3. 3
Presentación
Soy Pipo es un material que fue pensado y creado por un grupo de profe-
sionales entre los que se incluyen autores docentes con destacada trayectoria
dentro del aula, quienes supieron ver y atender las necesidades de sus colegas
docentes y de los alumnos de la escuela de hoy en día.
Esta guía para los docentes sintetiza las características generales de la serie,
también les acerca las planificaciones de los contenidos que se trabajaron te-
niendo en cuenta los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, del diseño de Pro-
vincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, encontrarán una referencia para la antología, el trabajo con las ha-
bilidades emocionales y otros recursos útiles.
Características de la serie
Áreas Integradas en primero y segundo grado (unidad pedagógica)
La continuidad de aprendizajes en primero y segundo grado es eje de la pro-
puesta curricular de la serie.
Cada libro se divide en 8 capítulos atravesados por ejes temáticos, y cada
unidad propone contenidos de las áreas de Prácticas del Lenguaje, Ciencias
Sociales, Naturales y Matemática.
Manual en tercer grado
El libro está compuesto por áreas agrupadas en 8 unidades de Prácticas del
Lenguaje, las Ciencias y Matemática. Este formato fue pensado como un acer-
camiento al manual o a los libros por área propios del Segundo Ciclo.
Al final del libro de tercero incluimos proyectos integradores de las áreas a
través de ejes de interés.
Fundamentación de Soy Pipo
Área de Prácticas del Lenguaje/Lengua
El enfoque innovador de Soy Pipo en la enseñanza de la lectura y la escritura
responde a los nuevos desafíos educativos. Este enfoque no solo fortalece el
aprendizaje del sistema de escritura, sino que, además, forma lectores y escri-
tores competentes, preparados para interactuar con el lenguaje en todas sus
dimensiones. Coloca en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje el de-
sarrollo integral de las competencias comunicativas del alumno: leer, escribir,
hablar y escuchar.
Para que esta formación sea efectiva, es necesario implementar una inter-
vención pedagógica sistemática y planificada que permita el acceso al sistema
de escritura, la comprensión de textos y el uso del lenguaje en situaciones rea-
les de comunicación. En este contexto, Pipo a través de su propuesta aborda
de manera integral la enseñanza del sistema de escritura y las habilidades fun-
damentales para el desarrollo de la comprensión y la fluidez lectora.
¿Cómo se adquieren las prácticas del lenguaje en el contexto escolar?
Toda práctica se adquiere a través de la acción concreta y contextualizada. En
la escuela, esto se traduce en ofrecer condiciones didácticas propicias que invi-
ten a los niños a ejercitar las prácticas lingüísticas en situaciones significativas.
• Para que un niño se forme como lector, es fundamental ofrecerle materiales
variados y accesibles que incluyan diferentes géneros y autores. En este sen-
tido, Soy Pipo presenta propuestas innovadoras que trabajan la fluidez lecto-
ra mediante ejercicios como la lectura en voz alta, y la lectura en eco y a coro.
• Para que un niño se forme como escritor, necesita oportunidades sistemá-
ticas de escribir con distintos propósitos y en contextos diversos. Soy Pipo
refuerza este aprendizaje mediante una propuesta de enseñanza sistemá-
tica que se centra en la decodificación del lenguaje escrito, la conciencia fo-
nológica y la escritura de letras con un trazo correcto en todas sus formas,
imprenta y cursiva. Se complementa, además, con un cuadernillo que tiene
como propósito el ejercicio del trazo de la letra cursiva desde primer grado/
año. Además, proporciona modelos claros y actividades que facilitan la re-
flexión sobre el sistema de escritura favoreciendo la correcta alfabetización.
• Para que un niño se forme como hablante, es indispensable propiciar situa-
ciones donde pueda reflexionar, argumentar y expresar emociones sobre
temas cotidianos o literarios. A través de propuestas como las lecturas dia-
logadas y las actividades en grupo, Soy Pipo fomenta la expresión oral como
una herramienta clave para el desarrollo integral del lenguaje.
• Para que un niño se forme como oyente, es fundamental que escuche textos
diversos y relevantes, desde cuentos literarios hasta textos informativos y
expositivos. En este sentido, esta serie impulsa actividades que promueven
la escucha atenta y activa, facilitando el desarrollo de habilidades críticas y
emocionales, como la discusión, el acuerdo y el respeto por la palabra del
otro.
Las primeras letras, los primeros textos
Si bien muchos niños ingresan a la escuela primaria con algún conocimien-
to previo del lenguaje escrito (escribir su nombre o reconocer letras), es en la
escuela donde toman verdadera conciencia de la escritura como un sistema
de representación del lenguaje oral. Para acompañar este proceso, Soy Pipo
ofrece una enseñanza estructurada y progresiva que combina:
• La enseñanza de las letras del abecedario con actividades que facilitan su
reconocimiento y escritura.
4. 4
• Ejercicios sistemáticos que desarrollan la conciencia fonológica, ayudando a
identificar sonidos y a relacionarlos con sus respectivos grafemas.
• Prácticas que integran el correcto trazo de las letras en todas sus formas
(mayúsculas, minúsculas, cursivas e imprenta), promoviendo la precisión y el
desarrollo motriz.
• Una propuesta de proyectos para tercer grado/año que articula las diferen-
tes áreas y que propone, de una manera accesible para el docente, el diseño
de secuencias que desafíen a los chicos.
De esta manera, los niños no solo aprenden el principio alfabético, sino que
también comprenden que la escritura es ortográfica y que las corresponden-
cias entre sonidos y letras no siempre son unívocas.
La importancia de utilizar libros y materiales variados
La formación de lectores competentes exige la frecuentación constante de
materiales escritos diversos. Todos los niños desean que les lean cuentos y es-
tán dispuestos a jugar con rimas, canciones y poesías. En este sentido, la pre-
sente propuesta integra un programa sólido que favorece:
1. La exploración y el contacto continuo con textos literarios y no literarios.
2.Actividades que promueven la comprensión lectora, trabajando habilidades
como la inferencia, la lectura de paratextos y la ampliación del vocabulario.
3. El aprendizaje del sistema alfabético a través de la lectura de palabras, ora-
ciones y textos breves.
4. La reflexión sobre el lenguaje, incorporando las convenciones de la escritura.
Escribir palabras y oraciones en contexto
En los primeros grados, la escritura de textos completos puede ser deman-
dante. Por ello, es fundamental proponer consignas que integren la escritura
de palabras, oraciones significativas y textos.
Con el apoyo de Soy Pipo, los niños desarrollan una mayor conciencia del siste-
ma alfabético al trabajar con unidades básicas, como las palabras, que representan
significados concretos y son esenciales para estructurar textos coherentes.
Esta serie proporciona apoyos visuales y contextuales, como listas de pala-
bras, modelos de escritura y referencias visuales (carteleras o textos en el aula),
que guían a los niños en la producción de nuevas escrituras. Así, aprenden a
revisar sus textos, identificar faltantes y realizar correcciones sistemáticas,
consolidando progresivamente su aprendizaje del lenguaje escrito mediante
mecanismos de autocorrección.
El enfoque innovador de Soy Pipo en la enseñanza de la lectura y la escritura res-
ponde a los nuevos desafíos educativos. Esta perspectiva no solo fortalece el apren-
dizaje del sistema de escritura, sino que además forma lectores y escritores compe-
tentes, preparados para interactuar con el lenguaje en todas sus dimensiones.
Ciencias Sociales y Naturales
La propuesta de Soy Pipo para las ciencias fue pensada para que cada aula
se convierta en un espacio donde haya lugar para la pregunta, la curiosidad, la
exploración y el acercamiento a la sistematización de posibles respuestas.
Clases en la que haya chicos que afrontan la tarea de construir conocimien-
tos en relación con el mundo social y el mundo natural, y docentes que encaran
la de enseñar.
Para eso, en Soy Pipo proponemos situaciones de trabajo y materiales que
sirvan a ambas tareas: acercar información, promover discusiones, proponer
situaciones de indagación, alentar una actitud activa de los niños en el diseño
de experiencias para conocer, incentivar la búsqueda de nuevas fuentes de in-
formación, disponer espacios donde registrar los datos construidos.
Los niños llegan a la escuela primaria con ideas y explicaciones sobre el mun-
do que los rodea, construidas desde el nacimiento, y con afán de interpretar y
asimilar lo que hay a su alrededor. Esas nuevas construcciones son muy valiosas,
pues les permiten dar sentido a lo que les acontece. Para lograrlas, se valen del
lenguaje y de su vínculo con los demás y con el entorno. Entre la curiosidad y el
juego, generalizan aquellas explicaciones a las que van accediendo y naturalizan
lo ya conocido (por ejemplo, todas las familias son como la mía).
En primer ciclo, se espera que los alumnos puedan leer textos, por sí mismos
o a través de otro lector, para saber más sobre los temas propuestos, reelaborar
sus propias ideas realizando un registro que permita reorganizar sus generaliza-
ciones sobre los fenómenos naturales, a la vez que logren provocar reflexiones
sobre la realidad social. Se trata de generalizaciones de tipo descriptivo: en las
ciencias naturales, saber cómo son los animales es conocer sus características,
tanto las que son comunes a todos como las singulares de una especie en parti-
cular; en las ciencias sociales, describir sociedades es saber cómo son tanto las
del pasado y del presente como las de distintos contextos sociales y culturales.
Todas las sociedades resuelven los problemas de la subsistencia, pero cada una
lo hace de modos que le son propios y que se vinculan con su contexto. Se tra-
ta de revisar críticamente las propias representaciones y proveer a los alumnos
aquellas experiencias que su entorno no les ofrece porque están distantes en el
tiempo o en el espacio (ambientes cada vez más lejanos).
La observación también tiene un lugar central en Soy Pipo. Pero se trata
de una observación que puede ser registrada a través de distintos tipos de
escritura, de ilustraciones, de la producción de objetos, problematizada y nu-
trida con información. Esta información constituirá una lente desde la cual se
podrán realizar nuevas observaciones, pero ya poniendo en juego teorías que
permiten visibilizar aspectos que antes estaban ocultos, por naturalizados.
5. 5
Esta forma escolar de conocer el mundo (social y natural) acerca a los niños
a la ciencia.
Para conocer el ambiente natural, se propone nutrir la observación con teo-
rías cercanas a las ciencias naturales y a las disciplinas de referencia, como bio-
logía, física, química, botánica, zoología, geología; para conocer el ambiente
social, las disciplinas que proveerán la lente de observación son la geografía,
la sociología, la historia y la antropología.
Matemática
La serie de Soy Pipo propone un enfoque de la matemática en donde las
situaciones problemáticas son el centro de la enseñanza del área.
Se presentan los diferentes conceptos matemáticos a partir de un problema
para resolver, lo que permite a los estudiantes poner en juego saberes pre-
vios y elaborar nuevos conceptos matemáticos a través de la utilización de pro-
cedimientos diversos. Además, la amplia variedad de situaciones propuestas,
permiten emplear los conceptos aprendidos en la resolución de nuevas situa-
ciones que permitirán validar los saberes dándoles funcionalidad. La propues-
ta de la serie abre la posibilidad de reflexionar sobre por qué se obtienen los
resultados que se obtienen, avanzando así los estudiantes en las estrategias
que utilizan en sus resoluciones y en la fundamentación de estas mediante ar-
gumentos matemáticos.
A continuación, presentamos las planificaciones de los contenidos que se
desarrollaron en la serie teniendo en cuenta los NAP, diseño de la provincia
de Buenos Aires y el nuevo diseño de CABA. Estos están diferenciados por
color para una lectura más ágil según las necesidades de cada docente.
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 1
Las escuelas Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento: “El lápiz enamorado”, de Liliana
Cinetto.
Actividades de comprensión lectora.
Nuestros nombres.
El nombre propio.
Rima de palabras.
Las vocales. Habilidades de conciencia
fonológica.
Habilidades de conciencia fonológica.
Sonido inicial de palabras. Oralidad.
Pato, zapato, garabato. Lectura a través del
docente: rimas.
Reconocimiento de palabras cortas y largas.
Listas de palabras con propósito específico.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la
fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir.
Diferenciar escritura de marcas que no lo son.
Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras que, a través del uso
asiduo, se transformen en fuentes de información “seguras” (el nombre
propio).
Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas (las vocales/
rimas). (PBA)
Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes.
Escritura autónoma de palabras. (NAP)
La escritura asidua de textos en colaboración con el docente. Reconocimiento
y separación de fonemas y sílabas en la oralidad. Trazado de distintos tipos de
letras.
La lectura y la escritura de palabras que puedan ser comprendidas por los alumnos
y por otros. Las rimas. Ampliación del vocabulario a partir del trabajo con los
textos.
La reflexión sobre la lengua: vocales. Conciencia fonológica. (CABA)
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Expresar los efectos que la obra produce en el lector.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de
acceso a la lectura.
Leer textos breves.
Expresarse oralmente elaborando mensajes ajustados al
propósito, al destinatario y a lo que se desea comunicar.
(PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el docente.
Lectura autónoma de palabras. (NAP)
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en
forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos
orales.
La exploración de materiales escritos en distintos escenarios.
Comprensión guiada de cuentos. Identificación de eventos
centrales.
Ampliación del vocabulario. (CABA)
1º
6. 6
Ciencias sociales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 1
Las escuelas
La escuela como institución que da
respuesta a las necesidades, intereses y
deseos de las personas.
Cambios en la escuela
Las escuelas del presente y de un
pasado lejano. ODS: educación de
calidad para mejorar la vida de las
personas. Equidad de género.
Escuelas diversas en contextos
culturales diversos.
Trabajadores y roles para el
funcionamiento de las escuelas.
Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos.
Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas. Cambios y continuidades.
Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del niño. (PBA)
El rol y la contribución de las instituciones a la valoración y vigencia de los derechos de la infancia.
Relación entre las funciones y sentidos de una institución y los trabajos que desempeñan las personas, la organización del espacio y del
tiempo, las indumentarias y elementos que utilizan, entre otras.
Servicios prestados, en diversos contextos de nuestro país, por las instituciones que colaboran con el cuidado integral de las personas (por
ejemplo, en las escuelas rurales multigrado y en las escuelas de grandes ciudades). Cambios y permanencias de las instituciones a través del
tiempo.
Instituciones que colaboran con el cuidado integral de las personas y dan respuesta a sus necesidades, intereses y deseos (tomar un
ejemplo: escuelas, centros de salud, clubes, centros culturales, bibliotecas y cooperativas, entre otros). (En articulación con Prevención de
Consumos Problemáticos). (CABA)
Reconocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e
intereses de la vida en común. (NAP)
En esta unidad, se propone reflexionar sobre la escuela como una institución conocida por los alumnos de la que posiblemente tengan una mirada naturalizada y monolítica. Se propone entonces observar los
roles de las escuelas y de las personas que las habitan, desde una experiencia cercana, así como la diversidad de instituciones en diferentes contextos y momentos históricos. No obstante esto, todas tienen algo
en común: las personas que enseñan y las que aprenden. Se considera la significatividad para los niños, dado el comienzo de su escolaridad primaria y la articulación con las propuestas de trabajo de lengua y
matemática.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Ofrecer textos con información sobre escuelas hospitalarias, escuelas hogar, escuelas de adultos.
* Organizar entrevistas a adultos de diferentes edades o lugares para que compartan vivencias sobre sus escolaridades.
* Organizar un “museo” o “galería” con elementos escolares “de otra época” que la comunidad pueda aportar.
* Organizar entrevistas a diferentes trabajadores de la escuela para conocer en profundidad sus roles y funciones.
* Proponer a los alumnos conversar sobre las normas escolares e, incluso, promover el respeto de estas a otros grupos de estudiantes de la escuela.
* Hacer una lista con otras instituciones que, al igual que las escuelas, responden a necesidades, intereses y deseos de las personas.
7. 7
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 1
Las escuelas
Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Contexto y uso social de los números. El reconocimiento y uso de los números naturales en
situaciones problemáticas que requieran: usar números
naturales y comparar cantidades. (NAP)
Uso social de los números en diferentes contextos y
portadores numéricos cotidianos. (CABA)
Explorar diferentes contextos en el uso social de los
números y las diferentes funciones de los números en
su uso social. (PBA)
Conteo de colecciones de objetos.
Conteo de números hasta el 10.
Resolución de problemas que involucren el uso de relaciones
entre números: uno más que, uno menos que.
El reconocimiento de los números naturales en situaciones
problemáticas que requieran usar números de una cifra y
comparar cantidades. (NAP)
Conteo de colecciones de objetos. Relaciones entre
números en el intervalo numérico de dominio: uno más
que, uno menos que. (CABA)
Resolver situaciones de conteo de colecciones de
objetos. (PBA)
Comparación de cantidades.
Producción de escrituras numéricas.
Números del 1 al 10. Relaciones de orden. Conteo de
colecciones de objetos.
El reconocimiento de la organización del sistema decimal
en situaciones problemáticas que requieran: identificar
regularidades en la serie numérica para leer, escribir y
comparar números de una cifra. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie
numérica escrita identificando las regularidades del
sistema de numeración. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 10. (PBA)
Orientación en el microespacio. Relaciones de los objetos entre
sí: arriba/abajo, adelante/atrás, entre. Resolución de problemas
que requieran la ubicación de personas y objetos.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la
resolución de situaciones problemáticas que requieran
interpretar y describir trayectos y posiciones de
objetos y personas. (NAP)
Posiciones relativas y desplazamientos de personas y
objetos en el espacio. (CABA)
Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos
y personas en el espacio. Localizar objetos en un
dibujo a partir de pistas. (PBA)
Los números pueden cumplir diferentes funciones: en algunos casos indican un orden (por ejemplo: “Julián llegó primero en la carrera”) o bien indican cardinalidad (por ejemplo: “Trajo 12 huevos”). Hay números
cuya función no es indicar una cantidad o un orden. Los alumnos deben poner en juego sus saberes previos, enfrentándose a escrituras numéricas de más cifras que quizás aún no conocen y que deben identificar,
comparar, leer y ordenar. De este modo, detectan regularidades propias del sistema.
8. 8
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 2
Nuestros cuerpos Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje.
Prácticas de lectura. Oralidad.
Coplas: “Coplas para mi salud”, de Didi Grau.
Actividades de comprensión lectora.
Conciencia fonológica: Letra M.
Conciencia fonológica. Letra L. Conciencia
fonológica.
Letra S. Conciencia fonológica.
Lectura de adivinanzas. Lectura de pistas.
Escritura de palabras con apoyatura gráfica.
Letra P. Conciencia fonológica.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras,
la morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de
acceso a la escritura.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para
escribir.
Reconocer rimas (coplas, retahílas)
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (rimas,
pistas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura: pistas y
adivinanzas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
Conciencia fonológica (M, P, L y S). (PBA)
Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes.
Escritura autónoma de palabras y de textos breves siguiendo un
modelo. (NAP)
La escritura asidua de textos en colaboración con el docente.
La lectura y la escritura de palabras que puedan ser comprendidas
por los alumnos y por otros. Trazado de letras. Relación entre los
sonidos que componen una palabra (letras M, L, P, S).
El reconocimiento en la lectura y escritura de palabras y de textos
breves. (CABA)
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Expresar los efectos que la obra produce en el lector.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo
de acceso a la lectura.
Leer textos breves en situaciones contextualizadas
(rimas, invitación) utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el docente.
Lectura autónoma de palabras. (NAP)
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en
forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos
orales.
La exploración de rimas en textos breves.
La exploración de materiales escritos en distintos escenarios.
Comprensión guiada de textos leídos por el docente.
Ampliación del vocabulario. Expresión de las propias ideas de
manera clara y coherente. (CABA)
9. 9
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 2
Nuestros cuerpos
Nuestro cuerpo y el crecimiento: cambios corporales y en los hábitos, intereses, elecciones
personales y formas de relacionarse.
Partes del cuerpo en los seres humanos. ODS: respetar la diversidad.
Partes del cuerpo en los seres humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades.
Cuidado del cuerpo y la salud.
Cuidado del cuerpo y la salud. ODS: garantizar una vida saludable y promover el bienestar para
todos a cualquier edad.
Partes del cuerpo en los seres humanos: la cabeza, el tronco, las
extremidades. (PBA)
Características externas del cuerpo de los seres humanos, las partes que lo
conforman; algunos cambios observables que se producen en el cuerpo durante
distintas etapas de la vida. (En articulación con Educación Sexual Integral).
Cuidado integral del cuerpo: identificación de prácticas saludables, como la
alimentación adecuada, los controles médicos y los tiempos de descanso, juego
y esparcimiento, entre otros. (En articulación con Educación Sexual Integral -
Educación Alimentaria - Prevención de Consumos Problemáticos). (CABA)
Conocimiento y desarrollo de acciones que promueven hábitos saludables,
reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas. (NAP)
En esta unidad, se propone una mirada sobre el propio cuerpo y el de los demás, cada vez más aguda y con crecientes grados de sistematización.
Para ello se propone que miren su cuerpo y el de otras personas para comenzar por reconocer marcas del crecimiento: las personas son vistas como una unidad —con su historia personal— compuesta no
solamente por el cuerpo, sino también por los deseos, gustos, hábitos. Del mismo modo, la propuesta continúa haciendo hincapié en las diferencias y similitudes que compartimos las personas. Similitudes que nos
caracterizan como humanos: todos tenemos las mismas partes; y diferencias que nos hacen individuales: nuestras partes son todas diferentes.
Los hábitos saludables son objeto de reflexión esperando que los alumnos adopten gradualmente algunas actitudes de cuidado hacia sí mismos, en contexto de ser cuidado por los adultos a cuyo cargo se
encuentran.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Pedir a los alumnos de 1er
grado fotos actuales y de cuando eran bebés con el fin de compararlas. Se puede jugar a adivinar a quién pertenece la foto y pedir que justifiquen cómo se dieron cuenta.
* Bailar y cantar canciones referidas al movimiento de las diferentes partes del cuento.
* Organizar entrevistas a médicos pediatras, nutricionistas o diferentes profesionales relacionados con el cuerpo y el crecimiento.
* Producir afiches para llevar adelante campañas de promoción de la salud poniendo en juego lo que los chicos van aprendiendo.
10. 10
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 2
Nuestros cuerpos
Contenidos
trabajados
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el
20. Registro, conteo
y comparación de
cantidades.
El reconocimiento y uso de los números en situaciones problemáticas que
requieran identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y
comparar números. (NAP)
Regularidades de la serie numérica oral y escrita. Conteo de colecciones de
objetos. (CABA)
Leer y escribir números hasta el 20. Resolver situaciones de conteo de
colecciones de objetos. (PBA)
Operaciones de
suma y resta que
involucren unir,
agregar, avanzar,
perder, sacar,
retroceder.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
situaciones problemáticas que requieran usarlas con distintos significados.
(NAP)
Resolución de problemas de suma y resta referidos a distintos significados:
agregar, ganar, avanzar, juntar, quitar, perder, retroceder y separar a través
de diversos procedimientos. (CABA)
Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que
involucren la suma en el sentido de ganar o avanzar, y la resta en el
sentido de perder o retroceder, en el contexto lúdico. (PBA)
Escalas de 1 en 1.
Operaciones de
sumas y restas de 1
a cualquier número.
Situaciones de suma
y resta en contextos
variados.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción
en situaciones problemáticas que requieran realizar cálculos exactos y
explorar relaciones numéricas. (NAP)
Repertorio para la suma: un número más 1. Repertorio para la resta: un
número menos 1. Resolución de problemas presentados en soportes
diversos (imágenes, cuadros, tablas, listas). (CABA)
Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos
variados. (PBA)
Sumas de dígitos.
Sumas que dan 10
(sin escritura del
cálculo).
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones
problemáticas que requieran explorar reglas de cálculo de sumas. (NAP)
Repertorio para la suma: sumas que dan 10. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y
restas. (PBA)
Medidas de
longitud. Medidas
no convencionales.
Instrumentos de
medición.
Elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones
problemáticas que requieran comparar y medir longitudes. (NAP)
Estimación, comparación y medición de longitudes usando unidades de medida
no convencionales. Utilización de instrumentos de uso social para la medición de
longitudes con unidades convencionales (regla, cinta métrica). (CABA)
Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes.
Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la
medición las longitudes. (PBA)
Las situaciones problemáticas planteadas refieren al estudio de las operaciones de adición y sustracción en sus sentidos iniciales (avanzar, retroceder, etc.) para que los alumnos puedan recurrir al conteo y
sobreconteo (estrategias conocidas por ellos) y puedan apoyarse en representaciones propias, como marcas, dibujos, etc.
