SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
24
Lo más leído
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJOSECTORCONSTRUCCIÓN
MARCO LEGAL VIGENTE
✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajoy modificatorias.
✔ Decreto Supremo N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
para el sector construcción.
✔ Resolución Ministerial Nº 375 – 2008 – TR: Normas básicas de ergonomía y de
procedimientode evaluación de riesgo disergonómico.
✔ Normas sectoriales
PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PAÍS
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones
que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
El empleador asumelas
implicancias económicas, legales y
de cualquier otra índole
a consecuenciade unaccidente o
enfermedad quesufra el
trabajador
enel desempeñode sus funciones
o a consecuencia de el, conforme
a las normas vigentes.
Ley N° 29783,LEY DE SST
Ley N° 29783,Ley de SST
A todos los sectores económicos y de servicios. Empleadores yTrabajadores
Régimen Privado Régimen Público
Fuerza Armada y Policía
Nacional del Perú
Trabajadores por
cuenta propia
ES APLICABLE:
D.S. N° 011-2019-TR
COMPRENDE:
TODAS LAS
ACTIVIDADES
DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN,
A NIVEL
NACIONAL
1) Empleadores del sectorprivado.
2) Sus trabajadores (cualquiera sea su modalidadde contratación o vínculo laboral).
3) Contratistas.
4) Subcontratistas.
5) Empresas especiales de servicios.
6) Cooperativas de trabajadores.
7) Personas bajo modalidades formativas.
8) Trabajadores independientes.
9) Quien, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo en lo que resulte
aplicable.
CAMPO DE APLICACIÓN Resolución Ministerial N° 251-2021-TR
Listado de actividades a las
que resulta aplicable el D. S.
N° 011-2019-TR
N° Actividades CIIU Revisión
4
1 Construcción de edificios, incluidos edificios prefabricados de diferentes materiales. Clase 4100
2 Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril Clase 4210
3 Construcción de proyectos de servicio público Clase 4220
4 Construcción de otras obras de ingeniería civil Clase 4290
5 Demolición Clase 4311
6 Preparación del terreno Clase 4312
7 Instalaciones eléctricas Clase 4321
8 Instalaciones de fontanería, calefacción y aire acondicionado Clase 4322
9 Otras instalaciones para obras de construcción Clase 4329
10 Terminación y acabado de edificios Clase 4330
11 Otras actividades especializadas de construcción Clase 4390
Actividades conexas a las actividades de construcción:
N° Actividades
1 Servicios de comedores, campamentos, vigilancia, entre otros.
2 Servicios generales.
3 Servicios médicos.
4 Servicios de topografía en el proceso de construcción.
5 Actividades de otro tipo de prestación de servicios en el proceso de construcción.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
• Comunicar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas de control, a través de
medios idóneos, lenguaje preciso, claro y comprensible
• Permitir el ingreso de visitantes, conforme al Procedimiento de Autorización de
Visitas.
• Previo al cambio de un trabajador de puesto o lugar de trabajo, realizar la
actualización del IPERC. Considerar características personales o estado de salud.
• Garantizar la coordinación en materia de SST con las empresas contratistas o
subcontratistas.
• Establecer un Protocolo para la Interrupción de Actividades en caso de Peligro
Inminente.
IMPORTANTE: Previo a la asignación de labores distintas a la del puesto de trabajo, el empleador debe verificar que el trabajador
cuente con las competencias, y aptitudes suficientes para desarrollar dichas funciones de manera segura y saludable.
*Caso contrario el empleador deberá brindar la capacitación respectiva antes del inicio de labores*
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
El empleador debe investigar todo accidente de
trabajo y enfermedad profesional, asegurando
la implementación de medidas correctivas que
se establezcan como resultado de la misma.
Para el caso de accidentes mortales o
incapacitantes deberá conformarse una
COMISIÓN INVESTIGADORA
Además, debe reportar al MTPE dentro de 24 horas de sucedido el
accidente de trabajo mortal o incidentes peligrosos.
Pautas generales para la investigación de Accidentes de Trabajo (anexo 1)
¿Quién resultó afectado?
¿Dónde ocurrió el accidente?
¿Cuándo ocurrió el accidente?
¿Qué sucedió en el momento del accidente?
¿Cómo ocurrió el accidente?
¿Por qué ocurrió el accidente?
Recomendación:
a) Investigación inmediata.
b) Revisar el IPERC y el ATS.
c) Identificar causas y no responsabilidades.
d) Hechos concreto y objetivo, evitar suposiciones.
e) Evitar juicios de valor.
f) Entrevistar al accidentado y a testigos.
g) Entrevistas individuales.
h) Investigar ellugar del accidente.
i) Analizar materiales, métodos de trabajo, comportamiento humano, etc.
AUTORIZACIÓN DE VISITAS
El empleador principal es responsable de
autorizar el ingreso de visitas a la obra de
construcción, para ello debe contar con un
Procedimiento de Autorización de Visitas
(PAV).
Previo al ingreso de una visita deberá verificar
que esta cumpla con los requerimientos del
PAV.
• Chaleco de alta visibilidad
• Zapatos de seguridad.
Equipos de protección personal e indumentaria
mínima para el ingreso de visitas
• Casco de seguridad
• Lentes de seguridad
El empleador debe establecer mecanismos orientados a instaurar una
política de prohibición de ingreso y/o consumo de alcohol y/o drogas
ilegales, así comola prohibiciónbajo los efectos de dichas sustancias.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
• Participar activamente en la definición y mantenimiento de condiciones seguras de
trabajo y procedimientos de trabajo seguro a ser adoptadosen obra.
