SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPLOSCARDIACOS
AUTORES:
Bh. Marcos
Gradis
¿Soplos?
¿Qué es?
¿Qué
comprende el
estudio de los
soplos?
¿ y para valorar
la intensidad?
Escala de
FREEMAN Y
LEVINE
¿El tono del
soplo ?
 En función de dos factores:
1. De la velocidad de la circulación sanguínea
2. Del factor anatómico que lo produce. No solo influye en el tono
la velocidad de la circulación sanguínea, sino la naturaleza del
obstáculo
Insuficiencia
tricuspida
¿El timbre del
soplos?
Soplantes
o
eyectivos
Raspantes
Musicales
o piantes
Áspero o
rodante
¿Momento de
la revolución
en que se
produce el
soplo?
Entonces, ¿A
que nos
referimos
cuando
hablamos de la
duración de un
soplo?
¿Donde se
escuchan
mejor los
soplos?
¿Irradiación y
propagación?
¿Modificaciones
que sufren los
soplos?
SOPLOS
SISTOLICOS
Clasificación
de Leatham
Regurgitación
Inocentes
De eyección
Estenosis
aortica o
pulmonar
Por
defecto
de
ventricula
ris septum
Exagerada
vibracione
s en
eyección
ventricular
Soplos
sistólicos mas
frecuentes,
¿Cuáles son?
Sistólico
de la
punta
Insuficiencia
mitral
orgánica
Insuficiencia
mitral
relativa
La valva mitral no
cierra bien.
Semiografia:
Intensidad: 4° o 5°,
Tono alto,
timbre variable;
suave o a chorro de
vapor
Se ausculta mejor en
decúbito lateral izq
por que se hace mas
contacto el corazón
con el tórax
Soplos
sistólicos de la
parte baja del
esternón o del
apéndice
xifoides o foco
tricúspide
soplos De
incompetencia
tricuspidea
de insuficiencia
tricuspudea
Por una lesión valvar, de etiología
reumática o por endocarditis
tono agudo, no tanto
timbre soplante
mejor auscultación a la izquierda del
xifoides
aumenta en la respiración profunda
Producto a una
dilatación de las
cavidades derechas de
Px con estenosis mitral o
HTA Pulmonar
poca intensidad, bajo
tono, timbre suave, mas
intenso en el foco
tricúspide, desaparece
cuando se comprensa la
ICC
SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA DEL
ESTERNON
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
Soplo de
estenosis
pulmonar
orgánica
Tono agudo
Timbre
rudo,
rasposo,
Sistólico
Soplo del
conducto
arterioso
persistente
Tono agudo
timbre rasposo o como
ruido de una maquinaria
Auscultado en los 2
tiempo, mas fuerte en
sístole
aumenta la intensidad
con ejercicio
Soplo de la
estenosis
pulmonar
relativa
No sucede por una lesión
válvula, si no por una
lesión art pulmonar que
aumenta el diámetro de
la art pulmonar que
origina que se estreche el
diámetro del orificio
valvular.
Sucede en 2 condiciones;
1. Aumento dinámico;
HTA Pulmonar
2. Cuando hay una
alteración de la pared
arterial como en la
esclerosis de la art
pulmonar
Tono agudo, timbre
suave, +intenso en foco
pulmonar, sin
modificaciones, sin
propagación
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE,A LA
DERECHA DEL ESTERNON
• SE DEBE A LESIONES DE LA
VALVULA AORTICA
REDUCIENDO EL DIAMETRO
DEL ORIFICIOVALVULAR
SEMIOGENESIS
• ES UNOS DE LOS SOPLOS MAS
INTENSOS.