11. 11
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 3
Familias de ahora y de antes Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escri-
tura. Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento tradicional: “Los tres chanchitos”, versión
libre.
Actividades de comprensión lectora. Letra D.
Conciencia fonológica. Invitación.
Escritura de palabras con soporte gráfico. Letra N.
Conciencia fonológica.
Lectura de tantanes.
Letra T. Conciencia fonológica.
Escritura colectiva de un cuento. Dictado al docente.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Reconocer rimas (conciencia fonológica).
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas
utilizando los conocimientos que tienen sobre el
sistema (invitación).
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles
para escribir textos breves contextualizados y en
situaciones significativas o con sentido (tan tan/
invitación/cuento).
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su
representación gráfica. Conciencia fonológica (D, T, N).
Plantearse y sostener un propósito para la escritura:
invitación.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los
grafemas. (PBA)
Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes.
Escritura de textos breves para que puedan ser
comprendidos por otros. (NAP)
Dictar a un adulto un texto con un propósito determinado.
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan”
a otros (invitaciones).
Relación entre los sonidos que componen las palabras y las
letras que los representan: N, T, D.
Conocimiento de cada consonante y su nombre.
Establecer correspondencias entre enunciados orales y
escritos. (CABA)
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Expresar los efectos que la obra produce en el lector.
Comprender textos utilizando distintas estrategias.
Expresar los efectos que la obra produce.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo
de acceso a la lectura.
Leer textos breves en situaciones contextualizadas
(chistes, tantanes, invitaciones) utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el
docente.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP)
Comentar lo que se lee.
Construir conocimientos globales a partir de relaciones
léxicas.
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en
forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos
orales.
Comprensión guiada por el docente: establecimiento de
relaciones temporales. (CABA)
12. 12
Ciencias sociales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 3
Familias de ahora y de antes
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y
familiares en la época colonial.
La organización familiar y los roles de hombres,
mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad
colonial. ODS: igualdad de derechos.
La organización familiar y los trabajos en diversos
grupos sociales de la sociedad colonial.
Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de
distintos grupos sociales en la época colonial.
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y
familiares en el presente. Sus normas de convivencia.
ODS: acceso a la educación.
Cambios y continuidades en las formas de recordar,
celebrar y festejar.
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el presente. Sus normas de convivencia.
La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad
colonial.
Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Normas que regulan las relaciones y los
intercambios.
La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos grupos.
Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial.
Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. (PBA)
Distintas formas de organización familiar y roles de adultos y niños de distintos grupos. (En articulación con
Educación Sexual Integral).
Formas y lugares de sociabilidad, intercambio, recreación o celebración de las familias en el pasado.
Organización de las viviendas y uso de los objetos de la vida cotidiana.
Comparación de cambios y continuidades entre aspectos de la vida cotidiana de la sociedad colonial estudiada y el
presente. (CABA)
Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños) de familias
representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del
presente. (NAP)
La propuesta en esta unidad es abordar y ampliar los conocimientos de los chicos sobre una sociedad de un pasado lejano, las continuidades y cambios en la historia. El recorte seleccionado supone la exploración
de la idea de familias en la época colonial, entendiendo que, en todos los períodos históricos, se identifica una diversidad de sectores sociales. Esto implica establecer relaciones con los conocimientos de su
propia sociedad y se plantea a través de un recorte bien definido: los roles, las viviendas, los espacios urbanos, los trabajos y las diversas formas de jugar y de celebrar, tanto en la época de la colonia como en la
actualidad.
Se propone la lectura de imágenes y fuentes como forma de conocer en las ciencias sociales. Esto permitirá expandir los saberes sobre una sociedad desigual y sobre la diversidad de familias, de viviendas, los
roles diferenciados en su interior, sus costumbres y valores, así como los espacios de socialización de los distintos grupos sociales: los gauchos, las elites, los aborígenes, los esclavos.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Observar diferentes pinturas en las que estén representadas escenas coloniales. Pueden buscarse pinturas de Hipólito Bacle, por ejemplo.
* Realizar una visita didáctica a un edificio histórico de la época colonial.
* Ofrecer textos con información acerca de diferentes trabajos de la época colonial.
* Ofrecer información sobre los pregones que recitaban los vendedores ambulantes de la época colonial. Memorizarlos o inventar pregones para vender productos actuales.
* Buscar información sobre algún juego o juguete que se usaba en la época colonial y que también se utiliza en la actualidad.
13. 13
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 3
Familias de ahora
y de antes
Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el 30. Regularidades de la
serie.
El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas que requieran identificar regularidades en la serie
numérica para leer, escribir y comparar números. (NAP)
Relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno
más que, uno menos que, estar entre. Lectura, escritura y orden
convencional de la serie numérica escrita identificando las regularidades
del sistema de numeración. (CABA)
Ordenar números hasta el 30. (PBA)
Signo de la suma. Distintas estrategias de
cálculo de suma.
Sumas de dígitos. Sumas de números iguales
de una cifra.
Signo de la resta. Restas de la forma 10
menos un dígito.
Sumas que dan 10. Complemento a 10.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción
en situaciones problemáticas que requieran usar las operaciones con
distintos significados. Realizar cálculos exactos: sumas de iguales,
complemento a 10. (NAP)
Repertorio para la suma: sumas de números de un dígito, sumas de
números iguales (hasta 10), sumas que dan 10. Repertorio para la resta:
restas de 10 menos un dígito.
Representación simbólica de la suma, signo +. (CABA)
Resolver problemas de suma y resta que involucren unir dos
cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar
una cantidad a otra.
Elaborar estrategias propias para sumar o restar, por medio de
diversos procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).
Usar progresivamente algoritmos de suma y resta. (PBA)
Medidas de tiempo: días, semanas, meses,
año. Uso del calendario.
La diferenciación de magnitudes en situaciones
problemáticas que requieran usar el calendario para
ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en
curso y día de la semana). (NAP)
Unidades de medida de tiempo: día, semana, mes, año.
Utilización de calendarios como unidad convencional del
tiempo para registrar los cambios durante el crecimiento.
(CABA)
Unidades de medida de tiempo: meses, semanas, días
de la semana, horas. Usar el calendario para ubicase
en el tiempo (meses, días de la semana). (PBA)
La variedad de situaciones problemáticas ofrecidas permite a los alumnos ir encontrando elementos comunes para asociarlos a una determinada operación. Los alumnos podrán reconocer que, para resolver un
cálculo, pueden utilizar distintas estrategias y que el algoritmo convencional no es el único procedimiento que pueden utilizar. Todas las formas de resolución, incluido el algoritmo, hacen que intervengan distintas
propiedades de las operaciones.
14. 14
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje Temático
Unidad 4
Los animales Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Fábula: “Peligro en la laguna”, de Didi Grau.
Actividades de comprensión lectora:
caracterización de personajes.
Los ratones: Lectura de un texto informativo.
Propósito lector.
Letra R. Conciencia fonológica.
Letra F. Conciencia fonológica.
Muchas risas: Lectura de chistes con
apoyatura gráfica.
Escritura de chistes.
Letra J. Conciencia fonológica.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras,
la morfología, la fonología, la pragmática) como un modo
de acceso a la escritura.
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (ficha
enciclopédica/textos breves humorísticos) utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura: la ficha
enciclopédica.
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros
géneros discursivos a partir de diversos indicios.
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su
representación gráfica (R, J, F). (PBA)
Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes.
Escritura de textos breves para que puedan ser leídos por
otros. Sostener un propósito de escritura al producir un texto
breve. (NAP)
Escribir textos en colaboración con el docente.
Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca
de la escritura.
Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus
posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.
Escritura de textos breves que puedan ser comprendidas por los
alumnos y por otros.
Relación entre los sonidos que componen las palabras y
las letras que los representan: R, J. Conocimiento de cada
consonante y su nombre. (CABA)
Leer a través del docente o de otros adultos, o escuchar
leer obras literarias de diversos autores, géneros y temas, e
intercambiar entre lectores.
Comenzar a leer y a escribir por sí mismos algunos textos más
breves y despejados o fragmentos de textos.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de
acceso a la lectura.
Leer textos breves en situaciones contextualizadas
(instrucciones, fichas enciclopédicas) utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el docente.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves con un
propósito específico. (NAP)
Evocar otros textos a partir del leído. Interpretar a partir de lo
que se sabe de otro texto. Compresión de textos informativos
referidos a un tema particular. Ampliación del vocabulario.
Usar el contexto para desentrañar significados. (CABA)
15. 15
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 4
Los animales
Los animales como seres vivos.
Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales, diferentes
extremidades (cantidad y tipo).
Diversidad de comportamientos de animales, de formas de desplazarse y
de extremidades para hacerlo.
Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales, diferentes
tipos de cobertura.
Animales vertebrados e invertebrados: semejanzas y diferencias.
ODS: conservación de la vida en ecosistemas terrestres.
Los animales.
Las partes de su cuerpo.
Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales, diferentes extremidades
(cantidad y tipo) y tipos de cobertura.
Los animales vertebrados e invertebrados: semejanzas y diferencias en cuanto a las
partes del cuerpo. (PBA)
Comparación de las características observables de los animales del entorno cercano: partes del
cuerpo, tipos de cobertura del cuerpo, cantidad y tipos de extremidades.
Similitudes y diferencias entre las características observables de los animales del entorno
cercano.
Clasificación de los seres vivos: descripción y agrupamiento de animales a partir de sus
características observables. (CABA)
Comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos, que poseen unas características
comunes y otras diferentes, y que estas características sirven para agruparlos. (NAP)
En esta unidad, se propone estudiar los animales para ampliar los saberes de los niños sobre ellos y que se acerquen a una forma de conocer propia de la ciencia escolar. Reflexionar sobre las características
que comparten con todos los seres vivos será el puntapié inicial de la observación de aquello que los agrupa y de lo que los hace diferentes (unidad/diversidad). Se propone poner en juego diversos criterios de
clasificación, como forma sistemática de conocer: según sus extremidades, sus coberturas, las partes del cuerpo, según si tienen esqueleto interno o no.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Jugar a trasladarse de diferentes maneras y observar qué partes del cuerpo se utilizan para cada una.
* Ofrecer imágenes de variados animales y pedirles que los agrupen según diferentes criterios: cantidad de patas, cobertura, tamaño, dieta, etc.
* Ofrecer imágenes para que los alumnos “agrupen” y expliquen el criterio con el que armaron esos grupos.
* Organizar una entrevista con un veterinario para ampliar los conocimientos sobre los animales.
* “Recolectar” animales pequeños, como hormigas, cucarachas, moscas, mosquitos o cualquier otro que pueda trasladarse a la escuela en un frasco cuya tapa esté perforada
para que entre aire y que tenga alimento.
* Hacer observaciones sobre la estructura de los animales recolectados, utilizando lupas.
16. 16
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 4
Los animales
Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el 50. El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas que requieran identificar regularidades en la serie
numérica para leer, escribir y comparar números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica
escrita) identificando las regularidades del sistema de numeración.
(CABA)
Leer números hasta el 50.
Escribir números hasta el 50. (PBA)
Distintas estrategias de cálculo de
resta. Diversos significados de la
resta. Resolución de problemas.
El reconocimiento y uso de las operaciones de sustracción en
situaciones problemáticas que requieran usar las operaciones con
distintos significados. Realizar cálculos exactos. (NAP)
Transformación negativa de una cantidad con incógnita en el
estado final. Composición de dos cantidades con incógnita en una
de las cantidades. (CABA)
Resolver problemas que involucren la resta en el sentido de
quitar una cantidad de otra.
Elaborar estrategias para resolver problemas que implican
la resta en el sentido de perder o retroceder, en el contexto
lúdico. (PBA)
Sumas y restas de 10 a cualquier
número. Resolución de problemas.
Sumas de múltiplos de 10 de dos
cifras más números de una cifra.
Resolución de problemas.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y
sustracción en situaciones problemáticas que requieran usar
progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de
iguales, complementos a 10) para resolver otros. (NAP)
Repertorio para la suma: un número más 10. Repertorio para la
resta: un número menos 10. Sumas y restas de números redondos.
(CABA)
Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los
pares en distintas situaciones de suma y resta. (PBA)
Características de las figuras
geométricas. Relación entre
distintas figuras geométricas. Uso
de la regla.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas
características en situaciones problemáticas que requieran comparar y describir
figuras según su número de lados o vértices, etc. (NAP)
Figuras geométricas: triángulo, cuadrado y rectángulo. Similitudes y
diferencias. Elementos y características de las figuras geométricas: vértices y
lados. Relaciones entre figuras geométricas: composición de un cuadrado o
rectángulo considerando diferentes triángulos, por plegado. (CABA)
Explorar figuras. Señalar características de las figuras geométricas y apelar
a ellas para distinguir unas figuras de otras.
Resolver problemas que permiten anticipar el tipo y la cantidad de
plegados para obtener figuras a partir de otras. (PBA)
La enseñanza de la geometría debe estar centrada en la resolución de problemas que permitan a los alumnos no solo reconocer las figuras geométricas y distinguir unas de otras, sino explicitar las características
de las figuras que les permitan validar por qué es esa figura. En las actividades, se plantea el análisis de los elementos y las características de los cuerpos y no simplemente el mero reconocimiento perceptivo. Los
alumnos deben poner en juego sus conocimientos y analizar las propiedades para, de este modo, aprender nuevos conceptos.
17. 17
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 5
Las plantas Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Poesía: “Había una y otra vez”, de Sol
Silvestre.
Actividades de comprensión lectora.
Letra B. Conciencia fonológica.
Letra V. Conciencia fonológica.
Lectura de carteles. Práctica de lectura en
voz alta.
Escritura de carteles. Letra C.
Grupos CA, CO y CU.
Letra Ñ. Completamiento de oraciones.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Reconocer que dos o más palabras riman. Escribir textos breves en
situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema (carteles).
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos
breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido.
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
La oración.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las
relaciones de correspondencia (C, Ñ, B, V). (PBA)
Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. La oración.
Escritura y de textos breves para que puedan ser comprendidos por otros.
Revisión, junto a un otro, de la propia escritura. (NAP)
Dictar a un adulto un texto con un propósito determinado. Asegurarse de
que los textos que se escriben “se parezcan” a otros.
La reflexión sobre la lengua escrita: C, Ñ, B y V. Conocimiento y diferenciación
entre el sonido de cada consonante y su nombre.
Usar los espacios entre palabras como indicadores de unidades de la
escritura. La oración. Trazado de letras.
Establecer correspondencias entre enunciados orales y escritos. (CABA)
Incrementar el conocimiento lingüístico como un
modo de acceso a la lectura.
Leer textos breves en situaciones contextualizadas
utilizando los conocimientos que tienen sobre el
sistema.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Expresar los efectos que la obra produce en el lector.
Comprender textos utilizando distintas estrategias.
Buscar en el texto pistas para verificar las
anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por
indicios cuantitativos y cualitativos.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el
docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP)
Seguir la lectura de otro durante un período prolongado
sin perder el hilo argumental.
Construir significados globales a partir de las relaciones
léxicas. Identificación de eventos centrales de las tramas
narrativas.
Establecimiento de relaciones temporales entre los
eventos del relato
Construir conocimientos globales a partir de relaciones
léxicas.
Escucha comprensiva de textos leídos o expresados en
forma oral por el docente. Leer con variados propósitos
lectores. (CABA)
18. 18
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 5
Las plantas
Las partes comunes a todas las plantas con flor: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y
frutos.
Las plantas y sus partes: la raíz. Semejanzas y diferencias en las raíces de las plantas.
ODS: acceso a una alimentación saludable.
Diferencias entre hierbas, arbustos, árboles en cuanto a las características del tallo y
la altura de la planta. ODS: vida en ecosistemas terrestres.
Las plantas y sus partes: las hojas. Semejanzas y diferencias en las hojas de diferentes
plantas.
Las plantas y sus partes: las flores, los frutos y las semillas.
Las plantas.
Sus partes.
Las partes comunes a todas las plantas con flor: hojas, tallos, raíces, flores,
semillas y frutos. Semejanzas y diferencias en diferentes plantas.
Diferencias entre hierbas, arbustos, árboles en cuanto a las características del
tallo y la altura de la planta. (PBA)
Observación directa o mediada por el uso de instrumentos analógicos o digitales de
los seres vivos del entorno cercano.
Comparación de las características observables de las plantas del entorno cercano:
partes que las componen (hojas, tallos, raíces).
Similitudes y diferencias entre las características observables de los animales y las
plantas del entorno cercano.
Clasificación de los seres vivos: descripción y agrupamiento de plantas a partir de sus
características observables. (CABA)
Comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos, que poseen unas
características comunes y otras diferentes y que estas características sirven para
agruparlos. (NAP)
En esta unidad, se presenta la idea de que las plantas, en tanto seres vivos, nacen y crecen; se propone una observación atenta de las partes que todas ellas tienen: raíces, tallos y hojas; muchas de ellas además
tienen flores y frutos. Del mismo modo, se plantea observar su diversidad: distintos tipos de tallos, diferentes formas de hojas y diversidad de raíces, que les permiten desarrollar sus funciones vitales de distintas
maneras.
Dado que algunas de sus funciones y estructuras tienen una complejidad tal que supera las posibilidades de comprensión en el primer ciclo (la fotosíntesis o la respiración), el capítulo pone en la mira la descripción
de las partes de las plantas valiéndose de la observación directa. No es el objetivo presentar las funciones o procesos que se producen en cada una de ellas.
La decisión de incluir las partes comestibles, que son observables y de uso cotidiano, tiene que ver con aproximarse a ellas a través del aprovechamiento que los humanos hacemos.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Proponer una salida didáctica para observar plantas del entorno escolar y dibujarlas.
* Realizar experiencias con germinadores que contemplen diferentes condiciones y registrar los procesos. Por ejemplo, se pueden utilizar semillas iguales en diversos germinadores y, en algún caso, no suministrar
agua, en otro caso tapar la luz... Registrar lo que se produce con esas semillas en las diferentes condiciones dadas.
* Entrevistar a un especialista.
* Dibujar una planta imaginaria: decidir cómo puede ser su raíz, su tallo, sus hojas y flores.
* Traer diferentes partes de plantas comestibles. Se puede hacer una gran ensalada para compartir.
19. 19
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 5
Las plantas
Contenidos
trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el 70. Regularidades
de la serie.
El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones problemáticas que
requieran identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar
números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita) identificando las
regularidades del sistema de numeración. (CABA)
Leer números hasta el 70.
Escribir números hasta el 70. (PBA)
Estrategias de cálculo aproximado. El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que
requieran realizar cálculos exactos y aproximados. (NAP)
Cálculos aproximados de sumas y restas. (CABA)
Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas. (PBA)
Resolución de repartos con diversos
procedimientos.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que
requieran realizar repartos. (NAP)
Resolución de problemas que involucren repartos equitativos y no equitativos
mediante diversas estrategias (dibujos, conteo, restas reiteradas). (CABA)
Explorar problemas que involucren determinar el resultado de un reparto.
(PBA)
Estrategias de cálculo. Valor
posicional.
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces). (PBA)
El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones que requieran
analizar el valor posicional.
Composición y descomposición aditiva de números de dos cifras en diferentes
contextos (por ejemplo, juegos de puntaje).
Sumas y restas de números
redondos.
Problemas con la información
presentada de diversas maneras.
Invención de preguntas que se
respondan con un enunciado dado.
Problemas con datos superfluos,
datos necesarios e innecesarios.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones
problemáticas que requieran elaborar preguntas a partir de distintas informaciones.
(NAP)
Repertorio para la suma: sumas de números redondos.
Resolución de problemas presentados en soportes diversos. (CABA)
Sumar y restar en situaciones que involucren un análisis de datos necesarios e
innecesarios.
Sumar y restar en situaciones en las que se analice la pertinencia de las
preguntas.
Medidas de peso. Unidades no
convencionales. Instrumentos de
medición.
La elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en
situaciones problemáticas que requieran comparar y medir pesos.
(NAP)
Medición y comparación de objetos según su peso, usando unidades
de medida no convencionales. CABA)
Unidades de medida de peso.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso
social para la medición de pesos. (PBA)
A través de las actividades de reparto, los alumnos pueden comenzar a tener contacto desde primero con problemas que en otros grados resolverán con cálculos multiplicativos, específicamente, divisiones.
En estas primeras aproximaciones, las resolverán mediante dibujos, rayitas, marcas, etc., es decir con recursos que poseen hasta este momento.
20. 20
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 6
Los materiales
Contenidos trabajados Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento: “La aguja”, de Liliana Cinetto
Actividades de comprensión lectora.
Reconocimiento de hechos principales de
un cuento.
Lectura de trabalenguas.
Práctica de lectura oral.
Dígrafos CH y LL.
Letra Q. Conciencia fonológica.
Lectura por sí mismos: texto instructivo
breve. Letra H.
Letras K, Y, X y W. Las oraciones. Palabra
y oración.
Aula taller. Espacio de escritura
autónoma.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir en
situaciones significativas (instructivo).
Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el
concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponda.
Recurrir a escrituras confiables o a la morfología de las palabras y
a los parentescos lexicales para resolver dudas ortográficas (H, Q).
Dígrafos (CH y LL)
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir
las relaciones de correspondencia (H, Q, K, Y, X, W). (PBA)
Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y
de oraciones en distintos textos (recetas). Reflexionar más puntualmente
acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros
(cuentos, recetas). La reflexión sobre la lengua escrita: Q, K, Y, X, W,
dígrafos LL y CH. Reconocimiento de que los dígrafos representan un
único sonido: LL, CH, QU. Lectura y escritura de palabras que contengan R
-RR, QUE/QUI -CE/CI.
Reconocimiento de que el grafismo H no tiene sonido asociado, y lectura
y escritura de palabras de uso frecuente que la contienen.
Empleo de signos de puntuación: el punto. (CABA)
Escuchar leer al docente.
Reconocer y explorar elementos formales del
libro (paratextos) para anticipar ideas sobre
el género, el tema, la trama, los personajes, o
vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las
hipótesis al finalizar la lectura. Leer textos breves
en situaciones contextualizadas utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Comprender textos utilizando distintas estrategias.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados
materiales escritos con distintos propósitos.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves.
(NAP)
Seguir la lectura de otro durante un período
prolongado sin perder el hilo argumental.
Construir significados globales a partir de las relaciones
léxicas.
Construir conocimientos globales a partir de relaciones
léxicas.
Leer para hacer: adecuar la modalidad de lectura al
propósito y al texto, leer detenidamente los textos y
de forma ordenada. Ampliación y profundización del
vocabulario a partir del trabajo con los textos. (CABA)
21. 21
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 6
Los materiales
Los materiales. Relación entre los materiales y sus usos.
Características distintivas de los líquidos respecto de los
sólidos: fluidez, propiedad de mojar, forma del recipiente
que los contiene.
Características de los líquidos: color, transparencia, olor,
viscosidad, facilidad o no para formar espuma, mayor o
menor facilidad para mojar.
Características de los sólidos: plasticidad, elasticidad,
rigidez o flexibilidad. ODS: reciclado, cuidar el medio
ambiente.
Características de los sólidos: permeabilidad. Relación con
los usos. Registrar una experiencia de laboratorio.
La acción de las fuerzas y sus efectos. Acciones mecánicas:
deformación (solo por contacto) y cambio del estado de
movimiento de los cuerpos.
LOS MATERIALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Diferencias entre líquidos y sólidos
Características distintivas de los líquidos respecto de los sólidos: fluidez, propiedad de mojar, forma del
recipiente que los contiene.
Diversidad de propiedades en los líquidos
Características de los líquidos: color, transparencia, olor, viscosidad, facilidad o no para formar espuma,
mayor o menor facilidad para mojar.
Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos. Características de los sólidos: plasticidad,
elasticidad, permeabilidad, rigidez o flexibilidad, en relación con la pertinencia para ser empleados con
diferentes finalidades.
LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS
La acción de las fuerzas y sus efectos.
Deformación (sólo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos. (PBA)
Diversidad de materiales que constituyen los objetos de uso cotidiano a través del reconocimiento de sus
propiedades distintivas.
Caracterización y descripción de las propiedades que distinguen al estado sólido y al estado líquido, como
estados posibles de los materiales.
Distintos efectos observables en los materiales que conforman los objetos al experimentar una acción mecánica.
(CABA)
La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que estos se utilizan para distintos fines, según
sus propiedades.
