Primeros Auxilios
Enf. Juan Navarro
Los accidentes domésticos son
la segunda causa de muerte
entre los niños de Argentina,
después de los accidentes de
tránsito
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
en el 2011,reveló que los accidentes
más comunes entre niños menores de un
año, son las quemaduras, y entre niños
de 1 y 4 años, son las intoxicaciones.
Quemaduras
• Activar SAME
• En la cara
compromiso de V A
• Traslado recordar
lesiones asociadas
• Mas profunda - dolor
Tranquilizarlo y “tranquilizarse uno”
Retirar la ropa comprometida
Echar agua natural 10 a 15 minutos
Trasladarlo a centro sanitario
Intoxicaciones
• Intoxicaciones por medicamentos
Identifique el producto y traslade,
llevando consigo el envase .
Intoxicaciones por artículos de limpieza
No administre líquidos, ni leche ni otros
productos que aconseja el saber popular
Ante urgencias de toxicología
Htal Fernández
4808-2655 , 4801-7767
Htal Posadas
4469-9300 int. 1102
MEJOR PREVENIR…
INTOX. CO 2
Hipercapnia
Letargia
Somnolencia
Desvanecimiento
….Muerte
Caídas y golpes
•Evaluar el daño ( SAME ??? )
•Evaluar estado de conciencia
Atención con : vómitos, somnolencia
•Curar herida abierta (si la hubiese)
•Colocar compresas frías
Contusión
Es la lesión de la piel o tejidos blandos originada por un
golpe o choque brusco, no hay salida de sangre, pero hay
lesión debajo de la piel (moretón).
Esguince
Es la salida de un hueso de su correspondiente
articulación, causando daños alrededor de la misma y
acomodándose por sí solo.
Primeros auxilios
•Sacar todo tipo de ropa que estorbe la revisación
•Colocar la zona golpeada o esguinzada en reposo. Que
no se mueva.
Aplicar frío, nunca en contacto directo, siempre envuelto
en paños.
Luxación
La mecánica de la lesión es similar al esguince. A
diferencia de éste, los huesos de la articulación quedan
fuera de su posición anatómica normal.
Fracturas
Es la rotura de un hueso y/o cartílago
Primeros Auxilios
•Dejar el miembro en reposo, nunca mover el miembro
de la víctima
•Inmovilizar la articulación, en la posición en que se
encuentre.
•Solicitar una ambulancia o trasladar al centro
asistencial más cercano.
Traumatismos
• No mover a la victima
( lesiones ocultas )
• Comprobar si respira
• No dar líquidos ni
medicación
TRASLADO ADECUADO
• HERIDAS
• HERIDAS ABIERTAS SIN SANGRADO
EVIDENTE O IMPORTANTE
• Cubrir con material limpio y en lo posible estéril
• No aplicar alcohol , polvos , pomadas ni azúcar
• HERIDAS ABIERTAS CON SANGRADO
IMPORTANTE
• Comprimir fuertemente sobre la zona sangrante
• Tapar la herida con material estéril (en lo posible )
• No dar alcohol (“para subir la presión”)
• No aplicar torniquetes dentro de la zona
sangrante
• HERIDAS ABIERTAS CON ZONAS AMPUTADAS
O SEGMENTOS MÓVILES
• Comprimir fuertemente
• Cubrir con material limpio o estéril
• Colocar el segmento amputado en una bolsa solo y
cerrar “no colocar agua ni ninguna otra sustancia”
• Colocar la bolsa cerrada en un recipiente
conservador con hielo (que no toque el tejido )
Sistema Circulatorio
(Reconocer grandes vasos )
Heridas
Son aquellas lesiones que producen rotura de la piel
causando una pérdida de sangre. Para evitar la infección se
tratan de la siguiente forma.
Primeros auxilios
Lo que se puede usar Lo que no se puede
usar
•Pervinox 1) Alcohol
•DG6 2) Mertiolate
•Agua oxigenada 3) Algodón
•Agua y jabón neutro
•Gasas, apósitos y vendas
Tela adhesiva
Hemorragia Nasal
¿ Cómo detenerla?
•Hacer sonar la nariz con agua fría, de ser posible
incorporar agua fría de la canilla en las fosas
nasales, para limpiar la sangre seca y para que
se contraigan los vasos rotos.
