SlideShare una empresa de Scribd logo
Auscultación de soplos.
Caracteres generales de los soplos cardíacos:
Intensidad
• Es el aspecto físico del sonido.
Tono.
Es el numero de vibraciones por segundo, entre
menor es la frecuencia mas grave es el sonido.
En función de dos factores:
1. Velocidad de la circulación sanguínea
2. Factor anatómico que lo produce.
2.1. A mayor estrechamiento del orificio que lo
produce, la vibración es mas rápida y el ruido
es mas agudo.
Timbre.
• Además de las vibraciones fundamentales que
determinan el tono, la mayoría de los sonidos
tienen vibraciones de mayor o menor
frecuencia, llamadas sobretonos, que
determinan el timbre del sonido.
• Esta en función de la lesión y del carácter de
esta.
Momento de la revolución cardiaca en la que
produce.
Existen dos tipos de soplos:
• Sistólicos: en el pequeño silencio, sustituyendo o no al primer
ruido, debido a lesiones en las que el paso de la columna
sanguínea a través de las mismas se produce durante la sístole
• Diastólicos. En el gran ruido, sustituyendo o no al segundo ruido,
debido a insuficiencias arteriales aortica y pulmonar y a las
estrecheces valvulares AV
• Sistolico-diastolicos debido a la lesión producida por el soplo
continuo, es decir la persistencia de conducto arterial (DUCTUS
ARTERISIUS). Se escucha como una máquina en un túnel.
Duración
Nos referimos a cuánto ocupa del momento del ciclo cardiaco en que
se produce, es decir, a cuánto ocupa de la sístole o de la diástole, a
cuánto ocupa del pequeño o del gran silencio.
- Holodiastólicos u Holosistólicos: Ocupan todo el pequeño o gran
silencio.
- Merosistólicos o Merodiástolicos: Ocupan gran parte del pequeño
o gran silencio
- Protosistólicos
- Protodiastolicos.
- Mesosistólicos
- Mesodiastólicos
- Telesistólicos
- Telediastólicos o prediastólicos.
Sitio en los que son escuchados con mayor
intensidad
• Comúnmente región precordial y focos de
auscultación del corazón.
• De acuerdo con el sitio en que los soplos son
escuchados con más intensidad, podemos
distinguir los siguientes:
• Soplos de la punta o apexianos, en la región de la
punta.
• Soplos de la base del corazón.
• Soplos del apéndice xifoides o de la parte baja del
esternón.
• Soplos de la región mesocardiaca o soplos
mesocardiacos.
Propagación o irradiación
Se tendrán en cuenta:
– Factores que determinan la localización del sitio de
mayor intensidad.
– Factores que influyen en la propagación del soplo desde
el sitio de mayor intensidad.
– Modificaciones que se producen en el timbre de los
soplos durante su propagación.
Modificaciones que sufren los soplos
– Cambios de posición: Depende de la actitud del sujeto,
los soplos orgánicos son constantes y algunos se
perciben únicamente en decúbito lateral izquierdo.
En tanto los accidentales, especialmente los anorgánicos,
extra o intracardiacos se modifican por los cambios de
posición.
– Respiración (soplos anorgánicos extracadiacos): Con
una inspiración profunda los soplos cardiopulmonares
desaparecen; en cambio, los soplos orgánicos lesionales
son poco o nada afectados por la respiración.
– Esfuerzo: Los soplos orgánicos se refuerzan con
motivo del esfuerzo, porque la sístole cardiaca es
más fuerte y la velocidad sanguínea mayor.
– Tratamiento:
–Los soplos orgánicos lesionales, se aumentan con
el tratamiento.
– Los soplos funcionales en lo que hay dilatación
es por la insuficiencia cardiaca, el tratamiento al
suprimirla, hará competente la válvula, por
consiguiente desaparecerá el soplo.
Soplos sistólicos
Se oyen durante el primer y segundo ruido.
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
• Soplos sistólicos de eyección; mesosistólicos,
asociados al flujo de sangre en válvula aortica y
pulmonar.
• Soplos sistólicos de regurgitación;
holosistólicos, regurgitación mitral o
tricuspídea , o por defecto del septum
ventricular.
• Soplos sistólicos inocentes; según Leatham, se
deben a exageración de las vibraciones durante
la fase de eyección ventricular.
