LIC BERNARDO STAMATEAS
ACONSEJAMIENTO
PASTORAL ·
UNA RESPUESTA
BIBLICOTERAPEUTICA A LA
CONFLICTIVIDAD EMOCIONAL
DEL SER HUMANO
Muchas almas dolientes -afirma el autor- no vuelven
a consultar con el pastor 0 consejero cristiano porque
desde el primer contacto detectan que este no sabe
nada de Ia personalidad humana y por tanto no es
capaz .de comprender su problematica, fantasias y
do1enClas.
El presente libro no es un «manual de diagn6stico»,
sino mas bien una «introducci6n ala psicopatologia»,
orientada a facilitar una formaci6n 5asica a pastores
y consejeros cristianos con respecto a algunas de las
patologias mas frecuentes y su correspondiente tera-
peutica que ofrezca en ultima instancla un beneficio
a la iglesia en la cual ministran.
Este libro, por consiguiente, va destinado a pastores,
lideres y siervos que tienen un claro llamamiento y
vocaci6n para la tarea pastoral.
~
~
~
~
' =
~
editorialdie
• CLASIFlaUESE: 0440 PASTORAL·
CONSEJERIA
• CTC 01-05-0440-12 • REF. 223911 •
ISBN 84-7645 - 829-0
ACONSEJAMIENTO
PASTORAL
Una respuesta biblica-terapeutica
a la conflictividad emocional
del ser humano
AGRADECIMIENTOS
La preparaeion del presente trabajo no hubiese sido
posible sin la eolaboraeion y el apoyo brindado por muehos
«amantes de la pastoral»:
Al Lie. Hugo Santos, psieologo, profesor de Psieologfa
Pastoral, eoordinadoren A.S.LT. (Asoeiacion de Seminarios
e Instituciones Teologieas) del grupo de Psicologfa Pastoral,
quien reviso el eontenido psicologieo sefialando con enorme
profesionalidadaspeetos valiosos para el texto.
Al Dr. Aqolfo Wysengnid, psieologo, terapeuta
gestrutieo, quien reviso. parte del eontenido psicologico y
·me ensefio la itnportancia de 10 «vivencici1» en la relacion
pastoral.
Al Lie. Alberto Guerrero, pastor y profesor de teologia,
quien reviso todo.el contenido, dando valiosas sugerencias
especialmente en· el contenido bfblieo-pastoral.
Al Dr. Daniel Tinao, medico-psiquiatra, pastor, profesor
y coordinador del area de Psicologia Pastoral en el
Seminario Intemacional Teologico Bautista, por prologar el
presente trabajo.·
A Alejandra, mi esposa; gracias a su eonstante aliento y
compafiia, la cual hizo posible que dicho trabajo fuese «una
aventura».
A todos aquellos que me permitieron ver el resultado
terapeutico de una pastoral Cristoeentriea a traves del
aeonsejamiento pastoral.
A todos, mi mas sineero agradecimiento.
•
Lie. Bernardo Stamateas
ACONSE]AMIENTO
PASTORAL
Una respuesta biblica-terapeutica
a la conflictividad emocional
del ser humano
Editorial CLIE
Galvani, 113
Dedicatoria
Al pastor Daniel Bravo
con quien comparto
las alegrfas y las luchas,
las dudas y convicciones,
los suefios y las realidades
del ministerio pastoral
08224 TERRASSA (Barcelona)
ACONSEJAMIENTO PASTORAL
© 1995 por el autor: Lie. Bernardo S!amateas
Dep6sito Legal: B. 45.057-1995
ISBN 84-7645-829-0
Impreso en los Talleres Graficos de la M.C.E. Horeb,
E.R. n° 2.910 SE -Polfgono Industrial Can Trias,
eIRam6n Liull, s/n- 08232 VILADECAVALLS (Barcelona)
Printed in Spain
Clasiffquese: 0440 PASTORAL - Consejerfa
C.T.C. 01-05-0440-12
Referencia: 22.39.11
" .IndlCe
Prefacio ........................................................................................... 9
Pr6logo ......................................................................................... 11
PARTE 1
Capitulo 1 La Psicologia Pastoral............................. 15
1. Definici6n de PastoraL................................................ 15
2. Aptitudes personales del Consejero Pastoral.............. 25
3. Funciones del Consejero Pastoral ............................... 32
4. Aspectos tecnicos de la Tarea Pastoral...................... 35
5. Aspectos tecnicos de la Entrevista Pastoral ............... 40
Bibliografia utilizada y recomendada .............................. 56
Capitulo 2 La Personalidad ...............................................57
1. Teorias'de la Personalidad .......................................... 57
2. Salud-Enfermedad ........................................................ 70
3. Religi6n y Salud Mental ............................................. 79
4. Los mecanismos de defensa ....................................:... 84
5. Cuadro de las enfermedades mentales ........................ 88
Bibliografia utilizada y recomendada .............................. 90
PARTE 2
Capitulo 3 Estructura de Personalidad Paranoide.... 95
1. Origen del termino....................................................... 95
2. Caracterfsticas de la personalidad paranoide.............. 96
3. Un ejemplo bfblico .................................................... 102
4. Etiologia...................................................................... 105
5. Formas clfnicas........................................................... 107
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 111
7. El uso de la Biblia en la PastoraL........................... 114
Bibliograffa utilizada y recomendada ............................. 115
Capitulo 4 Estructura de Personalidad Psicopatica ..... 117
1. Origen del termino..................................................... 117
2. Caracterfsticas de la Personalidad Psicopatica ......... 118
5
3. Un ejemplo biblico .................................................... 125
4. Etiologfa...................................................................... 134
5. Formas clfnicas.................................·.·....·······............ 137
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 138
7. El uso de la Biblia en la Pastoral ............................. 140
Bibliograffa utilizada y recomendada............................ 140
2. Caracterfsticas de la Personalidad Obsesiva............. 196
3. Rasgos de caracter y mecanismos de defensa ......... 199
4. Un ejemplo biblico .................................................... 203
5. Los actos obsesivos y las pnicticas religiosas ......... 209
6. Etiologfa...................................................................... 212
7. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral.215
8. El uso de la Biblia en la Pastoral ............................. 215
Capitulo 5 Estructura de Personalidad Ciclot{mica. 143
1. Origen del termino ..................................................... 143
2. Caracterfsticas de la personalidad ciclotfmica ........ 144
3. Un ejemplo biblico .................................................... 148
4. Etiologfa...................................................................... 152
5. Formas clfnicas.....................................··......····.......... 156
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 158
7. El uso de la Biblia en la Pastoral............................. 158
Bibliograffa utilizada y recomendada ............................ 159
Bibliograffa utilizada y'recomendada ............................ 216
Capitulo 9 Estructura de Personalidad Psicotica ... 217
1. Origen del termino ........................................;............ 217
2. Etiologfa...................................................................... 218
3. La familia del psic6tico ............................................. 221
4. Modos normales ypatol6gicos del funcionamiento
familiar .................................................................... 224
5. Caracterfsticas de la familia psic6tica ...................... 227
6. La esquizofrenia ......................................................... 227
Capftulo 6 Estructura de Personalidad Neurotica ... 161
1. Origen del termino ..................................................... 161
2. Caracterfsticas de la Personalidad Neur6tica............ 162
3. Un ejemplo biblico .................................................... 171
4. Etiologfa..........................................···...·.···..·.............. 175
5. Formas clfnicas.................................···....·......··....···..· 176
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 178
7. El uso de la Biblia en la PastoraL........................... 179
Bibliograffa utilizada y recomendada ............................. 180
7. Caracterfsticas <;Ie la esquizofrenia............................ 228
8. Un ejemplo biblico .................................................... 232
9. Formas clfnicas de la esquizofrenia.......................... 235
10. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral ...............................................,............................ 236
11. EI uso de la Biblia en la PastoraL......:................. 238
Bibliograffa utilizada y recomendada ..........................:. 239
PARTE 3
Capftulo 10 La Depresion......................................... 243
Capftulo 7 Estructura de Personalidad Histerica ... 181
1. Origen del termino ..................................·..·····..·····.... 181
2. Caracterfsticas de la personalidad histerica .............. 182
3. Un ejemplo biblico .................................................... 187
4. Etiologfa............................................·......····............... 188
5. Formas clfnicas ....................................····...····....···....· 189
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 192
7. El uso de la Biblia en la Pastoral............................. 193
Bibliograffa utilizada y recomendada ............................ 194
1. Definiendo terminos ................................................... 243
2. El duelo ...................................................................... 246
3. Caracteristicas de la Depresi6n ......:.......................... 247
4. Formas ClfnicaslEtiologfa .......................................... 250
5. Tres ejemplos biblicos ............................................... 254
6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 258
7. El uso de la Biblia en la PastoraL.......................... 262
Bibliograffa utilizada y recomendada .......................... 265
Capftulo 11 El Suicidio............................................... 267
Capftulo 8 Estructura de Personalidad Obsesiva.... 195
1. Origen del termino ..................................................... 195
1. Introducci6n general................................................... 267
2. Factores desencadenantes del Suicidio ..................... 269
6 7
3. EI Suicidio en las diferentes estructuras de
Personalidad ............................................................ 273
4. Caracteristicas del pre-Suicida .................................. 275
5. EI suicidio chantaje .................................................... 276
6. Mitos del Suicidio ...................................................... 277
7. Etiologia........................................·····......................... 281
8. Ejemplos biblicos ....................................................... 286
9. Los tres estadios del Suicidio .................:................. 287
10. Consideraciones generales para la Entrevlsta Pastoral 288
11. EI uso de la Biblia en la PastoraL...................······· 293
Bibliografia utilizada y recomendada ............................. 296
Capitulo 12 EIEstres .......................................................... 297
1. Introducci6n General .............................··········........... 297
2. Factores estresantes .................................................... 298
3. Sindrome general de adaptaci6n (S.G.A.) ................ 300
4. La personalidad tipo «A» .......................................... 302
5. EI uso de la Biblia en la pastoral ............................. 310
Bibliografia utilizada y recomendada ............................ 317
Capitulo 13 El enfermo terminal................................ 319
1. Reacciones frente ala muerte ................................... 319
2. EI Duelo ..................................................................... 321
3. EI enfermo terminal ................................................... 326
4. EI duelo patol6gico ........................................:........... 329
5. La percepci6n de la muerte desde la perspectiva
evolutiva .................'.................................................. 332
6. La preparaci6n frente a la muerte ..........:.................. 334
7. Consideraciones generales para la Entrevlsta Pastoral 335
8. EI uso de la Biblia en la PastoraL........................... 338
9. Consideraciones teol6gicas respecto de la muerte
A modo de conclusion .............................................. 343
.Glosario ..................................................................... 347
8
Prefacio
Muchas almas dolientes no vuelven a consultar con el
pastor 0 consejero, porque desde el primer contacto se
han dado cuenta de que este no es capaz de comprender
su problematica, fantasias y dolencias.
Las causas para esta afirmacion son multiples, por un
lado La ausencia de un material con orientacion pastoral
sobre «Las estructuras de personalidad», por el otro, la
ausencia de una preparacion sistematica en el campo de
la psicologia pastoral.
Estos motivos nos impulsaron a desarrollar elpresente
trabajo, y poder brindar asi, no un «manual de diag-
nostico» (ya que esto compete a otros profesionales de
la salud humana) sino una introducci6n a la psicopa-
tologia que permitiese a los consejeros poder conocer
algunas de las patologias mas frecuentes y su corres-
pondiente abordaje desde la pastoral.
Introduccion 0 apuntes, que solo pretenden poner al
alcance, las primeras herramientas sobre dicho tema y
motivar la posterior preparacion personal que tal tarea
requiere.
Desgraciadamente no hemos encontrado mucho
material cristiano referido al tema, de allf que al final de
cada capitulo ofrecemos una bibliografia recomendada,
parte de la cual ha sido utilizada para la preparacion del
material.
No hemos realizado ninguna nota a pie de pagina ya
que desde un comienzo quisimos ofrecer un texto que
pudiese leerse de corrido; por otro lado pretendimos
tambien escribir 10 mas sencillamente posible, sin por eso
9
perder la complejidad de 10 que la psicopatologfa
implica. .
Dejamos sentada en la primera parte sobre La
psicologia pastoral nuestra posicion acerca de 10 que
entendemos del rol pastoral, sus requisitos y sus fun-
ciones, con una unidadde criterio cUnico para asfpasar
luego a Las estructuras de personalidad; en cada estruc-
tura hemos analizado brevemente un ejemplo bfblico, ya
que el hecho de estar familiarizados con las escrituras,
ayudarfa a comprender mejor la conflictiva y la huma-
nidad de muchos hombres de Dios.
En .una tercera parte hemos agrupado Las conflictivas
mas frecuentes, ya que no consideramos a estas como
estructuras de personalidad, pero sf vemos la urgencia
de analizarlas debido a la frecuencia con las que
aparecen en nuestras iglesias.
Aportamos tambien pautas claras y concretas para eL
abordaje pastoral y el uso de la Bibliaen la misma.
Seguramente han quedado muchas cosas sin decir y
sin analizar en el presente trabajo, motivo para que cada
consejero continue esta tarea aquf comenzada.
Hoy mas que nunca, para quienes realizamos La tarea
pastoral dentro de la iglesia, nos urge conocer y dis-
tinguir la psicosis, la neurosis, la depresi6n, etc., y poder
brindar una pastoral terapeutica. que ofrezca en ultima
instancia un beneficio a la iglesia en la cual ministramos.
No deseo terminar este prefacio sin remarcar que el
presente trabajo ha sido escrito y pensando especial-
menteparapastores, lideres y siervos que tienen un claro
llamamiento y vocaci6n para la tarea pastoral, tarea que
hoy mas que nunca necesitamos ofrecer a nuestros
«hermanos del sufrimiento».
10
.Pastor Lic. BERNARDO STAMATEAS
Direcci6n Postal: E.Garz6n 3614 (1407) Cap. Fed.
. Buenos Aires-Republica Argentina
Tel. 612-5455 Fax. 636-1737
•
Pr6Iogo
Resulta sumament t
castellana un !ibro de ;sf:~l~ ~resentar aI ~ercado de habIa
su autor es un ex alumno ~la%astoral, mas todavfa cuando
el de la psicologfa y el d~u~a ;as~~~~l.lado en ambos campos,
A pesar de su juventud B d S
un traba·o serio . ,emar 0 tamateas ha realizado
en amb;s ca y.profund~ que muestra su s6lida preparaci6n
mpos, pero qUlzas 10 m' .
aun en la bibliograffa estadounid .as lmportante y hasta r~ro,
encontrado eI bal ~nse, es la forma como el a
Ia pastoral. ance entre Ia pSlcoIogfa, la pSicopatologfa y
Sus estudios han sido I . .
una licenciatura en eI S:~~ c~~o de la t~ologfa, obteniendo
Buenos Aires en eI cua! l~ar:o ntemaclOnaI TeoI6gico de
una licenciatu~a en PSicolo:~a~~~e~:i::r~~of~sor, y tambien
mas un posgrado de Sexologfa Clfnica. . a J. F. Kennedy,
Tenemos algunos buenos libros d .. . .
o «cristiana d· e conseJena «esplfltual»
», que lcen algo mas 0 '
~~:~:::~~:~~~~:~~~!ca~PS~Ol~~~~~;~~~~!V!~:~::i;:~hay difi· ~les e Cnsto. Aquf realmente no
erenCla entre aconseJar y predicar.
Por otro lado hay t al· . ,
todavfa no han aprenXi~soO~ut~:sl~Xi~t~~!~;~~cristianos,,que
operar sus recursos, por 10 tanto n . e la f~ y como
enI su practica profesional. En la d~c~a:~:nI~~n;;~~ dl~ebrencia
a os capellanes en los EE UU . « . . ,. ama amos
del guardapolvo blanco».· ., los de la Blbha negra» y «los
fa:'~i~:~~~:i!:~~~~n:t~~:,~o~:e;~Ze;~:a:f~~~~
11
adecuada, que nos permiteT,l aprovechar la riqueza de ambos
campos. Ademas afirman 10 que siempre hemos sostenido, que
as! como hay espacio claro para el medico 0 el psic610go, 10
hay tambien para el pastor 0 el consejero cristiano, sin
necesidad de renunciar a, ni ocultar su identidad.
Que bueno es poder reconocer que todo conocimiento
psico16gico es instrumental, pero constituye un bagaje· ina-
preciable en la formaci6n del pastor; y que bueno es poder
encontrar el balance adecuado con el conocimiento bfblico, la
propia"'experiencia de fe y de crecimiento espiritual. El
consejero que Dios usa tiene equilibrio, sabe escuchar, no se
apresura, conoce a Cristo y ama mucho a las personas.
Quisiera finalmente destacar que el foco del autor sobre la
personalidad y sus estructuras, como asi tambien la selecci6n
que 151 nos entrega de las conflictivas mas frecuentes en la
praxis pastoral, hacen justicia a su prop6sito de poner marco
referencial a la comprensi6n de otros temas que no estan es-
pecificamente tratados.
Seria imposible presentar todos los problemas que debe
enfrentar un pastor hoy, como as! tambien todas las dimensio-
nes que abarca su ministerio, pero es enriquecedor y da segu-
ridad contar con la erudici6n y el equilibrio de una obra como
la que presentamos. Realmente hoy estamos enriqueciendo la
pastoral hispanoamericana, y poniendo un nuevo hito en el
dialogo interdisciplinario.
iQue Dios sea glorificado y que esta obra bendiga el trabajo
pastoral que realizamos en Su Nombre!
DR. DANIEL TINAO
12
Parte 1
Antes de analizarlas est
Es°~ al~unl~s aspectos basi~t~:slde p~rsona1idad, vere-
e VIta Importanci a PSlCologia pasto al
:as f~nc~onesbasicas ~e~~~~ce~ las aptitudes personates'
osiecnbl~?S que intervienen !~e:t pastodral Ylos aspec~
, am len haremos un re . encua re pastoral
~~~ de l~personalidad, asfc~~~~of~! las.diferentes teo-
eWe ad y su estrecha relaci6~ ISCUltIdo te~a.salud_
con a fe cflstIana.
13
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
I
j
Capitulo 1
La Psicologia. Pastoral
1. Definicion de Pastoral
.La teologfa pastoral es la encargada de estudiar e investigar
los fenomenos teologicos que tienen que ver con el trabajo
pastoral. La psicologfa pastoral es una de aquellas areas que
comprenden la teologfa pastoral. .
Desde la epoca de la reforma la palabra «pastoral» quedo
fijada a la tarea que solamente el pastor realizaba, consideran-
do todas sus acciones como «pastorales».
Sabemos que esta palabra viene del griego poimen, que
significa pastor y el verbo «pastorear» se refiere a la accion
de atender al rebafio. Con el correr del tiempo esta tarea hecha
exclusivamente por una persona (el pastor) se transformo en
una de las tareas del ministerio cristiano que todo creyente
debfa realizar.
Por otro lado otra de las variaciones que tuvo esta palabra
es su ampliacion en cuanto a las tareas que esta comprendfa;
asf con el correr del tiempo todos los creyentes eran respon-
sables de hacer una tarea pastoral. «Pastoral» significa mucho
mas que «visitar», «aconsejar» etc. Pastoral ya no tenfa que ver
solamente con el cuidado del rebafio, sino con la tarea que
involucraba el abordaje de todas las necesidades del hombre.
Criando estamos hablando· de la Psicologfa Pastoral, esta-
mos, pues, refrriendonos a un area aun mas especffica, en la
cual solo intervienen aquellos que poseen un claro llamado a
realizar esta tarea.
15
..
f
La Psicologfa Pastoral no es solo psicologfa 0 so~iol?~fa,
sino que nace de la reflexion teologica, de los prmclplOs
bfblicos, tomando de la psicologfa aquellos elementos que Ie
sirven para esta tarea. Por eso es absurdo hablar, como muchas
veces hemos escuchado de «psicologfa cristiana» ya que la
psicologfa como las demas ramas del saber y del conocimiento
no son ni «cristianas» ni «no cristianas». Es verdad que cada
rama del saber esta inserta en una antropologia, cosmologfa,
etc., pero esto no es fundamento 'para ,afi~~ que existe un~
«medicina cristiana», 0 una «soclOlogta cnstlana»; tal vez SI
podrfamos hablar de una «etica medic~ cristiana», 0 de una
«psicologfa pastoral» 10 cual es muy dlferente. . .
En cuanto a la instrumentacion que la pastoral utlhza,
tenemos la palabra (10 verbal y 10 no verbal), la propia perso-
nalidad (salud mental-espiritual), las Escrituras y la guia del
Espfritu SantO. El marco de la pastoral.son las r~laciones in-
terpersonales entre consejero-aconseJado, teme.ndo como
finalidad la cura psicologica-espiritual del aconseJado.
A coritinuacion ofrecemos nuestra propia definicion de 10
que entendemos por «aconsejamiento pastoral»:
Es un abordaje btblico e inteligente, guiado por el Es-
p{ritu Santo, apuntado a los conflictos psicoespirituales
del ser humano con la finalidad de cambiar toda
estructura y rasgo enfermo de conducta.
Analicemos mas de cerca esta definicion y observemos
distintos abordajes:
A. Abordaje Biblico
Creemos que es un abordaje, porque implica un acerca-
miento, una toma de contacto con otro ser humano a 10 largo
de un tiempo dado. Es el tiempo, un hecho ~undamental en la
relacion pastoral, tiempo que conlleva la Idea. de madurez.
Hemos sido testigos de muchas pastorales reahzadas en una
16
sola entrevista y en las cuales se esperaban buenos resultados.
No cabe duda que quienes realizan esto han perdido, no
solam~nte el encuadre pastoral, sino la idea de tiempo, sin el
cual dlcha pastoral no pasa de una «simple charla».
Dice ellibro de Hebreos 5:12:
«Porque debiendo ser ya maestros, despues de tanto tiem-
po, teneis necesidad de que se os vuelva a enseiiar...»
El texto nos da la idea de que con el tiempo se supone que
te!ldrfamos que ir adquiriendo la madurez y la perfeccion (1
Tl. 3:6). Asf como Moises necesito cuarenta afios para pre-
parar~e,en la escuela de Dios, 0 comoel apostol Pablo que
neceslto no menos de cuatro anos de crecimiento para realizar
~u primer viajemisioneto, afios utilizados para poner algunas
Ideas en claro. Estos yotros tantosejemplos bfblicos nos se-
nalan que la madurez se va adquiriendo en forma lenta y
progresivamente. Lo magico y 10 espontaneo no existe en la
relacion pastoral.
Muchas veces hemos escuchado decir: «Dios me ha sanado,
y~ no bebo mas», creyendo que ya esta todo listo, que toda su
vIda ha ca?Ibiado tan solo porque ha desaparecido un sfntoma,
el mas eVldente; el beber. Pero, l.que pasa cuando el sujeto
s~gue manifestando su misma personalidad inmadura y adic-
ttva? l.Que pasa con toda su inmadurez emocional? Creemos
obviamente que Dios puede realizar cualquier tipo de milagro
c.uan~o quie~~, como quiere y con quien quiere; pero la expe-
nencta tamblen nos ensena, y los textos arriba mencionados,
que Dios utiliza la idea de tiempo y esfuerzo para ir
modelandonos como un vasa de barro en sus manos. Dios esta
interesado no solo en el sfntoma sino en toda La estructura de
nuestra personalidad.
La salvacion la recibimos en el preciso momenta en que
creemos en Cristo como nuestro salvador. pero la madurez,
santidad y salud, es un proceso que involucra toda nuestra
existencia en esta tierra (2 Co. 2:17; 1 Co. 15:58). . .
17
r
En este proceso de crecimiento, Dios trabaja activamente
y el hombre tambien, de la misma manera como 10 hicieron
Dios y Moises, quienes sacaron al pueblo de Israel de Egipto
y tambien como Dios y David, quienes derribaron al gigante.
En la praxis pastoral trabajamos junto con Dios y con el
aconsejado.
Decimos tambien que es un abordaje biblico ya que las
Escrituras ocupan el lugar principal y otorgan los principios
sanos y espirituales. Ninguna psicologfa, filosofia ni tecnica
humana podnin suplantarla. Es verdad que tomamos de la
psicologfa tecnicas, hipotesis, descripciones, etc., como herra-
mientas auxiliares para nuestro abordaje pues ambas ciencias
(la teologica y las otras) no se oponen, sino se complementan.
Pero son las Escrituras la fuente de referencia en donde
podemos encontrar como quiere Diosque el hombre viva.
. 'Son multiples las imagenes que encontramos en la Biblia
referidas a sf misma;
-Semilla, Lc. 8:1l
-Espada, Ef. 6:17; ije. 4:12
-Martillo, Jer. 23:29
-Fuego,' Jer. 23:29 y Lc. 24:32.
-Lampara. Sal. 119:105, 130
-Espejo, Stg. 1:22, 25
-Leche, 1 Co. 3:2; 1 P. 2:2
-Carne, 1 Co. 3:2; He. 5:12, 13
-Pan, Is. 55:1, 2
-Miel, Sal. 119:103; 19:10
Por otro lado en el Sal. 119 Ie son dados a las Escrituras
siete atributos;
-Fiel·(vs. 86)
-Amplia (vs. 96)
-Recta (vs, 128)
-Maravillosa (vs. 129)
-Pura (vs. 140)
18
-Eterna (vs. 160)
-Justa (vs. 170)
El Nuevo Testamento afiade cuatro mas a estas mencionadas:
-Verdad, In. 17:17
-Util, 2 Ti. 3:16
-Viva, He. 4:12
-Eficaz, He. 4:12
Cada u~a de estas imagenes y atributos tienen una riqueza
muy es~eclal. Ellector puede profundizar estas por su cuenta.
Lo clerto es que las Escrituras son vida y verdad porque dan
cuenta de nuestro Senor Jesus; :HI es el centro de la misma y
allf es~ escritas sus palabras y deseos para el hombre de hoy.
De alh que cuando la pastoral se funqamenta en las Escrituras
se cumplen las siguientes promesas:
-Ensenanza, Dt. 17:19; 2 Ts. 3:16, 17
-Bienaventuranza, Lc. 11:28
-Conocimiento, Sal. 19:8
-Gozo, Sal. 19:8; 1 Co. 2:3
-Luz, Sal. 19:8
-Prosperidad, Sal. 1:2, 3
-Consuelo, Sal. 119:50, 93
-Vida, Sal. 119:144
-Solucion, Jer. 5:39; Hch. 10:43
-Esperanza, Sal. 119:49, 81
-Edificacion, Hch. 20:32
Estudiar y meditar cada pasaje expuesto es realmente des-
cubrir 10 maravilloso de nuestro Dios. Debemos orar haciendo
nuestras las palabras del salmista:
«... ordena mis pasos con tu palabra».
(Sal. 119:133)
19
B. Abordaje Inteligente
Con esto nos referimos a la: necesidad de utiIizar nuestra
capacidad mental en 10 que se refiere a la transmision de la
palabra y uso de tecnicas. No todas las personas aprenden y
e1aboran sus conflictos de la misma manera. De ahi que hablar
de «los 5 pasos del aconsejamiento eficaz», es quitarle a la
pastoral su dinrunica constante y la busqueda por parte del
consejero de nuevas formas de ayuda y abordaje.
Cuando miramos a Jesus 0 al apostol Pablo, entre los tantos
que podriamos citar, vemos que ellos no usaban las Escrituras
«al voleo», sino en el momenta oportuno y con el texto apro-
piado. Al analizar por ejemplo el libro de Hechos en los
capitulos 2, 4, 7, 8, etc, vemos utilizar las Escrituras realmente
...como una espada que se sabe manejar muy bien. De la misma
manera como un martillo sirve para clavar un clavo 0 para
lastimar (0 lastimarnos).
Muchos se asustan al escuchar la palabra «inteligente» Y
piensan que el usa de la misma es limitar la funcion del Espiritu
Santo, en ve.z de pensar que esta la fortalece.
Un abordaje inteligente es saber que texto, cuando citarlo
y como trasmitirlo (Col. 1:9; Ef. 6:19, 20). La pastoral deman- .
da el uso inteligente de las Escrituras y esto implica tiempo y
esfuerza ya que la misma nos ha sido dada para estudiarla y
vivirla.
Un texto significativo como el de Santiago 1:22-25 dice:
20
«Pero sed hacedores de la palabra y no tan solamente
oidores, engafiandoos a vosotros mismos. Porque si
alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella,
este es semejante al hombre que considera en un espejo
su r-ostro natural. Porque el se considera a sf mismo, y
se va, y luego olvida c6mo era. Mas el que mira aten-
tamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera
en ella,n6·siendooidor olvidadizo; sino hacedor de la
obra, este sera·bienaventurado en 10 que hace».
9ueremos enfatizar ellugar que la Palabra debe ocupar en
la vIda del cr~y~nte. El hacedQr de la misma evidenciara una
m~d~rez espmtual conjuntamente con una promesa de
fehcldad.
El ve~bo «sed» .del ~s. 22 es un presente imperativo en la
voz ~edIa, 10.c~allmphca la idea de accion continua en la que
e~ sUJeto p~lc~pa. de la accion. Si la palabra es unicamente
Olda y no mtenonzada al punto de pasar a formar parte de
nuestr~ conducta, se produce el autoengafio. Esta palabra
«~nganandoos» del v~. 22 significa literalmente «engafiar me-
dl~te falso. razo.na~ento», es decir que la persona bajo una
sene .de raclOnahzaclOnes cree que la escritura forma parte de
su mlsmaestruct~ra de personalidad y estilo de. vida.
El vs, 2~ nos dIce otra idea importante donde el autor senala
al que .«mlra atentamente». Este verbo significa «agacharse
para mlrar.con atencion y perseverar», es decir habla de alguien
quepasa ~lempo y dedica esfuerzo en meditar en las Escritu-
ras para mcorporarlas como un nuevo estilo de vida y de
conducta. . . .
E~ esta pal~bra l~ que se presenta como. un espejo que no
refle~a el extenor, smo el mismo interior, el que nadie puede
refleJar como las Escrituras. Esta es la palabra que nos dice
como somos, nuestros errores y aciertos, y 10 que Dios desea
para nosotros.
Otros pa~aj~s interesantes como 1 Pedro 3:4-11; 1 Corintios
9:27; 2.ConntlOs 10:4-5 serian de riqueza poder analizarlos,
pero deJamos al lector tal tarea.
~irem~s u~ sencillo ejemplo, respecto de utilizar las
Escnturas mtehgentemente:
Unjo~en de unos 19 afios, creyente desde hace dos afios,
~a caldo de~de los 16 afios en una practica masturbato-
na compulslva, llegando aun a masturbarse tres veces en
los dias «dificiles».
Su vidade servicio y de comunion con el Senor es buena
pero siente una intensa angustia y depresion que Ie llev~
21
a llorar la mayor parte del dfa. Ha orado intensamente
con e1 fin de que el Senor Ie perdone y Ie libere de esta
pnictica que Ie atormenta y a la vez desea. Ha intentado
casi todo, pero el habito sigue allf. Esto Ie fue llevando
a un intenso sentimiento de culpa el cualle hace confesar
siempre que pueda su pecado una y.otra vez,. pero se
encuentra en un cfrculo vicioso. P'lensa: «SI me he
arrepentido, he confesado mi pecado, dedico mi vida a
su servicio l.por que sigo cayendo?» Lentamente ha
dejado las tareas regulares de la iglesia~or el senti- .
miento de culpabilidad. La tarea del conseJero en est~s
casos no es la de aconsejarle simplemente que renunCle
.al pe~ado y tenga mayor consagracion ya que el joven
sincero ha intentado esto sin resultados. La pastoral no
debe a~untar a los sfntomas (1a masturbac~?n, la depre-
sion, la culpa) y decirle que la masturbacl0n e~ mala 0
es pecado, 0 que debe abandonarla. Esto no Slfve.
Usar aquf inteligentemente las Escrituras llevarfa primero
a realizar las entrevistas diagnosticas (10 veremos en pro-
fundidad en el punto 5) y descubrir que es 10 que esta detras
de la compulsion generando este sfntoma. Puede ser un fuerte
apego a la madre, timidez excesiva 0 introversion, dificultades
con las relaciones interpersonales, etc. Por otro lado sabemos
que se inicia en el nacimiento de una mala ad~lescencia, etc.
Entonces una vez descubierto esto, las Escnturas nos ayu-
daran para desenredar el meollo del problema y no.~l sfntom~.
Supongamos que el joven citado, expresa su hostthdad ha~ta
su madre (reprimida) a traves de la descarga compulslVa
masturbatoria. Allf entonces las Escrituras ayudarfan para que
una vez mostrado el origen de la misma, Ie senalasemos como
expresar la hostilidad de otra manera, mostrarle COII?O r.nuch~s
veces la sobreproteccion materna, la dependencIa mfanttl
llevan a generar un monto de agresividad que se d~~carga de
muchas maneras como por ejemplo, la masturbaclOn (estoy
enunciando soloun posible origen, son muchos los factores que
22
pueden llevar a la mastutbacion compulsiva). iIem~s visto
casos como el citado anteriormente con cambios maravillosos
por parte de. consejeros que han utilizado las Escrituras en
forma inteligente.
c~ Guiados por el Espiritu Santo
jQue importante es el rol del Espfritu Santo en la funcion
pastoral! :HI hace 10 que nosotros no podemos hace~; :Hllleva
la Escritura al mismo corazon de los hombres que se 10 per-
miten; es quien la ensena y quien modifica los pensamientos;
es quien presenta a nuestro glorioso Senor.
La diferencia mas importante que existe entre la orientacion
pastoral y la asistencia profesional es que en la primera se
trabaja de a tres; nosotros, el aconsejado'y el Espfritu Santo
de Dios.
La funcion del Espfritu Santo es variada y no es este ellu-
gar de analizarla, pero creemos necesario remarcar ciertos
aspectos importantes a tener en cuenta que nos 10 senala 1 Co.
2:10-16:
1. Escudrina todo ·(vs. 10)
2. Sabe todas las cosas (vs. 11)
3. Ensena (vs. 13)
4. Nos hace entender (vs. 16).
Nadie debe suplantar la funcion del Espfritu Santo, yeste
es uno de los peligros que todo consejero debe evitar: «no
usurpar la funcion y actividad del Espfritu de Dios».
D. Apuntando a los conflictos psicoespirituales
La pastoral apunta a aquellos seres hu~anos dolientes
psicologica y espiritualmente, sean conscientes 0 no de esto.
De allf que 10 realinente importante es tomar las herramientas
de las .ciencias para poder comprender mejor las diferentes
23
..
estructuras, etiologias, sintomatologias, etc., que hac~n a la
problematica del ser humano. Apuntamos a estos confhctos ~a
que son los que detienen a todo ser hu~ano su marc~a ~ac~a
la perfecci6n (2 Ti. 3:10; 1 Co. 4:20; Ftl. 1:6; 1 P. 5.10, Ftl.
3:12; Col. 4:12).
Destacamos 10 que sefiala el texto de Juan 17:17:
«Santificalos en tu verdad; tu Palabra es verdad».
. La palabra verdad aparece en el Nuevo Testamento unas
140 veces indicando 10 genuino, 10 real. Cuando nos encon-
tramos c~n las conflictivas emocionales de mu~hos seres
humanos, vemos detras falsos conceptos y pensaITIlentos que
fueron generando falsas y enf~rmas. conducta~. . .
El texto nOs dice desde donde debe partir el conse~ero,
desde la verdad. Lo primero que se Ie ensefia a un estudtante
de psicologia es a no emitir juicio sobre la enfermedad d~ su
paciente. Si, por ejemplo, es homosexual, ?urante el tr~taITIlen­
to 10 continuara siendolo. Aunque el ITIlsmo profesl0nal no
comparta esos valores, no· puede trans~tir ~us valore~ a los
de su paciente, ya que cada persona ehge como ser. Sm e~­
bargo en la pastoral no sucede esto ya ~u~ t~nemos de do~­
de partir, tenemos una v~rdad que es el pnnclplo que debe reglr
nuestras vidas: las Escnturas. .
Tiempo atras en ambitos cientificos, la h~mosex~ah~ad era
considerada una perversi6n, hoy en los mlsmos ambltos es
considerada «un estilo de vida». l.D6nde esta pues ~a verdad?;
en las Escrituras. AlH esta la misma verdad de DI0S, el mas
perfecto modelo de c6mo debe vivir un hombre, de c6mo d:,be
pensar de c6mo debe actuar. Ese modelo es nuestro Senor
Jesus. 'De esta manera el consejero pastoral no asum~ un rol
pasivo frente a las conductas pecaminosas del aconseJado. Le
sefiala la misma verdad de Dios en cuanto a su conducta,
verdad que Ie hara libre.
24
E. EI fin es cambiar toda estructura y rasgo enfermo de
conducta
El objetivo pastoral se pude resumir en una sola palabra:
cambio. Las Escrituras hablan de esto al referirse constan-
temente que el creyente debe madurar, completarse, crecer en
su vida tanto emocional como espiritual. 2 Ti. 3:16, 17 dice:
«Toda la Escritura es inspirada por Dios, y uti! para
ensefiar, para redargiiir, para corregir, para instruir en
justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra».
El texto se refiere a la funci6n de las Escrituras, pero puede
tambien aplicarse perfectamente a que como consejeros
debemos llegar a nuestro aconsejado y sus conflictos. El texto
nos sefiala cuatro maneras.
La palabra «util» en el griego nos da la idea de algo que
es efectivo, que sirve para las necesidades y para toda la vida
humana. Esta utilidad se extiende para (1) ensefiar la verdad,
para (2) redargiiir 0 detectar y convencer de todo pensamiento
y conducta enferma, para (3) corregir 0 mostrar c6mo salir de
este error y para (4) instruir luego en los valores de Dios.
EI consejero no esta encargado de formar a su aconsejado
a su «imagen y semejanza» sino a que este tome conciencia
de sus contradicciones, conductas pato16gicas, vinculos enfer-
mos y este dispuesto a cambiarlos.
Tambien el consejero sabe reconocer sus limitaciones pues
no actua como psic6logo, sino como consejero pastoral
encargado de ayudar al sujeto en su crecimiento.
2. Aptitudes personales del Consejero Pastoral
Queremos enfatizar que no todo el mundo puede ser con-
sejero. Para serlo hacen falta varias aptitudes muy especiales;
entre las mas importantes encontramos:
25
A. Un llamado de Dios
B. Capacitacion para la tarea
C. Salud mental
Ambos factores se relacionan y complementan, llegando a
ser inseparables para el exito pastoral. Uno puede poseer todo
el conocimiento necesario para el aconsejamiento pastoral,
pero sino existe una vida que se fundamente en u~ llamado por
Dios y un descanso en el Espiritu Santo, la tarea sera netamente
humana. Por otro lado, si s6lo el consejero esta impulsado por
un claro llamado por Dios, .pero no existe la preparacion ne-
cesaria para este ministerio, la tarea resultara insuficiente 0 los
resultados senin desastrosos.
Analicemos estos aspectos personales mas detenidamente:
A. Ser lIamado por Dios
Todo ministerio espiritual comienza con un llamarniento
de Dios hacia la tarea que El quiete que realicemos como
consejeros.
Desgraciadamente muchos involucrados en esta tarea 10
hacen para «tantear si les gusta»; otros para «ver si es su don»,
perdiendo de vista que son vidas humanas las que estan en
juego cuando estamos trabajando en la pastoral.
Dios llama a hombres y mujeres a ocupar diferentes
ministerios con la fmalidad de serde bendicion a quienes sirven
y ministran y a la extension de su reino, de aUf que el consejero
debe tener la profunda conviccion de que ha sido llamado por
Dios a ocupar este lugar.
Entendemos que este llamado se confmna en un triple
aspecto. Primero cuando asumimos que existe en nosotros una
facultad para realizar la tarea, sentimos que existe en nuestro
interior una cierta vocacion para la tarea del aconsejamiento
pa~toral. A la vez sentimos tambien que nos falta recorrer
mucho camino para el aprendizaje de la misma. Esta facultad
despierta en nosotros un deseo de trabajo y a la vez una
26
nec~sidad de aprender mas la misma. Segundo, a medida que
sentimos est~ vocacion asistencial, nuestrofervor va creciendo
en g~an medida. Nuestro entusiasmo, interes y deseo aumentan
llevandon~s a comprometemos cada vez mas con la tarea pas-
toral. Sentimos alegrfa y gozo al realizar la tarea. Por ultimo
esta facultad y fervor por la tarea pastoral trae como resultad~
fruto. Aco~seja~~s son sanados, hermanos son bendecidos por
nuestra onenta~lOn, los cuales nos alientan a seguir adelante.
Uno puede se~tIr qu~ esta capacitado, facultado, tambien sentir
fervor, pero SI no eXlste este tercer elemento algo esta fallando
algo no esta funcionando bien. . ,
B. Capacitaci6n para la tarea
La idone~dad para ~a tarea pastoral se adquiere mediante
una muy sena y profeslOnal preparacion. La preparacion para
~a t~ea se d~ en u? doble aspecto; por un lado todo 10 que
~mpl~ca la pSIcol~gla del s~r ~umano, por el otro todo 10 que
Imphca la teoiogla. Las multiples posturas entre psicologia y
t~ol~gfa en relacion a la pastoral las podrfamos resumir de la
slgUlente manera:
1) «Sola Scriptura»
Esta dicotomf~p~e de .la premis~ que psicologia.y teologfa
se oponen entre SI, slendo lOcompatIbles la colaboracion entre
a~ba~. Durante, muchos afios, se vio a la psicologia como la
cIen~la «demom~ca» que estaba en contradicci6n con los man-
d~mtentos de DIOS. Muchos. ensefiaban «la pura Escritura»
viendo como herejes a quienes realizaban algun curso de psi-
cologia, 0 incluso prohibiendo a sus hermanos el estudiar tal
carrera.
Esta postura de co~e fundamentalista y conservadora nego
todo aq~e~lo que pudiese ser ciencia, invalidando todos los
descubnmtentos que grandes investigadores iban realizando.
Por otr~ lad~ tal postura llevo y lleva (ya que desgracia-
damente aun eXlste en algunos cfrculos cristianos) a desen-
27
tendidos entre ainbas disciplinas, conflictos esteriles y reduc-
cionismos«biblicos» sobre la psique·y la problematica del
hombre. Esto trajo como resultado el descredito de la teologia
como fuente de salud mental, y ademas un concepto err6neo
acerca de 10 que significa la pastoral.
Desde el punto de vista teo16gico, muchos te6logos apa-
recieron reafirmando la «sola scriptura» como regIa de fe y
conducta, reduciendo 10 psiquico a 10 «espiritual>:, la en~er­
medad mental al pecado, la. terapia a la consagracI6n. a ?lOS,
la depresi6n a la oraci6n, la madurez mental al arrepentiffilento.
Representantes de esta postura son autores como Charles
Solomon, Jay Adams, etc. .
Muchos.creyentes hablan de la psicolo.gia com~ algo que
deben «creer 0 no creer», perdiendo de vIsta que mvolucran
asi a la ciencia en un aspecto de fe, cuando este es un problema
epistemo16gico, es decir, de «saber 0 no saber».
2} «Sola psicolog(a» - . ..
En esta postura se toma el camino opuesto al antenor. Tiene
dos variantes, por un lado los psic6logos que desec?!""on. 10
teo16gico considerandolo como un factor, n~ decura~lOn, smo
todo 10 contrario de enfermedad mental. QUlenes estan en esta
postura. defiend~n el empirismo y el racionalismo «a sol y a
sombra» como unicos metodos vaIidos para llegar a la verd~d.
Asi opinan investigadores no creyentes como Albe~ EllIS,
Ralph Greenson, Eli Chensen, y otros. En la otra v~~te de
esta postura estan los creyentes que creen que 10 espmtual no
tiene mucho que ver en la problematica y salud del ser humano.
Se conducen netamente por 10 que la psicologia ensefia,
dejando de lado 10 teo16gico, ya que esto seria para «los
domingos». Bien dijo el conocido H. Mowrer:
28
«la iglesia ha cambiado su primogenitura espiritual
por un plato de lentejas psicoI6gicas». .
3} «Psicolog(a + teolog(a»
Dentro de esta perspectiva se encuentran aquellos que
desean realizar una sfntesis y uni6n entre ambas disciplinas.
Existen muchas variantes bajo esta clasificaci6n: por un
lado est:m qu~enes utilizan la psicologia con algunos versfcu-
los bibhcos. Estos agregan algunos textos, 0 sugieren alguna
lectura de algun pasaje, pero predomina en la pastoral todo un
encuadre psico16gico; en esta postura encontramos a la gran
mayoria de los psic6logos creyentes.
Otra variante es justamene la contraria, teologfa con algu-
nos consejitos ps"ico16gicos, predominan las Escrituras en la
pastoral junto con alguna interpretaci6n 0 sefialamiento psico-
16gico. En esta postura encontramos a la gran mayoria de los
pastores.
La tercera variante seria la de aquellos que tratan de inte-
grar ambas disciplinas en forma coherente, viendo que ambas
disciplinas tienen algo que aportar al ser humano. Otra carac-
teristica de esta tercera postura es que las Escrituras pasan a
ser la norma y el «control de calidad» para las nuevas teorias
y descubrimientos psico16gicos. Obviamente existen interpre-
taciones psico16gicas que estan en abierto conflicto con 10
escritural, basados en «consejos» que se oponen a las Escrituras
(p. ej. la homosexualidad como un estilo de vida, relaciones
prematrimoniales 0 extramatrimoniales, etc.). Debemos admi-
tir q~e a ~edida que estudiamos las teorias psico16gicas y las
Escnturas vemos que ambas pueden trabajar correctamente si
existe la preparaci6n necesaria. Justamente nos adherimos a
esta tercera variante y creemos que la pastoral se diferencia de
cualquier tratamiento terapeutico en el que el abordaje al ser
humano es dado desde multiples areas del conocimiento en
general. Pero entendemos que no existe pastoral si no existe
en esta la mutua colaboraci6n entre ambas ciencias.
En esta postura tenemos a investigadores como Seward
Hiltner, A. Boisen, W. Oates, P. Toumier, L. Crabb Daniel
Tinao, Jorge Maldonado, etc. • '
Aclaradas las mUltiples posturas hacia la pastoral, ahora si
29
podemos entonces remarcar la importancia de que el consejero
este preparado en todo 10 que hace a la comprensi6n de la
problematica mental del ser humano. Los conocimientos de las
teorias de la psique, de 10 psicopato16gico, de 10 emocional,
se trasforman en conocimientos necesarios para el exito pas-
toral. Por supuesto tambien evitara cometer errores de reduc-
cionismo de 10 pato16gico.
El otro aspecto que queda claro entonces es que no puede
haber pastoral si las Escrituras no ocupan el centro del estudio
de la vida del consejero. Nadie puede dar 10 que no tiene, ni
nadie puede vivir 10 que no sabe. Mas adelante volveremos
sobre la funci6n de las Escrituras en la pastoral.
c. Salnd mental
Este aspecto involucra a su vez multiples facetas que nos
gustarfa remarcar, ya que es muy diffcil conocer a alguien y
ayudarle, si uno no conoce sus propios procesos interper-
sonales y no posee una salud mental equilibrada. Esto involucra
el conocerse en profundidad, y para ello que mejor que pasar
uno mismo a traves de todo aquello que permitaconocemos
mas. Esto hace que el consejero al haber tenido su propia
experiencia «no toque de ofdo».
Otro aspecto muy importante, en cuanto a lasalud mental,
es el referido a la autoestima, ya que si su autoconcepto no es
saludable, la pastoral se puede prestar para que el consejero
demuestre al aconsejado «sus grandes conocimientos bf-
blicos», pasando entonces la entrevista a trasformarse en una
satisfacci6n narcisista para el consejero.
Otro de los peligros del consejero que no posee una correc-
ta autoapreciaci6n de sf mismo, es tratar de generar consciente
o inconscientemente la dependencia de su aconsejado dando
consejos que 10 comprometen, como los consejos personales,
autorreferencias, los consejos directivos (<<usted tiene que ha-
cer esto 0 aquello»), etc; llevando al sujeto a una posici6n
infantil de dependencia.
30
L~ a~toestima correcta evita al consejero cometer errores
terapeutlCos.
. En la tarea pastoralla saludemocional del consejero es mas
zmportante,que su tecnica, de la misma manera como muchas
veces detras de una buena camara fotografica hace falta un
buen fot6grafo.
Otr~ de los peligros que genera la falta de una correcta
autoes~lma es la ansieda~ e~ la pastoral. El consejero cae presa
de ~sledad .frente ~l dlscurso del aconsejado, discurso que
desplerta l~ lOsegundad del consejero y el miedo a cometer
errores. Alh entonces la pastoral lorna el camino de la ansiedad.
.La salud mental del consejero se manifiesta tambien en la
cahdez, tanto de sus gestos como de su tono de voz, viendo
al ~tro no como «un enfermo» sino como a un ser humano
dol~ente que merece todo nuestro respeto, atenci6n y amor.
Calldez qu: se expresa en el momento de agresi6n por parte
del aconseJado, y se traduce en comprensi6n· de su pro-
blematica. ?~ consejer? expresa que es capaz de comprender
la ~roblemahca del sUJeto y 10 que este expresa, aun cuando
este totalmente en contra de su conducta 0 de su forma de
pensar.
. El consejero no se coloca en ningun momento en el rol de
JU~z, de p~dre, de madre, sino en el de hermano en Cristo, de
alh que es l~portante.la salud mental y espiritual del consejero.
Los proplOS conflictos del consejero deben ser conocidos'
y resue~tos en .la medida de 10 posible ya que los ffiisrnos
pueden mterfenr el! la tarea pastoral. En el p6rtico del templo
de. D~lfos se encontraba escrita la siguiente.frase: «Con6cete
a h.mlsmo», exhortaci6n que en la actualidad aunsigue siendo
vahda para aquellos que desean ocupar las filas del ministerio
pastoral. .
, E~ otro lugar analizaremos en profundidad 10 referente a los
termmos salud-enfermedad. . '
a Resumiendo" el consej~ro.pastoral·ayuda a su. aconsejado
que cada vez este sea mas hbre. Acompafia a su aconsejado
31
para que desarrolle la capacidad de pe~sar Yde actuar p~r sf
mismo' de establecer vfnculos emoc1Onales adecuados, de, .
amar, de trabajar y de servir aDIos.
3. Funciones del Consejero Pastoral
Son multiples los aspectos funcionales que se pone~ en
juego en la tarea pastoral, siendo muchas veces .desconocldos
estos factores por el consejero. Estos aspecto~ tlenen que ver
con nuestras funcioIies basicas que todoconseJero debe lograr
y mantener en el trabajo pastoral. Miremoslos brevemente.
A. Ser representantes del amor de Dios
El trabajar en la pastoral con personas en dolo~, im~lica no
solo ayudarles a crecer, sino tambien a reconstrUlr la lma~en
de Dios que tienen, d~storsionada. por el pecado. El conseJer?
en el momento que toma la Escntura como fuente de auton-
dad y como palabra de Dios, es el representante del amor de
Dios sobre la tierra.
Muchas veces al trabajar con personas que conocen .las
Escrituras, el consejero se vera en la necesidad de meta~ohzar
las lecturas que el sujeto ha realizado por su cuenta, e mcluso
reforzarlas.
