin: proponer una CONTRA-HEGEMONÍA  Su propuesta: constituir una cultura nacional- popular de contenido crítico.  Batalla cultural: lucha de posiciones ideológicas.  Organización política. Video Entrevista Álvarez Agis: https://www.youtube.com/watch? v=8pDcEL8u8wU&t=2032s
  • 11. Estudios culturales  Raymond Williams (1921-1988) Referente de la Escuela de Birminghan-Perspectiva marxista culturalista Retoma los aportes de Gramsci: entiende la cultura desde la idea de consenso. La cultura es la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad de poder. Sociología de la cultura- Reproducción cultural.  Catherine Walsh Estudios culturales latinoamericanos como forma de pensamiento crítico renovado. características: -Planteo de estudios no eurocéntricos: teoría de la dependencia, teología de la liberación, etc. -Análisis de procesos históricos a nivel local. -Incorpora el análisis de las realizaciones tecnológicas y su relación con otros valores.
  • 12. La concepción simbólica de la Cultura Pierre Bourdieu (1930-2002) Se autodefine como Estructural Constructivista: existe una relación dialéctica entre objetivismo (teoría marxista y durkheimiana) y subjetivismo (teoría weberiana). La Sociedad es un espacio social global y está conformada por campos que se entrecruzan se integran:  CAMPO SOCIAL (campus): concepto analítico. Son espacios de interacción y diferenciación social en los que participan y se relacionan los agentes sociales (relaciones de dominación y de resistencia). Ejemplos: campo científico, familiar, medios de comunicación, político, literario, cultural, el sistema educativo, etc.  CAPITAL: recursos (bienes materiales y simbólicos) que los agentes sociales ponen en juego en los diferentes campos para persistir, reproducirse o perpetuarse. Tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico.  HABITUS: Formas de obrar, pensar y sentir que se originan por la posición que una persona ocupa en la sociedad. Es la estructura hecha cuerpo y el cuerpo que recrea la estructura. Campo y Habitus son dos caras de la misma moneda.
  • 13. Conceptos principales de Bourdieu Campus  Ámbitos en que se mueven los agentes sociales.  Es la estructura hecha cuerpo y el cuerpo que recrea la estructura. Filosofía disposicional: 2 caras de la misma moneda para comprender los fenómenos sociales. El PODER existe en las cosas y en los cuerpos---- > física y simbólicamente. CAPITAL  Económico  Cultural  Social  SIMBÓLICO Habitus
  • 14. Seleccionar una opción e identificar los diferentes capitales según cada posición: Posición 1: Mujer de 49 años, especialista en medicina. Tu desempeño profesional es reconocido internacionalmente. Trabajas en el centro de la ciudad en una clínica propia. Vivís en un barrio privado con tu marido y 2 hijos. Posición 2: Varón de 28 años, músico. No tienes titulo universitario que certifique tu profesión pero hace más de 15 años que estudias y ejerces tu carrera. Trabajas tocando en 2 bandas (una de ellas muy famosa en la ciudad) y das clases de música. Tu padres te ayudan a pagar el alquiler de un departamento cerca del centro. Posición 3: Varón de 35 años, trabajas como cartonero. Durante la tarde, cursas un taller de alfabetización en un espacio cerca de tu casa en las afueras de la ciudad. Estás en pareja y tienes 3 hijos: el más chico sale a trabajar con vos y los otros trabajan por su cuenta. Quieres mudarte de tu barrio porque consideras que es inseguro para tu familia.
  • 15. Representaciones sociales s/ Moscovici Se definen como tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias, de conocimiento y de lenguaje. Tienen una función de elaboración de comportamiento y de comunicación entre los individuos. Nuestra interpretación de los objetos y hechos sociales está condicionada por nuestras representaciones previas y sobre el contexto. ¿Qué importancia tienen estos aportes en relación a la Cultura? La posición socio-cultural y material que ocupa un sujeto define su lectura de la realidad social y condicionan su visión sobre ésta.
  • 16. Socialización, desviación y control social  SOCIALIZACIÓN: proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos (normas, valores, actitudes, comportamientos) para formar parte de un grupo, sociedad, etc. Internalización de la realidad mediante distintos procesos: -Socialización primaria: por ej., familia, primeros años de la escuela, medios de comunicación. -Socialización secundaria: participación e internalización de submundos institucionales, por ej.: escuela, universidad, trabajo, las instituciones políticas, etc. ¿Existe una Socialización terciaria?  DESVIACIÓN SOCIAL: transgresión de las normas y regulaciones “aceptadas” socialmente.  CONTROL SOCIAL: mecanismos, prácticas y valores que promueve la sociedad, de manera formal o informal, para conservar el orden establecido. Ejemplo: el derecho, roles de género.  SISTEMA DE CONTROL SOCIAL: son las instituciones encargadas de dar respuesta formal al delito o aquellas encargadas de su prevención. ¿Cómo asimilamos la Cultura?
  • 17. Algunos estudios sobre el control social Norbert Elías (1897-1990)  Toma aportes de Marx, Weber y Freud.  Idea de civilización asociada a la disciplina: Control Social.  Estudia la sociedad cortesana francesa e identifica 3 tipos de control: -de la naturaleza. -de las relaciones entre personas. -del individuo sobre sí mismo.  El orden social se impone al individuo a partir de estructuras, recursos, sistemas normativos, tradiciones que exceden al sujeto. Michel Foucault (1926-1984)  Algunas de sus obras: Vigilar y Castigar (1975), Historia de la sexualidad (1976), Microfísica del Poder (1978), entre otros.  Estudió el sistema carcelario moderno para entender las formas más comunes de control social. Traza un paralelismo de las cárceles con la escuela y los institutos de salud mental.
  • 18. Sugerencia para ordenar conceptos: Definir los siguientes conceptos según los Paradigmas Clásicos de la Sociología Concepto/Paradigma Funcionalista Del conflicto De la Acción Social Cultura Socialización Control Social Desviación