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
SOPLOS SISTÓLICOS DE LA PUNTA.
Soplo de la insuficiencia mitral orgánica.
Es producido por la lesión orgánica de la válvula mitral que impide el
cierre de esta durante la contracción ventricular.
Duración: holodiastolico.
Tono: alto.
Sitio de mayor intensidad: foco de la punta.
Modificaciones: cambios de posición del paciente, mejor en decúbito
lateral izquierdo.
Soplo de la incompetencia mitral
(insuficiencia mitral relativa).
• Soplo que se debe a la insuficiencia de la válvula
mitral para cerrar el orificio auriculoventricular, pero
sin que exista una lesión valvular propiamente dicha.
• Tono: no tan agudo como el de la insuficiencia mitral.
• Duración: holosistólico.
• Modificaciones: Varía de acuerdo con la respuesta
del miocardio al tratamiento con cardiotónicos.
SOPLOS SITOLICOS DE LA PARTE BAJA DEL
ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES O FOCO
TRICUSPÍDEO.
Soplo de la insuficiencia tricúspide.
Lesión en válvula tricuspíde, etiología reumática.
Tono: Agudo.
Timbre: Soplante.
Duración: Holosistólico.
Mayor intensidad: apéndice xifoides, lado izquierdo.
Modificaciones: varia con la respiración.
Soplo de la incompetencia tricuspídea.
• El mas frecuente a nivel tricuspídeo.
• La válvula, aunque no tiene una lesión orgánica, no
puede cerrar totalmente el orificio tricuspídeo,
debido a la dilatación de las cavidades derechas en
los enfermos portadores de una estenosis mitral.
• Tono: Bajo
• Timbre: Suave
• Duración: Holosistólico.
• Modificaciones: Desaparece cuando se compensa la
insuficiencia cardiaca.
SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA
IZQUIERDA DEL ESTERNON.
Soplo de la estenosis pulmonar orgánica.
Cardiopatía congénita
Tono: Agudo.
Timbre: Rudo, rasposo.
Duración: Holosistólico.
Sitio: Foco pulmonar y segundo y tercer espacios
intercostales izquierdos junto al esternón.
Soplo de la persistencia del conducto
arterioso.
Se debe al mantenimiento de la comunicación fetal entre
la aorta y la arteria pulmonar después del nacimiento.
Tono: Agudo.
Timbre: Rasposo o como ruido de una maquinaria.
Duración: Holosistodiastólico.
Mayor intensidad: primer y segundo espacio intercostal
del lado izquierdo.
Modificaciones: aumenta con el ejercicio.
Soplo de la estenosis pulmonar relativa.
• Lesión de la arteria pulmonar.
• Tono: Agudo, pero menos que la estenosis
orgánica.
• Timbre: Suave.
• Duración: Holosistólico.
• Sitio: Foco pulmonar.
• Modificaciones: No tiene.
SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA
DERECHA DEL ESTERNON.
Soplos de la estenosis aortica orgánica.
Se debe a lesiones de la válvula aórtica que reducen
el diámetro del orificio valvular. Congénita o
adquirida.
Tono: Agudo
Timbre: Es rasposo
Duración: Holodiastolico.
Sitio: Foco aórtico
Modificaciones: No tiene.
Soplo de la estenosis aórtica relativa.
• Soplo sistólico de la base, asociado a otros signos
de arteriosclerosis acompañada o no de
hipertensión arterial.
• Tono: Grave o medio.
• Duración: Holosistólico.
• Sitio: Foco aórtico.
• Propagación: Articulación esternoclavicular.
SOPLOS SISTÓLICOS DEL MESOCARDIO.
• Soplo de la comunicación interventricular (enfermedad de
Roger)
• Aparece por la existencia de un orificio en el tabique
interventricular, a través de esta comunicación pasa la
sangre del ventrículo izquierdo hacia el ventrículo derecho.
• Tono. Agudo.
• Timbre. Rasposo.
• Duración. Holosistólico.
• Sitio de mayor intensidad. Tercer o cuarto espacio
intercostal izquierdo junto al esternón.
Soplo por cuerda tendinosa aberrante.
• Aparece cuando hay un pilar suelto, ruptura de una
cuerda tendinosa, o cuando hay una lengüeta vibrante
que queda flotando en el seno de la corriente
sanguínea.