• GRADOS 4, 5Y 6
INTENSIDAD
• AGUDO
TONO
• RAPOSO
• ENVECES MUSICAL
TIMBRE
• SISTOLE
UBICACION
SOPLOS DE LA ESTENOSIS AORTICA ORGANICA
• HOLOSISTOLICO
DURACION
• FOCO AORTICO
SITIO DE
MAYOR
INTENSIDAD
• HACIA LA DERECHA,
HACIA ARRIBA HASTA LA
ART.ESTERNOCLAVICULA
R DERECHAY A LOS
VASOS DEL CUELLO.
PROPAGACION
• NOTIENE
MODIFICACIONES
• VARIA
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
CONCEPTO
ASOCIADO A
OTROS SIGNOS
DE ARTERIOS
CLEROSIS
ACOMPAÑADA
O NO DE HTA.
ES EL QUE
AUSCULTA CON
MAS
FRECUENCIA EN
PERSONAS
AVANZADAS
INTESIDAD
POCO
INTENS
O
DE
GRADO
1 O 2
TONO
GRAVE
O
MEDIO
TIMBRE
SUAVE
ENVECES
PUEDE
SER
RASPOS
O O
ASPERO
UBICACION
SISTOLIC
O
DURACION
HOLO
SISTO
LICO
SITIO DE
MAYOR
INTENSIDAD
FOCO
AORTIC
O
PROPAGACION
ART.EC
DERECHAY
VASOS
SANGUINEO
S
SOPLOS DE LA ESTENOSIS AORTICA
RELATIVA
SEMIOGENESISO FISIOPATOLOGIA
Resulta de la dilatación de esta arteria.
Cuando el soplo de la estenosis aórtica es intenso y
rudo, no hay posibilidad de confundirlo con el soplo
de una estenosis aórtica relativa. Si tiene una
intensidad moderada, puede diferenciarse con
ayuda de los datos siguientes:
1. Se producen en general en edades diferentes.
2. La presencia de una aorta dilatada, de
hipertensión o de
arteriosclerosis, inclina al diagnóstico de
estenosis aórtica relativa.
3. En pacientes con arteriosclerosis o hipertensión,
el segundo ruido es normal o reforzado, mientras
que falta o está disminuido en pacientes con
estenosis aórtica.
SOPLOS SISTOLICOS DEL
MESOCARDIO
ES LA ENFERNEDAD
DE ROGER
SEMIOGENESIS
ALCANZA EL GRADO 4
O 5 DE INTENSIDAD
TONO AGUDO
TIMBRE RASPOSO
UBICACIÓN EN LA
SISTOLE
DURACION ES
HOLOSISTOLICO
MAYOR INTENSIDAD
EN EL 3ro O 4to
ESPACIO
INTERCOSTAL
IZQUIERDO
TIENE UNA
PROPAGACION EN
FORMA DE BARRA
TRANSVERSAL EN LA
REGION PRECORDIAL
SOPLO DE LA
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULA
R
SOPLO POR CUERDATENDINOSA
ABERRANTE
SEMIOGENESIS
TIMBRE MUSICAL
EN GUIMBARDA O
PIANTE
MAYOR
INTENSIDAD ES EN
EL MESOCARDIO
VARIA DE 3 HASTA
5 GRADOS DE
INTENSIDAD
UBICACIÓN EN
SISTOLE
SE PROPAGA
EXCENTRICAMENT
E DEL CENTRO
HACIA LA
PERIFERIA
TONO AGUDO HOLOSISTOLICA
NOTIENE
MODIFICACIONES
Soplos
Diastólicos
Son aquellos que se encuentran en la diástole es
decir, entre el segundo y el primer ruidos.
Pueden ser de tres clases:
 1. Soplo diastólico en decrescendo, que
comienza inmediatamente después del
segundo ruido.
 2. Soplo diastólico que comienza en la
mesodiástole.
 3. Soplo telediastólico
Soplo Diastólico Arterial: Comienza
inmediatamente después del cierre de la
válvula.
Soplo diastólico arterial: aórtico es a
menudo oído en el punto de Erb.