• Recibir información clara y suficiente sobre los peligros existentes, los resultados de
la evaluación de riesgos y las medidas de control del puesto de trabajo asignado.
• Acceder a todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales que se le
hayan realizado,así como a su historia clínicaocupacionalcompleta.
• Resguardar de forma confidencial y en condiciones adecuadas toda información
relacionada a su salud.
• Conocer los mecanismos de comunicación con el personal encargado de la
vigilancia de salud.
• Acceder a los resultados e informes de investigación de accidentes y/o
enfermedades profesionalesen los que se hayan visto directamente afectados.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
• Cumplir con reglamentos,
procedimientos, estándares, prácticas de
trabajo seguro, señalización e
instrucciones establecidas por el
empleador.
• Reportar de forma inmediata cualquier
incidente, accidente y cualquier condición
de salud propia o de compañeros que
dificulte el desarrollo seguro de la
actividad laboral.
• Participar y colaborar en la investigación
de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• Participar en toda capacitación, simulacro
o entrenamiento que se programe dentro
de la jornada de trabajo.
• No cometer actos inseguros que puedan
poner en riesgo su seguridad personal, la
de compañeros o terceras personas.
• No manipular, modificar, operar, activar
ni reparar máquinas, válvulas, tuberías,
conductores eléctricos, o cualquier otro
equipos de trabajo, sin contar con la
capacitación y autorización
correspondientes.
• No ingresar a la obra de construcción
bajo la influencia de alcohol y/o drogas
ilegales, ni introducir dichos productos.
*El incumplimiento de sus obligaciones en materia de SST es sancionado conforme al RIT y al RISST, respetando los principios de
inmediatez y proporcionalidad*
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Considerando:
El empleador debe implementar el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
regulado en la Ley y Reglamento
Artículo25 del D.S. 005-2012-TR
Tipo de empresa
Nivel de exposición a peligros y
riesgos
Cantidadde trabajadores
expuestos
COMITÉ, SUBCOMITÉ O SUPERVISOR DE SST
El empleador constituye un Comité de SST o cuenta con un
Supervisor de SST en función del número de trabajadores que
tiene a su cargo.
Requisitos:
• Ser trabajador del empleador principal
• Tener como mínimo 18 años de edad.
• De preferencia, contar con capacitación en temas de SST.
El empleador que tenga a cargo más de una obra de construcción,
constituye un Subcomité de SST o Supervisor de SST en cada una
estas, en función del número de trabajadores que tenga la obra.
De 20 a +
- de 20
Sub-Comité de SST
Supervisor de SST
Comité de SST
Supervisor de SST
EN LA EMPRESA EN LA OBRA
Cualquier trabajador del empleador, que no
sea de dirección y confianza, podrá ser
elegido Supervisor de SST
Se aplican las mismas reglas de la elección
del CSST y a consideración será contar con
una Junta Electoral para llevar a cabo el
proceso
El número de miembros que conforman la
Junta Electoral, no puede ser superior a 4
miembros.
COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN EN SST
• El empleador principal establece el Comité Técnico
de Coordinación en SST dentro de los 30 días
calendario, desde que por lo menos 2 empleadores
inician actividades en la obra de construcción.
• Los siguientes empleadores que inicien actividades
en la obra se incorporan a dicho Comité en un
plazo máximo de tres (3) días calendario desde el
iniciode sus actividades en la obra.
*Es obligatoriointegrar el Comité Técnicode CoordinaciónenSST
mientras el empleador cuente contrabajadores laborando
efectivamente enlaobra*
INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTOY SENSIBILIZACIÓN
INDUCCIÓN
Política SST
Organización
del SGSSTen la
obra
RISST
Derechos y
obligaciones
Conceptos
básicos de SST
Reglas de
tránsito
Trabajos de
alto riesgo
Códigode
coloresy
señalización
Control de
sustancias
peligrosas
Preparacióny
respuestaante
emergencia
Equiposde
protección
personal y
colectiva
CAPACITACIÓN
Trabajos en
altura
Excavación
de zanjas
Trabajos en
espacio
confinado
Operaciones de
izaje
Trabajos en
caliente
Trabajos en
temperaturas
extremas
Trabajos con
energía eléctrica
Sist. de bloqueo,
rotulado o
etiquetado
Ergonomía
• Temas orientados a la formación de los miembros del Subcomité o Supervisor de
SST.
• Temas técnicos relacionados a los procesos de la obra.
• Son presenciales
• Extensivo a todos los trabajadores.
• Depende del tamaño de la obra, la naturaleza de las actividades y los riesgos existentes.
• Impartido por profesionales competentes y con experiencia en la materia, propios o
terceros
DOCUMENTACIÓN DEL SGSST
SGSST
Política y
objetivosen
materia de
SST
RISST
IPERC
Mapa de
Riesgo
Planificación
de Actividad
Preventiva
Programa
Anual de
SST
Registros
Libro de Actas
del Comité de
SST
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO DE LA OBRA (PSSTO)
• El empleador es responsable de la implementación y garantiza
su cumplimiento.
• Los contratistas y subcontratistas de la obra deberán cumplir
con el PSSTO del empleador principal, asimismo lo tomarán
como base para elaborar el propio.
• Los jefes inmediatos de los trabajadores ejecuta los
mecanismos de supervisión y control.
• Debe estar disponible en la obra a todos los trabajadores.
