2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Clase Nº 4. El siglo de Pericles y la decadencia de la
democracia ateniense.
Objetivo:
Conocer y caracterizar la organización de la
Democracia ateniense.
Preguntas.
¿Cómo se organizó la democracia ateniense?
¿Cuáles eran sus principales instituciones?
El siglo V a. C. es denominado en Atenas
como “el siglo de Pericles, quien fuera
general y político que proporcionó a
Atenas una época de apogeo, ya que
fomentó la construcción de grandes
obras públicas, mejoró la calidad de vida
de los atenienses y dio un gran impulso
a todas las manifestaciones artísticas y
culturales.
Sus principales obras durante 30 años
de gobierno fueron:
• Concesión de salarios a los
funcionarios públicos.
• Buscar y proporcionar trabajo a los
pobres.
• Otorgar tierras a los campesinos
desposeídos.
• Asistencia pública para las personas
con discapacidad, huérfanos e
indigentes.
 El siglo de Pericles.
Representación de Pericles hablando ante la asamblea.
A lo largo de su historia, Atenas mantuvo
estrechos vínculos con otras polis y
civilizaciones, mediante el comercio, el
intercambio cultural y también la guerra.
Entre los conflictos bélicos
experimentados, hubo dos que
marcaron significativamente la historia
de Atenas: las llamadas Guerras
Médicas (490 - 479 a.C), en las que el
mundo griego se unió en una coalición
liderada por Atenas y Esparta para
enfrentar al Imperio persa, y la Guerra
del Peloponeso, en la que Atenas y
Esparta se enfrentaron entre si. En
ambos conflictos esta polis se enfrentó
a sociedades con principios y sistemas
políticos muy diferentes.
 Conflictos bélicos y otras formas
de gobierno.
Enfrentamiento entre Persas y atenienses en la batalla de
Maratón.
Teatro de operaciones de las Guerras Médicas.
Rey.
Autoridad de poder absoluto.
Nobleza real
Se ubicaba en la capital, y estaba compuesta
por la Cancillería imperial, los altos funcionarios,
los sacerdotes y el ejército real.
Nobleza provincial
Estaba asentada en las satrapías (división administrativa
del Imperio). Cumplía funciones administrativas,
religiosas y militares.
Elites locales
Eran los grupos más acomodados de cada satrapía.
Pertenecían a los pueblos conquistados, gozaban de amplias
atribuciones en lo económico e influencia en la política local.
Pueblo: familias campesinas, artesanado y comerciantes,
todos libres pero sin injerencia política, y
Población esclava despojada de su libertad.
El Imperio persa al que se enfrentó Atenas fue una
unidad política multicultural, en la que la elite se
puso a la cabeza del Imperio y de cada pueblo
conquistado.
 Conflictos bélicos y otras formas
de gobierno.
• El Imperio Persa.
Organización política del Imperio Persa.
Posteriormente se desarrolló la Guerra del
Peloponeso, (431 a. C.-404 a. C.), donde Atenas
resultó derrotada luego de encabezar la Liga de
Delos para enfrentar a la Polis de Esparta, que
lideraba la Liga del Peloponeso.
Esparta era gobernada por una reducida aristocracia
guerrera cuyos integrantes eran los únicos que
participaban de la vida política
 Conflictos bélicos y otras formas
de gobierno.
• Esparta.
Gerusía. (30)
Consejo de ancianos
formado por los reyes y
por veintiocho espartiatas
mayores de sesenta años.
Cumplía funciones
judiciales y preparaba
propuestas para
someterlas a la Asamblea
Diarquía. (2)
Reyes hereditarios con
poderes limitados.
Éforos. (5)
Máximos responsables del
gobierno de la ciudad.
Espartiatas u homoioi
(“los iguales”):
aristocracia guerrera.
Eran ciudadanos con
derechos plenos y
monopolizaban las
magistraturas. Los
mayores de treinta años
formaban la Apella,
asamblea de carácter
consultivo.
Mujeres espartanas.
Tenían un papel muy activo
en la sociedad, pues
tomaban parte en los
ejercicios gimnásticos y
estaban integradas en la
organización derechos
militar, pero no tenían
políticos.
