2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
Sodio (na+)
*Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11 y
peso atómico 22.99.
*El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre
todos los elementos de la corteza terrestre, que
contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas.
*El sodio es, después del cloro, el segundo elemento
más abundante en solución en el agua de mar.
*La mayor parte del sodio del organismo se
encuentra en la sangre y en el líquido que rodea
las células.
*El sodio se ingiere a través de los alimentos y las
bebidas y se elimina con el sudor y orina. Los
riñones normales pueden modificar la cantidad
de sodio que se excreta en la orina para que la
cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco
de un día a otro.
*El catión sodio (Na+) es el principal catión del líquido
extracelular.
*Funciones en el metabolismo celular:
*Transmisión del impulso nervioso(mediante el
mecanismo de bomba de sodio-potasio),
*Mantiene el volumen y la osmolaridad
*Contracción muscular
*Equilibrio ácido-base
*Absorción de nutrientes por las membranas.
*El sodio se filtra a través del glomérulo y se
reabsorbe activamente por los túbulos,
originando transporte pasivo de cloro y
bicarbonato así como la reabsorción pasiva del
agua.
*En un individuo sano, más del 99% de la carga
filtrada de sodio es reabsorbida por los riñones;
su reabsorción en la nefrona está controlada por
el sistema renina-angiotesiana-aldosterona.
*Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio
que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio
en el cuerpo varíe poco de un día a otro.
*Una alteración del equilibrio entre el consumo de sodio y su
eliminación afecta la cantidad total de sodio presente en el
organismo.
*Las alteraciones de la cantidad total de sodio están
estrechamente ligadas a las del volumen de agua en la sangre.
Una pérdida global del sodio del cuerpo no provoca
necesariamente una disminución de la concentración de sodio
en la sangre no provoca necesariamente una disminución de la
concentración del volumen de sangre. La concentración
siempre se trata de mantener.
*Cuando el sodio disminuye, la presión arterial cae, se
eleva la frecuencia cardiaca y se producen leves
mareos e incluso shock en algunas ocasiones.
*Al contrario, cuando el sodio aumenta, el volumen
sanguíneo puede aumentar.
Concentración de
sodio
Aumento >145
mEq/L
-Aumento de volumen
sanguíneo
Disminución <135
mEq/L
-Menor presión arterial.
-Mayor frecuencia
cardiaca
Sodio (na+)
Los sensores del corazón y
arterias centrales detectan un
aumento del volumen sanguíneo
y la presión arterial, y estimulan
los riñones para que se excrete
mas sodio y orina reduciendo el
volumen sanguíneo.
El sistema renina-angiotensina (RAS) o
renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es
un sistema hormonal responsable de la
regulación del equilibrio hídrico y
electrolítico, así como de la presión
arterial. En él interactúan varias hormonas
y enzimas para formar la angiotensina II
que finalmente tiene varios efectos en el
cuerpo.
*La liberación de la hormona renina inicia el proceso.
*Esto ocurre cuando un tejido especializado del riñón, el
aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la
sangre(Na+) .
*El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la
arteriola aferente, la concentración de sal en la orina y
reacciona a señales del sistema nervioso vegetativo y ciertas
hormonas.
*la renina es liberada cuando la presión sanguínea disminuye o
el cuerpo pierde sal y agua (es decir, el volumen de sangre
disminuye).
*La renina es liberada por los riñones y pasa a
la sangre donde ejerce su función como
proteasa. Actúa sobre el angiotensinógeno,
un péptido producido por el hígado,
convirtiéndolo en angiotensina I.
* Necesita la acción de la enzima
convertidora de la angiotensina
(ECA) para convertirse en
angiotensina II.
*La angiotensina II actúa sobre sus
receptores en los vasos sanguíneos más
finos dónde origina vasoconstricción lo
que lleva directamente al aumento de la
presión sanguínea.