• Tono. Agudo.
• Timbre. Musical en guimbarda o piante.
• Duración. Holosistólico.
• Sitio de mayor intensidad. Generalmente es en el
mesocardio.
• Modificaciones. No tiene.
Soplos diastólicos
Soplos diastólicos
Se encuentran en la diástole es decir, entre el segundo y el primer ruidos,
se dividen en:
1. Soplo diastólico en decrescendo (protodiastólico o diastólico arterial),
que comienza inmediatamente después del segundo ruido.
2. Soplo diastólico que comienza en la mesodiástole (diastólico pasivo
auriculoventricular); Está siempre separado del segundo ruido por un
pequeño intervalo, común en estenosis mitral o tricúspidea.
3. Soplo telediastólico (presistólico o soplo atriosistólico); es un soplo de
eyección y se oye a menudo solamente en los casos de estenosis mitral
mínima
Soplos diastólicos de la punta
• Soplo de la estenosis mitral orgánica:
Poco intenso, tono grave, timbre “ruido de
rodamiento”, en diástole, Holodiastólico, en foco
mitral, se puede irradiar a zona mesocárdica y
modificarse con cambios de posición, se ausculta
mejor con el paciente en decúbito lateral izquierdo y
puede desaparecer en la estación de pie, puede
permanecer invariable, o disminuir de intensidad
durante la inspiración.
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
Soplo de la estenosis mitral relativa o funcional
(roulement, de Flint):
Debido a estrechez por agrandamiento del
ventrículo izquierdo (no lesión de válvula mitral);
vibraciones altas e irregulares que se inician en la
parte final de la diástole y no van precedidas por
el chasquido de apertura de la mitral.
Hipertrofia de ventrículo izquierdo,
vista inferior
SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA PARTE BAJA
DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES
• Soplo de la estenosis tricúspide:
En diástole (ó antes), tono grave, timbre “ruido de
rodamiento”, casi siempre acompñada de valvulopatías,
aumenta notablemente de intensidad durante la
inspiración, localizado en foco tricúspide, presencia de
un latido venoso palpable en la yugular sincrónico con la
fase presistólica del soplo.
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA
DEL ESTERNÓN
• Soplo de la insuficiencia aórtica orgánica:
Debido a una lesión cardiaca reumática, a veces por
hipertensión o cardiopatías arterioescleróticas, grado 2
ó 3 de intensidad, tono grave, timbre suave, aspirativo,
a veces rasposo, en diástole, en foco aórtico de Erb,
Holodiastólico, propagación del borde izq. del esternón,
hacía la punta.
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
• Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo de
Graham-Steell):
Tono alto, timbre suave, en diástole, se asocia a
hipertensión pulmonar y/o dilatación del anillo
valvular pulmonar, aunque en ocasiones puede
deberse a fiebre reumática, a lesiones congénitas o a
un aneurisma.
• Soplo de la incompetencia aórtica relativa:
La insuficiencia funcional de las sigmoideas aórticas
es un hecho extremadamente raro, aparece en las
subidas bruscas de la presión sanguínea. El soplo de
esta insuficiencia es parecido al soplo de la
insuficiencia aórtica orgánica, pero menos intenso
(grado l ó 2).