•Sentar a la víctima con la cabeza hacia delante
(nunca tirada hacia atrás)
•Colocar un apósito de algodón aproximadamente
10 minutos.
Síntoma de asfixia
• Con una obstrucción total, la víctima es
incapaz de hablar, respirar o toser, el
primer acto reflejo que atina a realizar
es tomarse del cuello con las manos
Obstrucción de vías aéreas
Maniobra de Hemblich
En el niño de pie
Adulto de pie
En el lactante y niños
de hasta 3 años
En lactantes
• Evaluar si respira o no respira
• Avisar al SEM
• Coloque al bebé boca abajo sobre
una pierna
• sosteniéndolo con el antebrazo
• Con el talón de la mano dar 5
golpes rápidos entre las escápulas.
Si no responde se lo voltea y se comienza a
comprimir el pecho con dos dedos
Si no responde abrir la vía aérea hacer resp.
boca a boca
Golpes – Compresiones - Respiraciones
LIPOTIMIA
Es la pérdida de conocimiento que se recupera en 2 o 3
minutos
• Pérdida de movilidad voluntaria
• Pérdida de sensibilidad
• Respiración y pulso presente
• ¿Qué hacer?
• Aflojar la ropa
• Trasladarla a un lugar con aire puro
• Colocarla en posición horizontal con las piernas
elevadas
• Mantenerla acompañada y en observación
• Solicitar el servicio de emergencias
Crisis Convulsivas.
• Rigidez y contracción muscular violentas e involuntarias
• Pérdida de conocimiento
• Respiración jadeante con ruidos
¿Qué hacer?
• Despejar el entorno de objetos que puedan herir a la
víctima
• Colocar una manta o ropa por debajo del cuerpo
• Aflojar la ropa
• No sostenerlo tratando de evitar la convulsión
• Observar la presencia de vomito,
COLOCAR DE COSTADO ¡¡¡
• Avisar al servicio de emergencias
Resumen de
Recomendaciones
• Una mala ubicación del rescatador puede
provocar lesiones en la víctima.
• Las maniobras de Hemlich pueden provocar
regurgitación o vómitos (bronco aspirado).
• La barrida digital se usa solo en víctimas
inconscientes.
• No forzar el cuerpo extraño, se puede cometer
el efecto adverso.
• No utilizar elementos auxiliares.
• No dude en llamar al servicio de emergencias
PARO CARDIORESPIRATORIO
(PCR)
• 100.000 personas por año
tienen muerte súbita (PCR)
• 80 % de sobrevida a tiempo cero
• 10 % de mortalidad por minuto de espera
• 98 % de mortalidad a los 10 minutos
• 30 % de sobrevida global con RCPA dentro de los 10
minutos
La persona que sufre un
ataque cardíaco siente dolor
en la zona precordial y lo
primero que atina es tomarse
el pecho
SREYMA-Primeros Auxilios.ppt nknnklnklnl lnln
• RCP básico
• Apertura de la vía aérea
• Respiración boca a boca
• Masaje cardíaco externo
• RCP avanzada
• Desfibrilación
• Soporte de vía aérea
• Soporte de acceso venoso
Como actuar ante un PCR
• Evaluar estado de conciencia
• Activar servicio emergencia
• Evaluar ausencia de la respiración
• Evaluar ausencia de pulso
• Asegurar a la victima
• Comenzar con maniobras de RCP
PARO CARDIORESPIRATORIO:
Reconocimiento Primario
M E S
• Mirar movimiento del tórax
• Escuchar la salida aire
• Siento
Evaluación de paro cardiaco
• Pulso carotideo (no mas de 10 segundos )
Apertura de vía aérea
Con sospecha de trauma cervical
• Solo realizar
sublevación del
mentón
• Respiración boca-boca
• mantener vía aérea abierta
• pinzar nariz
• sellar boca
• Aplicar respiración
Compresiones Torácicas
• Ubicar el ángulo que
• forman el apéndice xifoides
y el reborde costal inferior
• Se coloca el talón de la otra mano
entre 2 y 4 dedos arriba
• Colocando una mano sobre otra, se
comprime de 3 a 5 cm.