La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que este la resiste
de diferente modo de acuerdo al material con el que está conformado. (NAP)
En esta unidad, se propone explorar y observar objetos de la vida cotidiana como forma de acercarse a un modo de conocer que es propio de la ciencia escolar. Se trata, en un primer momento, de distinguir el
objeto, del material con que se fabrica, y es esta diferenciación la que permitirá poner en relación las características de los materiales con la acción humana de decidir su uso en la producción de objetos.
Agudizar la mirada sobre los materiales con que están hechos los objetos y describir sistemáticamente sus características; hacerse preguntas sobre el mundo que nos rodea y registrar en distintos soportes
posibles respuestas que permitan, por ejemplo, diferenciar los materiales sólidos de los líquidos, y usar categorías específicas para caracterizar a cada uno de ellos.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Traer diferentes objetos e identificar los materiales con los que están hechos; establecer relaciones entre sus características y las de los materiales utilizados para fabricarlos.
* Favorecer la exploración de materiales líquidos y sólidos: permitir que los expandan sobre diferentes superficies, que exploren cambiar sus formas a través de distintas acciones.
* Diseñar cuadros de doble entrada que puedan ser completados con cruces según las características de diferentes materiales que tengan disponibles para explorar.
* Utilizar materiales sólidos y líquidos para dibujar. Se pueden utilizar tizas, crayones, témperas y acuarelas, y realizar observaciones sobre las acciones necesarias para que se produzcan las imágenes deseadas.
* Realizar un juego igual al propuesto con los líquidos, pero con materiales sólidos o con materiales en ambos estados.
22. 22
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 6
Los materiales
Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el 90. El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas que requieran identificar regularidades en la serie
numérica para leer, escribir y comparar números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita,
identificando las regularidades del sistema de numeración. (CABA)
Leer números hasta el 90.
Escribir números hasta el 90. (PBA)
El uso de resultados numéricos
conocidos para resolver otros
cálculos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
situaciones problemáticas que requieran realizar cálculos exactos en
forma mental. (NAP)
Uso de cálculos conocidos y de las propiedades del sistema de
numeración para resolver nuevos cálculos. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver
sumas y restas. (PBA)
Cálculo con calculadora: sumas y
restas.
Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta.
(NAP)
Uso de la calculadora para anticipar y verificar resultados, para explorar
y para buscar regularidades. (CABA)
Uso de la calculadora. Investigar cómo funciona la calculadora.
(PBA)
Problemas con la información
presentada en imágenes y con una,
ninguna o muchas soluciones.
Distinción de datos e incógnitas en
enunciados y problemas.
Sumar y restar en situaciones en las que se analicen la cantidad de
soluciones del problema. (PBA)
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
situaciones problemáticas. (NAP)
Resolución de problemas presentados en soportes diversos (imágenes,
cuadros, tablas, listas), en los que resulta necesario identificar datos,
incógnitas, preguntas y cantidad de soluciones. (CABA)
Medidas de capacidad. Unidades no
convencionales y convencionales.
Instrumentos de medición.
La elaboración de estrategias de medición con distintas unidades
en situaciones problemáticas que requieran comparar y medir
capacidades. (NAP)
Estimación, comparación y medición. (CABA)
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso
social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.
(PBA)
La calculadora es una herramienta que permite estudiar las operaciones, realizar cálculos, controlar cálculos y analizar regularidades del sistema de numeración. Es importante enfrentarse a problemas que les
permitan realizar estimaciones, pero que además progresivamente puedan ir utilizando la calculadora. Esto permite realizar también un análisis de los algoritmos y ayuda a su interpretación.
23. 23
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 7
Campo y ciudad Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Canción: Hornero, ¿qué ves?, de Canticuénticos.
Actividades de comprensión lectora. Palabras
que riman.
Dígrafo RR. Conciencia fonológica.
Afiche urbano.
Letra G: grupos GA, GO, GU.
Lectura de coplas.
Ejercicio de lectura en voz alta.
Letra G. Grupos GE, GI, GUE, GUI.
Actividad integradora.
Uso de RR y G.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Plantearse y sostener un propósito de escritura.
Recurrir a escrituras confiables o a la morfología de las
palabras y a los parentescos lexicales para resolver dudas
ortográficas.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para
escribir en situaciones significativas (afiche).
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas,
descubrir las relaciones de correspondencia: dígrafo RR,
letra G. (PBA)
Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de
palabras y de oraciones en distintos textos (avisos publicitarios).
Reflexionar más puntualmente acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros
(afiche).
La reflexión sobre la lengua escrita: G. Debatir acerca de la
cantidad necesaria de letras para producir escrituras legibles RR
y G. Lectura y escritura de palabras que incluyen distinto nivel de
complejidad fonológica. Identificación y uso de mayúscula inicial.
Lectura y escritura de palabras que contengan R-RR y G. (CABA)
Buscar en el texto pistas para verificar las
anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose
por indicios cuantitativos y cualitativos. Verificar las
hipótesis al finalizar la lectura. Leer textos breves
en situaciones contextualizadas utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Comprender textos utilizando distintas estrategias.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos. Frecuentación
y exploración asidua de variados materiales escritos con
distintos propósitos.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP)
Leer para divertirse y emocionarse. Seguir la lectura de
otro durante un período prolongado sin perder el hilo
argumental.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Construir conocimientos globales a partir de relaciones
léxicas. Lectura en voz alta de oraciones y/o textos breves
para avanzar en el desarrollo de la fluidez lectora. Lectura
independiente de las oraciones de un texto breve con
marcación de las pausas y de la entonación en función de
las mayúsculas iniciales y los puntos. (CABA)
24. 24
Ciencias sociales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 7
Campo y ciudad
Indagación de ideas sobre procesos
productivos de alimentos.
Diferentes formas en que las
personas adquieren y producen
bienes primarios de acuerdo con su
cultura y posibilidades.
Los trabajos para producir bienes
primarios: trabajos, trabajadores
y técnicas utilizadas para producir
un bien.
Transformaciones de la naturaleza
que las personas realizan para
producir bienes primarios en
diferentes contextos y culturas.
Circulación de personas y de
mercancías entre ámbitos rurales
y urbanos. Transformación de los
espacios en relación con el transporte
en diferentes contextos. ODS: poner
fin al trabajo infantil.
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.
Paisajes rurales y urbanos.
Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y
culturas.
Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y posibilidades.
Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para producir el mismo bien en diferentes contextos.
El transporte de pasajeros en diferentes contextos.
Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte.
Posibilidades y problemas vinculados al desigual acceso y cobertura.
Accesibilidad al transporte de las personas con necesidades derivadas de una discapacidad (temporal o permanente).
Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Transformación de los espacios en relación con el transporte en
diferentes contextos.
Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. Valoración de estas en la convivencia democrática.
(PBA)
Transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades básicas de las personas.
Cambios producidos en los espacios por las personas y aproximación a una reflexión sobre el impacto que producen estos cambios en
el ambiente.
Etapas en la producción de un bien primario (manzana, tomate, yerba mate, cebolla o frutilla, entre otros). (En articulación con
Educación Alimentaria).
Trabajos, trabajadores, herramientas, tecnologías y técnicas utilizadas para producir bienes primarios. (CABA)
Conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales,
analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan para la producción de algún bien
primario.
Conocimiento de las principales características de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún
servicio. (NAP)
En este capítulo, partimos de la observación y la reflexión sobre algunos alimentos presentes en la vida cotidiana —las hortalizas— con el propósito de favorecer la pregunta sobre sus procedencias. A partir de
allí se pondrán en el centro las relaciones entre ambientes rurales y urbanos, ya que estaremos comenzando el estudio del circuito de producción de un bien primario que contiene a ambos paisajes. De este modo
el capítulo propone abordar la organización de los espacios geográficos, su interrelación y sus transformaciones, así como conocer con mayor profundidad los trabajos y las técnicas necesarias para la producción,
distribución y consumo de un bien primario.
Los seres humanos transforman los paisajes para dar lugar a espacios productivos; algunas de esas transformaciones tienen el sentido de permitir el transporte, tanto de personas como de mercaderías, como
necesidad social que se resuelve de diversas maneras, vinculadas siempre con las características del espacio geográfico, las necesidades de las personas y las posibilidades de acceso a los servicios.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Proponer la investigación de otro proceso productivo, como puede ser el del maíz, y establecer vínculos entre los espacios rurales y urbanos de ese proceso.
* Organizar una entrevista con un trabajador de un circuito productivo.
* Plantar semillas de tomate y observar el crecimiento de la planta.
* Convocar a que las familias envíen recetas de platos elaborados con tomate, como mermelada de tomate, salsa de tomate o tomates rellenos, y armar un recetario grupal.
* Realizar diferentes obras en las que se ilustren distintos espacios del proceso productivo. Por ejemplo, un grupo de alumnos/as puede hacer un cuadro de un espacio rural; otro, de un espacio en el que un medio
de transporte esté trasladando productos de un lugar a otro; otro grupo puede ilustrar un paisaje urbano.
* Confeccionar una lista con medios de transporte que son utilizados por trabajadores y otra con medios de transporte de mercaderías.
25. 25
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 7
Campo y ciudad Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Serie numérica hasta el 100.
Números hasta el 100.
Regularidades.
El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas que requieran identificar regularidades en la serie
numérica para leer, escribir y comparar números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita,
identificando las regularidades del sistema de numeración. (CABA)
Leer números hasta el 100.
Escribir números hasta el 100. (PBA)
Descomposición de números
como estrategia para resolver
cálculos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
situaciones problemáticas que requieran explorar relaciones numéricas
y reglas de cálculo de sumas y restas. (NAP)
Composición y descomposición aditiva de números de dos cifras
en diferentes contextos (por ejemplo, juegos de puntaje, dinero o
calculadora). (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver
sumas y restas. (descomposición de números de dos cifras para
resolver cálculos de suma y resta). (PBA)
Cálculos aproximados. El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción
en situaciones problemáticas que requieran realizar cálculos exactos y
aproximados. (NAP)
Cálculos aproximados de sumas y restas. (CABA)
Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. (PBA)
Escalas de 5 en 5 y de 10 en 10.
Uso de la calculadora.
Uso de la calculadora para anticipar y verificar resultados, para explorar y
para buscar regularidades. (CABA)
Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y
resta. Usar la calculadora para verificar resultados. (PBA)
Producción e interpretación de
representaciones planas del
mesoespacio.
Comunicación de posiciones y
desplazamientos en el espacio.
Diferentes puntos de vista para
representar un objeto.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemáticas
que requieran: usarlas al interpretar y describir en forma oral y gráfica, trayectos
y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias. (NAP)
Posiciones relativas y desplazamientos de personas y objetos en el espacio.
Representación de un objeto desde distintos puntos de vista. Comunicación
de posiciones y desplazamientos. Interpretación de planos o dibujos para
comunicar posiciones o trayectos. (CABA)
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.
Resolver situaciones que involucren representaciones gráficas de espacios,
analizando la ubicación de objetos.
Analizar de manera grupal los diferentes puntos de vista sobre los objetos
o situaciones representados. (PBA)
Los niños en su vida extraescolar construyen nociones espaciales en su interacción con el mundo. Las situaciones planteadas se refieren no a acciones reales, sino a representaciones gráficas de la realidad que
permiten analizar modelizaciones del espacio. Los problemas planteados permiten: reconocer puntos de referencia, interpretar información para localizar objetos, realizar descripciones de trayectorias de forma oral
y escrita, interpretar descripciones y dominar vocabulario específico.
26. 26
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 8
Nuestro mundo Contenidos trabajados
Prácticas de escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Historieta: “Mimosito”, de Fernando Calvi.
Actividades de comprensión lectora. Inferencias.
La oración. Uso del punto y de la mayúscula.
Oraciones nocturnas. Escritura de oraciones a
partir de la lectura de una imagen.
Preguntas y exclamaciones. Signos de
interrogación y de exclamación.
Lectura en voz alta. Conversaciones. Escritura
por sí mismos. Signos de interrogación y de
exclamación.
Textos que informan. Lectura comprensiva
de texto informativo. Concordancia entre
sustantivos, adjetivos y verbos.
Lectura y ejercicio de trazo de letra cursiva.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir en
situaciones significativas (texto informativo).
Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va
a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Concientizarse
acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la
habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer familias
de palabras, modificar género o número, concordancia.
Comenzar a colocar signos de puntuación y de entonación (implica
incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando
corresponda.
Reconocer las distintas grafías y el trazo correcto de la letra cursiva.
(PBA).
Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y de
oraciones en distintos textos. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros (texto
informativo). Identificación de los tipos de letras.
Trazado de las letras en imprenta mayúscula, minúscula y cursiva. Escritura
colaborativa de textos para describir un tema o personaje. Clasificación y
uso de palabras de diferentes categorías y subcategorías semánticas.
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del
lector, mediante el empleo de signos de puntuación: el punto y los signos
de entonación.
Emplear los recursos del sistema de la lengua: clases de palabras:
adjetivos, sustantivos, verbos. Concordancia. (CABA)
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de
información contextual y textual (imágenes, palabras
clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que
generó la lectura, conocimientos acerca del género,
elementos lingüísticos que se puedan reconocer).
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros
géneros discursivos a partir de diversos indicios.
Reconocer y explorar elementos formales del libro
(paratextos) para anticipar ideas sobre el tema.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Comprender
textos utilizando distintas estrategias.
Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el
docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos.
Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP)
Seguir la lectura de otro durante un período prolongado
sin perder el hilo argumental.
Construir conocimientos globales a partir de relaciones
léxicas. Ampliación y profundización del vocabulario a
partir del trabajo con los textos. Búsqueda colaborativa de
información en distintos soportes.
Leer para buscar información. (CABA)
27. 27
Ciencias sociales Contenidos trabajados Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 8
Nuestro mundo
El paisaje como el conjunto de elementos observables del medio
(incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los productos
de la actividad humana). Elementos naturales y artificiales del paisaje.
La diversidad de paisajes: zonas con vegetación, zonas con agua, zonas
secas, paisajes con presencia o ausencia de estratos rocosos.
Diversidad de paisajes y cambios.
El horizonte.
El cielo visto desde la tierra: principales astros del cielo diurno.
El cielo visto desde la tierra: principales astros del cielo nocturno.
ODS: garantizar la equidad de género.
LA TIERRA
El paisaje como el conjunto de elementos observables del medio (incluyendo el agua, el
aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los productos de la actividad humana).
La diversidad de paisajes de la provincia: zonas con vegetación, zonas con agua (ríos, lagos o
mar), zonas secas, paisajes que muestran presencia o ausencia de estratos rocosos.
EL UNIVERSO
Los principales astros del cielo diurno y nocturno (Sol, Luna y estrellas). (PBA)
El paisaje como conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la
tierra, el cielo y los seres vivos). (CABA)
Aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente
(incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos), reconociendo su diversidad,
algunos de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las personas hacen de ellos.
(NAP)
En esta unidad, se propone trabajar con imágenes de paisajes, realizar descripciones para las que sea necesario usar categorías construidas en clase. Por ejemplo, identificar elementos naturales y artificiales.
También se promueve el registro de conclusiones provisorias sobre las nociones de paisaje, lo cual permite sistematizar las ideas y poner en juego distintos conocimientos específicos: caracterizar, clasificar,
categorizar y registrar el mundo natural para comprender, en este caso, la diversidad de paisajes y los cambios que se puedan producir en ellos tanto por la acción humana como por el paso del tiempo, el
momento del día o del año.
Los elementos del cielo —naturales y artificiales, tanto del día como de la noche— también son partes del paisaje que merecen observación y reflexión.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
* Hacer una lista de elementos naturales y otra de elementos artificiales que pueden encontrarse en diferentes paisajes y tenerla disponible en el aula para utilizarla y enriquecerla.
* Hacer una salida didáctica a algún espacio cercano a la escuela para dibujar el paisaje con todos sus elementos.
* Ofrecer imágenes de variados paisajes para que los alumnos reconozcan la línea del horizonte.
* Entregar diversas imágenes a grupos de chicos y proponer diferentes clasificaciones. Por ejemplo, que agrupen las imágenes según se trate de paisajes llanos o “con montañas”; luego que los agrupen según
tengan muchos elementos artificiales o pocos, según si son imágenes diurnas o nocturnas, y otros criterios que sugiera el docente o que propongan los alumnos.
* Observar obras de artistas que hayan ilustrado cielos diurnos y/o nocturnos.
28. 28
Matemática Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 8
Nuestro
mundo
Contenidos trabajados Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Números hasta el 100. El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones problemáticas que
requieran identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar
números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita, identificando
las regularidades del sistema de numeración. (CABA)
Leer números hasta el 100.
Escribir números hasta el 100. (PBA)
Exploración de números de diversa
cantidad de cifras.
El reconocimiento y uso de los números naturales en situaciones problemáticas que
requieran identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar
números. (NAP)
Regularidades en la serie numérica oral y escrita de números de igual o diferente
cantidad de cifras que superen el intervalo de dominio. (CABA)
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa
cantidad de cifras. (PBA)
Exploración de situaciones
multiplicativas.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones
multiplicativas. (NAP)
Resolución de problemas que involucren determinar la cantidad de elementos de
una colección formada por grupos de igual cantidad de elementos mediante diversas
estrategias (dibujos, conteo, sumas reiteradas). (CABA)
Explorar problemas que involucren determinar el total de elementos de una
colección formada por agrupamientos de igual cantidad de elementos. (PBA)
Armado y desarmado de números
en unos y dieces dentro del
contexto monetario.
El reconocimiento y uso de los números naturales, en situaciones problemáticas que
requieran identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Composición y descomposición aditiva de números de dos cifras en diferentes
contextos (por ejemplo, dinero). (CABA)
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces). (PBA)
Relaciones entre cuerpos y figuras
geométricas.
Identificación de los cuerpos
geométricos. Identificación de las
características y de los elementos
de los cuerpos geométricos.
Explorar, reconocer construir y copiar modelos hechos con
cuerpos tridimensionales, con diferentes formas y materiales.
(NAP)
Cuerpos geométricos. Similitudes y diferencias. Elementos
y características de los cuerpos geométricos: vértices, caras
y aristas. Relaciones entre distintas figuras y las caras de los
cuerpos geométricos. (CABA)
Cuerpos y figuras. Resolver problemas que impliquen
anticipar la marca que dejará la cara de un cuerpo sobre un
papel.
Establecer relaciones entre las características de los cuerpos
geométricos y la forma de sus caras. (PBA)
El reconocimiento de los cuerpos geométricos y sus características se pone en juego cuando los alumnos deben buscar en la realidad objetos cuya forma se corresponda con los cuerpos estudiados. Es probable
que los alumnos identifiquen los cuerpos por su uso (por ejemplo: “la pelota la usamos en fútbol”) y no por sus características (caras planas, vértices, etc.). Poco a poco debemos presentar actividades que les
permitan reflexionar sobre las características de los cuerpos que les posibiliten asociarlo directamente con su uso.
29. 29
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 1
Las familias
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de un cuento.
Actividades de comprensión
lectora (reconocimiento de
hechos importantes).
Acuerdo de convivencia.
Propósito de escritura.
Grupos TR, FR, DR, FL.
Familia de palabras
El abecedario.
Orden alfabético.
La anécdota. Segmentación
correcta de palabras.
Aula taller. Espacio de escritura
autónoma.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo
en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el
destinatario.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
mientras se escribe.
Comprender el principio alfabético.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a
escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Concientizarse acerca
de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de
reflexionar sobre ellas. (PBA)
Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y de
oraciones en distintos textos. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. (NAP)
Comprensión de textos literarios, como cuentos, atendiendo a reconstrucción
de la secuencia de acciones en la historia.
Reflexionar sobre el lenguaje y la ortografía. Separación entre palabras.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Consultar con otros mientras se escribe, leerles o pedirles que lean lo que se ha
escrito. (CABA)
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros
discursivos a partir de diversos indicios.
Leer para buscar información.
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información
contextual y textual
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Comprender textos
utilizando distintas estrategias. Expresar los efectos que una obra
literaria produce. (PBA)
Participación asidua en conversaciones.
Escucha y comprensión de textos leídos por el docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con
distintos propósitos.
Lectura autónoma de textos breves. (NAP)
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo
referencial. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la
lectura de textos literarios.
Expresar comentarios y opiniones sobre aspectos de las obras literarias.
Compartir con otros los efectos que una obra produce.
Localizar información en un texto. Leer para informarse: adecuar
la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer para buscar
información. (CABA)
2º
30. 30
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según Diseño curricular
Unidad 1
Las familias
La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual.
Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.
Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.
ODS: Valoración y respeto por las diferencias.
Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias.
Conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual.
Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.
Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.
Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias.
Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. (PBA)
Diferentes modos de vida (en cuanto a modos de crianza, alimentación, vestimenta, roles de
adultos, ancianos y niños, y usos del tiempo libre) en distintas culturas. (En articulación con
Prevención de Consumos Problemáticos).
Cambios y continuidades en los modos de vida en las sociedades en el pasado y en el presente.
Costumbres, valores y creencias. La importancia del respeto a las tradiciones y sistemas de
creencias, la cooperación y la tolerancia.
Festividades, celebraciones y manifestaciones artísticas en distintos contextos culturales y
sociales.
Derecho de los niños a que se respeten sus orígenes, su condición, costumbres y creencias,
reconocido por las normas nacionales e internacionales. (En articulación con Educación Sexual
Integral). (CABA)
Conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en
diversas sociedades.
El conocimiento de que, en el mundo actual, conviven grupos de personas con diferentes
costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y
simbólicos. (NAP)
En esta unidad, se propone guiar la observación sobre los diferentes modos de vivir en sociedad. Mediante la ilustración, la lectura y la conversación grupal, se pretende que los estudiantes reflexionen respecto
de los diferentes modelos familiares actuales: distintas personas que las integran, costumbres, creencias y/o valores. Se centra la mirada en reconocer las características de la propia familia, conocer otras y así
construir una idea cada vez menos naturalizada de “la familia”. Esta diversidad es intrínseca a cada uno de los grupos sociales y contextos culturales.
Además, se invita a realizar entrevistas con el fin de indagar valoraciones y creencias familiares de un pasado cercano. Se propone encontrar cambios y permanencias a lo largo del tiempo en las formas de vida,
roles y valoraciones.
En este eje se presentan algunos modos de conocer en ciencias sociales; la lectura de textos con información, el registro por escrito, la construcción de datos a partir de una fuente oral, la lectura y el registro de
información en un gráfico (como el árbol genealógico), para reconstruir y comparar la vida social en la actualidad y en un pasado cercano.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Invitar a contar relatos, historias y cuentos familiares que evidencien la forma oral de transmisión de la cultura.
- Indagar sobre una celebración familiar que se realice en diferentes lugares del país.
- Indicar la investigación acerca del origen del nombre de cada alumno (¿por qué tu familia eligió ese nombre para vos?).
- Llevar adelante la elaboración de un álbum familiar con un eje central: por ejemplo, un álbum de recetas familiares o uno con anécdotas o con festejos familiares, en los que
haya una página para que cada familia comparta y aporte.
- Promover el análisis de frases en las que se evidencien prejuicios o actos discriminatorios a ciertas familias y la posterior reflexión.
- Confeccionar afiches de promoción de los derechos de la niñez.
31. 31
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 1
Las familias
Números hasta el
100. Comparación
de números de dos
cifras.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en
situaciones problemáticas que requieran usar números naturales de tres cifras al
comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita (hasta 1.000,
aproximadamente), identificando las regularidades del sistema de numeración. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 100. (PBA).
Números hasta el
200. Comparación
de números de
dos y tres cifras.
Problemas con
la información
presentada en
listas.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en
situaciones problemáticas que requieran usar números naturales de tres cifras al
comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Regularidades en la serie numérica oral y escrita de números de igual o diferente
cantidad de cifras en el intervalo numérico de dominio. Relaciones numéricas: uno
menos que. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 200. Explorar las regularidades, en la serie
oral y escrita, en números de distinta cantidad de cifras.
Resolver problemas de suma y resta que involucren diversos procedimientos. (PBA)
Suma de
números iguales
y de números
redondos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones problemáticas que
requieran usar progresivamente resultados de cálculos memorizados: sumas de decenas
enteras. (NAP)
Repertorio para la suma: Sumas de números redondos. Suma de números iguales.
(CABA)
Resolver problemas que involucren la suma en el sentido de la unión entre dos
cantidades. (PBA)
Interpretación de
representaciones
planas de
diferentes
espacios para
comunicar
posiciones y
trayectos.