Incluir en el Presupuesto de
la Obra los costo de
implementación del PSSTO
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Cada empleador presente en la obra elabora e implementa un
plan de respuesta ante emergencias, considerando los resultados
de la IPERC, las condiciones climáticas y geográficas del lugar
donde se ejecuta la obra, la presencia de animales, entre otros.
*Mínimo
contenido*
Elaborada por
personal
competente
Actualizar al
menos 1 vez al
año
En consulta:
Trabajadores, Comité o
Supervisor de SST
Elaborada
por cada
puesto de
trabajo
Artículo 77, Reglamento de la Ley 29783
(Modificado por D. S. N° 002-2020-TR)
TIPOS DE PELIGROS
Peligro Controles existentes Evaluación del Riesgo Medidas de control
Eliminación
Sustitución
Controles
de
ingeniería
Controles
administrativos
Equipos
de
Protección
Personal
* Reducción
del tiempo de
exposición.
* Programa
inspecciones
de EPP
respiratoria
* Fomentar el
autocuidado.
EPP´s
básicos,
protección
auditiva
certificada
* ATS y
Permisos en
campo.
* rotar al
personal para
minimizar la
exposición.
* Fomentar el
autocuidado.
EPP básico,
protección
respiratoria
certificada
para polvo.
Descripción
Efectos
posibles
Exposición a
material
particulado
(polvo)
Químico
Físico
Exposición al
ruido.
Afecciones al
sistema
Respiratorio
irritación
de la piel
Lesión
auditiva
Clasificación
Fuente
Medio
Individuos
Ninguno Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Puesto
de
trabajo
Zona/
Lugar
Actividades
Tareas
Rutinario
(si/no)
Zona
de
construcción
obrero
de
construcción
Movilización
de
equipos,
materiales
y
herramientas
para
demolición
Demolición,
instalación
de
conexiones
eléctricas
y
luminarias
Si
Criteriospara
establecer
controles
Peor
consecuencia
Exi
s
tencia
Requisito
Lega
l
Específico
As
ociado
(Si
o
No)
Enfermedad
ocupacional
(neumoconi
osis)
No
No
A
B
C
D
(IP)
Índice
de
probabilidad
(A+B+C+D)
(IS)
Índice
de
severidad
Riesgo
=
IP
x
IS
Nivel
de
riesgo
Riesgo
significativo
(Si/No)
2 3 3 2
2 3 3 3
10
11
2
2
20
22
Importante
Importante
Si
Si
MATRIZ IPERC
Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010
Valoración
del
riesgo
IDENTIFICACIÓNDEPELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS DETERMINACIÓNDE CONTROLES
Enfermedad
ocupacional
(hipoacusia)
REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SGSST
REGISTROS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos
Exámenes médicos ocupacionales
Inspecciones internas de seguridad y salud
Estadística de seguridad y salud
Monitoreode agentes físicos, químicos, biológicos,
psicológicos y factores de riesgo disergonómicos.
Equipos de seguridad o emergencias
Inducción, capacitación,entrenamientoy simulacros
de emergencias
Auditorías
Registro de enfermedades ocupacionales:20 años.
Registros de accidentes de trabajo e incidentes
peligrosos:10 años posteriores al suceso
Demás registros: 5 años posteriores al suceso.
*En medios físicos o digitales
MAPA DE RIESGOS
Es la representación gráfica en la
cual se identifican, localizan y
valoran los riesgos, procesos
peligrosos y condiciones de
trabajo a los que están
expuestos los trabajadores y
trabajadoras en su centro
laboral.
Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad
Para mejorar el conocimiento
sobre la SST el empleador debe:
Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las
recomendaciones de SST
Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de SST
Elaborar mapa de riesgos
Realizar mínimo 04 capacitaciones al año en SST
Entregar a cada trabajador copia del RISST
RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN EL SGSST
Elabora el Plan para la vigilancia, prevención y controldel COVID-19
en el trabajo
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) Y PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
• Antes de iniciar una actividad, el capataz o quien haga sus veces, con la participación de los
trabajadores involucrados en la actividad, elaboran el ATS, considerando los resultados de la
IPERC.
• EL ATS es firmado por el supervisor, capataz o quien haga sus veces en una actividad, así como
por los trabajadores que la ejecutan, y por otro profesional que determine el empleador. Dicho
documento tiene validez por el tiempo que dure la jornada de trabajo y/o actividad a ejecutar,
siempre que las condiciones y medio ambiente de trabajo se mantengan.
• Al término de la jornada o actividad se debe entregar el ATS al jefe o prevencionista de riesgos.
• Las actividades que de acuerdo a la Norma Técnica G.050 del RNE y otras normas aplicables requieren de un PETAR, así
como aquellas que el empleador determina en el PSSTO, deben contar con el respectivo permiso que autoriza su ejecución.
• El PETAR contiene los requerimientos de SSTpara la labor a realizar.
• El PETAR es llenado con asesoría del jefe o prevencionista de riesgos; y debe ser suscrito por el responsable de la ejecución
de la actividad y otros.
• Desde el inicio hasta el final de la labor, el PETAR es colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado
a la jefa o prevencionista de riesgos parasu archivo.
ATS
PETAR
D.S. 011-2019- TR
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• Adecuada a las labores y a
la estación
• Se proporciona dos juegos
de uniforme
Ropa de
trabajo
• Clase A (General):Trabajos
industriales en general.