Soplo Diastólico pasivo
auriculoventricular: acompaña a la
estenosis de la válvula mitral.
soplo atriosistólico: Es esencialmente
un soplo de eyección y se oye a menudo
solamente en los casos de estenosis
mitral mínima.
Soplos
Diastólicos de
la punta
 Soplo de la estenosis mitral orgánica
 Intensidad: No es un soplo muy intenso.Tiene
variaciones.
Tono. Grave.
Timbre. Se ausculta en forma de un rumor o ruido
de rodamiento.
 Ubicación. En la diástole.
Duración. Holodiastólico.
Sitio de mayor intensidad. Se ausculta en el foco
mitral a nivel de la punta del corazón.
Propagación. Algunas veces se propaga a la zona
mesocárdica.
Modificaciones. Son producidas por alteraciones
de la contracción auricular.
Soplo de la estenosis mitral relativa o
funcional (roulement, de Flint)
Fisiopatología: Es un soplo que se debe a
una estrechez funcional o relativa, que se
produce por un agrandamiento
delventrículo izquierdo.
Soplos
Diastólicos de
la parte baja
del esternón o
del apéndice
Xifoides
Soplo de la estenosis tricuspídea: En
general, el soplo diastólico de la
estenosis tricuspídea tiene la misma
ubicación y prácticamente el mismo tono
y timbre que el soplo de la estenosis
mitral.
Soplos
Diastólicos de
la base, a la
izquierda del
corazón
Soplos de la insuficiencia aortica
orgánica:
Se debe generalmente a una lesión
cardiaca reumática y cada vez con menos
frecuencia a una aortitis sifilítica. También
pueden producirse soplos de poca
intensidad en la hipertensión y a veces en
cardiopatías de etiología arteriosclerótica.
Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo
de Graham-Steell):
Este soplo tiene la misma ubicación, timbre
y tono que el de la insuficiencia aórtica. Su
foco de auscultación está en el segundo o
tercer espacio intercostal izquierdo.
Soplo de la incompetencia aórtica
relativa:
Es un hecho extremadamente raro,
aparece en las subidas bruscas de la presión
sanguínea. El soplo de esta insuficiencia es
parecido al soplo de la insuficiencia aórtica
orgánica, pero menos intenso (grado 1 ó 2).
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
RUMOR VENOSO
Es un rumor continuo, de tono bajo, que se
escucha en el cuello y en la porción superior del
tórax de muchos niños y de algunos adultos. Su
sitio de mayor intensidad generalmente esta
por encima de la clavícula, en el ángulo de entre
esta y la inserción del esternocleidomastoideo.
El rumor se debe a la formación de remolinos
en la corriente sanguínea de la vena yugular
interna, posiblemente en el punto en que
esta se une al tronco braquiocefálico. Por lo
tanto, puede interrumpirse, al presionar con
el dedo sobre la vena yugular interna a la
altura del cartílago tiroides, entre la tráquea y
el esternocleidomastoideo.
Su aparición esta condicionada a
factores que aumentan el flujo
sanguíneo, por ejemplo: la
tirotoxicosis y la anemia. Cuando
el rumor se escucha bien en la base
del corazón, debe diferenciarse del
soplo de la persistencia del
conducto arterioso.
Se percibe mejor con el paciente sentado y
especialmente si este vuelve la cabeza hacia la izquierda
con el mentón levantado. La respiración normal no
modifica, en general, su intensidad, o bien puede
acentuarla durante la inspiración.
Frote pericárdico
Resulta de la fricción de las hojas pericárdicas
inflamadas y “deslustradas. Puede ir acompañada de un
frémito palpatorio. Se ausculta en el precordio, cerca de
la base del corazón.
Se diferencia de los tonos y soplos
valvulares por su carácter acústico de
roce, que recuerda el cuero o los
billetes nuevos al ser doblados; por
auscultarse independientemente de
los ruidos cardiacos; por no
propagarse; por su carácter variable
en una y otra exploración; por
aumentar de intensidad al inclinar el
cuerpo hacia delante, en la aspiración
forzada o al ejercer presión con el
diafragma del estetoscopio.