Muchas personas vienen con un concepto totalmente
distorsionado del obrar y de como es Dios. Aceptamos que el
consejero es quien ofrece una correcta imagen de como es
Dios. Como representante de este amor del Dios viv?. Aunque
esto nos asuste como consejeros por la responsablhdad que
ello impliea, es importante reconocer que el aconsejado recons-
truira su imagen del Dios vivo, de acuerdo a ~o~ conceptos 9ue
el consejero tiene de Dios inco~orados YVI~ldos en su v~da.
Que el aconsejado pueda asumu una nue~a Imagen de .o1OS,
depende de como esta se encarne en la vIda del conseJero.
32
B. Brindarse como modelo encarnacional
be ninguna manera estamos pensando que el sujeto debe
parecerse 0 imitar al consejero en cuanto a su vida 0 a su forma
de pensar; 0 que este debe mostrarle al sujeto como resuelve
sus problemas y que imite su vida espiritual. -
El consejero trabajara a nivel escritural-vivencial-practico
mostrandole al aconsejado sus modos de actuar, de pensar (de
e1) confrontando estos con las Escrituras buscando juntos una
mejor manera de vivir.
No cabe duda de que la persona necesita ver 10 que va
descubriendo en la pastoral, encarnado en alguien, y la primera
persona a la que estara mirando sera al consejero. De allf, que
es~e debe VIVIR totalmente 10 que trata de transmitir,
brmdando entonces por identificacion un modelo de vida mas
adaptativo.
Entonces se hace necesario que el consejero tenga gran
parte de su problematica psicoiogica-espiritual resuelta, ya que
si no esto es motivo suficiente para el fracaso en Ia pastoral.
No cabe duda que nuestro aconsejado espera ver en nosotros
a un ser humano que asume sus limitaciones, angustias y exitos
y no a un «ser espiritual» inalcanzable para identificarse.
c. Actuar como agente resocializador
Como veremos mas adelante, muchas de estas estructuras
de personalidad, han llevado a personas a no tener una clara
vision de su mundo extemo, y a Ia vez a tener dificultades en
sus relaciones interpersonales. Esto nos lleva a tener por fun-
cion facilitar en reencuentro, en forma Ienta y paulatina con
10 perdido, con Ia desconexion existente.
Esto tal vez implique ayudar a recuperar los correctos roles
en la familia toda, a recuperar responsabilidades 0 a recuperar
su transparencia en las relaciones interpersonaies.
Asf el consejero, mediante Ia Escritura y el habIa, rompe
con los modelos estereotipados que el sujeto tiene y que 10
33
llevaron a la enfermedad, ayudando a asumir pau~s mucho
mas adaptativas. El consejero sera quie~ 10 ani~e a mtegr~se
a un grupo si esta es su dificultad, anahzando Juntos las ~lfi­
cultades que vayan surgiendo ~ob.re .la marcha. ~1 conseJ~ro
sera quien 10 estimule a tener ~nt1ffil~ad co~ qUlenes ~e ~lS­
cipulen 0 con quienes les rodeen, anahzando Juntos 10 surgldo
en el camino.
D. Contener al sujeto
Esta es otra funcion importante en la pastoral. Las personas
con crisis, son presas de angusti~s y ansied~des las cuales :1
consejero debe contener. El conseJero es,algUlen que aco~pana
en momentos diffciles sirviendo de sosten frente a los mledos,
angustias y desesperanzas. . . ,
A medida que transcurre la pastoral, el conseJero tendra ~as
elementos para poder ver los tipos de vfncu~os que el. sUJeto
establece con su familia, el tipo de personahdad, su ~~da es-
piritual, sus conductas llamativas, ~~s «fantas~as» espmtuales
sobre la persona de Dios, sus emOClOnes dOffilnantes, etc.. Esto
servira para poder realizar una mayor tarea de conte.nclon y
permitira comprender a la persona en mayor profundldad, ya
que parte de la tarea de contencion es lao del respeto y ~om­
prension hacia la problematica .del sUJeto. Cu~~do estos
encuentran en la pastoral contencion y comprenslOn, logran
abr~se rapidamente; esmn dispuestos a escuc~ar y a revaluar
sus conductas a la luz de la Palabra; de alh, que est~ nos
parezca una de las funciones principales que hacen al eXlto en
la pastoral.
E. Reforzar y desarrollar la capacidad psicol6gica-
espiritual del sujeto
A 10 largo de la pastoral, el consejero debe. alentar a la
persona hacia una bUsqueda de mayor profundldad y, com-
promiso espiritual, en una busqueda mutua de comumon con
34
Dios. Debe ayudar a que logre clarificar sus conceptos dis-
torsionados de Dios; del pecado, de 10 malo y 10 bueno, etc.
El consejero no es alguien que da «una clase de Escuela Do-
minica!», ni «un sermon terapeutico», sino alguien que
aco"!'pana ~1 hermano a que este busque por sus propios
medlOs a DlOS, de una forma sana y' terapeutica.
Por otro lado podre! canalizar sus dudas e inquietudes bus-
cando Iiberar su creatividad estancada por los conflictos,
buscando el fortalecimiento de su yo, proponiendo tareas de
tipo espiritual y sociales que permitan aI sujeto encontrarse con
la realidad en forma sana.
. Nuestro aconsejado no es un «alumno» (a-lumens; sin luz),
sm? es «un ser humano doliente» que necesita que Ie ayuden
a lIberar todas las potencialidades que posee, y a liberar su
capacidad emocional y espiritual.
4. Aspectos tt~cnicos de la Tarea Pastoral
En los libros de psicologfa pastoral que hemos estado
estudiando, encontramos que en este apartado existen innume-
rabl~s aspectos recnicos a tener en cuenta. Tantos que si los
conslderara todos, reaImente no existirfan consejeros, ya que
dudamos mucho de que existiese algt1n creyente que reuniese
tal magnitud profesional y tanta salud mental junta.
, ~ nuestro entender deseamos puntualizar los aspectos
tecmcos que nosotros hemos considerado como los mas
importantes para el exito en la tarea pastoral y que siempre
deben estar presentes, sea quien sea a quien asesoremos.
Estos son:
A. Capacidad de empatia y flexibiJidad
La empatfa es un aspecto tecnico de importancia extrema.
Tanto el aconsejado como el consejero deben sentirse c6modos
de trabajar juntos. EI consejero debe comprenderlo, respetarlo
35
i
II
II


I
L,,,
y ganar su confianza acerccindose al ac.onsejado sin miedos y
sin prejuicios a pesar de su problem~tlca..
Empatia no significa que el conseJero plerda su rol de tal,
ni que la relacion pastoral teJ.?line siendo .«un~ buena charla
de amigos». Ademas el conseJero no debe ldentlficarse con la
realidad tal como la describe el aconsejado, y tampoco re-
chazarla violentamente como falsa. La empatia se logra en la
medida que el consejero muestra pr~cticamente suo respon-
sabilidad en la tarea pastoral. Un camblo en los horanos 0 una
ausencia a la cita pastoral puede ser un motivo d~ f~turas
complicaciones para la tarea. Por ejemplo, un depreslvo_mter-
pretara una ausencia a la cita acor,?ada como un~ sen~l de
rechazo un estresado la interpretara como una senal mas de
estres ; frustracion, un paranoico como una senal d~ ~es­
confianza y agresividad, un suicida tal vez como su ultima
oportunidad perdida. ' . .
La responsabilidad esta intlmamente hgada con la
preparacion profesional para la tarea. Cuanto mas conocemos
las altemativas y la praxis pastoral, s~n menos los error~~que
vamos cometiendo a 10 largo de la rmsma. Esta formaclOn no
se obtiene leyendo libros modemos de «consejero eficaz», 0
cursando el curso de «consejero familiar» dado en 3 sabados.
. La formacion debe ser en el mejor nivel y con los mejores
profesionales del tema, buscando siempre realizar la tarea de
la mejor manera posible, a la altura de nuestro llamado.. ,
La empatia entonces se logra con el amor, la comprenslon,
la tolerancia y la correcta formacion profesional.. Nos sor-
prende ver trabajos pastorales de. «una sola entrevIsta» y su
pronta derivacion hacia e1 profeslOnal. . .
Es evidente que los resultados no se yen m en una m en
dos ni en tres entrevistas. Esto lleva tiempo. El encontramos
con aspectos neuroticos, infantiles, la desconfianza paranoica,
o el negativismo y silencio depresivo, confirman que la t~~a
pastoral a largo plazo, implica el esfuerzo y la preparaclOn
constante ademas de la empatia.
36
B. Disociaci6n instrumental
La disociaci6n instrumental es otro concepto muy im-
portante para la pastoral. Significa que el consejero para tener
una tarea eficaz, debe disociarse, dividirse. Es decir por un lado
«met~rse» en el aconsejado para poder entender por que pien-
sa y Slente d~.la manera que 10 hace; esto es, identificamos con
su problematlca, que en el lenguaje del ap6stol Pablo sena
~<ll~rar con lo~ que. l!ora?;>, «grie~? a los griegos y judfo a los
JUdIOS». Esta IdentlflcaclOn permltlra una comprension mucho
mayor de su problematica y nos evitara cometer errores im-
portantes. Pero por otro lado mantener un distanciamiento
cntico que Ie permita observar y evaluar al sujeto y su
problematica.
La disociaci6n permite que, por un lado, nos identifique-
mos y, por otro, nos distanciemos. Esto se conoce como
«observador participante». Si nos identificamos totalmente con
el sujeto, sin man.tener ningun tipo de distancia, entonces se
borran en el trabaJo pastoral las diferencias, y todo pasa «por
una charla d~ amigos», 0 10 que es peor, podemos caer presa
~e .su angustla y sus conflictos perdiendo entonces la obje-
bVld~~, el en~uadre y el vinculo terapeutico, y generando una
relaclOn amblgu~ que a la larga 0 a la corta resiente la pastoral.
Otro aspecto lmportante a senalar, es que el consejero puede
ser presa de «p.actos» que el sujeto proponga al consejero, 0
c?mo el de reahzar tal 0 cual acto sin que nadie se entere. Por
eJem~I~, que Ie di~a a su familia que 61 estara con el consejero
la prox.lma entrevIsta, cuando en realidad ira a ver a su novia.
~s declr que el consejero Ie permita a escondidas de su fami-
ha faltar a la pr.6xima entrevista. Si nos hacemos c6mplices de
esta~ t~ansgreslOnes, Ie generamos a nuestro aconsejado un
se~tl~ento de desconfianza y al mismo tiempo sacrificamos
el eXlto de la tarea pastoral. Cuando somos c6mplices de estos
pactos secretos, los mismos constituyen un verdadero actin-out
del consejero, el cual debe ser analizado en profundidad.
37
,I
C. Capacidad de escucbar
Esto implica escuchar no s6lo 10 que se dice, sino c6mo se
dice y tambien 10 que no se dice; no s6lo escu~har.las palabras
sino tambien el cuerpo, 10 no verbal. Escuchar Imphca e~cuchar
al sujeto con los oidos, la v~sta, la c~beza y el corazon..
Este es otro aspecto tecmco ~1Uy Imp?~ante ya que Sl,no
se escucha es imposible obtener lllformaclOn, Yver com? es~a
es presentada por el sujeto. El consejero que pos~a la paclenc~a
y el interes como para escuchar al otro, tendra muchos mas
elementos para poder tener una mejor praxis ~astoral. ~uchas
veces el consejero puede sentirse tentado a lllterrumpir para
hacer algun comentario, 0 para preguntar ~ para calmar su
ansiedad.Estos factores perjudican e1 trabaJo pastoral.
La capacidad de escucha se ve inte~mpida.cuando el
consejero se distrae, bosteza, mira e~. re1oJ, ~ el mlsmo acon-
sejado pregunta algo que el mismo dlJO antenormente para ver
si el consejero esta escuchando 0 esta en otro lado con su
pensamiento. Todas estas situaciones deben tenerse en cuanta
ya que son los errores mas frecuentes. A la vez ~l «buen
escuchar» implica una dialectica, esto es, saber reahzar pre-
guntas claras y directas en el momento oportuno.
Por otro lado, para que la pastoral tenga exito, debe ~aber
una colaboraci6n real y estrecha de dos personas, es,declf, no
a los mon6logos bilaterales como son la mayona de las
conversaciones.
D. Transferencia Ycontratransferencia
En la relaci6n pastoral se establecen dos fen6~enos
fundamentales: la transferencia y la contratransferencla.. La
primera en el sentido mas gen~ral se refiere a que el SUJeto
transfiere; repite sobre el conseJero tempranas formas d~ sus
relaciones interpersona1es (especialmente aquellas relaclona-
das con sus padres). Eso significa que el fen6meno tra~sfere~­
cial se da en toda relaci6n humana, aunque es en la pSlcologla
38
•
que: dich~ funci6n ~e sistematiza y se utiliza terapeuticamente.
~Sl el sUJeto tra~sfler~ a su consejero las tempranas experien-
Clas en.sus relaclOnes lllterpersona~es. Estas relaciones pueden
ser temdas en cuanta por el conseJero y analizadas introspec-
tivamente. Estas fantasias, impulsos y vinculos inconscientes
son proyectados sobre la figura del consejero.
-Es Freud quien afirma que no es que el tratamiento crea la
transferencia sino que la descubre, ya que esta existe dentro
y fuera de la pastoral. Asi el sujeto hace un enlace entre el
pasad~ y el presente. Trae el pasado sobre el presente, y 10
~ctuahza sobre l.a figura del consejero. Puede ser que la riva-
hdad del aconseJado, por ejemplo, sea puesta y revivida sobre
la figura del consejero, sintiendo rivalidad sobre este. Asi decia
el famoso ~sicoanalista Sandor Ferenczi, que «el cuantum de
transferencla es. el cuantum de neurosis».
Aunque el tema es mas complejo de 10 que imaginamos y
ademas la funci6n pastoral no es la de actuar como
«psic6logo», se )lOS hace necesario remarcar algunos de los
elementos que pueden ser utilizados por el consejero.
Ahora, ~i podemos profundizar un poco mas esto de la
transferencla. Podemos definir a esta como la actualizaci6n de
sentimientos, actitudes y conductas inconscientes sobre la
figur~ del consejero. Esta transferencia puede ser positiva 0
neglltlva segun cu~les sean los sentimientos puestos en juego.
En la transferencla la persona asigna roles al consejero y
traslada diversas situaciones de su pasado a un presente.
. En ~a relaci6n pastoral, se produce un campo de afectos y
vlvenc~as. Lo. que el aconsejado siepte hacia su consejero se
deno~na transfere~cia, y a las vivencias que despierta el
aconseJado al conseJero se denomina contratransferencia.
p?~ ejemplo, el temprano apego hacia sus padres puede
«reVlVlrse» por parte del aconsejado hacia su consejero, 0 ver-
10 como «un padre protector», 0 «un padre tirano» 0 un
«enamoramiento hacia su consejero», etc. El consejero' puede
responder a.esto con u~a interpretaci6n como por ejemplo
«usted reaCClOna como Sl yo fuera su ...» 0 « usted reacciona
39
as! porque ve en rID la figura de su madre» ( y justamente ~~o
de los permanentes peligros en la tarea pastoral es la tentaclOn
de que el consejero asuma el rol de madr~). .
Podemos hablar inc1uso de una neurOSIS de transferencla
cuando existe en el aconsejado una perdida de sentido de
realidad, proyectando permanentemente sus vinculo~ pare~­
tales. Puede expresar el aconsejado un permanente OdlO hacla
su consejero 0 un permanente amor, nuestra funcion es
entonces analizar dicho fen6meno. Ver al consejero como real-
mente es, ayuda al aconsejado a corregir sus distorsione~ trans-
ferencia1es, corregir las fantasias y distorsiones del mlsmo.
En cuanto a los sentimientos contratransferenciales mas
frecuentes en los consejeros que poddamos nombrar sedan:
1. El sentimiento de actuacion 0 acting out por parte del
consejero se debe a un estado negativo que el sujeto
transfiere· a su aconsejado, impulsandolo inconsciente-
mente a actuar.
2. El sentimiento de extrafieza se da especialmente en las
psicosis, que desconciertan la labor pastoral.
3. La desesperanza se produce cuando el consejero se sien-
te invadido por la angustia y el desamparo del paciente,
identificandose con los aspectos melancolicos de este.
4. La omnipotencia se expresa con comportamientos ma-
niacos, aceleraciones, del consejero, etc.
5. La rabia implica una perdida de la distancia con el
aconsejado que fuerza al consejero a entrar en discu-
siones pastorales esteriles.
5. Aspectos bknicos de la Entrevista Pastoral
La entrevista pastoral es el medio que el consejero utiliza
a fin de obtener un diagnostico y una investigacion de 10 que
sucede al aconsejado. Sin la entrevista no hay encuadre
pastoral.
40
La e~tr~vista ~o es e~c1u.s!va del.campo psi~olog.ico, ya que
c~~o tecmca de mvestlgaclOn ha sldo muy dlfundlda, siendo
utthzada por ot~as disciplinas y personas como el periodista,
el maestro, el Juez, el abogado, etc. Cada uno utilizandola
segun sus propios fines y objetivos.
A 10 largo de la clinica pastoral, se ha ido desarrollando un
propi~ estilo en 10.que hace a la modalidad del vinculo pastoral,
conseJero-aconseJado y tambien .. en cuanto a la entrevista
pastoral.
La entrevista puede ser:
1. Abierta. 2. Semiabierta. 3. Cerrada.
1. ~ntr~vista Abierta: Como su nombre indica, se pone el
enfasls en que e1 sujeto posee la libertad de decir todo
10 que desee y todo 10 que surja en su mente.
2. Entrevista C:erradc:: Es todo 10 contrario a la primera.
Es el conseJero qUlen toma la direccion de la entrevista
y pre~unta todos aquellos aspectos que desea conocer
del sUJeto. Las preguntas ya estan previstas y tambien
el orden y la forma de plantearlas, es la tfpica enfasis
y su utilidad radica en que permite una comparacion
sistematica de datos.
3. Ent:evista Semiabierta: (0 semipautada) es la combi-
na.clon ?e ambas, el sujeto dice 10 que desea, y el con-
seJero bene la libertad de preguntar 10 que desea si Ie
parece oportuno. Creemos que este tipo de entrevistas
es la miis util para la praxis pastoral.
De esta manera, la pastoral comienza en el momento en que
ambos acuerdan su primera entrevista.
. El consejero tiene todo el derecho de no asesorar a quien
Slenta que Ie desagrada como persona. La pastoral no presu-
pone decir si a todos aquellos que se nos acercan en busca de
un asesoramiento pa~toral. La decision a tomar debe ser por
cuenta de cada conseJero. Muchos se sienten invadidos pronta-
mente por la ansiedad del depresivo, otros por la angustia del
41
suicida, impidiendoles trabajar con este tipo de conflictos. Por
10 tanto, que el consejero decida es valido.
Decir siempre que sf a todo el mundo, 0 atender a diez 0
doce personas por dfa como hemos escuchado muchas veces
confesar con orgullo a algunos consejeros, no es mas que un
enmascaramiento de un oculto sentimiento de omnipotencia.
Los momentos de toda la tarea pastoral los podriamos
clasificar en estos tres:
Entrevistas Pastoral Finalizacion
diagnosticas propiamente
dicha
•
A. Las entrevistas diagnosticas
Es conveniente que el consejero sea quien abra la puerta de
entrada a su oficina recibiendo a su aconsejado. Una vez en
su interior, se presenta con su nombre, ·invitando al sujeto a
que se siente en ellugar preestablecido, siendo preferible que
sea cerca de su propio si11on.
Es importante ver con quien viene el aconsejado. Gene-
ralmente los sujetos psicoticos al no tener conciencia de
enfermedad son llevados por algun familiar a la consulta. Al
preguntarle el porque estan aq)lf, responden con un signo de
duda ya que no encuentran nada «pero que su familiar ... Ie dijo
que debfa venir».
La personalidad fobica 0 tfmida vendra acompafiada por
alguien esperando a que el aconsejado termine la entrevista
para irse nuevamente juntos. Puede llegar tarde, y si esto se
repite con frecuencia puede indicar un signo de resistencia a
la tarea pastoral, 0 faltar, 10 cual nos habla que sus resistencias
son aun mayores.
Como vemos el horario tambien es un factor importante a
42
t~ner en cuenta; las p~rsonalidades ansiosas llegan mucho
tle~po antes ~ la entre~lsta del horario sefialado, y las perso-
n~hdades de tlp~ 0?SeS1VO llegan siempre puntualmente a las
cltas. e~ e1 horarlO Justo, y cuando faltan les invaden un gran
sentn~l1ento de culpa pidiendo una y otra vez perdon al
conseJero «por el descuido». _
Obviamente todos estos factores deben ser tenidos en
c~e~ta po~ e1 ~o~seje~o, sin sefiahlrselos, sino que Ie seran de
utlhdad dlagnostlca Sl los mismos se repiten a 10 largo de la
pastoral.
En cuanto a la oficina, tendra una iluminacion clara con
bue?a ventil~cion, asegurandose la total privacidad, evitando
las mte~~clOnes, especialmente ocasionadas por el telefono
u otras Vlsltas. Es necesario que no existan sobre el escritorio
ni e~ toda la oficina ~~da que pueda llegar a distraer al suje-
to, slendo un lugar cahdo, agradable y sencillo.
Se Ie permitirafumar ~i el suje~o as!10 desea, pues esto logra
un buen rapport y permlte al sUJeto la descarga de ansiedad.
N0 debe~os perder de vista que ya de por sf una entrevista
genera clerto montante de ansiedad tanto en el aconsejado
como en el consejero.
La finalidad de las primeras 2 0 3 entrevistas son la reco-
pilacion de material y conocer todos los aspectos de su vida
que puedan ayudarnos a comprender 10 que Ie pasa. Una vez
hechos los saludos correspondientes, el consejero se ofrece
como alguien dispuesto a ayudar, que es una persona capaz de
ayudar, y esto se verifica a medida que la pastoral progresa.
Sorpren~e ver como los aconsejados perciben rapidamente si
el conseJero posee una actitud de comprension y de ayuda.
Esto se logra con una relacion c,Hida y con un buen saludo.
Debemos tener muy presente que inconscientemente toda
pe;s?na que .busca la ayuda pastoral alberga esperanzas
maglcas y «mtlagrosas» y considera el hecho de haber ido allf
como una cura. De ahf q~e el consejero Ie pide que cuente que
es 10 que Ie trae. La conslgna dada al aconsejado no debe ser
«en que puedo ayudarlo» ya que esto hace que toda la res~
43
ponsabilidad de trabajo caiga sobre el consejero. Esto aumenta
las fantasias de curaci6n, llevando al aconsejado a actuar frente
a la pastoral en forma pasiva. :HI -piensa- s6lo debe traer su
cuerpo y escuchar, 10 demas es responsabilidad del consejero.
No cabe duda, esto es de por si un gran peligro.
La consigna debe ser entonces el dejar claro que el con-
sejero cumple su rol y que el aconsejado debe tambien cumplir
el suyo. Se podria decir algo asi como «tratare de ayudarlo, a
que usted aprenda a ayudarse».
Debemos mirar, observar y vivenciar todo 10 que sucede al
hermano, no dejando que sea este quien dirija la entrevista, sino
nosotros. De ahi que debe haber cierta organizaci6n en las pre-
guntas a realizar, controlando nosotros la situaci6n, pero a la
vez permitiendo que el aconsejado manifieste su dolor y
contradicciones trayendo los temas que el desee.
El aconsejado se sentini mas segura y c6modo si percibe
que nosotros controlamos .la situaci6n en forma calida y con
tacto.
Por 10 dicho anteriormente la funci6n basica de estas
entrevistas es la busqueda de informaci6n, pero no debe bus-
carse tipo «cuestionario policial», ni mucho menos bom-
bardearlo con preguntas en una primera entrevista. El sujeto
viene a nosotros con su problematica, su dolor, buscando ayuda
y respuestas. La funci6n del consejero es controlar su ansiedad
y saber escuchar, preguntando todo respecto de su dolor 0
molestia. El aconsejado sabra si puede confiar sus problemas;
si podremos manejarlos de una manera empatica y amistosa,
entonces se abrira a contamos tremendas confidencias.
Muchas personas, presas de la ansiedad; comienzan a
comentar infmidad de cosas, para luego llegar al verdadero
problema que les aqueja. De ahi que la actitud del consejero
sea el escuchar y la construcci6n de 10 que al sujeto Ie sucede,
ya que sacar conclusiones apresuradas puede ser funesto.
Biendice Blegerque cada ser humano tiene organizada una
historia de vida y un esquema de su presente, de los cuales
tenemos que deducir 10 que no sabe.
44
Entrevista Diagnostica
Momento de Motivo de Historia
presentaci6n consulta personal
Al final de las entrevistas diagnosticas, el consejero debe
poder conocer basicamente los siguientes aspectos;
-l,Que es 10 que Ie sucede 0 cual es el problema espe-
cificamente?
-l,Desde cuando?
-l,Cuales son sus sentimientos respecto a 10 que Ie sucede?
-l,Por que cree que Ie sucede 10 que Ie sucede?
-l,Que ha hecho para tratar de superarlo?
-l,Por que desea superar 10 que Ie sucede?
-l,Que seria 10 primero que haria luego de desaparecer el
problema?
. -l,Que conciencia de enfermedad tiene el aconsejado? (0 si
ha venido «porque 10 mandaron»)
-l,Que tipo de ayuda ha buscado?
. La entrevista es para reafirmar, no debe ser nunca un
mterr~g~torio; asi que. si algunos de estos datos quedan sin
conocnruento, el conseJero debe esperar a la pr6xima entrevis-
ta para ir completandolos.
El consejero debe escuchar como el sujeto va a ir presen-
tando su problematica, buscando reunir los datos mencionados
~teriormente. De ahi que no se debe hacer ningun seiiala-
mlento, ninguna interpretacion ni dar su evaluaci6n del caso,
ya que todo esto serfa apresurado.
Luego de evaluar los datos que elaconsejado ha dado
verbalmente, se evalua la informacion no verbal que el sujeto
ha dado, por ejemplo:
45
II
I
I
I'
I
I',
-Lo exterior:
-ropa
-zapatos
-aseo
-peinado
-adomos
-distintivos varios
-etc.
-La comunicacion no verbal:
-gestos
-actitudes
-tono afectivo de la voz
-ritmo de su comunicacion
-porte .
-movimientos del cuerpo
-moda1es
-como da la mana
-que mira,
-donde se sienta
-como 10 hace
-etc.
-Los silencios:
-por haberse agotado un tema
-agresivo y desafiante . .
-competitivo (quien aguanta mas en sllenclO)
-por algo doloroso de contar ..
-por cansancio (luego de un dlSCurSO largo)
-reflexivo
-Reacciones emocionales con el consejero:
-colaboracion
-oposicion
-agresividad
-indiferencia
-etc.
46
-Quienes Ie acompanan:
-viene solo
'-10 envian
-10 acompanan (quien en ese caso)
-etc.
Despues de estas entrevistas diagnosticas, evaluamos en
forma personal y tomamos nota de todos los datos que se nos
han entregado y para observar:
-Si necesitamos derivar a un profesional por ser un caso de
urgencia, 0 derivarlo sin realizar la pastoral.
-Si decidimos comenzar a asesorar pastoralmente al acon-
sejado, junto con un apoyo terapeutico.
-Si decidimos comenzar la pastoral.
De ser esto ultimo finalizamos la entrevista diciendole
nuestro deseo de seguir conociendole para tratar de orientarle
al respecto. AlH entonces fijamos las pautas de contrato. Esto
implicaria:
-Dias de la entrevista a convenir
-La hora de comienzo y finalizacion
-La funcion del aconsejado de colaborar con la mayor trans-
pariencia y sinceridad
-Esc1arecer la funci6n del consejero en cuanto ala busqueda
de informaci6n y la metodologia a seguir
-Telefonos para comunicarse
-La total reserva hecha por parte de los dos.
Terminamos la entrevista con la lectura de texto biblico que
asegura la compania de nuestro Senor frente a nuestros pro-
blemas, y la necesidad de abrir nuestro coraz6n estando dis-
puestos a cambiar 10 que Dios nos marque. Terminamos luego
con una oracion.
Is.. ~S,4; 2Cr..S/1-,·.:r:S.Alt {o; f'IlA.. ~fsl;T$·l(Z-~
4,4j Sv,,-,,o, " Gfr.., G'8.1
"5 ;:r..'S. '){?.
47
I'
B. La pastoral propiamente dicha
Luego de las «entrevistas diagn6sticas» tenemos entonces
dos aspectos:
1. La identificaci6n del problema que Ie aqueja
2. La reconstrucci6n de su historia.
En la pastoral propiamente dic.~a, procedemos.,a la
exploraci6n de la conflictiva en cuestlon y la e~aboraclo~ de
la misma. Algunos temas importantes que podnamos senalar
son los siguientes:
1. La historia familiar: constituci6n, vfnculos, educaci6n,
etc. 1 .
2. La historia de sus relaciones objetales:. re aClOnes
afectivas intensas que vivi6 en su histona,. personas
emocionalmente significativas para el aconseJado, per-
sonas con las cuales se identific6, admir6. CWlntas
relaciones objeta1es tuvo a 10 largo de su vida; si fueron
pocas y pobres, muchas y enriquecedora~, etc. ~esto es
un factor de mucha importancia ya que Sl, por eJemplo,
el aconsejado tuvo una relaci6n afectiva con ~na sola
persona, ese prototipo 10 repetinl transferencmlmente
con su consejero, y es muy probable que con otras
personas tambien). . , ., ,
3. Sexualidad: masturbaclOn, educaclon, fantasias, repre-
siones, etc. Aquf creemos que es ~mportante ..tener en
cuenta que cuando el consejero Slente verguen~a de
preguntar algo, tambien tendnl verguenza de deculo.
Luego podemos seguir con l~s .temas .que el aconsejado
desea que revisen a la luz de la Blbha, pomendo en foco una
zona de concentraci6n de exploraci6n que ponga en claro su
conducta enferma.
48
Ahora sf miremos los recursos que el consejero dispone a
10 largo de la pastoral para utilizar;
1) Propuesta de acuerdo
Es establecer una propuesta 0 convenio. Cuando los des-
6rdenes son mayores y las conductas del sujeto muy confusas,
el consejero puede tomar alglin principio bfblico como patr6n
para conducirse, esto con acuerdo del aconsejado.
Este es un recurso conductista que en muchas oportunidades
es uti! ya que ayuda al sujeto a saber conducirse mientras
analizan la problematica.
2) Apoyo
Esta tecnica se aplica cuando existen situaciones de duelo
o perdidas en las que el sujeto necesita sentir que esta
acompafiado. Es oportuna cuando hay que tomar decisiones,
especialmente en la adolescencia. Estos sienten que pueden
confiar en alguien que ayuda a esclarecer 10 que les sucede.
Tambien para personas con una autoestima baja, timidez,
depresi6n y aquellos que tengan temores de enfrentar ciertas
situaciones.
El apoyo pastoral implica acompafiar al sujeto a realizar
algunas de las actividades que Ie cuesta, con el fin de demos-
trarle que se pueden realizar. El ver a los hombres de Dios
c6mo enfrentan diversas situaciones son un ejemplo de apoyo
pastoral. La finalidad podrfa resumirse en «ayudarlo a hacerlo
solo».
3) Catarsis
Este es el proceso por el cual el aconsejado descarga todas
sus emociones, sentimientos, ideas en su totalidad. Aunque en
alguna medida toda pastoral presupone algun tipo de catarsis.
Esta tecnica se diferencia en que busca que el aconsejado
«saque» todo 10 que existe en su coraz6n, motivado por pasajes
que Ie ayuden aver la necesidad de expresarse. Sirve espe-
cialmente en personas con profundos resentimientos, odios, 0
49
personas con caracteristicas masoquistas. La catarsis no debe.
ser total, ya que esto no es terapeutico, debe ser gradual y
guiada por el consejero. La catarsis sirve para a~udar al
aconsejado a asumir aquellos aspectos de su personahdad que
no reconoce como tales y a tomar contactos con todos sus
sentimientos.
4) Confrontacion ,
Esta es una de las tecnicas usadas por Jesus, y que estan
tan c1aramente sefialadas en los evangelios (aunque debemos
sefialar que Jesus uso muchas tecnicas especiales para cada
situacion). Aqui se confronta al sujeto, se l~ ~uest~a su con-
ducta y 10 que Dios esta esperando. Es~ te~mca Slfve espe-
cialmente para que los que no toman conClenCIa de sus errores,
o de 10 enfermo de su conducta, como por ejemplo sucede en
los neuroticos y en los p·sicopatas. .
Por otro lado, confrontar a quien sabe de su conducta en-
ferma y 10 pecaminosa, y siente angu~tia por esto y sabe ,,"ue
esta mal, pero no sabe como salir. Entonces la confronta~lon
es nula, ya que pasa a ser una tecnica mal usada. La ~scntura
aparece como un espejo que muestra al aconseJado. su
conducta, Ie ayuda a asumirla y Ie muestra10 que de~e camblar.
La confrontacion debe ser realizada con mucho cUldado, para
. que el sujeto perciba que es Dios quien confronta y no nosotros
que 10 estamos juzgando. .
5) Control de los slntomas por confrontacion
En esta tecnica, el consejero separa los problemas y los
enumera uno por uno junto con el aconsejado. Esta tecnica
sirve aqui cuando·los problemas.del aconsejado s?n confusos
y muchos. Algunos sujetos co.mlenzan ~ conta~ cI~nto~ de sus
problemas sin encontrar soluclOnes, aqUl esta te~n~ca Slrve pa-
ra realizar un orden de prioridades de su confhctlVa: tenerlos
visualizados, aislados e identificados. Es fundamental en casos
de suicidio y estructuras paranoicas. Tambien ha sido llamada
«tecnica focal».
50
6) Paternidad psicoespiritual
Es~a tecnica la denominamos de esta forma pues aqui el
conseJ~ro asume un rol paternal (sustituto del progenitor del
aconseJado) en el cual el sujeto 10 adopta como tal conscien-
temente. El aconsejado charla, pregunta, y juntos hacen cosas.
Esta ~ecnica solo debe ser utilizada en muy contados casos,
especlalmente cuando el aconsejado ha sido profundamente
rechazado, odiado y abandonado. Entonces el aconsejado
expresa su necesidad de sentir que es amado, su necesidad de
saber que es un padre. El consejero asume ese rol temporal-
mente. En muchas de nuestras iglesias se llam6 a esa funci6n
«el hermano mayor». La tecnica se puede usar entonces en
muy contados casos y ser supervisados por otro consejero
cuand~ esta s~ .realice. Con el tiempo se debe pasar de la
paternldad espmtual a la tecnica de apoyo.
7) Tecnica educativa
De alguna manera esta tecnica siempre esta presente en toda
pastoral. Pero la esencia de esta tecnica es que se caracteriza
por enseiiar a la luz de la Biblia algun tema especial 0 algun
punto oscuro de su problematica. Sabemos que muchos suje-
tos poseen conductas enfermas por tener concepto enfermos
que las generan. Por ejemplo esto 10 vemos c1aramente en las
p;rsonalidades con caracteristicas masoquistas, las cuales ba-
sando.se e.n a~guno~ pasajes mal interpretados (yen muchas
expenenclas mfantIles) creen que buscando el sufrimiento, 0
soportandolo pasivamente, sirven aDios. 0 el caso de muchos
esposos con caracteristicas autoritarias ya que entiende que es
«cabeza del hogar»; y as! podriamos seguir interminablemente.
Cre.e~os que esta es la tecnica por excelencia del consejero que
caSI Slempre debe estar presente: c1arificar, analizar los textos
biblicos y especialmente el disipar fantasias y pensamientos
err6neos. Podriamos denominarla tambien tecnica de esc1are-
cimiento, 10 cual implicaria ir un paso mas, la pastoral no es
solamente una tecnica educativa per se, sino tambien de
esc1arecimiento de los origenes de las conductas enfermas.
51
"I I
8) Estructuraci6n psicoespiritual
Nos referimos ahora cuando el consejero organiza, estruc-
tura una serie de ejercicios para su aconsejado, para permitirle
que estos Ie ayuden a mantenerlo ocupado, alimentar su auto-
estima y a la descarga de agresion. Esta tecnica es especial para
depresivos, personas dependientes, fobicos, psicopatas y pa-
sivos. Las tareas pueden ser desde una simple visita a alguien
hasta ejercicios espirituales graduales y variados que el con-
sejero va elaborando de acuerdo a la situacion.
9) Interpretaci6n
Esta es la tecnica por excelencia de la psicoterapia,
(especialmente del psicoanalisis). El objetivo de esta tecnica
es producir en el aconsejado el insight acerca de que es 10 que
Ie sucede. El consejero da una interpretacion breve de por que
Ie sucede 10 que Ie sucede, y el aconsejado siente el impacto
de dicha afirmacion de la que hasta ese momento era totalmente
inconsciente. Estas deben ser breves y sencillas realizadas en
el preciso momento en que casi el aconsejado podrfa des-
cubrirla por sf mismo. Esta tecnica debe ser realizada por
consejeros con formacion psicologica ya que una mala in-
terpretacion entorpece la tarea pastoral y la salud mental del
sujeto.
10) Predicci6n
Esta tecnica se utiliza para mostrarle al aconsejado que es
10 que Ie sucedera si persiste con su conducta. Que es 10 que
Ie deparara el futuro si continua en esa actitud. Esta tecnica es
para aconsejados en los cuales sea urgente hacer tomar
contacto de su conducta autodestructiva Y enferma 0 parejas
violentas. En muchos sujetos inconversos que persisten en una
actitud de pecado consciente que esta tecnica es eficaz~ Se Ie
induce luego a encontrarotras altemativas de conducta a la
luz de las Escrituras. Sirve especialmente para psicopatas,
neuroticos, suicidio y sujetos en pecado.
52
11) Relajaci6n
. ~sta tecnica es de co~e ~fsico-emocional. Se iealizan ejer-
CICIOS de descanso y relaJaclon antes y despues de leer ciertos
textos q~e fun~ament~n el descanso. Es importante para sujetos
con estres, sUJetos hlpocondrfacos y ansiosos.
12) Imaginaci6n .
. C~n e~ta tecnica se induce al sujeto a que realice un «juego
Imagmatlvo» con la finalidad de observar su reaccion
.Po?emos sugerir al sujeto que imagine tener tal edad y describi;
que es 1~ qu~ sucede con el mismo, 0 que en la silla de su
derecha Imagme. que se encuentra su padre a quien odia, y
expres~ 10 que Slente. Asf los ejercicios imaginativos pueden.
ser van~dos de acuerdo a la problematica del aconsejado. Es
el conse~er~ ~ue de acuerdo a la situacion va elaborando dife-
r~ntes eJerclclO~. Es. util para las personas obsesivas quienes
tlen~n todo raclOnallzado y para las personalidades· fobicas.
Estas son ~lg1l:nas ~e las tantas tecnicas que existen, y que
n~s. parecen slgmficatlvas para la tarea pastoral. Pueden ser
uuhzadas de acu~rdo al motivo de consulta, pudiendo inter-
calar en la entre.vlsta una 0 varias tecnicas a la vez segun 10
creamos convemente.
V~os tambi~n evaluando como se presenta el vinculo
con~eJero-aconseJado, para ir analizandol0 conjuntamente.
Este se puede presentar como un vfnculo:
1. Simbiotico: de total dependencia
2. Parasitosis: espera pasivamente que Ie resuelvan sus
problemas
3: Complot: inconscientemente trata de destruir la labor
pastoral
4. Compete!lcia: compite con su consejero, descalifica sus
sugerenclas y trata de «ensefiarle».
5. Negacion: niega todo 10 que se Ie dice
6. M~tua colaboracion: acepta y discute todo con una
actltud franca y abierta
53
C. Finalizaci6n
1. El uso de las Escrituras en la tarea p,astoral. .
Cada tecnica mencionada tiene sus ventaJas Y sus nes~os,
ninguna es propiedad de la pastoral. El cons~jero debe sentlrse
en libertad para utilizar una 0 mas cuand~ aSllo crea oportuno.
Las Escrituras deben ser leidas y anahzadas en el momento
oportuno. Entre los multiples errores que podemos cometer en
el uso de las Escrituras podriamos nombrar:
-Cuando cada dos palabras que expresa nuestro acons~jado
«desenfundamos» al mejor «estilo tejano» las Escnturas
«disparando» sus pasajes. .
-Leer un pasaje por leer. Algunos creen que Sl no se lee un
pasaje se comete un gran pecado.
-Sermonear Y caer en largas exegesis biblicas.
-Leer textos para explicar con ellos absolutamente todo 10
que le pasa al aconsejado . . . .
-Sugerirle que ore y lea las Escntl.lfa~ sm dar mnguna onen-
tacion (ast hemos visto a depreslvos leer con agrado el
libro de Lamentaciones, 0 a sujetos con una prof~nda
timidez ellibro de Levltico, etc.). En una oportu~ldad
hace varios afios, se nos presento un drogadependlente
en la oflcina pastoral pidiendo ayuda.. Luego ~.~ conver-
sar un tiempo, Ie regalamos una Bibha y l~ dlpmos ~u~
la leyera (sin especificarle nada) que cambtana su vIda,
10 importante era leerla. Jamas olvidar~~os cuando ala
semana siguiente vino con toda la Bl?ha subrayada y,
leida diciendonos, sin apenas tomar aSlento: « Ya la leI
toda, icon que sigo?».
-Dar textos tipo «receta».
-Forzar al que no cree, que acepte las Escrituras.
-Etcetera.
Las Escrituras son altamente terapeuticas cuando s?n
utilizadas en el momento oportuno, bajo la guia del Espintu
54
Santo, y cuando ayudan a clarificar las conductas enfermas y
a madurar al sujeto (ver el punto A de este capitulo).
2. Fina(izaci6n de la pastoral .
~legamos asi al final de la pastoral. Pueden haber trans-
cumdo algunas semanas, meses 0 tal vez afios. Por mutuo
acuerdo s~ pone fin a la relacion. Se debe dejar bien claro que
el aconse~ado puede regresar a conversar cualquier tema
cuando aSl 10 dlsponga y que si no se presenta esto, el poder
~ener «unallamada de telefono» para no perder el contacto. Es
lm~ortante q~e el aconsejado pueda terminar la pastoral
temendo una. lI~agen n~ idealizada de su consejero y mucho
menos re~ent1mlento, OdlO u otro sentimiento negativo. Si bien
el .acons~J~do ha com~rendido y esclarecido gran parte de su
problemat1~a, esto no lmplica obviamente que no teng~ difi-
cultades, smo que ha de enfrentarlas bajo otra perspectiva' la
de Dios y la de su Palabra. . ,
El. fin ~o se produce cuando algunos sintomas han desa-
parecldo: smo cuan~o l~ misma estructura de su personalidad
?a ~~~~tado; han dlsmmuido sus sintomas, su ansiedad y su
l~hlblclOn; en otras palabras, su vida ha cambiado, posee la
hbertad para crecer, madurar y servir. Cuando el sujeto se
en;uentr~ mucho mas cerca de Dios, Ie ama mis y Ie sirve
mas: .Exl.sta menos angustia y culpa, mejora sus relaciones
famthares, mejora de su vida sexual (en el proximo capitulo
analizaremos .mas de cerca esto de la salud, madurez).
. L~ despedlda debe ser planificada y gradual, ya que esto
lmphca un duelo por la perdida de la relacion y una despedida
(por 10 menos del encuadre y relacion pastoral aunque no de
la persona).
55
Bibliogratla Utlll:£d.UCl J ..""....v ..&L_~· ______
Arnold, William. Introduction to pastoral care. Philadelphia:
Westiminster press, 1982.
Bleger Jose. Temas d~ l!sicologia (entrevistas y grupos). Buenos
Aires: Nueva V1S16n, 1976.
C J h D Y Narramone The integration of psychology and
arter, T~e~og;', Michigan: Zondervan, 1979.
Clinebell, Howard J. Ba.sic Types of pastoral counseling.
Nashville, Tenn.: Abmgdon, 1966.
. . I" el'icaz Miami' Caribe.Collins Gary. Orientacl6n PSICO oglca '.I'.' .
Fromm Reichmann, F. Principios de psicoterapa intensiva. Buenos
Aires: Horme, 1958.
. ". Yd 1981
Hoff, Paul. El pastor como conseJero. MIaml. 1 a, .
Le6n Jorge Psicologia pastoral para todos los cristianos.
, F1orid~: Caribe, 1976.
M'll William y Jakson, Kathleen. Practical psychology for
1 er'pastors, New Jersey Prentice-Hall, 1985.
Oates, Wayne. Pastoral counseling. Philadelphia: Westminster press,
1974.
Racker Heinrich. Estudios sobre la tecnica psicoanalitica. Buenm
Aires: Paidos, 1960.
Tarachow, Sidney. Introducci6n a la psicoterapia. Buenos Aires
C.B.A., 1969.
Tinao, Daniel (compilador) Simposio de psicologia pastoral, Bueno
Aires: La Aurora, 1976.
Varios, La relaci6n pastoral, Madrid: Studium, 1971.
56
Capitulo 2
La Personalidad
1. Teorias de la Personalidad
Se hace imperativo desde el comienzo poder analizar
algunas teonas chisicas sobre la personalidad, esto sera piedra
basal para poder entender como nace el concepto de estructura
y 10 que implica para la pastoral.
A. Definicion de Personalidad
Cuando hablamos de «individuo» estamos refiriendonos a
todo el ser humano; a su totalidad organica, psicologica y
espiritual (aunque el termino mas exacto sena «intrivitrio» y
no individuo).El ser humano aparece en el mundo como una
unidad unica e indivisible que se diferencia de los demas seres
humanos.
Cuando pensamos en el hombre en terminos concretos de
«organismo» se esta pensando en el hombre como un ser
viviente en sus aspectos fisio16gicos y fisicoqufmicos, como
un conjunto de organos.
Cuando hablamos de «persona» nos referimos a la totalidad
del ser humano en tanto persona consciente de sf misma que
asume sus propios roles y status.
Ahora bien cuando hablamos 0 intentamos ver al ser
humano en su «personalidad» tambien estamos refiriendonos
a la totalidad del ser humano, pero acentuando sus aspectos
psico16gicos y sociales estudiados a traves de la ,conducta.
57
Personalidad viene de la palabra latina «persona», que se
deriva del verbo «personare» que significa «sonar a traves de».
Tambien esta asociado al vocablo griego «prosopon», que sig-
nifica «rostro», «figura», «mascara», asignado a la mascara
que cubrfa al actor en el teatro en la antigtiedad, esto significaba
el rol que el sujeto asumia en el drama griego que ellos repre-
sentaban. Este concepto de mascara se asoci6 con el concepto
de personalidad, algunos creen que la palabra hacia referencia
a un tipo de megMono colocado en la mascara del actor.
La personalidad puede ser definida desde multiples lugares,
como desde la biologia, la filosofia, la psicologia, etc.
El conocido autor Gordon Allport, en su libro Psicologia
de la Personalidad, enumera hasta cincue.nta definiciones so-
bre la personalidad y persona dadas por diferentes autores
desde diferentes perspectivas.
Desde todas estas disciplinas podemos enumerar tres
aspectos basicos que integran el concepto general de la per-
sonalidad.
Uno es el de la «totalidad», es decir que personalidad abarca
un grupo de elementos, un conglomerado de procesos. .
El segundo es el de la «individualidad», es decir que cada
personalidad posee una originalidad que Ie es propia a pesar
de s,:!s similitudes con otros tipos de personalidades.
El tercer concepto es el de la «continuidad», que implica
que el tipo de estructura tiene una cierta permanencia a 10 largo
de las situaciones vitales y a 10 largo de la vida.
Bien dice Lagache que cuando hablamos de personalidad
no estamos tratando con elementos aislados, ni con sumas de
elementos, sino con conjuntos cuya partes son a su vez
estructuradas.
B. Sus Principios
Existen ciertos principios que rigen toda personalidad de un
individuo que deseamos remarcar antes de analizar las estruc-
turas de personalidad pato16gicas.
58
-
1) Principio de integraci6n
La estructura no es la suma de .
estructurada, siendo un hecho bios~s partes,. sm? ~na totalidad
espiritual, siendo estos aspe t dloglCO, P~lcologlC~, social y
c os e una mlsma reahdad.
2) Principio de individualidad
Cada personaIidad es singular· . ..
permitiendole d·~· ' propla de cada mdlvlduo
1erenclarse de todos los demas individuos.
3) Principio gnoseol6gico
La personalidad consft . ,
finalidad de d 1uye una abstracclOn te6rica con la
compren er al ser humano cognoscitivamente.
4) Principio de historicidad
La personalidad, a pesar de . . " .
individuo es una estructu f·. ser pr~~Ia y dmamIca a cada
, ra IJa y estahca
E
5
) .Principio de !nteracci6n dialectica hombre-mund
xlste una relac16n din' . . 0
lidad y que esta en estrecha~lUcla ~~e ennquece a la persona-
re aClOn con el mundo.
Creemos que los . ..
fundamentales para pnn~lplOs que hemos analizado son
la personalidad Anut
na
mdeJor cI~mprensi6n de 10 que involucra
. es e ana lzar pu I .
como estructura se nos h ' . es, 0 PSlcopatol6gico
siguientes:' ace necesano aclarar los terminos
1) Constituci6n
Es el modelo te6rico qu I·
ser individual, caracteriza~~xprest a dlmensi?~ biol6gica del
mente hereditario). por os rasgos flSlCOS (es neta-
2) Temperamento
Este termino traduce el bl I .
que significa; mezc1a, const~~~f6n~ E~h~O~~~~pe;a~~ntum»
expresa los aspectos afectivos-instintivos de la ~er:~~~~d~~~
59
•
Gordon Allport sefiala las funciones como las de suscep-
tibilidad ante los estimulos emocionales, temple de animo que
predomina y sus fluctuaciones del campo emocional. Con-
sidera que el temperamento es de origen principalmente
hereditario.
3) Caracter
Este termino viene del griego que significa «impresi6n
grabada 0 cincelada». Tiene que ver con las actitudes y modos
tfpicos de actuar de un sujeto. Es como su nombre 10 indica
(caracter que significa «grabar» ) las experiencias que se fueron
grabando a 10 largo de la existencia humana. Es la forma en
que el sujeto se vincula con el mundo exterior y consigo mismo
sus conductas mas frecuentes. Aquf intervienen todos los
factores socioculturales en la formaci6n de la' personalidad,
aspectos que no desarrollamos ya que pueden ser estudiados
por el lector.
c. Definiciones psicologicas de Personalidad
A 10 largo de la historia mUltiples definiciones y clasifi-
caciones fueron surgiendo como una tentativa de comprender
mejor al ser humano; asf nace en la decada de los 30 10 que
conocemos en psicologfa como «psicologfa de lapersonalidad»
cuyo objetivo es descubrir en que consiste y c6mo 'se constitu-
ye esta singularidad propia de cada persona, esta «propia
personalidad».
En un comienzo se consideraron solamente los rasgospsi-
co16gicos del individuo excluyendo los aspectos sociol6gicos
y bio16gicos, para luego llegar a considerar al hombre como
una unidad biopsicosocial-espiritual indivisible.