• Clase B (Eléctrica):Protección
para tensióneléctrica
• Adicional:cortavientoy
barbiquejo
Casco de
seguridad
•Botines de cuero, suela
antideslizabley puntera de
acero
•Botas de jebe con puntera
de acero
•Botines dieléctricos con
puntera reforzada
Calzado de
seguridad
•Uso de tapones de oídos o
auriculares en zonas con
niveles de ruido que exceden
los límitespermisibles:
Protectores
de oídos
•Gafas de seguridad
•Monogafas o gafas
panorámicas
•Careta (antiparra)
•Pantallas de soldadura
•Filtros para pantalla de
soldadura
Protectores
visuales
•Aspectos generales:presencia
de partículasde polvo, gases,
vapores irritantes o tóxicos
•Protecciónfrente al polvo
•Protecciónfrente a humos,
vapores ygases
Protección
respiratoria
• Con amortiguadorde impacto
(1.06m) y doble línea de
enganche con mosquetónde
doble seguro
• Longitud de cuerda de
seguridad:>=1.80 m
• Puntos de anclaje: carga 2
265kg/5 000 lb portrabajador
Arnés de
seguridad
• Dieléctricos
• De neopreno
• De algodóno punto
• De cuero
• De plástico
• De amianto
• De malla metálica o Kevlar
• De lona
Guantes de
seguridad
- Los EPP responden a las condiciones existentes en el lugar de
trabajo, condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de
salud del trabajador.
- Deben cumplir las Normas Técnicas Peruanas o
internacionales.
- En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea
de varios EPP, estos deben ser compatibles entre si y mantener
su eficacia.
*EPP básico, de uso obligatorio:uniforme de trabajo, botines de cuerocon punterade acero, casco, gafas de seguridady guantes*
Insubsanables
Medida Inspectiva de
Requerimiento
Acta de Infracción
Tipificación de
las infracciones
• Infracciones leves
• Infracciones graves
• Infracciones muy graves
Infracción a las normas de SST
Subsanables
No se emite Medida Inspectiva de
Requerimiento
EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
Denuncia,
solicitud,
etc.
Orden de
inspección:
Concreta
Genérica
Asignación
a Inspector
(es)
Modalidades:
1.Visita de inspección
2.Comparecencia
3.Comprobacióndatos
4.Requerimiento información por medios
de sistemas de comunicaciónelectrónica
Medidas inspectivas:
Requerimiento,
Advertencia,
Paralizacióny/o
prohibiciónde
trabajoso tareas,
Cierre temporal
Informe de
Inspección o
Acta de
Infracción
Inicio:máximo 10 días hábiles
En SSTmáximo de 30 días hábiles no prorrogables
Accidente de trabajoseguidode muerte: máximo
10 días hábiles, prorrogables
INFRACCIONES MUY GRAVES DE SST
✔Superar los límites de exposición a los agentes
contaminantes que originen riesgos graves e
inminentes para la SS de los trabajadores.
✔No implementar un SGSST o no tener un RISST.
✔El incumplimiento de la normativa sobre SST que
ocasione un accidente de trabajo que produce la
muerte del trabajador o cause daño en el cuerpo o en la
salud del trabajador que requiera asistencia o descanso
médico, conforme al certificado o informe médico legal.
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
¡MUCHAS GRACIAS!
Av. Salaverry 655 - 4.° piso.
Jesús María, Lima - Perú.
Call Center: 0-800-1-6872
Central telefónica: 390-2800 (opción 1)
/SunafilPeru
@SunafilPeru
CanalSunafil
Sunafil
@Sunafilperu

Más contenido relacionado

PPTX
Pruebas de significancia estadística
PDF
Equipos de alto rendimiento
PDF
SESION 01 LEY 29783, PDF.pdf
PPT
curso-de-vigias-y-cuadradores
PPT
Iso 11 norma iso 14001 analisis
PPT
Curso de vigias y cuadradores
DOCX
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
PPTX
Criterios de desempeño
Pruebas de significancia estadística
Equipos de alto rendimiento
SESION 01 LEY 29783, PDF.pdf
curso-de-vigias-y-cuadradores
Iso 11 norma iso 14001 analisis
Curso de vigias y cuadradores
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
Criterios de desempeño

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajos de alto riesgo
PPT
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
PDF
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
PPT
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
PPT
Salud ocupacional clase 1.1
PPTX
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
PPTX
INTERPRETACION DE LA LEY 29783.pptx
DOCX
Seguridad y salud taller#2-c2-c
PPTX
Trabajo en alturas
PPT
Presentacion del iperc
PPTX
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
PDF
Inspecciones
PDF
Epp proteccion cabeza
PPTX
1. IPERC CONTINUO.pptx
PPTX
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PDF
Trabajos en altura de alto riesgo
PPTX
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
PPT
Espacios confinados
PPT
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Trabajos de alto riesgo
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
Salud ocupacional clase 1.1
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
INTERPRETACION DE LA LEY 29783.pptx
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Trabajo en alturas
Presentacion del iperc
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
Inspecciones
Epp proteccion cabeza
1. IPERC CONTINUO.pptx
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Trabajos en altura de alto riesgo
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
Espacios confinados
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Publicidad

Similar a SST sector construcción. CONFERENCIA SUNAFIL (20)

PPTX
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
PPTX
Seguridad y Salud en el trabajo en el sector Construcción
PPTX
Presentación UPAO 25.11.24 FFSFSFFSF.pptx
PDF
LECCION INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y FISCALIZACION SUNAFIL (1).pdf
PDF
Seguridad y salud en el trabajo
PPTX
INDUCCION DE SEGmmnnnnnnnnnnnmmnmnmnnURIDAD.pptx