Brazos extendidos ,
uso de mecánica corporal
RELACIÓN
RELACIÓN
VENTILACIÓNES 2
VENTILACIÓNES 2
COMPRESIONES 30
COMPRESIONES 30
2 : 30
2 : 30
Ritmo 100 x minuto
Ritmo 100 x minuto
Repaso General
• Evaluar estado de conciencia
• Activar servicio emergencia
• Evaluar ausencia de la respiración
• Evaluar ausencia de pulso
• Asegurar a la victima
• Comenzar con maniobras de RCP
En ese momento Ud. Es lo único
positivo que tiene la victima .
POR SOBRE TODO. . .
MANTENGA LA CALMA
Y DOMINE LA SITUACIÓN
El botiquín en la escuela,
en casa o en el auto
•Guantes descartables (de látex)
•Gasas estériles (una caja)
•Apósitos (una caja)
•Agua oxigenada (10 volúmenes)
•Antiséptico (pervinox, DG6)
•Vendas
•Tela adhesiva
•Analgésicos (tipo aspirinas) NO PARA LA ESCUELA
•Termómetro
•Una tijera
•Pinza tipo de depilar
•Linterna pequeña
Si usted es alérgico
•Pomada para picaduras NO PARA LA ESCUELA
•Pomada cicatrizante. NO PARA LA ESCUELA
•Gasas furacinadas NO PARA LA ESCUELA
Muchas gracias ¡¡¡

Más contenido relacionado

PDF
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
PPTX
Primeros auxilios-
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPT
Primeros auxilios vb
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - OBSTRUCCION DE VIA AEREA - PCR-RCP
PPTX
Primeros auxilios
PPS
Disertacion primerosauxilios
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Primeros auxilios-
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios vb
PRIMEROS AUXILIOS - OBSTRUCCION DE VIA AEREA - PCR-RCP
Primeros auxilios
Disertacion primerosauxilios

Similar a SREYMA-Primeros Auxilios.ppt nknnklnklnl lnln (20)

PDF
Primeros auxilios tema 2.3
PPTX
grupo 2.pptx
PPTX
primeros auxilios reseñas e información característica
PDF
Primeros auxilios
PDF
Manual De Primeros Auxilios
PPTX
Primeros auxilios power nuevo.pptx
PDF
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
PPTX
Seguridad y emergencias PARA SEGURIDAD .pptx
PPTX
Presentacion primeros auxilios.pptx mmmmmm
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PPS
Primeros auxilios
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt
PDF
Manual primeros auxilios cinthya
PPT
Primeros auxilios (2)
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
PPTX
Primeros auxilios CANAD
Primeros auxilios tema 2.3
grupo 2.pptx
primeros auxilios reseñas e información característica
Primeros auxilios
Manual De Primeros Auxilios
Primeros auxilios power nuevo.pptx
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Seguridad y emergencias PARA SEGURIDAD .pptx
Presentacion primeros auxilios.pptx mmmmmm
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
Primeros auxilios
CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt
Manual primeros auxilios cinthya
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
Primeros auxilios CANAD
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Publicidad

SREYMA-Primeros Auxilios.ppt nknnklnklnl lnln

  • 2. Los accidentes domésticos son la segunda causa de muerte entre los niños de Argentina, después de los accidentes de tránsito La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en el 2011,reveló que los accidentes más comunes entre niños menores de un año, son las quemaduras, y entre niños de 1 y 4 años, son las intoxicaciones.