Diferentes puntos
de vista desde los
cuales puede ser
representado un
objeto o situación.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de
situaciones problemáticas que requieran: usar relaciones espaciales al
interpretar y describir trayectos y posiciones de objetos y personas, para
distintas relaciones y referencias. (NAP)
Comunicación e interpretación de posiciones y desplazamientos: vocabulario
y expresiones específicas. Interpretación de planos y dibujos para comunicar
posiciones o trayectos. Representaciones de objetos desde diferentes
puntos de vista. (CABA)
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos y sobre la ubicación
de objetos. Leer planos/croquis. Reflexionar sobre la interpretación
de planos y espacios teniendo en cuenta puntos de vista, ubicación de
objetos, códigos y referencias.
Analizar una representación de un objeto tratando de identificar desde
qué lugar se lo ha observado. (PBA)
Se proponen diferentes situaciones problemáticas de suma para recuperar los conocimientos que los alumnos suelen tener disponibles. Las actividades propuestas habilitan el despliegue de diversas
estrategias. Se presentan con números “redondos” para favorecer el uso de cálculos mentales y crear un repertorio que los estudiantes puedan luego utilizar para resolver cálculos más complejos. Las
actividades permiten a los alumnos explorar estrategias de cálculo mental estableciendo relaciones con el sistema de numeración.
32. 32
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 2
Animales y plantas
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de un cuento. Actividades de
comprensión lectora (la inferencia).
La oración. Uso de punto y de mayúscula.
El folleto turístico. Propósito de lectura y escritura.
El sustantivo.
Uso de R. Dígrafo RR. Conciencia fonológica.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Conocer las características del portador en el
momento de escribir (folleto turístico).
Reflexionar acerca del lenguaje: el sustantivo.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica
incorporar el concepto de oración). Utilizar
mayúsculas cuando corresponda.
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones
ortográficas (R y RR).
Plantearse y sostener un propósito de escritura.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las
palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar
sobre ellas. (PBA).
Escritura de oraciones que conforman un texto.
Escritura de palabras y de oraciones en distintos textos.
Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema
alfabético. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se
parezcan” a otros (folleto turístico).
Reflexionar sobre el lenguaje: los sustantivos.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Incorporación de puntuación en el propio texto: oración,
punto y mayúscula.
Lectura y escritura de palabras con dígrafos que
representan un único sonido: RR.
Tomar en cuenta el destinatario / los destinatarios en el
momento de escribir. (CABA)
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros
géneros discursivos a partir de diversos indicios.
Leer para buscar información.
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de
información contextual y textual.
Reconocer y explorar elementos formales del libro
(paratextos) para anticipar ideas sobre el tema.
Comprender textos utilizando distintas estrategias.
Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones
sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa.
Leer y disfrutar de textos de tradición oral. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma
y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos.
Lectura autónoma de textos breves. (NAP)
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y
el universo referencial. Usar el contexto para desentrañar
significados. Disfrutar la lectura de textos de tradición oral.
Expresión de comentarios y opiniones sobre aspectos de las
obras literarias.
Localizar información en un texto. Leer para informarse:
adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer
para buscar información. (CABA)
33. 33
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 2
Animales y plantas
Los animales y las plantas: grupos de seres vivos
Formas de desplazamiento en animales: animales que vuelan, caminan,
reptan y nadan, y su relación con las características del medio que habitan
Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para
desplazarse en medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres: patas, alas
y aletas.
Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para
desplazarse en medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres: patas, alas
y aletas.
La dispersión como forma de movimiento de la semilla. ODS: Conservación
de bosques para preservar la seguridad alimentaria y combatir el cambio
climático.
Distintas formas de dispersión: liberación de las semillas por apertura
explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos por acción del viento, el
agua, los animales. Relaciones entre las características de las semillas y los
frutos, y el tipo de transporte.
Variedad de estructuras utilizadas por animales para su desplazamiento: animales que
vuelan, caminan, reptan y nadan, y su relación con las características del medio que
habitan.
Particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en
medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres: patas, alas y aletas.
La dispersión como forma de movimiento de las semillas.
Distintas formas de dispersión: liberación de las semillas por apertura explosiva de frutos;
transporte de semillas y frutos por acción del viento, el agua, los animales.
Relaciones entre las características de las semillas y los frutos y el tipo de transporte. (PBA)
Estructuras y mecanismos de desplazamiento de animales en relación con las características del
medio físico (ambientes acuáticos y aeroterrestres).
Clasificación de animales de acuerdo con su forma de desplazamiento.
Diversidad de plantas que conforman las áreas naturales. (CABA)
La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características,
formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven,
identificando algunas de sus necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos. (NAP)
En esta unidad se propone que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre los animales y las plantas; se centra la mirada en las diversas formas de desplazamiento tanto de unos como de otras. Este trabajo
se realiza mediante la observación directa y la lectura de información.
La reflexión sobre las necesidades de movimiento de los animales y el conocimiento de las partes del cuerpo que utilizan para ello invita una vez más a comparar, clasificar y encontrar semejanzas y diferencias
entre un grupo de individuos.
Lo mismo se propone a partir de la observación de la diversidad de formas en que se desplazan las semillas; se invita a relacionar sus estructuras con las características del medio que habitan. El desplazamiento es
el tema particular, un recorte, a través del cual se invita a observar a los seres vivos, clasificarlos y relacionar sus estructuras con el ambiente en el que se desarrollan.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Realizar la observación directa de seres vivos presentes en una plaza cercana o en el patio de la escuela.
- Estimular la observación de pequeños animales mediante instrumentos como lupas.
- Buscar información específica sobre las formas de desplazamiento de otros animales no mencionados en el libro, sus hábitos y el ambiente en el que viven.
- Llevar a cabo una colección de semillas y observar sus estructuras.
- Complementar información sobre dispersión de semillas en formato audiovisual, como por ejemplo en https://puerto.pub/ble
- Estimular la investigación sobre las plantas autóctonas, sus semillas y la forma en la que se dispersan.
34. 34
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 2
Animales y
plantas
Números
hasta el 300.
Regularidades
de la serie.
Comparación
de números de
distinta cantidad
de cifras.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación
oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de
numeración en situaciones problemáticas que requieran usar números
naturales de tres cifras al comparar cantidades y números, identificar
regularidades en la serie numérica. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita
identificando las regularidades del sistema de numeración. Regularidades en
la serie numérica oral y escrita de números de igual o diferente cantidad de
cifras. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 300. Explorar las regularidades,
en la serie oral y escrita, en números de distinta cantidad de cifras. (PBA)
Sumas que dan
100.
Sumas de dieces
más cienes.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones
problemáticas que requieran usar progresivamente resultados de cálculos
memorizados. (NAP)
Repertorio para la suma: Sumas que dan 100, sumas de números redondos
(cienes más dieces). (CABA)
Utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. (PBA)
Restas de 100
menos números
de dos cifras.
El reconocimiento y uso de las operaciones de sustracción en situaciones
problemáticas que requieran usar progresivamente resultados de cálculos
memorizados. (NAP)
Repertorio para la resta: restas de 10 y de 100 menos un número. (CABA)
Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo con la
situación y los números involucrados. (PBA)
Reconocimiento
de características
de las figuras
geométricas.
Establecimiento
de relaciones.
Construcción de
figuras utilizando
regla.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en
situaciones problemáticas que requieran comparar y describir figuras y cuerpos según sus
características (número de lados o vértices, la presencia de bordes curvos o rectos, la igualdad
de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las reconozcan, explorar
afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez. (NAP)
Resolver problemas que impliquen componer y descomponer figuras a partir de otras
que involucren cuadrados, rectángulos y triángulos. Resolver problemas que impliquen
cubrir o armar configuraciones utilizando cuadrados, rectángulos y triángulo. Copiar y
construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas.
Usar la regla. (PBA)
Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo. Similitudes y diferencias.
Elementos y características de las figuras geométricas: cantidad de vértices y lados, igualdad
o no de los lados. Criterios de comparación de figuras y sus relaciones. Reproducción de
figuras en diferentes tipos de soportes. (CABA)
Se inicia el estudio de las características de las figuras geométricas a través de situaciones que involucran la descripción. Se incluyen actividades que requieren la interpretación o la producción de información para
reconocer una figura entre otras. También se proponen situaciones que propician el análisis de los elementos y las características de diferentes figuras geométricas. Otras propuestas buscan explorar las relaciones
entre cuadrados, rectángulos y triángulos.
35. 35
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 3
Nuestros cuerpos
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de un cuento. Comprensión
lectora (características de personajes).
El texto instructivo: reglamento de juego.
Propósito de lectura. Escritura grupal.
Los sustantivos propios y los comunes. Uso de
mayúscula.
Grupos BR y BL.
Escritura creativa con soporte gráfico.
Lectura de limericks.
Uso del diccionario. Significado de palabras de
acuerdo al contexto.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Producir grupalmente un plan del texto que se va
a elaborar, teniendo en cuenta las características
del género discursivo, el propósito y el
destinatario (instrucciones).
Reflexionar acerca del lenguaje: el sustantivo
propio y el común.
Comenzar a colocar signos de puntuación
(implica incorporar el concepto de oración).
Utilizar mayúsculas cuando corresponda.
Resolver dudas ortográficas: uso de la B.
Plantearse y sostener un propósito de escritura.
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones
ortográficas (BR, BL). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario
y el propósito. Reflexionar acerca de distintos
aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la
propia escritura junto a otro. (NAP)
Comprensión de textos no literarios (instructivos),
recuperando y ampliando las tipologías textuales
trabajadas en primer grado, atendiendo a la
recuperación de ideas centrales de un texto
estableciendo conexiones entre la información y los
conocimientos previos.
Escritura autónoma de textos instructivos breves.
Reflexionar sobre el lenguaje: los sustantivos
propios y los comunes. Cuidar la ortografía de la
primera versión de un escrito utilizando los medios a
disposición para resolver problemas sin descentrarse
del proceso de escritura. Uso de mayúsculas en
sustantivos propios. (CABA)
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros
discursivos a partir de diversos indicios.
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información
contextual y textual.
Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos)
para anticipar ideas sobre el tema. Recurrir a la lectura a partir
de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al
propósito planteado.
Escuchar y emitir opiniones. Reflexionar sobre el grado de
formalidad requerida según la situación comunicativa.
Leer y disfrutar de textos de literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto
al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con
distintos propósitos. Recurrir a la lectura para informarse.
Lectura autónoma de textos breves. (NAP)
Uso del lenguaje oral con diferentes propósitos: instrucciones de más
de tres pasos.
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo
referencial. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar
la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al
propósito y al texto. Autocontrolar, monitorear la interpretación del
texto. (CABA)
36. 36
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 3
Nuestros cuerpos
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual.
Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando somos bebés, niños,
adolescentes, adultos, ancianos.
Cambios en los gustos e intereses personales; desarrollo de la autonomía
para realizar las actividades cotidianas.
ODS: Respetar los gustos e intereses nuestros y de los demás.
Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los cambios
físicos a través de la talla, tamaño de manos, pies y la dentición.
Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego,
esparcimiento y descanso. Caracterización de diferentes instituciones y
personas encargadas de la salud.
Cuidado del cuerpo y la salud. Cuidado de los dientes: cepillado, control
odontológico y alimentación.
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual.
Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando somos bebés, niños, adolescentes,
adultos, ancianos.
Distintos tipos de cambios físicos y en los gustos e intereses personales. Desarrollo de la
autonomía para realizar las actividades cotidianas.
Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los cambios físicos a través de
la talla, tamaño de manos y pies y la dentición.
Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego y
esparcimiento y descanso.
Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico y alimentación. (PBA)
Descripción de cambios corporales en uno mismo y en otras personas: la dentición a lo largo de
la primera infancia, la altura y el tamaño del cuerpo, el crecimiento del cabello, entre otros.
Comparación de cambios en las prácticas, intereses, elecciones personales, formas de
relacionarse con las demás personas y expresiones de autonomía durante distintas etapas de la
vida. (En articulación con Educación Sexual Integral).
Factores diversos que pueden alterar la salud integral: condiciones ambientales (contaminación
del aire y del agua), factores físicos (alimentación, descanso, ejercicio, etc.) y factores sociales
(estilo de vida, acceso a actividades culturales, educación, bienestar emocional). (En articulación
con Educación Ambiental - Movilidad Sustentable y Segura).
Instituciones, trabajos y personas encargadas de la promoción y el cuidado de la salud integral.
(CABA)
Reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado
de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de
prevención primaria de enfermedades. (NAP)
En esta unidad, se aborda una de las características de los seres vivos, que es su capacidad para desarrollarse. Se propone la observación del crecimiento propio para establecer relaciones entre las características
que se conservan y las que se modifican a lo largo del tiempo.
El crecimiento muchas veces se asocia con el aumento de tamaño; sin embargo, se trata de mucho más que eso. En el capítulo aparecen propuestas para reflexionar sobre las variaciones corporales que involucran
cambios, como la aparición de pelos, la dentición, y otros, como las transformaciones de los gustos, preferencias, costumbres y posibilidades; cambios en la vida social y emocional.
Una vez más, la observación, el registro de datos y la reflexión es la herramienta que la ciencia escolar propone como un modo de conocer.
En relación con el crecimiento hay involucrados temas menos transparentes: la construcción de hábitos saludables y de acciones básicas de prevención primaria de enfermedades; se conceptualiza la salud, no
como ausencia de enfermedad sino como bienestar físico, mental y social; la responsabilidad de los adultos en el cuidado del crecimiento saludable de los niños y la conciencia de que hay hábitos de los que los
niños pueden responsabilizarse con creciente autonomía.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Realizar un “museo de objetos” que utilizaban los estudiantes cuando eran pequeños, como sonajeros, chupetes, mamaderas, prendas de vestir, etc.
- Elaborar un tallímetro con el que medirse a lo largo del año y registrar el crecimiento de cada estudiante.
- Proponer la búsqueda o la lectura de la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y centrar la mirada en el concepto de salud no solamente como la ausencia de enfermedad.
- Realizar una entrevista a un profesional de la salud, como un pediatra o un médico nutricionista, para ampliar los conocimientos sobre hábitos saludables.
- Traer fotos de cuando los estudiantes eran más pequeños, de la actualidad y proponer la ilustración de cómo imaginan que serán cuando crezcan acompañada de una descripción acerca de sus hábitos.
37. 37
Matemática Contenidos trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 3
Nuestros
cuerpos
Números hasta el 500. Comparación de
números.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y su
representación escrita. Organización del sistema decimal de numeración en
situaciones problemáticas que requieran usar números naturales de tres cifras al
comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica.
(NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita identificando
las regularidades del sistema de numeración. Regularidades en la serie numérica
oral y escrita de números de igual o diferente cantidad de cifras. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 200. Explorar las regularidades en
la serie oral y escrita. (PBA)
Composición en unos, dieces y cienes.
Sumas de 100 más bidígitos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones
problemáticas que requieran: explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo
de sumas. (NAP)
Repertorio para la suma: sumas de cienes más números de dos cifras. (CABA)
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces,
cienes).
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y
restas. (PBA)
Problemas de suma y resta: búsqueda
del estado inicial e incógnita en la
transformación.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que
requieran explorar reglas de cálculo de sumas. (NAP)
Problemas aditivos de nuevos significados de las operaciones: Comparación
de cantidades. Transformación positiva de una cantidad con incógnita en la
transformación y en el estado inicial. (CABA)
Explorar problemas de suma y resta que involucren otros significados más
complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos.
(PBA)
Uso de unidades de tiempo: horas y
minutos. Leer la hora en diferentes tipos
de relojes. Uso de unidades de tiempo (día,
semana, mes, año) y del calendario.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración
de estrategias de medición con distintas unidades en
situaciones problemáticas que requieran usar el calendario
para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones
(meses, semanas y días). (NAP)
Medición del tiempo: día, semana, mes y año. El calendario
analógico y digital como unidad de medida del tiempo para
la organización temporal de acontecimientos y el cálculo de
duraciones. (CABA)
Leer la hora en diferentes tipos de relojes (digital y de
aguja) y calcular duraciones. Utilizar el calendario para
ubicar fechas y determinar duraciones. (PBA)
Se proponen problemas de suma y resta que representan diversos desafíos: búsqueda del estado inicial e incógnita en la transformación, lo que implica tratar con sentidos más complejos de estas operaciones. Se
propicia buscar estrategias de cálculo mental. Se propone el uso de números redondos. Se presentan actividades que proponen y desarrollan estrategias de cálculo mental.
38. 38
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 4
Los materiales y la luz
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de un cuento. Actividades de
comprensión lectora (fluidez lectora con trabajo de
lectura en voz alta).
Nota de enciclopedia. Lectura en voz alta. Escritura
grupal.
La descripción: Los adjetivos. Uso de adjetivos
calificativos.
Reconocimiento de convenciones ortográficas:
grupos CE, CI, QUE, QUI.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a
elaborar, teniendo en cuenta las características del
género discursivo, el propósito y el destinatario (nota
enciclopédica).
Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Reflexionar acerca del lenguaje: el adjetivo.
Escribir en torno a lo literario. Comenzar a reflexionar
acerca de cuestiones ortográficas (C y Q). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Planificación y textualización, con guía del docente, de
textos expositivos, como notas de enciclopedia, teniendo
en cuenta el propósito y el destinatario o lector.
Reflexionar sobre el lenguaje: los adjetivos.
Lectura y escritura de palabras que contengan QUE, QUI,
CE, CI.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Explorar y reconocer la organización de diferentes
soportes textuales en el momento de escribir. (CABA)
Diferenciar los textos que ofrecen información de
otros géneros discursivos a partir de diversos indicios.
Rastrear los adjetivos en una narración o en una poesía
para identificar las características de un personaje o un
lugar.
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de
información contextual y textual.
Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos.
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito
planteado.
Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera
autónoma y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos breves.
(NAP)
Disfrutar la lectura de textos literarios.
Uso del lenguaje oral con diferentes propósitos: dar y
solicitar información sobre el mundo que los rodea.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Leer en voz alta fragmentos o textos breves de manera
repetida, avanzando en la fluidez, pronunciando las
palabras cada vez con mayor precisión y marcando pausas
según los signos de puntuación. (CABA)
39. 39
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 4
Los materiales la luz
Fuentes lumínicas naturales y artificiales.
Propiedades ópticas de los materiales: opacos, translúcidos y transparentes,
según cuánta luz dejan pasar.
La producción de sombras de los objetos fabricados con materiales opacos
Relaciones entre las propiedades ópticas de los materiales y los usos de los
objetos fabricados con ellos.
ODS: Uso responsable de energía artificial.
Trayectorias que describen una línea recta: movimientos horizontales y
verticales, ascendentes y descendentes.
Trayectorias que no describen una línea recta: movimientos circulares
cerrados, con diferentes curvaturas y ondulaciones, en espiral, ascendentes
y descendentes.
Cambios en la dirección del movimiento de un objeto. La rapidez del
movimiento.
Propiedades ópticas de los materiales: materiales opacos, translúcidos, y transparentes,
según cuánta luz dejan pasar. La producción de sombras de los objetos fabricados con
materiales opacos.
Propiedades ópticas y usos de los objetos: relaciones entre las propiedades ópticas de
los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos.
Tipos de movimiento, trayectorias y rapidez: trayectorias que describen una línea recta:
movimientos horizontales y verticales, ascendentes y descendentes. Trayectorias que no
describen una línea recta: movimientos circulares cerrados, con diferentes curvaturas y
ondulaciones, en espiral, ascendentes y descendentes. La rapidez del movimiento. (PBA)
Fuentes lumínicas disponibles.
El uso de materiales opacos, traslúcidos y transparentes. (CABA)
Comprensión de las características ópticas de algunos materiales y de su comportamiento
frente a la luz, estableciendo relaciones con sus usos.
Comprensión de los fenómenos de movimiento de los cuerpos y sus causas, clasificando sus
movimientos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo con su comportamiento frente
a la luz y del comportamiento de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, con el
movimiento de la fuente luminosa, o con el de ambos. (NAP)
En esta unidad, se propone indagar las propiedades de los materiales, en particular en relación con su comportamiento frente a la luz. Distinguir objeto de material es relevante para abordar esta temática.
En un primer momento, se analizan las distintas fuentes lumínicas tanto naturales como artificiales, y luego se propone experimentar y observar el comportamiento de distintos materiales frente a ellas. De esta
manera se pone en juego la idea de sombra.
Las características del movimiento, dentro del mundo físico, abren preguntas problematizadoras. ¿A qué llamamos movimiento? ¿Como se representan los diferentes tipos de desplazamientos? En esta unidad, se
pone de manifiesto una característica de la ciencia escolar: el uso de palabras específicas, los modos de nombrar cada vez más ajustados a la disciplina científica.
Cuerpo, trayectoria, movimiento, dirección, sentido son palabras que se ponen en acción para construir conocimientos acerca del mundo físico.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Realizar la experiencia de observar un objeto dentro de una caja con un agujero, para que los alumnos comprueben que no alcanza con tener ojos para poder ver.
- Proponer la investigación sobre la historia de las fuentes lumínicas artificiales a través del tiempo.
- Ofrecer diferentes materiales transparentes, translúcidos y opacos, y proponer la confección de objetos como anteojos, sobres para guardar cartas u otros en los que deban elegir el material según el uso.
- Organizar un teatro de sombras.
- Presentarles trayectorias dibujadas que deban reproducir con un objeto determinado.
- Ofrecer información sobre los cambios en la dirección del movimiento de un objeto con el fin de ampliar los conocimientos.
40. 40
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 4
Los materiales y
la luz
Números hasta el 1.000.
Comparación de números
de igual cantidad de cifras.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación
escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas
que requieran usar números naturales de tres cifras al comparar cantidades y números,
identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita identificando las
regularidades del sistema de numeración. Regularidades en la serie numérica oral y escrita de
números de igual o diferente cantidad de cifras. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 1.000. Explorar las regularidades, en la serie
oral y escrita, en números de igual cantidad de cifras. (PBA)
Cálculo exacto y
aproximado.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que requieran
realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas. (NAP)
Cálculo mental exacto y aproximado a través de repertorios y propiedades del sistema de
numeración y de las operaciones. (CABA)
Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. (PBA)
Problemas de suma y resta
en el contexto del dinero.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que requieran
realizar cálculos eligiendo hacerlos con billetes y monedas. (NAP)
Problemas aditivos de nuevos significados de las operaciones: comparación de cantidades.
(CABA)
Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo con la situación y los
números involucrados. (PBA)
Problemas que implican
la multiplicación en series
proporcionales. Algoritmo
de la multiplicación.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones problemáticas
que requieran usar progresivamente resultados de cálculos memorizados y la multiplicación
para resolver otros. (NAP)
Problemas que involucran sumas y multiplicaciones: semejanzas y diferencias. Problemas de
multiplicación en el contexto de la proporcionalidad. (CABA)
Explorar problemas que involucren determinar el total de elementos de una colección
formada por agrupamientos de igual cantidad de elementos. Analizar diferentes
cálculos para un mismo problema. (PBA)
Problemas de series
proporcionales.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones problemáticas que
requieran: usar las operaciones de multiplicación con distintos significados. (NAP)
Problemas de multiplicación en el contexto de la proporcionalidad. (CABA)
Resolver problemas de multiplicación en situaciones que presentan los datos en
contextos variados. (PBA)
Comparación de
capacidades: unidades
no convencionales.
Utilización de
instrumentos de
uso social. Unidades
convencionales.
Resolución de problemas
que exijan una medida
efectiva.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de
estrategias de medición con diferentes unidades en situaciones
problemáticas que requieran: comparar y medir capacidades
usando unidades no convencionales y convencionales de uso
frecuente. (NAP)
Medidas de capacidad: unidades convencionales (litro) y unidades
no convencionales (vaso medidor). Medidas de capacidad:
estimación de medidas. (CABA)
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso
social para la medición de capacidades. (PBA)
Las actividades propuestas buscan que los estudiantes establezcan relaciones entre problemas que involucran sumas y multiplicaciones. Se presentan actividades con cuadros en donde se deben establecer
relaciones entre magnitudes proporcionales. Se espera que los alumnos avancen en la resolución de este tipo de actividades de manera progresiva hacia el reconocimiento de la multiplicación.
41. 41
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 5
Pasado y presente de los
pueblos
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de una leyenda.
Comprensión lectora. Reconocimiento de hechos
principales.
La entrevista. Propósito lector y escritor.
Signos de entonación.
Sustantivos y adjetivos. Género y número.
Concordancia.
Uso de Z y C. Formación de plurales.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura
y tener en cuenta al destinatario (entrevista). Revisar
lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito.
Escribir en torno a lo literario.
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones
ortográficas (Z y C).