• Signo patognomico
• Sistodiastolicos (variable;
audible 85%)
• Mejor escuchado en borde
paraesternal izquierdo
haciendo presión con el
estetoscopio
Auscultación
extracardiaca
La auscultación de venas y arterias que se encuentran por fuera del
tórax puede aportar datos valiosos. En los pacientes con tirotoxicosis
pueden auscultarse en ocasiones un rumor continuo sobre la
glándula tiroides, producido por el acentuado aumento de la
irrigación de esta.
En los pacientes con cirrosis e hipertensión portal puede escucharse un rumor
continuo, de tono alto, cerca del apéndice xifoides y de la región epigástrica.
Este rumor venoso se debe a la formación de anastomosis entre el sistema
portal y el y la circulación general, especialmente a la altura de las venas
paraumbilicales.
El soplo continuo que se escucha en la persistencia del conducto arterioso, es un
ejemplo claro de los soplos que escuchan siempre que existe una fistula o un
aneurisma arteriovenoso. En el sitio de la lesión se produce un soplo continuo con
esfuerzo sistólico acompañado de frémito.
En condiciones normales no se perciben soplos a nivel de las arterias; sin embargo, la
compresión de una arteria de gran calibre, deja percibir un soplo que es sincrónico con
la onda del pulso. Este soplo se debe a los remolinos que se forman en la corriente
sanguínea, en el sitio en el que se ejerce la presión.
Bibliografía:
• Propedéutica
clínica y semiología
medica –
Raimundo Llaniu
Navarro
• Semiología
medica y técnica
exploratoria -
Antonio Suros
Batllon

Más contenido relacionado

PPTX
Soplos Cardiacos
PPTX
Soplos cardiácos en medicina como identificarlos
PPTX
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
PPT
Auscultacion de ruidos cardiacos
PPTX
Auscultación.pptx
DOCX
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
PPT
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
PPTX
Signos cardiovasculares ruidos y soplos castro vargas
Soplos Cardiacos
Soplos cardiácos en medicina como identificarlos
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultación.pptx
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
Signos cardiovasculares ruidos y soplos castro vargas

Similar a soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos (20)

PPTX
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPT
Semiologia cardiovascular
PPTX
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
PPT
Cardiovascular
PPTX
Auscultacion cardiaca
PPTX
Focos cardiacos
DOCX
Areas o focos de auscultación cardiaca2
PPTX
Ruidos cardiacos 1
PDF
sc-131113062325-phpapp01.pdf
PPTX
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
PPTX
sistema cardiovascular 11.pptx
PPT
PPT
PDF
Resumen 4 soplos cardiacos
PPTX
Exploración física del aparato cardiovascular.pptx
PPTX
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
PPT
Semiologia cardiovascular
PPT
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
PDF
semiologia-cardiovascular=rrrrrrrrrrrrrr.pdf
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Soplos Cardiovasculares
Semiologia cardiovascular
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
Cardiovascular
Auscultacion cardiaca
Focos cardiacos
Areas o focos de auscultación cardiaca2
Ruidos cardiacos 1
sc-131113062325-phpapp01.pdf
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
sistema cardiovascular 11.pptx
Resumen 4 soplos cardiacos
Exploración física del aparato cardiovascular.pptx
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiovascular
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
semiologia-cardiovascular=rrrrrrrrrrrrrr.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
solicitudde acciones responsables en el vivir
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Publicidad

soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos

  • 4. ¿ y para valorar la intensidad? Escala de FREEMAN Y LEVINE
  • 5. ¿El tono del soplo ?  En función de dos factores: 1. De la velocidad de la circulación sanguínea 2. Del factor anatómico que lo produce. No solo influye en el tono la velocidad de la circulación sanguínea, sino la naturaleza del obstáculo Insuficiencia tricuspida
  • 7. ¿Momento de la revolución en que se produce el soplo?