PPTX
Diapositiva para obras-SIN COVID-19 -.pptx
PPTX
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
PPT
TRABAJO DE SEGURIDAD Nº 1 GRUPO 4 (1).ppt
PPTX
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
PPTX
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
PPTX
Seguridad Industrial
PDF
RIESGO Y SEGURIDAD EN UNA OBRA EN CONSTRUCCION
PPTX
Prevencion de accidentes.karilysperozo
PPTX
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
PPTX
Ppt sst asunciòn
PPTX
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
PPTX
intro.pptx
PPTX
Safety ILEN-SGSST_SUNAFIL MARZO 2015.pptx
PPTX
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
Seguridad y Salud en el trabajo en el sector Construcción
Presentación UPAO 25.11.24 FFSFSFFSF.pptx
LECCION INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y FISCALIZACION SUNAFIL (1).pdf
Seguridad y salud en el trabajo
INDUCCION DE SEGmmnnnnnnnnnnnmmnmnmnnURIDAD.pptx
Diapositiva para obras-SIN COVID-19 -.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
TRABAJO DE SEGURIDAD Nº 1 GRUPO 4 (1).ppt
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
Seguridad Industrial
RIESGO Y SEGURIDAD EN UNA OBRA EN CONSTRUCCION
Prevencion de accidentes.karilysperozo
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
Ppt sst asunciòn
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
intro.pptx
Safety ILEN-SGSST_SUNAFIL MARZO 2015.pptx
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Publicidad

Más de AjysCorporation (20)

PDF
Recomendaciones-Basicas-de-Seguridad-y-Salud-en-Trabajos-de-AlbaNileria.pdf
PDF
New_ISO_27001_2022_1666702031_Parte5.pdf
PDF
New_ISO_27001_2022_1666702031_Parte4.pdf
PPTX
ejemplo inspecciones SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
PPTX
7.-OCTUBRE-SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
PDF
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad_Parte2.pdf
PDF
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad_Parte3.pdf
PDF
Criterios nivel de riesgo SISTEMA DE GESTION DE SST.pdf
PDF
SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-EL-TRABAJO-SECTOR-TRANSPORTE.pdf
PDF
seminario MATERIALES PELIGROSOS SST-sga.pdf
PDF
Tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias.pdf
PDF
Ergonomía en Oficinas- ergonomia ocupacional
PDF
Ergonomía en Oficinas- MVCS ergonomia ocupacional_Parte2.pdf
PPTX
publicidad de un curso de Seguridad y trabajo
PDF
presentacion accidentes de trabajo investigacion.pdf
PPTX
iso45001-gestion de la seguridad y salud en el trabajo
PPTX
presentacion CLAVES PARA ELABORAR UN PLAN.pptx
PDF
PRESENTACION sst PROTOCOLOS COVID CIP.pdf
PPTX
comportamiento del fuego brigadas de incendio.pptx
PDF
ALTURA SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
Recomendaciones-Basicas-de-Seguridad-y-Salud-en-Trabajos-de-AlbaNileria.pdf
New_ISO_27001_2022_1666702031_Parte5.pdf
New_ISO_27001_2022_1666702031_Parte4.pdf
ejemplo inspecciones SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
7.-OCTUBRE-SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad_Parte2.pdf
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad_Parte3.pdf
Criterios nivel de riesgo SISTEMA DE GESTION DE SST.pdf
SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-EL-TRABAJO-SECTOR-TRANSPORTE.pdf
seminario MATERIALES PELIGROSOS SST-sga.pdf
Tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias.pdf
Ergonomía en Oficinas- ergonomia ocupacional
Ergonomía en Oficinas- MVCS ergonomia ocupacional_Parte2.pdf
publicidad de un curso de Seguridad y trabajo
presentacion accidentes de trabajo investigacion.pdf
iso45001-gestion de la seguridad y salud en el trabajo
presentacion CLAVES PARA ELABORAR UN PLAN.pptx
PRESENTACION sst PROTOCOLOS COVID CIP.pdf
comportamiento del fuego brigadas de incendio.pptx
ALTURA SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf

Último (20)

PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
NIAS 250 ............................................
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

SST sector construcción. CONFERENCIA SUNAFIL

  • 1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSECTORCONSTRUCCIÓN
  • 2. MARCO LEGAL VIGENTE ✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria. ✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajoy modificatorias. ✔ Decreto Supremo N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector construcción. ✔ Resolución Ministerial Nº 375 – 2008 – TR: Normas básicas de ergonomía y de procedimientode evaluación de riesgo disergonómico. ✔ Normas sectoriales
  • 3. PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PAÍS El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD El empleador asumelas implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuenciade unaccidente o enfermedad quesufra el trabajador enel desempeñode sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes. Ley N° 29783,LEY DE SST
  • 4. Ley N° 29783,Ley de SST A todos los sectores económicos y de servicios. Empleadores yTrabajadores Régimen Privado Régimen Público Fuerza Armada y Policía Nacional del Perú Trabajadores por cuenta propia ES APLICABLE: D.S. N° 011-2019-TR COMPRENDE: TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, A NIVEL NACIONAL 1) Empleadores del sectorprivado. 2) Sus trabajadores (cualquiera sea su modalidadde contratación o vínculo laboral). 3) Contratistas. 4) Subcontratistas. 5) Empresas especiales de servicios. 6) Cooperativas de trabajadores. 7) Personas bajo modalidades formativas. 8) Trabajadores independientes. 9) Quien, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo en lo que resulte aplicable.