*En la corteza adrenal la angiotensina II
causa la liberación de aldosterona, una
hormona esteroide producida en la zona
glomerulosa de este órgano(Glándulas
suprarrenales).
*La aldosterona aumenta la resorción
de agua y NaCl desde la orina lo que
aumenta el volumen sanguíneo.
*En la hipófisis, la aldosterona
estimula la liberación de la hormona
antidiurética (HAD o ADH) conocida
también con el nombre vasopresina,
la cual inhibe la excreción del agua
por parte de los riñones.
*El conjunto de estas hormonas es capaz de actuar
sobre el sistema nervioso central y producir el
sentimiento de hambre de sal y de sed.
*De esa manera, las hormonas del RAS ayudan a
compensar pérdidas de sal o de agua mediante la
retención inmediata de NaCl y H2O, y a largo plazo
mediante la ingesta elevada, para que finalmente la
presión sanguínea idónea puede ser restablecida.
*El sistema es desactivado mediante una
retroalimentación negativa, así que una presión
arterial elevada, angiotensina II y aldosterona
inhiben la liberación de la renina.
Sodio (na+)
Sodio (na+)
La concentración plasmática de sodio
es en condiciones normales de 137-
145 mmol/L.
*Es una alteración en una disminución en la
concentración del sodio en sangre.
*Debido a falta de sodio en la dieta, pérdidas
extrarrenales; tubo digestivo y piel (sudor) o
pérdidas anormales (Insuficiencia renal y
abuso de antidiureticos).
*Además, en el laboratorio se observa
aumento de hematocrito; así como aumento
de la concentración de proteínas, creatinina
y nitrógeno uréico
*Sudor
Debido a actividad física o por causas ambientales
principalmente, controla la temperatura y tiene la
carácteristica de contener sales minerales
*Diarrea(causas)
-Osmótica.
-Secretora (toxinas bacterianas).
-Mala absorción(ej. Intolerancia a la lactosa).
-Exudativa (Inflamación).
-Transito intestinal hiperactivo.
*La concentración de sal en el cuerpo humano es de
una cuarta parte de la que tiene el agua de mar. Al
beberla, la concentración de sal en la sangre aumenta
y causa deshidratación.
*Entre mayor sea la cantidad de sal, mayor es la
cantidad de agua que necesitan y por eso nos
deshidratamos.
*Así que si naufragas en alta mar, debes tomar agua de
lluvia o comer pescado, el cual
es una fuente de líquidos menos
salados.
*Es una concentración elevada de sodio en sangre.
*Se debe a un déficit de agua corporal con relación a
los solutos.
*Ligeros aumentos de sodio provocan la sed y la
liberación de la vasopresina (ADH).
*En la hipernatremia el líquido extra se acumula en
el espacio que rodea las células dando como
resultado un edema (una tumefacción de los pies,
los tobillos y la parte inferior de las piernas).
*
*Debidas a pérdida de agua renal o extrarrenal:
A través de la piel o pulmones, que pueden llegar a ser
varios litro diarios.(fiebre, quemaduras extensas,
respiración aumentada, Si una diabético no toma
suficiente agua)
*Debido a retención de sodio
*Son poco frecuentes
*Accidentes a en la comida (exceso de sodio,cambiar
azúcar por sal) o administrar por vía intravenosa
soluciones hipertónicas
*
Se caracteriza por la ausencia de ADH, los pacientes
padecen hipernatremia, es decir, los riñones son
incapaces de evitar la eliminación de agua
Los síntomas de la diabetes insípida son:
*Sed excesiva que puede ser intensa o incontrolable,
por lo general con la necesidad de beber grandes
cantidades de agua o una ansiedad por agua helada.
*Volumen excesivo de orina.
*Micción excesiva, a menudo
con la necesidad de orinar cada
hora a lo largo del día y la noche.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
PPTX
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
PPTX
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
PPTX
Concentración y dilución de orina
PPTX
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
PPTX
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
PPTX
Trastornos gastrointestinales
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
Concentración y dilución de orina
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Trastornos gastrointestinales