  • 8. Entonces, ¿A que nos referimos cuando hablamos de la duración de un soplo?
  • 12. SOPLOS SISTOLICOS Clasificación de Leatham Regurgitación Inocentes De eyección Estenosis aortica o pulmonar Por defecto de ventricula ris septum Exagerada vibracione s en eyección ventricular
  • 13. Soplos sistólicos mas frecuentes, ¿Cuáles son? Sistólico de la punta Insuficiencia mitral orgánica Insuficiencia mitral relativa La valva mitral no cierra bien. Semiografia: Intensidad: 4° o 5°, Tono alto, timbre variable; suave o a chorro de vapor Se ausculta mejor en decúbito lateral izq por que se hace mas contacto el corazón con el tórax
  • 14. Soplos sistólicos de la parte baja del esternón o del apéndice xifoides o foco tricúspide soplos De incompetencia tricuspidea de insuficiencia tricuspudea Por una lesión valvar, de etiología reumática o por endocarditis tono agudo, no tanto timbre soplante mejor auscultación a la izquierda del xifoides aumenta en la respiración profunda Producto a una dilatación de las cavidades derechas de Px con estenosis mitral o HTA Pulmonar poca intensidad, bajo tono, timbre suave, mas intenso en el foco tricúspide, desaparece cuando se comprensa la ICC
  • 15. SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA DEL ESTERNON
  • 18. Soplo del conducto arterioso persistente Tono agudo timbre rasposo o como ruido de una maquinaria Auscultado en los 2 tiempo, mas fuerte en sístole aumenta la intensidad con ejercicio
  • 19. Soplo de la estenosis pulmonar relativa No sucede por una lesión válvula, si no por una lesión art pulmonar que aumenta el diámetro de la art pulmonar que origina que se estreche el diámetro del orificio valvular. Sucede en 2 condiciones; 1. Aumento dinámico; HTA Pulmonar 2. Cuando hay una alteración de la pared arterial como en la esclerosis de la art pulmonar Tono agudo, timbre suave, +intenso en foco pulmonar, sin modificaciones, sin propagación
  • 21. SOPLOS SISTOLICOS DE LA BASE,A LA DERECHA DEL ESTERNON
  • 22. • SE DEBE A LESIONES DE LA VALVULA AORTICA REDUCIENDO EL DIAMETRO DEL ORIFICIOVALVULAR SEMIOGENESIS • ES UNOS DE LOS SOPLOS MAS INTENSOS. • GRADOS 4, 5Y 6 INTENSIDAD • AGUDO TONO • RAPOSO • ENVECES MUSICAL TIMBRE • SISTOLE UBICACION SOPLOS DE LA ESTENOSIS AORTICA ORGANICA • HOLOSISTOLICO DURACION • FOCO AORTICO SITIO DE MAYOR INTENSIDAD • HACIA LA DERECHA, HACIA ARRIBA HASTA LA ART.ESTERNOCLAVICULA R DERECHAY A LOS VASOS DEL CUELLO. PROPAGACION • NOTIENE MODIFICACIONES • VARIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 23. CONCEPTO ASOCIADO A OTROS SIGNOS DE ARTERIOS CLEROSIS ACOMPAÑADA O NO DE HTA. ES EL QUE AUSCULTA CON MAS FRECUENCIA EN PERSONAS AVANZADAS INTESIDAD POCO INTENS O DE GRADO 1 O 2 TONO GRAVE O MEDIO TIMBRE SUAVE ENVECES PUEDE SER RASPOS O O ASPERO UBICACION SISTOLIC O DURACION HOLO SISTO LICO SITIO DE MAYOR INTENSIDAD FOCO AORTIC O PROPAGACION ART.EC DERECHAY VASOS SANGUINEO S SOPLOS DE LA ESTENOSIS AORTICA RELATIVA
  • 24. SEMIOGENESISO FISIOPATOLOGIA Resulta de la dilatación de esta arteria. Cuando el soplo de la estenosis aórtica es intenso y rudo, no hay posibilidad de confundirlo con el soplo de una estenosis aórtica relativa. Si tiene una intensidad moderada, puede diferenciarse con ayuda de los datos siguientes: 1. Se producen en general en edades diferentes. 2. La presencia de una aorta dilatada, de hipertensión o de arteriosclerosis, inclina al diagnóstico de estenosis aórtica relativa. 3. En pacientes con arteriosclerosis o hipertensión, el segundo ruido es normal o reforzado, mientras que falta o está disminuido en pacientes con estenosis aórtica.