Ilotas
Campesinos adscritos a la tierra
que vivían en un régimen de
semiesclavitud y trabajaban para
sustentar a los espartiatas. No
tenían derechos
Periecos
Comerciantes que carecían
de ciudadanía, vivían en los
alrededores de Esparta y
debían
prestar servicio militar.
Organización política de Esparta.
Los ciudadanos de Esparta recibían
una educación que los formaba para la
guerra y la disciplina, preparándolos
para las amenazas externas y también
internas, pues frente a su inferioridad
numérica, siempre temieron que los
otros grupos, periecos e ilotas, se
rebelaran contra ellos.
Este sistema era muy diferente al
ateniense, donde se buscaba la
formación intelectual y física del
ciudadano.
 Conflictos bélicos y otras formas
de gobierno.
• Esparta.
Enfrentamiento entre espartanos y persas en la batalla de las
Termópilas en 480 a.C.
la Guerra del Peloponeso significó el
declive de la ciudad, aunque sus sistema
de gobierno perduró hasta 322 a. C.,
año en el que la supremacía de
Macedonia, primero a cargo de Filipo II y
luego su hijo Alejandro Magno, acabó
con las instituciones democráticas.
Tras el final de la democracia ateniense,
la democracia directa es muy rara debido
a la imposibilidad de que todos los
electores de un país se puedan reunir en
tiempo y lugar, lo cual ha dado paso a
nuestra democracia representativa.
 Decadencia de la democracia ateniense.
La democracia directa se aplica en dos
cantones suizos donde es la más alta
institución política a nivel cantonal. El
pueblo se reúne en la plaza de la ciudad
una vez al año, donde aprueban las leyes
y el presupuesto
Democracia ateniense. Democracia actual.
La democracia ateniense se basaba en la libertad e igualdad
y era de participación directa, o sea, el pueblo participaba
directamente en las asambleas para las decisiones políticas.
La democracia actual no es de participación directa, sino
que es un sistema representativo.
En la democracia ateniense votaban únicamente los
ciudadanos varones, hijos de padres atenienses y hombres
adultos. Las mujeres no tenían derechos políticos, así como
los esclavos y los extranjeros.
En la democracia actual participan en las votaciones las
personas mayores de 18 años, tanto mujeres como
hombres.
En la democracia ateniense los funcionarios eran
seleccionados por sorteo; una minoría era por votación.
En la democracia actual, los parlamentarios son
seleccionados por Sufragio Universal, es decir el derecho a
la votación de toda la población de mayores de 18 años.
En la democracia ateniense no existía una oposición. En la democracia actual hay oposición, que son grupos de
partidos políticos que critican los actos de las otras fuerzas
políticas.
En la democracia ateniense, los que gobernaban el país
sólo podían hacerlo una vez en toda su vida.
En la democracia actual, el que gobierna el país puede
volver a repetir mandato, si los ciudadanos lo vuelven a
votar de nuevo.
En la democracia ateniense no existían los partidos
políticos.
En la democracia actual hay variedad de partidos políticos.
 Diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual.
Democracia ateniense. Democracia actual.
En la democracia ateniense, había una serie de deberes y
derechos que tenían que cumplir todos los ciudadanos.
En la democracia actual también hay una serie de deberes y
derechos que tienen que cumplir todos los ciudadanos.
La democracia ateniense, en ella las decisiones las tomaba
el gobierno, así como en la actual.
La democracia ateniense era vista como un sistema político
y como un prototipo de la vida de los ciudadanos centrado
en la libertad, la igualdad y la justicia, exactamente igual
que en la actualidad.
En la democracia ateniense, el gobierno se basaba en los
intereses de la mayoría.
En la democracia actual el gobierno también se basa en los
intereses de la mayoría, puede hacer esto ya que es libre y
capaz de actuar de manera independiente sin limitación
externa.
 Similitudes entre la democracia ateniense y la democracia actual.
• Actividad de cierre.
• ¿Qué diferencias puedes apreciar
entre la democracia ateniense y el
sistema de gobierno espartano?
• ¿Qué debilidades y fortalezas
identificas en la democracia
ateniense?
• ¿Qué participación tenían en
política los extranjeros, los
esclavos y las mujeres?
• ¿Qué características de la
democracia ateniense instalarías
en nuestro sistema de gobierno?