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas

Más contenido relacionado

PPTX
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
DOCX
PPTX
Soplos cardiacos
PPTX
Soplos cardiacos
DOCX
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
PPTX
Soplos cardiacos estudiantes
PPTX
Soplos Cardiacos
DOCX
Ruidos adventicios
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Soplos cardiacos estudiantes
Soplos Cardiacos
Ruidos adventicios

Similar a Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas (20)

PPT
Soplos Cardiacos1
PDF
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPT
Soplos Sistolicos
PPTX
2011 soplos-cardiacos2
PPTX
Auscultación cardíaca
PPT
PPT
PPTX
Soplos Cardiacos
PPTX
Soplos cardiovasculares
PPTX
Soplos cardiacos
PPT
Soplos cardiacos 1
PPTX
Focoscardiacos
PPT
Sonidos anormales soplos
PPTX
Ruidos cardiacos 1
PPTX
soplos cardiacos.pptx
PPT
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
PPTX
Ruidos cardíacos
PDF
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
PPT
Soplos 2
Soplos Cardiacos1
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Soplos Cardiovasculares
Soplos Sistolicos
2011 soplos-cardiacos2
Auscultación cardíaca
Soplos Cardiacos
Soplos cardiovasculares
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos 1
Focoscardiacos
Sonidos anormales soplos
Ruidos cardiacos 1
soplos cardiacos.pptx
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
Ruidos cardíacos
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
Soplos 2
Publicidad

Más de evernykms (20)

PPTX
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
PPTX
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
PPTX
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PPTX
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
PPTX
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
PPTX
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
PDF
Módulo Gastrointestinal temas variados d
PDF
acido base en medicina para residentes y
PDF
acido base control de electrolíticos y aporte
PDF
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
PDF
acido base en los componentes que lo integran
PPTX
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
PPTX
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
PPTX
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
PPTX
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
PPTX
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
PPTX
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
PPTX
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
PPTX
Atresia de las vías biliares en el recién nacido
PPTX
TAMIZ CARDIOLOGICO del recién nacidos ppt
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
Módulo Gastrointestinal temas variados d
acido base en medicina para residentes y
acido base control de electrolíticos y aporte
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
acido base en los componentes que lo integran
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
Atresia de las vías biliares en el recién nacido
TAMIZ CARDIOLOGICO del recién nacidos ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas

  • 2. Caracteres generales de los soplos cardíacos:
  • 3. Intensidad • Es el aspecto físico del sonido.
  • 4. Tono. Es el numero de vibraciones por segundo, entre menor es la frecuencia mas grave es el sonido. En función de dos factores: 1. Velocidad de la circulación sanguínea 2. Factor anatómico que lo produce. 2.1. A mayor estrechamiento del orificio que lo produce, la vibración es mas rápida y el ruido es mas agudo.
  • 5. Timbre. • Además de las vibraciones fundamentales que determinan el tono, la mayoría de los sonidos tienen vibraciones de mayor o menor frecuencia, llamadas sobretonos, que determinan el timbre del sonido. • Esta en función de la lesión y del carácter de esta.
  • 6. Momento de la revolución cardiaca en la que produce. Existen dos tipos de soplos: • Sistólicos: en el pequeño silencio, sustituyendo o no al primer ruido, debido a lesiones en las que el paso de la columna sanguínea a través de las mismas se produce durante la sístole • Diastólicos. En el gran ruido, sustituyendo o no al segundo ruido, debido a insuficiencias arteriales aortica y pulmonar y a las estrecheces valvulares AV • Sistolico-diastolicos debido a la lesión producida por el soplo continuo, es decir la persistencia de conducto arterial (DUCTUS ARTERISIUS). Se escucha como una máquina en un túnel.
  • 7. Duración Nos referimos a cuánto ocupa del momento del ciclo cardiaco en que se produce, es decir, a cuánto ocupa de la sístole o de la diástole, a cuánto ocupa del pequeño o del gran silencio. - Holodiastólicos u Holosistólicos: Ocupan todo el pequeño o gran silencio. - Merosistólicos o Merodiástolicos: Ocupan gran parte del pequeño o gran silencio - Protosistólicos - Protodiastolicos. - Mesosistólicos - Mesodiastólicos - Telesistólicos - Telediastólicos o prediastólicos.
  • 8. Sitio en los que son escuchados con mayor intensidad • Comúnmente región precordial y focos de auscultación del corazón.
  • 9. • De acuerdo con el sitio en que los soplos son escuchados con más intensidad, podemos distinguir los siguientes: • Soplos de la punta o apexianos, en la región de la punta. • Soplos de la base del corazón. • Soplos del apéndice xifoides o de la parte baja del esternón. • Soplos de la región mesocardiaca o soplos mesocardiacos.
  • 10. Propagación o irradiación Se tendrán en cuenta: – Factores que determinan la localización del sitio de mayor intensidad. – Factores que influyen en la propagación del soplo desde el sitio de mayor intensidad. – Modificaciones que se producen en el timbre de los soplos durante su propagación.