  • 26. ES LA ENFERNEDAD DE ROGER SEMIOGENESIS ALCANZA EL GRADO 4 O 5 DE INTENSIDAD TONO AGUDO TIMBRE RASPOSO UBICACIÓN EN LA SISTOLE DURACION ES HOLOSISTOLICO MAYOR INTENSIDAD EN EL 3ro O 4to ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO TIENE UNA PROPAGACION EN FORMA DE BARRA TRANSVERSAL EN LA REGION PRECORDIAL SOPLO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULA R
  • 27. SOPLO POR CUERDATENDINOSA ABERRANTE SEMIOGENESIS TIMBRE MUSICAL EN GUIMBARDA O PIANTE MAYOR INTENSIDAD ES EN EL MESOCARDIO VARIA DE 3 HASTA 5 GRADOS DE INTENSIDAD UBICACIÓN EN SISTOLE SE PROPAGA EXCENTRICAMENT E DEL CENTRO HACIA LA PERIFERIA TONO AGUDO HOLOSISTOLICA NOTIENE MODIFICACIONES
  • 28. Soplos Diastólicos Son aquellos que se encuentran en la diástole es decir, entre el segundo y el primer ruidos. Pueden ser de tres clases:  1. Soplo diastólico en decrescendo, que comienza inmediatamente después del segundo ruido.  2. Soplo diastólico que comienza en la mesodiástole.  3. Soplo telediastólico
  • 29. Soplo Diastólico Arterial: Comienza inmediatamente después del cierre de la válvula. Soplo diastólico arterial: aórtico es a menudo oído en el punto de Erb. Soplo Diastólico pasivo auriculoventricular: acompaña a la estenosis de la válvula mitral. soplo atriosistólico: Es esencialmente un soplo de eyección y se oye a menudo solamente en los casos de estenosis mitral mínima.
  • 30. Soplos Diastólicos de la punta  Soplo de la estenosis mitral orgánica  Intensidad: No es un soplo muy intenso.Tiene variaciones. Tono. Grave. Timbre. Se ausculta en forma de un rumor o ruido de rodamiento.  Ubicación. En la diástole. Duración. Holodiastólico. Sitio de mayor intensidad. Se ausculta en el foco mitral a nivel de la punta del corazón. Propagación. Algunas veces se propaga a la zona mesocárdica. Modificaciones. Son producidas por alteraciones de la contracción auricular.
  • 31. Soplo de la estenosis mitral relativa o funcional (roulement, de Flint) Fisiopatología: Es un soplo que se debe a una estrechez funcional o relativa, que se produce por un agrandamiento delventrículo izquierdo.
  • 32. Soplos Diastólicos de la parte baja del esternón o del apéndice Xifoides Soplo de la estenosis tricuspídea: En general, el soplo diastólico de la estenosis tricuspídea tiene la misma ubicación y prácticamente el mismo tono y timbre que el soplo de la estenosis mitral.
  • 33. Soplos Diastólicos de la base, a la izquierda del corazón Soplos de la insuficiencia aortica orgánica: Se debe generalmente a una lesión cardiaca reumática y cada vez con menos frecuencia a una aortitis sifilítica. También pueden producirse soplos de poca intensidad en la hipertensión y a veces en cardiopatías de etiología arteriosclerótica.