• ¿Cómo eran elegidos los cargos
públicos en Atenas?
• Tomando como ejemplo la
democracia ateniense, ¿Cómo
incentivarías la participación
ciudadana en Chile?
• Síntesis.
• El siglo de Pericles.
• Conflictos bélicos y otras
formas de gobierno.
• El Imperio persa.
• Esparta.
• Diferencias entre la
democracia ateniense y la
democracia actual.
• Diferencias entre la
democracia ateniense y la
democracia actual.
Una nueva civilización surgirá en la península itálica. Rápidamente
iniciará un proceso de conquista que logrará dominar prácticamente
a todo el mundo conocido de la época.

Más contenido relacionado

PPT
La democracia ateniense
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
PPTX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
PPTX
Evolución política Atenas
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
La democracia ateniense
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Evolución política Atenas
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.

La actualidad más candente (20)

PPT
Atenas, la polis democrática
PPT
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
DOCX
Prueba unidadformativa
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
PPT
Organizacion politica griega
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
PPTX
Administración colonial
PPT
Organización política y social marta m.
PPT
República romana
PPTX
Paleolitico
PPT
Democracia griega
PPT
Grecia, cuna de la civilización occidental.
PDF
Clase 6, la guerra del peloponeso
PPTX
Cultura Romana
PPTX
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 10. las primeras civilizaciones fluviales. Ch...
PPTX
Roma 7° básico
PDF
La civilización griega
Atenas, la polis democrática
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Prueba unidadformativa
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Organizacion politica griega
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Administración colonial
Organización política y social marta m.
República romana
Paleolitico
Democracia griega
Grecia, cuna de la civilización occidental.
Clase 6, la guerra del peloponeso
Cultura Romana
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 10. las primeras civilizaciones fluviales. Ch...
Roma 7° básico
La civilización griega
Publicidad

Similar a Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas. (20)

PPTX
Grecia-Clasica-Un-Viaje-al-Corazon-de-la-Civilizacion.pptx
PPTX
Grecia-Clasica-Un-Viaje-al-Corazon-de-la-Civilizacion.pptx
DOCX
Esparta y atenas
PPT
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
PPT
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
PPT
Clase 4. sistemas de gobierno
PPTX
Política, escuela y medicina
DOC
Atenas y esparta guia
PPT
Clase 5 herencia clásica i
PPTX
Filosofia politica
PPTX
Atenas y la democracia
PPTX
Dos-tipos-de-polis-Atenas-y-Esparta.pptx
PPTX
Dos-tipos-de-polis-Atenas-y-Esparta.pptx
PPTX
3. Pensamiento político de la antiguedad. Grecia.pptx
PPTX
Limitaciones de la democracia ateniense.pptx
PPTX
La Grecia Clásica (Modelos de Atenas y Esparta).pptx
PDF
Copia para profe social- democracia Atenas- 7° básico .pdf
PPT
Clase 4 herencia clásica i
PPTX
U4 t2 atenas y esparta
PPTX
LAS COLONIZACIONES GRIEGAS [Autoguardado] - copia.pptx
Grecia-Clasica-Un-Viaje-al-Corazon-de-la-Civilizacion.pptx
Grecia-Clasica-Un-Viaje-al-Corazon-de-la-Civilizacion.pptx
Esparta y atenas
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Clase 4. sistemas de gobierno
Política, escuela y medicina
Atenas y esparta guia
Clase 5 herencia clásica i
Filosofia politica
Atenas y la democracia
Dos-tipos-de-polis-Atenas-y-Esparta.pptx
Dos-tipos-de-polis-Atenas-y-Esparta.pptx
3. Pensamiento político de la antiguedad. Grecia.pptx
Limitaciones de la democracia ateniense.pptx
La Grecia Clásica (Modelos de Atenas y Esparta).pptx
Copia para profe social- democracia Atenas- 7° básico .pdf
Clase 4 herencia clásica i
U4 t2 atenas y esparta
LAS COLONIZACIONES GRIEGAS [Autoguardado] - copia.pptx
Publicidad

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
PPTX
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.