  • 5. CAMPO DE APLICACIÓN Resolución Ministerial N° 251-2021-TR Listado de actividades a las que resulta aplicable el D. S. N° 011-2019-TR N° Actividades CIIU Revisión 4 1 Construcción de edificios, incluidos edificios prefabricados de diferentes materiales. Clase 4100 2 Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril Clase 4210 3 Construcción de proyectos de servicio público Clase 4220 4 Construcción de otras obras de ingeniería civil Clase 4290 5 Demolición Clase 4311 6 Preparación del terreno Clase 4312 7 Instalaciones eléctricas Clase 4321 8 Instalaciones de fontanería, calefacción y aire acondicionado Clase 4322 9 Otras instalaciones para obras de construcción Clase 4329 10 Terminación y acabado de edificios Clase 4330 11 Otras actividades especializadas de construcción Clase 4390 Actividades conexas a las actividades de construcción: N° Actividades 1 Servicios de comedores, campamentos, vigilancia, entre otros. 2 Servicios generales. 3 Servicios médicos. 4 Servicios de topografía en el proceso de construcción. 5 Actividades de otro tipo de prestación de servicios en el proceso de construcción.
  • 6. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR • Comunicar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas de control, a través de medios idóneos, lenguaje preciso, claro y comprensible • Permitir el ingreso de visitantes, conforme al Procedimiento de Autorización de Visitas. • Previo al cambio de un trabajador de puesto o lugar de trabajo, realizar la actualización del IPERC. Considerar características personales o estado de salud. • Garantizar la coordinación en materia de SST con las empresas contratistas o subcontratistas. • Establecer un Protocolo para la Interrupción de Actividades en caso de Peligro Inminente. IMPORTANTE: Previo a la asignación de labores distintas a la del puesto de trabajo, el empleador debe verificar que el trabajador cuente con las competencias, y aptitudes suficientes para desarrollar dichas funciones de manera segura y saludable. *Caso contrario el empleador deberá brindar la capacitación respectiva antes del inicio de labores*
  • 7. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES El empleador debe investigar todo accidente de trabajo y enfermedad profesional, asegurando la implementación de medidas correctivas que se establezcan como resultado de la misma. Para el caso de accidentes mortales o incapacitantes deberá conformarse una COMISIÓN INVESTIGADORA Además, debe reportar al MTPE dentro de 24 horas de sucedido el accidente de trabajo mortal o incidentes peligrosos.
  • 8. Pautas generales para la investigación de Accidentes de Trabajo (anexo 1) ¿Quién resultó afectado? ¿Dónde ocurrió el accidente? ¿Cuándo ocurrió el accidente? ¿Qué sucedió en el momento del accidente? ¿Cómo ocurrió el accidente? ¿Por qué ocurrió el accidente? Recomendación: a) Investigación inmediata. b) Revisar el IPERC y el ATS. c) Identificar causas y no responsabilidades. d) Hechos concreto y objetivo, evitar suposiciones. e) Evitar juicios de valor. f) Entrevistar al accidentado y a testigos. g) Entrevistas individuales. h) Investigar ellugar del accidente. i) Analizar materiales, métodos de trabajo, comportamiento humano, etc.
  • 9. AUTORIZACIÓN DE VISITAS El empleador principal es responsable de autorizar el ingreso de visitas a la obra de construcción, para ello debe contar con un Procedimiento de Autorización de Visitas (PAV). Previo al ingreso de una visita deberá verificar que esta cumpla con los requerimientos del PAV. • Chaleco de alta visibilidad • Zapatos de seguridad. Equipos de protección personal e indumentaria mínima para el ingreso de visitas • Casco de seguridad • Lentes de seguridad El empleador debe establecer mecanismos orientados a instaurar una política de prohibición de ingreso y/o consumo de alcohol y/o drogas ilegales, así comola prohibiciónbajo los efectos de dichas sustancias.
  • 10. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES • Participar activamente en la definición y mantenimiento de condiciones seguras de trabajo y procedimientos de trabajo seguro a ser adoptadosen obra. • Recibir información clara y suficiente sobre los peligros existentes, los resultados de la evaluación de riesgos y las medidas de control del puesto de trabajo asignado. • Acceder a todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales que se le hayan realizado,así como a su historia clínicaocupacionalcompleta. • Resguardar de forma confidencial y en condiciones adecuadas toda información relacionada a su salud. • Conocer los mecanismos de comunicación con el personal encargado de la vigilancia de salud. • Acceder a los resultados e informes de investigación de accidentes y/o enfermedades profesionalesen los que se hayan visto directamente afectados.
  • 11. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES • Cumplir con reglamentos, procedimientos, estándares, prácticas de trabajo seguro, señalización e instrucciones establecidas por el empleador. • Reportar de forma inmediata cualquier incidente, accidente y cualquier condición de salud propia o de compañeros que dificulte el desarrollo seguro de la actividad laboral. • Participar y colaborar en la investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Participar en toda capacitación, simulacro o entrenamiento que se programe dentro de la jornada de trabajo. • No cometer actos inseguros que puedan poner en riesgo su seguridad personal, la de compañeros o terceras personas. • No manipular, modificar, operar, activar ni reparar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, o cualquier otro equipos de trabajo, sin contar con la capacitación y autorización correspondientes. • No ingresar a la obra de construcción bajo la influencia de alcohol y/o drogas ilegales, ni introducir dichos productos. *El incumplimiento de sus obligaciones en materia de SST es sancionado conforme al RIT y al RISST, respetando los principios de inmediatez y proporcionalidad*
  • 12. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Considerando: El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y Reglamento Artículo25 del D.S. 005-2012-TR Tipo de empresa Nivel de exposición a peligros y riesgos Cantidadde trabajadores expuestos
  • 13. COMITÉ, SUBCOMITÉ O SUPERVISOR DE SST El empleador constituye un Comité de SST o cuenta con un Supervisor de SST en función del número de trabajadores que tiene a su cargo. Requisitos: • Ser trabajador del empleador principal • Tener como mínimo 18 años de edad. • De preferencia, contar con capacitación en temas de SST. El empleador que tenga a cargo más de una obra de construcción, constituye un Subcomité de SST o Supervisor de SST en cada una estas, en función del número de trabajadores que tenga la obra. De 20 a + - de 20 Sub-Comité de SST Supervisor de SST Comité de SST Supervisor de SST EN LA EMPRESA EN LA OBRA Cualquier trabajador del empleador, que no sea de dirección y confianza, podrá ser elegido Supervisor de SST Se aplican las mismas reglas de la elección del CSST y a consideración será contar con una Junta Electoral para llevar a cabo el proceso El número de miembros que conforman la Junta Electoral, no puede ser superior a 4 miembros.