  • 34. Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo de Graham-Steell): Este soplo tiene la misma ubicación, timbre y tono que el de la insuficiencia aórtica. Su foco de auscultación está en el segundo o tercer espacio intercostal izquierdo. Soplo de la incompetencia aórtica relativa: Es un hecho extremadamente raro, aparece en las subidas bruscas de la presión sanguínea. El soplo de esta insuficiencia es parecido al soplo de la insuficiencia aórtica orgánica, pero menos intenso (grado 1 ó 2).
  • 36. RUMOR VENOSO Es un rumor continuo, de tono bajo, que se escucha en el cuello y en la porción superior del tórax de muchos niños y de algunos adultos. Su sitio de mayor intensidad generalmente esta por encima de la clavícula, en el ángulo de entre esta y la inserción del esternocleidomastoideo. El rumor se debe a la formación de remolinos en la corriente sanguínea de la vena yugular interna, posiblemente en el punto en que esta se une al tronco braquiocefálico. Por lo tanto, puede interrumpirse, al presionar con el dedo sobre la vena yugular interna a la altura del cartílago tiroides, entre la tráquea y el esternocleidomastoideo. Su aparición esta condicionada a factores que aumentan el flujo sanguíneo, por ejemplo: la tirotoxicosis y la anemia. Cuando el rumor se escucha bien en la base del corazón, debe diferenciarse del soplo de la persistencia del conducto arterioso. Se percibe mejor con el paciente sentado y especialmente si este vuelve la cabeza hacia la izquierda con el mentón levantado. La respiración normal no modifica, en general, su intensidad, o bien puede acentuarla durante la inspiración.
  • 37. Frote pericárdico Resulta de la fricción de las hojas pericárdicas inflamadas y “deslustradas. Puede ir acompañada de un frémito palpatorio. Se ausculta en el precordio, cerca de la base del corazón. Se diferencia de los tonos y soplos valvulares por su carácter acústico de roce, que recuerda el cuero o los billetes nuevos al ser doblados; por auscultarse independientemente de los ruidos cardiacos; por no propagarse; por su carácter variable en una y otra exploración; por aumentar de intensidad al inclinar el cuerpo hacia delante, en la aspiración forzada o al ejercer presión con el diafragma del estetoscopio. • Signo patognomico • Sistodiastolicos (variable; audible 85%) • Mejor escuchado en borde paraesternal izquierdo haciendo presión con el estetoscopio
  • 38. Auscultación extracardiaca La auscultación de venas y arterias que se encuentran por fuera del tórax puede aportar datos valiosos. En los pacientes con tirotoxicosis pueden auscultarse en ocasiones un rumor continuo sobre la glándula tiroides, producido por el acentuado aumento de la irrigación de esta. En los pacientes con cirrosis e hipertensión portal puede escucharse un rumor continuo, de tono alto, cerca del apéndice xifoides y de la región epigástrica. Este rumor venoso se debe a la formación de anastomosis entre el sistema portal y el y la circulación general, especialmente a la altura de las venas paraumbilicales. El soplo continuo que se escucha en la persistencia del conducto arterioso, es un ejemplo claro de los soplos que escuchan siempre que existe una fistula o un aneurisma arteriovenoso. En el sitio de la lesión se produce un soplo continuo con esfuerzo sistólico acompañado de frémito. En condiciones normales no se perciben soplos a nivel de las arterias; sin embargo, la compresión de una arteria de gran calibre, deja percibir un soplo que es sincrónico con la onda del pulso. Este soplo se debe a los remolinos que se forman en la corriente sanguínea, en el sitio en el que se ejerce la presión.
  • 39. Bibliografía: • Propedéutica clínica y semiología medica – Raimundo Llaniu Navarro • Semiología medica y técnica exploratoria - Antonio Suros Batllon