  • 3. Quemaduras • Activar SAME • En la cara compromiso de V A • Traslado recordar lesiones asociadas • Mas profunda - dolor Tranquilizarlo y “tranquilizarse uno” Retirar la ropa comprometida Echar agua natural 10 a 15 minutos Trasladarlo a centro sanitario
  • 4. Intoxicaciones • Intoxicaciones por medicamentos Identifique el producto y traslade, llevando consigo el envase . Intoxicaciones por artículos de limpieza No administre líquidos, ni leche ni otros productos que aconseja el saber popular
  • 5. Ante urgencias de toxicología Htal Fernández 4808-2655 , 4801-7767 Htal Posadas 4469-9300 int. 1102
  • 6. MEJOR PREVENIR… INTOX. CO 2 Hipercapnia Letargia Somnolencia Desvanecimiento ….Muerte
  • 7. Caídas y golpes •Evaluar el daño ( SAME ??? ) •Evaluar estado de conciencia Atención con : vómitos, somnolencia •Curar herida abierta (si la hubiese) •Colocar compresas frías
  • 8. Contusión Es la lesión de la piel o tejidos blandos originada por un golpe o choque brusco, no hay salida de sangre, pero hay lesión debajo de la piel (moretón). Esguince Es la salida de un hueso de su correspondiente articulación, causando daños alrededor de la misma y acomodándose por sí solo. Primeros auxilios •Sacar todo tipo de ropa que estorbe la revisación •Colocar la zona golpeada o esguinzada en reposo. Que no se mueva. Aplicar frío, nunca en contacto directo, siempre envuelto en paños.
  • 9. Luxación La mecánica de la lesión es similar al esguince. A diferencia de éste, los huesos de la articulación quedan fuera de su posición anatómica normal. Fracturas Es la rotura de un hueso y/o cartílago Primeros Auxilios •Dejar el miembro en reposo, nunca mover el miembro de la víctima •Inmovilizar la articulación, en la posición en que se encuentre. •Solicitar una ambulancia o trasladar al centro asistencial más cercano.
  • 10. Traumatismos • No mover a la victima ( lesiones ocultas ) • Comprobar si respira • No dar líquidos ni medicación
  • 12. • HERIDAS • HERIDAS ABIERTAS SIN SANGRADO EVIDENTE O IMPORTANTE • Cubrir con material limpio y en lo posible estéril • No aplicar alcohol , polvos , pomadas ni azúcar • HERIDAS ABIERTAS CON SANGRADO IMPORTANTE • Comprimir fuertemente sobre la zona sangrante • Tapar la herida con material estéril (en lo posible ) • No dar alcohol (“para subir la presión”) • No aplicar torniquetes dentro de la zona sangrante • HERIDAS ABIERTAS CON ZONAS AMPUTADAS O SEGMENTOS MÓVILES • Comprimir fuertemente • Cubrir con material limpio o estéril • Colocar el segmento amputado en una bolsa solo y cerrar “no colocar agua ni ninguna otra sustancia” • Colocar la bolsa cerrada en un recipiente conservador con hielo (que no toque el tejido )
  • 14. Heridas Son aquellas lesiones que producen rotura de la piel causando una pérdida de sangre. Para evitar la infección se tratan de la siguiente forma. Primeros auxilios Lo que se puede usar Lo que no se puede usar •Pervinox 1) Alcohol •DG6 2) Mertiolate •Agua oxigenada 3) Algodón •Agua y jabón neutro •Gasas, apósitos y vendas Tela adhesiva
  • 15. Hemorragia Nasal ¿ Cómo detenerla? •Hacer sonar la nariz con agua fría, de ser posible incorporar agua fría de la canilla en las fosas nasales, para limpiar la sangre seca y para que se contraigan los vasos rotos. •Sentar a la víctima con la cabeza hacia delante (nunca tirada hacia atrás) •Colocar un apósito de algodón aproximadamente 10 minutos.