  • 14. COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN EN SST • El empleador principal establece el Comité Técnico de Coordinación en SST dentro de los 30 días calendario, desde que por lo menos 2 empleadores inician actividades en la obra de construcción. • Los siguientes empleadores que inicien actividades en la obra se incorporan a dicho Comité en un plazo máximo de tres (3) días calendario desde el iniciode sus actividades en la obra. *Es obligatoriointegrar el Comité Técnicode CoordinaciónenSST mientras el empleador cuente contrabajadores laborando efectivamente enlaobra*
  • 15. INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTOY SENSIBILIZACIÓN INDUCCIÓN Política SST Organización del SGSSTen la obra RISST Derechos y obligaciones Conceptos básicos de SST Reglas de tránsito Trabajos de alto riesgo Códigode coloresy señalización Control de sustancias peligrosas Preparacióny respuestaante emergencia Equiposde protección personal y colectiva CAPACITACIÓN Trabajos en altura Excavación de zanjas Trabajos en espacio confinado Operaciones de izaje Trabajos en caliente Trabajos en temperaturas extremas Trabajos con energía eléctrica Sist. de bloqueo, rotulado o etiquetado Ergonomía • Temas orientados a la formación de los miembros del Subcomité o Supervisor de SST. • Temas técnicos relacionados a los procesos de la obra. • Son presenciales • Extensivo a todos los trabajadores. • Depende del tamaño de la obra, la naturaleza de las actividades y los riesgos existentes. • Impartido por profesionales competentes y con experiencia en la materia, propios o terceros
  • 16. DOCUMENTACIÓN DEL SGSST SGSST Política y objetivosen materia de SST RISST IPERC Mapa de Riesgo Planificación de Actividad Preventiva Programa Anual de SST Registros Libro de Actas del Comité de SST
  • 17. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA OBRA (PSSTO) • El empleador es responsable de la implementación y garantiza su cumplimiento. • Los contratistas y subcontratistas de la obra deberán cumplir con el PSSTO del empleador principal, asimismo lo tomarán como base para elaborar el propio. • Los jefes inmediatos de los trabajadores ejecuta los mecanismos de supervisión y control. • Debe estar disponible en la obra a todos los trabajadores. Incluir en el Presupuesto de la Obra los costo de implementación del PSSTO PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Cada empleador presente en la obra elabora e implementa un plan de respuesta ante emergencias, considerando los resultados de la IPERC, las condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se ejecuta la obra, la presencia de animales, entre otros. *Mínimo contenido*
  • 18. Elaborada por personal competente Actualizar al menos 1 vez al año En consulta: Trabajadores, Comité o Supervisor de SST Elaborada por cada puesto de trabajo Artículo 77, Reglamento de la Ley 29783 (Modificado por D. S. N° 002-2020-TR) TIPOS DE PELIGROS
  • 19. Peligro Controles existentes Evaluación del Riesgo Medidas de control Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos Equipos de Protección Personal * Reducción del tiempo de exposición. * Programa inspecciones de EPP respiratoria * Fomentar el autocuidado. EPP´s básicos, protección auditiva certificada * ATS y Permisos en campo. * rotar al personal para minimizar la exposición. * Fomentar el autocuidado. EPP básico, protección respiratoria certificada para polvo. Descripción Efectos posibles Exposición a material particulado (polvo) Químico Físico Exposición al ruido. Afecciones al sistema Respiratorio irritación de la piel Lesión auditiva Clasificación Fuente Medio Individuos Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Puesto de trabajo Zona/ Lugar Actividades Tareas Rutinario (si/no) Zona de construcción obrero de construcción Movilización de equipos, materiales y herramientas para demolición Demolición, instalación de conexiones eléctricas y luminarias Si Criteriospara establecer controles Peor consecuencia Exi s tencia Requisito Lega l Específico As ociado (Si o No) Enfermedad ocupacional (neumoconi osis) No No A B C D (IP) Índice de probabilidad (A+B+C+D) (IS) Índice de severidad Riesgo = IP x IS Nivel de riesgo Riesgo significativo (Si/No) 2 3 3 2 2 3 3 3 10 11 2 2 20 22 Importante Importante Si Si MATRIZ IPERC Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010 Valoración del riesgo IDENTIFICACIÓNDEPELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS DETERMINACIÓNDE CONTROLES Enfermedad ocupacional (hipoacusia)
  • 20. REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SGSST REGISTROS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos Exámenes médicos ocupacionales Inspecciones internas de seguridad y salud Estadística de seguridad y salud Monitoreode agentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos y factores de riesgo disergonómicos. Equipos de seguridad o emergencias Inducción, capacitación,entrenamientoy simulacros de emergencias Auditorías Registro de enfermedades ocupacionales:20 años. Registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos:10 años posteriores al suceso Demás registros: 5 años posteriores al suceso. *En medios físicos o digitales
  • 21. MAPA DE RIESGOS Es la representación gráfica en la cual se identifican, localizan y valoran los riesgos, procesos peligrosos y condiciones de trabajo a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras en su centro laboral. Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad
  • 22. Para mejorar el conocimiento sobre la SST el empleador debe: Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de SST Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los trabajadores en cursos de SST Elaborar mapa de riesgos Realizar mínimo 04 capacitaciones al año en SST Entregar a cada trabajador copia del RISST RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN EL SGSST Elabora el Plan para la vigilancia, prevención y controldel COVID-19 en el trabajo
  • 23. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) Y PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) • Antes de iniciar una actividad, el capataz o quien haga sus veces, con la participación de los trabajadores involucrados en la actividad, elaboran el ATS, considerando los resultados de la IPERC. • EL ATS es firmado por el supervisor, capataz o quien haga sus veces en una actividad, así como por los trabajadores que la ejecutan, y por otro profesional que determine el empleador. Dicho documento tiene validez por el tiempo que dure la jornada de trabajo y/o actividad a ejecutar, siempre que las condiciones y medio ambiente de trabajo se mantengan. • Al término de la jornada o actividad se debe entregar el ATS al jefe o prevencionista de riesgos. • Las actividades que de acuerdo a la Norma Técnica G.050 del RNE y otras normas aplicables requieren de un PETAR, así como aquellas que el empleador determina en el PSSTO, deben contar con el respectivo permiso que autoriza su ejecución. • El PETAR contiene los requerimientos de SSTpara la labor a realizar. • El PETAR es llenado con asesoría del jefe o prevencionista de riesgos; y debe ser suscrito por el responsable de la ejecución de la actividad y otros. • Desde el inicio hasta el final de la labor, el PETAR es colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado a la jefa o prevencionista de riesgos parasu archivo. ATS PETAR D.S. 011-2019- TR
  • 24. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • Adecuada a las labores y a la estación • Se proporciona dos juegos de uniforme Ropa de trabajo • Clase A (General):Trabajos industriales en general. • Clase B (Eléctrica):Protección para tensióneléctrica • Adicional:cortavientoy barbiquejo Casco de seguridad •Botines de cuero, suela antideslizabley puntera de acero •Botas de jebe con puntera de acero •Botines dieléctricos con puntera reforzada Calzado de seguridad •Uso de tapones de oídos o auriculares en zonas con niveles de ruido que exceden los límitespermisibles: Protectores de oídos •Gafas de seguridad •Monogafas o gafas panorámicas •Careta (antiparra) •Pantallas de soldadura •Filtros para pantalla de soldadura Protectores visuales •Aspectos generales:presencia de partículasde polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos •Protecciónfrente al polvo •Protecciónfrente a humos, vapores ygases Protección respiratoria • Con amortiguadorde impacto (1.06m) y doble línea de enganche con mosquetónde doble seguro • Longitud de cuerda de seguridad:>=1.80 m • Puntos de anclaje: carga 2 265kg/5 000 lb portrabajador Arnés de seguridad • Dieléctricos • De neopreno • De algodóno punto • De cuero • De plástico • De amianto • De malla metálica o Kevlar • De lona Guantes de seguridad - Los EPP responden a las condiciones existentes en el lugar de trabajo, condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del trabajador. - Deben cumplir las Normas Técnicas Peruanas o internacionales. - En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios EPP, estos deben ser compatibles entre si y mantener su eficacia. *EPP básico, de uso obligatorio:uniforme de trabajo, botines de cuerocon punterade acero, casco, gafas de seguridady guantes*
  • 25. Insubsanables Medida Inspectiva de Requerimiento Acta de Infracción Tipificación de las infracciones • Infracciones leves • Infracciones graves • Infracciones muy graves Infracción a las normas de SST Subsanables No se emite Medida Inspectiva de Requerimiento
  • 26. EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO Denuncia, solicitud, etc. Orden de inspección: Concreta Genérica Asignación a Inspector (es) Modalidades: 1.Visita de inspección 2.Comparecencia 3.Comprobacióndatos 4.Requerimiento información por medios de sistemas de comunicaciónelectrónica Medidas inspectivas: Requerimiento, Advertencia, Paralizacióny/o prohibiciónde trabajoso tareas, Cierre temporal Informe de Inspección o Acta de Infracción Inicio:máximo 10 días hábiles En SSTmáximo de 30 días hábiles no prorrogables Accidente de trabajoseguidode muerte: máximo 10 días hábiles, prorrogables
  • 27. INFRACCIONES MUY GRAVES DE SST ✔Superar los límites de exposición a los agentes contaminantes que originen riesgos graves e inminentes para la SS de los trabajadores. ✔No implementar un SGSST o no tener un RISST. ✔El incumplimiento de la normativa sobre SST que ocasione un accidente de trabajo que produce la muerte del trabajador o cause daño en el cuerpo o en la salud del trabajador que requiera asistencia o descanso médico, conforme al certificado o informe médico legal.
  • 28. ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
  • 29. ¡MUCHAS GRACIAS! Av. Salaverry 655 - 4.° piso. Jesús María, Lima - Perú. Call Center: 0-800-1-6872 Central telefónica: 390-2800 (opción 1) /SunafilPeru @SunafilPeru CanalSunafil Sunafil @Sunafilperu