Reflexionar acerca del lenguaje: el adjetivo.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las
palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar
sobre ellas y manipularlas: reconocer género o
número y concordancia entre sustantivos y adjetivos.
(PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se
parezcan” a otros (entrevista).
Reflexionar sobre el lenguaje: concordancia entre los
sustantivos y los adjetivos.
Escritura de palabras que terminan con Z, en sus
variantes plurales.
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito
por parte del lector, mediante el empleo de distintos
signos de puntuación. Uso de signos de interrogación y
exclamación. (CABA)
Construir el sentido de los textos usando e
incrementando el conocimiento sobre los portadores de
texto y sobre el lenguaje escrito.
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de
información contextual y textual.
Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos.
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito
planteado.
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la
lectura, la literatura, el lenguaje. Buscar en el texto pistas
para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas,
guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos.
Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida
según la situación comunicativa.
Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma
y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos. (NAP)
Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad
de lectura al propósito y al texto.
Comprensión de textos literarios como leyendas en
distintos soportes, dispositivos y formatos atendiendo a la
reconstrucción de la secuencia de acciones en la historia.
(CABA)
42. 42
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 5
Pasado y presente de los pueblos
Vida familiar y social en sociedades de la Antigüedad. Vinculaciones con el
presente.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.
Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales.
Los trabajos, trabajadores y técnicas de una sociedad de la Antigüedad.
Mitos y creencias de una sociedad antigua.
ODS: Reconocer distintos modos de vida.
Vida familiar y social en sociedades de la Antigüedad. Vinculaciones con el presente.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.
Trabajos, trabajadores y técnicas.
Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales.
Mitos y creencias. (PBA)
Características sociales en América precolonial.
Relaciones y vínculos entre diferentes modos de vida: organización familiar, roles, normas,
jerarquías, derechos, costumbres, celebraciones, prácticas alimentarias, cosmovisiones,
tradiciones y creencias. (En articulación con Educación Alimentaria - Educación Sexual Integral).
Organización del trabajo: trabajos, tareas y herramientas.
Comparación de cambios y continuidades entre las formas de vida del pasado y de la
actualidad.
Observación de huellas del pasado como fuentes para conocer la sociedad medieval, moderna
o colonial disponibles en reservorios físicos y digitales. (En articulación con Educación Digital).
(CABA)
Conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en
diversas sociedades del pasado cercano y remoto. (NAP)
En esta unidad, se propone la lectura de textos, ilustraciones e imágenes para conocer algunas características de una civilización antigua: el Imperio inca. El estudio de su organización social y familiar, los objetos
que construían, sus viviendas y el modo de obtener su alimento permitirán una mirada integral acerca de la complejidad que subyace en toda organización social. Establecer relaciones temporales y espaciales
resulta imprescindible para abordar este tema.
Se busca que los estudiantes conozcan diferentes fuentes de información como lo son los textos, los cuadros y los restos de construcciones que perduran en la actualidad, como herramientas en las que se apoyan
los investigadores para conocer e interpretar la historia.
A su vez, conocer cómo vivían las personas en el pasado remoto y vincularla con las formas de vida del presente promueve la construcción de la dimensión histórica que tiene todo entramado social.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Compartir imágenes de objetos, pinturas, vestimentas y viviendas de diferentes civilizaciones antiguas y analizar su importancia como fuentes de información.
- Ubicar en el mapa de América otras civilizaciones antiguas, como la de los mayas y los aztecas.
- Ofrecer información sobre el modo de vida de otra civilización y realizar comparaciones con las del Imperio inca.
- Proponer la confección de máscaras que representen a los dioses incas.
- Investigar celebraciones y costumbres de los incas, que perduran en la actualidad.
43. 43
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/ espacio/medida
Unidad 5
Pasado y
presente de los
pueblos
Composición y
descomposición en el
contexto del dinero.
El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organización del sistema decimal
de numeración en situaciones problemáticas que requieran identificar regularidades en la
serie numérica y analizar el valor posicional al leer, escribir, comparar números y al operar
con ellos. (NAP)
Composición y descomposición aditiva de números del intervalo numérico de hasta tres
cifras en contextos de dinero. (CABA)
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces, cienes). (PBA)
Sumar y restar 1, 10 y 100. El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones problemáticas
que requieran usar progresivamente resultados de cálculos memorizados y las propiedades
de la adición y la multiplicación para resolver otro. (NAP)
Repertorio para la suma y la resta: un número más 1, más 10, más 100, un número menos 1,
menos 10, menos 100. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. (PBA)
Multiplicaciones
en organizaciones
rectangulares.
Comparación con la suma.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones problemáticas
que requieran usar las operaciones de adición, multiplicación con distintos significados y
explorar reglas de cálculo de multiplicaciones. (NAP)
Problemas que involucran sumas y multiplicaciones. Problemas de multiplicación en el
contexto de las organizaciones rectangulares. (CABA)
Comparar problemas de suma y multiplicación. Resolver problemas de multiplicación
en situaciones que presentan los datos en contextos variados. (PBA)
Exploración, descripción e
identificación de cuerpos
geométricos. Relación
entre cuerpos y figuras.
El reconocimiento de cuerpos geométricos a partir de distintas
características en situaciones problemáticas que requieran
comparar cuerpos según sus características (forma y número
de caras, etc.) para que otros las reconozcan. (NAP)
Cuerpos geométricos: cubo, prisma, esfera, cilindro, pirámide y
cono. Similitudes y diferencias. Elementos y características de los
cuerpos geométricos: vértices, caras y aristas. Relaciones entre
distintas figuras y las caras de los cuerpos geométricos. (CABA)
Resolver situaciones de interpretación de mensajes que
apelan a las características de cuerpos geométricos (cantidad
de caras y aristas, formas de las caras, regulares e irregulares,
caras planas y curvas) para identificar cuerpos dentro de una
colección
Establecer relaciones entre las características de los cuerpos
geométricos, la forma de sus caras y las figuras geométricas.
(PBA)
Se introducen actividades en donde se propone un nuevo sentido de la multiplicación: las organizaciones rectangulares. Se espera que, para resolver estas actividades, los estudiantes desplieguen variedad de
estrategias y avancen en el concepto de multiplicación.
Se plantean situaciones problemáticas para que los alumnos empiecen a caracterizar algunos cuerpos geométricos a partir del reconocimiento de sus atributos: forma y cantidad de caras, cantidad de aristas,
cantidad de vértices.
44. 44
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 6
Trabajos y trabajadores.
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de una fábula. Comprensión
lectora. Inferencia.
La biografía. Propósito lector y escritor.
Coherencia textual.
Escritura de un cuento a partir de una imagen.
Programación de la escritura.
Trabalenguas. Lectura en voz alta. Trabajo sobre
fluidez y velocidad lectora.
Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y
tener en cuenta al destinatario (biografía).
Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Escribir en torno a lo literario.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las
palabras: reconocer concordancia entre sustantivos y
adjetivos. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se
parezcan” a otros (la biografía).
Reflexionar sobre el lenguaje: concordancia entre los
sustantivos y los adjetivos.
Narración de una secuencia de hechos en forma
coherente.
Reflexión acerca de los pasos implicados en la escritura
de un texto: planificar la escritura, textualizar y revisar el
texto junto al docente.
Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito.
Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca
de la ortografía. (CABA)
Construir el sentido de los textos usando e
incrementando el conocimiento sobre los portadores de
texto y sobre el lenguaje escrito.
Interpretar las entonaciones que comunican matices,
tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las
metáforas, los juegos de palabras.
Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos.
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito
planteado (biografía).
Leer y disfrutar de textos de literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma
y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos. (NAP)
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos
posibles y reflexionar sobre el propio.
Leer en voz alta fragmentos o textos breves de manera
repetida, avanzando en la fluidez, pronunciando las palabras
cada vez con mayor precisión.
Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes
textuales (biografía).
Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Disfrutar la lectura de textos literarios. (CABA)
45. 45
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según Diseño curricular
Unidad 6
Trabajos y trabajadores
La vestimenta. Diversidad de formas de vestir.
Distintas formas de vestirse.
Diversidad de vestimentas en relación con los usos y con el contexto social y cultural.
Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación
artesanal. Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
Trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación industrial.
Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
El circuito productivo de un pulóver.
Ambiente rural y urbano.
Las diferentes formas en las que se organizan los espacios para obtener bienes a partir
de un proceso industrial y artesanal. Problemas ambientales vinculados con la producción
artesanal e industrial.
Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación
industrial y artesanal.
Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
Las diferentes formas en que se organizan los espacios para obtener bienes a partir
de un proceso industrial y artesanal. (PBA)
Distintas formas en las que se produce un bien. La producción artesanal y la producción
industrial, y sus diferentes etapas. (En articulación con Educación Alimentaria).
Trabajos, trabajadores, técnicas y tecnologías involucrados en procesos de fabricación
industrial y artesanal. (CABA)
El conocimiento de las principales características de las actividades industriales,
analizando las distintas formas en que se organizan los espacios para producir bienes
secundarios. (NAP)
Esta unidad centra la mirada en las diferentes formas en las que las sociedades se organizan y utilizan el espacio para producir bienes y distribuirlos. Se propone el estudio de la producción de ropa, prendas de
vestir, ya que se trata de objetos que los niños utilizan diariamente y que son socialmente valorados.
Una vez más se pone de manifiesto la relación existente entre las actividades humanas y el ambiente.
A partir de entonces, se plantea la distinción entre la producción artesanal, de pequeñas cantidades, de prendas “únicas” fabricadas con materiales y herramientas, y la producción industrial, de grandes cantidades
de productos iguales, fabricados en establecimientos especializados, con maquinarias de alta tecnología.
Las prendas de vestir son objetos cuya valoración tiene relación con el contexto sociohistórico al que pertenecen, que nos “hablan” de la sociedad que las produce y consume.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Ofrecer imágenes de vestimentas típicas que se utilizan en celebraciones de otros países o incluso de distintas regiones de nuestro país.
- Confeccionar un álbum con imágenes de vestimentas de hombres y mujeres a lo largo de la historia.
- Realizar un cuadro comparativo con las características del trabajo artesanal y las del trabajo industrial en el que se evidencien las diferencias y similitudes entre ambos modos de producción.
- Ofrecer textos con información acerca de los problemas ambientales vinculados con la producción industrial.
- Realizar entrevistas a trabajadores artesanales e industriales acerca de los conocimientos necesarios para llevar a cabo su trabajo cuáles son sus características.
- Visitar una fábrica artesanal o industrial que esté ubicada en las proximidades de la escuela.
46. 46
Matemática Contenidos trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 6
Trabajos y
trabajadores
Diferentes algoritmos de la suma. El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones problemáticas que
requieran realizar cálculos exactos, articulando los procedimientos personales con los
algoritmos usuales. (NAP)
Algoritmos intermedios de suma y resta. Algoritmos convencionales de suma y resta.
(CABA)
Analizar diferentes algoritmos de suma. (PBA)
Uso de la calculadora. El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones problemáticas que
requieran realizar cálculos exactos. (NAP)
La calculadora como recurso para el cálculo y la verificación: procedimientos de uso.
(CABA)
Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma. (PBA
Problemas de reparto y partición. El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas que
requieran usar las operaciones de división con distintos significados. (NAP)
Problemas de reparto equitativo y no equitativo y partición: estrategias de
representación y resolución. (CABA)
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de un reparto o
partición. (PBA)
Comparación, medición y estimación de
peso: unidades de medida. Utilización de
instrumentos de uso social. Determinación
de problemas que exijan una medida
efectiva.
La diferenciación de distintas magnitudes y la
elaboración de estrategias de medición con
distintas unidades en situaciones problemáticas
que requieran comparar y medir efectivamente
pesos, usando unidades no convencionales y
convencionales de uso frecuente. (NAP)
Explorar distintas unidades de medida e
instrumentos de uso social para la medición de
pesos. (PBA)
Medidas de peso: unidades convencionales.
Instrumentos de medición de uso social (distintos
tipos de balanzas).
Medidas de peso: estimación de medidas. (CABA)
Se presentan problemas de reparto y partición para que los alumnos puedan resolver mediante diversos procedimientos. Se apunta a que los estudiantes utilicen marcas, dibujos y comiencen a desplegar
estrategias de cálculo mental apoyándose en sumas, restas y multiplicaciones. Se avanza en el sentido de las divisiones como reparto y partición a través de diferentes situaciones problemáticas que se plantean,
en donde también se busca que los estudiantes comprendan que la multiplicación y la división son operaciones inversas. Se propicia el uso de la calculadora para favorecer un trabajo exploratorio y de control de
los resultados de las operaciones.
47. 47
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Servicios y comunicaciones
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de una historieta.
Comprensión lectora (reconocimiento de
características de personajes).
La lámina expositiva. Propósito lector y escritor.
Greguerías. Propósito lector y escritor.
El verbo. Verbos en la narración.
Los tiempos verbales.
Terminación ABA, ABAN, ÁBAMOS.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y
tener en cuenta al destinatario.
Escribir en torno a lo literario.
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones
ortográficas: terminación -ABA.
Reflexionar acerca del lenguaje: el verbo en la
narración.
Construir un progresivo dominio sobre los recursos
lingüísticos y gramaticales. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan”
a otros (historieta).
Reflexionar sobre el lenguaje: verbos en la narración.
Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito.
Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de
la ortografía.
Escritura de verbos en pretérito imperfecto con
terminación -ABA.
Escritura autónoma de textos breves con diversos
propósitos.
Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando
hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
(CABA)
Construir el sentido de los textos usando e
incrementando el conocimiento sobre los portadores
de texto y sobre el lenguaje escrito.
Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos.
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito
planteado (historieta).
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la
lectura, la literatura, el lenguaje.
Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera
autónoma y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Utilizar las ilustraciones como recurso para la comprensión
del texto (historietas).
Anticipar el significado del texto apoyándose en el
conocimiento de los personajes (en especial en la
historieta).
Comprensión de textos literarios como historietas en
distintos soportes, dispositivos y formatos atendiendo a la
identificación del conflicto, del plan del protagonista para
resolverlo y descripción de las características, motivaciones,
acciones y emociones de los personajes. (CABA)
48. 48
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 7
Servicios y comunicaciones
Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio:
trabajos y trabajadores involucrados.
Los servicios en la ciudad y en el campo.
Los servicios en ambientes rurales y urbanos.
Problemas de los ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y
urbanas.
Normas que regulan la prestación de servicios.
Las formas de control ciudadano para su cumplimiento.
ODS: Acceso al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene.
Cambios y continuidades en las comunicaciones. Relaciones entre nuevas
tecnologías y cambios en la vida cotidiana de las personas.
La organización del espacio en relación con las comunicaciones en
diferentes contextos históricos.
Trabajos y técnicas en relación con las comunicaciones en diferentes
contextos.
Los servicios en áreas rurales y urbanas. Formas en las que se organizan los espacios para
prestar un servicio: trabajos y trabajadores involucrados.
Problemas de los ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y urbanas.
Normas que regulan la prestación de servicios. Las formas de control ciudadano para su
cumplimiento.
Organización del espacio en relación con las comunicaciones en diferentes contextos
históricos.
Trabajos y técnicas en relación con las comunicaciones en diferentes contextos.
Cambios y continuidades en las comunicaciones.
Relaciones entre nuevas tecnologías y cambios en la vida cotidiana de las personas. (PBA)
Los servicios de la Ciudad de Buenos Aires, que responden a las necesidades de las personas,
como una de las actividades fundamentales de los espacios urbanos.
Comparación con los servicios en otros contextos de nuestro país.
Formas en las que se organizan los espacios para brindar un servicio. (En articulación con
Educación Ambiental - Movilidad Sustentable y Segura).
Cambios y continuidades en la prestación de ese servicio en el pasado.
Trabajos, trabajadores y técnicas involucradas en el circuito de prestación del servicio
estudiado.
El acceso a servicios como un derecho. (En articulación con Movilidad Sustentable y Segura).
(CABA)
Conocimiento de las principales características de un sistema de servicios, analizando las
principales relaciones entre el espacio rural y el espacio urbano, entre las actividades rurales y
urbanas.
Conocimiento de que, en el mundo actual, conviven grupos de personas con diferentes
costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y
simbólicos. (NAP)
En esta unidad, se propone trabajar la idea de servicios como producto de la invención humana. La luz, el gas, el agua corriente, las comunicaciones no provienen de la naturaleza, sino que fueron construidos por
los seres humanos con el fin de facilitar distintos aspectos de la vida cotidiana. Del mismo modo, a medida que aparecen avances tecnológicos, la vida de las personas y el espacio que habitan se ven modificados.
Se propone, también, que los niños internalicen la idea de que en la sociedad existe un acceso desigual a los servicios en relación con los grupos sociales y las zonas
geográficas. Además, es parte de la formación de la ciudadanía aprender que el control ciudadano funciona como forma de resolución de conflictos con la prestación de servicios.
Se distinguen distintos tipos de servicios: los que permiten el funcionamiento de cada hogar y los que brindan servicio a una comunidad. Se busca que los niños accedan a nociones sobre las formas diversas en que
la sociedad se organiza para dar respuesta a las necesidades propias de la vida común.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Profundizar en la indagación de saberes que tienen los niños acerca del uso cotidiano de los diferentes servicios preguntando sobre sus experiencias directas.
- Entrevistar a algún trabajador relacionado con algún servicio con el fin de profundizar acerca de las características de su empleo y del servicio para el que trabaja.
- Promover una campaña para favorecer hábitos que favorezcan el cuidado de la energía.
- Investigar sobre la historia de un elemento utilizado en la comunicación, como puede ser el teléfono.
- Construir un teléfono con dos vasos y un hilo.
- Compartir información sobre los medios masivos de comunicación en el enlace de Paka Paka: https://puerto.pub/kcm.
49. 49
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 7
Servicios y
comunicaciones
Diferentes algoritmos para
la resta.
El reconocimiento y uso de las operaciones de sustracción en
situaciones problemáticas que requieran realizar cálculos exactos,
articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales.
(NAP)
Algoritmos intermedios de suma y resta. Algoritmos convencionales
de suma y resta. (CABA)
Analizar diferentes algoritmos de resta. (PBA)
Elaboración de enunciados
para cálculos, datos y
preguntas.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones
problemáticas que requieran elaborar enunciados de problemas.
(NAP)
Tratamiento de la información en problemas aditivos y presentada
en formatos y soportes diversos (imágenes, enunciados, cuadros de
doble entrada, listas): reconocimiento de datos, identificación de
preguntas que puedan responderse a partir de la información que
brinda el enunciado. (CABA)
Sumar y restar en situaciones en las que se analicen los datos, la
pertinencia de las preguntas y las soluciones. (PBA)
Cálculo de dobles. El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en
situaciones problemáticas que requieran usar progresivamente
resultados de cálculos memorizados (dobles). (NAP)
Repertorio de cálculos de dobles. (CABA)
Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para
resolver multiplicaciones. (PBA)
Relaciones multiplicativas y
estrategias para completar
tablas.
Tablas de multiplicar hasta 10.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en
situaciones problemáticas que requieran usar progresivamente
resultados de cálculos memorizados para resolver otros y explorar
reglas de cálculos de multiplicaciones. (NAP)
Sumas reiteradas y cálculo multiplicativo. Relaciones multiplicativas:
estrategias para completar tablas o resolver cálculos multiplicativos.
(CABA)
Construir progresivamente estrategias de cálculo para resolver
multiplicaciones. (PBA)
Comunicación e
interpretación de posiciones
y desplazamientos
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de situaciones
problemáticas que requieran usar relaciones espaciales al interpretar y describir
trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.
(NAP)
Comunicación e interpretación de posiciones y desplazamientos: vocabulario
y expresiones específicas. Interpretación de planos y dibujos para comunicar
posiciones o trayectos. (CABA)
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. Leer planos/croquis de
lugares, donde se representan recorridos. (PBA)
Se propone un conjunto de actividades para abordar la construcción y exploración de la tabla pitagórica. Se busca que los alumnos puedan manejar un repertorio de multiplicaciones que, poco a poco, irán
memorizando de forma gradual. Un recurso útil es apoyarse en conceptos ya conocidos, como dobles, triples y mitades, y apelar a las propiedades de la multiplicación.
50. 50
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 8
El cielo
Contenidos trabajados Sistema de escritura Prácticas de lectura. Oralidad
Lectura y disfrute de un texto teatral.
Comprensión lectora. Fluidez lectora con trabajo
de lectura en voz alta.
Raya de diálogo.
Palíndromos. Propósito lector y escritor.
Cohesión textual: los sinónimos y los antónimos.
Titulares vinculados con descubrimientos del
universo. Propósito lector y escritor.
Aula taller. Espacio de escritura autónoma.
Comenzar a utilizar signos de puntuación (raya de
diálogo).
Construir un progresivo dominio sobre los recursos
lingüísticos y gramaticales.
Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida
según la situación comunicativa y la necesidad de
adecuación a las circunstancias y al interlocutor.
Decidir qué contar y expresar con claridad y precisión el
hecho que se ha seleccionado.
Tener presente el destinatario en la producción de notas
de actualidad y sostener el propósito fundamental que
originó la escritura: dar a conocer un hecho.
La cohesión textual (sinónimos y antónimos). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del
sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan”
a otros (titulares de noticias).
Reflexionar sobre el lenguaje: la cohesión textual
(sinónimos y antónimos).
Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito.
Escritura autónoma de textos breves con diversos
propósitos, que responden a tipologías textuales
previamente abordadas.
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de
puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con
el propósito que ha guiado la escritura. (CABA)
Construir el sentido de los textos usando e
incrementando el conocimiento sobre los portadores
de texto y sobre el lenguaje escrito (noticias).
Leer y comentar notas periodísticas.
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito
planteado: localizar información específica; explorar
el material atendiendo a imágenes, títulos y secciones
que orientan la búsqueda.
Leer y disfrutar de textos de literarios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera
autónoma y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Lectura guiada por el docente y de forma independiente.
Explorar y reconocer la organización de diferentes
soportes textuales.
Reconocimiento del vocabulario nuevo en los textos leídos
y definición de los conceptos (a través de explicaciones
simples o de sinónimos) y con ejemplos de uso de la
palabra en contextos diversos.
Disfrutar la lectura de textos literarios. (CABA)
51. 51
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según Diseño curricular
Unidad 8
El cielo
Los paisajes terrestres. Elementos naturales y artificiales de los paisajes.
Las geoformas básicas presentes en los paisajes.
Distintas geoformas de nuestro país.
Diversidad de geoformas: llanuras, montañas, costas de lagos, ríos y mares.
ODS: Preservación de la vida en los ecosistemas.
El cielo como elemento del paisaje. El Sol como estrella.
Movimiento aparente del Sol. El día y la noche.
Movimiento y fases de la Luna.
Geoformas básicas presentes en los paisajes: llanuras, montañas, costas de ríos, lagos y
mares.
Movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día-noche, en relación con el paso
del tiempo. (PBA)
Geoformas básicas presentes en los paisajes, como llanuras, montañas y costas (de ríos, lagos o
mares). (CABA)
Reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de
los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el cielo. (NAP)
En esta unidad, se propone la identificación de los elementos naturales que componen los diferentes paisajes y los elementos artificiales que las personas construyen para vivir con mayores comodidades que
modifican los paisajes. Mediante la observación guiada se propone distinguir la forma del terreno como uno de los componentes naturales.
También el cielo se plantea como parte del paisaje en el que hay presencia de elementos de ambos tipos; los naturales tienen denominaciones específicas y nos permiten entender por qué se producen el día y la
noche.
La observación, el registro y la utilización de vocabulario específico se pondrán en juego como prácticas de estudio propias de la ciencia escolar.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Proponer la clasificación de paisajes según su geoforma ofreciendo imágenes de diferentes lugares de nuestro país.
- Realizar, en grupos, maquetas de geoformas diversas con cartapesta, por ejemplo.
- Hacer listas con elementos naturales y artificiales que pueden habitar los diferentes paisajes.
- Realizar ilustraciones sistemáticas de un cielo nocturno durante un período determinado con el fin de registrar cómo cambia la forma de la Luna; por ejemplo, dibujar el cielo durante dos o tres semanas.
- Observar cómo dibujan al Sol y la Luna diferentes artistas plásticos y proponer la ilustración por parte de los alumnos.