Entre los autores que intentaron dermir la personalidad
tenemos por ejemplo al autor aleman K. Schneider quien en
su clasico libro Las personalidades psicopaticas la define
como;
60
«Es el conjunto de sentimie'ntos, valoraciones, tenden-
.cias y voliciones de naturaleza pszquica, excluyendo las
facultades intelecruales y los sentimientos».
Aquf vemos c6mo al comienzo se exc1uy6 de l~ persona-
lidad toda dimensi6n biol6gica, cultura y social, dejando de
lado los importantes aspectos intelectuales.
Por otro lade) H. Ey parte de un concepto totalista y consi-
dera los aspectos bio16gicos, psico16gicos y sociales. En su
Manual de Psiquiatrza precisa su definici6n diciendo. que
personalidad es
«El yo en tanto rector de su caracter, autor de su perso-
naje, artesano de su mundo y sujeto de su conocimiento».
Nos parece importante analizar esta valiosa aportacion que
hace H. Ey.
1) «Rector su de propio caracter»
Es el sujeto que forma su propia fisonomfa personal,
deseando, pensando, actuando como este desea hacerlo,
haciendolo de una manera que Ie es propia.
2) «Autor de su propia persona»
El sujeto se identifica con un ideal de sf mismo, asumiendo
un rol social que Ie marca como «alguien» diferente de los
demas.
3) «Artesano de su mundo»
El sujeto se liga al mundo social con sus propios senti-
mientos, creencias e ideas que representan su forma de «ver»
al mundo.
4) «Sujeto de su propio conocimiento»
El sujeto parece como un ser racional, para conocer yjuzgar
la realidad. .
61
Asf vemos en la personalidad de cada ser humano, seme-
janzas y diferencias con otras personalidades, es decir, podrfa-
mos enumerar dichas similitudes y diferencias y establecer una
c1asificacion de «tipos».
D. Clasificaciones psico16gicas de la personalidad
Entendemos por «tipo» 0 «estructura» de personalidad a
una categorfa teorica constituida por una combinacion de
rasgos 0 caracterfsticas comunes compartidas por un cierto
numero de personas. Estos rasgos son de canicter persistentes
y constantes en el ser humano como por ejemplo podrfan ser
la honestidad, el pesimismo, la dependencia, etc. Asf podemos
tener una estructura de personalidad con rasgos positivos y
sanos 0 por 10 contrario una estructura de personalidad plaga-
da de rasgos y caracterfsticas enfermas. Estas estructuras de
personalidad son las que deseamos estudiar en el presente
escrito.
Toda construccion teorica tiene sus ventajas pero tambien
su peligros, y uno de los peligros es el de encasil~ar a todas
las personas bajo un rotulo que 10 marque y 10 petnfique para
toda la vida, perdiendo de vista ademas que la estructura puede
ser modificable y que sus rasgos tienen variaciones continuas
y que a veces los limites son diffciles de marcar. .
Establecidos estos peligros (mas algunos otros que eXlsten),
creemos que no invalidan la c1asificacion tipologica de las
estructuras de personalidad (especialmente de las patologicas,
reconocidas y aceptadas por la Organizacion Mundial de la
Salud).
Como dijimos, ya desde la antigiledad, las clasificaciones
cientfficas comienzana aparecer; tanto antrop610gos, filosofos,
psicologos y psiquiatras fueron quienes se interesaron al
respecto. . , .
Por ejemplo, una de latlpologla mas conoclda es la de:
Hip6crates (Va.C.)
. Con su chisica teorfa de «los humores». Este diferenciaba
cuatro temperamentos, determinados por la preponderan-cia
respectiva de uno u otro; estos son:
(1) El temperamento sangu{neo (predomina la sangre) estos
son vivacesy entusiastas.
(2) El colerico (predomina la bilis) este es irascible y
explosivo.
(3) El melanc6lico (la bilis negra) este es tranquilo y tiende
a la depresion.
(4) El flemdtico (la linfa) este tiende a la apatfa.
A su vez, estos pueden ser combinados como:
H. J. Eysenck
Quien tomando esta teorfa de Hipocrates-Galeno distingue:
-El extrovertido inestable: colerico
-El extrovertido estable: sangufneo
-El introvertido inestable: melancolico
-El introvertido estable: flematico.
Otro autof' que sento las bases para las estructuras de la
personalidad es:
Ernest Kretschmer
Este realizo la tipologfa morfopsicologica mas completa
que tenemos hasta el dfa de hoy. En su libro Estructura cor-
poral y cardcter, escrito en 1925, distingue cuatro tipos
corporales principales:
(1) EI tipo p{cnico: en que predomina las medidas circulares
(gordura), rostro ancho, extremidades cortas, piel lisa.
Temperalmente estas personas son alegres y bonachonas,
predominando por su constitucion picnica, el temperamento
cic1otfmico. Sus sentimientos son calidos pero su humor es
variable: Su humor oscila entre alegrfa-tristeza.
63
(2) El tipo astenico: 0 el «delgado», presentan escaso es-
pesor en todo su cuerpo, hombros estrechos, t6rax largo y
miembros delgados con poco desarrollo de sus musculos. Su
temperamento predominantes es la esquizotimia, es decir poco
sociables, se muestran frios y distantes de todo 10 que sucede,
siendo tambien hipersensibles. Su humor oscila entre frialdad-
temura
(3) El atletico: muestra un gran desarrollo 6seo y muscular,
cabeza alargada, espalda ancha. Su temperamento oscila entre
la exp10sividad y la irritabilidad. Correctamente sefiala Aida
Kogan que estos sujetos poseen «pegajosidad tranquila con
cierta explosividad». Su humor oscila entre explosividad-
viscosidad
(4) El displdstico: son atipicos, constituyendo variantes de
los tres tipos anteriores.
As! estos autores encuentran una estrecha relaci6n entre
«cuerpo» y «personalidad». Las tendencias hacia la psicopa-
tologia en dichas personas serian:
Tipo Corporal
Picnico (gordura)
Astenico (de1gadez)
Atletico (musculatura)
Disphisico (variante de las 3)
Personalidad
tendente hacia 10 cic1otimico
tendente hacia 10 esquizoide
tendente hacia 10 epileptico
tendente hacia 10 epileptico
Estas comprenderian las tipologias morfopsico16gicas.
Una de las teorias mas difundidas dentro dellenguaje co-
mun es la teoria expuesta por
C. Jung
En 1923 en su 1ibro Tipos psicol6gicos explic6 y analiz6
la orientaci6n de 1a libido (energia psiquica) y descubri6 que
los individuos se c1asifican en extrovertidos e introvertidos. En
64
los primeros ~a.libido es volcada al mundo exterior y en los
segundos la hbido es volcada hacia el propio yo.
Estos tipos se c1asifican en ocho sUbtipos segun la conduc-
ta que prevalezca:
-Reflexivos-extrovertidos: predomina el pensamiento de
indole inductiva.
-Reflexivos-introvertidos: predomina el razonamiento
deductivo
-Sentimentales-extrovertidos: sus sentimiento se ajustan a
las convenciones vigentes
-Sentimentales-introvertidos: manifiestan escasamente sus
sentimientos
-Perceptivos-extrovertidos: predominan las caracteristicas
objetivas en relaci6n conel mundo
-Perceptivos- introvertidos: predominan la imaginaci6n en
su relaci6n con el mundo
-Intuitivos-extrovertidos: poseen «olfato en sus relaciones
interpersonales
-Intuitivos-introvertidos: predomina en su interior sus
«captaciones».
Otra de las teorias de la personalidad que nos gustaria
sefialar es la de
Erich Fromm
En su libro Etica y Psicoandlisis define a la personalidad
de la siguiente manera:
«Es la totalidad de las cualidades ps(quicas heredadas
yadquiridas que son caracter(sticas de un individuo».
Y encuentra cinco tipos segun su modo de relacionarse con
los otros:
65
-La orientaci6n explotadora: Sacan ventaja de los demas a
traves de la astucia.
-La orientaci6n acumuladpra: predomina la conservaci6n y
la retenci6n de sus pertenencias
-La orientaci6n comercial: predomina el sentido comercial
en sus relaciones interpersonales .
-La orientaci6n productiva: desarrolla sus potenciales
plenamente en un amplio respeto hacia el otro.
Otra clasificaci6n interesante es la desarrollada por el
conocido
E. Berne
Este estableci6 una serie de posiciones que se dan entre el
sujeto y el otro. .
1a Posici6n yo t6
±OK ±OK «Te acepto y te quiero como eres».
Esta seria la posici6n del sujeto normal. La persona normal
se siente bien y ve al otro como alguien que tambien se siente
bien, admitiendo la posibilidad de que en ambos aparezca la
sensaci6n de sentirse m~ por alguna circunstancia. Acepta al
otro como es.
2a
Posici6n yo t6
OK NO OK «No se puede confiar en nadie»..
Esta serfa la forma de vincularse del paranoico, el se siente
bien, no posee ningun confiicto, es el otro el que esta mal y
necesita «terapia». Es el otro el que tiene dificultades. Si se
siente mal es porque el otro 10 ha «contagiado», de allf su
desconfianza.
3a
Posici6n yo t6·)
NOOK OK «Nada me sale bien».
66
Esta es la posici6n del depresivo. El siempre esta mal y
todas las desgracias Ie suceden a el, mientras que los demas
son bendecidos con innumerables premios y beneficios.
4a
Posici6n yo t6
NO OK NO OK «Todos nacimos para sufrir».
Esta es la posici6n del depresivo psic6tico, 0 de la persona
nihilista. Ve que todos y todo esta mal y va de mal en peor.
sa Posici6n -yo
OK
t6
Ok «Todo esta perfecto».
Esta es la posici6n maniaca que niega y se escapa a todo
10 negativo, todo es alegrfa y felicidad siempre.
Asi podrfamos seguir exponiendo las multiples teorfas
tipo16gicas sobre el ser humano. Todas nos parecen utiles para
la mejor comprensi6n del ser humano, pero entendemos que
adolecen de poco desarrollo para el uso de la psicopatologfa.
De aM que consideramos y nos adherimos en este trabajo
a la magnifica c1asificaci6n psicopato16gica de
Jurgen Ruesch
Quien partiendo de la enfermedad mental y la teorfa de la
comunicaci6n elabora sus investigaciones, las cuales vierte en
su libro Comunicacion terapeutica. El entiende que 10 que
percibimos como psicopato16gico es en realidad una pertur-
baci6n de la conducta comunicativa. Estas medidas de comu-
nicaci6n se establecen en el sujeto en el nueleo familiar durante
la infancia. Ruesch las elasifica de la siguiente manera:
1) Personalidad infantil
Son frecuentes las perturbaciones psicosomaticas. Sus
caracterfsticas son la emotividad, predominando exlosividad
furiosa, conductas infantiles, pensamiento magico, sentirniento
67
de inferioridad y su dependencia en todo 10 que realiza.
Constantemente esta pidiendo que Ie «ayuden a saber que es
10 mejof».
Segun el autor en este tipo de personalidad, los padres han
descuidado 10 relativo ala comunicaci6n familiar. En lugar de
dialogo, existieron reacciones corporales, de «hacer algo», de
«actuar», con pocas comunicaciones verbales. Asf el infante
interiorizaria este modelo de comportarniento somatizando,
con conductas infantiles, con dificultades en la comunicaci6n,
etc. Clinicamente se conoce a esta personalidad como «pasivo-
infantil» 0 «pasivo-dependiente» (no hemos analizado esta
estructura en nuestro trabajo).
2) Personas retratdas
Su actitud predominante es la distancia y dificultad para
expresar los estados anfmicos. Son personas calladas e intro-
vertidas en gran manera, poco sociables, silenciosos, reserva-
dos. Su postura es la de·«observador y no participante»seglin
10 llama David Liberman. C.linicamente se conoce a esta
personalidad como «esquizoide» (no hemos analizado esta
estructura en nuestro trabajo).
3) Personas demostrativas
Se expresan a traves de manifestaciones cargadas de afecto,
buscan llamar la atenci6n y son superficiales en sus relaciones
interpersonales. Clinicamente se conoce esta estructura como
«histeria» .
4) Personas de accion
Son egocentricos, sin manifestaciones de culpa 0 senti-
mientos de angustia. Dan rienda sueIta a todos sus deseos sin
importaries nada. CHnicamente se conoce esta estructura como
«psicopatfa» (ver cap. 4).
5) Personas temetosas y angustiadas
Predominan los miedos y la angustia constante por alguna
68
c~tastrofe «que puede suceder». Sus ~entirnientos y pensa-
mlentos ~on contradictorios y buscan personas que alivien sus
temores mfundados. Clinicamente se conoce esta estructura
como neurosis f6bica (ver cap. 6).
6) Personas deprimidas
Descuidan el presente para vivir en el futuro 0 angustiarse
por ~l pasado,. no se dan merito por sus logros y su autoestima
es slempre baja; ~ste cuadro se conoce como «depresi6n». No
se conslder~ c1ml~amente a la depresi6n como una estructura
de personallda~, smo como un sfndrome, una conflictiva que
obedec~ a multIples razones. De ahfque nosotros, en el presen-
te trabajo, la hemos colocado bajo·la tercera parte (ver cap. 10).
. 7) Personas 16gicas
Predomina la racionalizaci6n en todos sus actos, la limpieza
y el o~den. ~o pueden ~xpresar sus sentirnientos y si 10 hacen
es bajo la mtelectuahdad. CHnicamente se conoce esta
estructura como «neurosis obsesiva» (ver cap. 8). .
Deb~~os volver a remarcar que esta c1asificaci6n es psi-
cop~tologlca y que d; ?inguna manera el hecho de que pre-
dOffilne esta caractenstlca en un sujeto Ie convierte en una
estructura. enferma. Lo que el autor remarca es el predorninio
de tal actItud en Ia estructura ya enferma.
Podemos completar el cuadro con los magnfficos aportes
de:
J. Bleger
En su libro P~icoLog(a de La conducta, encuentra y pone
el acento en el tlpO de vfnculo que cada estructura enferma
establece:
Par~oi~e ............ desconfianza y reivindicaci6n
E~q~I~Olde ......... distancia y aislarniento
Histenca ............ representaci6n, seducci6n
69
Obsesiva ........... .
Fobica .............. .
Depresiva........... .
Cic10tfmica ........ .
Hipocondrfa........ .
rituales y ceremonias
miedos y evitacion
culpa y expiaci6n
ritmo nipido y altemante
relaci6n con los organos corporales y
la queja
2. Salud-Enfermedad
A. Algunas definiciones
La pastoral surgi6 como una necesidad de ay~dar al ser
humano en sus aspectos espirituales y emoclOnales en
conflicto.
La salud y la enfermedad son planteadas en nuestra
sociedad como antinomicas y exc1uyentes. La pastoral apunta
ala salud tanto emocional como espiritual, es decir, a una salud
integral. Dios quiere que vivamos en salud, en madurez y en
santidad. Quien pretenda que la pastoral resuelva toda .C??-
flictividad humana, no entiende nada de pastoral. La defimclOn
clasica que da la O.M.S. (Organizacion Mundial de ~a Salud)
de la salud es
El estado de completo bienestarfisico, mental y social,
y no solamente a la ausencia de malestar 0 enfermedad
Entendemos que esta definicion adolece de algunas de-
bilidades. Debemos rescatar como util que salud no es solo
«ausencia de malestar 0 enfermedad». Sabemos por el psico-
analisis que la ausencia de sfntomas puede ser sencillamente
que una persona niegue su enfermedad, la oculte 0 aun no se
manifieste.
Por otro lado encontramos a esta definicion un poco
«idealista» ya que entonces poseer este quilibrio y bienestar
de salud estaria restringida a ningun ser humano.
70
Ot~~ de los aspectos a sefialar es que omite el concepto de
10 espmtual y por 10 tanto de la problematica «hamartogenica»
que todo ser humano posee.
Es interesante poder compara las diferentes c1asificaciones
que distintos autores fueron dando a 10 largo de su desarrollo
profesional. Por ejemplo la de
P. Sivadon
En su libro Tratado de psicologfa medica dice que la salud
mental es un equilibrio dinamico de la personalidad, equilibrio
que busca crecer y reproducirse. Esto implicarfa entonces que
una persona este adaptada al medio social, aceptacion de su
propia sexualidad, y capacidad para la felicidad 0 el goce.
M. Knobel
En su libro Psicoterapia breve sostiene que la salud es el
resultado dinarmco y estructural del aparato psfquico funcio-
nando adecuadamente.
G. H. Preston
En su libro Su nifio y su salud mental sostiene que cuando
se intenta defmir a la salud mental es necesario tener en cuenta
que el ser humano sea capaz de vivie
1. Dentro de los limites impuestos por su ffsico
2. Con otros seres humanos
3. Sintiendose feliz
4. Productivamente
5. Sin ser un estorbo.
Vemos que cada autor pone un enfasis caracterfstico en su
definicion, elemento valido pero siempre parcial ya que definir
la salud sefialando ciertos elementos hace que siempre exista
la posibilidad de perder de vista otros elementos.
Lo valioso de cada autor que vamos presentando es el de
poder ir elaborando nuestra propia concepcion y a su vez
nuestro propio enfasis.
71
Duchene
Citado por Knobel, dice que la salud debe ser considerada
en cada momento de la vida de un ser humano, la salud se
encuentra en total relacion con el momento evolutivo que el
sujeto atraviesa, su medio y su historia.. .
Otro autor destacado, incluso autor de vanos escntos sobre
personalidad y religion es
G. Allport
Este destaca como criterio de la salud mental 4 puntos:
1. Objetividad
2. Capacidad de separacion
3. Confianza en sl mismo
4. El humor
Como consejeros pastorales debemos tener en claro esto de
la salud-enfermedad y revisar nuestros propios criterios diag-
nosticos de 10 que consideramos <<normal».
J. Bleger ,
Sostiene en su libro Simbiosis y ambiguedad que todos
tenemos algo de «anormal» en nosotros; .es 10 que el llama ~l
«substrato psicotico» de nuestra personahdad normal, es declr
aspectos magicos, animistas e infantiles coexistiendo en
nuestra personalidad.
B. Criterios de Normalidad
Al intentar definir la salud muchos autores plantean que esta
debe ser entendida desde diferentes angulos como por ejemplo:
1) Normalidad estad{stica
Es la normalidad de las tablas, los cuadros y los porcentajes.
Es la frecuencia 10 que determina la normalidad-anormalidad.
Son normales los comportarnientos que se producen con mayor
72
frecuencia en la mayor parte de las personas. El problema
reside que el concepto de salud-enfermedad cambia de acuerdo
con el mimero de personas que experimentan ese problema.
Normalidad Normalidad
,r/.J~b ~a :I b
Asf el crimen, la violencia, la sexualidad perversa, pueden
convertirse en hechos «normales» si los «tanto por ciento»
crecen. Fue el ano 1974 que la Asociacion Americana de
psiquiatria desech6 a la homosexualidad como trastomo de
personalidad; uno de los motivos fue la gran cantidad de
homosexuales que aparecieron en los EE.UU. De la misma
manera que las «caries» dentales son normales, 10 que no
significa que sea sano. La magia y el curanderismo, predo-
minan en ciertos sectores de nuestros pals y aparecen como
normales, pero esto no implica que no sean perjudiciales para
la salud humana.
AS1 decimos que tal 0 cual sujeto es «normal» ya que se
encuentra adaptado. La pregunta que nos surge es i.,a que esta
adaptado?
2) La normalidad normativa
Es la que requiere el cumplimiento de ciertos valores, nor-
mas tanto personales, culturales y religiosos en las que existe
una sana busqueda de valores y metas por los cuales vivir.
3) La normalidad desde el punto de vista educativo
Este criterio se ajusta a aquellas personas que viven de
acuerdo a las normas aceptadas convencionalmente por la so-
ciedad en la cual viven, respetando las leyes, creencias, reli-
gion, costumbres, etc. Por ejemplo, en la epoca de los estoicos
73
uno de los valores mas importantes era la conformidad racio-
nal con el orden de la naturaleza, para los helenicos la libertad
y la serenidad eran los bienes mas estimables que una persona
podfa poseer.
4) Desde el punto de vista teol6gico
La rafz latina del termino «maduro» es una palabra que
significa «totalmente crecido» y aquf las Escrituras tienen mu-
cho que decir.
La Biblia nos presenta al hombre como un ser inconc1uso,
el cual necesita madurar a 10 largo de toda su vida.
Es Jesus quien nos plantea que el hombre debe tratar de ser
perfecto como Dios (Mt. 5:48). El apostol Pablo, en la misma
linea de pensamiento, manifiesta su deseo de proseguir a este
blanco de madurez (Fil. 4:12). Las palabras «perfecto»,
«completo», «cabal» son sinonimos que apuntan y significan
«madurez», «sanos».
La Biblia nos plantea que la salud comienza cuando
Jesucristo es salvador de la vida, extendiendose hacia la muer-
te como un proceso de santidad y maduracion.
Creemos que todas estas defmiciones y puntos de vista
sobre la salud-enfermedad son utHes para la tarea,pastoral.
C. Mas detiniciones de salud
Bleger sostiene en su articulo Psicologfa y niveles fie inte-
graci6n algo que pastoralmente es de suma utilidad. El habla
de los niveles de integracion que el ser humano debe alcanzar
y que son los siguientes:
1. El fisicoqufmico
2. El biologico
3. El social
4. El psicologico
5. El axiologico
74
, El nivel fisicoqufmico es el fundamento del nivel biologico.
E.st~ posee fenomenos peculiares y leyes que Ie son propias
dlstmtas a las del nivel fisicoqufmico; entre ambos existe una
i~teg:acion, que necesitamos estudiar para luego unir y
smtetlzar.
Lo social, 10 psicologico y 10 axiologico tienen entre sf una
co?"espondencia; se presentan al mismo tiempo y como co-
eXlstentes; son distintos segmentos de una unica realidad.
Sostiene que 10 mas elevado es nuestro sistema de valores
y 10 ~,as elemental es ese equilibrio fisicoqufmico, aspecto que
tamblen compartimos con los animales.
Otra definicion importante que creemos que nos arroja mas
elementos es la dada por
Aia Aisenson Kogan
En su magnifico libro Introducci6n a la psicologfa define
a la salud como que la
«madurez implica una visi6n realista de los hechos
situac~ones, capacidad de amar, capacidad de produci;'
capactdad de autoconocimientos, capacidad de aceptar
10 ine~itable, capacidad para planear para el futuro,
capactdad de dar satisfacci6n a las propias necesidades
capacidad de sentirse libre de sentimientos de culpa ~
de temores injustificados, capacidad de vivir armonio-
samente con los demas, capacidad de conocer y enfren-
tarse con situaciones conflictivas en lugar de evadirse de
ellas, ~ea de hecho 0 a traves de una constante represi6n,
capactdad de adecuaci6n sexual, capacidad de gozar de
la vida, cap,acidad d~ mantener la propia personalidad;
pero ademas adecuandose con cierta flexibilidad a las
situ~cio~:s en lugar de adoptar actitudes estereotipadas,
realtzacLOn de las propias posibilidades».
Tal vez sea esta una de las mejores y mas completa
definicion sobre la salud mental. Igualmente otros autores
75
enfatizan otros elementos que son q,tiles para la pastoral, asi
por ejemplo la de
Rodolfo Bohoslavsky
Quien en su articulo Reflexiones en torno al concepto de
salud y enfermedad la define como
«equilibrio interno, coherencia; capacidad de ponerse
en el lugar del otro; aceptaci6n del rol; tomar al otro
como un objeto total; dar y recibir afectos; tener con-
jianza en sf mismo y seguridad y conjianza en el otro;
interdependencia; en suma, el trabajo y el amor, d~ los
que ya habl6 Freud».
Melanie Klein
La famosa psicoanalista inglesa define la salud viendo que
«Ia base de Ia salud mental es una personalidad bien
integrada».
Entre los elementos que senala son: la madurez emocional,
fuerza (Ie caracter, capacidad de manejar conflictos ,~mocio­
nales, equilibrio entre la vida interior y. l~ adaptac16n a la
realidad, y una fusi6n exitosa entre las dlstmtas partes de la
personalidad.
Los elementos que nos arroja Klein.son dignos de ser con-
siderados por separado:
1) Resoluci6n de fantasfas y deseos inf.antile~ .
Sabemos que las fantasias y los deseos mfantIles pe~slste~
en cierto grado incluso en una persona madura y creclda. ~l
estas fantasias han sido elaboradas exitosamente y expen-
mentadas libremente en los juegos infantiles, estos se trans-
forman en fuente de intereses y actividades que enriquecen la
personalidad.
76
Si estas fantasias permanecen insatisfechas y su elaboraci6n
no se ha realizado a cabo, esto alterara las relaciones intra e
interpersonales.
2) Madurez emocional .
Estos sentimientos de perdida (especialmente los que te-
nemos en nuestra infancia, pero tambien los que vamos
experimentando a 10 largo de nuestra vida) son contrarrestados
por la capacidad de aceptar sustitutos.
3) Disfrute del placer
Esto implica que el sujeto posea una libertad de resque-
mores y envidias, sin culpas ni temores falsos. •
4) Fuerza de caracter
Sabemos que la relaci6n entre madre e hijo es la primera
y la fundamental en cuanto a la salud mental. El nino incorpora
los aspectos de su personalidad, si estos elementos son
experiencias buenas por sobre las frustrantes, deviene entonces
la fortaleza de caracter. Si introyecta una madre que PFotege
y guia (sin dominar ni sobreproteger) la identificaci6n con ella
hace posible la paz interior y una correcta imagen femenina.
Lo mismo sucede con el padre; esto provoca seguridad, com-
prensi6n, simpatia y tolerancia hacia nosotros mismos y hacia
los demas. Nos hace sentir seguros y menos solos.
5) Equilibrio entre la vida interior y la adaptaci6n a la
realidad
El equilibrio es algo que depende de nuestra comprensi6n
ycapacidad para poder resolver nuestros propios conflictos
internos, contradicciones y manejo de nuestros impulsos mas
primitivos, el poder tolerar emociones dolorosas y manejarlas.
Equilibrio implica tambien una correcta adaptaci6n al mun-
do con sus valores y costumbres (adaptaci6n siempre y cuando
no esten en contradicci6n con nuestras creencias, valores,
emociones y libertad).
77
Los psiquiatras cristianos Mark Cosgrove y James Mallory
en su libro Salud mental: un enfoque cristiano reunen las
siguientes caracterfsticas de salud mental:
1. El hombre ha empezado la integracion de su ser ffsico
y mental con su potencial espiritual al entrar en una
relacion personal con Dios a traves de su hijo Jesucristo.
2. Tiene proposito en su vida, incluyendo metas inmediatas
y a largo plazo.
3. Tiene sentido de autoestima, cimentado en algunos
factores permanentes.
4. Tiene la capacidad de amar sacrificadamente con la
empatfa y la sensibilidad social que esto implica.
5. Tiene una vision precisa de la realidad que no se
modifica ni por sus propias necesidades ni por presiones
del medio ambiente.
6. Tiene fuertes normas internas, de modo que puede
resistir las presiones sociales y ambientales indeseables.
7. Puede responder adecuadamente y con fuerza y valentfa
ante la tension y el sufrimiento real 0 potencial. Acepta
10 inmutable.
8. Se siente libre para disfrutar de la vida, en la cual sabe
encontrar gozo y descanso.
9. Tiene libertad de ser creativo y un contribuyente positivo
en su trabajo y en sus relaciones personales.
10. Sus necesidades ffsicas, emocionales y razones estan en
equilibrio.
Luego de todas estas definiciones valiosa~ ya que cada una
arroja un nuevo elemento que debe ser conslderado, lleg~os
a la conclusion de que tanto la enfennedad, como la salud
coexisten en· todo ser humano: Lil satisfacci6n narcisista de
decir que existe alguien l00:~:~~o ?(j'exi~te~ .
. Por otro lado la enfermerlaClPllede emerge~ de algunos de
estos contextos; social; fam:i1far;es~iritJ!ru" psieologico, bio-
16gico. Lo dicho par BIeger sobre los mveles de iIitegracion
arroja mucha luz al respecto.
78
Ademas hemos de tener clara ta diferencia entre «sentirse»
sano, «pareceD> sano, y «seD> sano. .
Nopodemos dar una definicion de salud-enfermedad, sino
desde un contexto cultural-evolutivo -historico-ideologico. As!
no podemos definir en terminos absolutos 10 que la salud-
enfermedad significa pero sf podemos dar algunos elementos
que nos ayudan a entenderla.
3. Religion y Salud Mental
Religion y salud mental estuvieron en algun momenta en
fntima relacion. Fue la religion quien al comienzo combatio a
la enfermedad mental, aunque tambien fue la que cometio los
mas severos effores de interpretacion frente a la enfermedad.
Dicho conflicto en el que hoy se encuentra especialmente
en nuestro pafs, todavfa no se ha resuelto. Existen aun ele-
.mentos religiosos que tienden a enfermar al ser humano,
congregaciones enfermas con vfnculos neuroticos, y cultos
delirantes. Por otro lado la omnipotencia psiquiatrica-
psicologica de muchos llevo a desechar todo 10 religioso como
patologico.
Este mutuo recelo ha llevado a religiosos y psiquiatras a
perder la capacidad de escucha mutua, colaboracion e interde-
pendencia. Sin embargo esta disidencia no es motivo valido'
para afirmar que toda religi6n es una neurosis y que todo
hombre de fe un «debit de caracter». Tampoco podemos ad-
mitir que la psicologfa es «del diablo» y que la psiquiatria es
una falsa ciencia que sale perdiendo frente a la religion en su
poder terapeutico. En ultima instancia Dios es el creador de
ambas disciplinas y ciencias.
En nuestro pafs han estudiado el tema de la Iglesia como
comunidad terapeutica y sanadora el Dr. Alberto Gandini,
como por ejemplo en su libro La iglesia como comunidad
sanadora y el Dr. Jorge Leon, en su libro Psicoiog(a pastoral
de la iglesia.
79
Uno de los trabajos extranjeros mas importantes sobre el
tema es el de Howard J. Clinebell. En su libro Mental Health
througt Christian Community (Salud mental a traVeS de la
comunidad cristiana) afuma que la religion puede ser creativa,
constrUctiva para la salud mental del hombre, 0 una fuerza
oscura y represiva que dafta la vida. EI ofreee una ista de
criterios, que ha compuesto a traVes de su experiencia pasto-
ral y su reflexion teologica. Esta lista ayuda a disting
uir
entre
la religion sana de la enferm
a
.Una forma particular de pensamiento Y practica religios
a
:
1) ~Levanta puentes 0 barreras entre la gente?
En cuanto a las relaciones interpersonales l,aisla a'un grupo
de otro, 0 los atrae hacia un calido sentimiento de compafie-
rismo beneficioso? iExpresa en accion la unive
rsalidad
de
Dios quien ha «heeho de uno todas las naciones» (Hch. 17:26)?
iEs inclusiva 0 «clusiva en su concepci6n de la salvaci6n?
2) ,Forta/e
ce
0 dehilita el sentimiento basico de relacion
y conjianza con el universo?
Como observo Erik Erikson, una contribucio
n
que la reli-
gion positiva hace a la salud mental es la de dar a las personas
una periOdica experiencia renovadora de su conlianz
a
.EI saber
que la vida es segura produce una fortalez
a
y un saludabl
e
efecto en la personalidad.
3) ,Estimula 0 impide el desarrollo de la propia libertad
y responsabilidad personal?Es decir l,anima el desarrollo de conciencias maduras 0
inmaduras?
4) ~Provee metodos ejicaces 0 no para ayudar a la persona
para pa
sar
del sentimiento de culpabilidad al perdO
n
?
i
Provee
principios guiadores eticos bien defmido
s
y sigui-
ficantes 0 subraya 10 trivial? El problema de los sentimiento
s
de culpabilidad sin resolver neur6ticos y nonnales son pers
is
-
80
tentes en muchas f
esto la distincion e:~ee:ed~des mentales. Para com
moralismo contrihuye a f:~~:nwy moralidad es ruuyP;':~d~;controlar las a ft d ermedad ment I ' .
ticos ha' I c lues superficiales c a,' ~e mteresa en
CIa e sexo la ira I ' ,rea sentImtentos '
de una mentaI'd d .y as tnvialidades ef neuro-
la salud se 1 a autoritaria. La moralid ~as, yes producto
d ' preocupa de la per a se preocupa de
;D(li~id~~as p;rsonas, brindas~:~a;u~estO alienada de Dios
s y esarrolla sus propio . e creCImIento a los
s SIstemas de valor
5) 'S e~G e presta pavida? ra aumentar 0 disminuir I I '
E
' a a egna de I
i strmula I a
si6n d I a a persona a aprec'cuande as emo~iones de su vida? ~aoaI' d,e,spreciar la dimen-
o se convIerte' . re IgIOn com t
reglas; deberes y pie:~:~menteen una fuente d~~:tr~rrorenergla a la totalidad de I abIhd,ad ~elevantar, insPirar
l
des,
a propIa VIda, y ar
6) i Encauza las 'en una fi energzas vitales del .
No h onna constructiva 0 destruct' s~xo y la agresividad
~pru~am' wa.
salud men I as reveladora del im
tiene con:fseuna tendencia religiosa qu~~:o que causa en la
to;" de la cre~vf~np~e:~ividad. Una re::~~:a~:t;:aes as dos areas arse frecuentement d c-. e entro de
7) i Pone enfasi brealidad? s so re la aceptaci6n 0 la .,.E negacwn de /0
" ngendra cree .l,Alienta I h ,nclas maduras 0 in da onestIdad intelectu I rna uras (magicas)?
8)'E . a con respecto a las dUdas?
G njatlza el amor (I " '
EI clima del Y ~ ~reclmlento personal)
personalidad grupo rehglOso que ayud I 0 eltelMr?
enfasis centr.;'i:;o ~~ae~~~:.' un cIIa p~':av~~u~~n~e!:Imlento, amor y gracia.
81
•
9) iDa a sus adherentes un «marco de orientaci6n» y un
«objeto de devoci6n» que son adecuados para manejar la
ansiedad existencial en una forma constructiva?
El marco de orientaci6n es la filosoffa de vida, esto incluye
el sistema de valores y actitudes fundamentales hacia el uni-
verso. El objeto de devoci6n es alguien a quien dar su lealtad
y entrega personal.
10) i Provee a la persona la oportunidad de relacionarse
con susprocesos inconscientes mediante s{mbolos religiosos
vivientes? .
El lenguaje de 10 inconsciente es el lenguaje de los
sfmbolos.
11) i Se acomoda a las tendencias neur6ticas de la sociedad
o hace esjuerzos para cambiarlas?
La religi6n sana es la que esta interesada tanto por la
redenci6n de la sociedad como por el individuo.
12) lAumenta 0 debilita la autoestima?
Sin un s61ido sentido de valor personal, el individuo esta
limitado en su habilidad de vivir plenamente, para relacionar-
se en un mutuo camino de realizaci6n. La religi6n que dana
disminuye la persona y su autoestima.
Estos elementos senalados por Howard Clinebell nos
parecen excelentes a tener en cuenta para una mejor praxis
pastoral, como para una mejor comprensi6n de 10 que la
religi6n puede hacer en la vida de una persona.
En nuestra experiencia, luego de haber asistido a innu-
merables creyentes, encontramos en los mismos algunos de
estos tres aspectos patol6gicos:
82
1. La fe como satisfacci6n narcisista (la religi6n otorgaba
fama, poder satisfacer sus deseos frustrados en la so-
ciedad, busqueda de poder, etc.).
2. La represi6n (de 10 sexual, 10 placentero, 10 divertido,
etc., que esta muy relacionado con la culpa).
3. Lo magico (desde una concepci6n de Dios cruel, sadico
basta los «amuletos bfblicos», oraciones magicas, etc.).
Walt~r Houston Clark, en su libro Psychology of religion,
ofrece dlez pautas 0 preguntas para determinar si una religi6n
puede ser sana:
1. l Es primordial?
".Se ?~riva la religi6n.de un sentido de necesidad obligatoria
del mdlvlduo 0 es una lmitaci6n piadosa dramatizada? Co;.i,'I'<,.H'e r:
2. iEs lozana?
"Tiene un sentido de curiosidad y asombro c6smico?
3. iEs cr{tica de s{ misma?
Puede el sujeto ver las debilidades de su posici6n religiosa
y al mismo tiempo permanecer en ella? en.., G~ l.., ~ c"f!,( 7
4. iEsta fibre de magia?
"Es una religi6n genuina 0 es un sustituto magico concebi-
do por el individuo como un mediQ de asegurarse los favores
«divinos»? Ol<,).s ..0 "'c.t.~ ;1 " ~
5. lEs significativamente dinamica?
"Da significado a la vida de manera que motive para llegar
a ser una satisfacci6n por sf misma?
6. lEs integradora?
"Tiene relaci6n con toda la experiencia del creyente
integrando su vida y demostrando resultados morales con~
sistentes con sus propios prop6sitos?
7. iEs socialmente afectiva?
"Fortalece al individuo su sentido de comunidad con otros
seres humanos?
83
8. iDemuestra humildad?
l.,Tiende a crear en el sujeto el sentido de la solidaridad y
la generosidad?
9. i Esta creciendo?
l.,Es una fe que se extiende a la bUsqueda de verdades mas
profundas?
10. I,Es creativa?
l.,Contiene elementos y caracterfsticas propias 0 es una
repetici6n de la religi6n de otros?~, (o,,?,,;, 0. f~ Ie.
,[> (".(  ~.~, C (.f'v''''''
No podemos analizar aquf las crfticas que realizan los psi-
c6logos a 10 largo de la historia tales como W. James, S. Freud,
E. Fromm, C. Jung, etc., que haremos en un pr6ximo trabajo.
Lo que sf deseamos afirmar es que grandes pensadores cris-
tianos asf como no cristianos han realizado fuertes crfticas a
la religi6n como fuente de neurosis para el hombre; a su vez
creemos que la mayor parte de las mismas son validas en
muchas de sus hip6tesis y de gran valor para nosotros quienes
creemos y luchamos por una religi6n que puede sanar al ser
humano, en una religi6n que esta basada sobre el Senor de toda
salud, el arquetipo y modelo para todo hombre: Jesucristo.
4. Los mecanismos de defensa
Cuando hablamos del termino «defensas», nos estamos
refiriendo a aquellos mecanismos 0 conductas que el youtiliza
para mantener un equilibrio de la personalidad.
Todos los mecanismos que analizaremos aquf son utilizados
por todos nosotros en diferentes etapas de nuestra vida. Estos
se transforman en pato16gicos cuando se presentan de forma
rfgida, estereotipada y cuando su intensidad no atenta en su
. relaci6n con el mundo Y'conel mismo.
En elsujeto el yo utiliza inconscientemente estos meca-
nismos para escapar de la enfermedad. Cuando hablamos de
84
mecani~mos de defensa estamos dentro del campo de la psico-
p~toiogla. El uso constante de tales mecanismos van produ-
c~e~do un len~o emp?brecimiento de la vida emocional y es-
pmtual del sUJeto. DIchas defensas es muy diffcil que aparez-
can en «estado puro» ya que suelen aflorar acompafiadas de
otras conductas defensivas. Enumeramos aquf las principales.
A. La represi6n
.~sta ?efensa oc~pa en la obra freudiana uno de los lugares
pnvtleglados. Segun Freud la esencia de este mecanismo
consiste en mantener alejados de 10 consciente a determinados
elementos, que la conciencia trata de mantener alejados,
aquellos que producen angustia. La represi6n opera haciendo
que un recuerdo, una imagen una idea que resulta amenazante
para el yo, no ingrese a la conciencia. En algunos casos esta
represi6n actua en determinadas aereas del cuerpo producien-
do por ejeI?plo paralisis histerica, ceguera psiquica, etc. EI
resultado vIsIble de la represi6n es el olvido; ante el peligro
de recordar y producirse la angustia, el yo prefiere olvidar.
Es el mecanismo por excelencia de la neurosis especial-
mente de la histeria. '
B. EI desplazamiento
. Lo reprimido, puede expresarse a traves de un desplaza-
mIento, de tal modo que otro objeto diferente acttia como
sustituto menos angustiante que el primero. Este mecanismo
es por excelencia el de las fobias. El temor inconsciente hacia
la figura del padre, por ejemplo, puede ser desplazada hacia
el temor f6bico a algun animal.
C. La regresi6n
Este .es el proceso inconsciente por el cual el yo reactiva
y actuahza conductas que tienen que ver con actitudes infan-
tiles. Muchas veces el hecho de no poder manejar ciertas
85
situaciones, el yo se encarga de «regresar» a primitivas con-
ductas. La magnitud e intensidad de la regresi6n hacen a su
patologfa 0 normalidad.
D. Formaci6n reactiva
Este es un mecanismo defensivo por el cual el yo utiliza
conductas exageradas y rigidas contrarias a 10 reprimido por
el sujeto. Este es el mecanismo por excelencia de la neurosis
obsesiva. El exagerado interes por la limpieza y pulcritud,
encubren tendencias reprimidas totalmente contrarias, es decir
referentes a la suciedad y al desorden. El sujeto evita asf el
encontrarse con sus verdaderos sentimientos. Es el mecanismo
tfpico de la neurosis obsesiva.
E. Aislamiento
Aquf se separan los afectos ligados a los impulsos sexuales
o agresivos. Asf el sujeto puede comentar cierto episodio que
Ie sucedi6, relatando de tal modo, sin el contenido emocional
correlativo. Aquf la situaci6n se acepta por parte del yo, pero
no los sentimientos unidos a tal experiencia. Es el mecanismo
de las fobias y la neurosis obsesiva.
F. Anulaci6n
Se trata de conductas que intentan suprimir el efecto que
conductas previas originaron. Es una forma de «borrar con el
codo 10 que se escribi6 con la mano».
Es el mecanismo tfpico de la neurosis obsesiva.
G. Proyecci6n
Este mecanismo consiste en atribuir a la realidad exterior,
aquellos aspectos; cualidades que el sujeto posee pero que no
admite verlas en sf mismo. Cuando una persona atribuye ciertos
deseos sexuales que Ie pertenecen y se los atribuye a otro, logra
86
la «calma» intema ya que asumir tales sentimientos produci-
a angustia al yo. Es el mecanismo de la paranoia.
H. Identificaci6n proyectiva
El sujeto vivencia como propias, las conductas y carac-
risticas de otro. Los rasgos de otro individuo pasan a formar
lIte de la personalidad del sujeto. Pueden ser conductas
lenas 0 malas. Esta identificaci6n puede ser parcial 0 total,
)mo por ejemplo la senora que llora mirando su novela.
I. Vuelta contra sf mismo
Cuando un deseo es vivido como peligroso, se cambia el
)jeto al cual es dirigido, y dicho impulso se vuelve contra el
). La agresi6n contra una de las figuras patemas, puede ser
rigida contra sf mismo, pareciendo en el sujeto el deseo de
:redirse. De esta forma la culpa sentida se atenua ya que
)arece contra uno mismo y no contra sus padres. Es el meca-
smo del suicidio.
J. Negaci6n
Es el proceso por el cual el yo niega ciertos aspectos de sf
Ie Ie pertenecen.
K. Racionalizaci6n
EI yo para evitar tomar contacto con el impulso reprimido
abora una justificaci6n, aparentemente 16gica que Ie permita
ltoexplicarse, aprobarse deterrninados actos.
L. Sublimaci6n
Este es considerado el unico mecanismo de defensa exitoso.
:msiste en la adaptaci6n 16gica y activa a las normas del
edio ambiente. El impulso instintivo es desplazado hacia un
87
valor social aceptado. Por ejemplo una persona con tendencias
parricidas, si logra sublimar su pulsion 10 vemos como un
excelente trabajador, que rompe la tierra, mata insectos, etc.
Esto realizado con sumo placer.
5. Cuadro de las enfermedades mentales
La variedad de c1asificaciones nosognificas permiten ver la
multiplicidad existentes en material de c1asificaci6n. Nosotros
exponemos las siguientes que inc1uyen nueve grandes sectores
sobre la vida mental pato16gica, para asf luego pasar a analizar
algunas de ellas.
88
A. Neurosis Neurosis de angustia
Neurosis obsesiva
Neurosis histerica
Neurosis hipocondrfaca
Neurosis f6bica
Neurosis depresiva (0 depresi6n neur6tica)
B. Psicosis Psicosis esquizofrenica
Psicosis distfmica
Psicosis delirante
Psicosis confusional
c. Psicosis Psicosis hormonales
organicas Psicosis alcoh6licas
Psicosis t6xicas
Psicosis encefalfticas
Psicosis puerperales
Psicosis infecciosas
Psicosis tumorales
Psicosis traumaticas
Psicosis involutivas
D. Psicopatias Psicopatias primarias
Psicopatfas secundarias
E. Oligofrenias Debit mental
Imbecil
Idiota
F. Epilepsias Gran mal
Pequeno mal
G. Demencias Demencias organicas
H. Enfermedades
psicosomaticas
Del aparato digestivo
Del aparato respiratorio
Del parato cardiovascular
Del aparato locomotor
Del aparato cutaneo
I. Adicciones Anorexia
Bulimia
Psicofarmacos
Drogas
Alcohol
J. Perversiones Homosexualidad
Swinging
Bestialismo
Necrofilia
Prostituci6n
Sadismo
Pedofilia
Etc.
89
Bibliografia utilizada y recomendada
Bleger, J. Psicolog(a y niveles de integraci6n. Acta Psicol. Amer.
Latina: Buenos Aires, 13:325-332,1967.
Psicolog{a de la conducta. Buenos Aires: Paidos, 1985.
Clark, Walter H. The Psychology of Religion. New York: The
Macmillan Co., 1958.
Clinebel, H. J. Mental health through Christian community. New
York: Abing~on. 1965.
Collins, Gary. Orientaci6n psicol6gica eficaz. Miami: Caribe.
Cosgrove, Mark y Mallory, James Salud mental: un enfoque
cristiano. San Jose: Caribe, 1982.
Drakeford, J. Psychology in search ofa Soul. Tennesse: Broadmman
Press, 1964.
Ey, H. Tratado de psiquiatr{a. Barcelona: Toray-Masson, 1978.
Filloux, J. C. La personalidad. Buenos Aires: Eudeba, 1960.
Freud, A. El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos,
1971.
Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Fromm, E. Etica y psicoanalisis. Mexico: F.C.E. 1953.
Gandini Alberto D. La iglesia como comunidad sanadora. Usa:
C.B.P., 1989.
Knobel, M. Psicoterapia breve. Buenos Aires: Paidos, 1987.
Kogan, Aida, A. Introducci6n a la psicologfa. Buenos Aires: Galerna,
1971.
90
Lindzey G. Hall, C. Teorfas de la personalidad. Buenos Aires:
Paidos, 1967.
Linton, R. Cultura y personalidad. Mexico: F.C.E., 1945.
Maldonado, J. La psicologfa pastoral que surge en America Latina
en Boletfn teol6gico, n 23, septiembre de 1986.
Mayor Gross, W., Slater E., y Roth M. Psiquiatrfa cl{nica. Buenos
Aires; Paidos, 1958.
Oates, Wayne. La religion a la luz de la psicologfa. Mundo
Hispano, 1970.
The religious Dimensions of Personality. New York: Associaton
Press, 1957.
Preston, G. H. Su nino y la salud mental. Buenos Aires: Humanitas
1~~ ,
Ruesch, J. Comunicaci6n terapeutica. Buenos Aires: Paidos, 1965.
91
•
Parte 2
Al finalizar la primera parte, estamos en condiciones
de poder analizar los estados patol6gicos mentales mas
frecuentes, ya convertidos en estructuras de personalidad.
Inc1uimos en esta segunda parte siete estructuras de
personalidad, reconociendo que existen muchas mas que
las mencionadas aquf. Elegimos estas debido a la ausencia
de material bibliografico cristiano dentro del campo lite-
rario de la Psicologfa Pastoral.
De ahf el deseo de poder sistematizar y profundizar
dichas estructuras para una mejor praxis pastoral.
93
Capitulo 3
Estructura de
Personalidad Paranoide
1. 'Origen del termino
Fue Hip6crates uno de los primeros autores en usar el
termino paranoia. Esta palabra viene del griego y significa:
«para»; allado de y «noia»; de nous, que significa espfritu 0
mente. Ella aplicaba a un tipo de pensamiento delirante, con-
secuencia del deterioro mental.
Algunos de 10 autores que escribieron e investigaron acerca
de las caracterfsticas de este tipo de personalidad fueron:
Esquirol (1838), que en su libro Doctrina de las moilo-
mantas aporta algunos conceptos basicos y fundamentales
sobre esta enfermedad.
J. Falred (1878), que denomina a estos sujetos como los
«perseguidores perseguidos», explicando los sfntomas mas
importantes de la paranoia.
Otros autores siguieron investigando y ampliando las
caracterfsticas de esta estructura de personalidad.
A finales del siglo XVIII este concepto es retomado de
nuevo. Se hicieron muchos aportes con respecto al tema por
hombres de conciencia y por diferentes escuelas; pero es a cau-
sa de la religiosidad enferma de la epoca, el fanatismo, el deseo
de poder, las ideas de grandiosidad y otras actitudes enfermas
que llevaron a los cientfficos a reconsiderar la paranoia
relacionandola con la religiosidad enferma.
95
-
Es en el siglo XIX donde se va a sistematizar y a c1asificar
dicha enfermedad, y en el siglo XX donde se Ie otorga maximo
interes c1asificandola dentro de las enfermedades mentales
graves.
2. Caracteristicas de la personalidad paranoide
Las siguientes caracteristicas aparecen siempre en su tota-
lidad en la estructura paranoide:
A. Gran montante de agresividad
Este sujeto esta siempre a punto de estailar, 10 cual
generalmente Ie sucede, descargando asi una «bronca» de gran
intensidad; por 10 tanto la familia de este sujeto suele estar
desesperada por la actitud de constante hostilidad que emana
de e1.
Es casi segura que durante un tiempo su familia ha hecho
planes para intentar dialogar con el, pero luego del fracaso
rotundo de esta tecnica, posiblemente intenten evitar todo tema
que pueda ocasionar discusion 0 discordia. Tal vez prueben
amenazarle 0 aislarse de el (los hijos generalmente huyen del
hogar a temprana edad, para evitarlo) 0 de complacerlo en todo
(la esposa especialmente, la cualle da todas las satisfacciones
posibles). Si estos metodos no resultaron, tal vez intenten el
divorcio.
Analicemos estas actitudes brevemente por separado.
El querer dialogar con el sujeto, genera un desgaste tremen-
do, al final sin sentido. El aislarse 0 evitar todo conflicto genera
ira 0 resentimiento en quien 10 hace. El complacerlo en todo
y agradarle genera una dependencia enferma y una actitud
masoquista. Por otro lado el divorciarse genera una actitud de
fracaso y a veces de dolor.
De este modo, casi siempre la farnilia de este sujeto se
encuentra en un callejon sin salida frente a su agresividad.
96
El paranoico es muy susceptible, esto quiere decir que todo
10 que sucede a su alrededor 10 relaciona con su persona, todo
tiene que ver con e1. Es excesivamente quisquilloso y provoca
constantes conflictos con quienes se encuentran a su lado, y
estos Ie acarrean muchas veces dificultades en el medio en el
cual se desenvuelve.
El paranoico constantemente esta disconforme con todos y
todo, esto se debe a la interpretacion distorsionada que tiene
de la realidad. .