  • 16. Síntoma de asfixia • Con una obstrucción total, la víctima es incapaz de hablar, respirar o toser, el primer acto reflejo que atina a realizar es tomarse del cuello con las manos
  • 17. Obstrucción de vías aéreas Maniobra de Hemblich En el niño de pie Adulto de pie En el lactante y niños de hasta 3 años
  • 18. En lactantes • Evaluar si respira o no respira • Avisar al SEM • Coloque al bebé boca abajo sobre una pierna • sosteniéndolo con el antebrazo • Con el talón de la mano dar 5 golpes rápidos entre las escápulas. Si no responde se lo voltea y se comienza a comprimir el pecho con dos dedos Si no responde abrir la vía aérea hacer resp. boca a boca Golpes – Compresiones - Respiraciones
  • 19. LIPOTIMIA Es la pérdida de conocimiento que se recupera en 2 o 3 minutos • Pérdida de movilidad voluntaria • Pérdida de sensibilidad • Respiración y pulso presente • ¿Qué hacer? • Aflojar la ropa • Trasladarla a un lugar con aire puro • Colocarla en posición horizontal con las piernas elevadas • Mantenerla acompañada y en observación • Solicitar el servicio de emergencias
  • 20. Crisis Convulsivas. • Rigidez y contracción muscular violentas e involuntarias • Pérdida de conocimiento • Respiración jadeante con ruidos ¿Qué hacer? • Despejar el entorno de objetos que puedan herir a la víctima • Colocar una manta o ropa por debajo del cuerpo • Aflojar la ropa • No sostenerlo tratando de evitar la convulsión • Observar la presencia de vomito, COLOCAR DE COSTADO ¡¡¡ • Avisar al servicio de emergencias
  • 21. Resumen de Recomendaciones • Una mala ubicación del rescatador puede provocar lesiones en la víctima. • Las maniobras de Hemlich pueden provocar regurgitación o vómitos (bronco aspirado). • La barrida digital se usa solo en víctimas inconscientes. • No forzar el cuerpo extraño, se puede cometer el efecto adverso. • No utilizar elementos auxiliares. • No dude en llamar al servicio de emergencias
  • 22. PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) • 100.000 personas por año tienen muerte súbita (PCR) • 80 % de sobrevida a tiempo cero • 10 % de mortalidad por minuto de espera • 98 % de mortalidad a los 10 minutos • 30 % de sobrevida global con RCPA dentro de los 10 minutos
  • 23. La persona que sufre un ataque cardíaco siente dolor en la zona precordial y lo primero que atina es tomarse el pecho
  • 25. • RCP básico • Apertura de la vía aérea • Respiración boca a boca • Masaje cardíaco externo
  • 26. • RCP avanzada • Desfibrilación • Soporte de vía aérea • Soporte de acceso venoso
  • 27. Como actuar ante un PCR • Evaluar estado de conciencia • Activar servicio emergencia • Evaluar ausencia de la respiración • Evaluar ausencia de pulso • Asegurar a la victima • Comenzar con maniobras de RCP
  • 28. PARO CARDIORESPIRATORIO: Reconocimiento Primario M E S • Mirar movimiento del tórax • Escuchar la salida aire • Siento
  • 29. Evaluación de paro cardiaco • Pulso carotideo (no mas de 10 segundos )
  • 31. Con sospecha de trauma cervical • Solo realizar sublevación del mentón
  • 32. • Respiración boca-boca • mantener vía aérea abierta • pinzar nariz • sellar boca • Aplicar respiración
  • 33. Compresiones Torácicas • Ubicar el ángulo que • forman el apéndice xifoides y el reborde costal inferior
  • 34. • Se coloca el talón de la otra mano entre 2 y 4 dedos arriba
  • 35. • Colocando una mano sobre otra, se comprime de 3 a 5 cm.
  • 36. Brazos extendidos , uso de mecánica corporal
  • 37. RELACIÓN RELACIÓN VENTILACIÓNES 2 VENTILACIÓNES 2 COMPRESIONES 30 COMPRESIONES 30 2 : 30 2 : 30 Ritmo 100 x minuto Ritmo 100 x minuto
  • 38. Repaso General • Evaluar estado de conciencia • Activar servicio emergencia • Evaluar ausencia de la respiración • Evaluar ausencia de pulso • Asegurar a la victima • Comenzar con maniobras de RCP
  • 39. En ese momento Ud. Es lo único positivo que tiene la victima . POR SOBRE TODO. . . MANTENGA LA CALMA Y DOMINE LA SITUACIÓN
  • 40. El botiquín en la escuela, en casa o en el auto •Guantes descartables (de látex) •Gasas estériles (una caja) •Apósitos (una caja) •Agua oxigenada (10 volúmenes) •Antiséptico (pervinox, DG6) •Vendas •Tela adhesiva •Analgésicos (tipo aspirinas) NO PARA LA ESCUELA •Termómetro •Una tijera •Pinza tipo de depilar •Linterna pequeña Si usted es alérgico •Pomada para picaduras NO PARA LA ESCUELA •Pomada cicatrizante. NO PARA LA ESCUELA •Gasas furacinadas NO PARA LA ESCUELA