52. 52
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 8
El cielo
Números hasta
el 1.000. Escalas
ascendentes de 10 en
10, de 20 en 20. Escalas
descendentes.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en
situaciones problemáticas que requieran usar números naturales de tres cifras al
comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita hasta 1.000,
identificando las regularidades del sistema de numeración. Relaciones numéricas dentro
del intervalo numérico de dominio: diez más que, veinte más que, cincuenta más que,
cien más que. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta el 1000. Explorar las regularidades, en la
serie oral y escrita, en números de igual cantidad de cifras. (PBA)
Exploración de
números de diversa
cantidad de cifras.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en
situaciones problemáticas que requieran usar números naturales de más de tres cifras al
comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica. (NAP)
Lectura de números de varias cifras a partir de otro conocido. Regularidades en la serie
numérica oral y escrita de números de igual o diferente cantidad de cifras que superen el
intervalo de dominio. (CABA)
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa
cantidad de cifras. (PBA)
Cálculo de mitades. El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas que
requieran usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (mitades). (NAP)
Relaciones numéricas dentro del intervalo numérico de dominio: la mitad de. Repertorio
de cálculos mitades de números sencillos. (CABA)
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de una partición. (PBA)
Problemas de reparto y
partición.
El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas que
requieran usar las operaciones de división con distintos significados. (NAP)
Problemas de reparto equitativo y no equitativo y partición: estrategias de
representación y resolución. (CABA)
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de un reparto o partición.
Analizar si sobran o no elementos luego de realizar el reparto. (PBA)
Medición de
longitudes mediante
unidades no
convencionales y
convencionales. El
metro.
Empleo de
instrumentos de uso
social.
Determinación de
problemas que exijan
una medida efectiva.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias
de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas que
requieran comparar y medir efectivamente longitudes usando unidades
no convencionales y convencionales de uso frecuente. (NAP)
Medidas de longitud: unidades convencionales. Instrumentos de medición de
uso social (cinta métrica y regla graduada). Medidas de longitud: estimación
de medidas. (CABA)
Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes.
Usar regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la
equivalencia entre metro y centímetros. Explorar distintas unidades de
medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes.
(PBA)
Se plantean situaciones en donde los estudiantes deben comparar y determinar longitudes, apelando al uso de unidades de medida convencionales y a instrumentos de uso social, como la cinta métrica o la regla.
Algunos problemas proponen estimar medidas aproximadas con la finalidad de avanzar en la conceptualización de esta noción de longitud. Se proponen también actividades con el uso de diferentes unidades de
medida y las equivalencias entre ellas.
53. 53
3º
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 1
¡En movimiento! Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento: “La carrera del miedo”, de Franco
Vaccarini.
Comprensión lectora (la inferencia). Ejercicio
de fluidez lectora.
Las partes de un cuento.
Estructura del cuento.
Renarración grupal.
Instrucciones para hacer un experimento.
El texto instructivo. Propósito lector.
Las oraciones.
La oración. El punto y la mayúscula.
Los sustantivos.
Sustantivos propios y comunes.
Género y número de los sustantivos.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario (instructivo).
Crear narraciones considerando las obras ya leídas.
Producir en un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura
y el destinatario.
Reflexionar acerca el lenguaje: la oración.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de
forma cada vez más autónoma.
Reflexionar sobre el lenguaje: distinguir sustantivos comunes (concretos)
y propios. Morfología: género y número de los sustantivos.
Incorporar a la propia escritura signos de puntuación y mayúsculas (punto
seguido).
De programar la propia escritura. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje (oración, sustantivos propios y comunes).
Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP)
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del
lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el
destinatario (instructivo).
Trazo de distintas letras.
Uso de signos (el punto y seguido).
Escritura autónoma de textos (instructivo)
Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito.
Reflexionar sobre el lenguaje: distinguir sustantivos comunes (concretos)
y propios
Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género (al escribir
una biografía, incorporar de manera ordenada datos de la vida de la
persona, al desarrollar las acciones de un cuento, asegurarse de que
existe una relación causal entre los distintos núcleos centrales). (CABA)
Explorar los textos para anticipar ideas sobre
el género, el tema, la trama, los personajes y/o
vincularlos con otros textos escuchados o leídos.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Construir el sentido del texto usando el conocimiento
sobre los paratextos y los recursos del lenguaje
(instructivo).
Hablar para compartir con otros las interpretaciones
de lo leído y expresar los efectos que las obras
producen.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen
a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera
autónoma y junto al docente.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Lectura en voz alta y fluída.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Emplear conocimientos acerca del género para precisar las
anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
Autocontrolar la interpretación del texto. Reconocer la
relación entre los elementos lingüísticos y el universo
referencial.
Leer el texto completo, de principio a fin (cuento).
Comenzar a usar los signos de puntuación como indicios
que apoyan la elaboración de sentido.
Explorar y reconocer la organización de diferentes
soportes textuales. (CABA)
54. 54
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 2
Nuestra tierra y su gente
Contenidos
trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Poesía: “Allá y acá”, de Sol
Silvestre.
Actividades de
comprensión lectora
(identificación de las
características del texto).
Características de las
poesías. La estrofa y el
verso.
Historias de vida.
La biografía. Propósito
lector.
Los adjetivos.
El párrafo. El punto y
aparte.
Siempre con M.
Grupos MP y MB.
Familia de palabras.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario (biografía).
Producir un plan del texto teniendo en cuenta las características del género
discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
Conocer las características de las poesías.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir.
Incorporar a la propia escritura signos de puntuación y mayúsculas (punto y
aparte).
Reflexionar acerca del lenguaje: palabras que describen. Los adjetivos.
Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y
aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema (MB, NV).
Comenzar a incorporar a la propia escritura las relaciones lexicales: familia
de palabras. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar
acerca del lenguaje (párrafo, punto y aparte, los adjetivos). Escribir y revisar la
propia escritura junto a otro. (NAP)
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector,
mediante el empleo de distintos signos de puntuación (punto y aparte).
Conocer las características de las poesías.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el
destinatario (la biografía).
Planificar el propio texto (signos de puntuación). Práctica de la lectura en voz
alta. Trazo de los distintos tipos de letras.
Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema
gráfico del castellano (MB, NV).
Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Reflexionar sobre el lenguaje: los adjetivos. (CABA)
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo
en cuenta el tipo de información que ofrecen. Al leer, escuchar
atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones o
sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse
interpretar libremente las imágenes.
Explorar, localizar y registrar información de los materiales
seleccionados.
Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos
dentro del texto.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los
paratextos y los recursos del lenguaje.
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído.
(PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con
distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos.
(NAP)
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (biografía).
Explorar rápidamente el texto buscando respuestas para un
interrogante.
Práctica de lectura en voz alta.
Comenzar a usar los signos de puntuación como indicios que apoyan
la elaboración de sentido. Utilizar indicios provistos por el texto para
localizar la información buscada. Tomar en cuenta la información
complementaria al texto. Explorar y reconocer la organización de
diferentes soportes textuales. (CABA)
55. 55
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 3
En libertad Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Historieta: “Vecinos en acción”, de Fernando
Calvi.
Comprensión lectora (lectura de imágenes,
fluidez lectora).
La historieta. Recursos: viñeta y globo de
diálogo.
Preguntas y exclamaciones.
Signos de interrogación y de exclamación.
Los verbos. El infinitivo.
Los tiempos verbales.
Los verbos: persona y número.
Terminación -ABA, -ABAN, -ÁBAMOS.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario (historieta).
Conocer las características de las historietas.
Conocer las características de las poesías.
Incorporar a la propia escritura signos de puntuación
(exclamación e interrogación).
Producir en un plan del texto que se va a elaborar teniendo en
cuenta las características del género discursivo, el propósito
que generó la escritura y el destinatario.
Reflexionar acerca del lenguaje: los verbos, tiempos verbales,
persona y número. Dudar sobre la correcta escritura de
palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones
ortográficas propias del sistema (formas verbales del
pretérito). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje. Escribir y revisar la propia escritura
junto a otro. (NAP)
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte
del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación
(exclamación e interrogación).
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en
cuenta el destinatario (historietas).
Escritura de textos en letra cursiva. Uso adecuado de los tiempos
(presente, pasado, futuro) y modos (indicativo, subjuntivo) verbales
para dar coherencia y cohesión a los escritos.
Reflexionar sobre el lenguaje: los verbos, tiempo, persona,
número, terminaciones del pretérito. (CABA)
Al leer, escuchar atentamente las entonaciones que comunican
matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo,
la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes.
Releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras
tienen en común y comprender las diferencias entre distintos
géneros.
Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión
de textos literarios variados.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son.
Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos
paratextuales (historieta).
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo
leído. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos
con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes
propósitos. (NAP)
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (historieta).
Recurrir al texto para actuar por primera vez, volver a él para
recordar los detalles.
Leer detenidamente y de forma ordenada los textos
instruccionales.
Evitar saltear información al leer.
Reconocer en la propia lectura los signos de puntuación como
indicios que apoyan la elaboración de sentido.
Incorporación de nuevo vocabulario.
Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes
textuales. (CABA)
56. 56
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 4
Nuestros pueblos Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Leyenda: “Yastay y el joven cazador”,
versión de Cecilia Blanco.
Comprensión lectora (la inferencia).
Características de las leyendas.
El texto explicativo. Propósito de lectura.
Recursos del texto explicativo: definiciones
y ejemplos.
El diccionario.
Uso del diccionario. Orden alfabético.
Para enumerar y aclarar. Uso de comas.
Plural de palabras terminadas en Z.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario (texto explicativo). Recurrir a la
escritura para dar a conocer información relevante.
Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las
características del género discursivo.
Conocer las características de las leyendas.
Incorporar signos de puntuación a la propia escritura: la coma.
Uso del diccionario.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y
cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
Reconocer las características y los recursos del texto
explicativo.
Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros
discursivos.
Incorporar comas a la propia escritura.
Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema (Z y C). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el
propósito. Reflexionar acerca del lenguaje: sinónimos y
antónimos. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro.
(NAP)
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de
puntuación (uso de comas).
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en
cuenta el destinatario (texto explicativo).
Escritura autónoma de textos explicativos: uso del vocabulario
específico del tema.
Escritura de terminaciones morfológicas que mantienen la
ortografía: uso de C en plural.
Características de los textos explicativos.
Incorporar a la propia escritura signos de puntuación: la coma.
Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son
posibles en el sistema gráfico del castellano. (CABA)
Leer, seleccionar y comentar ntextos explicativos.
Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del
contexto y de la propia interpretación.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura (leyendas).
Leer versiones de leyendas estableciendo relaciones con
las versiones leídas.
Construir el sentido del texto usando el conocimiento
sobre los paratextos y los recursos del lenguaje.
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo
leído y expresar los efectos que las obras producen.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a
partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Lectura independiente y en voz alta de textos o fragmentos,
marcando correctamente las pausas y la entonación, y
pronunciando cada palabra con precisión.
Leer, seleccionar y comentar textos explicativos.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (texto
explicativo).
Emplear conocimientos acerca del género para precisar las
anticipaciones y enriquecer las interpretaciones (leyendas).
Autocontrolar la interpretación del texto. Reconocer la relación
entre los elementos lingüísticos y el universo referencial.
Leer el texto literario completo, de principio a fin. (CABA)
57. 57
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 5
Naturaleza animal Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento clásico.
Comprensión lectora (la inferencia).
La noticia. Propósito comunicativo.
Concordancia entre sustantivos,
adjetivos y verbos.
Cohesión textual: Sinónimos y
antónimos.
Uso de la G: GE, GI, GUE, GUI, GÜE, GÜI.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario (la noticia). Recurrir a la escritura
para dar a conocer información relevante.
Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las
características del género discursivo.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y
cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las
palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre
ellas y manipularlas: reconocer concordancia entre
sustantivos, adjetivos y verbos.
Reflexionar sobre el lenguaje: los sinónimos y antónimos.
Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema G. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje: sinónimos y antónimos. Escribir
y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP)
Identificación de características textuales propias de un texto
narrativo, como las relaciones témporo- causales dentro de una
secuencia narrativa.
Reconocimiento de componentes propios de los textos
literarios narrativos como: personajes principales y secundarios.
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en
cuenta el destinatario (la noticia).
Reflexionar sobre el lenguaje: concordancia entre sustantivo,
adjetivo y verbos.
Cohesión textual: sinónimos y antónimos.
Uso de la diéresis en GÜE/GÜI para romper el dígrafo gu-
cuando la u tiene sonido. (CABA)
Leer, seleccionar y comentar noticias.
Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del
contexto y de la propia interpretación.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre
los paratextos y los recursos del lenguaje.
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo
leído y expresar los efectos que las obras producen.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a
partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Lectura independiente y en voz alta de textos o fragmentos,
marcando correctamente las pausas y la entonación, y
pronunciando cada palabra con precisión.
Autocontrolar la interpretación del texto.
Comprensión de textos orales (noticia), estableciendo
conexiones con las propias experiencias y con otros textos o
información de otras fuentes.
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el
universo referencial.
Leer el texto literario completo, de principio a fin. (CABA)
58. 58
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 6
Del molino a casa Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Cuento clásico versionado.
Comprensión lectora (reconocimiento
de hechos principales).
Aumentativos: terminación azo y aza.
Diminutivos. terminación cito cita.
El correo electrónico. La carta.
Propósito lector y escritor.
Uso de la B (BR, BL, BUNDO, BUNDA,
BILIDAD).
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario (correo electrónico y la carta).
Recurrir a la escritura para dar a conocer información
relevante.
Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las
características del género discursivo.
Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí
de manera coherente.
Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema (terminaciones en -AZO, -AZA, -CITO,
-CITA, uso de la B). (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje: uso de la B. Escribir y revisar la
propia escritura junto a otro. (NAP)
Identificación de características textuales propias de un texto
narrativo, como las relaciones témporo- causales dentro de una
secuencia narrativa.
Reconocimiento de componentes propios de los textos
literarios narrativos como: personajes principales y secundarios.
Escritura creativa de textos como cartas y correos electrónicos.
Revisión de la producción escrita.
Reflexión sobre las regularidades del sistema ortográfico del
español (uso de la B). (CABA)
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído,
releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes.
Releer para comprender mejor pasajes o detalles
inadvertidos en las primeras lecturas.
Ajustar la modalidad de lectura al texto.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo
leído y expresar los efectos que las obras producen.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a
partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Desarrollo de narrativas secuenciando y organizando los
eventos en una introducción, desarrollo del problema y
resolución.
Lectura independiente y en voz alta de textos o fragmentos,
marcando correctamente las pausas y la entonación, y
pronunciando cada palabra con precisión.
Autocontrolar la interpretación del texto.
Leer el texto literario completo, de principio a fin. (CABA)
59. 59
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 7
Cielito lindo Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Canción. Comprensión lectora (habilidades
lectoras: reconocimiento de características
de personajes).
Propósito lector: sinopsis de películas.
La Sílaba tónica.
Clasificación de palabras: agudas, graves y
esdrújulas.
Reglas de tildación.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario (sinopsis de películas).
Recurrir a la escritura para dar a conocer información
relevante.
Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las
características del género discursivo.
Identificar la sílaba tónica de las palabras para sistematizar
luego el uso de la tilde.
Reflexionar sobre el lenguaje: clasificación de palabras
según su acentuación. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje: clasificación de palabras según
su acentuación. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro.
(NAP)
Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en
cuenta el destinatario.
Reconocimiento de componentes propios de los textos literarios
narrativos como: hechos principales.
Revisión de la producción escrita.
Adopción progresiva de reglas de acentuación: clasificación y
acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. (CABA)
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído,
releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes.
Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos
paratextuales.
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo
leído y expresar los efectos que las obras producen.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a
partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Desarrollo de narrativas secuenciando y organizando los eventos
en una introducción, desarrollo del problema y resolución.
Lectura independiente y en voz alta de textos o fragmentos,
marcando correctamente las pausas y la entonación, y
pronunciando cada palabra con precisión.
Comprensión de textos orales, estableciendo conexiones con las
propias experiencias y con otros textos o información de otras
fuentes. (CABA)
60. 60
Prácticas del Lenguaje Conceptos curriculares según el eje temático
Unidad 8
Exploradores en casa Contenidos trabajados
Prácticas de Escritura. Sistema de escritura.
Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Obra de teatro. Comprensión lectora (fluidez
lectora con trabajo de lectura en voz alta).
Características del texto teatral.
Parlamentos y acotaciones.
El uso de la raya de diálogo.
Cohesión textual: Hiperónimos e hipónimos.
Uso de la J.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario (texto teatral).
Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las
características del género discursivo.
Conocer las características de los textos teatrales:
parlamentos y acotaciones.
Incorporar a la propia escritura signos de puntuación: raya
de diálogo.
Reflexionar sobre el lenguaje: los hiperónimos e hipónimos.
Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema J. (PBA).
Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
Reflexionar acerca del lenguaje: hiperónimos e hipónimos.
Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP)
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de
puntuación y recursos lingüísticos variados.
Utilización de la raya o guión de diálogo. Escritura autónoma
de diálogos a partir de los personajes de los textos leídos o
recreando situaciones cotidianas de interés de los estudiantes.
Cohesión textual: hiperónimos e hipónimos.
Reflexión sobre las regularidades del sistema ortográfico del
español J. (CABA)
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído,
releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes.
Releer para comprender mejor pasajes o detalles
inadvertidos en las primeras lecturas.
Leer respetando entonaciones, matices, marcas de
expresión de textos literarios variados.
Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los
destinatarios de forma cada vez más autónoma.
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son,
teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a
partir del rastreo de diversos indicios. (PBA)
Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales
escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con
diferentes propósitos. (NAP)
Participar en una comunidad de lectores de literatura.
Lectura en voz alta de obras teatrales o fragmentos de ellas,
en relación con la construcción del personaje, atendiendo al
auditorio y coordinando la lectura con otros/as.
Uso del lenguaje de manera expresiva y creativa en diferentes
situaciones de producción oral.
Comprensión de textos orales, estableciendo conexiones con las
propias experiencias y con otros textos o información de otras
fuentes. (CABA)
61. 61
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 1
Cuidamos nuestros cuerpos
Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o
estados de ánimo.
Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y sus funciones: la
digestión, la circulación de la sangre, los movimientos de inspiración y
espiración en la respiración.
Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas.
La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las
desinfecciones periódicas y la higiene personal como medidas de
prevención del contagio.
ODS: Garantizar una vida saludable.
Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas. Ejemplos de cada una.
Prevención de las enfermedades contagiosas: vacunas e higiene personal como medidas
de prevención del contagio.
Aproximación a funciones del cuerpo humano.
Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones:
la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por
vasos sanguíneos por todo el cuerpo.
Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de
ánimo.
Los movimientos de inspiración y espiración en la respiración. (PBA)
Condiciones de vida que influyen sobre el crecimiento y el cuidado integral de las personas:
acceso al agua potable, a la alimentación, a prácticas de higiene individual, a espacios para jugar,
a un ambiente sano. (En articulación con Educación Ambiental).
La alimentación variada y equilibrada. La transformación de los alimentos en algunos órganos
del organismo humano. (En articulación con Educación Alimentaria). (CABA)
Localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el comportamiento de
sus estructuras y funciones. Identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la
higiene y conservación de los alimentos, y el consumo de agua potable. (NAP)
En esta unidad, se parte de observar el propio cuerpo y registrar algunos cambios que se producen cuando está en reposo y cuando se encuentra en movimiento. A partir de allí será posible problematizar la idea
de salud para plantear un primer acercamiento al estudio del cuerpo humano, sin perder de vista su integralidad: para estudiarlo el cuerpo humano es dividido por la ciencia en sistemas. No se hace hincapié en
cada uno de esos sistemas de órganos, sino en entender el cuerpo como un todo: cada parte del cuerpo no está separada de las otras, ni tiene autonomía; al contrario, todo nuestro cuerpo es una unidad en la que
cada elemento que podemos reconocer durante el estudio está relacionada con el resto, y esto incluye lo social y lo afectivo.
También se presentan las enfermedades contagiosas y las no contagiosas, para trabajar una idea de salud vinculada, no con la ausencia de enfermedad, sino con el bienestar físico, mental y emocional de las
personas. Bienestar del que los niños y niñas aprenden a cuidar con creciente responsabilidad.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Ofrecer información sobre la vacunación en la Argentina: el calendario de vacunación, la obligatoriedad y acceso.
- Proponer una campaña sobre diferentes medidas de prevención del contagio de enfermedades.
- Analizar la información que aparece en los envases de los alimentos.
- Entrevistar a un especialista para profundizar en las acciones que determinan un crecimiento saludable.
62. 62
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 2
Las migraciones
Motivos que impulsan a las personas en distintos lugares a migrar desde sus
lugares de origen.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción
de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
ODS: Mejorar el acceso a la educación y lograr la igualdad entre niños y
niñas en la educación primaria
Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
Los diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre,
vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y jóvenes portados por los
inmigrantes.
Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus
lugares de origen.
Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
Los diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta,
roles de hombres, mujeres, niños y jóvenes portados por los inmigrantes.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una
ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. (PBA)
Derechos de los niños en los contextos cotidianos y en contextos más amplios, por ejemplo, en
instituciones educativas y de salud, en las familias, en grupos de familias migrantes.
Normativas que regulan estos derechos. Las normas como forma de cuidado. (CABA)
Conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana
de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. (NAP)
En esta unidad, se presentan historias de migrantes de distintos contextos geográficos, en relación con sus motivaciones para migrar, muchas veces vinculadas con necesidades sociales de sus lugares de origen,
y con el desarrollo cultural de las sociedades a las que deciden migrar. Se propone asimismo la observación de comidas, celebraciones y otros aspectos de la vida cotidiana, que funcionan como puentes para
conocer procesos de enriquecimiento cultural y transformaciones en la organización social, como lo es la promulgación de leyes que protegen a los migrantes.
Estudiar estos procesos implica para los chicos y chicas formarse en el respeto democrático de las diversidades culturales y en el conocimiento de que las pautas culturales de nuestro país son un rico entramado
que se interrelaciona en forma permanente con las de otros países del mundo.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Presentar a los alumnos historias de migrantes de otros tiempos históricos, por ejemplo, de fines del siglo XIX.
- Entrevistar a familiares inmigrantes, preferentemente de generaciones diferentes madres, padres, tíos, abuelos, para contrastar los motivos que los llevaron a migrar, los desafíos que enfrentaron y sus
opiniones sobre la migración de las personas.
- Hacer una lista con otros aportes migratorios además de los gastronómicos como se propone en este capítulo.
- Proponer la lectura de diferentes fotografías o cuadros conocidos en los que sus protagonistas son personas inmigrantes para determinar quiénes son y cuáles son sus motivaciones para migrar.
- Trabajar con mapas para ubicar los países que se mencionan en el libro y los que los alumnos traen en sus investigaciones.
63. 63
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 3
Nuestra democracia
Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de
intereses que atraviesan la vida en sociedad. Resolución de
los conflictos en la vida social. Debates y discusiones.
ODS: Reducir todas las formas de violencia para la promoción
de sociedades pacíficas.
Cambios y continuidades en la participación de los
ciudadanos. Importancia de la participación en la vida social
y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla
adelante.
Instituciones y organizaciones políticas del medio local,
provincial y nacional. Funciones de las autoridades de los tres
poderes. El mapa bicontinental de la República Argentina.
Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la vida en sociedad.
Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla
adelante.
Resolución de conflictos en la vida social. Debates y discusiones.
Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.
Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades
de cada jurisdicción. (PBA)
Distintas formas de participación social y política de los ciudadanos. La línea de tiempo como forma de sistematizar,
ordenar temporalmente y visibilizar los momentos de cambio generados por distintos hechos del pasado.
Comparación de cambios y continuidades entre aspectos de la vida cotidiana del pasado y del presente.
Acciones por parte de personas, grupos, comunidades y autoridades para el cuidado del ambiente. Normas y leyes
que regulan el cuidado y la protección de plantas y animales.
El compromiso y la responsabilidad como ejercicio de ciudadanía.
Diferentes formas de vincularse y de resolver situaciones de la vida cotidiana. El diálogo y el consenso como
herramienta para la construcción de acuerdos. Valores que sostienen la convivencia. (En articulación con Prevención
de Consumos Problemáticos).
Modalidades que utilizan las organizaciones o las personas para lograr el cumplimiento de un derecho establecido,
por ejemplo, recursos judiciales, reclamos directos. (En articulación con Educación Sexual Integral). (CABA)
Conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional, y sus
principales funciones.
Conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos
pueden resolverse en una sociedad democrática. (NAP)
En esta unidad, se propone partir de una situación social que implica conflicto de intereses. Se presentan imágenes y textos que promueven la discusión sobre las distintas perspectivas de los actores involucrados;
a partir de allí se avanza en la idea de que nuestra sociedad ha construido formas de organización política a lo largo de su historia. Se presentan conceptos como gobierno, democracia, república, federal, que
llevan a complejizar las ideas sobre los niveles de organización política y territorial de nuestro país, desde una mirada historizada y no naturalizada. Votación, consenso, manifestación, disenso, son palabras que
formarán parte del vocabulario específico empleado al trabajar estos temas. También se propone el uso de mapas como representación gráfica territorial, que sirven para organizar las informaciones, siempre en
relación con distintos propósitos.
Las formas de resolución de conflictos y la organización de la vida común se trabaja en correspondencia con los distintos ámbitos en los que los grupos humanos deben actuar en conjunto: los alumnos de tercer
grado, los vecinos de un barrio, los gobernadores de las provincias. El manejo paulatinamente más ajustado de estos conceptos permite comprender y ordenar nuevas situaciones y conflictos en las que la
organización social y la convivencia democrática se presentan como temas de reflexión, en la formación ciudadana.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Realizar una salida didáctica para visitar algún organismo en el que se desempeñe uno de los poderes descriptos en la unidad.
- Ofrecer imágenes con personas colocando su voto en la urna o realizando manifestaciones, y proponer la escritura de epígrafes en afiches para la comunidad educativa.
- Llevar a cabo una votación real para dirimir la elección de algún tema de interés del grupo; por ejemplo, el nombre del grado.
- Observar distintos mapas físicos y establecer diferencias y similitudes con uno político. Es recomendable usar herramientas de mapeo online y de geolocalización.
- Promover la investigación individual de datos específicos de cada provincia y luego la exposición de la misma. Por ejemplo, cada alumno puede averiguar el nombre de la provincia, su capital, su ubicación
geográfica en el mapa nacional, las provincias con las que limita, su principal actividad económica, etc.
64. 64
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 4
Pueblos originarios
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades
cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas, y formas de vida asociadas al
nomadismo y al sedentarismo.
Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Técnicas
para dar forma a los objetos y realizar construcciones utilizando distintos
materiales. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos.
Organización familiar, roles de hombres y mujeres. Las distintas dinámicas
de organización familiar en diversas épocas y culturas.
ODS: Valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios
Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.
Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional.
Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional.
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadoras-
recolectoras, sociedades agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al
sedentarismo.
Organización familiar, roles de hombres y mujeres, formas de crianza.
Las distintas dinámicas de organización familiar en diversas épocas y culturas. La
valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
Formas de organización social.
Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia.
Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos.
Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones utilizando distintos
materiales.
Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en
el pasado.
Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la nación.
Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. (PBA)
Comparación de cambios y continuidades entre aspectos de la vida cotidiana del pasado y del
presente. (CABA)
Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el
ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. (NAP)
En esta unidad, se propone un criterio general para estudiar y conocer dos culturas originarias de nuestro continente, muy diferentes entre sí, en cuanto a organización social, roles familiares, modo de producción
de alimentos, espacios geográficos que habitan, maneras de resolver sus necesidades habitacionales y formas de construir objetos. Nomadismo y sedentarismo son conceptos que funcionan como puerta de
acceso a las características propias de las dos culturas estudiadas. Los pueblos nómades, por ejemplo, desarrollaron maneras de construir viviendas que les permitieran los cambios de localización, situación
diferente vivida por las culturas sedentarias. Lo mismo sucede con las maneras de producir alimentos: la agricultura y la domesticación de animales no es posible en el nomadismo. Estas caracterizaciones se ponen
en relación con las condiciones ambientales, en esos contextos específicos y con sus cosmovisiones.
Se propone la observación de objetos materiales y viviendas de las distintas culturas a través de imágenes, para incentivar que los alumnos se pregunten acerca del uso de esos objetos y construyan respuestas
posibles integrando sus observaciones con los conceptos de nomadismo y sedentarismo. También se presentan diversas festividades y celebraciones, algunas de las cuales están presentes y vigentes en la
actualidad en diversos lugares de nuestro país, y son parte de nuestro patrimonio cultural.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Ofrecer imágenes de objetos que pertenecieron a las culturas mencionadas en el libro con el fin de profundizar en el conocimiento de su cultura.
- Realizar una visita didáctica a un museo que ofrezca información sobre distintos pueblos originarios.
- Proponer la investigación de la situación actual de los pueblos originarios. Puede ser a través de artículos periodísticos o de producciones audiovisuales producidas por el ministerio de educación, para favorecer
el debate e intercambio de ideas respecto de esas problemáticas.
- Confeccionar ilustraciones o maquetas de las viviendas diaguitas y de querandíes.
- Proponer la exposición oral, en pequeños grupos, de los diferentes aspectos de los pueblos estudiados.
65. 65
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 5
Los animales y las plantas
Estructuras utilizadas en la alimentación en los animales:
partes empleadas en la alimentación. Características de
las estructuras utilizadas en la alimentación: tipos de
pico. Relación entre la estructura utilizada y el tipo de
alimentación.
Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de
otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales.
Respuestas de los animales a los cambios ambientales
que implican disminución de alimentos: hibernación y
migraciones.
Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas
anuales y las plantas perennes (con follaje persistente y con
follaje caduco).
La relación entre los cambios de las plantas y ciertas
regularidades ambientales.
ODS: Vida de ecosistemas terrestres.
La transformación de la flor en el fruto.
Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y
animales.
Estructuras utilizadas en la alimentación en los animales: partes empleadas en la alimentación.
Características de las estructuras utilizadas en la alimentación: estructuras dentarias y tipos de pico.
Relación entre la estructura utilizada y el tipo de alimentación.
Respuestas de los animales a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos:
hibernación y migraciones.
Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con follaje
persistente y con follaje caduco).
La transformación de la flor en el fruto.
La relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales: pérdida de hojas en
plantas caducifolias durante el otoño; flores que se abren o se cierran de noche. (PBA)
Observación directa o mediada por el uso de instrumentos analógicos o digitales de cambios que se producen
en algunas plantas y animales por la disminución de la temperatura durante el invierno: pérdida de hojas,
migraciones e hibernación. (CABA)
Comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las
interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente. (NAP)
En esta unidad, se amplían los conocimientos que los niños tienen sobre las plantas y los animales, partiendo de su necesidad de alimentarse, por ser seres vivos. A través de la observación, la clasificación y la
lectura de información se propone que los chicos accedan a la diversidad de formas de alimentación de los animales, en relación con las estructuras que lo permiten. Todos se alimentan, pero lo hacen de diversas
maneras, con distintas estructuras y variadas estrategias. Esto implica una reflexión sobre la unidad y la diversidad, al mismo tiempo que el uso de criterios de clasificación, que habilita una observación centrada
en las características específicas compartidas por un grupo: carnívoros, herbívoros y omnívoros. Es importante también construir estas nociones en relación con la diversidad de ambientes, hábitos y estrategias de
los animales para conseguir su alimento y evitar ser alimento de otros.
Respecto de las plantas, en el mismo sentido, se propone la observación de sus partes, junto con un criterio de clasificación: perennes, anuales y bianuales. Estas características están en relación con el ciclo de
vida, la reproducción y las características del medio que habita. La función de reproducción de las plantas con flor se plantea a partir de la observación de las estructuras que tiene para llevarla a cabo.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Ofrecer imágenes e información sobre la alimentación de otros animales no mencionados en el libro (como el burro, el yacaré negro, el pingüino y el lobo marino), para ampliar la variedad sobre las que observar
la posición de sus ojos y la forma de sus dientes.
- Ver videos en los que se evidencian las estrategias utilizadas por diferentes animales para capturar a sus presas o para evitar ser presas de otros animales.
- Armar en equipos o con el grupo clase un álbum de animales en los que estén clasificados según sus dietas para que los alumnos deban investigar sobre este tema y completar “fichas” con imágenes e
información.
- Proponer la ilustración, a modo de historieta, del crecimiento de una planta desde que es una semilla hasta que llega a ser adulta, con el fin de indagar las ideas de los alumnos y en una etapa posterior, para dar a
conocer lo estudiado sobre este proceso.
- Armar una colección de hojas que contenga epígrafes.
- Llevar a cabo una campaña para cuidar y preservar la vida de las plantas del barrio de la escuela.
66. 66
Ciencias Sociales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 6
Cómo se elabora el pan
Mapa físico de la República Argentina
Circuito productivo de la harina y el pan.
Etapas del circuito productivo. Trabajos, trabajadores
y tecnologías intervinientes en un circuito productivo.
Diferentes formas en que el trabajo de las personas
organiza y transforma los espacios urbanos y rurales en
relación con un circuito productivo.
ODS: Problemas ambientales.
La vida cotidiana de las personas en áreas rurales,
grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades,
desplazamientos, ritmos.
Diferentes formas en las que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y
rurales en relación con un circuito productivo.
Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones.
Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo.
Problemas ambientales vinculados a los circuitos productivos en espacios rurales y urbanos.
La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades,
desplazamientos, ritmos. (PBA)
Distintas etapas que componen un circuito productivo y los espacios donde se llevan adelante. (En articulación
con Educación Alimentaria).
Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo y las relaciones que se establecen
entre diferentes espacios. (CABA)
Conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas,
locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario,
comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes.
Conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de
asentamiento, trabajos, etcétera.) y de ciudades de distinto tamaño y función a través de ejemplos
contrastantes de nuestro país. (NAP)
Esta unidad trabaja el circuito productivo del pan y las harinas poniendo el foco en los espacios geográficos que este atraviesa. Se propone que los estudiantes se pregunten por los ambientes rurales y urbanos,
sus diferencias y similitudes, e identifiquen los elementos que los componen; que reconozcan distintos trabajos implicados en la producción, distribución y consumo del pan, así como saber más sobre cómo se
viven esos espacios y especialmente sobre las relaciones necesarias entre los ámbitos rural y urbano. El capítulo presenta información sobre las etapas de producción del trigo, la harina y el pan, lo que permite
visibilizar estos vínculos, así como un mapa físico de La Argentina que permite poner en relación las características físicas de nuestro territorio con la información presente en el capítulo.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Proponer la clasificación de imágenes de diferentes ambientes (rurales y urbanos) en las que los alumnos deban decidir el criterio para agruparlas.
- Poner en relación esas imágenes con el mapa físico.
- Contrastar la información que brinda el mapa físico con las que provee la cartografía de las zonas productoras de cereal, por ejemplo, de la bolsa de cereales de Rosario.
- En grupos, elaborar imágenes de ambientes rurales y urbanos a modo de cuadros, con la técnica de collage.
- Facilitar el acceso a textos con información sobre costumbres familiares de otros tiempos y contextos en áreas rurales y urbanas con el fin de identificar los cambios producidos a lo largo del tiempo.
- Relacionar los servicios que las ciudades le brindan a los establecimientos rurales: bancos, comercios, servicios de salud, recreación, sistema educativo y científico.
- Organizar la construcción de una huerta.
- Amasar pan en la escuela con distintos tipos de harinas o conseguir la receta y proponer la elaboración en las casas de los alumnos.
67. 67
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 7
El cielo y la Tierra
Fenómenos meteorológicos en el cielo
Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la
atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arco iris, entre otros.
El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las
nubes y el viento.
Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su
frecuencia y la posición de los puntos cardinales.
Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo
La frecuencia de los movimientos de los astros y establecer
relaciones con la medida convencional de tiempo (día y año).
ODS: Problemas ambientales.
Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el
arco iris, entre otros.
El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las nubes y el viento.
Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los
puntos cardinales.
Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. (PBA)
Astros que caracterizan al día (el Sol) y a la noche (las estrellas); diferenciación con la Luna en relación con
sus posibilidades de observación diurna y nocturna a lo largo de un mes. (CABA)
Comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la
Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos
cardinales como método de orientación espacial. (NAP)
El cielo diurno y el cielo nocturno presentan fenómenos naturales a los que los estudiantes acceden progresivamente para elaborar respuestas provisorias a las preguntas: ¿cómo es la naturaleza?, ¿qué elementos
la componen?, ¿cuáles son sus características?
En esta unidad se propone una observación atenta del cielo para propiciar un primer acercamiento a temas del campo de las ciencias de la atmósfera (meteorología) y de la astronomía. Se trata de observar los
cambios y regularidades en el cielo, y de enriquecer esa observación con palabras propias de estos campos de estudio, que permitan comprensiones más ajustadas de los fenómenos naturales abordados.
Se trata entonces de enriquecer el conocimiento de La Tierra, el Sol y la Luna, de sus movimientos aparentes, lo que implica una construcción del propio punto de vista y un acceso privilegiado a los modos de
conocer en ciencias naturales, a través de la descripción, el registro y la modelización de los astros.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- Proponer una visita a un observatorio astronómico de la ciudad o localidad.
- Entrevistar a un astrónomo para conocer el trabajo cotidiano de un trabajador de la ciencia.
- Enriquecer el modelado de los movimientos de astros con videos como este: https://puerto.pub/rfq
- Observar diferentes obras de arte en la que sus autores hayan representado el cielo nocturno (por ejemplo, los soles pintados por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, la composición de María Elena Walsh
Canción de bañar la Luna, la pintura de Van Gogh La noche estrellada, entre otros).
68. 68
Ciencias Naturales Contenidos trabajados Contenidos según diseño curricular
Unidad 8
Los materiales
Cambios en los materiales por efecto de la variación de la
temperatura: de sólido a líquido y de líquido a sólido
Transformaciones donde el material se convierte en otro
distinto: materiales transformados por oxidación y por
corrosión.
ODS: Reducir considerablemente la generación de
desechos mediante reducción, reciclado y reutilización
Mezclas y separaciones: entre líquidos y sólidos, y entre
líquidos. Mezclas diferentes según se puedan o no
reconocer los componentes a simple vista.
Métodos de separación de las mezclas.
Tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación,
evaporación. Relaciones entre las características de los
materiales y los métodos de separación empleados.
Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Cambios de estado: de sólido a
líquido y de líquido a sólido.
Transformaciones donde el material se convierte en otro distinto. Materiales transformados por oxidación
y por corrosión.
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos Mezclas diferentes según se puedan o no
reconocer los componentes a simple vista.
Métodos de separación de las mezclas: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación,
evaporación.
Relaciones entre las características de los materiales y los métodos de separación empleados. (PBA)
Caracterización y descripción de las propiedades que distinguen a los estados de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.
Los estados de agregación en los que se encuentran los materiales involucrados en un
proceso productivo y los cambios de estado que sufren durante las distintas etapas.
La temperatura como una propiedad de los cuerpos que se puede medir y su relación con los cambios de estado
de la materia. (CABA)
Identificación de separaciones de mezclas de materiales y distinción de distintos tipos de cambios de los
materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.
Comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir
sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. (NAP)
En esta unidad se propone ampliar los conocimientos de los niños sobre los materiales, observando cómo cambian de estado de agregación al ganar o perder calor. Las personas seleccionan los materiales para la
fabricación de objetos, conociendo esas características. Para ello se presentan múltiples oportunidades de observación y exploración de diferentes materiales y sus características; a los cambios de agregación por
efecto de la variación de temperatura se agregan cambios químicos: la oxidación y la corrosión.
Finalmente, al trabajar mezclas se propone la observación de las diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas; una nueva oportunidad para explorar los materiales, que permitirá poner a prueba
maneras de separarlos.
Para enriquecer las propuestas de enseñanza que ofrece el libro, se sugiere:
- En el marco de estar amasando pan (ver Unidad 6) ampliar la indagación sobre los estados de agregación de los materiales usados como ingredientes. La harina y la sal están en estado sólido ya que cada uno de
sus granos -aunque minúsculos- tiene forma propia y no se derrama ni moja; una masa chirle está en estado de agregación líquida, aunque puede ser más o menos viscosa.
- En el marco de un proyecto de huertas se pueden observar mezclas homogéneas y heterogéneas al estar preparando la tierra para la siembra.
- Aumentar la temperatura de diferentes materiales, observar qué sucede en cada caso. Usar termómetros y registrar en cuadros las temperaturas marcadas.
- Probar si distintos materiales se oxidan o no sometiéndolos a distintas condiciones.
- Entregar mezclas diferentes para que los alumnos separen sus componentes utilizando métodos que ellos mismos diseñen (se sugiere realizar esta actividad antes de leer los métodos de separación que ofrece
el libro en la página 138).
- Elaborar colectivamente listas con ejemplos de mezclas que separamos en la vida cotidiana, como el agua de los fideos.
69. 69
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 1
Números
saludables
Números hasta 1.500. El reconocimiento y uso de los números naturales, de su
designación oral y representación escrita en situaciones
problemáticas que requieran: usar números naturales de tres
y cuatro cifras a través de su designación oral y representación
escrita al comparar cantidades y números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica hasta
1.500. Regularidades en la serie numérica oral y escrita. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta 1500. (PBA)
Utilización de escalas
ascendentes y
descendentes de 10 en
10, de 20 en 20, de 50 en
50, de 100 en 100.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de la
organización del sistema decimal de numeración en situaciones
problemáticas que requieran: Identificar regularidades en la serie
numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos
al leer, escribir, comparar números de tres y cuatro cifras. (NAP)
Relaciones numéricas dentro del intervalo numérico de dominio:
estar entre, diez más que, diez menos que, cien más que, etc.
Ubicación de números naturales en la recta numérica. (CABA)
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en
números de diversa cantidad de cifras. (PBA)
Suma de números
redondos. Suma de
múltiplos de 10 y de 100
iguales entre sí.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en
situaciones problemáticas que requieran: usar progresivamente
resultados de cálculos memorizados y las propiedades de la
adición. (NAP)
Repertorio para la suma: Sumas de números redondos. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para
resolver sumas y restas. (PBA)
Exploración,
reconocimiento y uso de
algunas características de
las figuras geométricas.
Establecimiento de
relaciones entre figuras.
Construcción.
El reconocimiento de figuras geométricas a partir de distintas características en situaciones
problemáticas que requieran: construir y copiar modelos hechos con formas bidimensionales,
comparar y describir figuras según sus características. (NAP)
Elementos y características de las figuras: cantidad de vértices y lados, diagonales, igualdad
o no de lados. Semejanzas o diferencias entre figuras: análisis de sus elementos. Vocabulario
geométrico: descripción de figuras geométricas. Copia de figuras: de hoja cuadriculada a hoja
cuadriculada. (CABA)
Describir figuras. Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando
hojas cuadriculadas. Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados
y/o rectángulos. Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y
rectángulos en hojas cuadriculadas. (PBA)
Los estudiantes podrán explorar a través de las actividades, distintas estrategias de cálculo mental, identificando los cálculos que les pueden servir para resolver otros. Estos cálculos permiten establecer
relaciones con el sistema de numeración ya que involucran descomposiciones aditivas, en base a sumas de números redondos.
70. 70
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 2
De acá y de allá
Números hasta el
3.000.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita en situaciones problemáticas que requieran: usar números
naturales de cuatro cifras a través de su designación oral y representación escrita al
comparar cantidades y números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica. Regularidades en la serie
numérica oral y escrita. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta 3000. Explorar las regularidades, en la
serie oral y escrita. (PBA)
Sumas y restas de
1.000 a cualquier
número. Uso de la
calculadora.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones problemáticas
que requieran: usar progresivamente las propiedades de la adición. (NAP)
Repertorio para la suma y para la resta: un número más mil y restas de mil menos un
número. La calculadora como recurso para verificar resultados. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas.
Usar la calculadora para verificar resultados. (PBA)
Sumas que dan
1.000.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición en situaciones problemáticas
que requieran: usar progresivamente las propiedades de la adición y reglas de cálculo
de sumas. (NAP)
Repertorio para la suma: Sumas que dan 1.000. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas. (PBA)
Problemas de
multiplicación
en series
proporcionales.
Tablas. Uso de la
calculadora.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones
problemáticas que requieran: realizar cálculos de multiplicaciones. (NAP)
Problemas de multiplicación en diferentes contextos: proporcionalidad. Tablas
proporcionales y relaciones multiplicativas. Relaciones multiplicativas: construcción de
la tabla pitagórica. Repertorio multiplicativo a partir de las relaciones entre productos
de la tabla pitagórica. Calculadora para la verificación de resultados. (CABA)
Resolver problemas que involucran series proporcionales. Analizar distintos
procedimientos y relacionarlos que los cálculos que permiten resolver este tipo
de problemas. Construir progresivamente estrategias de cálculo mental a partir
del análisis de los productos de la tabla pitagórica. Usar la calculadora para
verificar resultados. (PBA)
Medidas de peso:
gramo, kilogramo
y tonelada.
Fracciones de
peso: 1/4 y 1/2
kilogramo.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de
medición con distintas unidades en situaciones problemáticas que requieran:
estimar, medir efectivamente y calcular pesos usando unidades convencionales
de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades. (NAP)
Unidades de medida de peso: gramo y kilogramo. Estimación de medidas.
Equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones en el contexto de
medidas convencionales de peso (1/2 + 1/2 = 1; 1/4 + 1/4 = 1/2; etc.). (CABA)
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la
medición de pesos. Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos
kilos. (PBA)
Se proponen diferentes problemas que implican comparar o determinar pesos y utilizar unidades de medida de uso social: kilogramo y gramo. Algunos problemas demandan que los estudiantes trabajen con
medios y cuartos de unidades, trabajando con notaciones frecuentes para identificar el peso de objetos cotidianos.
71. 71
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 3
Elegimos compartir
Números
hasta el 5.000.
Descomposición.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita en situaciones problemáticas que requieran: usar números
naturales de cuatro cifras a través de su designación oral y representación escrita al
comparar cantidades y números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica. Regularidades en
la serie numérica oral y escrita. Valor posicional de las cifras: unos, dieces, cienes,
miles. Composición aditiva de números de hasta cuatro cifras. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta 5000. Analizar el valor de la cifra según
la posición que ocupa (unos, dieces, cienes, miles). (PBA)
Problemas de
suma y resta con
datos superfluos
y varios pasos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones
problemáticas que requieran: elaborar preguntas o enunciados de problemas,
resoluciones en varios pasos. (NAP)
Tratamiento de la información en problemas aditivos y presentada en formatos
y soportes diversos: reconocimiento de datos necesarios o innecesarios para
responder a una pregunta. Resolución de problemas de suma y resta que involucran
varios cálculos. (CABA)
Sumar y restar en situaciones que involucren un análisis de datos necesarios
e innecesarios. Resolver problemas de suma y resta que involucren varios
cálculos y diversos procedimientos. (PBA)
Problemas
de reparto y
partición.
El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas
que requieran: usar las operaciones de división con distintos significados. (NAP)
Problemas de reparto equitativo y partición. Estrategias de cálculo para resolver
divisiones: sumas o restas sucesivas, aproximaciones mediante productos y uso de
resultados multiplicativos en combinación con restas. (CABA)
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de repartos y
particiones equitativas. Explorar problemas que involucren la división en
situaciones de iteración, resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o
multiplicaciones. (PBA)
Construir
figuras en hoja
cuadriculada y
lisa.
El reconocimiento de figuras geométricas a partir de distintas características en
situaciones problemáticas que requieran: construir y copiar modelos hechos con
formas bidimensionales, comparar y describir figuras según sus características.
(NAP)
Elementos y características de las figuras: cantidad de vértices y lados, diagonales,
igualdad o no de lados. Copia de figuras: de hoja cuadriculada a hoja cuadriculada,
de hoja cuadriculada a hoja lisa. (CABA)
Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y rectángulos
en hojas cuadriculadas y lisas. (PBA)
Se propone profundizar en el estudio de las figuras geométricas a partir de la descripción y construcción de las mismas. Se promueve el uso de vocabulario específico y la utilización de instrumentos como reglas
o escuadras para la construcción. Las actividades para construir figuras en hoja cuadriculada o lisa, llevan a los estudiantes a prestar especial atención a los elementos de las figuras (vértices, lados, etc.) así como
también a las medidas de los lados.
72. 72
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 4
Costumbres y
raíces
Números hasta
10.000. Escalas de
500 en 500 y de
1.000 en 1.000.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita en situaciones problemáticas que requieran: usar números
naturales de cuatro cifras a través de su designación oral y representación escrita
al comparar cantidades y números. (NAP)
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica. Regularidades en la
serie numérica oral y escrita. Problemas que involucren las relaciones entre los
números del intervalo de dominio: mil más que, quinientos más que, etc. (CABA)
Leer, escribir y ordenar números hasta 10.000. Explorar las regularidades, en
la serie oral y escrita. (PBA)
Problemas
multiplicativos
en series
proporcionales.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones
problemáticas que requieran: usar las operaciones de multiplicación con distintos
significados. (NAP)
Problemas de multiplicación en diferentes contextos: proporcionalidad. (CABA)
Resolver problemas que involucran series proporcionales. (PBA)
Cálculo mental.