La expresion de su agresividad puede tomar diversos
cauces; desde la agresion verbal (la cual es muy comun) hasta
actitudes de castigo ffsico de gran magnitud. El control de su
agresividad no funciona correctamente, encontnindose siempre
al borde de un estallido; si es creyente, su agresividad puede
ser expresada verbalmente en una forma muy sutil como por
ejemplo descalificando a quienes Ie rodean.
B. Ideas de persecucion y desconfianza
La desconfianza es el corazon (junto con los celos) de la
estructura paranoide. Es 10 que lleva al sujeto a poder acusar
a quien sea, desde un individuo a una comunidad entera; y de
esta desconfianza (generalmente inconsciente para el sujeto)
se desprenden las ideas de persecucion, es decil:u~e que otros
(individuo 0 comunidad) quieren usarlo, agredirlo, serle infiel,
etc. Por tanto el sujeto siempre esta a la expectativa, esperando
confirmar su sospecha.
Dado que su fantasia Ie indica que otros Ie quieren dafiar,
recurre a defenderse (del otro) atacando.
La persona paranoica siempreesta acusando (proyectando)
a los otros por cualquier cosa, con un razonamiento muy bien
estructurado y muy intelectua1.
Si el sujeto paranoico es creyente, generalmente van a estar
cumpliendo funciones de liderazgo manteniendo siempre una
conducta estrategica y diplomatica; actuando a traves de una
falsa hurnildad, mostrando una falsa sonrisa con la cual tapan
97
•
su agresividad. Si es creyente de mucho tiempo, manejani su
agresividad, desconfianza y sus ideas de persecucion en el
terreno de 10 «biblico»; tendra su hermeneutica propia, la cual
va a predicar citando muchos pasajes y realizando sus exege-
sis personales tratando asf de convencer sutilmente a quienes
Ie rodean.
Aquellos que se opongan a su «doctrina» seran objeto de
una discusion abierta.
El sentirse perseguido Ie genera desconfianza hacia los
demas y esta desconfianza es utilizada como defensa y des-
carga frente a su constante tension interna; tension queniega
profundamente. Siempre va a atacar primero, descalificando a
quien sea; si el sujeto paranoico es creyente criticara aun a los
creyentes mas espirituales, poniendo en tela de juicio su vida
cristiana, su posicion doctrinal, etc.
Este sujeto posee muy pocos amigos y son escasos a quie-
nes acepta en su circulo, ya que toda persona que se acerca
hacia 151 es interpretada como una posible agresion.
Esta desconfianza nace de su fantasfa de ser perseguido, de
ahf que este recuerde con nombre y fecha cada acto que se ha
cometido en contra de su persona 0 cada trato injusto que se
Ie ha hecho.
.En resumen, el juntar todas las injusticias Ie lleva a desa-
rrollar una memoria brillante, pudiendo asf fijar y conservar
con lujos de detalles, fechas y palabras (aunque muchas veces
no las comente).
Puede ser que el sujeto manifieste sus cnticas c1aramente,
como por ejemplo: «la gente esta en contra rnfa», 0 puede ser
que encubra estas sospechas bajo cnticas racionalizadas. Por
ejemplo, discutiendo ciertos temas con doble sentido. '
Su memoria es brillante, muy desarrollada al igual que su
inteligencia; estas son las armascon las cuales trata de con-
trolar el mu~do externo.
Las ideas de desconfianza, Ie Uevan a ser un sujeto hiper-
cntico, extremadamente perfeccionista no sujetandose jamas a
nadie.
98
c. Ideas de grandeza
Este sujeto tiende a creer que es el mejor en todo, tanto en
10 que dice como en 10 que hace, de ahf las constantes
autorreferencias, que son exageradas y sutiles.
Si es creyente, considerara que los miembros de su iglesia
no valoran sus capacidades. Si predica, en su mensaje predo-
minaran sus propias experiencias entre pasaje y pasaje.
Estas ideas de grandeza que posee de sf mismo 10 llevan
a querer estudiar para poder manejar todos los temas de la vida
diaria, es por eso que sabe de la Biblia, de polftica; en fin, sabe
de todo. Un gran porcentaje de estos sujetos ha estudiado una
carrera universitaria obteniendo altos honores y los que no han
podido, 10 han hecho en forma autodidacta, asombrando por
su capacidad a quienes Ie rodean.
El paranoide quiere ser siempre el centro de atencion, ya
que se considera digno de ser admirado y respetado por su
grandiosidad que es saboreada en su mente ya que piensa que
«solo los grandes la poseen».
Cuando otras personas son el centro de atencion y no 61,
recurre a la descalificacion ya que considera que la autosu-
ficiencia es solo de su propiedad. Si es creyente de tiempo,
buscara los medios que sean para ser el centro de atencion, y
de no ser posible esto, no dira ni hara nada, aunque por dentro
estara estallando de ira y envidia mostrando entonces su sonrisa
de falsa humildad, haciendo como que 151 «esta en otra».
Lo que 151 dice no es digno de ser dudado ni cuestionado
por nadie. Su orgullo esta siempre presente adoptando un aire
de superioridad, «gozando» (sobrando) sutilmente a todo el
mundo y dispuesto a «cantarle las cuarenta» a quien sea, como
sea y donde sea.
La autovaloracion que estos sujetos poseen, Ie hacen pensar
que su opinion es certera en todos los temas, teniendo una
necesidad ininterrumpida de proclamar sus convicciones. Se
considera infalible y juez severo de los demas, perdonandose
todo a sf mismo, pero nada a sus semejantes.
99
Hay una hipertrofia de su yo; esta Ie lleva a sobreestimar-
se y a sentirse superior a los demas en todos los 6rdenes de
la vida. Lucha defendiendo sus ideas continuamente, porque
cree que son las unicas y las mejores. Siente que es capaz,
indispensable e insustituible, exaltandose a sf mismo en el
mismo momento en que descalifica a los demas.
Aquellas personas que descalifican, fanfarronean 0 que de-
sean llamar la atenci6n, son juzgadas severamente por el pa- .
ranoico, ya que este no tolera tales actitudes aunque 151 mismo
las realice sin darse cuenta. Como cree saberlo todo, necesita
demostrar su inteligencia, autoidolatrandose, ya que 151 se
considera digno de ser admirado y respetado.
D. Rigidez extrema
A este sujeto Ie gusta 10 claro y 10 concreto. Todo 10 que
da lugar a dudas 0 no es trasparente, Ie genera sospechas y
sentimiento de persecuci6n.
El campo emocional es considerado con desconfianza,
pues cree que estas no son una gufa segura. E1 sentir Ie
desorganiza y desestructura.
Sus elementos de trabajo son el perfeccionismo, la dureza,
la severidad y la tensi6n constante. Cuando se Ie pone algo en
la cabeza es diffcil de sacarselo 0 tratar de convencerlo de 10
contrario. Ya que el sujeto es atfmico (sin sentimientos) jamas
va a felicitar a alguien, y si 10 hace es para llenar su ego,
encubriendolo con su falsa humildad, aunque sus constantes
autorreferencias delatan que detras de la felicitaci6n se alaba
a sf mismo. Por ejemplo: «c6mo aprendiste en la escuela do-
minical, tu cn~cimiento y conocimiento de las Escrituras es
formidable» (cuando el paranoico fue su maestro en la clase).
Los cambios de cualquier tipo generan inseguridad, por eso
los rechaza; si eS'lfder, las reuniones tendran siempre la misma
estructura y toda innovaci6n sera analizada, pensada y muchas
veces rechazada ya que el cambio despierta sentimientos de
inseguridad y estos a su vez de persecuci6n.
100
La limpieza, el orden, el perfeccionismo y la inflexibilidad
son su estilo de vida.
Son personas exigentes y rfgidas, su obstinaci6n les lleva
muc?as veces alfanatismo y al desprecio por los demas; son
dommantes y batalladores.
Predomina l~ hiperactividad; trabajan, piensan y hacen
durante to?~ el dla. Son personas correctas, limpias, ordenadas
y usan la ngldez como un medio de control, tanto para sf, como
para los otros.
Los ~elos son u~o de los sfntomas por excelencia de la
personahda? paranOlca. Estos celos se manifiestan sobre todo
con su pareJa, sos~echand? cada actitud de ella, e interpretan-
dola como una actltud de mfidelidad constante, convenciendo
a .~os dema~ de que sus sospechas celotfpicas son reales,
teJlendo raclOnalizaciones al respecto.
.Mencionemos ahora las caracterfsticas de los padres para-
nOlCOS. Encontramos los siguientes rasgos:
Madre paranoica
-Dominante/Sobreprotectora
- Transmite ideas. de desconfianza a los hijos
-Interpreta todo a su manera
-No respo~de a las demandas hasicas de sus hijos (amor,
aceptac16n, etc.)
-Genera tensionesen el hogar
-Ideas celotfpicas
Padre paranoico
-Desacredita a la gente delante de su familia
-D.esacredita a su familia delante de la gente
- Tlene altos principios morales (inalcanzables) los cuales
frustran a sus hijos
-Hipervigilante de sus hijos
-Busca que en el hogar el sea la autoridad
-Culpa a su familia de su malestar
-Hace a su esposa sumisa a el
101
-Ideas celotfpicas
-Grandes peleas con sus hijos ..
-Poco y nada carifioso con sus hlJOS
-Realiza acusaciones infundadas y constantes
Lo dicho hasta aquf nos muestra la cO!ll?lejidad de est~ tipo
de personalidad y la dificultad de conVlVlr con tales sUJetos.
Bosquejemos fa estructura paranoide
Agresivo
Desconfiado
Rfgido
Hipersensitivo
Hipervigilante
Peleador
Frio
Celotfpico
Racionalizador
Egocentrista
Activista
3. Un ejemplo biblico
La Biblia nos relata un ejemplo de esta estructura, que es
por demas ilustrativo.
Saul un lwer paranoico
EIHder paranoico es un excelente man~pulador de la gente
utilizando actitudes estrat6gicas de alto myel.
Todo 10 que pueda poner en peligro su stat.us y «l!a~ado
1 ministerio» es atacado inmediatamente medIante hablles y
~uras actitud~s, tales como por ejemplo e~ ad~e~arse del
«pulpito» para evitar que alguien robe st.t glona, aSlstlr a to?as
aquellas actividades de la iglesia descahficando cuanto alh se
haga, etc.
102
Todo 10 que Ie quite ser el centro de atenci6n de los demas,
constituye para 61 una amenaza despertandole sentimientos de
rivalidad y hostilidad hacia su agresor. Saul es un claro ejemplo
de 10 que estamos hablando.
La Biblia relata que Saul es estab1ecido como el primerrey
de Israel por Samuel (l S. 9:26; 10:1), siendo ungido en Mizpa
(10:17-27). Durante su juventud manifiesta ser un buen rey y
Hder, pero el tiempo revela su verdadera personalidad, una
personalidad paranoica. El tiempo siempre revela la calidad
y profundidad de una persona.
En 1 Samuel 13 vemos su primer pecado. Cuenta el relato,
que Saul viendo a su ejercito destrozado, ocupa el lugar de
sacerdote ofreciendo un sacrificio (vs. 8-9), sin esperar la
llegada de Samuel. Saul realiza este acto ya que cree tener el
derecho y capacidad de hacerlo.
En 1 Samuel 14 se relata que su hijo Jonatan, guiado por
su fe en Dios (vs. 6), logra una esplendida victoria sobre los
filisteos; a pesar de esto Saul resuelve irreflexivamente que su
ejercito no pruebe bocado hasta haberse vengado de sus ene-
migos los filisteos, haciendo asf debilitar a todo su ejercito por
su capricho (vs. 24-29).
Asf vemos que Saul demanda absoluta obediencia y lealtad
a sus deseos.
En 1 Samuel 15 se relata que Saul debfa pelear contra los
amalecitas y destruir todo (vs. 3, 19-20), pero perdona a Agag
y la mejor de las ovejas y del ganado mayor (vs. 9), deter-
minando hacer 10 que quiere sin considerar 10 que Dios Ie habfa
ordenado (vs.15). Este relato nos da algunas caracteristicas de
la personalidad de Saul;
- Tiene sentimientos de inferioridad compensados con su
creencia de superioridad (vs. 17)
-Intenta hacer que Dios piense como el (vs. 20-21)
-Duro y frio (vs. 24-25)
-Es simulador, realiza cambios superficiales y no profun-
dos (vs. 27)
103
-
En 1 Samuel 16, David Ie sucede en su reinado. Es elegido
por Dios y ungido privadamente como rey. Por esto, Saul cae
en un estado depresivo muy comun en e1 sujeto paranoico
cuando no puede manejar la situaci6n.
Si analizamos algunos pasajes de este capitulo, nos daremos
cuenta del porque de esta melancolfa:
-jSabia que venia alguien mejor que el! (15:28)
-Iba a ser descalificado y retirado de su funci6n (13:14)
-Dios y Samuel abandonaron a Saul (15:35)
En 1 Samuel 17 vemos c6mo David vence a Goliat y en
el capitulo 18 se nos muestra el maximo desarrollo de la
enfermedad de Saul.
-Persecuci6n diaria (23:14)
-Envidia y competencia (18:7)
-Atimico, s610 expresa ira (19:1)
-Sentimientos de inferioridad (18:8b)
-Impulsividad iracunda (18:11)
-Sentimientos persecutorios (18:15; 22:8)
-Racionalizaciones (18, 19, etc.)
En 1 Samuel 19 vemos a Saul desconfiando de su propio
hogar (vs. 31-33)
En 1 Samuel 22 Saul esta frustrado, derramando la ira de
su vida sobre los sacerdotes de Nob.
En 1 Samuel 28 10 encontramos haciendo su voluntad en
un nuevo pecado.
En 1 Samuel 31 vemos su fin.
Creemos que todo 10 analizado es suficiente para la refle-
xi6n y para poder sacar conc1usiones.
104
4. Etiologia
Cuando entramos en el campo de la genesis de la enfer-
medad, debemos reconocer en primer lugar cucin poco sabemos
de la misma. Muchas son las teorfas dadas al respecto y
debemos tener en cuenta que algunas son contradictorias entre
sf. La problematica paranoide es muy compleja como para
simplificarla, pero comentaremos en forma sencilla algunas de
las causas que consideramos son las principales generadoras
de la estructura.
Un concepto muy importante a tener en cuenta es el
siguiente: «jamas una estructura obedece a una sola causa» y
con esto decimos que son multiples los factores que entran en
juego y que forjan tal enfermedad.
El paranoico, generalmente revela desde muy pequeno tras-
tomos en su conducta, ya que la estructura va configurandose
en el sujeto desde su misma infancia.
Algunos autores opinan que estos sujetos tuvieron padres
que nunca dijeron las cosas c1aramente; el ejemplo mas comun
es el de aquellos padres insegurosque un dia Ie decfan si y otro
dia Ie decfan no al nino frente a un mismo hecho.
Este sistema enfermo y contradictorio de comunicaci6n
comienza a sembrar la desconfianza y desconcierto en el nino
debiendo este leer entre lfneas 10 que sus padres Ie decfan. '
Asi, con el correr del tiempo comienza a entrenarse en este
nuevo sistema de comunicaci6n y a interpretar todo a traves
del mismo.
La desconfianza sera la herramienta que manejara frente a
todo 10 que Ie digan, desarrollando de este modo su capacidad
intelectual mas que 10 habitual, ya que constantemente estara
analizando 10 que Ie dicen.
Los padres dominantes y censuradores crean en el nino un
montante de agresividad y rechazo que reprimira y desplazara
hacia otras personas. Esto 10 vemos ensu conducta constante
de desconfianza y agresividad frente aquellos que ni si quiera
conoce. Vera en la conducta de la gente la misma actitud que
105
-
sus padres tuvieron con e1. Como se ha senalado en reiteradas
ocasiones, el individuo realizani como adulto 10 que ha expe-
rimentado pasivamente en los anos de su infancia.
Es importante saber, que el nino no puede distinguir entre
fantasfa y realidad, confundiendo muchas veces la.una co~ la
otra.. Esto explica que es mas importante como el mno perclbe
ciertas actitudes de sus padres; puede ser que ellos Ie hayan
amado 0 no, 10 que interesa es como el nino percibio esta
actitud, como ella interpreto y vivencio. Una simple amenaza
lanzada por los padres es tomada literalmente por el nino que
no tiene la capacidad de diferenciar entre fantasfa y realidad.
Por otro lado cuando el paranoico piensa «usted me odia»,
esta expresando un mutilado ruego de amor, es una forma de
decir «yo necesito que me quiera, pero usted me· odia». Igual
que el masoquista es incapaz de pedir directamente. amor y se
acerca a este a traves del sufrimiento, presto a recibir las
agresiones, tambien el paranoico esta a la busqueda de que Ie
amen, aunque no 10 pueda expresar, 0 mejor dicho 10 haga a
traves de su agresion hacia el otro.
Sabemos a traves de la psicologf;l que nuestra identidad (el
ser uno mismo) se forma y se configura en base a las multiples
identificaciones que vamos obteniendo a 10 largo de nuestra
infancia. El crecimiento y desarrollo del nino se producira por
la incorporacion dentro de sf mismo, de aquella parte cons-
tituida por sus padres, esto es identificacion.
El proceso de identificacion es lento y permanente a 10 largo
de toda la vida, pero es de indispensable importancia en la
ninez y la adolescencia. ,
El ser paranoico introyecto identificaciones negati~as y
enfermas, junto con elementos tales como la desconflanza,
inseguridad, rechazo, doble lectura en la comunicacion, etc.
El sujeto, tras haber incorporado todas estas identifica-
ciones, las reprime y pone en practica (inconscientemente) el
mecanismo por excelencia de la paranoia: la proyeccion. To-
dos los sentimientos reprimidosamenazadores y agresivos, al
no ser tolerados en sf mismo, los colocara en los demas.
106
Los mecanismos basicos de la estructura paranoide son los
siguientes:
Introyeccion ......... de las identificaciones negativas
Represion ............ de las mismas.
Proyeccion ......... de sus agresiones y sentimientos
Introyeccion ......... de 10 proyectado que 10 ve como una
agresion de parte del otro.
Lo que proyecta no es una esencia psicologica, sino una
cierta organizacion de experiencias previas por las que el sujeto
ya ha atravesado.
Proyecta en el otro su
-Desconfianza y persecucion.
-Hostilidad y sentimientos de rechazo.
-Sentimientos de inutilidad e inferioridad.
-Posibles sentimientos homosexuales.
El sujeto proyecta algunos de estos sentimientos en el otro,
rechazara al otro por poseer tales sentimientos.
La proyeccion la medimos por la cantidad y calidad de las
vivencias proyectadas, cuantas mas se proyecten mayor sera la
enfermedad.
5. Formas clinicas
Despues de considerar las caracterfsticas principales, es
importante remarcar que el sujeto paranoico es un individuo
al que podemos encontrar involucrado en cualquier aspecto de
la vida diaria. La estructura paranoide es un sfndrome; con esto
queremos decir que es una constelacion de sfntomas que suelen
presentarse juntos.
Es muy importante que distingamos entre:
107
A. Rasgos paranoides
B. Estructura paranoide
C. Psicosis paranoide
Analicemos cada uno de ellos por separado.
A. Rasgos paranoides
Todos los seres humanos tendemos a acusar a otras perso-
nas de 10 que nos pasa, de nuestro dolor, desdichas, etc.
Esto de acusar a los demas de tal 0 cual cosa (cuando los
otros no tienen nada que ver) es un rasgo paranoide que cada
tanto usamos.
Ya en el comienzo de la historia de la humanidad, aparecen
estos rasgos enfermos y nos dice la Biblia que se produce coino
consecuencia de la entrada del pecado al mundo.·
El proyectar ciertos sentimientos propios a los demas no nos
hace tener una estructura paranoica, sino· solamente tener
rasgos paranoicos. En Genesis 3:8-13, tenemos un relato que
es por demas ilustrativo.
108
Y oyeron la voz de lehova Dios que se paseaba en el
huerto, al aire del dta: y el hombre y su mujer se escon-
dieron de la presencia de lehova Dios entre los arboles
del huerto.
Mas lehova Dios llamo al hombre, y Ie dijo: i,Donde
estas ta?
Y el respondio: Ot tu voz en el huerto y tuve miedo
porque estaba desnudo y me escondt. '
Y Dios Ie dijo: i, Quien te enseiio que estabas desnudo?
i,Has comido del arbol del que yo te mande no
comieses?
Y el hombre respondio: La mujer que me diste por
compaiiera me dio del arbol y yo comt.
Entonces lehova Dios dijo a la mujer i,Que es 10 que
has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engaiio y
comt.
Es interesante ver en este texto la consecuencia de la des-
obediencia a los principios de Dios.
Aquf tenemos la cafda de nuestros primeros padres, modelo
que involucra al hombre cuando peca 0 desobedece a Dios. Los
mecanismos enfermos comienzan a aparecer en nuestra con-
ducta, mecanismos de defensa contra la angustia que el pecado
provoca.
En el texto Satanas activa en el hombre la posibilidad de
poder «ser Dios» y este deseo lleva a Adan y a Eva a la
posibilidad de saborear el sentimiento de grandeza, de ser mas
de 10 que se es.
Luego de pecar, vivencian la desintegracion, la desarmonfa
de su ser. El vs. 8 nos dice que ambos se ocultaron ffsicamente
de la presencia de Dios; este «ocultarse» representa la primera
actitud de escapar de su pecado. Psicologicamente, decimos
que es un mecanismo primitivo e infantil que muchas veces
utilizamos frente a diversos problemas y pecados que nos
resultan diffcil deasumir. .
Dios los busca (como sucede siempre) y los encuentra.
Adcin Ie dice de su miedo, de su vergiienza producida por la
culpa de desobedecer aDios. Aparecen en el sentimientos de
desamparo y soledad, siendo estos las primeras vivencias des-
pues de la cafda. A continuacion, dice el texto, que Adcin
racionaliza el porque de su malestar y automaticamente acusa
ala mujer (vemos c1aramente como el hombre es el primero •
en racionalizar su culpa, y a la vez sutilmente con esta acu-
sacion, remite la culpa aDios mismo, ya que fue El quien
creo a la mujer). Dios quiere conocer la opinion de Eva, y en·
el vs. 13 Ie pregunta y ella Ie responde acusando a la serpiente.
En el fondo ambos acusan a Dios de sus males.
En este relato identificamos c1aramente los mecanismos de
Proyeccion y Racionalizacion.
Ambos mecanismos son rasgos paranoides, ademas ten-
gamos en cuenta que Adan y Eva desconfiaron de la Palabra
de su Creador, y actuaron en base a esta y a su deseo de «ser
mas». Buscan asf la independencia hacia su Dios.
109
Tengamos en claro que estos rasgos paranoides, son tales
(rasgos) por tener su aparici6n ocasionalmente en nuestra vida.
Los rasgos citados y otros mas que podriamos mencionar
son habituales en el ser humano, pero no son sanos.
B. estructura paranoide
Dijimos en el punto anterior que casi todos los seres hu-
manos tenemos rasgos paranoides; pero debemos distinguir los
rasgos de la estructura paranoide, ya que esta va mas aHa.
La estructura es un modo de pensar, sentir y actuar que
acompana en forma constante al individuo. Es un estilo de vida,
es un sistema de pensamiento que caracteriza a una persona,
es una forma de ser que da como resultado una estructura: la
paranoide. '
Cuanto mas diariaria y habitualmente se manifiesten estos
rasgos, tanto mas ira estructurandose la personalidad paranoide
en el sujeto. De ahf la tarea preventiva que la pastoral debe
realizar con aquellos que comienzan a mostrar tales rasgos en
forma constante.
C. Psicosis paranoide
Aquf entramos en una de las patologfas mas serias que
conocemos a nivel mental. Simplificando 10 complejo de las
psicosis, podriamos decir que en este cuadro entran todos los
mecanismos citados mas el delirio..
Este puede ser basicamente de 3 temas;
1. Delirio pasional
El sujeto atribuye actos de infidelidad por parte del otro
c6nyuge en forma constante e irracional. Por ejemplo el hecho
de que su esposa Ie sirva la comida fria es interpretado por el
como la clara senal de que ella posee otro hombre y que Ie es
infiel.
110
Este tipo de delirio puede ser a su vez celotfpico 0 ero-
tomanfaco.
2. Delirio persecutorio
El contenido de este delirio es la persecuci6n. Esta se puede
manifestar de muchas. formas, por ejemplo que la gente 10
observa, que todos 10 miran, que todos hablan de el, 0 que la
policfa 10 persigue, los militares, el F.B.I., etc. E1 sujeto
comienza a sentirse perseguido al ir por la calle interpretando
que la gente 10 mira en forma extrana, que 10 quieren matar,
etccetera.
3. Delirio de reivindicaci6n
E1 sujeto construye un delirio con el contenido de que ha
sido estafado, que ha sufrido algun dana y pide en forma
insistente que se haga justicia. Busca abogados, formula de-
nuncias y busca por todos los medios una reparaci6n al dano
que Ie han hecho.Este tipo de delirio puede ser querellante de
invenci6n 0 idealista.
Estas ideas delirantes son las que Ie van a dar el estatuto
de psicosis paranoica. Frente a este cuadro el abordaje debe
ser la hospitalizaci6n y posterior atenci6n profesional ya que
puede llegar a ser un constante peligro para quienes Ie rodean.
Resumiendo podriamos decir:
Rasgos paranoides: predominan los rasgos ocasionales
Estructura paranoide: Forma de pensar, sentir y actuar.
Psicosis paranoides: la estructura + el delirio
6. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
Entre los aspectos a tener en cuenta por el consejero po-
driamos mencionar:
111
•
A. La Escritura es el fundamento de la pastoral
Nuestra funci6n no es hacer psicoterapia ni psicoanalisis,
ya que el encuadre de nuestra entrevista es netamente pastoral.
La Biblia entonces debe tener la preeminencia en el
aconsejamiento a tales sujetos. La Biblia es nuestra herramien-
ta de trabajo en la pastoral, amarla, estudiarla, vivirla son los
pasos necesarios para poder transmitirla con efectividad.
Nuestras exposiciones de las Escrituras en determinado
tema de la entrevista, deben ser firmes y c1aras, dejando de lado
todo autoritarismo doctrinal e interpretaciones exegeticas
personales. Debemos recordar que al asesorar a sujetos tan
desconfiados y reservados, nuestras palabras no tendran tanta
credibilidad en comparaci6n con la lectura directa de las
Escrituras.
Tenemos el privilegio de poder comprobar 10 valioso que
es trabajar junto con las Escrituras, no al azar sino en forma
inteligente y correcta.
Es importante no tomar notas de ningun tipo, ni preguntar
por su infancia, ni realizar ningun tipo de entrevista que viole
el encuadre pastoral y que pueda entorpecer la esencia de
nuestra funci6n (aunque si es conveniente tener un fichero
personal donde despues de la entrevista volquemos los datos
mas significativos de la entrevista). Debemos recordar que al
asesorar a sujetos tan desconfiados y reservados, nuestras pa-
labras no tendran tanta credibilidad en comparaci6n con la
lectura directa de las Escrituras.
Las preguntas con doble sentido, ellenguaje figurado, las
discusiones 0 algun mensaje comunicado en forma indirecta
pueden ser peligrosos entorpeciendo la labor pastoral. Debe-
mos expresar 10 que pensamos en forma directa y concreta ya
que esto a la larga sera valorado por el sujeto ya que sabra que
se esta comunicando con alguien franco. Al iguallas pregun-
tas vagas 0 inciertas, los chistes, como algun tipo de fingi-
miento en nuestra actitud.
112
El lenguaje no verbal dijimos tiene que ver con nuestro
cuerpo y este debe expresar 10 mismo que el c6digo verbal, ya
que sino senin los dos mensajes enviados.
Este tiene que ver con nuestra postura y con 10 que nues-
tros gestos expresan; la mirada desatenta, el bostezo, el mirar
el reloj en plena entrevista, etc., pueden negar 10 que estamos
afirmando con nuestra boca. Igualmente la impuntualidad, el
horario de finalizaci6n de la entrevista, etc.
C. Evitar la intimidad
Este sujeto no desea generalmente mantener intimidad con
otras personas (casi nunca la han tenido con nadie), es muy
frecuente que pase demasiado tiempo como para que el sujeto
se abra a otro, ya que la fantasia persecutoria y la desconfianza
Ie persiguen constantemente.
Debemos tener en cuenta esto, pues al buscar que el sujeto
se abra rapidamente puede ser perjudicial para la relaci6n, de
ahi que las preguntas acerca de su vida intima deben ser deja-
das para un momento propicio. Si la persona desde un comien-
zo comenta cosas intiml;ls la relaci6n corre peligro de quebrarse
ya que es posible que mas adelante fantasee sobre la posibilidad
de que 10 que confes6 pueda ser usado en su contra.
Al pasar el tiempo la persona puede comenzar a abrir su
coraz6n, comentando generalmente algunos de los rechazos
que ha sufrido en su infancia, esto debe ser tornado por el
consejero con naturalidad, mostrando interes frente a esto pero
con la mayor discreci6n posible.
Muchas veces estos sujetos «prueban» a su consejero para
ver si pueden confiar 0 no en el. Prueban contando algo im-
portante y observando todas las reacciones del consejero, 0 si
comenta a otro 10 que el ha manifestado en la entrevista; por
10 tanto la reserva debe ser maxima.
Cuando el consejero inspira confianza, aceptaci6n y amor
la pastoral toma caminos provechosos frente a cualquier
patologfa.
113
D. Manejar las emociones
El otro siempre despierta sentimientos en nosotros; algunos
mas intensos que otros, algunos mas profundos que otros, pero
siempre existe una reaccion emocional. Debemos evaluar y
tener presente que sentimientos van despertandose en la
persona a 10 largo de 1a entrevista. Estos son muy duros en sus
crftiCas y perfeccionistas en sus observaciones. La desca1i-
ficacion, como ya hemos dicho, es uno de sus mecanismos
defensivos mas importantes.
Debemos ver que tipo de sentimientos despierta el sujeto
en nosotros, si agradab1es, desagradables, de ira, de dolor,
miedos, etc. Estos sentimientos son muy importantes y pueden
ayudarnos en 1a tarea pastoral.
En base a esto, podemos saber cuando derivar y cuando no.
Cuando se ha 10grado una buena empatia y cuando no.
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
La tematica biblica debe ser gradual, comenzando en pri-
mer lugar a analizar ciertos pasajes generales, pasando luego
a los mas particu1ares que tengan que ver con su personalidad.
Los temas movilizantes que se relacionen con su problematica,
como 1a ira, la muerte, la desconfianza, etc., deben ser dados
en forma clara y directa, confrontando a1 sujeto con los prin-
cipios biblicos.
Los estudios exegeticos son los mas apropiados, ya que los
tematicos pueden ser interpretados como «algo hecho a
proposito». .
E1 sujeto necesita introyectar nuevas pautas y modelos de
personalidad.
Los temas de la aceptacion (por ejemplo Mt. 22:39), la
interpretacion de la realidad desde 1a mente de Cristo (Fil. 1:
12-25), las emociones en la vida cristiana (Ef. 4:26-32), el
114
perfeccionismo, etc., pueden ser temas a compartir en la pas-
toral siguiendolos con ejercicios pnicticos donde las reaccio-
nes emocionales sean analizadas en forma preponderante.
Bibliografia utilizada y recomendada
D'Alessandro, Nfnive. Psicopato!og(a Psicoana/{tica. Buenos Aires:
Ecua, 1988.
Ey, Henry. Tratado de psiquiatr(a. Barcelona: Toray-Masson, 1974.
Varios. E! mundo paranoide. Barcelona: Labor, 1974.
Varios. Emergencias en psiquiatrfa. Buenos Aires: Eumens, 1986.
Vigan6, Carlos; y Greco, Eduardo. Psiquiatr(a general. Buenos
Aires: Bonum, 1977
115
Capitulo 4
Estructura de
Personalidad Psicopatica
1. Origen del termino
«Furioso contra la mujer que 10 habia insultado la precipit6
en un pozo de agua.» Asi describe Pinel a un paciente a prin-
cipios de 1800. Dice el mismo, que este era un hombre que
habia recibido todo el carino de su familia. Cuando se Ie
cruzaba un perro en su camino 10 mataba a puntapies, cuando
de un caballo tiraba las riendas, 10 castigaba sin piedad, as!
termin6 matando a una campesina por haberlo insultado.
Enfrentado Pinel a este paciente, Ie llam6 la atenci6n que
el mismo no tuviese ninguna alteraci6n en su capacidad de
razonamiento; luego de mucho analisis, lleg6 a la conclusi6n
de que padecfa «mania sin delirio».
Se considera a Pinel el primero en comenzar a describir el
esquema conceptual del trastomo que Bam6 psicopatfa 0
psic6pata.
En 1812, un psiquiatra americano, Benjamin Ruesch, sos-
tuvo que la enfermedad de estos sujetos debia explicarse por
un trastomo de la voluntad y 'llam6 a este cuadro «idiotez
moral».
En 1835, en Inglaterra, el Dr. Pritchard llam6 a la enfer-
medad de estas personas en los cuales los principios morales
estan pervertidos y el poder de autodominio perdido «insania
moral», concepto que gan6 en su epoca amplia aceptaci6n en
el campo medico.
117
Los religiosos de la epoca negaron y rechazaron tales
clasificaciones, viendolo como un plan para negar el libre
albedrfo y que conducfa al «paganismo».
En 1878, Gouster presento el primer cuadro clfnico de los
tales integrado por: las mentiras, la excitacion y la pasion.
Llamo a los mismos como «insanos morales».
Es a fines del siglo XIX, en especial por J. Koch que esta
estructura adquiere un canicter mas desarrollado, creando la
expresion «inferioridad psicopatica», termino que reemplazo al
de «insania moral».
En 1923, el filosofo y psiquiatra aleman Kurt Schneider,
escribio el clasico libro Personalidades Psicopaticas; entre los
muchos aportes que realizo, uno de los mas importantes fue
decir que los psicopatas sufren 0 hacen sufrir a la sociedad.
En 1941 se escribio otro clasico por Hervey M. Cleckley.
Enfatizo la carencia de culpa, superficialidad emocional,
impulsividad, egocentricidad.
Luego de la primera guerra mundial el enfasis del termino
estaba apuntando hacia los sujetos con una fuerte tendencia
criminal. Asf la personalidad del psicopata empezo a ser es-
tudiada en muchos pafses del mundo. Nacen las teorfas sobre
su etiologfa y las clasificaciones de tipo cientffico. A partir de
1930 se puede decir que adquieren un estatuto diferente.
La escuela francesa los ha llamado «degenerados superio-
res», «desequilibrados», «perversiones instintivas». La escuela
alemana los ha llamado «inferioridades psicopaticas»,
«caracteres psicopaticos», «personalidades psicopaticas»,
siendo este ultimo tornado por la mayorfa de los autores
ingleses, alemanes y americanos. Nosotros 10 usaremos inter-
cambiablemente con la palabra psicopata.
2. Caracteristicas de la Personalidad Psicopatica
Las siguientes caracterfsticas aparecen siempre en la es-
tructura psicopatica y son las mas distintivas.
118
A. Conducta agresiva y antisocial
Estos sujetos pueden desde insultar hasta matar (depende
esto del control e integracion yoica). Nada los detiene, hacen
10 que desean y sienten.
Poseen un alto grado de agresividad, buscando constan-
temente a alguien a quien dafiar, esto hace que su comporta-
miento se transforme en antisocial (es decir que hacen sufrir
a la sociedad). La magnitud de su desadaptacion al medio
social y relacional depende de 10 profundo de su enfermedad.
Es importante que sefialemos que no se debe asociar al
psicopata solamente con los reiterados modelos que las pelf-
culas ofrecen, coma; «el violador» 0 el «asesino despiadado»,
estos sujetos posiblemente sean psicopatas pero el termino y
la estructura no deben limitarse a estos casos extremos.
Genenilmente estos son sujetos que viven y trabajan en
nuestra sociedad sin tener alteraciones tan graves como las
sefialadas anteriormente.
Su agresividad es producida mediante descargas explosivas,
muchas veces violentas e impulsivas. El psicopata no tendril
problemas en pisar algun gato con el coche, pelearse con
alguien 0 romper algun vidrio; no importa 10 que haga, siem-
pre estara en juego violar el [{mite impuesto, allf esta el placer
que estos encuentran.
Su personalidad se puede resumir en la palabra actuaci6n.
Se dice que estos sujetos piensan actuando. Frente a una ne-
cesidad, inmediatamente piensan satisfacerla actuando ya.
Todos los deseos que vengan a su mente, trataran de hacerlos
realidad, por mas imposibles que estos resulten. Posponer 0
modificar sus deseos es algo que les resulta diffcil de realizar.
La accion se transforma en un recurso esencial para la
instrumentacion de sus conflictos infantiles y actuales, toman-
dose en el medio de descarga de su tension intema.
Es importante enfatizar que el pensamiento en una persona
normal, Ie permite demorar la accion; piensa, decide, actua. En
el psicopata su incapacidad para reflexionar es nula tomandose
119
su pensar en actuar. Pensamiento y accion se superponen;
utilizan el pensar como un hacer, de alli el «pensamiento de
accion», al igual que sucede en la infancia mas temprana.
Aqui es importante introducir un termino psicologico sig-
nificativo: el de acting out; este es la solucion de un conflicto
psicologico mediante alguna accion, esta accion puede ser de
cualquier tipo como por ejemplo mentir, robar, etc.
Estas personas buscaran el constante consejo de su conse-
jero, para <~ustificar su actuar; «usted me dijo que deje el
trabajo» 0 «usted me aconsejo que me separe de mi esposa»,
etcetera.
La mentira es una de las caracteristicas mas sobresalientes
de la psicopatia, esta es una forma magica para negar la cruda
realidad en la cual viven; al no poder tolerar la misma realidad
y la desilusion que esto trae, recurren a su mejOl: acting out;
la mentira patologica (constante). Las mentiras dicen aquello
que la persona desearia que fuese cierto.
EI psicopata se caracteriza tambien por buscar un compli-
ce, 10 buscara especialmente en su consejero. Sus armas para
esto son la seduccion 0 despertar hostilidad por parte del
consejero. A pesar de esto es importante seiialar que el
psicopata puede poseer una inteligencia baja, media 0 alta.
Generalmente su predominio es alto, con caracteristicas de una
inteligencia viva y practica.
Entonces su conducta la mayoria de las veces se toma en
impulsiva e irreflexiva.
No se interesan por las normas de nadie, ni las penas 0
desgracias que puedan sufrir al haber violado el limite.
Hay un sentimiento de omnipotencia que les lleva a pensar
(inconscientemente muchas veces) que no los van a descubrir.
Su agresividad es tan inmensa que no tiene freno ni limite para
sus impulsos, a pesar de los castigos 0 desastres que ocasione
su conducta, igualmente la repetini sin problema alguno.
Existe una incapacidad de controlar sus impulsos mas
primitivos.
Constantemente estan absorbidos en si mismos, sin con-
120
sid~rar jamas a los demas. Su falta de control y atraccion por
el nesgo les lIevan a buscar experiencias intrepidas, como por
ejemplo manejar automoviles en forma veloz, violar las leyes,
pelear, etc.
B. Ausencia de angustia y culpa
El sujeto normal al violar la ley 0 al pecar, siente sen-
timientos de culpa y angustia, el psicopata no. Casi no existe
la culpa y angustia. Puede llegar a realizar cualquier acto digno
de arrepentimiento y culpa, mas no sentira pizca. de remor-
dimiento. Puede llegar a ver un accidente 0 algo impresionable
para el comun de la gente, sin sentir absolutamente nada. Este
es uno de los sintomas mas importantes en la estructura'
psicopatica.
La angustia cumple, segun la psicologia, una funcion anti-
cipatoria y preventiva, presente desde el mismo momento del
n.a~imiento.; en el pSi.copata esto n~,existe, SU~:.iSi la impul-pq,,(,:,y~
slvldad, la mtolerancla a la frustraclOn y la ati .. Frente a unaJ,c 'J' ','r"
situacion angustiante, el psicopata siente aburrimiento ten-
sion y hastio. En el psicopata el tedio es el equivalente'de la
angustia.
Si muestra algo de dolor 0 culpa generalmente es falso, solo
es una tactica usada para ganancia personal. Es solamente el
Espiritu d~ Dios el que puede tocar un corazon tan duro y
enfermo. EI es el unico que puede cambiar al ser humano
radicalmente. Cuando verdaderamente el sujeto comienza a
sentir angustia, llanto 0 culpa, es motivo de un restablecimiento
y cambio de su estructura.
La culpa es la angustia que siente el yo frente al juicio del
superyo, de perder su amor. Psicologicamente hablando la
conciencia moral se constituye en el transcurso de la historia
~ital. Los padres son los mediadores y transmisores de sus
ldeales, valores y normas, como tambien de la cultura. Un
c?~e~to desarrollo producira la intemalizacion de estas pro-
hlblclOnes extemas. La conciencia moral puede estructurarse
121
en forma pato16gica tan c1aramente como en las que se
observan en sujetos melanc6licos, depresivos, etc.
En la psicopatia se dice que el superyo se ha estructurado
en forma pato16gica. Su etica se transfo~a entonc.es en una
etica muy personal y privada, desprecl,ando ~l s~stema de
valores que la sociedad sostiene. De alh. que Sl .ffil~amos. ~u
pasado encontramos robos, .vagancia, de1mcuencIa, mgestlOn
de drogas, escapes del hogar, peleas, vandalismos, discusiones
con figuras de autoridad, etc. . . .
La ausencia de culpa les lleva a deJarse gUlar por su~ Im-
pulsos instintivos, no aceptando ninguna forma de autondad.
Generalmente son sujetos que no pueden expresar sus
emociones· realmente viven como si no las tuvieran, de alli que
el psic6pat~ no puede amar, solamente utiliza ~los demas com?
objetos para su propio fin. El otro es un medlo P!lf~ su manl-
pulaci6n, para lograr sus objetivos. No hay pro~u~dldad ~mo­
cional, noexiste la temura, el carino, el romantlclsmo, solo la
agresividad. .
Cuando encuentran a alguien que los ama, no saben c6mo
actuar buscan ser amados, pero no saben amar, 10 podriamos
asemeJar al perro que ladra y persigue con entusiasmo a un
coche, pero que cuando 10 a1canza no sabe que hacer, e~tos
sujetos reaccionan asi ante alg';1ien que los ama, no saben como. .
actuar.
El amar y ser amado no esta incorporado en su vida y
experiencia. No sabe su significado. ~sto. l~ lleva a la sol~dad
como estilo de vida, juntandose con mdlvlduos de su mlsma
problematica. El encuentro de estos seres en grupos es muy
comun, se unen, cuentan sus agresiones con orgull~, sus
«triunfos amorosos» y hablan hasta por los codos, medlo por
el cual intentan escapar de la depresi6n y el aburrimiento.
El melanc6lico es la pareja ideal para el psic6pata, ya que
esta inerte frente a la inoculaci6n de la que el psic6pata Ie hace
objeto, porque su autoestima depende de la aceptaci6n que Ie
demuestren los que Ie rodean.
Si es creyente, va a tener su grupo en la iglesia, general-
122
mente compuesto de personas que vienen cuando quieren, y
cuando 10 hacen se reunen en su pequefio circulo, no teniendo
contacto con los demas miembros de la iglesia.
Su relaci6n interpersonal es superficial; casi no existe el
compromiso afectivo con nadie.
C. Comunicaci6n enferma
Estos sujetos van a estar hablando de si mismos constan-
temente, las autorreferencias son diarias y comunes acerca de
sus aventuras con las inujeres, de c6mo hirieron a su pastor 0
a alguna otra persona, de su largo «prontuario» de agresividad,
de sus gustos y deseos, de los problemas que crearon en la
escuela, c6mo violaron los limites, etc.
Creen que sus experiencias son dignas de ser escuchadas por
todo el mundo, que sus hazafias son realmente fuera de serie.
La fabulaci6n y mitomania es caracteristica de esta estruc-
tura; 10 que cuenta es muchas veces exagerado, no pudiendo
distinguir entre la verdad y la mentira. La tendencia al embus-
te, engafio y su altetaci6n de la verdad, es algo de todos los
dias y sumado a las fantasias cobra dimensiones exageradas y
fantasticas.
Muchas veces con el deseo de seducir a quienes Ie rodean
(es decir a quienes Ie interese) recurre a la mitomania, a sus
representaciones imaginarias; otras veces 10 realiza con el
deseo de destacarse frente a los otros como por ejemplo
comentando aptitudes que el no posee (<<cuando testifique se
convirti6la persona» -cuando esto ocurri6 hace 20 afios), 0 el
decir que esta aconsejando a una pareja espiritualmente (y el
hace cinco meses que no pisa el templo). Asi, hay vanidad
cuando habla de si mismo. La conducta es totalmente con-
tradictoria entre 10 que dice y hace. Puede decir; «somos pocos
los espirituales y los que servimos al Sefion>, y ni siquiera sabe
d6nde ha puesto su Biblia. Los que 10 rodean se dan cuenta
de estas contradicciones entre su decir y su actuar, pero if no
se da cuenta de esta distancia.
123
No se siente obligado a decir la verdad; si miente inten-
cionadamente (es decir, conscientemente), es para obtener
algun beneficio 0 satisfacci6n. El charlatan va a contar ~lgo que
nunca existi6, no coincide 10 que cuenta con la reahdad, en
cambio el psic6pata va mas alla de esto y va a tratar de repre-
sentar y vivir su fabula, imagina su far~a, la prepara y cree ~ue
es realidad; su papel es una mitoplastla, no es un cuento smo
que es una comedia, el no sabe y no se da cuenta de esto.
La vanidad al hablar es uno de los rasgos que mas les gusta
de su personalidad; cuida su nombre al escribirlo y general-
mente recurre al olvido de aquellas cosas que fueron expe-
riencias traumatizantes.
Dentro de su tematica preferida se encuentran temas re-
feridos a la muerte, sangre, dolor, violencia, etc. Rablar sobre
sus sentimientos, temores y emociones profundas va a ser algo
muy raro; todo aquello que este relacionado con la depresi6n,
tristeza 0 su dolor va a ser negado tanto en su persona como
en los temas de conversaci6n. La profundidad en su comu-
nicaci6n no existe, todo es hueco y superficial.
Cuida a su mujer e hijos ya que son sus objetos de per-
tenencia, no los quiere por emotividad 0 afecto (esto explica
por que con tanta facilidad pueden separarse de su esposa 0
dejar"a sus hijos sin verlos mas).
Tanto su conducta como su comunicaci6n estan marcadas
por el sadismo. . .
Algunos autores nos dicen la gran dlficultad de relaclonarse
grupal e interpersonalmente como rasgo importante de esta
conducta; el autor Ie suma las caractensticas ya mencionadas.
Conductas hist6ricamente reiteradas son clave en esta
estructura.
Dijim& anteriormente que este tipo de personalidad busca
hacer algo para provocar irritaci6n en el consejero 0 algo para
merecer la aprobaci6n; estas son las dos armas masivas de su
conducta: buscar el reto 0 la seducci6n. Como aquellas per-
sonas que siempre se encuentran contando chistes, 10 cual es
un acting out muy claro. La persona trata de ser seductor, de
124
ganarse a todo el mundo y ser agradable y simpatico, una forma
oculta de decir «amame, no soy peligroso, soy divertido». Es
interesante notar que estas personas realizan constantes chistes
a su consejero, y que cuando este no se ne, la persona toma
contacto con aquello que trata de evitar: su depresi6n y an-
gustia, toma contacto con su depresi6n oculta y negada.
Para concluir, el verdadero psic6pata carece de libertad para
elegir sus propias conductas.
Bosquejemoslo:
-Ausencia de: angustia
culpa
limites
vergiienza
-Agresivo y antisocial
-Egocentrico, cortes y seductor
-Irresponsable e inconsiderado hacia los demas
-Amoral (sin etica) ...
-Fabulador y mitomaniaco'(e;,-Jrc5,E'r-.-v,CQ<" yiil·,A) '.j,{/'
-Larga historia de conflictos legales (escuela, policia, etc.)
-Incapaz de poster~a~ sU~o~Tfr!s~!J(,,~~~~~~ '1 ~~V~'~~V"'~"" i.o
: " " 
-Incapaz de tener Inslghf~'CJv' uS ~.,.~I,."".~h.S ,~ IQ· '.oc·"',,., (',-> ("y, r:lI',·".1'<"ie
• 'QA. b"· "I v' ~'Vll' "
-Intehgente y capaz para losnegoclos
-Inconsciente de su enfermedad
-Arriesgado en todo
-Superficial en sus relaciones
-Problemas con las autoridades de la iglesia
-Vida sexual intensa y con variedad de partenaires
3. Un ejemplo biblico
«Un analisis termino16gico de 2 Ti. 3:1-9»
Dice el texto biblico:
125
«Tambien debes saber esto: que en los postreros dfas
vendran tiempos peligrosos.
Porque habra hombres amadores de sf mismos, avaros,
vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los
padres, ingratos, impfos, sin afecto natural, implacables,
calumniadores, intemperantes, crueies, aborrecedores
de 10 bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores
de los deleites mas que de Dios, que tendran apariencia
de piedad, pero negaran la eficacia de ella; a estos evita.
Porque de estos son los que se meten en las casas y
llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados,
arrastradas por diversas concupiscencias.
Estas siempre estan aprendiendo, y nunca pueden llegar
al conocimiento de la verdad.
Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moises,
asi tambien estos resisten a la verdad; hombres
corruptos de entendimiento, reprobos en cuanto a la fe.
Mas no iran mas adelante; porque su insensatez sera
manifiesta a todos, como tambien 10 fue la de aquellos».
Al escribir esta magnifica epistola a su amigo Timoteo,
Pablo, consciente de su pronta partida, escribe una carta muy
personal y calida; su comunicacion es directa y clara. Hay alli
sentimientos profundos.
Pablo estaba prisionero posiblemente en Roma (1:17),
encadenado (1:16), y sufriendo como un malhechor (2:9),
esperando su fin (4:6-8). Al analizar el texto, encontramos
ciertos datos importantes de considerar.
En el versiculo 1 podemos ver a Pablo que comienza
diciendo en forma imperativa: «Debes saber esto», ya que era
necesario que Timoteo tuviera clara esta verdad, que conociese
como serfan las personas en los ultimos tiempos.
La frase «en los postreros dias», en el griego, al no haber
articulo, no da la idea de un tiempo definido, medido, sino de
un estado caracterfstico, un estilo de vida comun, esto serfa
anterior al regreso de Cristo.
126
Continua Pablo por revelacion diciendo que. senin,
«peligrosos», adjetivo que significa «duro», «difici1», tiempos
de estres, es decir que sera un tiempo donde la c.onvivencia y
el sistema social estaran pervertidos, porque los hombres serlin
as!. Esta palabra se usa en una ocasion mas en el Nuevo
Testamento para referirse a los dos endemoniados gadarenos,
siendo ellos «feroces» (chalepos) en Mateo 8:28.
Es decir que los tiempos proximos serlin peligrosos, duros
y diffciles. l,Por que? Pablo pasa a hacer un analisis tremendo
del porque.
Dice que «habra hombres», esta frase en el griego tiene el
articulo definido «los hombres» es decir que habra gente en
general, con estas caracteristicas.