  • 11. Modificaciones que sufren los soplos – Cambios de posición: Depende de la actitud del sujeto, los soplos orgánicos son constantes y algunos se perciben únicamente en decúbito lateral izquierdo. En tanto los accidentales, especialmente los anorgánicos, extra o intracardiacos se modifican por los cambios de posición. – Respiración (soplos anorgánicos extracadiacos): Con una inspiración profunda los soplos cardiopulmonares desaparecen; en cambio, los soplos orgánicos lesionales son poco o nada afectados por la respiración.
  • 12. – Esfuerzo: Los soplos orgánicos se refuerzan con motivo del esfuerzo, porque la sístole cardiaca es más fuerte y la velocidad sanguínea mayor. – Tratamiento: –Los soplos orgánicos lesionales, se aumentan con el tratamiento. – Los soplos funcionales en lo que hay dilatación es por la insuficiencia cardiaca, el tratamiento al suprimirla, hará competente la válvula, por consiguiente desaparecerá el soplo.
  • 13. Soplos sistólicos Se oyen durante el primer y segundo ruido.
  • 15. • Soplos sistólicos de eyección; mesosistólicos, asociados al flujo de sangre en válvula aortica y pulmonar. • Soplos sistólicos de regurgitación; holosistólicos, regurgitación mitral o tricuspídea , o por defecto del septum ventricular. • Soplos sistólicos inocentes; según Leatham, se deben a exageración de las vibraciones durante la fase de eyección ventricular.
  • 17. SOPLOS SISTÓLICOS DE LA PUNTA. Soplo de la insuficiencia mitral orgánica. Es producido por la lesión orgánica de la válvula mitral que impide el cierre de esta durante la contracción ventricular. Duración: holodiastolico. Tono: alto. Sitio de mayor intensidad: foco de la punta. Modificaciones: cambios de posición del paciente, mejor en decúbito lateral izquierdo.
  • 18. Soplo de la incompetencia mitral (insuficiencia mitral relativa). • Soplo que se debe a la insuficiencia de la válvula mitral para cerrar el orificio auriculoventricular, pero sin que exista una lesión valvular propiamente dicha. • Tono: no tan agudo como el de la insuficiencia mitral. • Duración: holosistólico. • Modificaciones: Varía de acuerdo con la respuesta del miocardio al tratamiento con cardiotónicos.
  • 19. SOPLOS SITOLICOS DE LA PARTE BAJA DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES O FOCO TRICUSPÍDEO. Soplo de la insuficiencia tricúspide. Lesión en válvula tricuspíde, etiología reumática. Tono: Agudo. Timbre: Soplante. Duración: Holosistólico. Mayor intensidad: apéndice xifoides, lado izquierdo. Modificaciones: varia con la respiración.
  • 20. Soplo de la incompetencia tricuspídea. • El mas frecuente a nivel tricuspídeo. • La válvula, aunque no tiene una lesión orgánica, no puede cerrar totalmente el orificio tricuspídeo, debido a la dilatación de las cavidades derechas en los enfermos portadores de una estenosis mitral. • Tono: Bajo • Timbre: Suave • Duración: Holosistólico. • Modificaciones: Desaparece cuando se compensa la insuficiencia cardiaca.
  • 21. SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA DEL ESTERNON. Soplo de la estenosis pulmonar orgánica. Cardiopatía congénita Tono: Agudo. Timbre: Rudo, rasposo. Duración: Holosistólico. Sitio: Foco pulmonar y segundo y tercer espacios intercostales izquierdos junto al esternón.
  • 22. Soplo de la persistencia del conducto arterioso. Se debe al mantenimiento de la comunicación fetal entre la aorta y la arteria pulmonar después del nacimiento. Tono: Agudo. Timbre: Rasposo o como ruido de una maquinaria. Duración: Holosistodiastólico. Mayor intensidad: primer y segundo espacio intercostal del lado izquierdo. Modificaciones: aumenta con el ejercicio.
  • 23. Soplo de la estenosis pulmonar relativa. • Lesión de la arteria pulmonar. • Tono: Agudo, pero menos que la estenosis orgánica. • Timbre: Suave. • Duración: Holosistólico. • Sitio: Foco pulmonar. • Modificaciones: No tiene.
  • 24. SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA DERECHA DEL ESTERNON. Soplos de la estenosis aortica orgánica. Se debe a lesiones de la válvula aórtica que reducen el diámetro del orificio valvular. Congénita o adquirida. Tono: Agudo Timbre: Es rasposo Duración: Holodiastolico. Sitio: Foco aórtico Modificaciones: No tiene.