  • 1. Clase Nº 4. El siglo de Pericles y la decadencia de la democracia ateniense. Objetivo: Conocer y caracterizar la organización de la Democracia ateniense. Preguntas. ¿Cómo se organizó la democracia ateniense? ¿Cuáles eran sus principales instituciones?
  • 2. El siglo V a. C. es denominado en Atenas como “el siglo de Pericles, quien fuera general y político que proporcionó a Atenas una época de apogeo, ya que fomentó la construcción de grandes obras públicas, mejoró la calidad de vida de los atenienses y dio un gran impulso a todas las manifestaciones artísticas y culturales. Sus principales obras durante 30 años de gobierno fueron: • Concesión de salarios a los funcionarios públicos. • Buscar y proporcionar trabajo a los pobres. • Otorgar tierras a los campesinos desposeídos. • Asistencia pública para las personas con discapacidad, huérfanos e indigentes.  El siglo de Pericles. Representación de Pericles hablando ante la asamblea.
  • 3. A lo largo de su historia, Atenas mantuvo estrechos vínculos con otras polis y civilizaciones, mediante el comercio, el intercambio cultural y también la guerra. Entre los conflictos bélicos experimentados, hubo dos que marcaron significativamente la historia de Atenas: las llamadas Guerras Médicas (490 - 479 a.C), en las que el mundo griego se unió en una coalición liderada por Atenas y Esparta para enfrentar al Imperio persa, y la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas y Esparta se enfrentaron entre si. En ambos conflictos esta polis se enfrentó a sociedades con principios y sistemas políticos muy diferentes.  Conflictos bélicos y otras formas de gobierno. Enfrentamiento entre Persas y atenienses en la batalla de Maratón. Teatro de operaciones de las Guerras Médicas.
  • 4. Rey. Autoridad de poder absoluto. Nobleza real Se ubicaba en la capital, y estaba compuesta por la Cancillería imperial, los altos funcionarios, los sacerdotes y el ejército real. Nobleza provincial Estaba asentada en las satrapías (división administrativa del Imperio). Cumplía funciones administrativas, religiosas y militares. Elites locales Eran los grupos más acomodados de cada satrapía. Pertenecían a los pueblos conquistados, gozaban de amplias atribuciones en lo económico e influencia en la política local. Pueblo: familias campesinas, artesanado y comerciantes, todos libres pero sin injerencia política, y Población esclava despojada de su libertad. El Imperio persa al que se enfrentó Atenas fue una unidad política multicultural, en la que la elite se puso a la cabeza del Imperio y de cada pueblo conquistado.  Conflictos bélicos y otras formas de gobierno. • El Imperio Persa. Organización política del Imperio Persa.
  • 5. Posteriormente se desarrolló la Guerra del Peloponeso, (431 a. C.-404 a. C.), donde Atenas resultó derrotada luego de encabezar la Liga de Delos para enfrentar a la Polis de Esparta, que lideraba la Liga del Peloponeso. Esparta era gobernada por una reducida aristocracia guerrera cuyos integrantes eran los únicos que participaban de la vida política  Conflictos bélicos y otras formas de gobierno. • Esparta. Gerusía. (30) Consejo de ancianos formado por los reyes y por veintiocho espartiatas mayores de sesenta años. Cumplía funciones judiciales y preparaba propuestas para someterlas a la Asamblea Diarquía. (2) Reyes hereditarios con poderes limitados. Éforos. (5) Máximos responsables del gobierno de la ciudad. Espartiatas u homoioi (“los iguales”): aristocracia guerrera. Eran ciudadanos con derechos plenos y monopolizaban las magistraturas. Los mayores de treinta años formaban la Apella, asamblea de carácter consultivo. Mujeres espartanas. Tenían un papel muy activo en la sociedad, pues tomaban parte en los ejercicios gimnásticos y estaban integradas en la organización derechos militar, pero no tenían políticos. Ilotas Campesinos adscritos a la tierra que vivían en un régimen de semiesclavitud y trabajaban para sustentar a los espartiatas. No tenían derechos Periecos Comerciantes que carecían de ciudadanía, vivían en los alrededores de Esparta y debían prestar servicio militar. Organización política de Esparta.