La actualidad más candente (20)

PPT
Miastenia Gravis
PPTX
Principios físicos del intercambio gaseoso
PPT
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
PPT
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
PPTX
Balance hidroelectrolítico
PDF
39 digestivo motilidad td medicina
PPT
Ley de laplace
PPT
Hiponatremia
PDF
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PPT
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
PPTX
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
PPTX
Cap.27 fisiología de guyton
PPTX
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
PPT
Cap. 19 Regulación renal
PPTX
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Regulacion de la osmolaridad renal
PPTX
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
PDF
PPTX
Abp nefrología Caso Clinico
Miastenia Gravis
Principios físicos del intercambio gaseoso
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Balance hidroelectrolítico
39 digestivo motilidad td medicina
Ley de laplace
Hiponatremia
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Cap.27 fisiología de guyton
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Cap. 19 Regulación renal
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Sistema nervioso autonomo
Regulacion de la osmolaridad renal
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Abp nefrología Caso Clinico
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Sodio
PPT
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
PPTX
S O D I O
PPTX
Sodio
PDF
Metabolismo Del Sodio
PPT
El Sodio
PPT
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Sodio
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
S O D I O
Sodio
Metabolismo Del Sodio
El Sodio
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Publicidad

Similar a Sodio (na+) (20)

PPTX
Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
PPTX
Control hormonal del volumen de orina
DOC
practicas de bioquimica
DOC
Practicas de Bioquimica Clinica
PPTX
Papel de los riñones en la regulación de la presion arterial
DOCX
Trastornos del sodio - Electrolitos
PPT
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
PDF
agua alteraciones
PPT
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico por hiponatremia
DOCX
renal insuficiencia actualizado 2025 segun bibliografia internacional
PPTX
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
PPTX
Escuela superior politecnica de chimborazo
PPTX
Fisiologia de la deshidratación
PDF
Presentacionp4renal
PPTX
Equilobrio hidroelectrico
DOCX
Renina angiotensina vasopresina
PPTX
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
PPTX
Sistema renal (1)
PPTX
Excrecion
Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
Control hormonal del volumen de orina
practicas de bioquimica
Practicas de Bioquimica Clinica
Papel de los riñones en la regulación de la presion arterial
Trastornos del sodio - Electrolitos
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
agua alteraciones
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Desequilibrio hidroelectrolitico por hiponatremia
renal insuficiencia actualizado 2025 segun bibliografia internacional
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
Escuela superior politecnica de chimborazo
Fisiologia de la deshidratación
Presentacionp4renal
Equilobrio hidroelectrico
Renina angiotensina vasopresina
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Sistema renal (1)
Excrecion

Más de Ricardo Mirón (13)

PPTX
Sistemas de fermentación
PPTX
Ciclones tropicales y tornados
PPTX
PPTX
Elisa de captura
PPTX
Clonación
PPTX
Acido úrico
PPTX
Imágenes de Articulaciones Pélvicas
PPTX
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
PPTX
Anemias por faltas de nutrientes
PPTX
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
PPTX
Enfermedad de chagas
PPS
Integral definida y área
PPT
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Sistemas de fermentación
Ciclones tropicales y tornados
Elisa de captura
Clonación
Acido úrico
Imágenes de Articulaciones Pélvicas
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Anemias por faltas de nutrientes
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
Enfermedad de chagas
Integral definida y área
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Microbiología Básica para__principiantes
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Clase 5 Linfático.pdf...................
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones

Sodio (na+)