La implicacion es que la mayorfa de la gente en este tiempo
sera tal como se indica; aunque no todos estos rasgos nece-
sariamente estarlin combinados en cada individuo. Algunos
rasgos estaran en algunas personas mientras que otros serlin
prominentes en otros.
Nos sorprendemos al ver el gran paralelismo que muchas
de estas caracterfsticas que Pablo da coinciden perfectamente
con la estructura de personalidad psicopatica.
El apostol nos da 18 caracterfsticas, de las cuales algunas
tienen una relacion muy estrecha entre si, mientras otros rasgos
no.
Relacionando varias de estas caracterfsticas, deseamos
sefialar el resultado de un verdadero cuadro de ayuda de una
personalidad psicopatica con una estructura solidamente
formada y en su grado de perversion moral y espiritual total.
Seguramente que habra hombres con ciertas caracterfsti-
cas individuales, pero parece que existe una relacion entre casi
todas; si las relacionamos encontramos una estructura de
personalidad psicopatica en su total desarrollo.
Para comprender mejor esto, hemos clasificado los terminos
del texto en relacion a ciertas caracterfsticas;
127
A. En relaci6n con su autoconcepto
1) Amadores de sf mismos
Literalmente «autoamadores», este rasgo de egocentrismo
es la caracterfstica de poder vivir para sf mismos buscando la
autosatisfaccion y la realizacion de los deseos personales.
2) Amadores del dinero
Algunos 10 traducen por avaros, esta palabra es la misma
usada en Lucas 16:14 para describir a los fariseos arrogantes.
EI enfasis de esta palabra esta relacionada con la primera, amar
el dinero es poder tener y realizar los placeres y gustos
deseados.
3) Vanagloriosos
Esta caracterfstica habla de personas que apropian para sf
mismos de sentimientos de gloria y honores que no les
corresponden. La palabra significa el proc1amar algo que en
realidad no se posee, con el deseo de destacarse, arrogancia.
Todo un rasgo psicopata.
4) Soberbios
Se muestran a sf mismos por sobre los demas, colocarse
como alguien digno de admiracion, sin rebajarse ante nadie.
5) Infatuados
Esta palabra hace referencia a alguien que esta cegado por
su orgullo, engrandecido por 10 que piensa de sf mismo.
B. En relaci6n con su comunicaci6n
1) Blasfemos
Hace referencia del sistema de comunicacion enfermo; la
palabra en el griego nos habla de un lenguaje despreciativo,
obsceno, que hiere, que dana. Psicologicamente se encuentra
relacionado con un montante de ira reprimido, y su falta de
128
freno, 10 que Ie lleva a expresar y a «sacar» todas sus frustra-
ciones. Las malas palabras hablan siempre de ira y frustracion.
2) Calumniadores
La palabra en el griego es «diabolos», la misma que se usa
para el diablo y significa «falso acusador». El psicopata acusa
segun su conveniencia y ganancia personal.
3) Ingratos
.Es decir, sin apreciacion por nada.
c. En relaci6n con la autoridad
1) Desobedientes a los padres
Los conflictos con las figuras de autoridad serlin caracte-
rfsticas en los tiempos futuros. jQue mejor figura de autoridad
para violar que la de los padres!
2) Imp(os
Violar las leyes sera algo cotidiano, y no solo las sociales,
sino tambien la autoridad maxima, es decir la de Dios mismo.
Tendran desconocimiento de su obligacion para con Dios.
D. En relaci6n con su impulsividad
1) Intemperantes
La palabra en el griego significa ser esclavo de algo, la falta
de control, es exactamente ser esc1avo de sus impulsos y de-
seos. EI psicopata desea hacer sus impulsos y deseos, accion,
cuando el asf 10 desee.
2) Crueles
Literalmente «no domado», «no civilizado», 0 sea, un sal-
vajismo sin ninguna sensibilidad, como si no existiese ninguna
emocion tiema. La accion sin piedad. Sabemos que el psicopata
no siente angustia ni culpa, 10 que Ie lleva a poder realizar
129
cualquier acto de crudeza sin sentir ningun remordimiento. Es
la total crueldad.
3) Impetuosos .
Da la idea de alguien que se abalanza en sus hechos sm
pensar, «precipitado», es decir, llevado por sus impulsos ins-
tintivos pecaminosos y agresivos.
E. En relaci6n con sus tratos interpersonales
1) Implacables
La palabra significa romper los terminos de un acuerdo, sus
peleas no terminan nunca, no pueden hacer tregua a sus agre-
siones con nadie. .
2) Sin afecto natural .
La palabra en el griego significa sin amor fili~l, sm ~azos
familiares fntimos; claramente vemos que no tendra relaclOnes
afectivas profundas, sus relaciones son superficiales y huecas.
3) Traidores
No hay lealtad a las relaciones interpersonales, violan sus
acuerdos, lazos, traicionando al otro, usando al otro de acuerdo
con sus ganancias personales.
. .
4) Aborrecedores de 10 bueno .
Los que odian la bondad; 10 bueno, 10 tiemo no ~?tra en
su c6digo, porque todo esto 10 desestructura y deseqmhbra, 10
delata y Ie muestra en realidad su maldad, de alli que 10 abo-
rrezca. El amor es la fuerza mas poderosa que el hombre posee,
ni que decir cuando es el mismo amor el de Dios.
F. En relaci6n con su vida religiosa
1) Amadores de los deleites mas que de Dios .
Donde se encuentra el placer, se encuentran ellos; no eXlste
el amor hacia Dios, sino un estilo de vida hedonista.
130
2) Apariencia de piedad
No se yen como paganos, sino que afirman ser creyentes,
y fieles al Senor, tienen «apariencia», pero no contenido real.
El tiempo perfecto de «neganin» nos indica que 10 han hecho
y 10 haran toda su vida. Aquf el autor se encuentra con la
distancia que existe entre 10 que dice y 10 que hace el psic6pata,
una distancia abismal de la cual el no se da cuenta, 0 mejor
dicho, no quiere darse cuenta. Niega con su conducta 10 que
dice con sus palabras.
3) Cautivar mujercillas
Sus acciones se dan en la clandestinidad, tratan por sus
esfuerzos por seducir; la palabra «cautivar» significa tomar un
prisionero de guerra, hoy el autor dina «enganchar», «llevar»
con el fin de tener seguidores. La palabra «mujercillas» es un
termino diminutivo y despectivo usado para mujeres de vida
moral baja, y de pecados, faciles de enganar. Las caractensticas
que tenemos segun el texto son:
-Cargadas de pecados
-Arrastradas por diversas concupiscencias
-5iempre aprendiendo
-No llegando al conocimiento de la verdad
4) Corruptos de entendimiento
Nos habla de sujetos que no pueden conocer la verdad de
Dios, 0 mejor dicho no quieren conocerla. El tiempo perfecto
en el griego nos habla del estado permanente de su corrupci6n.
5) Reprobos en cuanto a la fe
La palabra en el griego significa probar y encontrar en
falencia. La fe no penetra hondo, no cambia, no fluye.
6) De mal en peor
Podnamos tomarlo en todo sentido, aunque «floreceran»
'por un tiempo en todas las areas, especialmente la espiritual,
131
inin de mal en peor. No cabe duda, sin Dios no puede existir
• la «vida».
Serfa interesante poder realizar un analisis sociologico de
los textos que hablan de como seran los ultimos tiempos. Si
la Palabra nos dice el tipo de personalidades predominantes en
los ultimos tiempos, estudiar como sera el nivel social y
relacional tendremos un panorama no muy alentador del
mundo antes que Cristo venga a buscarnos.
Luego de este escalofriante relato, el apostol dice a Timoteo
(vs. 10) que e1- ha seguido (lit. «seguir allado», «seguir de
cerca») otro tipo de valores que han producido en su vida un
cambio de rafz en su personalidad, formando el creyente que
Dios quiere que Timoteo sea. Enfatiza la necesidad de perma-
necer en la Palabra aun mas, como aspecto fundam~ntal de un
cambio cada vez mas profundo.
En los versiculos 16 y 17 nos da la naturaleza y funcion de
las Escrituras:
«Toda La escritura es inspirada por Dios, y utit para
enseiiar, para redargUir, para corregir, para instruir en
justicia, a fin de que eL hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra».
El texto nos dice que la Palabra es inspirada, «soplada por
Dios», y ella es util, pues
Enseiia: su funcion es re-educar, ensefiar las pautas y los
principios de Dios para el hombre, ensefiar como. es una
estructura de personalidad sana y espiritual, para esto la Palabra
nos
Redarguye: convence, detecta 10 enfermo y carnal en las
vidas, actuando directamente en la conciencia y voluntad. En
Santiago 1:23-25 habla de la Palabra como un espejo que nos
muestra la verdadera forma de ser. Al detectar 10 enfermo no
se queda allf, sino que tambien
132
Corrige: puede sacar al ser humano de cualquier estado sin
importar la gravedad. E1 saber el pecado 0 la actitud enferma
no basta; hace falta el poder saber como corregir, como
cambiar, como liberar, como crecer. Al realizarse esto la
Palabra
Instruye en justicia: induce y propone pautas sanas y
espirituales, ofrece un modelo distinto al que tenfamos antes.
Una justicia que nos lleva a la santidad, es decir cuando la
Palabra cumple su funcion de hacernos perfectos, aunque no
perfeccionistas; la palabra en el griego significa «bien pro-
porcionado», «bien integrado», «completo», «maduro», en fin,
para llegar a ser la personalidadsana y espiritual que Dios
desea d~ cada creyente.
Es escalofriante estudiar paralelamente (al texto analizado),
bajo la misma perspectiva psicologica los pasajes de Romanos
1:18-32; 1 Timoteo 4:1-3; Tito 1:16; 2 Pedro 2; y Judas.l
La similitud y desarrollo de la personalidad psicopatica y
rasgos paranoides es muy grande.
La mayorfa de los pasajes que hablan sobre los ultimos
tiempos han puesto su enfasis (como es l6gico) sobre la
actividad doctrinal heretica de tales personas, como por
ejemplo 2 Pedro 3; 2 Timoteo 4:3-4; 2 Juan 2:18-23; Judas,
etc., y no en los aspectos puramente psicologicos, como la
etiologia, formas c1inicas, etc., ya que esta no es la finalidad
principal de dichos textos.
1 En el A.T. el autor observa un caso interesante en 2 R. 9:30-37. Jeza-
bel presa de su maldad, impulsividad y falta de lfrnites, comete monstruosida-
des y en los momentos lfmites de su vida, echa mano a una de sus maximas
preferencias, sus pinturas...
Para analizar en mas profundidad su vida ver 1 R. 16:31; 18:4-19; 21:5-
25; 2 R. 9.
133
4. Etiologia
La conducta desviada y patologica de esta enfermedad se
forma a 10 largo del desarrollo de los primeros estadios de la
vida infantil. Sabemos que la genesis de la enfermedad es
compleja y policausal. Algunas de las causas mas importantes
son las siguientes: .
Si vemos el grupo familiar, descubrimos no esta bien in-
tegrado, existe por 10 general hostilidad por parte de los padres
hacia el nino.
Estos no suministran seguridad emocional ni ejemplo de
conducta apropiada, ya que estos inmaduros para satisfacer las
necesidades de sus hijos; son padres muy narcisistas.
Las peleas conyugales, perjudican al nino en gran manera,
transformandose este en el centro de sentirnientos de odio y
celos.
Estos sentirnientos de hostilidad que los padres tienen hacia
el son introyectados por el nino, para formar parte de su
conducta en la adultez. El psicopata no sabe amar, ya que nun-
ca fue amado. La falta de amor y aceptacion es total en estos
sujetos. Las necesidades basicas no han sido satisfechas, solo
conoce el odio y la venganza.
En muchos casos existe una perturbacion en la relacion
matrimonial; no existe la estabilidad y madurez en la pareja;
de ahf que en muchas oportunidades el nino es utilizado como
medio para resolver los conflictos de la pareja; asi la identidad
del nino se ve desgarrada por los padres, produciendo una
perturbacion en la identidad, la introyeccion de host~lidad que
todo esto produce, y confusion de la imagen del proplO yo, con
toda una serie de conflictos intrapsiquicos.
El padre puede ocupar cualquier tipo de profesion, desde
ser pastor, industrial, comerciante 0 bien cumplir algun papel
socialmente desvalorizado. Es un sujeto muy rigido, con rasgos
despoticos poderosos y narcisista.
A pesar de esto, vemos que el nino introyecta (consciente
134
o inconscientemente) y percibe una figura debil y con mucha
hostilidad. EI nino no tiene pautas sanas para poder imitar.
A veces el concubinato 0 promiscuidad (especialmente del
padre) hace que el nino nazca en una atmosfera de culpa,
vergiienza y odio. Es comun ver esto inc1uso en padres cre-
yentes, y es muy diffcil que cambien sus viejos y pobres pa-
trones de comunicacion y conducta. Sus intercambios son, mas
que afectivos, materiales..
La madre de estos sujetos es la contraparte y puede tener
dos' conductas: que sea fria, se aisle de la criatura y del marido
y haga su vida, 0 que sea una madre sobreprotectora, ya que
suele buscar en el hijo la gratificacion que no encuentra en su
marido. Contradictoria, a la larga, ambas actitudes generaran
los mismo resultados provocando en el nino, el sentimiento de
no ser amado, junto con la fantasia de «Te odio porque frus-
tras mis deseos, te opones a rni felicidad, 'no me amas, quisiera
herirte y hacerte sufrir, pero no me atrevo, en cambio soy yo
quien debe sufrir, y mucho mejor es que sufran los demas».
Tiene hacia su hijo una actitud ambivalente, porque revive
en su hijo sus propias carencias afectivas, por eso no puede
ayudm;Io en el aprendizaje de sus primeras frustraciones.
Asf la brutalidad de estos padres y la atimia son actitudes
comunes que, sumadas a la violencia, prepotencia, orgullo,
vanidad y una educacion moral desastrosa, llevan al sujeto, en
un futuro cercano, a reproducir estas mismas actitudes con los
de~as y con el mismo. Generalmente los padres del psicopata,
son mcapaces de elaborar perdidas y por 10 tanto, no se separan
(fisicamente). El comportarniento de ambos lleva tambien a
lograr un deficit en la estructuracion mental del nino, dificultad
en hacer pareja y huida de todo 10 que sea frustrante.
Es en algunas parejas creyentes donde la separacion fisica
n? se da, mostrando actitudes opuestas a sus sentimientos; por
eJemplo pueden llegar a estar besandose, mimandose exagera-
~amente en una r~union, hablando de las «bendiciones» que
tlenen como pareJa ocultando as( toda la estructura enferma
de vida.
135
Dicen algunos autores que los padres tienen un sistema de
comunicacion enfermo y enfermante, padres que dan ordenes
con amenazas de castigo que los hijos desobedecen y con-
tradicen, Hevandose la sorpresa de que son los mismos padres
10 que Ie recompensan por desobedecer. As! se crea la con-
fusion y la falta de distincion entre 10 bueno y 10 malo. Este
sistema de comunicacion hace que el sujeto no sepa cmil es el
verdadero deseo de los padres y muchas otras consecuencias
tremendas para la personalidad del nifio.
El psicopata va a hacer accion 10 que muchas veces otros
fantaseen; esto es producto de una inadecuada y enfermante
disciplina dada por los padres; as! la falta de limite no existe,
o mejor dicho S1 Ie han marcado un limite, pero totalmente
enfermo.
Es importante enfatizar que es en el hogar el primer lugar
donde el nifio se desarroHa y se forma, enfasis que tambien se
encuentra muy marcado en la Escritura de una forma muy
clara.
Cuando existe una comunicacion enferma y enfermante,
poca cohesion familiar, disciplina inadecuada, falta de carifio,
frustraciones constantes en la nmez, etc., todo esto repercute
en la organizacion del yo, quedando a merced de impulsos
primitivos.
El autoconcepto es muy pobre; esto 10 compensa utilizan-
do mecanismos de compensacion (rasgos de superioridad,
conductas narcisistas, Hamar la atencion, etc.). Su yo esta pro-
fundamente debilitado; 10 es tanto que toda experiencia frus-
trante es negada y rechazada. Lo que Ie lleva a la gratificacion
inmediata de sus impulsos, que a su vez el sujeto no los puede
controlar. Es decir que es un portavoz de sus impulsos
primitivos.
La falta de organizacion estructural de la personalidad Ie
lleva a tener dificultades tambien de relaciones tiemas y de
adaptacion.
136
5. Formas clinicas
La clasificacion que expondremos es la mas clara y la mas
usada en la actualidad, dentro de la variedad existente.
Se puede clasificar a las psicopat!as en dos grupos: psico-
patias primarias y psicopatias secundarias:
A. Psicopatlas primarias
Se Haman as!, ya que son un producto de un deficit de la
personalidad. Tiene tres subdivisiones:
1) Perversiones constitucionales
Su rasgo central es el placer que siente al hacer el mal. Toda
su conducta esta centrada alrededor de esto. Generalmente la
palabra mas usada aqu! es destruccion.
2) P'!rversiones sexuales
El tema central es 10 referente al sexo. Las perversiones
pueden ser de cualquier tipo imaginable, desde la zoofilia
(relaciones sexuales con los animales), pasando por la viola-
cion, homosexualidad, etc.
3) Adicciones
EI tema central aqu! es la dependencia, puede ser la droga,
el alcohol, etc.
B. Psicopatias secundarias
Estas son un producto donde la psicopat£a se organiza como
defensa, unida a otra estructura de personalidad.
1) Psicopata Esquizoide
Son sujetos caHados, cerrados, ego!stas, irritables, inafec-
tivos, sin amigos, solitarios. Si tiene amigos generalmente son
parecidos a e1.
137
2) Psic6pata Depresivo
Son sujetos violentos, con estallidos emocionales al ser
frustradas sus necesidades y deseos, negativos, pesimistas.
3) Psic6pata Paranoide
Son sujetos rfgidos, desconfiados, soberbios, inteligentes,
etcetera.
4) Psic6pata Obsesivo
Son sujetos intelectuales, relacionandose con los demas a
traves de una comunicaci6n preparada y estudiada, activistas,
etcetera.
5) Psic6pata F6bico
Son sujetos con rasgos f6bicos, inoculando en los demas
tendencias a desafiar peligros.
6) Psic6pata Histerico
Son sujetos que buscan ser el centro de atenci6n, exagera-
dos, mentirosos, optimistas, bondadosos, etc.
6. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
A. Plantear con firmeza las pautas a seguir
Estos sujetos utilizan ciertos recursos con el fin de nosu-
jetarse a ninguna pauta, por ejemplo la evasi6n, la desca-
lificaci6n, la mascara de simulaci6n, etc.
Como consejeros desde un comienzo debemos mostrar
cuales· seran las pautas a seguir a 10 largo de las entrevistas
pastorales, como por ejemplo, los dfas de reunion, los horarios,
el cumplimiento de las tareas asignadas, etc.
Los lfmites deben ser expuestos en forma firme, pero man-
teniendo un margen de flexibilidad para evitar que el sujeto se
138
sienta ahogado, esto se ira incrementando a medida que
ganemos la confianza de nuestro aconsejado.
Como consejeros debemos explicitar que es 10 que espe-
ramos del sujeto, y que es 10 que el propio sujeto puede esperar
de nosotros.
B. Plantear con convicci6n las enseiianzas biblicas
El psic6pata percibe claramente cuando nosotros vivimos
10 que creemos y aquello que ensefiamos. Nunca ha tenido un
modelo claro y un ejemplo vivo a 10 largo de su vida. El hecho
de encontrarlo en el consejero sera motivo para que pueda
incorporar el modelo que Dios quiere para el ser humano.
Esto Ie permitira ver que su conducta-acci6n no es la unica
alternativa, y que puede vincularse con otro sin actitudes
enfermas.
Los principios bfblicos, especialmente los de tipo impe-
rativos deben plantearse sin ningun tipo de duda ni vacilaci6n,
ya que la Escritura es uno de los mejores elementos para
mostrarle al sujeto los lfmites que este debe tener.
C. Crear una atm6sfera de aceptaci6n y amor
El psic6pata ha sido rechazado, herido y frustrado a 10 largo
de su vida, necesita y busca ser amado. Cuando como con-
sejeros mostramos disposici6n a ayudarlo, rechazando sus
conductas mas enfermas, pero mostrando aceptaci6n hacia el,
los viejos patrones de conducta son reemplazados. Cuando
encuentra a alguien que Ie escucha, Ie orienta con arnor y es
firme en sus convicciones, las redes comunicativas se abren
hacia nuevas posibilidades.
139
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Sugerimos los estudios grupales siempre, pues el psicopata
no sabe relacionarse con otros. El grupo de 4 personas es 10
ideal, creando un espfritu de participacion y espontaneidad.
La orientacion pastoral, d~be ser participativa, pregunbin-
dole luego del estudio, que emociones ha experimentado y que
actitudes nuevas ha aprendido.
Tambien se debe dedicar un tiempo en el que se compartan
experiencias; aciertos, errores y fracasos, buscando las alter-
nativas que ofrece la Escriturafrente a 10 expresado en estas
experiencias.
Los ejercicios espirituales deben ser especialmente de tipo
refiexivo y que realice en forma pausada, ya que esto ayudara
al sujeto a detenerse y pensar.
El grupo debe sefialar sus errores, boicot, trampas, etc.,
buscando una actitud de dialogo.
Los temas tales como los limites, la culpa, el pecado, la
comunicacion, el rechazo, la meditacion, la introspeccion, la
agresividad, etc., pueden ser de mucho enriquecimiento, espe-
cialmente si son ensefiados a traves de ejemplos bfblicos.
Bibliografia utilizada y Recomendada
Ackerman, N. Diagn6stico y tratamiento de las relaciones familia-
res. Buenos Aires: Horme, 1971.
Arndt, William. Gingrich, Wilbur. A Greek-English Lexicon of the
New Testament. Chicago: The University of Chicago press,
1979.
Bender, L. Psychopathic behavior disorders in children. New York:
140
Handbook of correctional psychology, Philosophical library,
1947.
Bursten, B. The manipulator. New Heaven: Yale university press
1973. . '
Campo, A El pensamiento y la culpa en la personalidadpsicopatica
Rev. de Psicoanalisis, 1963. .
Certcov, .Daniel.. Neurosis y personalidades psicopaticas. Buenos
AIres: Paldos, 1983.
Grinberg, L. Identidad y cambio. Buenos Aires: Kargieman, 1971.
Henderson, D. Psychopathic states. New York: W. Norton, 1939.
Kahn, F. Psychopathic personality. New Heaven: Yale university
press, 1931.
Lindner, ~. PsYc.hopa~hic as a psychological problem. New York:
PhilosophIcal lIbrary, 1948.
L6pez Poy, Antonia Gaspersic. Introducci6n al tema de las psico-
pat(as. Buenos Aires: Adip, 1989.
Maughs, S. C?ncept ofPsychopathy and Psychophatic: its evolution '
and hlstorlcal development. New York: Journal of crimi-
nology psychopath, 1941
Mira y L6pez E. Manual de psicolog(a jur(dica. Buenos Aires:
Ateneo, 1945.
Rascovs~y, A ~sicoanalisis de la manta y la psicopat(a. Buenos
AIres: Prudos, 1979.
Schneider, K. Personalidades psicopaticas.· Madrid: Morata, 1974.
Vine, W. Diccionario expositivo de'palabras del Nuevo Testamento
Barcelona: CLIE, 1984. .
Zac, J. El impostor. Buenos Aires: AP.A, 1988.
141
Capitulo 5
Estructura de
Personalidad Ciclotimica
1. Orig~ del termino
Casi todos l6s trastomos del humor se encuentran c1asi-
ficados en la categoda de las «distirnias». La palabra viene del
griego y esm compuesta por dis -alteraci6n- y timos -humor-.
Dicha alteraci6n se caracteriza por ser pato16gica. Los factores
que la hacen tal (es decir que la distinguen de un «baj6n», etc.)
es que la alteraci6n del humor persiste en el tiempo (duraci6n),
y en la intensidad (profundidad).
En el concepto de baj6n, entonces, entran todos aquellos
procesos que se caracterizan por un desequilibrio en el estado
anirnico. Cuando el estado anirnico esta elevado, por ejemplo
alegda inmotivada, euforia, irritabilidad, tendencia exagerada
a hablar, etc., los denorninamos hipertimias.
Cuando el estado de animo es 10 opuesto, como tristeza,
abatirniento, n.egativismo, etc., los denorninamos hipotimias.
Uno de los primeros en investigar esto fue Hip6crates (460-
380 a.c.) quien describe como enfermedades mentales la
epilepsia, la histeria, la frenitis y la «melancoHa». Deda que
cuando el rniedo 0 la tristeza aparedan por largo tiempo se
transformaban en un estado melanc6lico. Deda tambien que
los melanc6licos son epilepticos y los epilepticos melanc6-
liccis. En ese entonces cornienzan las primeras aproximaciones
a la enfermedad que hoy conocemos como personalidad
cic1otirnica.
143
En el primer siglo, un medico Hamado Sorano, comienza
a desarrollar los aspectos terapeuticos que deben seguirse con
la persona manfaca.
Luego se inicia un largo periodo de oscurantismo, donde se
atribufa esta enfermedad (y casi todas las demas) ala acci6n
demonfaca siendo muchos «herejes» quemados en «el nombre
de Cristo».
En el siglo XVI comienza a brillar una tenue luz sobre las
enfermedades mentales, y los medicos comienzan a recomen-
dar las purgas 0 enemas, los banos, la aplicaci6n de emplastos
aromaticos 0 de sanguijuelas alrededor del ano, para liberar al
sujeto de sus dolencias. Con el tiempo aparecen clasificaci~nes
y nuevos aspectos terapeuticos. Hombres como P. H. Pmel
(1809), Esquirol (1838), los alienistas franceses, la psiquiatria
alemana y tantos otros, fueron aportando datos y aspectos muy
valiosos respecto a esta enfermedad.
Kraepelin (1896) habla de la «Locura peri6dica», donde cita
formas depresivas, manIas en combinaci6n con la psicosis (10
que se llama psicosis manfaco-depresiva). Kretsmer habla de
la «personalidad ciclotfmica normal», y Schneider desarrolla
y ampHa la concepci6n de Kraepelin. ..
Hoy podemos distinguir y comprobar la compleJldad de los
cambios de humor de un ser humano dando lugar ados estados
emocionales; por un lado la depresi6n y por el otro la mania,
los cuales unidos dan 10 que se conoce como personalidad
manfaco-depresiva 0 cic1otfmico.
Recordemos que la estructura de personalidad es mas que
sfntomas aislados, mas que actitudes; es una forma de ser, un
estilo de vida, es sentir, pensar y actuar de unaforma determinada.
2. Caracteristicas de la personalidad cic10timica
Los cic1otfmicos son sujetos en los que se alternan dos
estados de animo 0 cic1os; el de manfa y el de depresi6n.
Analicemos ambos estados por separado.
144
A. Mania
1) Activismo
En este cic1o, el sujeto se siente con todas las fuerzas, si
es creyente, tendra inmensas ganas de testificar, de servir al
Senor, de predicar, etc.; todo con una actitud maniaca.
En esta fase, el cic1otfmico se siente un triunfador en todas
las cosas junto con sentimientos de poder, grandiosidad,
ambici6n y entusiasmo. Si es lfder estara desafiando a sus
hermanos a seguir a Cristo, a realizar actos desafiantes, etc.,
insistiendo hasta cansar con su mania a todos aquellos que Ie
rodean.
2) Exaltaci6n-Euforia
La tristeza y la derrota no existe en su vocabulario, ya que
el manfaco intenta constantemente escapar de todo aquello que
se asemeje al estado de animo depresivo. De ahf que su actuar
este caracterizado por la vitalidad, empujando a todos a trabajar
y a servir con optimismo manfaco.
Hay resistencia a la fatiga, es rapido en captar oportunida-
des y en entablar nuevas amistades.
En su actitud social, es amable y amistoso, generalmente
bondadoso y realiza de ser necesario grandes sacrificios por su
pr6jimo; pero a pesar de esto sus relaciones interpersonales
son superficiales.
Su actitud constante es euf6rica, manifestando un nivel de
jubilo que esta por encima de 10 normal. Se presenta siempre
con una amplia sonrisa y con ganasde disfrutar de la vida,
actuando como si los problemas no existiesen para nadie.
En su vida no hay lugar para las dudas ni los miedos, los
cuales tapa negando que existen.
Sus ganas de conversar y de dialogar revelan su profun-
do temor a la soledad y al desamparo. Su verborrea la con-
funde a veces creyendo que es el resultado de su entrega al
Senor.
145
. Al realizar las multiples actividades en las cuales general-
mente se encuentra involucrado, no muestra ningUn tipo de
cansancio. Puede predicar, repartir folletos" estar en todas las
reuniones, limpiar el templo, etc.
Cuanto mas actitud maniaca manifieste el sujeto, mas
patol6gico es su estado.
Es muy facil comprobar que en estos sujetos existieron an-
tecedentes de graves depresiones, viendolas con gran angustia
y con gran intensidad, desarrollando despues la mania como
mecanismo reactivo y opuesto a su anterior estado. De ahi que
todo man{aco es un deprimido excitado.
3) Hipt;,restimulaci6n de las funciones ps{quicas .
Sus relaciones interpersonales, dijimos, son superficlaIes,
pero a pesar de esto, el maniaco conoce todo 1(,) que sucede a
su alrededor, su constante atenci6.n esta dirigida a captar todo.
La enetgia y la euforia interior sobreestimulan su psique
produciendo ideas, pensamientos y asociaciones, que muchas
• veces el sujeto no puede controlar. Al asociar tan rapi~amente,
existe la fuga de, ideas que Ie lleva.a hablar Sill parar
produciendole la necesidad de estar activo.
.Todo es «mas» en esta fase, mas actividad sexual, mas
erotismo, mas egocentrismo, mas planes, nuis gastos de dinero,
etcetera. .
Aumenta Ia secreci6n de saliva (escupe a cada momento),
hay verborrea (no cesa de hablar), ·adelgazamiento (la re-
cuperaci6n de peso es un buen sintoma de. recuperaci6n),
trastomos en el dormir (puede pasar varios dias en hiper-
vigilancia y excitaci6n), resistencia al frio, pulso a<!elerado,
ingesti6n de grandes cantidades de liquido, etc.
Las auras maniacas son los sintomas que se repiten siempre
de Ia misma manera antes de cada acceso.
Muchos ciclotimicos no consideran que estan sufriendo una
enfermedad; algunos, como dijimos, creen que es el poder del
Espiritu Santo (confundiendo 10 que es el obrar del Espiritu,
con 10 maniaco, 10 puramente humano) eI.que los hace actuar
146
asi, y los accesos depresivos son atribuidos a las pruebas y
tentaciones de satamis.
Digamos que de acuerdo con la profundidad de esta fase
asi sera su sintomatologia.
B. Depresion
Aparece toda Ia sintomatoIogfa analizada en Ia ficha
referente a la depresi6n. Colocamos aqui entonces algunas de
ellas.
1) Inhibici6n de las funciones ps{quicas
Basicamente aparecen todos los signos opuestos a la fase
maniaca. Todo es realizado lentamente y con dificultad, hay
quietud y reserva.
La actividad disminuye al maximo, la persona comienza a
encerrarse en sf misma, se retrae socialmente y deja de realizar
gran cantidad de actividades en la iglesia.
2) Pesimismo-tristeza
Lo que antes era motivo de euforia y exaltaci6n ahora no
10 es mas. Todo se pone sombrio y negro, hay pesimismo,
apatfa, con algunas preocupaciones hipocondriacas.
Aparece el autorreproche y las ideas de culpabilidad. Las
autoacusaciones son mUltiples y variadas.
Algunos creyentes recurren a alguna forma de autocastigo
y expiaci6n, como la autohumillaci6n, el ayuno y las promesas.
En la Iglesia estara diciendo: «mi vida esta llena de pecado,
esta sucia, Dios no me ha perdonado... ni creo que 10 haga»,
alIi aparece el autocastigo.
Hay melancolia, dolor y llanto, sin motivo aparente mu-
chas veces.
3) Aislamiento
Ya no Ie gusta aparecer mas en primer plano, apareciendo
tambien los sentimientos de inferioridad, perdiendo las ganas
147
de hablar, aumentando la irritabilidad y la inseguridad en todo.
Predomina el malhumor la frialdad y el aislamiento.
En muchos sujetos varia la intensidad y duraci6n del acce-
so depresivo,pero siempre que existan estos dos estados
estaremos frente a una personalidad ciclotimica.
Bosquejemos la estructura ciclotfmica:
-Fase manfaca:
Exaltado
Activista
Creativo
Conversador
Chistoso, amable
Superficial en sus relaciones
Hipersexual
Acelerado
Impulsivo, etc.
-Fase depresiva:
Inhibido
Triste
Pesimista
Retrafdo
Anorexico
Irritable
Culp6geno
Callado
Deseoso de morir, etc.
3. Un ejemplo biblico
Dejamos nuevamente constancia que cuando se realizan los
ejemplos bfblicos en cada capftulo, solo estamos realizando
una aproximacion general a los mismos.
148
Pedro: «arena y roca»
Pedro es el ap6stol mas veces mencionado en los
Evangelios. Gran parte dellibro de los Hechos se refiere a su
persona.
Al re.alizar un estudio de la vida del apostol Pedro, vemos
clara~ente ciertas caracterfsticas de su personalidad que se
aprOXlman ala estructura manfaca. Su pensar estaba plasmado
de una «sensaci6n de urgencia» que Ie llevaba a actuar como
si el fin del mundo estuviera cercano.
Este pescador de profesi6n trabajaba con Andres, Santiago,
Ju~ y con su padre Zebedeo (Mr. 1:20) y aparentemente eran
SOCIOS (Lc. 5:10). Jesus Ie llama (Mt. 4:18) y as! comienza su
ministerio apost6lico.
De este rescatamos ciertas actitudes que coinciden con la
estructura manfaca:
A. Actuar impulsivo
-Lucas 5:1-11. Frente al desaffo que Jesus Ie hace, Pedro
responde instantaneamente (casi sin pensarlo vv. 4, 5).
-Mateo 4:22-33. Jesus camina sobre el mar y los discfpulos
s~ asustan (v. 26), per. Pellre en primer lugar actua impul-
Slvamente para luego reflexionar sobre el hecho asustandose
y dudando (v. 30).
. -Juan 18:1-11. Jesus es arrestado, frente aesto Pedro acrua
~m pensar co~an?o la oreja de Malco, Jesus Ie dice que su
Impulso no comclde con el plan de Dios (v. 11).
-Mateo 16:13-20. Jesus pide la opini6n a sus discfpulos
sobre que pensaban que el era, y el primero en responder es
Pedro (v. 16).
.-Jua'! 6:60-71. Jesus les dice a los doce apostoles si se
qmeren IT, y es Pedro quien responde primero (vv. 68, 69).
149
B. Pensar irnpulsivo
-Mateo 16:21-28. Jesus hablade su muerte, Pedro Ie «lleva
aparte», y Ie da su opinion, la cual ~os muestra que su
impulsividad Ie permitia comprender, Jesus Ie reprende (v. 25).
-Mateo 17:1-20. En el monte de la transfiguracion, Pedro,
guiado por su impulsividad, elabora un plan en forma rapida
y 10 propone (v. 4).
c. Franqueza
-Juan 13:1-20. Jesus lava los pies a sus disdpulos, Pedro
actua equivocadamente fruto de su ansiedad, pero al ver su
error esta dispuesto a cambiar en su forma de pensar (v. 9).
D. FaIta de actitud critica
-Lucas 22:31-34. Jesus Ie advierte a Pedro de que elle
negani, Pedro sin creer esto, da una respuesta sin pensar.
(V. 33). Cuando Ie niega mas adelante, 110ra porque
comprende la incapacidad que tiene al no poder controlar su
caracter.
Cuando Jesus llama a Simon Ie bautiza Pedro, que literal-
mente es roca simbolo de estabilidad y firmeza (10 opuesto
a mania y acti~ismo). l,Por que Ie llama as!?,. porque Jesus ve
10 que Pedro va a ser mas adelante (en el hbro de Hechos).
Pedro en los Evangelios es mania, en Hechos es roca, con una
personalidad guiada por e1 Espiritu Santo.
Llegamos a un pasaje que desde el punto de vista
psicologico, es altamente sign,ificati.v0: .
-Juan 21:15-19. Jesus esta por lr al clelo, y Ie hace tres
preguntas de total reflexion, que podriamos parafrasear .del
siguiente modo: l,Por que me sigues Pedro? l,Por tu Im-
pulsividad 0 por entender a quien sigues?
150
Estas preguntas (que aluden a sus tres negaciones), las
formula Jesus con el fin de hacerlo detener y. confrontar
consigo mismo, y llevarlo a una profunda meditacion para
reflexionar sobre cual es la motivaci6n que 10 lleva a actuar.
Pedro malentendia los propositos de Jesus por su incapa-
cidad de detenerse y reflexionar. La pregunta de Jesus sono al
apostol como duros martillazos a su impulsividad.
l,Me sigues por tu impulsividad 0 porque sabes quien soy?
Este tipo de preguntas generan en todo maniaco cierta agre-
sion, ya que ponen en tela de juicio su motivaci6n y llamado.
E1 maniaco sirve creyendo saber (conscientemente) a quien
sirve, pero en realidad sirve por su misma impulsividad la cual
no Ie permite hacerse una introspeccion.
El maniaco, las mas de las veces, no quiere detenerse aver
por que hizo 10 que hizo; afirma la siguiente frase: «10 hice por
Cristo y punto».
Jesus otorga a Pedro el trabajo pastoral de apacentar, pero
necesita hacer La reflexi.6n para lograr un cambio radical y el
control del Espiritu Santo en su vida.
En 1Pedro, escribe que 10 que mas valora Dios de una mujer
es aquella que posee un caracter «tiemo y apacible». Con estas
tres reflexiones comienza el verdadero cambio en la vida de
Pedro. Bien dice A. T. Robertson:
«su energia impulsiva habia sido domada y encauzada
en un servicio esplendido para Cristo, bajo la influeneia
del Espiritu Santo».
Analicemos el cambio paulatino y radical de Pedro en
Hechos.
-Hechos 1:15-26. En calidad de Hder, pronuncia un
discurso reflexivo.
-Hechos 2:14-42. Su hablar es profunda y emotivo.
-Hechos 3:1-10. Se detiene y Ie dice al enfermo
iMiranos! (v. 4), piensa y actua en total dominio del Espiritu
Santo.
151
-Hechos 3:11-26. No hay una impulsividad descontro-
lada, sino una energia que Ie lleva a un discurso logico,
pensado y energico.
-Hechos 4:1-22. Pedro habla ante el Concilio, en el v.
8 se aclara que Pedro es lleno del Espiritu Santo y habla
con denuedo (v. 13, comparar tambien con 11:29 y 31). No
es impulsividad humana, sino poder y energia del Espiritu
Santo.
-Hechos 5:17-42
-Hechos 8:14-24
-Hechos 10:1-48. Tiene una vision, Ie dice el angel que
mate y coma y el tres veces se resiste; aun tiene rasgos
negativos, pero en el v. 34 vemos que el comprende y
medita mucho mas las cosas. Frente a este nuevo cambio
tan radical de la ley, Pedro anteriormente hubiese actuado
con total impulsividad y mania.
-Hechos 11:1-18 (cuenta 10 pasado en el capitulo 10).
-Hechos 12:1-18. Es encarcelado, en el v.12 piensa 10
que sucedio.
-Hechos 15:6-14. Ya puede dialogar y dejar hablar.
Es por esto que Pedro, inspirado por el Espiritu Santo de
Dios y la madurez emocional a1canzada, puede sugerir a sus
lectores en 1 Pedro 5:7:
«Echando toda vuestra ansiedad sobre El, porque El
tiene cuidadode vosotros».
4. Etiologia
Entramos en un punto diffcil y harto discutido. Pero como
consejeros sera de utilidad considerear algunas de las hipotesis
que hoy se sostienen en cuanto a la genesis de esta enfermedad.
Algunos autores sostienen como hipotesis que dicha enfer-
medad se debe a un substrato biologico que no sabemos cual
es exactamente.
152
A esta conclusion llegan muchos, fundamentando en tres
factores esta hipotesis:
A. La estricta periodicidad que caracteriza la alternancia de
los estados de animo, que parece (la periodicidad) ser
independiente de todo acontecimiento externo.
B. No hay desencadenante aparente que inicie y mantenga
cada ciclo.
C. El mismo trastorno se repite en generaciones sucesivas.
El tercer planteamiento nos parece el mas fuerte. Estos
autores nos hablan entonces de un Factor endocrino. La
glandula pituitaria esta intimamente relacionada con el
hipotruamo, y la disfuncion de esta se refleja prontamente en
aquella.
L~ secrecion vas~fi1a de la hipofisis anterior y la mania,
estarla en dependencla de la hormona de crecimiento de las
celulas eosinofi1as; es decir, anomalias glandulares.
Hay e~to~ce~ un desequilibrio hormonal que participaria
sobre la hlpofislS suprarrenal y tiroides.
Por otro lado se encuentra el Factor metab6lico donde
existe unnexo entre el sistema vegetativo-endocrino-metabo-
lico. Aparec~ con el metabolismo lento e incompleto que afecta
a los carbohldratos, grasas y albUminas con insuficiencia de las
acciones antiglucemica, antilipemica y antiproteica.
Debemos reconocer que ninguno de los factores citados
son l~ palabra final sobre el asunto. A nuestro juicio existe algo
~e clerto en esta hipotesis, que con las causas psicologicas
benden a aumentar y exagerar tal estado, desequilibrando el
estado de animo tanto cualitativa como cuantitativamente.
Creemos que hay entonces, dos factores que intervienen en
la genesis ?~ la enfermedad.. Un factor predisponente, de tipo
hered?genehcO, que ya conslderamos, y un factor precipitante
que hene que ver con los factores psicologicos que desen-
cadenan y agravan tal estado.
153
El factor hereditario y constitucional juega un papel pri':'
mordial, pero esto no es suficiente para explicar la genesis de
la enfermedad.
Analicemos entonces el otro factor.
Los Factores psicol6gicos como precipitantes de la for-
maci6n de la estructura de la personalidad ciclotfmica.
Los antecedentes familiares entonces junto con los condi-
cionamientos afectivos frustrantes en la infancia son los dos
aspectos etiol6gicos generales. .
Dijimos ya, que los primeros afios de vida son fundamen-
tales en la estructuraci6n de la personalidad; el nino es como
cementa fresco, las marcas colocadas quedaran grabadas por
mucho tiempo. Es solamente Jesucristo quien puede cambiar
estructuras de vidas enfermas por otras sanas, esto muchas
veces utilizando a personas dispJ.lestas a invertir tiempo en esta
tarea..
Lasprimeras relaciones del nino con sus padre~ desempe-
nan un papel importante en la formaci6n de la personalidad
cfclica.
Podemos ver que muchos de estos sujetos provienen de
familias numerosas con multiples figuras paternas y matemas
que comparten la gufa del nino. No existe un adulto signifi-
cativo y unico que asuma el rol y responsabilidad de guiar al
nino. Es en muchos casos «sujeto de nadie». Esto 10 lleva (de
adulto generalmente) a buscar a una persona con la cual pueda
relacionarse y aferrarse en forma simbi6tica. Desde nuestra
experiencia, vemos que tales sujetos han percibido tambien, un
rechazo de tipo cerrado, es decir dado en forma suti! e incons-
ciente. Un claro ejemplo de esto es el de aquellos padres que
querfan un hijo var6n y tuvieron una hija, 0 aquel nino que no
puede cumplir con los ideales del padre, etc.
Por otro lado, el nino esta relacionado con el grupo familiar
a traves del «cumplimiento» del rol que los mismos Ie han
impuesto, siendo las mas de las veces «padres» demasiado
rfgidos. Desde pequeno, su familia 10 hace responsable por los
desastres que les han acaecido (cuando el no tuvo nada que
154
ver), llegandoa creer verdaderamente que el es el responsable
de tales desgracias. A pesar de esto el nino generalmente exalta
a su grupo familiar.
Lo sexual es un tema tabU y prohibido, el nino recibe poca
informaci6n por parte de la familia sobre el tema y esto provoca
en el actitudes y sentimientos ambivalentes frente al mismo.
Estas familias estan generalmente muy unidas y simbi6-
ticas, predominando la sobreprotecci6n y el perfeccionismo.
La introspecci6n es casi nula, siendo ya desde pequenos,
sujetos simples y esquematicos en sus actitudes.
La culpa es excesiva en estos sujetos, siendo su mensaje
constante; «10 he perdido todo porque no soy merecedor de
nada», esto 10 lIeva a autorreprocharse con el fin de apaciguar
a ese «perseguidor interno» que todo depresivo generalmente
tiene.
La perdida ya nombrada, como la de no poder relacionarse
con una figura importante en su nifiez y otras tantas, generan
con el tiempo un estado depresivo que puede desencadenarse
en cualquier momento de su vida.
Sabemos que nos relacionamos con personas y cosas desde
el momento de nuestra gestaci6n. A todas estas cosas y per-
sonas, tecnicamente se las Haman objetos. Nos relacionamos
afectivamente con multiples objetos; al perderlos, el yo se
identifica con el objeto perdido, transformandose asf la perdida
del objeto en una perdida del yo. A mayor relaci6n entre el yo
y el objeto, mayor la identificaci6n del yo con el objeto en la
perdida.
EI yo se identifica con el objeto perdido y pasa a convertirse
en el objeto perdido, asf se transforma la perdida del objeto en
perdida del yo.
Este proceso inconsciente se da en el depresivo; la energfa
puesta en el objeto perdido, con el tiempo pasa a colocarse
sobre otro objeto con el que se establece una nueva relaci6n;
cuando esto se da satisfactoriamente 10 llamamos «duelo»,
cuando se intensifica cuantitativa 0 cualitativamente 10 llama-
mos «depresi6n».
155
5. Formas cHnicas
° Encontramos en el ciclotfmico tres tipos de reacciones
basicas, cada una con su propia subclasificaci6n, estas son:
A. Reacciones maniacas
1) Accesos aislados de manta
Aparecen accesos de mania aislados por un penodo de
tiempo prolongado, su frecuencia puede variar.
Mania
Nor~Normal
2) Accesosde manta intermitentes
Aparecen accesos de mania continuos, separados tambien
por un penodo de normalidad.
Mania
3) Accesos de manta remitentes
Aparecen accesos de mania sin intervalo de tiempo lucido,
siendo necesaria la hospitalizaci6n urgente.
~ Mania
B. Reacciones depresivas
Con las mismas caracteristicas que las reacciones maniacas
recien analizadas pero con accesos depresivos.
156
Normal
c. Reacciones ciclicas 0 mixtas
1) Tipo alterno
~parecen accesos de mania y depresi6n, separados por unos
lenodos de normalidad.
Mania
Depresi6n
2. Tipo peri6dico alternado
Aparecen accesos de mania y depresi6n continuados con
°etornos mas 0 menos largos a la normalidad~
Normal
Mania
3. Tipo circular
Aparecen accesos de mania y depresi6n sin retorno a la
Ilormalidad, uno de los estados mas graves de esta enfermedad.
~a
Depresi6n
157
Las tres formas clfnicas pueden variar en intensidad y
duraci6n; estas determinan la gravedad de la enfermedad.
En cuanto ala psicosis maniacodepresivas aparecen ademas
de la sintomatologia descripta, los autocastigos tales como el
suicidio, el intento de homicidio en la fase maniaca, la inhi-
bici6n psicomotriz acentuada, y los delirios que son general-
mente hipocondriacos. Hay tambien alucinaciones de todo tipo.
La auto y heteroagresi6n hace que este tipo de sujeto necesite
ser hospitalizado con urgencia.
6. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
Por su similitud con el cuadro depresivo, ver capitulo 10.
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Lo dicho en el capitulo sobre la depresi6n es de mucha
utilidad; marcamos ademas los siguientes temas a desarrollar:
los roles familiares y de pareja deben ser esc1arecidos a la luz
de las Escrituras.
En los sujetos en los que predomina la fase maniaca, debe-
mos enfatizar a la luz de las Escrituras los temas de la intros-
pecci6n y la profundidad en las relaciones interpersonales a los
cuales pueden sumarseles ejercicios grupales de participaci6n.
EI consejero debe motivar a estos sujetos a detenerse, a
reflexionar, a pensar.
La perspectiva biblica sobre la envidia y la competencia
pueden ayudar al sujeto a modificar estas conductas.
La dependencia debe ser llevada al plano espiritual y vol-
cada a su relaci6n con el Senor.
EI llevar a estos sujetos a autoevaluarse, a realizar una
iritrospecci6n son los pasos que ayudaran al sujeto a reflexio-
nar sobre su actitud maniaca.
158
Bibliografia utilizada y recomend;
Abadi, Mauricio. El autorreproche melan",,_
. analisis, Vol. 3, 1966.
Estructura de la melanco[(a y la man(a. Rev. de psiconalisis Vo
3, 1956. . , ' 1.
Fromm-Reichama~n, F. Psicot~rapia intensiva en la esquizojrenia y
en los mamacos depreslvos. Buenos Aires: Horme, 1981.
Reinoso, Garcf~. pepresion, melancolfa y man(a. Buenos Aires:
Nueva Vls16n, 1975.
Ve~e igualmente la bibliograffa detaIlada en el capitulo 10 sobre
Depres16n.
159
Capitulo 6
Estructura de
Personalidad Neurotica
1. Origen del termino
El termino neurosis fue utilizado por primera vez por un
medico escoces en el ano 1777·aludiendo a una serie de
enfermedades emocionales.
En 1880 un medico frances llamado Charcot comienza a
investigar a sujetos que sufrfan panilisis y otro tipo de sfntomas
ffsicos, los cuales suponfa que eran de origen neuro16gico. Por
esta epoca se comienza a utilizar el termino de neurastenia para
referirse a sujetos que padecfan fatiga, debilidad mental, de-
bilidad fisica e hipersensibilidad ante cualquier estfmulo.
Luego de algunos aDos, el medic,? frances Janet, elabora dos
cuadros nuevos; el de la histeria y el de la psicastenia. A pesar
del lento desarrollo que tiene la investigaci6n de dicha enfer-
medad, es por los aDos 1880/90 que se acrecienta el estudio
de las neurosis, especialmente la histeria muy comun y popular
en aquella epoca.
Freud es el que establece y desarrolla el cuadro de la neu-
rosis en una forma cientifica y sistematica mostrando que esta
tiene una etiologfa psfquica y no bio16gica como se pensaba.
Freud trabaja con lahipnosis, la sugesti6n y la catarsis; estos
metodos son abandonados al crear el suyo propio llamado
psicoanalisis. A traves de este metoda trata de determinar el
mecanismo psic6geno que subyase a estas enfermedades; cla-
161
sificando a las neurosis actuales llamadas asi porque su des-
encadenante era actual con etiologia somatica y psiquica, es
decir una incorrecta forma de la excitacion sexual, y a las
neur~sis psicogenas en las cuales el desencadenante es un
conflicto psiquico.
En 1894 las c1asifica del siguiente modo: Neurosis de de-
fensa, en las cuales estarian inc1uidas la histeria, la fobica y
la obsesiva. Por otro lado las neurosis actuales que inc1uiriaIl
la de angustia y la neurastenia. Freud afirmaba que en ambos
casos la etiologia era sexuaL
2. Caracteristicas de la Personalidad Neurotica
Las siguientes caracteristicas aparecen en todos los casos
de neurosis:
A. Angustia
Es el sintoma por excelencia del neurotico, tiene tanto una
. funcion defensiva como de descarga.