  • 6. Los ciudadanos de Esparta recibían una educación que los formaba para la guerra y la disciplina, preparándolos para las amenazas externas y también internas, pues frente a su inferioridad numérica, siempre temieron que los otros grupos, periecos e ilotas, se rebelaran contra ellos. Este sistema era muy diferente al ateniense, donde se buscaba la formación intelectual y física del ciudadano.  Conflictos bélicos y otras formas de gobierno. • Esparta. Enfrentamiento entre espartanos y persas en la batalla de las Termópilas en 480 a.C.
  • 7. la Guerra del Peloponeso significó el declive de la ciudad, aunque sus sistema de gobierno perduró hasta 322 a. C., año en el que la supremacía de Macedonia, primero a cargo de Filipo II y luego su hijo Alejandro Magno, acabó con las instituciones democráticas. Tras el final de la democracia ateniense, la democracia directa es muy rara debido a la imposibilidad de que todos los electores de un país se puedan reunir en tiempo y lugar, lo cual ha dado paso a nuestra democracia representativa.  Decadencia de la democracia ateniense. La democracia directa se aplica en dos cantones suizos donde es la más alta institución política a nivel cantonal. El pueblo se reúne en la plaza de la ciudad una vez al año, donde aprueban las leyes y el presupuesto
  • 8. Democracia ateniense. Democracia actual. La democracia ateniense se basaba en la libertad e igualdad y era de participación directa, o sea, el pueblo participaba directamente en las asambleas para las decisiones políticas. La democracia actual no es de participación directa, sino que es un sistema representativo. En la democracia ateniense votaban únicamente los ciudadanos varones, hijos de padres atenienses y hombres adultos. Las mujeres no tenían derechos políticos, así como los esclavos y los extranjeros. En la democracia actual participan en las votaciones las personas mayores de 18 años, tanto mujeres como hombres. En la democracia ateniense los funcionarios eran seleccionados por sorteo; una minoría era por votación. En la democracia actual, los parlamentarios son seleccionados por Sufragio Universal, es decir el derecho a la votación de toda la población de mayores de 18 años. En la democracia ateniense no existía una oposición. En la democracia actual hay oposición, que son grupos de partidos políticos que critican los actos de las otras fuerzas políticas. En la democracia ateniense, los que gobernaban el país sólo podían hacerlo una vez en toda su vida. En la democracia actual, el que gobierna el país puede volver a repetir mandato, si los ciudadanos lo vuelven a votar de nuevo. En la democracia ateniense no existían los partidos políticos. En la democracia actual hay variedad de partidos políticos.  Diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual.
  • 9. Democracia ateniense. Democracia actual. En la democracia ateniense, había una serie de deberes y derechos que tenían que cumplir todos los ciudadanos. En la democracia actual también hay una serie de deberes y derechos que tienen que cumplir todos los ciudadanos. La democracia ateniense, en ella las decisiones las tomaba el gobierno, así como en la actual. La democracia ateniense era vista como un sistema político y como un prototipo de la vida de los ciudadanos centrado en la libertad, la igualdad y la justicia, exactamente igual que en la actualidad. En la democracia ateniense, el gobierno se basaba en los intereses de la mayoría. En la democracia actual el gobierno también se basa en los intereses de la mayoría, puede hacer esto ya que es libre y capaz de actuar de manera independiente sin limitación externa.  Similitudes entre la democracia ateniense y la democracia actual.
  • 10. • Actividad de cierre. • ¿Qué diferencias puedes apreciar entre la democracia ateniense y el sistema de gobierno espartano? • ¿Qué debilidades y fortalezas identificas en la democracia ateniense? • ¿Qué participación tenían en política los extranjeros, los esclavos y las mujeres? • ¿Qué características de la democracia ateniense instalarías en nuestro sistema de gobierno? • ¿Cómo eran elegidos los cargos públicos en Atenas? • Tomando como ejemplo la democracia ateniense, ¿Cómo incentivarías la participación ciudadana en Chile?
  • 11. • Síntesis. • El siglo de Pericles. • Conflictos bélicos y otras formas de gobierno. • El Imperio persa. • Esparta. • Diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual. • Diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual. Una nueva civilización surgirá en la península itálica. Rápidamente iniciará un proceso de conquista que logrará dominar prácticamente a todo el mundo conocido de la época.