  • 2. *Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11 y peso atómico 22.99. *El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas. *El sodio es, después del cloro, el segundo elemento más abundante en solución en el agua de mar.
  • 3. *La mayor parte del sodio del organismo se encuentra en la sangre y en el líquido que rodea las células. *El sodio se ingiere a través de los alimentos y las bebidas y se elimina con el sudor y orina. Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco de un día a otro.
  • 4. *El catión sodio (Na+) es el principal catión del líquido extracelular. *Funciones en el metabolismo celular: *Transmisión del impulso nervioso(mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio), *Mantiene el volumen y la osmolaridad *Contracción muscular *Equilibrio ácido-base *Absorción de nutrientes por las membranas.
  • 5. *El sodio se filtra a través del glomérulo y se reabsorbe activamente por los túbulos, originando transporte pasivo de cloro y bicarbonato así como la reabsorción pasiva del agua. *En un individuo sano, más del 99% de la carga filtrada de sodio es reabsorbida por los riñones; su reabsorción en la nefrona está controlada por el sistema renina-angiotesiana-aldosterona.
  • 6. *Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco de un día a otro. *Una alteración del equilibrio entre el consumo de sodio y su eliminación afecta la cantidad total de sodio presente en el organismo. *Las alteraciones de la cantidad total de sodio están estrechamente ligadas a las del volumen de agua en la sangre. Una pérdida global del sodio del cuerpo no provoca necesariamente una disminución de la concentración de sodio en la sangre no provoca necesariamente una disminución de la concentración del volumen de sangre. La concentración siempre se trata de mantener.
  • 7. *Cuando el sodio disminuye, la presión arterial cae, se eleva la frecuencia cardiaca y se producen leves mareos e incluso shock en algunas ocasiones. *Al contrario, cuando el sodio aumenta, el volumen sanguíneo puede aumentar. Concentración de sodio Aumento >145 mEq/L -Aumento de volumen sanguíneo Disminución <135 mEq/L -Menor presión arterial. -Mayor frecuencia cardiaca
  • 9. Los sensores del corazón y arterias centrales detectan un aumento del volumen sanguíneo y la presión arterial, y estimulan los riñones para que se excrete mas sodio y orina reduciendo el volumen sanguíneo.
  • 10. El sistema renina-angiotensina (RAS) o renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal responsable de la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico, así como de la presión arterial. En él interactúan varias hormonas y enzimas para formar la angiotensina II que finalmente tiene varios efectos en el cuerpo.
  • 11. *La liberación de la hormona renina inicia el proceso. *Esto ocurre cuando un tejido especializado del riñón, el aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la sangre(Na+) . *El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la arteriola aferente, la concentración de sal en la orina y reacciona a señales del sistema nervioso vegetativo y ciertas hormonas. *la renina es liberada cuando la presión sanguínea disminuye o el cuerpo pierde sal y agua (es decir, el volumen de sangre disminuye).
  • 12. *La renina es liberada por los riñones y pasa a la sangre donde ejerce su función como proteasa. Actúa sobre el angiotensinógeno, un péptido producido por el hígado, convirtiéndolo en angiotensina I. * Necesita la acción de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) para convertirse en angiotensina II.
  • 13. *La angiotensina II actúa sobre sus receptores en los vasos sanguíneos más finos dónde origina vasoconstricción lo que lleva directamente al aumento de la presión sanguínea. *En la corteza adrenal la angiotensina II causa la liberación de aldosterona, una hormona esteroide producida en la zona glomerulosa de este órgano(Glándulas suprarrenales).
  • 14. *La aldosterona aumenta la resorción de agua y NaCl desde la orina lo que aumenta el volumen sanguíneo. *En la hipófisis, la aldosterona estimula la liberación de la hormona antidiurética (HAD o ADH) conocida también con el nombre vasopresina, la cual inhibe la excreción del agua por parte de los riñones.
  • 15. *El conjunto de estas hormonas es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central y producir el sentimiento de hambre de sal y de sed. *De esa manera, las hormonas del RAS ayudan a compensar pérdidas de sal o de agua mediante la retención inmediata de NaCl y H2O, y a largo plazo mediante la ingesta elevada, para que finalmente la presión sanguínea idónea puede ser restablecida. *El sistema es desactivado mediante una retroalimentación negativa, así que una presión arterial elevada, angiotensina II y aldosterona inhiben la liberación de la renina.
  • 18. La concentración plasmática de sodio es en condiciones normales de 137- 145 mmol/L.
  • 19. *Es una alteración en una disminución en la concentración del sodio en sangre. *Debido a falta de sodio en la dieta, pérdidas extrarrenales; tubo digestivo y piel (sudor) o pérdidas anormales (Insuficiencia renal y abuso de antidiureticos). *Además, en el laboratorio se observa aumento de hematocrito; así como aumento de la concentración de proteínas, creatinina y nitrógeno uréico
  • 20. *Sudor Debido a actividad física o por causas ambientales principalmente, controla la temperatura y tiene la carácteristica de contener sales minerales *Diarrea(causas) -Osmótica. -Secretora (toxinas bacterianas). -Mala absorción(ej. Intolerancia a la lactosa). -Exudativa (Inflamación). -Transito intestinal hiperactivo.
  • 21. *La concentración de sal en el cuerpo humano es de una cuarta parte de la que tiene el agua de mar. Al beberla, la concentración de sal en la sangre aumenta y causa deshidratación. *Entre mayor sea la cantidad de sal, mayor es la cantidad de agua que necesitan y por eso nos deshidratamos. *Así que si naufragas en alta mar, debes tomar agua de lluvia o comer pescado, el cual es una fuente de líquidos menos salados.
  • 22. *Es una concentración elevada de sodio en sangre. *Se debe a un déficit de agua corporal con relación a los solutos. *Ligeros aumentos de sodio provocan la sed y la liberación de la vasopresina (ADH). *En la hipernatremia el líquido extra se acumula en el espacio que rodea las células dando como resultado un edema (una tumefacción de los pies, los tobillos y la parte inferior de las piernas).
  • 23. * *Debidas a pérdida de agua renal o extrarrenal: A través de la piel o pulmones, que pueden llegar a ser varios litro diarios.(fiebre, quemaduras extensas, respiración aumentada, Si una diabético no toma suficiente agua) *Debido a retención de sodio *Son poco frecuentes *Accidentes a en la comida (exceso de sodio,cambiar azúcar por sal) o administrar por vía intravenosa soluciones hipertónicas
  • 24. * Se caracteriza por la ausencia de ADH, los pacientes padecen hipernatremia, es decir, los riñones son incapaces de evitar la eliminación de agua Los síntomas de la diabetes insípida son: *Sed excesiva que puede ser intensa o incontrolable, por lo general con la necesidad de beber grandes cantidades de agua o una ansiedad por agua helada. *Volumen excesivo de orina. *Micción excesiva, a menudo con la necesidad de orinar cada hora a lo largo del día y la noche.