  • 25. Soplo de la estenosis aórtica relativa. • Soplo sistólico de la base, asociado a otros signos de arteriosclerosis acompañada o no de hipertensión arterial. • Tono: Grave o medio. • Duración: Holosistólico. • Sitio: Foco aórtico. • Propagación: Articulación esternoclavicular.
  • 26. SOPLOS SISTÓLICOS DEL MESOCARDIO. • Soplo de la comunicación interventricular (enfermedad de Roger) • Aparece por la existencia de un orificio en el tabique interventricular, a través de esta comunicación pasa la sangre del ventrículo izquierdo hacia el ventrículo derecho. • Tono. Agudo. • Timbre. Rasposo. • Duración. Holosistólico. • Sitio de mayor intensidad. Tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo junto al esternón.
  • 27. Soplo por cuerda tendinosa aberrante. • Aparece cuando hay un pilar suelto, ruptura de una cuerda tendinosa, o cuando hay una lengüeta vibrante que queda flotando en el seno de la corriente sanguínea. • Tono. Agudo. • Timbre. Musical en guimbarda o piante. • Duración. Holosistólico. • Sitio de mayor intensidad. Generalmente es en el mesocardio. • Modificaciones. No tiene.
  • 29. Soplos diastólicos Se encuentran en la diástole es decir, entre el segundo y el primer ruidos, se dividen en: 1. Soplo diastólico en decrescendo (protodiastólico o diastólico arterial), que comienza inmediatamente después del segundo ruido. 2. Soplo diastólico que comienza en la mesodiástole (diastólico pasivo auriculoventricular); Está siempre separado del segundo ruido por un pequeño intervalo, común en estenosis mitral o tricúspidea. 3. Soplo telediastólico (presistólico o soplo atriosistólico); es un soplo de eyección y se oye a menudo solamente en los casos de estenosis mitral mínima
  • 30. Soplos diastólicos de la punta • Soplo de la estenosis mitral orgánica: Poco intenso, tono grave, timbre “ruido de rodamiento”, en diástole, Holodiastólico, en foco mitral, se puede irradiar a zona mesocárdica y modificarse con cambios de posición, se ausculta mejor con el paciente en decúbito lateral izquierdo y puede desaparecer en la estación de pie, puede permanecer invariable, o disminuir de intensidad durante la inspiración.
  • 32. Soplo de la estenosis mitral relativa o funcional (roulement, de Flint): Debido a estrechez por agrandamiento del ventrículo izquierdo (no lesión de válvula mitral); vibraciones altas e irregulares que se inician en la parte final de la diástole y no van precedidas por el chasquido de apertura de la mitral.
  • 33. Hipertrofia de ventrículo izquierdo, vista inferior
  • 34. SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA PARTE BAJA DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES • Soplo de la estenosis tricúspide: En diástole (ó antes), tono grave, timbre “ruido de rodamiento”, casi siempre acompñada de valvulopatías, aumenta notablemente de intensidad durante la inspiración, localizado en foco tricúspide, presencia de un latido venoso palpable en la yugular sincrónico con la fase presistólica del soplo.
  • 36. SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA DEL ESTERNÓN • Soplo de la insuficiencia aórtica orgánica: Debido a una lesión cardiaca reumática, a veces por hipertensión o cardiopatías arterioescleróticas, grado 2 ó 3 de intensidad, tono grave, timbre suave, aspirativo, a veces rasposo, en diástole, en foco aórtico de Erb, Holodiastólico, propagación del borde izq. del esternón, hacía la punta.
  • 38. • Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo de Graham-Steell): Tono alto, timbre suave, en diástole, se asocia a hipertensión pulmonar y/o dilatación del anillo valvular pulmonar, aunque en ocasiones puede deberse a fiebre reumática, a lesiones congénitas o a un aneurisma.
  • 39. • Soplo de la incompetencia aórtica relativa: La insuficiencia funcional de las sigmoideas aórticas es un hecho extremadamente raro, aparece en las subidas bruscas de la presión sanguínea. El soplo de esta insuficiencia es parecido al soplo de la insuficiencia aórtica orgánica, pero menos intenso (grado l ó 2).