Cálculo exacto y
aproximado.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones
problemáticas que requieran: realizar cálculos de sumas, restas, adecuando el tipo
de cálculo a la situación y a los números involucrados. (NAP)
Cálculo mental exacto y aproximado a través de repertorios y propiedades del
sistema de numeración y de las operaciones. (CABA)
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y
restas. Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. (PBA)
Análisis de
cuadrados,
triángulos y
rectángulos.
Características.
Similitudes y
diferencias.
El reconocimiento de figuras geométricas a partir de distintas características en
situaciones problemáticas que requieran: construir y copiar modelos hechos con
formas bidimensionales, comparar y describir figuras según sus características,
explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre
su validez. (NAP)
Vocabulario geométrico: descripción de figuras geométricas. Elementos y
características de las figuras: cantidad de vértices y lados, diagonales, igualdad
o no de lados. Semejanzas o diferencias entre figuras: análisis de sus elementos.
(CABA)
Describir figuras. Discutir sobre la validez de los procedimientos utilizados
para el copiado de cuadrados y rectángulos. Utilizar vocabulario específico
para elaborar razones que justifiquen anticipaciones sobre algunas relaciones
entre cuadrados, rectángulos y triángulos. (PBA)
Las actividades de multiplicación planteadas amplían el análisis de esta operación al proponerse problemas que involucran series proporcionales y permiten utilizar diferentes mecanismos de resolución,
utilizando, por ejemplo, tablas. Algunos problemas requieren seleccionar el recurso y cálculo más conveniente (multiplicación, sumas, etc.)
73. 73
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 5
Cálculos animales
Problemas
multiplicativos en
organizaciones
rectangulares.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en
situaciones problemáticas que requieran: usar las operaciones de
multiplicación con distintos significados. (NAP)
Problemas de multiplicación en diferentes contextos: organizaciones
rectangulares. (CABA)
Resolver problemas que involucren organizaciones rectangulares.
(PBA)
Construcción y
análisis de la tabla
pitagórica.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en
situaciones problemáticas que requieran: usar las operaciones
de multiplicación con distintos significados, explorar relaciones
numéricas y reglas de cálculo de multiplicaciones. (NAP)
Relaciones multiplicativas: construcción de la tabla pitagórica.
Repertorio multiplicativo a partir de las relaciones entre productos de
la tabla pitagórica. (CABA)
Construir progresivamente estrategias de cálculo mental a partir
del análisis de los productos de la tabla pitagórica. (PBA)
Combinación
de elementos
de colecciones
distintas por
medio de diversas
estrategias y
cálculos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en
situaciones problemáticas que requieran: usar las operaciones de
multiplicación con distintos significados. (NAP)
Problemas de multiplicación y división: estrategias diversas de
representación. Algoritmo de la multiplicación: análisis, utilización
y comparación con otras estrategias de cálculo. (CABA)
Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos
colecciones. (PBA)
Planos, recorridos,
comunicación e
interpretación.
Ubicación de
personas y objetos.
Diferentes puntos
de vista.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados
efectivamente en la resolución de situaciones problemáticas que requieran: usar relaciones espaciales
al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para
distintas relaciones y referencias. (NAP)
Planos de espacios conocidos y no conocidos: referencias y representaciones desde diferentes puntos
de vista. Desplazamientos y trayectos considerando puntos de referencia. (CABA)
Resolver situaciones que involucren representaciones gráficas de espacios de mayor tamaño.
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. Leer planos/croquis, donde se representan
recorridos. (PBA)
Medidas de
longitud:
estimación.
Comparación
y cálculo de
longitudes en
centímetros,
metros y km.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas
unidades en situaciones problemáticas que requieran: estimar, medir efectivamente y calcular
longitud usando unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades.
(NAP)
Unidades de medida de longitud: metro, centímetro y milímetro. Estimación de medidas.
Equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones en el contexto de medidas convencionales
de longitud (1/2 + 1/2 = 1; 1/4 + 1/4= 1/2 ; etc.). Equivalencias entre diferentes expresiones para
una misma medida de longitud: entre metros y centímetros, entre centímetros y milímetros, entre
kilómetros y metros. (CABA)
Resolver problemas que impliquen longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro
como unidades de medida. Explorar distintas unidades de medida para la medición de
longitudes. (PBA)
Se proponen actividades que demandan que los alumnos interpreten planos de lugares conocidos o no por ellos y que se vinculen con representaciones simbólicas. También se propone el análisis de recorridos en
planos, y de la interpretación de trayectos, así como la identificación de lugares en planos.
74. 74
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 6
En la panadería
Multiplicación y
división por 10, por
100 y por 1.000.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación y división en
situaciones problemáticas que requieran: explorar relaciones numéricas y reglas
de cálculo de multiplicaciones y divisiones. (NAP)
Repertorio multiplicativo: multiplicación y división por 10,100 y 1.000. (CABA)
Construir un repertorio de cálculos mentales de multiplicación y división por
la unidad seguida de ceros. Analizar regularidades y relaciones con el sistema
de numeración. (PBA)
Problemas de
reparto y partición:
organizaciones
rectangulares.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación y división en
situaciones problemáticas que requieran: usar las operaciones de multiplicación
con distintos significados. (NAP)
Problemas de división en el contexto de las organizaciones rectangulares. (CABA)
Resolver problemas que involucren organizaciones rectangulares. (PBA)
Estrategias de
cálculo aproximado.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación y división en
situaciones problemáticas que requieran: realizar cálculos de multiplicación y
división y estimar los resultados. (NAP)
Cálculo mental: uso de estrategias para resolver multiplicaciones y divisiones.
Estrategias de cálculo para resolver divisiones: sumas o restas sucesivas,
aproximaciones mediante productos y uso de resultados multiplicativos en
combinación con restas. Multiplicación: cálculo exacto y aproximado. (CABA)
Explorar estrategias de cálculo aproximado de multiplicaciones y divisiones.
(PBA)
Medidas de
capacidad.
Comparación y
medición. Unidades
de medida: litro,
mililitro. Uso de
fracciones para
indicar algunas
medidas: 1/2 l y 1/4 l.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias
de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas que
requieran: estimar, medir efectivamente y calcular capacidad usando unidades
convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades. (NAP)
Unidades de medida de capacidad: litro. Estimación de medidas. Equivalencias
sencillas entre unidades y sus fracciones en el contexto de medidas
convencionales de capacidad (1/2 + 1/2= 1; 1/4 + 1/4 = 1/2; etc.). (CABA)
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la
medición de capacidades. Resolver problemas que impliquen usar medios y
cuartos litros. (PBA)
Se proponen actividades para establecer relaciones entre las multiplicaciones y divisiones por 10, por 100 y por 1.000, y avanzar en el despliegue de diferentes recursoso de cálculos mental para aplicarlos luego en
la resolución de cálculos más complejos. Se busca lograr que los alumnos descubran regularidades en la resolución de estos cálculos y que puedan luego utilizarlas para resolver otros cálculos por descomposición.
75. 75
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 7
Nubes de números
Multiplicación de
números redondos
por un dígito.
Descomposición en
unos, dieces,
cienes y miles.
Algoritmo de
multiplicación.
El reconocimiento y uso de las operaciones de multiplicación en situaciones
problemáticas que requieran: usar las operaciones de multiplicación con distintos
significados. (NAP)
Algoritmo de la multiplicación por una cifra. Problemas de multiplicación y
división: estrategias diversas de representación y determinación de resultados
apoyándose en la tabla pitagórica. (CABA)
Analizar, comparar y utilizar diferentes cálculos algorítmicos de
multiplicación por una cifra. (PBA)
División de
números redondos
por un dígito.
Descomposición en
unos, dieces, cienes
y miles.
El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones
problemáticas que requieran: usar las operaciones de multiplicación con distintos
significados. (NAP)
Estrategias de cálculo para resolver divisiones: sumas o restas sucesivas,
aproximaciones mediante productos y uso de resultados multiplicativos en
combinación con restas. (CABA)
Explorar problemas que involucren la división en situaciones de iteración,
resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o multiplicaciones. Usar
marcas, dibujos, números, sumas, restas reiteradas o multiplicaciones para
resolver situaciones de reparto o partición. (PBA)
Estrategias para
resolver problemas.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
situaciones problemáticas que requieran: elaborar preguntas o enunciados de
problemas, articular diferentes procedimientos. (NAP)
Problemas de multiplicación y división: estrategias diversas de representación y
determinación de resultados apoyándose en la tabla pitagórica. (CABA)
Resolver problemas de multiplicación y división en situaciones que
involucren un análisis de datos. Explorar estrategias de cálculo aproximado
de multiplicaciones y divisiones. (PBA)
Medidas de tiempo.
Uso de distintas
unidades para medir
el tiempo: día, mes,
semana, año. El
calendario Uso del
reloj. Lectura de la
hora: horas, minutos.
Uso de fracciones:
1/2 hora, 1/4 de hora.
Medidas de tiempo: día, semana, mes y año. El reloj y el tiempo en el calendario
en formato analógico y digital. El reloj digital. Formato de 12 horas (a. m./p. m.)
y de 24 horas. Organización de situaciones cotidianas utilizando el calendario y
leyendo la hora. (CABA)
Usar el calendario para ubicase en el tiempo (meses del año, semanas y
días). Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular las duraciones.
Resolver problemas que exijan usar equivalencia entre horas y minutos. Usar
expresiones como ½ hora, ¼ de hora y ¾ de hora. (PBA)
El objeto principal de esta unidad son las divisiones. Se presentan diferentes situaciones de reparto y partición para que los estudiantes resuelvan mediante diferentes procedimientos. Se apunta a que los
estudiantes desplieguen distintas estrategias y procedimientos para resolverlos, por ejemplo, restas sucesivas, sumas o multiplicaciones, es decir que apliquen diferentes cálculos mentales conocidos para resolver
las situaciones de división.
76. 76
Matemática
Contenidos
trabajados
Contenidos curriculares
Número y operaciones Geometría/espacio/medida
Unidad 8
Cálculos y
experimentos
Algoritmos de
división por una
cifra.
El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas que
requieran: realizar cálculos articulando los procedimientos personales con los algoritmos
usuales. (NAP)
Estrategias de cálculo para resolver divisiones: algoritmo. (CABA)
Explorar cálculos algorítmicos de división por una cifra. (PBA)
Fracciones
para expresar
el reparto del
resto: medios,
cuartos.
El reconocimiento y uso de las operaciones de división en situaciones problemáticas que
requieran: realizar cálculos articulando los procedimientos personales con los algoritmos
usuales y decidir qué realizar con el resto. (NAP)
Problemas de reparto equitativo y no equitativo y partición. (CABA)
Explicitar las relaciones dentro de la división a partir de averiguar cuánto sobra
luego de saber cuántas veces entra una cantidad dentro de otra. (PBA)
Problemas con
una o varias
soluciones.
Enunciado a
partir de datos y
preguntas.
El reconocimiento y uso de las operaciones en situaciones problemáticas que requieran:
elaborar preguntas o enunciados de problemas, articular diferentes procedimientos y
soluciones. (NAP)
Tratamiento de la información en problemas, presentada en formatos y soportes
diversos, elaboración del enunciado de un problema a partir de una serie de datos
o cálculos, análisis de situaciones que admitan una, ninguna o muchas soluciones,
establecer relaciones entre la pregunta de un problema y los cálculos que pueden
realizarse para responder. (CABA)
Resolver problemas de multiplicación y división en situaciones en las que se analicen la
pertinencia de las preguntas y la cantidad de soluciones del problema. (PBA)
Números
mayores
que 10.000.
Comparación de
números.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y
representación escrita en situaciones problemáticas que requieran: usar números
naturales de cuatro cifras a través de su designación oral y representación escrita al
comparar cantidades y números. (NAP)
Regularidades en la serie numérica oral y escrita de números de igual o diferente
cantidad de cifras que superen el intervalo de dominio. (CABA)
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa
cantidad de cifras. (PBA)
Identificación,
descripción y
reproducción
de cuerpos
geométricos:
relación con
figuras
Características
de los cuerpos
geométricos.
El reconocimiento de cuerpos geométricos a partir de distintas características en
situaciones problemáticas que requieran: construir y copiar modelos hechos con
formas tridimensionales, comparar y describir figuras según sus características,
explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su
validez. (NAP)
Elementos y características de los cuerpos geométricos: forma de las caras, cantidad
de caras, aristas, vértices, caras. Relaciones entre distintas figuras y las caras de los
cuerpos geométricos. (CABA)
Resolver situaciones de interpretación de mensajes que apelan a las
características de cuerpos geométricos (cantidad de caras y aristas, formas de
las caras, regulares e irregulares, caras planas y curvas) para identificar cuerpos
dentro de una colección. Establecer relaciones entre las características de los
cuerpos geométricos y la forma de sus caras con las figuras necesarias para
realizar cubrimientos. Elaborar razones que justifiquen la selección de una
figura para cubrir la cara de un cuerpo. (PBA)
Los problemas planteados buscan que los estudiantes descubran los atributos de los cuerpos geométricos: caras, vértices y aristas, forma de sus caras, caras planas, caras curvas, etc. Se intenta focalizar el análisis
de las figuras que forman sus caras para identificar los diferentes cuerpos geométricos. A través del desarrollo plano se busca analizar las figuras que componen las caras y la ubicación de las mismas en los
desarrollos planos.
77. 77
La antología de Soy Pipo
Esta antología contiene una selección literaria para compartir en el aula,
pensada para estimular la lectura compartida en voz alta o silenciosa.
En ella encontrarán una variedad de textos y autores a través de los cuales
podrán abordar distintos temas y géneros literarios.
Incluimos actividades de comprensión al final de cada texto para trabajar las
habilidades socioemocionales.
¿Qué comprende el aprendizaje socioemocional?
El área cognitiva involucra el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el
análisis y la metacognición. El área emocional comprende las habilidades para reco-
nocer e identificar nuestras emociones, nuestras fortalezas y debilidades, y regular
las emociones demostrando empatía y mejorando nuestra relación con el estrés y
la frustración. El área social involucra nuestra relación con el otro, la colaboración,
comunicación efectiva y la resolución de conflictos. El aprendizaje significativo ne-
cesita, entonces, del desarrollo profundo e interrelacionado de todas estas áreas, y
del acompañamiento a través de currículo dentro del entorno educativo. El trabajo
conjunto y en profundidad en TODAS estas áreas siempre tiene como objetivo la
creación de experiencias de aprendizaje rigurosas y orientadas a la excelencia.
El desarrollo de habilidades socioemocionales es diario en nuestros entor-
nos de aprendizaje. Los docentes somos seres emocionales que atendemos
constantemente las necesidades de nuestros alumnos cuando se sienten tris-
tes, enojados, frustrados. También compartimos con ellos sus alegrías, triste-
zas y desencantos. Y sabemos, desde nuestra experiencia, el impacto que las
emociones tienen en nuestro proceso de enseñanza.
El objetivo que nos propusimos al desarrollar esta antología ha sido el de
potenciar el desarrollo cognitivo a través de la inclusión de actividades que
promuevan la conciencia socioemocional de nuestros alumnos. Las páginas
que están luego de las lecturas comprenden, entonces, propuestas metodo-
lógicas donde los alumnos tendrán la oportunidad de adquirir y desarrollar co-
nocimientos referidos a su propio ser emocional y su relación con los demás.
Las emociones atraviesan nuestra vida e impactan en nuestros pensamientos,
nuestro desarrollo, y nuestra forma de relacionarnos con los demás y con el mun-
do. La educación socioemocional no es una distracción del verdadero trabajo de
enseñar contenidos, sino la forma en que podemos potenciar esa enseñanza de
la mejor manera. Integrar las emociones en los procesos de aprendizaje se vuel-
ve, entonces, fundamental.
Áreas de desarrollo de habilidades socioemocionales
Las habilidades Socioemocionales mejoran la capacidad de nuestros alum-
nos de integrar capacidades, habilidades, actitudes y comportamientos, de
manera de poder resolver de modo más efectivo los desafíos de todos los días.
Como otros sistemas, este involucra habilidades interpersonales, intraperso-
nales y cognitivas. Existen cinco competencias que pueden ser enseñadas de
distintas maneras y en distintos contextos:
Autoconciencia
Es la habilidad de reconocer nuestras propias emociones, pensamientos y
valores, y cómo todos ellos tienen un impacto en nuestra conducta. Es la ca-
pacidad de reconocer nuestras fortalezas y limitaciones, desde una mirada de
optimismo, confianza y mentalidad de crecimiento. Implica:
• Identificar nuestras emociones.
• Mejorar nuestra capacidad de autopercepción.
• Reconocer nuestras fortalezas.
• Fortalecer nuestra autoconfianza.
• Aumentar la autoeficacia.
Autogestión
Es la habilidad de regular nuestras emociones, pensamientos y comporta-
mientos en diversas situaciones, manejar el estrés, controlar los impulsos y
motivación personal. Es la habilidad de establecer y perseverar para lograr y
alcanzar metas académicas y personales. Implica:
• Control de impulsividad.
• Gestión del estrés.
• Lograr autodisciplina.
• Desarrollar automotivación.
• Establecer objetivos.
• Adquirir habilidades organizativas.
Conciencia del otro
Es la habilidad de tomar perspectiva y empatizar inclusive con aquellas per-
sonas de distinta cultura, costumbres o pensamientos. Se refiere a la capacidad
de comprender normas sociales y éticas, y reconocer los recursos y el soporte
que la familia, la escuela y la comunidad pueden aportar. Implica:
• Toma de perspectiva.
• Empatía.
• Abrazo de la diversidad.
• Respeto por el otro.
78. 78
Habilidades sociales
Es la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables en entornos
diversos, tanto a nivel individual como grupal. Es la habilidad de comunicarnos
con claridad, escuchar activamente, resistir la presión social inapropiada, nego-
ciar los conflictos desde una mirada constructiva, y saber pedir y ofrecer ayuda
cuando fuera necesario. Implica:
• Comunicación.
• Compromiso social.
• Construcción de relaciones.
• Trabajo en equipo.
Toma de decisiones responsable
Es la habilidad para tomar decisiones constructivas sobre nuestro comporta-
miento personal o social basadas en estándares éticos, normas de seguridad, y
normas sociales. Involucra la evaluación de las consecuencias de nuestros pro-
pios actos, y consideraciones sobre el bienestar individual y de otros. Implica:
• Identificar posibles problemas.
• Analizar situaciones.
• Resolver problemas.
• Evaluar.
• Reflexionar.
• Tener responsabilidad ética.
Todas estas áreas tienen objetivos en común, y en muchos casos se solapan
unas con otras para la construcción de nuestro ser individual y social. El desa-
rrollo sistemático y sostenido de estas habilidades es absolutamente esencial
para la vida.
No menos importante es considerar el desarrollo de las habilidades socioe-
mocionales en los docentes. Cada una de las áreas mencionadas anteriormente
tendrá un impacto en el clima y la percepción de seguridad de nuestras aulas.
Todos entendemos el valor fundamental de crear entornos de aprendizaje se-
guros que alienten el esfuerzo, la responsabilidad, la calidez y la emocionalidad
como parte integral del proceso de aprendizaje.
En la siguiente tabla, encontrarán los textos de las antologías por cada año
con la referencia de las habilidades y emociones que se trabajan en las páginas
de actividades que se encuentran al final de cada lectura.
Antología 1
Título Habilidades para trabajar Emociones
Cuento: “Una amistad
burbujeante”
Habilidades intrapersonales Alegría, sorpresa, miedo
Cuento: “Pinocho” Habilidades interpersonales Alegría, sorpresa y miedo
Fábula: “El padre, el hijo y
el burro”
Habilidades sociales Enojo, frustración y alegría
Cuento: “Y al final” Habilidades cognitivas Miedo, frustración y asombro
Canción: “El lorito Teté” Habilidades intrapersonales Alegría, asombro
Canción: “¿Dónde está la
sirena?”
Habilidades interpersonales Asombro
Cuento: “Abra la bocota” Habilidades interpersonales Miedo, angustia, asombro, alegría
Antología 2
Título Habilidades para trabajar Emociones
Cuento: “Una misión
solidaria”
Habilidades sociales Angustia, miedo, alegría, sorpresa,
y asombro
Cuento: “El pingüino que le
tenía miedo al agua”
Habilidades interpersonales Miedo, angustia, asombro
Canción: “Bronca en el
gallinero”
Habilidades sociales Miedo, enojo
Cuento: “Lobo distraído” Habilidades sociales Asombro, enojo, angustia, alegría
Fábula: “El zorro y el
quirquincho”
Habilidades interpersonales Enojo, frustración, ira
Cuento: “El aljibe” Habilidades sociales Miedo, asombro, alegría
Leyenda: “La leyenda de
los guacamayos”
Habilidades interpersonales Enojo, bronca, miedo
Antología 3
Título Habilidades para trabajar Emociones
Episodio 1: “Pipo conoce el río” Habilidades sociales Sorpresa, miedo, angustia,
enojo, ira
Episodio 2: “La tormenta y el río” Habilidades sociales Sorpresa, asombro
Episodio 3: “El acertijo” Habilidades sociales Sorpresa, alegría, asombro
Leyenda: “La flor de oro” Habilidades sociales Asombro, enojo
Cuento: “Mi nombre es Mosca” Habilidades sociales Enojo, ira, asombro
Obra teatral: “Pelota” Habilidades sociales Miedo, asombro, alegría
79. 79
El burbujero de Pipo, una herramienta para el aula
Consideramos que el burbujero es un recurso didáctico estimulante para el
aula. A través de las burbujas podemos propiciar muchos momentos diverti-
dos, lúdicos, de relajación para los niños, pero también pueden ser un dispara-
dor para el desarrollo de actividades concretas para cada área:
Motricidad fina
Dibujar burbujas ayuda a los niños a desarrollar la coordinación mano-ojo y
la motricidad fina. Esta tarea puede ser integradora al proponer a los niños el
trabajo sobre un afiche en el piso en forma colectiva, también en el pizarrón o
en forma individual y, luego, compartir sus producciones.
El lenguaje
Las burbujas pueden adquirir distintos tamaños, percibirse con colores de
acuerdo con la luminosidad del ambiente, también pueden abrir camino a las
expresiones o sensaciones al tocarlas. Todo esto puede servir para que los ni-
ños logren expresarse mediante palabras, sonidos o a través de sus cuerpos.
Ciencias
Crear en forma grupal un burbujero a partir de elementos básicos como dos
palillos, un hilo y algunos ingredientes, puede resultar una experiencia intere-
sante para compartir en el patio de la escuela.
Compartimos algunos enlaces de tutoriales:
https://puerto.pub/ulk
https://puerto.pub/kuv
https://puerto.pub/q98
Matemática
Las brubujas pueden servir para realizar conteos en voz alta, realizar de-
safíos o resolver cálculos. Por ejemplo, los niños pueden contar cuántas
burbujas pueden hacer en un minuto o sumar la cantidad de burbujas que
cada uno hace.
También puede servir para medir o clasificar por tamaños, armar un cuadro
de números de burbujas, etcétera.
Las burbujas y las emociones
Las burbujas son un recurso ideal para despertar el asombro en los niños.
Sabemos que niños y adultos reaccionamos positivamente al verlas. En este
sentido, burbujas y lecturas son una buena combinación para estimular a los
niños antes de una lectura colectiva.
El docente puede crear un clima de relax anunciando con las burbujas una
próxima lectura. Esta actividad puede ser participativa donde los niños serán
“anunciadores” y en la que ellos mismos accionen el burbujero.
Se pueden establecer reglas para el burbujero. Por ejemplo: muchas burbu-
jas pueden representar la alegría; burbujas grandes pueden significar preocu-
pación; pocas brubujas pueden representar el miedo, etcétera.
Ejercitación y relajación
Las burbujas también pueden ayudar a estimular la expresión corporal, el
movimiento de las manos, los brazos, el manejo del aire, la boca. También para
correr, saltar, etcétera.
En muchos casos se puede trabajar la ansiedad de los niños con las burbujas;
de esta forma se puede generar una calma, proponerles sentarse y apreciar
las burbujas sin tocarlas, dejarlas que fluyan por el aula. Esta actividad también
puede estar acompañada por música.
Estamos seguros de que todas estas ideas y propuestas seguramente se-
rán ampliadas y potenciadas por cada docente con su grupo. También estamos
convencidos de que el burbujero les dará muchas otras oportunidades y des-
pertará el interés de los niños para aprender jugando.