El sujeto neurotico vive angustiado por 10 que hace, por 10
que dice, y por 10 que piensa; la incertidumbre que 10 acompafia
diariamente Ie genera una serie de sintomas fisicos tales como
ahogo, mareos, transpiraciones, temblores, palpitaciones, dolor
de pecho, etc. Estos son sintomas frecuentes en los neuroticos.
El neurotico no solo vive angustiado por 10 que dice y hace,
sino tambien por 10 que no dice y por 10 que no hace.
La angustia en el sujeto neurotico, es mayor que la angustia
normal de cualquier sujeto. La excesiva preocupacion, ansie-
dad e inseguridad, llevan muchas veces a estos sujetos a una
sensacion de angustia constante y exagerada; angustia que
aparece en todos los ordenes de la vida.
Sabemos que la angustia es parte constitutiva del ser hu-
mano; todos nos angustiamos y esto es bueno que sea asi, ya
que de otra forma seria un signo de enfermedad mental (como
162
por ejemplo el psicopata que jamas siente angustia, no importa
10 que haya hecho 0 dicho). El que Jesus se haya angustiado
«hasta la muerte» en su camino frente a la cruz da cuenta de
10 que venimos diciendo.
La angustia normal aparece frente a un peligro real y cumple
una funcion de alarma y de defensa; de alguna manera nos
advierte de ese peligro y nos hace tomar las precauciones
necesarias.
As! el neurotico se caracteriza por vivir angustiado. Esta
angustia genera un sentimiento de pena, de expectativa, de
duda intelectual, de inseguridad afectiva; aspectos que se tras-
ladan a todos los ordenes de la vida.
Frente a la angustia se pueden tomar varios caminos:
1) Racionalizarla
Aqui se intenta evitar toda responsabilidad que Ie corres-
ponde al sujeto, dando este excusas bien pensadas como por
ejemplo: «es por mi infancia que soy asi», « 10 hice sin querer,
en realidad no me puedo controlar», etc.
Esta explicacion racional trata de aliviar su angustia y tapar
la posible responsabilidad de sus actos. El neurotico se espe-
cializa por «saber echar» la culpa a quienes Ie rodean, sean sus
padres, su pasado, sus amigos, etc.
La racionalizacion Ie lleva a explicar todos sus males y
desgracias como si no previnieran de e1.
2) Negarla
Este es un mecanismo muy primitivo con el cual se niegan
sentimientos 0 pensamientos que generan malestar en el sujeto.
E1 neurotico toma este camino «mostrando la mayor norma-
lidad» frente a 10 que Ie ocurre. Cuando se Ie pregunta por esos
motivos causantes de la angustia, los niega con un simple «no»
o mostrando como su vida va de «bendicion en bendicion». A
pesar de esta negacion, la angustia se encarna en su cuerpo
manifestandose a traves de sudores, nauseas, diarreas, etc.
163
3) Asfixiarla
Este es otro de los caminos posibles; aquf se intenta «tapar»
la angustia existente mediante multiples actividades que Ie
permiten al sujeto no detenerse, y de ese modo no encontrar-
se con la angustia existente. Las hiperactividades pueden darse
en el trabajo excesivo, en las tareas del hogar, en las reuniones
en la iglesia, etc.
Las formas mas patol6gicas con las que se puede asfixiar
la angustia son el camino de la droga, del alcohol, etc., medios
con los que se intenta magicamente aliviar la profunda des-
estructuraci6n emocional que se posee.
La asfixia entonces pasa a ser una valvula de escape, valvula
que con el tiempo se vuelve menos eficaz debiendo recurrir a
nuevas formas que Ie permitan al sujeto calmar la angustia
intema.
4) Resolverla
Este es el camino 16gico y normal; resolver la angustia
existente implica atacar el nucleo 0 los conflictos que la gene-
ran. Son pocos los sujetos que toman este camino, ya que es
de alguna manera el mas diffcil. Estar dispuestos a reconocer,
primero la angustia, luego los conflictos que la generan y por
ultimo la disposici6n a revisar y resolver los mismos, son pasos
que requieren valor.
El fingimiento de que todo esta bien; el ahogar los con-
flictos con trabajos y las racionalizaciones son caminos que no
llevan a ningun lado y entorpecen el crecimiento.
B. Alteraciones sexuales
En las neurosis existen casi siempre alteraciones de tipo
sexual. Estas alteraciones pueden ir desde un simple conflicto
pasajero a problemas permanentes en la relaci6n de pareja.
EI neur6tico tiene conciencia de su enfermedad, sabe de su
dolor pero no puede resolver su problematica.
Las alteraciones sexuales mas frecuentes son:
164
1) En el hombre
a) Masturbaci6n. Entendemos por esta, la excitaci6n efec-
tuada en forma solitaria en la zona genital, se obtenga 0 no el
orgasmo. En el neur6tico, la masturbaci6n aparece como un fin
en sf misma, llegando a reemplazar siempre las relaciones
genitales heterosexuales. Asf la masturbaci6n se toma en el
neur6tico una practica compulsiva y constante llegando mu-
chas veces a recluirlo no permitiendole trabajar, estudiar, etc.
El sujeto no comenta con nadie esta practica que realiza,
siendo vivida en forma fntima, culp6gena y secreta. Los sen-
timientos de culpa aumentan, estos Ie llevan a realizar la mas-
turbaci6n en forma compulsiva y esta a su vez Ie produce mas
culpa, cayendo asf en un cfrculo vicioso diffcil de romper.
Con frecuencia, los trastomos de eyaculaci6n precoz en el
adulto estan originados en una practica masturbatoria cargada
de culpa.
b) Impotencia. Tambien llamada perdida de la erecci6n. El
miedo y la ansiedad exagerados son algunos de los factores
que llevan al neur6tico a tener problemas de eyaculaci6n pre-
coz y dificultades en la erecci6n.
En muchos aparece el apego edfpico a la madre, 10 que Ie
lleva generalmente a la elecci6n de una pareja con las mismas
caractensticas, entonces 10 sexual no funciona ya que el sujeto
percibe inconscientemente a su mujer como una extensi6n de
su madre.
La impotencia puede ser permanente 0 temporal y parcial
o total. En la neurosis se da el caso de que la alteraci6n se
prolonga en forma permanente.
La impotencia temporal no es fndice de neurosis ya que esta
puede darse en algun momento de la vida sin que se deba esto
a trastomos de personalidad.
Lo sexual es vivido muchas veces como algo sucio y diffcil
de manejar. Frente a esta idea se activan resistencias incons-
cientes que no Ie permiten al sujeto tener relaciones genitales.
165
Las fantasias con respecto a 10 sexual son diversas y varia-
das, las mas frecuentes son;
166
-El temor al rechazo: si gustani 0 no a su compafiera,
que sucedeni, sentimientos de inutilidad, etc.
-El temor al examen: el sujeto se desdobla en dos, por
un lado su pene y por otro su mente, su mente observa
10 que Ie sucede a su cuerpo produciendose asi 10 que
se conoce en sexologia como «el papel del espectador».
La entrega total no se produce ya que el sujeto viven-
cia (por factoreseducacionales 0 psico16gicos) 10 se-
xual como un trofeo, como una competencia, donde se
gana 0 se pierde, siendo los trofeos el orgasmo 0 la
erecci6n.
Este «papel del espectador» lleva con el correr del tiem-
po, a una serie de trastomos mucho mas graves y a serias
dificultades de pareja.
-El temor al castigo 0 la culpa: El sujeto cree en su
interior que 10 que esta por hacer es algo sucio y prohi-
bido. Algunas de las fantasias mas frecuentes son las
siguientes: «Lo que estoy por hacer no corresponde ha-
.cerlo con mi mujer, ella es la madre de mis hijos», «ella
no se merece que Ie haga esto».
En esta fantasia se separa el amor del deseo. El neur6tico
siente que esta mal amar y desear a la propia esposa,
entonces el sujeto pone el amor en su esposa y e1 deseo
en otra mujer. Entonces ama donde no desea y desea
donde no ama.
«Merezco ser impotente, es un castigo de Dios por haber
pensado engafiar a mi mujer, por haber deseado a un
hombre.»
«No se si podre satisfacerla, tal vez me deje luego.»
«No tengo un gran pene, se reira de mt.»
«Debo tomar la iniciativa, pues si no creera que soy un
impotente.»
-La inseguridad: expresada en frases como: l,Sere nor-
mal?, l,me querra despues de esto?, l,es normal 10 que
deseo?, «vera quien es el macho», «debo producirle un
orgasmo para no fracasar sexualmente», etc.
I'
c) Ausencia de deseo sexual. Por miedo a tener relaciones
se recurre a la abstinencia. Las fantasias antes nombradas mas
el apego a la madre, Ie llevan a apagar su deseo 0 a suspender-
10. Muchas veces las racionalizaciones pasan incluso por 10
biblico haciendose creer a si mismo y a los demas' que su
abstinencia Ie perrnite servir mejor aDios.
2) En La mujer
a) Anafrodisia. Nos referimos ala ausencia prolongada del
deseo sexual. Entonces la mujer recurre a una serie de pretextos
como el cansancio, las jaquecas, etc. para evitar tener rela-
ciones. La vergiienza y la culpa juegan un papel importante
en la genesis de esta patologia. La educaci6n represora y las
experiench,ls sexuales vividas como traumatizantes pueden
llevar a la anulaci6n del deseo sexual. .
b) Vaginismo. Se trata de lacontracci6n espasm6dica de los
musculos vaginales ante el intento de penetraci6n. Aunque
puede' tener un origen fisico, 10 psico16gico esta presente en
casi todos los casos. Existe miedo a 10 sexual, repugnancia y
desconocimiento de las funciones genitales, ligado a veces a
una educaci6n sexual inexistente.
c) Anorgasmia. Tambien Hamada frigidez. Es la imposibi-
lidad de acceder al orgasmo, siendo la mas frecuente de las
alteraciones femeninas. El solo hecho de pensar en la frigidez
lleva a la mujer a inhibiciones de todo tipo; por otro lado el
placer es considerado como algo sucio y peligroso. La mujer
no se permite gozar, anulando la capacidad de goce que pueda
tener en la relaci6n.
167
C. Alteraciones en el dormir
El conocido psiquiatra Henry Ey dijo que el neurotico es
«un ser que tiene dificultades para vivir, posee un humor
inestable, intolerable y contradictorio». Ademas de esto, po-
drfamos agregar las dificultades que tiene para conciliar el
sueno.
El insomnio es la alteracion mas frecuente en la neurosis,
siendole imposible relajarse totalmente.
La agresividad que el neurotico posee es muchas veces
reprimida, ya que se vivencia con culpa y angustia; a veces es
desplazada hacia otros, manifestada a traves de peleas con los
que Ie rodean, 0 reprimiendola, apareciendo en los suenos a
traves de pesadillas con imagenes de agresion, dolor, odio, etc.
D. Alteraciones funcionales
El tic es un acto compulsivo motriz que se repite frecuen-
temente siendo involuntario y sin causa extema aparente.
Algunos de ellos son las muecas, los parpadeos frecuentes,
movimientos corporales innecesarios como por ejemplo el
tocarse la nariz con frecuencia, encogerse de hombros, soplar
con la boca, etc.
El neurotico que posee un tic, es consciente de esto pero
Ie es imposible controlado.
Muchas veces este sintoma es la expresion directa de hos-
tilidad reprimida.
El tartamudeo puede ser otro posible sintoma; esun tras-
tomo en el ritmo del lenguaje. El deseo de perfeccion y la
autoexigencia son las mas de las veces los causantes de este
sintoma.
E. Alteraciones psicologicas
Entre las tantas que podrfamos enumerar, aparecen las si-
guientes:
168
1) Necesidad de ser amado y aceptado
E~ creyente neurotico, en el lugar en el que se encuentre,
estara llamando constantemente la atencion. Esta busqueda Ie
lleva a querer ocupar lugares de liderazgo, desde donde pue-
da ser el centro de la mirada del otro. Buscani a un grupo de
personas que Ie reconozca como lfder, aludiendo a su llamado
al ministerio y capacidad.
Estani buscando el amor y el reconocimiento que nunca
tuvo en s~ ~nfancia~ par~ esto trabajani en forma compulsiva
en el serVlCIO en la IglesIa, asistiendo a todas las reuniones, y
ayudando a quien pueda.
En la busqueda de satisfacer su necesidad de amor puede
tomar dos ~aminos: el decir abiertamente que fue rechazado,
y que neceslta que Ie amen, Ie ayuden, Ie den aliento, 10 llamen,
etc. 0 10 mar~villosa que es su vida espiritual y emocional, los
padres maravlliosos que el Senor Ie dio (cuando no es tan as£)
y su perfecta infancia y juventud.
A nivel vocacional es posible que haya fracasado, entonces
buscara en la iglesia ellugar que no logro ocupar fuera de ella.
2) Necesidad de reconocimiento
Buscara agradar a todos cuantos se Ie acerquen, llamara
constantemente a sus «hermanos» para decides que ora por
ellos, que se preocupa, etc. La actitud patemalista que tiene con
los demas se debe a que de alguna manera espera que actuen
asi con 61. ~s~e «estar en todas» es el resultado de la blisqueda
de reconOClmlento a su persona. Aquellos que Ie quieran quitar
este reconocimiento, seran blanco de sus agresiones y desca-
~ificac~ones. El neurotico trata de convencer a los demas que
el no hene la culpa de ser asi y de 10 que Ie pasa, por eso pide
que los demas Ie acepten tal como es 0 que cambien ellos.
3) Necesidad de poder y liderazgo
Est? 10 lleva a ponerse metas irreales que jamas podrfa
c~mphr. ,R~curre para esto a la comparacion con aquellos que
«benen eXlto» con el fin de ser como ellos.
169
Bien dijo F. Peds:
-Elloco dice: «Yo soy Benjamin Franklin».
-El neur6tico dice: «Me gustarfa ser como Benjamin
Franklin».
-El normal dice: «Yo soy yo, y tu eres m».
Los sentimientos de desvalorizaci6n que posee, el diario
conflicto consigo mismo y la profunda soledad interior son
tapados con la bUsqueda de estatus. .
4) Necesidad de independencia
El neur6tico es autosuficiente y es diffcil que escuche el
consejo de alguien, ya que no desea admitir que 10 necesita
y que otro puede saber mas que e1. . .
Criticara 10 que no Ie guste propomendo su altematlva de
trabajo con 10 cual afirma su autosuficiencia e independencia.
5) Necesidad de perjecci6n .
El neur6tico busca la perfecci6n en todo 10 que reahza, y
cuando esto no se da es presa da angustias y tensiones.
El inmenso temor a las crfticas y equivocaciones Ie lleva
a pensar que de no hacer sus tareas en forma casi,perfecta sera
el hazmerrefr de quienes Ie rodean y ademas sera abandonado
por ellos. , .
Bosquejemos la estructura Neurotlca
-Perfeccionista
-Conflictivo
-Agresivo
-Culp6geno
-Inhibido
-Inteligente
-Extremista
-Egofsta
-Infantil
-Etcetera.
170
3. Un ejemplo biblico
«Di6trefes, una sola ambici6n; el poder.»
Analicemos 3 Juan vs. 9, 10
«Yo he escrito a la iglesia; pero Di6trefes, al cual le
gusta tener el primer Lugar entre elios, no nos recibe.
Por esta causa, si yojuere, recordare las obras que hace
parloteando con palabras malignas contra nosotros; y'
no contento con estas cosas, no recibe a los hermanos,
y a los que quieren recibirlos se lo prohfbe, y los expul-
sa de la iglesia.»
Allf donde dos 0 mas personas existen 0 interactuan, la
ambici6n de poder aparece de una u otra forma, como un factor
destructor. Basta estudiar la historia eclesiastica, para poder
palpar la naturaleza y la esencia del deseo de poder. En la
actualidad, muchos creyentes presos del rencor, iglesias divi-
didas, competencia y comparaciones desmedidas, son algunas
de las consecuencias que estamos sufriendo. Como lefmos en
el texto, esto del poder no es nuevo.
El deseo de poder es querer incidir sobre otros; es el medio
para obtener 0 realizar cosas. El poder busca al otro para so-
metedo, de aUf que Di6trefes ambicionaba «el primer lugar».
Esta fantasfa de estar «por arriba de» Ie daba a Di6trefes
la creencia de ser mejor que los demas, y Ie permitfa concretar
«sus perversas ambiciones».
La pregunta que nos hacemos es: "Que lleva a un individuo
a querer ser el primero? "Por que algunos usan sus roles
(pastor, diacono, lfder, etc.) 0 «galones» (apellidos, alios de
antigtiedad, dinero, etc.) para anhelar y ejercer el poder?
La respuesta es doble, por un lado la Biblia afirma que el
deseo de poder es el sfntoma de una vida de pecado, pero por
otro lado tenemos que el deseo de poder es el sfntoma por
excelencia de una vida neur6tica.
171
Analicemos este segundo aspecto mas detenidamente:
A. EI origen del deseo del poder
Para comprender psicol6gicamente el .deseo del p~der .en
una persona, debemos remitimos a las pnmeras expenenClas
de vida. ._ , I
Las multiples identificaciones que el mno efectua con as
figuras parentales y figuras del entomo, v~n marcando en gran
parte 10 que sera en el futuro, su personahdad.. Todo este ~ro­
ceso se conoce como «identificaci6n introyectIva», es declf la
incorporaci6n de modelos, valores, patrones de cond~cta que
constituiran en el niiio una impronta de su personahdad.
Un modelo familiar autocratico y rfgido impregnara en el
nHio la misma modalidad. Analizando mas profundamente
podrfamos ver tambien que el «abandono temprano» (caso d~l
huerfano, hijo ilegitimo, rechazado, etc.) puede lle?ar a constI-
tuirse en un gran motor de poder, ~l cual ~~arecena c?mo u~a
compensaci6n de intensas frustraclOnes VlVldas en la mfancIa.
El deseo de poder en estos casos se verla realizad~ a traves del
uso de la droga que Ie aliviarfa al sujeto las multIples frustra-
ciones que ha vivido, y el deseo de someter al otro y hacerle
padecer asi la ley del desquite. , . .
El sadismo del cual muchos han sido vlctImas sufnentes,
es revivido, pero invertido; siendo que ~as pe~s,onas qu.e ocupan
ahora el lugar del poder obtienen satIsfacclOn humIllando y
manejando al otro. . .
Esto se ve claramente en muchos lfderes autontanos ~ en
posiciones dogmaticas des~e l~s que se desea aplastar al nval
bajo la excusa de las proplas Ideas.
El sentimiento de inferioridad es una de las caus~s central~s
en la bUsqueda del poder; y no hay nada mas hum~llante (p~I­
col6gicamente hablando) que el sentimie~to de l~potencIa,
porque afirma que el yo no es 10 que debena ser; aSI el querer
ser el «numero uno» 0 estar «por arriba de» es un pobre
172
mecanismo con el cual se intenta tapar una profunda inferio-
ridad. De ahi que no exista el llamado «complejo de supe-
rioridad» ya que representa una debil compensaci6n por la
inferioridad sentida.
Por ello, muchos sujetos que no han podido realizar sus
ideales vocacionales 0 afectivos, tratan de recapturar el senti-
miento de potencia, de dominio perdido, en la iglesia. De esta
manera los contratiempos sufridos en lavida secular, por ejem-
plo, el trabajo, en la familia, etc., pueden ser compensados con
una conducta autoritaria en otro ambito.
Una de las caracteristicas del deseo de poder, es la pelea;
la discusi6n «fuerte», fantasias por las cuales se intenta recu-
perar el sentimiento de poderfo que carece en la realidad.
Muchos golpes sobre el pulpito y «discusiones doctrinales»
son solamente el desplazamiento defensivo de la rabia intema
(reprimida), la cual, al expresarla, Ie permite sentir la fuerza
y el poder de una acci6n.
Di6trefes, preso de su ambici6n de poder, no sabia estar
«con» los otros, sino «sobre»; no sabia «pedin>, sino ordenar,
buscaba que el otro Ie diese el reconocimiento afectivo que el
no se podia dar.
El primer lugar que deseaba ocupar, es ellugar de la omni-
potencia, esto Ie otorgaba una sensaci6n de triunfo sobre el
otro, el estar «sobre», Ie hacia sentir poderoso; era como si
dijese: «Haz 10 que yo digo, s610 yo se 10 que necesitas, y
entonces veras mi grandeza».
B. EI ejercicio del poder
Es el discurso (expresi6n organizada de un determinado
saber) por el cual el poder se vehiculiza, se expresa.
Observemos tres caracteristicas del discurso de poder:
1) Funci6n ideol6gica
El discurso de Di6trefes apuntaba a influir sobre su con-
gregaci6n; alli impregnaba y proclamaba su ideologia:
173
«palabras malignas». No era la «palabra de Dios», ya que esta
esta exenta de ideologfas personales.
Diotrefes pretendfa mediante su discurso, sensibilizar la
razon y el sentimiento de sus escuchas mediante «palabras del
Sefion>, las cuales escondfan sus pecaminosos deseos.
Diotrefes predicaba de sf mismo, creyendo predicar de
Dios. El deseo «del pulpito» que con frecuencia se observa es
justamente detentar el poder de hablar, de poder predicar la
ideologfa propia, de poder influir, de movilizar al otro. Los
hombres pueden dejarse llevar por su propia ideologfa y hacer
una hermeneutica propia. E1 creyente espiritual habla la «pa-
labra de Dios» exenta de toda ideologfa personal, la cual se
potencia por la obra del Espfritu Santo fuera de toda localiza-
cion geogriifica.
2) Funci6n represora
El discurso de Diotrefes cumplia con este segundo objetivo:
reprimir el discurso del otro.
Este «contra nosotros» que el apostol Juan sefiala, da cuenta
de ello. Muchas ensefianzas y predicaciones de hoy, no son
fillS que discursos que buscan reprimir el discurso del otro.
El apostol con sabidurfa dice «recordare», como si dijese
«siento el mismo derecho a dar mi opinion, no me dejare
aplastar por nadie en 10 que creo».
El discurso de poder reprime, no da espacio al dialogo, a
la reflexion, al intercambio de ideas, a la renovacion, sino a
creer que se es poseedor de la verdad con mayusculas.
3) Funci6n ligadora
Diotrefes mediante su discurso buscaba el ligamento, el
reforzamiento, la union de personas hacia sf mismo las cuales
ayudarfan a concretar sus deseos de poder. El buscaba gente
que se «ligue en comuni6n» a el, no un acercamiento superfi-
cial sino un ligamento fuerte y profundo. Diotrefes expulsaba
a aquellos que no estaban dispuestos a ligarse a su discurso
ideologico y represivo.
174
No buscaba «re-ligar» (por religion) a la gente con Dios.
Esta en la mente de todo.ambicioso el rodearse de un grupo
fntimo de incapaces, sin capacidad espiritual ni intelectual que
puedan cuestionar su ministerio. Todo peligro es resuelto
mediante «expulsiones» y «prohibiciones»; el texto da cuenta
de esto al decir «no. recibe a los hermanos».
Aquellos que se ligaban a Diotrefes recibirfan sus privile-
gios y recompensas colocandose a cambio en el rol de esc1avos.
Luego de este rapido y sencillo recorrido por la ambicion
de poder, podemos citar a Voltaire:
«La pasion de dominar es la mas terrible de todas las
enfermedades del espfritu humano».
Aceptamos la opinion de Voltaire y agregamos que lamen-
tablemente esto es algo comun en las congregaciones.
4. Etiologia
Definimos la neurosis como conflicto psicologico del su-
jeto? cuya sintomatologfa es la expresion simb6lica de conflic-
tos psfquicos, que tiene rafces en la historia infantil del sujeto.
Decimos conflictos porque estamos pensando eptre un
deseo del sujeto y una exigencia moral que se opone al deseo,
produciendose asf un conflict<> en el interior del sujeto. Muchas
veces estos conflictos son inconscientes aun para el mismo
sujeto.
La rafz de las neurosis se encuentra en la infancia del sujeto,
en experiencias que no han sido resueltas, 10 que Ie llevan a
desarrollar una serie de conflictos que marcaran una forma de
actuar, de sentir y de ser.
En el neurotico no hubo ni hay un desarrollo de su perso-
nalidad; por 10 tanto un sinonimo de neurosis es inmadurez,
inmadurez que se traslada a todas las areas de la vida, 10 que
Ie lleva a buscar satisfacerlas en forma tambien inmadura.
175
El miedo al sexo opuesto se desarrolla desde la mas
temprana infancia; el sujeto ve como imposible el formali~ar
una pareja ya que crece con un modelo· y roles de pareJa,
distorsionados.
El egoismo, la envidia, el chisme, la competencia, el deseo
de ser admirado, etc., son mecanismos que utiliza para tapar
su profunda inferioridad.
Todos estos son medios ilusorios que el sujeto utiliza para
tratar de aliviar su profunda angustia.
Envidia, chisme y egoismo son sentimientos que fueron
vividos en la infancia del sujeto, especialmente en la relacion
conflictiva con sus padres, los cuales posiblemente tuvieron
una actitud de hiperexigencia con el, rechazo, falta de edu-
cacion sexual, etc.
El apego a la madre es muy comun en estos sujetos; vinculo
que no logran romper durante el resto de su vida; vinculo que
Ie ocasiona dificultades a nivel sexual y de pareja.
La mujer neurotica tiene una imagen distorsionada del rol
masculino, el padre aparece como el tirano y el despota que
hace sufrir a sus madre. Esto genera una serie de dificultades
en su desarrollo psicosexual posterior.
Los sentimientos contradictorios de los padres, la educacion
rigida, los castigos permanentes, la falta de atencion, etc., son
algunos de los principales aspectos que se observan.
5. Formas clinicas
Hemos desarrollado brevemente la etiologia de las neurosis,
ya que dentro de las mismas encontramos 5 tipos especificos,
las cuales cada una tiene de alguna manera su propia etiologia.
Analicemos brevemente cada una de elIas.
A. Neurosis de angustia
Se caracteriza por la sistematizacion de la angustia sobre
176
personas, cosas 0 situaciones que se transforman en objeto de
terror. El rniedo a determinados lugares, cosas 0 personas
producen panico en el sujeto, siendo evitados con una serie de
«actos preventivos».
El sujeto sabe que su temor excede a 10 normal, pero no
sabe que es 10 que puede hacer para controlarlo, tratando en-
tonces de evitar toda situacion de riesgo.
La fobia aparece en forma constante y persistente. Las
fobias pueden ser: a lugares, a espacios abiertos (agorafobia),
a lugares cerrados (c1austrofobia), a animales, coches, casas,
etcetera.
El sintoma por excelencia de esta estructura es la fobia, el
temor irracional, el cual aparece muchas veces con una serie
de sentirnientos depresivos y angustiantes.
El sujeto se encuentra siempre en estado de alerta frente a
todo 10 que 10 rodea, con la actitud de «huida» frente a 10
peligroso, usando elementos contraf6bicos que Ie ayudan a
apaciguar su fobia.
B. Neurosis de angustia
La palabra angustia, significa etimo16gicamente «yo estran-
gulo», «estrechez». Es una emoci6n displacentera que aparece
en el sujeto sin causa aparente que la genere. El sujeto es presa
de angustia constante, junto con temblores, sudores, diarrea,
pavor nocturno, etc. Todo es negro y oscuro en la neurosis de
angustia, todo 10 visto y escuchado produce angustia y dolor.
Generalmente estos sujetos pueden «descargar» su angustia
a traves de su constante hablar.
C. Neurosis neurastenica
El creador de este nombre es George Beard, siendo el
principal sintoma de esta estructura la debilidad y el cansancio.
La palabra neurastenia significa «falta de fuerza en los nervios»
o «debilidad en los nervios».
177
Junto con esto aparece tambien debilidad corporal, temblo-
res, cansancio por todo, fatigabilidad constante, alteraciones en
la respiraci6n, etc.
D. Neurosis histerica
Ver capftulo 7.
E. Neurosis obsesiva
Ver capftulo 8.
6. Consideraciones generales para la El1:frevista
Pastoral
A. Cuide su rol
El sujeto neur6tico proyecta constantemente toda su agre-
sividad, inmadurez y temores sobre la figura del consejero.
Estara buscando algo mas que orientaci6n, buscara un padre
sobreprotector y patemalista que Ie diga 10 que debe y 10 que
no debe hacer.
La entrevista debe desarrollarse con c1aridad y firmeza,
pautando desde un cornienzo los roles de cada uno, dejando
por sentado que todas las decisiones que tome seran total
responsabilidad del sujeto.
La funci6n pastoral sera la de ayudarlo 0 acompaiiarlo a
descubrir las posibilidades y recurso~ que posee para resolver
su problematica.
Es necesario felicitarlo, exhortarlo, animarlo, cuando sea el
momento apropiado.
El consejero debe guardar al maximo su intirnidad como por
ejemplo la manera en que encara ciertos aspectos de su vida,
ya que estos s:ujetos tienden a copiar modelos, y si fracasan a
echarle la culpa a quien tienen a mano.
178
Muchos de estos sujetos estan esperando al juez que les
castigue y les diga 10 malo que son, y por otro lado tambien
pueden estar buscando que el consejero magicamente Ie de
«ciertas reglas bfblicas» para curar sus angustias y dolores.
B. Cuide sus palabras
No critique, ni descalifique ni comente nada que despues
pueda ser utilizado 0 distorsionado por el sujeto. El chisme y
las crfticas son algunas de las herramientas que utilizan estos
sujetos para envolver a quienes Ie rodean.
Cuando no sepa, demuestrelo. Estos sujetos buscan a al-
guien que vivan 10 que dicen. Esta es la pastoral mas eficaz
para los sujetos neur6ticos.
Es tambien importante que el consejero sepa poner lfmites
firmes cuando sea necesario, ya que estos sujetos presos de
todas las necesidades emocionales que poseen pueden llegar
a estar constantemente esperando mas y mas del consejero.
C. Otorgue responsabilidades.
Dijimos que estos sujetos poseen una inmadurez en casi
todos los aspectos de su vida. Esto les lleva a buscar no so-
lamente que Ie digan 10 que debe hacer sino tambien alguien
que se haga responsable por ellos. El sujeto debe -aprender que
puede ser responsable de sus actos.
Los ejercicios espirituales pueden ayudar a otorgar al sujeto
la confianza en sf mismo y a la vez la capacidad de entender
que puede ser su propio dueiio.
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Es muy comun encontrar este tipo de personalidad en las
iglesias. Es por ello que la tematica debe ser preparada sobre
la base de los interrogantes que el sujeto trae a la pastoral.
179
Temas como la inmadurez, la autoestima, el egofsmo, la
culpa, la sexualidad, son algunos de los puntos que podrfan ser
estudiados en profundidad, confrontando los principios bibli-
cos con las experiencias del sujeto.
Otros temas a tener en cuenta serfan: la ira, el rechazo, las
prioridades, la perfeccion, etc.; estos pueden ser de gran en-
riqueci~ento.
EI sujeto neurotiCo es una persona que necesita en cada area
de su vida crecer, guiado por las pautas biblicas.
Dentro de las estructuras histerica y obsesiva daremos al-
gunas otras puntuaciones a tener en cuenta.
Bibliografia utilizada y recomendada
Brenminkmeyer, A. Tratamiento pastoral de los neur6ticos. Desclee
de Brouwer, 1950.
Fischer, H. Las neurosis. Buenos Aires: CEA, 1983.
Guex, G. Las neurosis de abandono. Buenos Aires: Eudeba, 1970.
Horney, K. La personalidad neur6tica de nuestro tiempo. Buenos
Aires: "Horme, 1965.
El autoaruilisis. Buenos Aires: Horme, 1965.
Hoz, A. La histeria y otras neurosis. Barcelona: Quorum, 1986.
TalIaferro, H. Curso basico de psicoanalisis. Buenos Aires:
Paidos, 1985.
180
Capitulo 7
Estructura de
Personalidad Histerica
1. Origen del termino
La histeria es una enfermedad tan antigua como el hombre.
Desde la antigiiedad se trato de explicar esta enfermedad
de muchas y multiples formas.
Histeria en griego significa «utero». Los egipcios crefan que
el utero era un organismo viviente que se movfa por el cuerpo.
Los griegos toman esta idea y llaman a la enfermedad
«histeria», ya que crefan que era causada por el utero.
Hipocrates (460 a.c.) vefa Ul1a similitud entre la histeria y
la epilepsia, pero a pesar de esto, consideraba que la histeria
era una enfermedad de origen ginecologico.
Platon (contemporaneo de Hipocrates) decfa que la matriz
es «un animal que desea ardientemente engendrar hijos» y que
esta enfermedad era mas frecuente en la mujer que posefa
pocos hijos.
A Galeno Ie parecia que esta idea no tenfa fundamento
cientffico y afirmaba que la enfermedad se producirfa por una
continencia del Ifquido seminal femenino (algo parecido al
esperma) que corromperfa la sangre e irritaria los nervios.
En la Edad Media, comienza a interpretarse la enfermedad
desde otro punto de vista, ya que se consideraba a la abstinencia
sexual una virtud, segun la interpretacion que hacian de la
Biblia, por 10 tanto 10 sexual no podia ser causa de ninguna
enfermedad. Es en este perfodo tambien cuando se Ie otorga
181
a esta enfermedad, con la epilepsia, un valor «demoniaco»,
interpretando toda crisis histerica (como asi se llama hoy)
como una sefial de posesion demoniaca.
En el periodo del Renacimiento, se desarrollan diversas
teorias sexuales como causantes de la enfermedad y se utiliza
todo tipo de experimentos para poder curarla, como por ejem-
plo se Ie hacia aspirar a la enferma malos olores y se Ie
colocaban en la zona genital aromas agradables, etc.
En el siglo XIX se abandonan todas estas teorias para
comenzar el estudio cientifico de la enfermedad. Se realizan
las primeras investigaciones y cuadros nosologicos.
En el afio 1862, Charcot comienza a considerar a la histe-
ria como una enfermedad nerviosa; su discipulo Janet luego
Breuer, y posteriormente Freud, cornienzan a desarrollar las
primeras hipotesis sobre la genesis de esta enfermedad, sos-
tenidas en gran parte hasta la actualidad.
Freud va a desarrollar los conceptos mas sobresalientes
acerca de la etiologia y del sentido de la histeria.
2. Caracteristicas de la personalidad histerica
Sabemos que la histeria no es solo patrimonio de la mujer.
Los tiempos en los que estamos viviendo y otros tantos factores
estan generando esta enfermedad tambien en muchos hombres.
Veamos algunas caracteristicas de las mas importantes y las
mas tfpicas;
A. En la mujer
1) Histrionismo
Este es el rasgo por excelencia; significa la asuncion de
diferentes roles bajo la mascara teatral. Al asumir un rol tea-
tral en sus relaciones interpersonales expresa sus emociones en
forma exagerada, asumiendo multiples «papeles» con el
objetivo de agradar y gustar.
182
Es capaz de llorar, desmayarse, gritar,-etc., todo con el fin
de llamar la atencion y gustar. •
Son sujetos seductores, bellos, inteligentes, halagadores,
etc. Su postura y su forma de carninar, de mirar y de hablar
es sexualmente provocadora.
En el caso de ser mujer, suele maquillarse en exceso, y
vestirse con ropas llamativas, adornandose con pulseras, col,;.
gantes, etc., con el objetivo de no pasar desapercibida.
Su vida es una comedia en la cual ella es la protagonista
principal. En los multiples papeles que representa, adopta ca-
racteristicas de mujer hiperfemenina e hipersexual.
Los rasgos infantiles estan presentes en todas las areas de
su vida, y los manifiesta en sus relaciones interpersonales.
Es incapaz de elaborar su propia personalidad, ocultando su
verdadera forma de ser en los roles que asume.
2) Dependencia afectiva
Dijimos que la histeria es sin6nimo de teatralidad, no s610
por representar un papel, sino tambien por su necesidad de
tener un publico.
El vacfo interior Ie Ueva a la desesperacion y a la angustia
cuando se encuentra sola.
La necesidad de que la reconozcan, la estimen, la nombren,
es imprescindible para su autoestima. Muchas veces toma el
rol de mujer sufriente, llamando la atencion con frases como
por ejemplo; «nadie me quiere en esta iglesia», «usted, pastor,
no me comprende profundamente», etc.
Vive constantemente insatisfecha de quienes Ie rodean
como de sus actividades. Esta es otra caracteristica importan-
te que Freud descubri6: «el deseo de la histerica es· mantener
insatisfecho su deseo».
Necesita depender de otro, siendo la iglesia el lugar ideal
para lograr ser el centro de atenci6n (10 intentara primero con
la seducci6n hacia quienes Ie rodean, si fracasa 10 intentara
llamando la atenci6n con sus mUltiples lamentos, buscando el
consuela de todos).
183
Necesita llamar la atenci6n y seducir; por ella elegini una
profesi6n que Ie permita cumplir con estos objetivos, como por
ejemplo; actriz, pastor, lfder, animador, etc.
La mirada del otro es un balsamo que calma su angustia y
soledad interior.
Junto con la dependencia afectiva, la histerica es tajante en
sus decisiones, todo pasa por el «sf» 0 el «no», manteniendo
sus decisiones firmemente.
En cuanto a sus sentimientos actuan de la misma manera,
pueden amar intensamente 0 bien odiar intensamente.
Lo que ayer amaban con toda la intensidad, hoy 10 odian
con la misma profundidad, cambiando de un extrema al otro
sin motivo aparente.Todas sus relaciones interpersonales son
superficiales y banales, la profundidad y sinceridad no existen.
En el oficio de la seducci6n sutH (especialmente en el caso
de que la histerica sea creyente) encontramos que se aparta del
que no se deja seducir. El hombre con poca personalidad, debH
(0 tonto) que entra en el juego de la seducci6n y se deja seducir
es manejado y despreciado al mismo tiempo por la histerica,
y si llegan a casarse al tiempo se divorcian 0 aparece la infi-
delidad, ya que el fundamento de dicha pareja fue solamente
el juego seductor.
La mujer histerica actua con conducta masoquista frente a
mujeres dominantes y con actitudes sadicas frente a hombres
debHes (asf reproduce las mismas actitudes de su madre).
En la pareja, la histerica descalifica y desvaloriza a su
marido ya que las mas de las veces forman pareja con hombres
debHes y permisivos en todo.
Es muy frecuente ver que al pasar el tiempo lahisterica
puede buscar un tercero (con rasgos paranoicos), es decir total-
mente opuesto al esposo. Este Ie pone limites, la vigila y Ie
impone su voluntad utilizandola en calidad de amante.
Su vida esta tan vacfa que necesita de gente que sea duro
con ella, porque con estas conductas siente que es querida y
amada y que es el centro de atenci6n.
184
3) Sugestibilidad y mitomanfa
La histerica es una persona socialmente ingenua y muy
susceptible a la sugesti6n. Es sensible y facilmente humillable.
Otro rasgo importante de su personalidad es aparentar mas
d~ 10 q~e es, haciendose la interesante, la inteligente, la
mIllonana, etc., todo bajo un adomo de vanidad.
Su egocentrismo y amor posesivo 10 manifiesta en sus cosas
y en su pareja 10 que hace que tenga dificultades en su relaci6n
de pareja.
Con el objetivo de dar una falsa imagen de 10 que verda-
deramente es, se valdra de todo tipo de actitudes que Ie ayuden
a mantener este rol. Utilizara las mentiras necesarias, fabulara
y falsificara la realidad.
Tiene conciencia de esta fabulaci6n, realizandola con el fin
de manejar a otros y obtener beneficios de quienes Ie rodean.
Su lenguaje es florida y esta Heno de dobles mensajes,
especialmente en 10 referido a 10 sexual, tema con el que toma
dos posturas, la de hablar constantemente, 0 la de negarlo.
La histerica esta frustrada en su vida sexual, aunque trate
de demostrar 10 contrario, poseyendo generalmente una
incapacidad de gozar del mismo.
B. En el hombre
La histeria en el hombre es basicamente igual a la de la
mujer, pero con algunas ligeras variaciones y caracterfsticas
propias.
El histerico en cuanto a 10 sexual es el tfpico «Don Juan»,
No es un ninf6mano, ni un constante excitado sexual, como
desea demostrar, sino que debido a sus innumerables conflic-
tos con su sexualidad, no cesa de hablar de la misma, la cual
teme.
En sus relaciones interpersonales hay teatralidad y exage-
raci6n en su hahIar, contando sus «multiples aventuras amo-
rosas». La altemativa de encontrar una pareja y entablar una
relaci6n profunda y comprometida es casi imposible.
185
EI hombre histerico es fanfarron y seductor, y cuenta sus
aventuras sexuales con orgullo.
Desea dominar a su publico a traves de su conversacion y
su cortesfa exagerada.
Las autoalabanzas y la vanagloria son las actitudes pre-
feridas por el histerico. No tiene conciencia de por que fabula
pero 10 hace con agrado y repetidamente ya que Ie permiten
ser el centro de atencion.
El histerico esta siempre vestido a la ultima moda, cuida sus
cabellos, su ropa, su cutis, sus ufias con esmero y dedicacion,
sabe 10 que esta 0 10 que no esta de moda.
Tiene plasticidad para cambiar de roles constantemente, no
es que trata de aparentar teatro, sino que el es teatralero. Su
personalidad se manifiesta con constantes variaciones, ocul-
tando asf su verdadera personalidad y su pobreza interior.
Su vida emocional es pobre ya que sus experiencias de vida
son vanas y vadas.
Generalmente el histerico se interesa por temas de tipo
espiritual aunque muchas veces ni los entienda ni los asimile,
ya que su actitud superficial tambien es bacia 10 espiritual.
Dijimos que en la histeria la necesidad del otro es primor-
dial; cuando se produce por ejemplo la perdida de un amigo,
el histerico sufre mucho porque en realidad 10 que pierde es
a el mismo, su propia existeneia (llenada por la presencia del
otro) y aparece el vacfo personal; asf, esta experiencia
frustrante Ie lleva a comenzar a buscar una nueva relacion
urgente, a encontrar un sustituto, con el cual pueda volver a
tapar su vacfo.
Bosquejemos la estructura histerica
-Sugestionable
-Mitomanfaca
-Inestable emocionalmente
-Seductora
-Histrionica
-Inmadura
186
-Superficial
-Egocentriea
-Iraeunda
-Manipuladora
-Insatisfecha
-Etc.
3. Un ejemplo biblico
La mujer de Tecoa; una actriz de Hollywood
El rey David es el destinatario de esta parabola que
eneontramos en el Antiguo Testamento. Joab es el compositor
de la trama y la mujer de Tecoa la actriz principal dellibreto.
El relato se encuentra en 2 Samuel 14:1-20. Allf dice que
Joab, busco en Tecoa una mujer astuta, la cual pudiese fingir
estar de duelo frente al rey David, con el fin de que este pudiese
perdonar a Absalon quien mato a su hermano Amnon.
Joab Ie dio ellibreto, el eual debfa aetuar. La mujer de Tecoa
va hasta el rey David con una historia la eual no solo cuen-
ta, sino tambien dramatiza. Comienza postrandose en tierra y
c1amando ayuda (vs. 4). David, preocupado, Ie pregunta por
su dolor. La bistoria que la mujer Ie cuenta a David trata sobre
su viudez y sus dos hijos, los que se pelearon en el campo,
matando uno al otro. La familia del muerto Ie exige a ella que
les entregara a su hijo vivo para vengar la muerte del herma-
no (vs. 7). Ella Ie suplica a David por la seguridad de su hijo,
y David Ie dice: «No caera ni un cabello de tu hijo a tierra»
(vs. 11).
Asf en e1 vs. 13 al ver la mujer el favor de David hacia ella
y su hijo, esta 10 eonfronta, pidiendo favor por el regreso de
Absalon (este habfa asesinado a su hermano Amnon).
La historia continua, ya que de alguna manera, sus dos hijos
Ie reeordaban a David su doble pecado; pot un lado la
seduecion de Amnon y el asesinato de Absalon.
187
Lo que a nosotros nos interesa ahora es ver a esta mujer
asumir temporalmente en terminos modernos el papel de actriz
con algunos toques histericos, como por ejemplo:
-Dramatismo y llanto (vs. 2)
-Fingimiento (vs. 2)
-Vestimenta especial (vs. 2)
-Lenguaje especial y elocuencia (vs. 3)
-Representar una mentira (vs. 3)
-Papel de vfctima (vs. 9)
-Adulacion (vs. 11)
-Metaforas en su expresion (vs. 14, 17), etc.
La mujer de Tecoa debe representar un papel con el fin de
obtener un beneficio. A diferencia de la mujer de Tecoa, la
histerica siempre estaOrepresentando un papel prestado, con el
objetivo de ser el centro de las miradas y objeto de amor, ya
que asf puede tapar su vado, su pobreza interior y su inca-
pacidad de elaborar su propia personalidad.
4. Etiologia
Freud desde el comienzo del psicoanalisis se intereso por
la histeria. En el manuscrito E. (escrito en 1894) comienza
dando una explicacion del fenomeno histerico. En Una teorfa
sexual (1905) dice que 10 caractenstico en la histeria es una
necesidad sexual superior a 10 normal pero a la vez una repulsa
de todo 10 sexual. Asf aparece un conflicto, por un lado el
apremio del instinto y por otro la repulsa del mismo.
En Generalidades sobre el ataque histerico (1909) dice que
tales ataques son fantasfas inconscientes traducidas en actos
motores, fantasias proyectadas en la motilidad y mimicamen-
te representadas.
En Fantasfas histericas y su relacion con la bisexualidad
(1908) Freud define el sintoma histerico como la «realizacion»
188
Ie una fantasfa inconsciente puesta al servicio del cumpli-
niento de deseos; este sfntoma corresponde al retorno de una
atisfaccion sexual realmente utilizada en la vida infantil y
eprimida despues.
Este autor pudo comprobar que tales manifestaciones
listericas se debfan a las alteraciones en el desarrollo
Isicosexual del individuo, producto de un desarrollo enfermo
leI complejo de Edipo, quedando fijado en esta fase sin poder
lesarrollarse.
EI mecanismo por excelencia en la histeria es el de re-
Iresion, entendiendo por tal el proceso (realizado °en forma
nconsciente) de desalojar de la conciencia todo hecho, pen-
amiento 0 impulso que resulten prohibidos para el yo.
En la histeria de conversion el sfntoma sena una expresion
imb6lica del conflicto intrapsfquico, es decir que el sfntoma
iene un lenguaje, habla, nos dice algo respecto a 10 reprimido.
Este es un resumen de los postulados psicoanaliticos, los
uales nos parecen validos y muy importantes, pero no su-
icientes para explicar toda la problematica histerica.
Muchos otros factores entran en juego para formar tal es-
ructura; considerar al complejo de Edipo como unico aspecto
n la etiologfa de la histeria, es a nuestro entender ver parcial-
nente a la enfermedad.
Lo sexual tiene un papel preponderante en la histeria, pero
ambien consideramos que estos sujetos adolecen de gratifica-
iones afectivas sanas en su pasado, las cuales se transforman
n una busqueda enferma de reconocimiento.
El vado espiritual y relacional aparece tempranamente en
u vida, y nos parece de vital importancia que el consejero
enga estos factores presentes.
i. Formas clinicas
Dentro del campo de las Neurosis encontramos la neurosis
listerica. Esta cHnicamente se clasiflca en:
189
A. Histeria de Conversion
La conversi6n histerica es un mecanismo de defensa in-
consciente por el cual la angustia que surge de un conflicto
intrapsiquico, se convierte y se expresa en un sintoma so-
matico, manifestandose en forma esponldica 0 episodica.
Los sintomas serian entonces: la expresi6n de un conflicto
psicologico, que por un proceso involuntario, produce en el
sujeto una ganancia primaria, pues de esta forma puede man-
tener fuera de 10 consciente una experiencia conflictiva.
En la conversion se da la perturbacion de una funci6n fisica,
haciendo asi que ese sintoma permita al individuo evitar algun
tipo de actividad que es nociva para 151, y tener posiblemente
algun apoyo ambiental que de otra forma no podria tener; a
todo esto se llama ganancia secundaria.
Las alteraciones de la conversi6n las podemos clasificar en
cuatro categorias:
-Motoras: tics, convulsiones, temblores, paralisis de un
brazo, de una piema, etc.
- Viscerales: vomitos, diarreas, estrefiimientos, etc.
-Sensoriales: trastomos en cualquiera de los sentidos,
como por ejemplo sordera, perdida de la visi6n, de la
sensibilidad en la piel, como anestesias, etc.
-Intelectuales: amnesias, inhibiciones, etc.
Generalmente quien padece tal enfermedad no demuestra
tanta preocupaci6n por ella. La conversi6n puede aparecer 0
desaparecer, dependiendo de las circunstancias.
En la conversi6n histerica no hay ninguna alteraci6n
organica que ocasione tal enfermedad, siendo entonces sus
genesis estrictamente de origen psicologico escapando a todo
control voluntario. Si tal conversi6n fuese hecha voluntaria-
mente, no seria conversion, sino un trastomo ficticio.
190
En la hipocondria, existe una preocupacion exagerada por
la salud fisica, pero no hay perdida real de ninguna funcion
fisica 0 corporal, mientras que en las enfermedades psicoso-
maticas si hay alteracion del organo. En la conversion histerica,
hay una transformacion de una emoci6n en un estado corporal.
Demos unos ejemplos. sencillos:
El no poder aceptar una noticia recibida pueda dar lugar en
la estructura histerica a una afonia, anginas, etc. Cuando en
situaciones de terror es preferible no ver, el histerico puede
transformar esto en una ceguera histerica, con dilataci6n de la
pupila transformandose en una autentica ceguera. Los ejemplos
podrian seguir ad infinitum (estos sencillos estan simplifica-
dos al maximo).
Queda clara la dificultad y complejidad que estos casos
poseen. Los criterios para que una conversi6n histerica sea tal,
son los siguientes:
- Toda la sintomatologia descrita en la estructura histerica
-No hay lesi6n organica
-EI EEG (electroencefalograma, es el registro de los im
pulsos electricos que emana del cerebro) es normal
- Tendencia a escapar de cualquier responsabilidad
-Desaparecen los sintomas cuando no puede manejar mas
su entomo.
La conversi6n histerica puede tener tres tipos de fOrlnas:
1) Gran crisis
Comienza con irritabilidad, mutismo, dolores en la region
ovarica, Ie siguen perdidas de la conciencia (que a diferencia
de la epilepsia, no presenta mordedura de lengua, y al caerse
generalmente no se hace dano), hay sacudidas generalizadas;
despues de un perio~o de calma se producen contorsiones y
grandes movimientos acompanados d~ gritos, mordeduras, 0
puede arrancarse los cabellos, reproduciendo escenas violentas
o eroticas para luego volver lentamente a la normalidad.
191
2) Crisis menores
Este es otro tipo de crisis que puede atravesar la persona
histerica; aparecen los sintomas de la «gran crisis» pero en
menor intensidad sin perdida de conciencia.
3) Formas at(picas
Acceso de hipo, estomudos, bostezos, crisis de risa, llanto,
temblores, etc.
Estas son las tres crisis mas frecuentes, aunque no las
unicas, pues existen muchas otras formas.
6. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
A. Cuidado con la seduccion-teatralidad
Estas personas deben ser aconsejadas teniendo en cuenta la
permanente seducci6n que pueden realizar del consejero, evi-
tando de esta manera que el aconsejado transforme el encua-
dre pastoral en una «buena charla de amigos». La pastoral debe
ser realizada dentro del marco de firmeza cuidando de no
asumir un rol de tipo obsesivo 0 frio, ya que la calidez es un
aspecto que genera buen c1ima en la entrevista.
Como consejeros debemos tener en cuenta que la histeria
se caracteriza por la personificaci6n de roles, cuya finalidad es
que nos interesemos por el sujeto poniendo nuestra atenci6n
sobre el. Las constantes quejas que estos sujetos comentan en
la pastoral no deben desviamos de los verdaderos conflictos
que poseen.
Las maniobras sugestivas de llamar la atenci6n por medio
de la lastima u otra forma deben ser manejadas con cuidado;
generalmente estas personas buscan a un papa protector que
responda todo y que los cuide.
A veces plantean temas interminables de estudio bfblico,
como medio para que se les dedique todo el tiempo posible.
192
B. Escuchar, aconsejar
Cuando estos sujetos encuentran a alguien que esta dis-
puesto a dedicarles la atenci6n necesaria, por 10 general se
apegan tratando de encontrar «un papa protector» el cualles
aconseje y decida por ellos. De ahf que el escuchar y aconsejar
enfatizando la propia responsabilidad del sujeto hace que la
pastoral se tome terapeutica. Los consejos son rec1amados en
forma constante por estos; pudiendo darse10s cuando 10 crea-
mos necesario, pero dejandole decidir por si mismo.
Es frecuente que la histerica busque consejo pastoral por
los innumerables «rechazos y malos tratos» que su esposo tiene
hacia ella. Es posible que cuente de sus insatisfacciones sexua-
les y la necesidad de ser tratada como «una mujer». Es posible
tambien que estos comentarios sean acompaiiados con elogios
y actitudes seductoras hacia el consejero. Lo importante es
estar atentos y calibrar cuando se hace necesario llamar a la
pareja a consejo, ya que «estas lamentaciones» que la persona
realiza pueden tomarse en un motivo inconsciente para pro-
vocar celos a la esposa del consejero 0 a las mujeres de la
iglesia «por toda la atenci6n que el pastor Ie brinda y por los
valiosos consejos sexuales que ha obtenido».
C. idem estructura neurotica
Ver capitulo 6 sobre Neurosis.
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Estos sujetos son inmaduros en todas las areas de su vida;
esta inmadurez debe ser trabajada a la luz de la Biblia. Los
conceptos de perfecci6n, madurez (especfficamente el con-
cepto bfblico de estos terminos) y otros tantos que la Palabra
desarrolla, ayuda a estos sujetos a reconsiderar sus vidas.
La fe debe ser distinguida de la sugesti6n, ya que estos se
gufan muchas veces por sugesti6n mas que por convicci6n.
193
Piensan que es la creencia en Dios la que magieamente resuelve
sus problemas, sin considerar que en realidad es la presencia
real de Dios en el creyente responsable la que genera cambios.
La pastoral debe ir desde la tematiea mas sencilla a la mas
compleja, aumentando la toma de conciencia de responsabi-
lidad, evitando asf que el sujeto espere magicamente resolver
sus problemas.
Los conceptos bfblicos respecto a 10 sexual deben ser
estudiados en total profundidad.
En cuanto a su autoimagen podemos preguntarle que des-
criba como .se percibe para luego pasar a describir como cree
que los demas la perciben; la diferencia entre ambas puede ser
el comienzo para analizar este tema en profundidad.
Tambien podemos conocer a que personas admira, y cuales
han sido las mas importantes en su vida; de este modo descu-
briremos que tipos de identificaciones ha hecho; especialmente
los referid05 con la imagen masculina.
La soledad, el vacfo espiritual y afectivo deben ser viven-
ciados y estudiados tambien.
Lo vivencial juega un papel muy importante; se debe tratar
de que el sujeto comparta sus sentimientos con respecto a temas
profundos. El egofsmo y la vanidad pueden ser estudiados a
la luz de las escrituras.
Bibliografia utilizada y recomendada
Betta, J. Manual de psiquiatrfa. Buenos Aires: CEA, 1981.
Brenminkmeyer, A. Tratamiento pastoralde los neur6ticos. Declee
de Brouwer,1950.
Hoz, A. La histeria y otras neurosis Barcelona: Quorum, 1986.
Liberman, D. La comunicaci6n en terapeutica psicoana/(tica.
Buenos Aires: Eudeba, 1962.
194
Capitulo 8
Estructura de
Personalidad Obsesiva
1. Origen del termino
Esta enfermedad ha recibido muchos nombres a 10 largo de
la historia.
La Escuela Alemana la denomino «swang», que signifiea
fuerza, compUlsion, coaccion.
La Escuela Anglosajona la llamo «compulsion», aludiendo
a la coaccion.
La Escuela Francesa por su parte la llamo «obsesion»
significando asediar, cercar. '
Todos estos sinonimos utilizados por las diferentes escuelas
aluden al mismo fenomeno, utilizlindose actualmente el nom-
bre de «obsesion», proveniente de la escuela francesa.
A 10 largo de la historia los cientfficos dieron diferentes
nombres a esta patologfa tales como «constitucion emotiva»
(D~pre), <~neurastenia» (Bread), «degeneracion» (Magnan),
«pslcastema» (Janet) etc.
P~ro el merito mayor fue obtenido por Freud, quien pro-
fundlzo en la investigacion de esta patologfa y cuyos descu-
brimientos siguen vigentes hasta el dfa de hoy.
Este autor comienza su investigacion por el ano 1894-1895,
desarrollando una clasificacion nosografica aceptada hoy por
gran parte del mundo cientffico.
Freud separo esta enfermedad de la neurastenia y de la
195
degeneracion mental (conocidas hasta ese momento en forma
conjunta), y a medida que el psicoamllisis fue desan:olhln~~se,
la patologia comenzo a ser investigada en forma sIstematIca.
Freud definio a la neurosis obsesiva como una estructura
de personalidad manifestada por fenomenos compulsivos tal~s
como: ideas, sentimientos e impulsos que aparecen automa-
ticamente (sin ningun motivo aparente) y de forma continuada
(persistentes) en la conciencia del sujeto; siendo vi."idos co-
mo repugnantes 0 sin sentido, contra los cuales el sUJeto lucha
a traves de ritua1es 0 realiza intentos de todo tipo para
suprimirlos.
Asi se produce un cfrculo vicioso; la obsesion provoca
angustia, y la angustia provoca mis obsesion. Las apari~iones
en la conciencia de estas ideas 0 impulsos no son expenmen-
tados por el sujeto como producidos voluntariamente, es en-
tonces que desarrolla as! una serie de mecanismos de defensa
que utiliza para tratar de expulsar tales ideas.
Analicemos esto mas detenidamente.
2. Caracteristicas de la Personalidad Obsesiva
La caracteristica de esta estructura es la compulsion y la
obsesion; de estas ultimas las mas frecuentes son:
A. Obsesiones
1) Obsesiones Religiosas
Son ideas que aparecen en la mente del sujeto en forma
brusca; el sujeto sabe que son absurdas y pato16gicas, lucha
angustiosamente todo el dia para quitarlas de su mente,
quedando encerrado en el cfrculo vicioso que ya mencionamos.
La mas conocida de las obsesiones religiosas es la llamada
«escrupulos de confesion»'. En esta, el sujeto realiza una Co?-
fesion de sus pecados, de una forma constante y. detallada, sm
omitir absolutamente ningun detalle, ya que cualquier omision,
196
error 0 distraccion, anularia el valor de la confesion. De este
modo, e1 sujeto se vuelve vfctima de su propia obsesion
religiosa. '
El pecado, el castigo divino, la existencia de Dios y la
bUsqueda del favor divino son algunos de los temas preferidos
de estos sujetos, pasando la mayoria de las veces, horas inves-
tigandolos en forma compulsiva.
2) Obsesiones f6bicas
Son fobias que el sujeto siente al pensar en alg~, inva-
diendole inmediatamente el panico, ya que el imagina que 10
que penso Ie sucedera. Por ejemplo, pensar que tiene un tumor
maligno en cierta zona del cuerpo, Ie hace creer que tarde 0
temprano el tumor Ie aparecenl (hipocondrfa). El pensar un
dana hacia alguien, Ie hace creer que este dana Ie ocurrira a
dicho sujeto.
Las fobias aparecen tambien frente ala suciedad, los medios
que utiliza este sujeto para calmar tales miedos son por ejemplo
la limpieza obsesiva, las constantes precauciones para no ser
contaminado por ningun germen, etc.
3) Obsesiones ideativas
Nos referimos a ideas 0 palabras que aparecen en el sujeto
en contra de su voluntad; como por ejemplo, la compulsion a
pronunciar palabras obscenas (onomatomania), a realizar cru-
culos de todo tipo (aritmomania), cuestionamientos intermi-
nables en cuanto a la existencia de Dios (mania metafislca),
dudar de todo (la locura de la duda), planear como realizar todo
en la forma mas perfecta posible (mania de perfecci6n).
Es un constante inquisidor, se pregunta que sucederia si
hiciera esto 0 aquello; luego de meditar compulsivamente las
posibles respuestas y de optar por una, se tortura preguntando-
se si no hubiera sido mejor elegir la otra; as! interminablemente
(mania mental). '
Racer y deshacer perpetuamente 10 que ha sido hecho
(mania de la reparacion), etc.
197
T()do esto nos lleva a la confirmaci6n de que la neurosis
obsesiva es una de las enfermedades mas angustiantes que un
sujet() pueda experimentar.
B. Rituales
Llts obsesiones generan en el sujeto un gran montante de
angulltia la cualle provoca dolor me?tal. La maner~ en la ?ue
este SUjeto se defiende de sus obseslones es a traves del nto.
Estos «rituales obsesivos» los realiza tambi6n con el fin de
protegerse de la angustia que siente por las ideas compulsivas.
Los l'ituales mas frecuentes son los siguientes:
1) Rituales de lavado
Generalmente se lava las manos despues de tocar ciertos
objetQS sucios (0 que el cree que estan sucios), 0 despues de
tener ciertas fantasias sexuales, se bafia, se lava la ropa, etc.
Lllvarse reiteradamente la cara, las manos, la ropa, Ie ayu-
dan <l calmar su angustia al pensar que puede ser contaminado
por <llgun germen. Asi la pu1critud se toma obsesiva.
2) Rituales de orden y simetrfa
P<--)r ejemplo, sacarse la camisa siempre de la misma f~rma,
dobl<lda con cuidado y exactitud y ponerla en un determmado
lugar. Esto llevado a cabo siempre de la misma manera,
reali~andolo en los mismos horarios.
SS pertenencias se encuentran siempre en un lugar, las
toma y las guarda siempre de determinada forma. Esto 10
reali~a siempre utilizando la misma mecanica.. .
Sl otra persona cambia algo de lu~ar, el obseslvo se.~lente
deS01'ganizado y desorientado, reacclOnando con agreslOn.
3) Rituales de comprobacion
. El sujeto realiza determinados actos en forma h~bitual, y
plenSa luego que, posiblemente por hab~rlos reahzado, ~e
sobrevendra alguna desgracia; entonces reallza antes 0 despues
198
de estos actos ciertos rituales que supone que Ie ayudaran a
contrarrestar tal temida desgracia. Por ejemplo, golpearse el
pecho dos veces antes de comer (para evitar una mala
digesti6n), apoyar los dos pies juntos al levantarse (a fin de
tener un buen dfa), respirar tres veces seguidas antes de salu-
dar a alguien (para ser aceptado por el otro), etc.
4) Rituales contra/obfgenos
Frente a sus miedos imaginarios, recurre a ciertos ritos que
Ie permiten sentirse mas seguro; por ejemplo, ver y revisar
que esten cerradas las puertas y ventanas tres veces antes de
acostarse, cortar la luz cada noche para evitar un cortocircuito,
levantarse en la noche para asegurarse de que el gas no pierde,
etcetera.
Las obsesiones y los ritos tiene estas caracterfsticas:
-Son persistentes, absurdos e irracionales
-Son vividos como extrafios e involuntarios
-Son vividos con angustia
3. Rasgos de caracter y mecanismos de defensa
A. Rasgos de caracter
Teniendo en cuenta el punto anterior, deducimos que el
obsesivo posee ciertos rasgos de caracter habituales. Los mas
comunes son los siguientes:
1) Orden
Uno de los rasgos mas sobresalientes; el orden y la limpieza
son los deberes diarios de estos sujetos especialmente para con
su persona. El orden en su trabajo, en su hogar y en su
vestimenta son aspectos sobresalientes.
199
2) Avaricia
Son personas que cuidan su dinero en forma exagerada. En
muchos, esto se intensifica hasta la avaricia extrema. A pesar
de tener un buen pasar, juntan y cuidan tanto el dinero como
sus pertenencias en forma ambiciosa.
3) Racionalizaci6n
Todo es pensado y analizado en forma obstinada. Sus actos
son pensados una y otra vez, dejando de lado sus emociones.
Su rostro, su hablar y su postura expresan rigidez. Los
sentimientos tiemos y lasemociones son anuladas debido a la
racionalizacion constante.
4) Frialdad
Sus decisiones son tomadas de manera fria y calculada. Lo
emocional 10 desestructura, como la expresion tiema y
afectiva. Donde se encuentre expresara en su mirada fria su
incapacidad de disfrutar, sentir y permitirse ser feliz.
B. Mecanismos de defensa
Estos son mecanismos que utiliza el yo para defenderse del
conflicto y de ciertas sensaciones inconscientes que el sujeto
posee.
1) Formaci6n reactiva
El sujeto lucha contra las ideas obsesivas que aparecen en
su mente y que son contrarias a sus valores eticos y esteticos.
Al ser tan desagradables estas ideas, por un mecanismo de
reaccion, su yo produce actitudes totalmente opuestas a estas.
Por ejemplo las ideas obsesivas de temor y suciedad (que siente
inconscientemente) Ie llevan a desarrollar actitudes de limpieza
y pulcritud. La agresividad que siente en su ser mas profundo
frente a ciertos sujetos es controlada mediante este mecanismo
inconsciente de ser ordenado y respetuoso (es decir, que ma-
nifiesta 10 contrario a 10 que siente).
200
2) Anulaci6n
El sujeto actua como si ciertas ideas 0 pensamientos que
ha tenido, no hubieran ocurrido. Cuando el sujeto realiza cierto
acto que detesta, 10 acompafia enseguida por otro acto con el
cuallo niega. Por ejemplo, decir algo y luego golpearse la boca
con la mano varias veces, etc.
3) Aislamiento
El sujeto disocia 0 separa los componentes afectivos de una
situacion. Por ejemplo, recuerda ciertos hechos ocurridos en el
pasado pero desprovistos de tono afectivo.
Aqui es importante detenemos un momento, ya que este
mecanisme de defensa es clave para entender esta estructura
e incluso de ayuda para entender el abordaje pastoral.
Si hay algo que el obsesivo trata de aislar de su vida, es
justamente el afecto; evita tomar contacto con sus sentimien-
tos. Ha separado sus ideas de los sentimiento que estas pueden
generar. De ahi que se acenma el pensar, la racionaUzacion,
el hacer y deshacer, la duda, etc.
El obsesivo, en la entrevista pastoral, utilizara hacia su
consejero este mecanismo de aislamiento como modo de
interactuar. Es frecuente que al avanzar la pastoral estos por
ejemplo digan: «que maravillosa es laEscritura y los consejos
que alli se encuentran». Detras de esta sencilla frase se esconde
el afecto hacia la figura del consejero; no dice: «usted es un
gran consejero, me esta ayudando mucho», sino que dice: «la
pastoral es maravillosa». De este modo manifiestan su incapa-
cidad de reconocimiento hacia quienes Ie ayudan. Estas per-
sonas tienen dificultades para expresar el agradecimiento y el
afecto hacia alguien, es el miedo a la intimidad.
De ninguna manera estamos sugiriendo que como conse-
jeros estemos buscando la felicitacion 0 aprobacion de nuestro
aconsejado, si esto es asi, nos hemos equivocado de profesi6n.
Pero en esta estructura se hace imprescindible ayudar al
aconsejado a aprender a expresar sus afectos para con quien
10 merezca.
201
Es frecuente que estas personas citen a otros consejeros y
su gran habi1idad, escondiendo detnis de esto su incapacidad
para reconocer 10 que nosotros hacemos por ellos. Su trato
hacia el consejero tratara de ser 10 mas impersonal y lejano
como pueda, 1a forma1idad y 1a «educaci6n» son los medios
que Ie ayudaran para este fin.
Sus, sentimientos estan separados tambien de sus recuer-
dos; pueden recordar innumerables episodios tristes de su pa-
sa~o, y al contar10s 10 hacen como si no sintiesen nada, como
si contasen cualquier hecho sin importancia.
Este aislamiento de sus afectos hacia el consejero pastoral
y hacia los recuerdos son s610 el comienzo de su problematica.
Afslan tambien entre sus mismos afectos el amor del odio. Es
posible que odien intensamente a alguien, y es frecuente que
donde deseen sexualmente no puedan amar.
Es decir, separan los sentimientos sexuales de la ternura, de
ahf que muchos posean una mujer con la cual no sientan deseo
sexual pero sf respeto y comprensi6n; y tengan otra u otras
mujeres con las cuales no sientan nada de respeto pero sf una
fuerte excitaci6n sexual. Magistra1mente va a decir el famoso
psicoanalista J. Lacan que el obsesivo «ama donde no desea,
y desea donde no amID>. A su vez, esta interpretaci6n explica
muchos de los casos de infidelidad en muc!has parejas 0 del
enamoramiento del obsesivo de dos mujeres al mismo tiempo:
expresa ternura con una, y con la otra crueldad y odio. No ha
podido fundir las dos imagenes de deseo y amor, 0 bien la
mujer es un puro objeto sexual 0 son puras sin sexualidad.
Justamente una de las c1aves en la atenci6n pastoral es llevar
lentamente a que la persona funda las dos imagenes en una,
que internalice la ambivalencia de la vida afectiva, en la cual
amamos y odiamos a la vez y que el amor «puro» no existe.
D. Racionalizacion
El sujeto analiza una y otra vez los hechos ocurridos. Y
siempre esta buscando una explicaci6n coherente a tal acto
202
atribuyendole un origen distinto al real. Por ejemplo, realiza
en forma compulsiva rituales de orden, argumentando que el
Senor nos manda a ser perfectos y transparentes en todo. La
confesi6n obsesiva es fundamentada en que debemos como
creyentes confesar constantemente nuestros pecados para
poder ser bendecidos por Dios.
Es frecuente observar que Ie echan la culpa de sus errores
a «su inconsciente», con e1 fin de aliviar sus culpas y tratan
a «su inconsciente» como si fuese otra persona sobre la cual
ellos no tiene dominio ni aut@ridad.
A veces comienzan sus discursos contando una y otra cosa
sin decir nunca 10 central de su prob1ematica. La pastoral aquf
debe actuar interrumpiendo y confrontando -que es 10 realmen-
te importante y central. Mucho mas debemos evitar el entrar
en discusiones racionalistas, con 10 cual desean que entremos
en el juego de la racionalizaci6n.
Bosquejemos la estructura obsesiva:
-Ordenado
-Limpio
-Dubitativo
-Racionalizador
-Atfmico
-Agresivo
-Frio
-Honrado
-Trabajador
-Moralista
-Prudente
-Monotematico
-Etc.
4:. Un ejemplo biblico
Los jariseos, una je obsesiva
203
En la epoca de Jesus existfan dos partidos religiosos muy
influyentes, estos eran los saduceos y los fariseos.
En los Evangelios vemos a Jesus en constante polemica con
estos y frente a sus interpretaciones obsesivas de las escrituras.
En el Nuevo Testamento el farisefsmo es el prototipo del
enemigo de la verdadera vida espiritual, ya que sus doctrinas
llevan a una vida ritualista y compulsiva.
El mismo nombre «fariseo» indica la caracterfstica mas so-
bresaliente de su forma de pensar, ya que significa «sel?aratista».
Estos crefan que casi todas las cosas (iY personas?) estaban
contaminadas a nivel espiritual, y que para poder llegar aDios,
debfan separarse de «10 impuro», para no contaminarse.
La teologfa farisaica, se caracterizo por el olvido de los
aspectos terapeuticos de las Escrituras interpretandolas como
ritos compulsivos que se debfan cumplir al pie de la letra para
evitar todo juicio divino.
Al ser recibido en el grupo, todo fariseo debfa cumplir con
dos reglas basicas;
1. Observar las reglas de purificacion, en especial el ritual
de lavarse las manos antes de comer.
2. Diezmar
Estos debfan cumplir ademas con una serie de ritos
realizados en forma compulsiva. Interpretaban «la ley» como
una serie de mandamientos que debfan cumplir sf 0 sf, si la ley
decia (seglin ellos la interpretaban) que habfa que lavarse las
manos, esto debfa realizarse siempre, sin que existiera otra
altemativa.
Por ejemplo:
-el ayuno (Mr.2:18)
-la tradicion (Mr.7:9)
-los lavados (Mr.7:8)
-Etc.
De esta manera, la ley se transformo en una pesada carga
diffcil de llevar (Mt. 23:1, 2, 13).
204
.Ademas a estos ritos debfan sumarsele las oraciones, sa-
crificios y oblaciones, ya que si no eran realizados generaban
en ellos angustia y culpa porque crefan que Dios les castigarfa.
La «tradicion de los padres» junto a la ley escrita eran sus
fuentes de racionalizaciones, llegando a elaborar las interpre-
taciones mas ilogicas. Por ejemplo, frente al mandamiento de
reposo en el septimo dfa (Ex. 20:10) discutfan que significaba
trabajar en el dfa sabado, asf comenzaban sus racionalizaciones
sobre si tirar algo y agarrarlo con la otra mana era trabajar, o·
si mirarse al espejo y sacarse una cana 0 poner un medicamento
sobre un forunculo era trabajo 0 no.
Asf nos es felcil deducir que estos realizaban una interpreta-
cion obsesiva de la ley, dando como resultado una fe obsesiva.
Tomemos por un instante el camino de la suposicion e ima-
ginemos que fue mas 0 menos asf el desarrollo de la fe farisaica;
Ellos tenfan la ley y una serie de tradiciones como
fundamento de su fe, las cuales interpretaban en forma
obsesiva, dando como"resultado un legalismo extremo.
Asf se producfa una perdida de 10 afectivo, compensado
con constantes racionalizaciones frente al texto. EI fa-
riseo vefa solamente que debfa cumplir, y cumplir bien.
Al pasar el tiempo las interpretaciones realizadas al texto
se fueron petrificando tomando el grado de «inspiradas»,
asf la libertad para poder re-Ieer el texto de otra forma
se fue perdiendo, quedando presos de sus propias
obsesiones ritualistas.
Fue entonces, que el significado de las Escrituras perdio
sentido. Ya no importaba por que realizaban tal 0 cual
acto, debfa hacerse y punto. Asf el farisefsmo llega a su
punto maximo de neurosis religiosa.
No sabemos si en realidad fue asf el desarrollo, pero de 10
que sf podemos estar seguros es de la total disconformidad de
Jesus frente al legalismo-farisaico-obsesivo y persecucion
obsesiva. Podemos observar, por ejemplo en Lucas 6, que son
205
capaces de seguir a Jesus al campo a ver que cornia. Cuando
Jesus arranca las espigas y las frota para sacar las semillas, era
un trabajo. Esa obsesi6n, hacia que enos «no entraran al Reino»
ni dejaran entrar (Lc. 11:52).
Los Evangelios nos dan cuenta de esto al relatar las cons-
tantes discusiones entre Jesus y los fariseos debido a las inter-
pretaciones ritualistas de estos ultimos.
Algunos ejemplos bastaran para demostrarlo.
-Lucas 11:37, 38
-Lucas 14:1-6
-Lucas 11:39-44
-Marcos 7:6,7
-Mateo 23:23
-Lucas 16:15
-Mateo 7:1-3
jJesus no se lav6!
jJesus san6 el sabado!
«No 10 externo, sino 10 interno»
«Adoraci6n de labios»
«No conocen la ley»
«Hacerse pasar por buenos»
«No racionales»
Jesus rompe con el rito vacfo de significaci6n, rompe con
la practica legalista, rompe con la fe obsesiva.
Jesus revela 10 que Dios espera de sus hijos y trae las buenas
nuevas de libertad. Libertad de poder elegir, libertad de culpas
falsas, de angustias y de miedos.
Trajo la libertad del espiritu y con ella la libertad de ritos
y compulsiones. jQue lejos esta la vida cristiana deHarisefsmo!
Si analizamos mas detenidamente los Evangelios descu-
briremos ciertas caracterfsticas sobresalientes y distintivas de
los fariseos. Damos varlos ejemplos.
A. Legalismo I Moralismo
Trataban de cumplir exactamente 10 que enos interpretaban
de la ley.
Miraban con total desagrado a quienes no pensaban como
enos, y a medida que crecian en numero, su desprecio hacia
los «paganos» era mayor.
206
-Lucas 18:12 «Ayuno y diezmo»
-Mateo 15:12
-Mateo 5:20
«Se ofendieron por otro esquema»
«Superar su legalismo»
-Mateo 23:34 «Mataron a los que pensaban diferente»
B. Racionalizacion
-Lucas 17:20-21
-Marcos 8:11-l3
-Mateo 9:34
-Marcos 7:9-l3
-Juan 8:13-15
«l.Cuando vendra el Reino?»
«Danos senal del cielo»
«E1 principe de los demonios»
«Martillan sus racionalizaciones»
«Tu testimonio es falso»
Se aferraron tanto a las Escrituras que comenzaron a ra-
cionalizarlas, quedando atados frfamente a la forma y no al
contenido.
c. Avaricia
-Mateo 23:25 «Ricos por avaricia»
-Lucas 16:1-l3, 14 «Amigos del dinero»
-Lucas 7:36-50 «jCuanto dinero!»
D. Frialdad, agresividad
-Lucas 11:53; l3:31 «Vete de aqui»
-Marcos 10:1-2 «l.Es licito 0 no?»
-Marcos 12:l3 «Sorprendido»
-Mateo 27:62 «Asegura la tumba»
-Juan 7:32 «A la carcel»
-Juan 18:3 «Esta arrestado»
-Juan 11:47 «Complot para matarlo»
-Lucas 15 «Respuesta de Jesus a su frialdad»
Al cristiano con caracterfsticas obsesivas no Ie gusta la
adoraci6n, ya que esta en gran parte es expresi6n de afecto.
207
•
Todo 10 espontaneo y expresivo es rechazado, prefiriendo los
cultos «ordenados y planificados», en los que haya poco canto
y mucho mensaje.
EI obsesivo no se permite expresar sus sentimientos en la
adoracion ni en su amor por su Senor. En funcion de su frialdad
Simon vio sin sentido que la pecadora expresara su amor a
traves de sus lagrimas. Una pronta racionalizacion no Ie
permitio ver todo 10 que la mujer estaba expresando en su
corazon (Lc. 7:36-50).
E. Limpios y ordenados
-Lucas 15:1-2
-Lucas 18:9-14
-Mateo 23:27,28
-Marcos 7:2
«jJesus se contamina»
«Estoy limpio»
«jLlenos de impureza!»
«Hay que lavar todo»
Es interesante leer Marcos 7:15, alli Jesus dice que no es
10 que entra 10 que contamina al hombre, sino 10 que sale. La
pregunta que nos surge es: l,Por que los fariseos se enojaron
tanto frente a 10 que Jesus les dijo?
Justamente en el obsesivo hay ideas de suciedad y culpa
reprimidas en el fondo del inconsciente, 10 que mediante el
mecanismo de formacion reactiva, transforma en 10 opuesto.
Tal idea da suciedad y agresividad en compulsion ala «limpie-
za y a la moral».
jEs de dentro que estan sucios y no por 10 que toquen! Hay
que limpiarse por dentro. Los fariseos tenian dos objetivos
basicos:
1) Ser santos
2) Guardarse de la contaminacion pagana
Podriamos analizar pasaje por pasaje, y ver semejanzas
tremendas; aqui solo hicimos una introduccion. EI lector no
debe dejar de analizar exegeticamente Mateo 23, allf esHi un
208
panorama completo de esta fe obsesiva tan duramente criticada
aun hoy por nuestro Senor.
ConocertHs La verdad, y La verdad os hard libres (In. 8:32).
jGloria aDios por esta realidad!
5. Los aetos obsesivos y las pnieticas religiosas
Asi se titulo el primer trabajo especifico de Freud, en el cual
expone sus primeras aproximaciones psicoanalfticas al tema
religioso. En este breve articulo desarrolla una relaci6n por
medio de la analogfa, las actuaciones neur6ticas (especifica-
mente las obsesivas) y los ritos religiosos, buscando analizar
y descubrir la motivacion inconsciente en ambos «rituales».
Desde el comienzo, Freud plasma la idea de que la religion
es una neurosis. Es interesante notar que a 10 largo de toda su
obra, el ira cambiando y desarrollando una y otra vez sus
teorias, mientras que sus hipotesis sobre 10 religioso las sos-
tendra sin modificacion hasta el dia de su muerte.
A nuestro entender, Freud encuentra cinco semejanzas entre
los ritos obsesivos y los religiosos, los cuales como consejeros
debemos conocer, ya que a pesar de su obstinada resistencia
a los religiosos, sus argumentos son dignos de ser tenidos en
cuenta por todo creyente sincero que desea purificar su fe y
afirmarla sobre una solida base.
Las analogfas entre el religioso y el obsesivo que Freud
establece son las siguientes:
A. La detallada minusiocidad y escrupulosidad con que
ambos ceremoniales son realizados
El ceremonial neur6tico como hemos visto, consiste en
realizar actos y ponerlos en practica de manera continua y de
la misma forma. Estos actos son faltos de significacion a los
ojos del enfermo, quien es incapaz de suspender su ejecucion,
pues el error 0 la infraccion son castigados con una angustia
209
intolerable. La excesiva minuciosidad cada vez va compli-
candose mas, llegando a ser incoherente y absurda, como por
ejemplo estirar perfectamente las sabanas, colocar la almohada
de determinada posicion, para entonces poder conciliar el
suefio, etc.
El postergar dichos actos es algo mal recibido por el sujeto,
ya que entonces es presa de su propia angustia.
El obsesivo se somete a un ritual privado para liberarse de
la angustia, asf el religioso es presa de sus rituales, los cuales
debe realizar 10 mas perfectamente posible para evitar la
angustia.
La analogfa de Freud, en este punto nos parece digna de ser
tenida en cuenta, ya que despues de haber asistido a muchos
creyentes con iguales similitudes que realizaban practicas re-
ligiosas en forma ritualista para no «caer en manos del Dios
vivo y bajo su ira», nos demuestran que las hipotesis freudianas
siguen vigentes aun hoy. Cultos petrificados, oraciones ritua.:.
les, confesiones frias, etc., dan buena cuenta de 10 que estamos
diciendo.
La analogfa que realiza Freud es correcta en un sentido, pe-
ro es limitada. Es verdad que algunos religiosos poseen una fe
obsesiva como la farisaica, que analizamos en el punto anterior,
pero esta fe mecanica y ritualista no es el verdadero modelo
que Jesus nos planteo. Cuando el creyente deja de comprender
que es 10 que esta haciendo, los sfmbolos y los actos religiosos
se transforman en rituales obsesivos, transformandose en una
«neurosis religiosa». .
Muchos teologos estan profundamente agradecidos a Freud
ya que sus crfticas han permitido poder separar la fe patologica
de la fe autentica. La confesion puede ser de gran valor tera-
peutico, como medio de acercarse aDios y ser liberado de
culpas y angustias, 0 puede ser mal utilizada transformandose
en traumatica fuente de angustias y miedos. Cuando las prac-
ticas religiosas no se renuevan, no cobran dinamismo y pierden
su significado, la fe se transforma en una «fe enfermante».
210
B. EI temor y la angustia (por el castigo divino) que
surge en la conciencia en caso de omision
Al realizar el ceremonial de la forma establecida, el obse-
sivo tratara de cumplirlo al pie de la letra, transformando
dichos actos en una defensa y proteccion frente a una desgracia
esperada. Al tiempo el ritual ejecutado se torna debil y es
reforzado con nuevas practicas. Freud da el claro ejemplo de
las penitencias religiosas la cuales el sujeto realiza para evitar
el castigo divino.
Muchos creyentes creen profundamente en su corazon que
el no asistir a los cultos traera alguna desgracia, como por
ejemplo sufrir algun accidente. Es muy comun escuchar; «el
domingo falte al culto y al estar en mi casa me lastime la
rodilla, no cabe duda Dios me castigo», 0 el hecho de no leer
las Escrituras ni orar aDios, traera como resultado una enfer-
medad 0 algun dolor por la falta cometida.
C. La falta de conocimiento del porque se realizan tales
ceremoniales, que se justifican mediante explicaciones
ficticias
Dice Freud que por 10 general el religioso desarrolla su
ceremonial sin preguntarse por su significado, dandose senci-
llas explicaciones al respecto. Freud, da algunos ejemplos tales
como el del joven que padecfa la obsesion de dar vueltas con
la palangana llena de agua en las manos, despues de lavarse,
o el caso de una mujer que no podfa sentarse en otro sillon que
no fuera el acostumbrado.
El error que a nuestro entender comete Freud es el de pasar
de la analogfa, a la identificacion. Su planteamiento es algo asf
como; la religion es semejante a la neurosis obsesiva, por 10
tanto, la religion es neurosis.
Pensamos que la analogfa es digna de ser meditada, ya que
en la pastoral debemos evaluar hasta donde la fe del sujeto esta
hueca y vacfa de la verdadera significacion.
211
Freud comete el error de pasar de la analogfa a la identi-
ficaci6n, efectuando un reduccionismo teologico y psico16gico
muy grande.
D. La subsistencia de ciertos impulsos prohibidos y su
represion
Dice Freud que tanto el obsesivo como el religioso, tratan
de defenderse de instintos reprimidos considerados como una
tentacion. Detras de la moral se esconde muchas veces una
personalidad egofsta, detras del amor, muchas veces se encuen-
tra agresion reprimida y negada.
E. EI sentimiento inconsciente de culpabilidad
Detras del religioso y del neurotico, seg6n manifestacion de
Freud, se encuentra una sombra de culpabilidad, generalmente
inconsciente.
Esto tambi6n es cierto aunque no siempre ocurre asf. Es
muy comun ver a creyentes ofrendar por el solo hecho de
aliviar sus culpas, 0 de realizar ciertos ritos 0 sacrificios ex-
piatorios como medio de liberacion de las mismas.
Al finalizar su trabajo, Freud, describe la neurosis obsesiva
como la pareja patologica de la religion, siendo la neurosis una
caricatura mitad comica y mitad tragica de la religion privada.
La veracidad de este trabajo realizado por Freud, esta con-
firmada por aquellos que acuden a la consulta pastoral.
6. Etiologia
La obsesion, como ya hemos analizado, es una de las enfer-
medades mas penosas que el ser humano pueda experimentar.
El sujeto siente haber perdido su autonomfa al ser invadido
por ideas y ritos que 61 no desea y que no puede dominar.
Generalmente podemos observar la siguiente frecuencia en la
212
i~s~auracion de las i~eas c?mpulsivas: en primer lugar se acoge
cahdamente una sene de Ideas, con las cuales el sujeto inicia
la cavilacion; con el tiempo se entra en una segunda fase donde
esta cavilacion llega a tomarse displacentera.por ser compul-
siva, tratando el sujeto de expulsarla; al fracasar, se instaura
un nuevo sistema de ideas y as! se repite el circulo vicioso.
El mecanismo de defensa llamado «transformacion en 10
contrario», nos da la clave para entender un poco mas esta
enfermedad. El obsesivo es un sujeto que ha reprimido de su
mente una serie de ideas debido a que Ie ha sido intolerable
aceptarlas. As! una vez desalojadas en forma inconsciente estas
ideas de su mente, vuelven a aparecer como sfntomas, trans-
formadas en 10 contrario. Por ejemplo, la obsesi6n por la lim-
pieza implica que el sujeto reprimio pensamientos sucios, los
cuales intenta en forma inconsciente de limpiar. La moral
obsesiva escpnde las mas de las veces pensamientos impuros
que el sujeto ha reprimido. La bondad compulsiva solo escon-
de agresividad reprimida, la cual se niega profundamente.
Estos clasicos ejemplos son negados por el obsesivo me-
diante racionalizaciones muy elaboradas, pues no puede admi-
tir que detras de sus sfntomas se escondan ideas totalmente
opuestas, asf entonces recurre a las racionalizaciones con el fin
de explicar 10 que Ie sucede.
Por regIa general, estos sujetos manifiestan desde su mas
tiema infancia caracterfsticas obsesivas. Han crecido en un
ambiente donde 1a agresion ha estado presente entre los iIi.te-
grantes de su familia pero en forma velada. La moral rfgida
de estas familias ha hecho que no solo se ocuIte la agresividad
familiar, sino tambi6n la agresividad que e1 nino experimento
a 10 largo de su crecimiento. Agresividad velada por conside-
rarla pecado 0 algo «que las buenas personas no deben sentiD>.
Las ideas obsesivas de amor y pudor esconden, la mayorfa
de las veces, sentimientos hostiles contra los padres. 13stos son
generalmente obsesivos, siendo los dos, 0 uno de ellos, extre-
madamente rigidos e inflexib1es en todos los sentidos, creando
al nino un ambiente de extrema rigidez y estricta disciplina.
213
El nino crece en un ambiente rigido, moral, limpio, orde-
nado y perfeccionista. Esta estructura se forma paulatinamente
en el sujeto, haciendolo entrar en un cfrculo vicioso de com-
pulsiones y mecanismos defensivos que se van acentuando con
el correr del tiempo, desencademindose esta enfermedad en la
adolescencia.
En este sujeto es comun un exagerado apego a la madre;
siente, que ella se ha sacrificado en demasia por el. La madre
a su vez se presenta como martir, sacrificada y doliente frente
a las injusticias que ha sufrido a 10 largo de su vida, espe-
cialmente las sufridas en su vida de pareja.
El padre aparece en la mente del nino bajo la imagen de
despiadado y cruel. Por otro lado supone que su madre ha
sufrido «torturas» por parte de su padre. El nino crece creyen-
do que esta sufre y aguanta s6lo por el (ya que ella se 10
manifiesta constantemente) y es el motivo principal por el que
ella sufre. El nino introyecta un modelo masculino sadico y
una imagen femenina sacrificada y sufrida.
La otra posibilidad es que el padre aparezca como ausente
o borrado de su rol paterno frente a una madre sobreprotectora
y autoritaria. Tambien la experiencia nos ha demostrado, ver
detras de la persona obsesiva, a madres con disciplina rigida
que revisaban las cosas de sus hijos para ver «si todo estaba
en orden y limpio».
Aquf el nino introyecta unmodelo masculino ausente y un
modelo femenino obsesivo y sobreprotector.
Las pautas familiares de comunicaci6n, giran alrededor de
10 moral; «10 bueno y 10 malo», «10 correcto y 10 incorrecto»,
«10 bello y 10 feo», «10 limpio y 10 sucio».
La inseguridad, mas la busqueda de perfecci6n en todos sus
actos, van generando los primeros rituales obsesivos de
conducta.
Algunas de las vivencias internas y externas del sujeto son:
culpa por experimentar sentimientos «sucios y feos», experien-
cias traumaticas, sexualidad rigida y enferma, moral funda-
mentalista y castradora.
214
7. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
Las mismas pautas que en el capitulo de la neurosis.
8. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Al aconsejar a este tipo de personalidad, debemos tener en
cuenta que no tiene valor explicar ni racionaliza.r la Palabra.
Estos sujetos buscan explicar y justificar a traves de las
Escrituras todo 10 que les sucede.
Hay tres conceptos importantes que deben estar presentes
en una pastoral: evitar las explicaciones y racionalizaciones
que el sujeto esta esperando que Ie den.
El objetivo basico de todos los estudios bfblicos es ayudar
al sujeto a descubrir la perspectiva bfblica de la libertad en
Cristo. Justamente toda actitud legal 0 rigida deben ser deja-
das de lado. El libro de Galatas es un buen ejemplo de vida
yestudio.
Cuando el sujeto comprende el significado de ser libre en
Cristo, recien entonces podemos llevarlo al tercer aspecto
terapeutico; el de sentir, permitirse fluir.
La pastoral debe ir acompanada de ejercicios sencillos en
los que el sujeto pueda vivenciar y. sentir 10 que las Escrituras
diCen.
El analizar juntos pautas bfblicos en base a los tres aspectos
mencionados, Ie permitiran al sujeto cambiar lentamente su
estructura obsesiva.
Los cambios experimentados por estos sujetos al descubrir
c6mo es el Dios de la Biblia, y comprender vivencialmente la
vida cristiana, son radicales.
La 1a carta de Juan nos ayuda a esclarecer ciertos conceptos
tales como el perd6n, el pecado, la confesi6n y la conciencia.
La imagen de Dios debe ser analizada a la luz de la Palabra,
descubriendo en ella a ese Dios padre y amante.
215
Bibliografia utilizada y recomendada
Betta, J. Manual de psiquiatrfa. Buenos Aires: C.E.A., 1984.
Certcov, Daniel. Neurosis y personalidades psieopatieas. Buenos
Aires: Paidos, 1983.
Freud, Sigmund. Los aetos obsesivos y las praetieas religiosas.
Buenos Aires: Amorrortu, tomo IX, 1988.
Garma, Angel. Sadismo y masoquismo en la condueta humana.
Buenos Aires: Nova, 1952.
216
Capitulo 9
Estructura de
Personalidad Psicotica
1. Origen del termino
El termino psicosis se refiere al desorden mental mas grave
que conocemos en psicologfa. La capacidad mental de la per-
sona, su respuesta afectiva y su capacidad para conocer la
realidad y comunicarse se encuentran 10 bastante afectadas
como para poder encarar la vida y sus exigencias, de ahf que
la locura siempre ha Hamado la atenci6n al hombre de todos
los tiempos.
En la antigiiedad la locura era la expresion de la inter-
vencion directa de los dioses; estos se expresaban por sus
escogidos, revelandose al pueblo. Otros religiosos la interpre-
taban no como la voz de los dioses, sino como la misma
presencia del demonio en la vida del hombre; el «posefdo»
provocaba panico y tristeza, por 10 que el demonio Ie
provocaba.
En el siglo XVII, «los locos» vagaban por la ciudad siendo
vfctimas del castigo, la flagelacion e inc1uso la muerte, hasta
la creacion del hospital general, en donde todos eran encerrados
para proteger a la comunidad. AUf se encontraban desde psi-
coticos, pasando por delincuentes, hasta violadores y enfermos;
aunque se los reconocfan como tales, todos iban al rnismo
lugar.
Este fue el paso previo para poder entender «10 enfermo».
217
En el siglo XIX aparece el psiquiatra suizo Eugen Bleuler con
el termino «psicosis» que marca un hito en la historia psiquia-
trica. Hasta ese momenta la familia del enfermo era la pobre
inocente y sufriente que padecfa el dolor de tener un «loco»
en la familia.
El segundo paso importante 10 da el medico frances Phillipe
Pinel cuando decide quitarles las cadenas a los pacientes y trata
de entablar una relacion humana con los mismos. Este crefa
que una comunicacion con el enfermo en un plano de igual-
dad beneficiaria la salud del mismo. Asimismo se continuaba
utilizando instrumentos «terapeuticos» como la jaula giratoria,
para devolverles a los pacientes su sana juicio. Asf comienzan
a aparecer las primeras c1asificaciones nosograficas.
El tercer hecho importante 10 realiza Freud quien con su
aguda abservacion y su mente desprejuiciada, comienza a
elaborar teonas que aun hoy se consideran valiosas. El sefiala
que en la genesis de la enfermedad psicotica tienen que ver
tambien los otros (especialmente la familia), y que esto se
gestaba a traves del tiempo. Freud demuestra c1aramente el
papel importante que juega la familia especialmente la madre
en todo esto.
De este modo, a 10 largo de este proceso se va modificando
el pensamiento en cuanto al «loco»; nuevas teonas van sur-
giendo, la familia es inc1uida en el estudio y aparece el com-
promiso mayor con el enfermo por parte del profesional.
En el siglo XIX se promulgan las leyes medicas en diversos
pafses que reglaron el tratamiento psiquiatrico de los enfermos,
aunque tambien surge el pesimismo sobre las posibilidades de
curacion de las enfermedades mentales.
2. Etiologia
Fue Freud quien se vio en la necesidad de elaborar una
teona psicoanalftica de las psicosis. Est~ se conoce como meta-
psicologfa, es decir, la descripcion de los procesos psfquicos
desde el punto de vista economico, dinamico y topico.
218
En cuanto el primero, los procesos psfquicos se explican por
la distribucion de la energfa pulsional dentro del aparato
psfquico. El punto de vista dimimico considera que en el apa-
rato psfquico hay dos fuerzas opuestas que entran en conflicto,
dando como resultado los fenomenos psfquicos (0 sfntomas).
Estos conflictos senan constitutivos del ser humano. El punto
de vista topico supone que en el aparato psfquico existen
sistemas con caractensticas diferentes, algo asf como «lugares
psfquicos».
En la teona freudiana encontramos dos topicas; la primera
es el sistema inconsciente-preconsciente-consciente.
En este sistema el inconsciente es un lugar con leyes pro-
pias, siendo la reserva de los recuerdos que no son conscientes,
Hegando a ser conscientes mediante la tecnica psicoanalftica.
Estas representaciones no estan ordenadas de acuerdo al tiem-
po cronologico en que fueron reprimidas ni se «borran» con
el tiempo. Entonces el merito del psicoanruisis es haber re-
descubierto que gran parte de las conductas irracionales (en
apariencia), se tornan logicas al descubrir su significacion
inconsciente.
El funcionamiento del inconsciente esta regido por el
Hamado proceso primario, esto involucra dos mecanismos; la
condensacion y el desplazamiento. Otro aspecto importante a
tener en cuenta es 10 que en psicoanalisis se conoce como
principio de placer. El sujeto se encuentra caracterizado por el
deseo de satisfacer en forma inmediata sus deseos, omitiendo
10 que la realidad extema pueda albergar en contradiccion con
este anhelo.
La funcion pastoral sena justamente ir introduciendo el
juicio de realidad. Muchos sujetos enfermos se manejan sin
capacidad de postergacion de sus deseos, no teniendo en cuen-
ta si esto es factible 0 no.
Otro de los mecanismos a tener en cuenta segun el psico-
analisis es 10 que se conoce como «compulsion a la repeticion»,
es decir que los conflictos internos que queden sin elaborar,
vuelven a producir nuevos sfntomas. Por ejemplo, el sujeto
219
que tiene una descompensacion psicotica en cierta fecha, es
posible que vuelva a repetir el cuadro al acercarse el proximo
ano la misma fecha.
En la segunda topica que Freud desarrolla considera el
aparato psiquico en tres instancias: el yo, el ello, y el super-yo.
El equivalente del inconsciente en esta segunda topica es
el ello. Esta seria la reserva de todas las tendencias instintivas
e irracionales que el ser humano posee, tendencias que buscan
la satisfaccion inmediata. El super-yo es el encargado de
realizar la funcion de <~uez». Es el que dice 10 que esta bien
y 10 que esta mal en la mente, es el que permite y no permite,
en una palabra, el juez del ello. Las funciones del super-yo son
la conciencia moral y la autoobservacion, el sujeto se auto-
observara para ver si esta cumpliendo con 10 esperado, si su
conducta e~ 10 que el debe ser 0 no; etc.
Al no ser nuestra finalidad un analisis critico de esta ins-
tancia nos queda sin desarrollar; baste con deck que el super-
yo se configura por la introyeccion de las normas' y valores
parentales (super-yo de nuestros padres), por la educacion y la
cultura en segundo l.ugar..
Asi el super-yo en muchos sujetos es sadico y enfermo,
castigando todos los logros del yo. Tambien el psicotico tiene
un yo sediento de satisfacer sus deseos, un super-yo exigente
y censurador en extremos y un yo debil y pobre que debe tole-
rar a las otras dos instancias. Asi el yo trata de adecuarse a la
realidad, pero no puede, el super-yo dice una y otra vez que
el yo es merecedor de todos los castigos y pecados. Esto lleva
a la frustracion y al al,ltocastigo en forma constante.
De esta manera el yo debit y sufriente trata de gobemar al
sadico super-yo, a los impulsos del ella y a la cruel realidad.
Cuando todo esto se hace insostenible, el yo utiliza una se-
rie de defensas para protegerse; los seres humanos normales
utilizamos defensas adecuadas a la realidad; en el psicotico su
defensa es justamente escaparse de la realidad.
Freud sostenia que cuando sobrevienen fuertes crisis al yo,
este queda escindido, una parte del yo sigue en contacto con
220
la realidad, esta seria la parte sana, normal del sujeto, y la otra
parte que se apartaria de la realidad. De esta manera coexisten
ambas partes en un mismo sujeto, una parte sana y otra enfer-
rna. Cuando esta parte enferma se transforma en la mas pode-
rosa deviene entonces el proceso psicotico. Esto obviamente,
como afirmaba Freud tiene que ver con toda la historia evo-
lutiva del ser humano, especialmente en su relacion con su
madre. De ahi que el famoso psicologo Jose Bleger pone el
acento a una simbiosis primaria patologica, que impide al
sujeto una separacion y posterior discriminacion del si mismo
y del otro.
Entonces decimos que las pautas interaccionales del sujeto
se ponen en cuenta como factor contribuyente y causante de
la enfermedad psicotica.
Desde el punto de vista de la energia libidinal, 0 energia
de vida, podemos distinguir en las psicosis 3 etapas;
A. EI yo retira su energia vital sobre los objetos, entonces
el mundo se vuelve para el sujeto pobre y vacfo, des-
provisto de significacion.
B. En una segunda etapa la libido vuelve al yo, pasando
todo el interes a estar sobre el sujeto, puede aparecer el
sentimiento de megalomania, hipocondria, etc.
C. La tercera etapa seria la restitutiva, el sujeto intenta
reconectarse con el mundo, ahi aparecen los delirios y
las alucinaciones, como intentos que el sujeto utiliza
para lograr conectarse con el mundo perdido.
3. La familia del psic6tico
Sabemos que nadie se enferma solo, asi como nadie se cura
solo. En la enfermedad psicotica la familia cumple un rol muy
importante. El tratamiento psicoterapeutico en los psicoticos
involucra una revision de la historia familiar hecha en
profundidad, llegando a ser necesaria la psicoterapia familiar,
221
aunque sabemos que esto, por desgracia, se da en contados
casos, ya que la familia excluye al enfermo como alguien
«desconocido» para ella.
Hasta 1950 aproximadamente los tratamientos psicotera-
peuticos de los psicoticos y los continuos fracasos en este
sentido, llevaron a los profesionales a reconsiderar la teoria y
la clinica de las psicosis.
Entre los redescubrimientos logrados por aquel entonces
eran e1 poder observar como el paciente psicotico a medida que
iba mejorando producfa consecuencias en el seno familiar;
tambien cuando el mismo era dado de alta, al tiempo, regresaba
teniendo recaidas que 10 enfermaban nuevamente, la familia
cuestionaba la labor profesional con demandas y exigencias
que incrementaban la enfermedad del paciente entorpeciendo
la labor terapeutica.
Por un lado se investigo aun mas la presencia de la madre
en esta enfermedad, llegando a la conclusion de la existencia
de una madre esquizofrenogena (que genera esquizofrenia) que
actuaria como generadora y desencadenante de la enfermedad
psicotica; y por otro lado, esto llevo a reconsiderar el papel del
padre en todo ello, llegando asi a profundizar cada vez mas el
mundo intimo de la familia.
Debemos a Pichon Riviere los aportes significativos de que
la psicosis seria un emergente, producido como consecuencia
de la ruptura del vinculo familiar. Las tensiones familiares
entonces serian muy influyentes en la genesis de las psicosis.
Aunque debemos reconocer que cada ser humano es una
estructura individual, dotada de sus multiples experiencias y
vivencias personales, tampoco debemos dejar de reconocer
que el mismo esta inmerso en una familia, con sus multiples
lazos, codigos y costumbres familiares. Ambas deben ser con-
sideradas. Fue la terapia familiar 10 que destruyo un poderoso
mito familiar que afirmaba «nuestro hijo es un psicotico»,
«nuestro hijo esta enfermo, loco», como si por un lado el hijo
fuese el enfermo y los demas familiares los «sanos» que nada
tienen que ver con la enfermedad del sujeto. La familia y el
222
sujeto enfermo son una totalidad, siendo entonces el enfermo
el emergente de la misma.
Un aspecto muy importante para la pastoral que debe ser
tenido en cuenta es 10 que conocemos como «doble vinculo».
Este concepto se fundamenta en la teoria de la comunicacion
que sostiene que toda comunicacion neva multiples mensajes
de distintos niveles. Dichos mensajes pueden ser verbales, 0
no verbales (corporales, gestos, ritmo respiratorio, actitudes,
etcetera).
Entonces el doble vinculo involucra dos 0 mas mensajes
relacionados intimamente, pero que entre si son contra-
dictorios, quedando el sujeto que los recibe atrapado, cercado
en un callejon sin salida, ya que el mismo mensaje no permite
ser cuestionado. Gregory Bateson desarrolla formidablemente
esto en su libro. Podriamos bosquejar este punto asi;
-Dos 0 mas personas: una seria la victima del mensaje y
la otra el victimario.
-Una experiencia repetida: estos mensajes son repetidos
llegando a transformarse en algo habitual.
-Una instrucci6n negativa primaria: es una instruccion que
lleva el NO, basado en el castigo fisico 0 de privacion
de amor, etc. Un ejemplo de esto es «no hagas esto 0
veras».
-Una instrucci6n secundaria que contradice a La primera:
esta dada por mensajes generalmente no verbales como
la postura, el gesto, etc. Por ejemplo: «No te sometas a
mis prohibiciones», «no seas tan dependiente de rnf»,
«se espontaneo», etc.
El clasico ejemplo al respecto es el de aquella madre es-
quizofrenogena que va a visitar a su hijo psicotico al hospital;
al ver e1 hijo a su madre corre a abrazarla fuertemente de la
alegria, la madre frente a esto se queda inmovil y dura sin
moverse. El hijo siente esta frialdad de la madre y falta de
expresion y la suelta inmediatamente; al hacerlo, la madre 10
223
mira fijamente y Ie dice: «hijo no debes avergonzarte de ex-
presarle el amor a tu madre; bastante sacrificio he hecho por
ti, como para que te de vergiienza».
Si el hijo permanece abrazandola siente la frialdad de la
madre y si no la abraza la madre 10 castiga, haga 10 que haga
queda atrapado en el doble vinculo.
La madre juega un papel importante (especialmente en la
esquizofrenia); se presenta como una persona buena, amable
y piadosa, capaz de tomar y personificar un papel teatral me-
jor que una actriz profesional; es capaz de llorar, enloquecerse,
gritar, etc.
Su mejor papel es la de la madre sufriente y doliente que
hizo todo por su hijo, olvidandose de ella. Gregory Batenson
describe perfectamente a este tipo de madre, diciendo que es
una mujer que se aisla y angustia si el nino Ie expresa carino;
la madre Ie pide carino, para rechazarlo cuando este se 10
expresa; a medida que el nino intenta acercarse a ella, esta se
distancia fillS. Cuando se distancia, la madre interpreta que no
es una madre afectuosa, buscandolo para castigarlo 0 para
hacerle sentir culpa «por no amar a su madre», asi comienza
el doble vinculo.
Obviamente, detnls existe un hombre ausente, d6bil e
incapaz. Jay Haley dice que los hermanos de este se presentan
como modelos de perfeccion en contraste con los repetidos
fracasos del sujeto enfermo. Dice tambien este autor en su
excelente libro que el sujeto es tambien el hijo elegido por los
padres para esperar de 61 grandes 6xitos.
4. Modos normales y patologicos del
funcionamiento familiar
Desde la teorfa de los sistemas se considera a la familia
como un sistema relacional constituido por una 0 mas unidades .
vinculadas entre sf. Este sistema familiar se encuentra en un
proceso de continuidad y crecimiento. Decimos entonces que
la familia es una estructura dimlmica (sistema) compuesto por
224
subunidades (subsistemas) que mantienen una estabilidad
(homeostasis) por medio de procesos de retroalimentacion, por
esto el cambio en uno de los miembros repercute en todos los
demas.
Para Pichon Riviere la familia forma una estructura social
basica que se configura por el interjuego de roles diferenciados
(padre, madre e hijo) el cual constituye el modelo natural de
interaccion grupal.
Podrfamos mencionar entonces 3 caracterfsticas principales
que hacen a la funcionalidad de la familia;
a) Totalidad: el sistema familiar se comporta como un todo
inseparable, y no solo como un compuesto de elementos
independientes. La modificacion de uno de sus inte-
grantes altera el funcionamiento de los demas. Si pensa-
mos que un psicotico comienza a entrar en un perfodo
de recuperacion, la salud de este alteranl la totalidad del
sistema familiar, caracterizado las mas de las veces por
roles rfgidos. y por dificultades a absorber cambios.
b) Retroalimentacion: la conducta de integrante familiar
afecta a los demas y es afectada por la de estos. Esta
retroalimentacion puede ser positiva 0 negativa, la pri-
mera lleva al crecimiento, la segunda 10 detiene. La
conducta de a influye sobre b y a su vez la reaccion de
b influye sobre la conducta de a.
c) Homeostasis: esto es, mantener el equilibrio estable en
cada nueva etapa de crisis familiar. Buscar un nuevo
equilibrio y adaptacion a 10 largo del tiempo, como su-
cede con un nuevo nacimiento, un casamiento, etc. La
familia del psicotico al ser rfgida en sus vinculos y roles
no puede elaborar las crisis que se presentan, viviendo
como si nada hubiese sucedido, muchas veces buscando
por la violencia volver a la situaci6n anterior. Es decir
que en la familia del psicotico la homeostasis es ex-
tremadamente rfgida sin margen a la flexibilidad.
225
Cuando el psic6tico queda elegido por la.familia, entonces
es acusado de que este ha sido el responsable del desequilibrio
familiar, negando que la enfermedad del mismo se debe a este
desequilibrio, que existe desde mucho tiempo atras.
Dentro de los mUltiples vfnculos establecidos en el seno de
una familia podriamos nombrar, por ejemplo, los vfnculos
biol6gicos, dando sentido de alimentaci6n, protecci6n fisica,
etc. Los vinculos psicol6gicos que enseiian y transmiten los
roles sexuales, las normas,valores, las primeras experiencias
sociales, etc. Los vinculos sociales que perperuan los valores
culturales con sus normas, etc.
El grupo familiar sana es aquel en el cual se da una dis-
criminaci6n; diferenciaci6n e individualizaci6n en cada uno
de sus integrantes. .'
Cuando la familia entorpece esta separaci6n entre cada uno
de sus integrantes estamos hablando de una familiasimbi6tica;
es entonces que el sujeto no puede tener su propia identidad.
En la familia sana ninguno de sus integrantes ocupa el rol
de otro, sea ausente, complementario 0 desvalorizado.
La familia es la transmisora de amor, seguridad, indepen-
dencia, continencia mutua, satisfacci6n y vida espiritual, cada
uno con su rol en un marco de amor, individualidad y respeto.
Los diferentes tipos de familias han llevado a muchos autares .
a clasificarlosde la siguiente manera;
Grupo ausente: cuando el sujeto no tiene un grupo familiar
que 10 contenga.
Grupo negligente: las caracteristicas principales son el
desamparo, la falta de cuidado, mirando en forma pasiva
la enfermedad del sujeto.
Grupo negador: no asumen su responsabilidad respecto a
la enfermedad del sujeto.
Grupo coaccionador: es la familia que hace que alguien
haga 0 diga 10 que no quiere, asi descargan su agresi6n
y ansiedad forzando e intimando continuamente a los
profesionales para que estos actuen como elios quieren.
226
Grupo sobreprotector: justifica y encubre las conductas
patol6gicas del enfermo, la defensa y los cuidados ex-
cesivos predominan en todas sus conductas, mani-
festandose a traves de una simbiosis muy marcada.
Grupo castigador: predominan las amenazas tanto ffsicas,
emocionales como la denuncia de su enfermedad,
amenazas de internamiento, etc.
Grupo antagonico: predomina la rivalidad, la tenacidad y
la oposici6n, rechazando toda ayuda profesional.
Grupo colaborador: asumen las responsabilidad en forma
activa y concreta buscando la recuperaci6n del sujeto.
5. Caracteristicas de la familia psic6tica
-Los roles son rigidos y estereotipados.
-No hay roles alternativos para el emergente.
-El rol del enfermo ha sido elegido por el grupo y depo-
sitado en un miembro en particular, 10 que hace que
cuando este se cure, otro asuma el rol de la enfermedad
mental.
-Hay negaci6n de la rivalidad, los celos, la envidia en los
miembros del grupo (0 se encuentran proyectados).
-Mitificaci6n que la familia utiliza para controlar los des-
acuerdos; esto significa confundir, oscurecer 10 que su-
cede para no percibir 10 que ocurre 0 10 que se siente.
Segun Freud entonces el conflicto psic6tico estaria entre el
yo y la realidad; el yo que rechaza esta realidad, creando su
nueva realidad; la realidad psic6tica.
6. La esquizofrenia
Dentro de las psicosis tenemos a la esquizofrenia, que es
una de las alteraciones psic6ticas mas frecuentes.
227
La esquizofrenia se caracteriza por la disociaci6n, deses-
tructuraci6n de la persona y perdida de contacto con el mundo
extemo. Henry Ey sostiene que el esquizofrenico realiza una
profunda regresi6n, por la dificultad que tiene de vivir en este
mundo real, que vivencia como frustrante y doloroso reti-
nindose a un mundo ilusorio e imaginario. Freud va a sefialar
correctamente que el esquizofrenico reaccionara desmintien-
do 0 desconociendo la realidad para luego tratar de reconstruir
una nueva realidad, que sustituiria a la otra.
7. Caracteristicas de la esquizofrenia
Esquizofrenia significa literalmente «mente hendida 0
disgregada», concepto que fue propuesto por Eugene Bleuler
en 1911. Desde entonces el termino engloba a una de las
psicosis mas dificiles de comprender y de curar.
Generalmente esta enfermedad tiene su incidencia entre los
15 y 35 afios (en un 70 % de los casos).
Entre las caracteristicas mas sobresalientes del sfndrome
esquizofrenico podriamos nombrar;
A. AIteraciones del «yo corporal»
Su postura corporal es dura y rigida con pocos movi-
mientos; la sensaci6n corporal es fria, sus ojos permanecen
bien abiertos expresando frialdad, aunque tambien es posible
que parpadee permanentemente. Su mirada es fija y vacia,
pareceria al mirar como si la vista fuese mas aHa del obser-
vador, observando todo a su alrededor muchas veces.
Cuando se habla de alteraciones en el yo corporal, se piensa
en las que se dan en su cuerpo; por ejemplo el sujeto vivencia
que se hunde en la cama 0 que esta se levanta; se ve capaz de
volar, el piso se mueve, se hincha alguna parte de su cuerpo...
Su vestimenta se compone generalmente de ropa sucia y
vieja, vistiendose sin conexi6n con la temperatura.
228
B. Alteraciones de su «yo psiquico»
Nos referimos a las ideas, pensamientos y deseos. El suj"eto
puede viven~iar que las ideas que tiene no son suyas, sino que
se «las metleron»; cree que quieren «influirlo», por eso Ie
imponen ideas y pensamientos en su mente que el no compar-
te, ya que su yo se encuentra dividido, puede dialogar como
si fuesen dos personas, etc. .
C. Alteraciones de la afectividad
. S~s sentimientos son la indiferencia y el desinteres; quienes
aSlstlmos pastoralmente a tales sujetos sentimos una y otra vez
la impo~encia y desorientaci6n frente a la actitud apatica de
e~tos sUJet?s. Puede permanecer por mucho tiempo en silen-
CIO, no temendo una comunicaci6n fluida con su consejero (ni
con nadie). .
~ncontramo.s la ambivalencia afectiva, el sujeto puede
sentl~ en u~ mlsmomomento sentimientos de amor y odio,
a!egna y tnsteza, puede tener una actitud autista, 0 expresar
slempre en forma rigida las mismas emociones, etc.
U~o de los sentimientos que sf. expresan es la envidia,
especlalmente al ver que otro tiene 10 que ellos desean; esto
les lleva a negar su situaci6n de carencia y de imposibilidad
de «pedin> arnoT.
Sus gestos son estereotipados, mecanicos y muchas veces
no tienen sentido. Ellenguaje, pensamiento y sentimiento no
se encuentran conectados entre sf; de esta manera, 10 que
expresa con su boca no coincide can su postura, ni con sus
gestos. Aunque esto no significa que no perciban casi todo 10
que sucede a su alrededor.
D. Alteraciones en su comunicacion
Es W. Bion quien describe cuatro rasgos fundamentales de
la personalidad esquizofrenica:
229
1. Predominio de impulsos autodestructivos
2. Odio a la realidad extema e intema
3. Miedo a la aniquilaci6n inminente
4. Una relaci6n de objeto fnigil, debil
Los sentimientos de amor y de temura que puedan llegar
a sentir, son invadidos por los sentimientos de odio que poseen,
no creen que pueden ser queridos y aceptados por otros;
obviamente esto tiene que ver con 10 que expresamos en cuanto
al doble vfnculo y a la comunicaci6n familiar que estos
recibieron.
EI esquizofrenico generalmente actua en vez de pensar, si
desea estar en otro lugar contrario al que esta, recurre a su
pensamiento y en forma omnipotente «vuela» hacia allf.
Otras caractensticas de su comunicaci6n son;
-Mon610gos
-Neologismos
-Cambios en el significado de palabras
-Condensaci6n de sflabas
-Mutilaci6n de palabras
- Toma 10 literal como metaf6rico y 10 metaf6rico como
literal.
-Para-respuestas;son respuestas absurdas que nada tienen
que ver con 10 que se Ie pregunta.
E. Alucinaciones
Se definen como la percepci6n sin objeto, es decir «ver 10
que no existe», que a diferencia de la ilusi6n sena la percepci6n
deformada de 10 que sf existe. En la esquizofrenia siempre
existen alucinaciones, que pueden ser:
Visuales: son muy frecuentes, ver animales caminando
sobre la pared, sobre el cuerpo de los otros, las famosas
«visiones», etc.
230
Auditivas: son las mas frecuentes, por ejemplo voces que
conversan entre sf 0 que Ie dicen 10 que debe hacer, etc.
Del esquema corporal (0 cenestesicas): sienten que los
tocan, los pinchan, que los sujetan, etc.
Ya dijimos que la realidad displacentera es reemplazada
por la «propia realidad» que el sujeto se construye; estas son
las alucinaciones, aunque las mismas terminan siendo mas .
dolorosas que la realidad extema.
F. Delirios
Se definen comojuicios equivocados de la realidad, basados
en la proyecci6n. Cuando la realidad se hace insostenible, el
psic6tico construye un delirio con el cual pueda vivir. Estos
no pueden distinguir entre realidad extema e intema, entre 10
real y 10 ilusorio, entre 10 intracorporal y 10 extracorporal, de
allf que estos delirios constituyen para el sujeto una verdad,
y 10 remarcamos porque de nada sirve marcarle la falsedad de
su idea delirante, ya que esto solamente servira para que el
sujeto se sienta incomprendido y abandone la pastoral.
El consejero frente a las alucinaciones y delirios del sujeto
debe escuchar, 10 cual no siempre es facil. No sentirse pre-
sionado a contestar, sino acompafiar con serenidad, registrar al
maximo 10 que esta diciendo para considerarlo como material
que hace a la comprensi6n del sujeto.
El sujeto puesie sentirse perseguido, castigado, criticado por
su delirio, ya que estos son creados por un super-yo ngido y
sadico como hemos seiialado anteriormente.
El delirio puede ser de contenido paranoico (persecuci6n),
religioso (mesianismo por ejemplo), de grandeza, etc.
Los hechos sectarios sucedidos en el mundo dan cuenta de
muchos psic6ticos con delirios del fin del mundo y de omni-
potencia al frente de estos grupos.
Bosquejemos la Esquizofrenia.
231
-Perdida de contacto con la realidad
-Ausencia de conciencia de enfermedad
-Ideas delirantes
-Alucinaciones de todo tipo
-Incoherencia
-Pensamientos i16gicos
-Conducta desorganizada
-Deterioro de la actividad laboral
-Deterioro del aseo
-Lenguaje disgregado
-Retraimiento
-Negativismo
-Heteroagresividad
-Etc.
8. Un ejemplo biblico
Herodes, «el grande»...
Su padre, Antfpater, era de familia Idumea y su madre,
Kypros, descendfa de una familia arabe. ~erodes intent~. du-
rante toda su vida ocultar que era descendlente de prosehtos,
0, como Josefo 10 llama «semijudfo»; esto confirmaba que no
tenfa ningun derecho al trono real de 10 judfos segun Deutero-
nomio 17:15, asf a los rabinos que Ie explicaron este texto (que
no Ie favorecfa) decidio mandar matarlos a todos.
Cierto historiador ha sefialado que «Herodes el grande se
introdujo furtivamente en el trono como un zorro, gobemo
como un tigre y murio como un perro».
En su adolescencia (25 afios aprox.) fue hecho por su padre
responsable de Galilea, ganandose el favor de los oficiales
romanos. Luego se caso con Mariamne que era de la.casa
asmonea poco antes de tomar Jerusalen y matar a Antfgono.
Nacio en el afio 74 a.C., y murio en e14 a.C., poco despues
del nacimiento de Jesus.
232
Fue rey de Palestina en el aiio 40 a.C. y, al morir su padre
m el 43 a.C., Ie sustituy6 en la misi6n de gobiemo.
Su carrera polftica y gubemativa represent6 como ningun
,tro al gobiemo Romano frente a los judfos.
Se caso con Mariamne, nieta de Hircano para fortalecer su
,oder (este casamiento 10 emparentaba con los Macabeos) y
:ntonces comenzo a dar rienda suelta su ambicion de poder.
Sus primeras vfctimas fueron una enorme cantidad de ju-
Ifos, sacerdotes y aristocratas; su carrera se caracterizo por
natar a aquellos que Ie despertaban la mas mfnima sospecha.
~n el comienzo de su carrera habfan muerto mas de 100.000
udfos, que se habfan negado a soportar la tiranfa de un'
,sicotico.
Continuo dando muerte al hermano de su esposa, el joven
~ristobulo ya que siendo el unico de la familia asmonea que
,odfa aspirar al trono, constitufa un serio peligro para el.
Luego siguieron un tfo y cufiado suyo, por celos infunda-
los respecto a las relaciones entre este y su esposa. Presa del
lelirio mando matar a su esposa Mariamne y a su suegra
~lejandra. En el 7 a.C. dio muerte a dos de sus hijos para luego
nasacrar a los nifios de Belen segun relata el Evangelio.
El templo de Jerusalen construido por Salomon (en ellOOO
,.C.), fue destruido por los babilonios en el 587 a.C., recons-
ruido por Zorobabel en el 516, entonces Herodes reconstruyo
'or tercera vez el templo, que se terrnino en el 65 d.C., y que
ue destruido por Tito en el 70 d.C.; a pesar de esto Herodes
iempre manifesto una marcada ambivalencia hacia el pueblo
udfo, tfpica de su inseguridad emocional. Organizo en Jeru-
alen grandiosos espectaculos cada cuatro afios. Como la ley
lermitfa la poligamia al rey, Herodes tuvo diez mujeres, de las
uales nueve vivfan con el al mismo tiempo. Sabemos tambien
lue vivfa en el palacio con su madre y su hermana.
Como buen enfermo Herodes comenzo su carrera encu-
lriendose delante del debil Hircano; y una vez rey comenzo
. desatar su furia asesina. Entre su multiple prontuario
lodrfamos destacar:
233
• Persuadi6 a Antonio para que decapitara a Antigono (cosa
que los romanos jamas habfan hecho a rey alguno).
• Mand6 eliminar uno por uno a los miembros de la familia
real macabea.
• Su apetito de fama 10 llev6 a tratar de ser el «rey de los
gentiles» invirtiendo fabulosas fortunas en los juegos
griegos, y en los magnificos monumentos construidos
por el. .
• Desconoci6 las leyes de Israel.
• Rob6 de la corona macabea.
• Confisc6 las propiedades de las familias mas altas, y fren~
te a cualquier queja ejecutaba la pena de muerte.
• Tenia perversiones de todo tipo.
• Imponia duros tributos.
• Mat6 por doquier.
• Raramente, dicen los historiadores, pasaba un dia sin que
nadie fuese ajusticiado.
• Arist6bulo III cunado de Herodes fue ahogado por orden
de este en el 35 a.C., cuando se baiiaba en Jeric6.
• En el 34 a.c. fue ajusticiado Iose(, el esposo de Salome
(hermana de Herodes).
• En el 29 a.C. mand6 matar a Mariamne su esposa y. a
Alejandra su suegra.
• En el 25 a.C. mand6 cortar en pedazos al lfder de una
revoluci6n contra el y dio su carne a los perros.
• En el 7 a.C. los hijos de este .(por parte de Mariarnne)
Alejandro y Arist6bulo, fueron estrangulados en Se-
basto, junto con sus 300 seguidores.
• En el mismo ano muchos fariseos fueron multados y
muertos por negarse a jurar fidelidad a Herodes.
• Aun cuando ya no podia tenerse en pie mand6 quemar
vivos a quienes se Ie oponian.
• Cinco dias antes de su muerte mand6 matar a su hijo
Antfpater.
• Mand6 matar a los ninos en Belen frente al nacimiento
de nuestro Senor.
234
• Y para que en el pueblo no hubiese fiesta, mand6 reunir
en el hip6dromo de Jerusalen a los principales judios de
la naci6n, quienes debfan ser acuchillados en el mismo
momenta de su muerte.
De ahi que el 13 de marzo del 4 a.C., dia en que Herodes
muri6, hubo fiesta.
La vida de Herodes nos da cuenta de una esquizofrenia
paranoica, la cual Ie llev6 a derramar sangre por doquier.
Su delirio de megalomania Ie hacia sentir que no tenia
lfmites frente a sus deseos perversos, estos Ie hacian sentir que
era «dios».
La incapacidad de frenar sus impulsos y deseos era nula,
asi como su total incapacidad de tener relaciones profundas con
el otro, esto se ve c1aramente en sus constantes celos familiares
y en los asesinatos de sus hijos y su esposa Mariamne.
No cabe duda que Herodes padecia de delirios de omnipo-
tencia y alucinaciones acusticas de contenido tanatico (voces
que Ie decian que debia matar).
Aunque en el psic6tico «comun» es obvio que no existe tal
prontuario, si vemos en Herodes una constante desconexi6n
con la realidad. Posiblemente la psicosis fuese hereditaria, ya
que sus hijos en vida continuaron sus locuras. No poseemos
datos respecto de su madre, que nos darfan algunos indicios
mas puntuales sobre su enfermedad. Los sintomas delirantes
y alucinaciones de todo tipo se hacen presentes en su prontuario
llevandole a querer realizar en la tierra su mundo delirante
asesino.
9. Formas clinicas de la esquizofrenia
Vemos entonces que dentro del campo de las psicosis la
esquizofrenia es una de las alteraciones y desorganizaci6n
mental mas grave que conocemos. A su vez la esquizofrenia
se c1asifica en 4 formas c1inicas que detallamos brevemente:
235
A. Esquizofrenia Simple
Se inicia con un empobrecimiento de la vida afectiva y,
posteriormente, de la actividad psfquica en general. El indi-
viduo comienza a aislarse de forma lenta y progresiva, paula-
tinamente abandona sus actividades, llegando a un estado de
apatfa y aislamiento. Se conoce a esta esquizofrenia como «la
enfermedad silenciosa».
B. Esquizofrenia Paranoide
Aparece entre los 21 y los 35 afios. El sujeto tiene ideas
delirantes y alucinaciones, apareciendo las alteraciones men-
cionadas en la esquizofrenia, con predominio de la vivencia de
persecuci6n.
.
C. Esquizofrenia Hebefrenica
Su comienzo es en la pubertad, sus primeros sfntomas son
los cambios de humor. Aparecen perfodos de mania y depre-
si6n en forma altemada, que lentamente van produciendo una
alteraci6n de todo el campo afectivo-mental del sujeto.
D. Esquizofrenia Catat6nica
Aquf predominan las perturbaciones psicomotores. El
sujeto entra en un estado de inercia, inactividad y acinecia (sin
movimiento).
10. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
La funci6n pastoral es la de ayudar al'sujeto a ir incorpo-
rando el principio de realidad; que este aprenda a postergar
sus deseos e impulsos, llegando a comprender que su mundo
intemo no es el mismo que el mundo extemo.
236
Estos sujetos no saben esperar, y convierten su deseo en
algo que debe ser satisfecho de inmediato (vease principio de
placer y realidad).
Gonocer la historia personal del sujeto es importante ya que
si su descompensaci6n se ha producido en ciertas fechas 0
lugares, se deben tener en cuenta por la posible compulsi6n· a
la repetici6n.
El examen de la realidad debe ser hecho en conjunto con
la finalidad de que el sujeto aprenda a realizarlo, y pueda lle-
var a cabo sus proyectos.
Estos sujetos necesitan a alguien que pueda enriquecer su
convivencia y socializaci6n a traves de conversaciones di-
versas, cosa que ayuda al sujeto a ampliar su mundo intemo
y a tener ocupado en permanente contacto con la realidad; el
leer la Biblia (seleccionando con mucho cuidado el pasaje), el
compartir alguna vivencia, etc., enriquece al sujeto y Ie ayuda
en su desarrollo emocional.
Las tareas que Ie ayuden a ubicarse en el tiempo y en el
«aqui» y el «ahora» Ie ayudanin a reorganizar su aparato
psiquico. Para ello pueden serle de gran utilidad algunos textos
sobre la vida de Jesus.
La pastoral debe ayudar al sujeto a conocer nuevos me-
canismos de defensa frente a situaci.ones insostenibles, y asf
borrar su estereotipada forma de defenderse. El ver c6mo los
hombres de Dios fueron defendiendose, y los recursos de la
Palabra para fortalecer su yo, educar a su super-yo y c1arificar
sus impulsos del ello, pueden ser de gran ayuda.
Sus pobres defensas muchas veces fallan siendo presos de
la angusti1t y la desesperaci6n, el hecho de descubrir nuevas
altemativas les organiza a nivel psiquico y fortalece su yo en
gran medida terapeutica.
En la pastoral trabajamos con el yo del sujeto, especial-
mente con sus partes sanas y maduras y desde alli 10
fortalecemos y 10 enriquecemos.
Una tactica pastoral de suma importancia terapeutica, es la
que este asuma un estilo complementario; al del sujeto. De este
237
modo, si estamos frente a un sujeto altamente impulsivo y
maniaco, asumimos un estilo que invite al dialogo, a la refle-
xion y a la pausa, de la misma forma que frente a un depresivo
asumimos un rol que invite a1 sujeto a las actividades que 10
ayuden a salir de su pasividad.
Otro aspecto pastoral muy importante es ayudar al sujeto
a reintroyectar 10 proyectado en otros seres humanos, esto en
forma paulatina y lenta.
La familia -como ya hemos dicho- juega en esto un papel
muy importante; debemos conocer cual era el rol del sujeto en
la misma, que lugar ocupaba y la dinamica familiar existente.
Los conflictos tan aparentes de la familia pueden damos una
pista en cuanto a 10 que ha sido factor importante en la psicosis
del sujeto, que motivos presionaron sobre el, provocando la
ruptura de su salud mental hasta ese momento.
Los vinculos que el sujeto establecera con el consejero nos
serviran para poder comprender mejor como es su mundo
interno. El consejero debe tener en cuenta que puede ser el
blanco de criticas y descalificaciones hacia la tarea pastoral,
y aun responder con agresividad frente a este, entrando aqui
toda la agudeza de nuestra serenidad, transparencia y depen-
dencia del Espiritu Santo.
La paciencia es otro requisito pastoral muy importante ya
que muchas veces la ansiedad que estos sujetos despiertan, y
el deseo de curar que nosotros tenemos, nos pueden llevar a
«apuramos», a «exigirles» que hagan determinadas cosas para
«curarse de una vez». Aqui se pone a prueba la capacidad de
paciencia y contencion del consejero.
11. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Los textos a estudiar deben ser simples y sencillos en su
explicacion, para que esto no de lugar a la ambigiiedad, ni
puedan ser la base para sus nuevas ideas delirantes. Nuestras
frases debes ser cortas, c1aras y breves.
238
Debe ser realizado en un c1ima de amor y aceptacion; estos
temas pueden ser analizados juntamente y deben ser remar-
:;ados siempre: el amor de Dios, la aceptacion y su presencia.
Hemos de buscar la participacion en el estudio, tolerando
:!l silencio cuando asi se presente, teniendo disposicion a
:!scuchar antes que hablar. Es importante evitar que el sujeto
se encuentre donde existe gran concentracion de gente 0 mucho
ruido, de ahi que el culto dominical no es 10 mas apropiado
para ellos (ni esta a1 mismo nivel que el encuentro personal).
Si su comunicacion esta distorsionada no debemos corre-
gir, ni cuestionar, ya que esto no es terapeutico; a la vez nues-
tra comunicacion debe ser direc~a y sin ambigiiedades, ya que
:!stos sujetos, como dijimos,perciben mucho mas de 10 que
pensamos.
Los estudios deben apuntar al fortalecimiento del yo, esti-
mulandolos lentamente y con cuidado a mejorar la apariencia
personal, y a depender de Dios para sus necesidades.
Bibliografia utilizada y recomendada
Akerman, Nathan. Diagnostico y tratamiento de las relaciones
Jamiliares. Buenos Aires: Paidos, 1978.
Batenson, Gregory. Doble vInculo y esquizoJrenia. Buenos Aires:
Paidos, 1974.
Bion, W. R. Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paisos,
1975.
Bleger, Jose. Simbiosis y ambiguedad. Buenos Aires: Paidos, 1978.
Ey, Henry, Tratado de psiquiatrla. Barcelona: Toray Masson, 1975.
Fischer, Hector, y Vigano, Carlos. Esquizojrenia. Buenos Aires:
Bonum, 1975.
239
Haley, Jay. LaJamilia del esquizoJrenico. Barcelona: Toray Masson,
1974.
Liberman, David. Lingufstica, interacci6n comunicativa y proceso
psicoanalftico. Buenos Aires: Nueva Vision, 1976.
Yaria, Juan. Abordaje psicoterapeutico de las psicosis. Buenos Aires:
Paidos, 1982.
240
Parte 3
Al finalizar la segunda parte, en la cual analizamos las
estructuras de personalidad mas frecuentes en la praxis
pastoral, sentimos la necesidad de dar una serie de pun-
tuaciones sobre algunos de los t6picos con los que nos
encontramos a diario en la c1fnica pastoral, como la de-
presi6n, el suicidio, el estres y el enfermo terminal.
Aparecen en esta tercera parte, pues no podemos con-
siderarlas como estructuras de personalidad, ya que obe-
decen a otra c1asificaci6n y problematica, aunque sf, todas
se encuentran dentro del campo del dolor humano.
241
Capitulo 10
La Depresi6n
1. Definiendo terminos
La depresion es, junto con la neurosis obsesiva, una de las
enfermedades pSlquicas que mas dolor mental producen en el
ser humano.
Esta enfermedad va en aumento en todo el mundo al-
canzando a sujetos de todo tipo, sin importar la posicion social
y economica. En verdad la depresion no reconoce estratos
sociales ni credos religiosos. Basta ver en nuestras iglesias la
cantidad (en aumento) de depresivos; siendo estos creyentes
que acaban de iniciarse en la fe, 0 creyentes de muchos alios
de vida cristiana.
La O.M.S. (Organizacion Mundial de la Salud) afirma que
el 20% de la poblacion mundial sufre de depresion. El cuarto
lugar de mortandad en el mundo 10 ocupa el suicidio, siendo
la mayoria de los suicidas, depresivos.
En America Latina existen 200 millones de depresivos; en
Argentina, 3.500.000, de los cuales 600.000 tienen tendencia
al suicidio. Ademas existen 8.000.000 de argentinos que pa-
decen conflictos afectivos, de los cuales, como hemos dicho,
3.500.000 son cuadros depresivos.
Dentro del campo de la psicologfa pastoral, la depresion es
la que mas interpretaciones «espirituales» ha tenido, la mas
tratada en el campo homiletico y a su vez la mas condenada;
«no se puede ser buen creyente y tener depresion», «la depre-
sion es pecado», «la depresion es falta de fe», etc.
243
Empezaremos definiendo y clarificando algunos terminos.
En primer lugar, decir que la depresion es pecado, es limitar
10 que esta enfermedad significa, y reducir 10 que las Escrituras
dicen respecto de la rnisma.
En segundo lugar, nos ha sorprendido ver como muchos
creyentes sufrientes por esta enfermedad fueron acusados de
tener poca vida espiritual, de ser pecadores, de poseer poca vida
de oracion, de falta de lectura biblica, etc. Ademas de cargar
con su depresion, tuvieron que cargar con las acusaciones de
otros, basadas en la total ignorancia.
Por otro lado sorprende ver el tipo de consejos que reciben
tales enfermos por parte de creyentes, consejos tales como:
«ora con fe y vas aver», «asiste al culto y te sentiras mejor»,
«debes leer la Biblia sistematicamente», «ora con fe y Dios te
va a curar», etc.
Creemos que la depresion no es absolutamente pecado
(salvo la depresion hamartogena que luego analizaremos), ya
que esta es un sfndrome, es decir una constelacion de sfntomas
que manifiestan un conflicto. La depresion constituye solo la
alteracion del campo anfmico, alteracion que influye en todas
las areas de la vida.
El siguiente ejemplo (tan frecuente de observar) nos ayu-
dara a aclarar que, como dijimos antes, reducir la depresion a
la categorfa de pecado es simplificar la conflictiva psicologica
y la teologfa biblica.
Un joven se queda sin padre a los cinco aDOS de edad. Su
madre, una mujer sobreprotectora, se pasa el tiempo diciendole
a su hijo que ella siempre se va a quedar sola para cuidarlo
a el como muestra de su amor, comienza a pedirle sutilmente
que Ie brinde gran parte de su tiempo para estar con ella,
recordandole todo el sacrificio que hizo y hace por e1. Cuando
el muchacho crece, cae abruptamente en un estado de
depresion, con ataques de angustia y de tristeza sin entender
el· porque.
Cuando comenzamos a investigar un poco mas el motivo
de su angustia, descubrimos que en los primeros aDOS de su
244
adolescencia, el joven comienza a sentir atraccion por chicas
de su edad, hasta que conoce una de la cual se enamora
profundamente. La ama pero, a la vez, pelea y discute con ella
constantemente.
EI analisis de este caso hipotetico es harto sencillo. Eljoven
comienza por su logica edad a ser atrafdo por el sexo opuesto,
sentimiento que crece al correr el tiempo. Al conocer una chica
a la que quiere realmente, se activa en ella posibilidad de
formar pareja con ella, en este momento se produce la crisis
depresiva. La depresion aparece como el sfntoma que da cuenta
de este conflicto psfquico que el joven siente en su interior.
Por un lado experimenta atraccion por la joven, pero por
otro lado este sentimiento es reprirnido ya que siente en su
interior que el debe quedarse junto a su madre para cuidarla,
«por el sacrificio que esta hizo por el».
Sus normales y verdaderos sentimientos aparecen bajo la
mascara de la ambivalencia; por un lado la quiere, pero por otro
inconscientemente la aleja, para poder quedarse COR su madre
ya que el joven siente que formar pareja con una mujer serfa
abandonar a la misma.
En este sencillo ejemplo podemos observar que no existe
ningun tipo de pecado, sino·simplemente una serie de pensa-
mientos enfermos como causantes de la deprysi6n, como por
ejemplo; «debo ser nel al amor y sacrificio de rni madre, ya
que rni deber es cuidarla como ella 10 hizo conmigo». Es la
·culpa el motor que Ie lleva a tener dificultades de dar rienda
suelta a sus verdaderos sentirnientos.
Analicemos el pasaje de Hebreos 12:1:
«Por tanto nosotros tambien teniendo en derredor
nuestro tan grande nube de testigos, despojemonos de
todo peso y del pecado que nos asedia y corramos con
paciencia La carrera que tenemos por delante».
EI autor compara la vida cristiana con el atleta que corre
una olimpfada. Este debe «despojarse», «quitarse», «arrojar»,
245
•,
todo pecado, es decir todo 10 que de alguna manera viola las
normas de Dios, pero tambien debe despojarse del peso, 0 sea,
de aquello que no es pecado, pero que detiene y entorpece el
crecimiento, podrfamos incluir aquf cualquier pensamiento
enfermo 0 erroneo que produce conflictos en nuestra vida.
Es muy interesante ver que el depresivo actua como si
estuviera anestesiado, no siente necesidad sexual, pero S1 un
gran deseo de ser amado, esta dualidad entre el anhelo de amor
y la ausencia de deseo sexual, es una observacion que Freud
realizo, teniendo una valiosa importancia cHnica.
Siempre que hablamos de depresion, estamos hablando de
alguna perdida, generalmente de tipo inconsciente para el
sujeto (de ahf que el depresivo llora, se siente triste sin saber
por que).
Del s1ndrome depresivo debemos remarcar que la tristeza
es el sfntoma principal.
2. E1 duelo
EI duelo no es en sf mismo un estado patologico, por ella
es importante distinguirlo de la depresion.
El duelo es una reaccion normal ante la perdida de un ser
querido 0 de un valor equivalente como por ejemplo la patria,
la libertad, etc. En el duelo sobreviene al final una aceptacion
de la perdida. Al sujeto en duelo Ie interesan las cosas que Ie
recuerdan al objeto amado y perdido. En el duelo nada de 10
que respecta a la perdida es inconsciente, mientras que en la
depresion el sujeto no sabe que es 10 que ha perdido. EI de-
presivo no sabe por que llora y a quien perdio, pero sf que
perdio algo; el sujeto no tiene cociente que el tambien se pierde
con esa perdida que no conoce pero que llora.
En el duelo el deseo hacia las cosas del mundo ha dis-
minuido, no Ie interesan; en la depresion ocurre 10 mismo pero
acompafiado de una autoestima bajfsima, con un yo empobre-
cido, se insulta, se reprocha, no se siente merecedor de tener
246
nada, se siente el peor y el mas condenable. Comunica a todo
el mundo sus defectos como si al hacerlo sintiese cierto placer.
Este objeto perdido por el cual el depresivo llora y no
conoce es al que el depresivo desea destruir, de ah1 la famosa
frase de Freud «la sombra del objeto cae sobre el yo»; asf parte
del yo es considerada por identificacion como si fuese el
objeto, por eso es maltratado. Lo malo esta ahora dentro del
rilismo sujeto. Esto explica de alguna manera como el intento
suicida no es en realidad otra cosa que un impulso homicida,
sadico vuelto contra sf mismo, ya que el es parte del objeto
perdido.
3.~aracteristicas (Ie la Depresion
Las siguientes caracteristicas aparecen generalmente en la
depresion. Podemos clasificar la sintomatologfa en tres grandes
grupos, que se interrelacionan:
A. Psicologico - B. Somatico - C. Espiritual
TQmamos esta division ya que nos perrnitira tener una vi-
sion mas clara de la principal sintomatologfa en la depresion.
Analicemos cada una de ellas por separado;
~ .,-
A. A nivel Psicologico-.....~--
1. Perdida del interes: al deprimido todo Ie molesta, y 10
que antes era un motivo de atraccion ya no 10 es mas, 10 que
antes era placentero ahora es una carga pesada que molesta.
Este sfntoma es continuo en el depresivo y se manifiesta en
todas las areas de la vida del sujeto.
2. Pesimismo-Ideas negativas: todo es negro y oscuro, el
fin del mundo parece estar proximo, todo 10 que antes parecia
positivo y con esperanzas ahora es malo y feo; el deprimido
247
ve la realidad a traves de lentes oscuros, interpretando cada
acto en forma negativa y pesimista.
3. Dificultades en su comunicaci6n: con esto nos referimos
que el depresivo interpretani toda comunicaci6n en terminos
de aceptaci6n-rechazo. Al tener gran dependencia de las per-
sonas para alimentar su autoestima, estani siempre mirando si
es amado 0 rechazado, dependiendo del suministro extemo ya
que intemamente no tiene la capacidad para sentirse aceptado.
4. Dudas constantes: aparecen en forma constante llevan-
dolo a pensar que se esta volviendo loco, 0 temiendo enfermar
mentalmente; a veces las dudas Ie hacen pensar que nadie 10
quiere, duda sobre su salvaci6n, sobre el amor de Dios, etc.
5. Sentimientos de culpa: siente que todo 10 que pasa tiene
que ver con el y que todo error cometido es por su culpa ya
que se siente responsable por todo 10 que pasa; la idea del
pecado cobra dimensiones enfermas. El sentimiento de culpa
es muy intenso en esta enfermedad.
6. Ideas de suicidio: dicen las estadfsticas que el 10% de
los depresivos, llevan a cabo tal idea, idea que se presenta como
una posibilidad de escape de la tristeza y la angustia. El 80%
de estos, dicen las estadfsticas, han dado claras muestras de
que habrfan de consumar tal acto suicida. Todo depresivo es
un suicida en potencia, siendo este uno de los primeros sfnto-
mas que debemos evaluar en la pastoral.
7. Delirios: este sfntoma aparece en depresiones profundas,
especialmente en la depresi6n end6gena. Los temas delirantes
mas frecuentes son de castigo, muerte, sangre, etc.
8. Inhibici6n: Ie cuesta realizar las actividades que antes Ie
eran diarias y comunes. Esta inhibici6n no s6lo es motriz, sino
tambien psico16gica. El depresivo sueiia con realizar cosas pero
cuando intenta realizarlas se siente frustrado y cansado.
248
1. Anorexia: es la perdida de apetito; 10 que antes era un
manjar delicioso, ahora ya no tiene mas sabor ni gusto. El
depresivo grave puede estar dfas sin comer, llegando a perder
en forma considerable el peso.
2. Insomnio: conciliar el sueiio es una dificultad grande;
puede estar noches sin poder dormir 0 tener el sueiio entre-
cortado. A veces hemos observado a depresivos tomar el ca-
mino opuesto, durmiendo largas horas por dfa, manifestando
con este sfntoma un claro deseo de evasi6n de la realidad.
3. Dificultades sexuales: el sexo ya no s6lo no atrae, sino
que a veces toma el camino de la difultad en la erecci6n 0 falta
de deseo.
4. Retardo psicomotor: su rostro expresa dolor, sus movi-
mientos corporales son pocos y lentos. Su gesto es hacia
adentro y hacia abajo (se encoge, encierra su cuerpo entre los
brazos, mirando al suelo), sus movimientos son realizados en
forma lenta y dificultosa.
5. Otros: entre los tantos podrfamos nombrar las cefaleas,
taquicardia, v6mitos, diarrea, hipotensi6n arterial, etc.
-- ._........,
c. A niv~lespirituaf'- -'
, '
1. Dudas constantes: 10 que antes era una seguridad, ahora
es relativo y motivo de duda; duda respecto de la existencia
de Dios, sobre 10 qu~ es el pecado, el perd6n de Dios, la vida
cristiana, etc.
2. Conceptos err6neos de Dios: ya no 10 considera mas el
Dios de amor y redenci6n, sino el Dios con caracterfsticas
sadicas, de tirano, de cruel, de Dios abandonador, etc.
249
3. Inferioridad espiritual: ya no vale nada, como cristiano
siente que su servicio no tiene sentido, que es vacfo y no sirve
para nada, ni como persona ni como creyente. El depresivo se
siente como una pelota desinflada que no puede saltar, as! esta
su yo a nivel psicologico, como si no tuviese nada, vacfo.
Bosquejemos la Depresion
-Inhibido
-Triste
-Culpogeno
-AbUlico
-Anorexico
-Irritable
-Negativo
-Ansioso
-Dudoso
-Baja autoestima
-Etc.
4. Formas Clinicas/Etiologia
Consideramos la etiologia junto con las formas clinicas, ya
que nos ayudara a entender· que no todas las depresiones son
iguales y que a pesar de tener una etiologia similar existen entre
todas ciertas caracterfsticas personales que las diferencian unas
de otras.
Existen muchos tipos de clasificaciones, nosotros usaremos
la siguiente ya que nos parece util para la labor pastoral y
ademas es mas clara a nivel pedagogico.
A. Depresion Reactiva
Esta es la depresion mas frecuente de encontrar y, como su
nombre indica, aparece como una reacci6n ante una perdida.
250
Esta perdida (que puede ser consciente 0 inconsciente) puede
ser de un trabajo, un amigo, una pareja, etc.
El sujeto comienza con una tristeza normal y al no poder
ir elaborando el duelo esta tristeza comienza a profundizarse
cada vez mas, pasando luego a transformarse en un cuadro
depresivo.
Se presenta esta depresion especialmente en personas
introvertidas, inseguras y muy sensibles.
Aparece entonces de esta forma:
Normalidad ~ Perdida ~ Depresi6n
B. Depresion Endogena
La palabra endogena significa literalmente «que crece des-
de dentro», y es la depresion mas diffcH y mas profunda que
conocemos. Se instaura con lentitud durante semanas 0 meses,
apareciendo una serie profunda de inhibiciones de las funcio-
nes psfquicas y motoras, ideas delirantes, abandono corporal,
perdida de apetito durante dias, ideas suicidas constantes y
autoacusaciones frecuentes.
Los sujetos que sufren esta depresion deben ser por sus
caracteristicas urgentemente hospitalizados y medicados, ya
que el riesgo de suicidio es muy grande. Es probable, 10 que
afirman algunos autores, que en este tipo de depresion exista
algun desequilibrio quimico en el sistema nervioso central,
(posiblemente un desnivel en las aminas biogenas existentes
entre los espacios interneuronales).
C. Depresion Involutiva
Se da en sujetos reservados, taciturnos y cerrados. Aparece
en el sujeto entre los 50/60 afios especialmente junto con el
climaterio masculino y femenino.
Estas personas han tenido perdidas a 10 largo de su vida,
gran pobreza interior, ademas coincide con las constantes
251
«autorrevisiones» de la vida, la idea de la muerte que aparece
con mas frecuencia y los mitos sexuales referidos a esa edad.
EI sujeto comienza·a realizar una revision de su vida, de 10
hecho y de 10 no hecho, instaurando lentamente la depresion
al ver su pobreza interior.
D. Depresion Neurotica
Aparece, como su nombre indica, en sujetos de estructura
neurotica; estos conservan el juicio de realidad y conciencia
de enfermedad.
Existe un desencadenante que genera la depresion, pudien-
do ser una perdida 0 alguna experiencia diffcil. El sujeto
manifiesta que su depresion se debe a la experiencia sufrida,
pero en realidad la misma no tiene mucho que ver, solo es una
perdida que inconscientemente se conecta con otras perdidas
que 151 ha tenido ~ 10 largo de su historia y que no recuerda.
Generalmente se relacionan con la perdida de amor del padre/
madre, sentimientos de abandono infantiles, de rechazo, etc.
Junto con su depresion, manifiesta sfntomas como ame-
nazas de suicidio, quejas continuas, acusaciones de su mala
suerte, f~ta de responsabilidad de 10 que Ie sucede.
EI sujeto no comprende que no es responsable por 10 que
Ie «metieron» en la cabeza, pero sf es responsable de 10 que
hace con 10 que tiene. Mediante grafico queda asf:
Normalidad ... Perdida (desencadenante)
... Conexion inconsciente con otras perdidas
que son las generadoras de su depresion.
E. Depresion por agotamiento
Es la depresion que sufren algunos del mundo ejecutivo y
algunos adolescentes. Por un lado se da en sujetos altamente
252
competitivos y sumamente presionados por constantes auto-
exigencias que los llevan al agotamiento psfquico y fisico.
Los adolescentes sufren esta depresion cuando se juntan
varios estfmulos persistentes y reiterados que hacen quedar al
sujeto agotado y los continuos reproches y peleas familiares,
la tension laboral, etc. Por otro lado la sociedad competitiva
en la que estamos viviendo, el trabajo excesivo, el estres,
generan lentamente un cansancio psfquico y que ademas el
cuerpo va incorporando.
Se ha llamado a esta depresion por agotamiento, depresion
par estres, y par que no llamarla «depresion pastoral», ya que
la preocupacion par la iglesia, el sinnumero de reuniones, las
constantes tensiones «pastorales» y la oculta omnipotencia
llegan a tener un ritmo vertiginoso que ha llevado a la ruina
a cientos de pastores. .
F. Depresion sintomatica
Esta se presenta en el sujeto durante el transcurso de otras
enfermedades, como consecuencia de efectos toxicos, infec-
ciones, alteraciones hemodinamicas. Es decir, como el sujeto
«siente» y «vive» su enfermedad y el efecto que tal enfermedad
tiene en este. La depresion suele aumentar a medida que el mal
ffsico avanza, 0 el paciente cree que avanza.
G. Depresion maniaco-depresiva
Ver capitulo 5
H. Depresion Hamartogena
Esta depresion es el resultado del pecado; es el Espfritu
Santo quien se encarga de marcamos nuestros errores y culpas
can el fin de poder restablecer la comunion interrumpida. Al
violar las leyes de Dios sentimos tristeza y angustia. En la
pastoral debemos evaluar la posibilidad de que exista detras de
253
la depresion alguna causa pecaminosa; en ocasiones esta tarea
es f~cil, pe~o a veces no, de ahf el cuidado que se debe tener
al dlagnOSticarla, ya que sefialar pecado donde no existe es en
la misma medida, no sefialar el pecado donde sf existe. '
5. Tres ejemplos biblicos
El primer ejemplo que podemos analizar es el referido a una
depresi6n reactiva, esta se ve claramente en la vida de Job.
a) Job: Depresi6n reactiva
Dice la Biblia que Job era un hombre de una moral irre-
prensible, que vivfa de acuerdo con las normas de Dios
reverente y comprometido con la etica divina (vs. 1). '
, E:l libro comienza abruptamente marcando las multiples
perdldas que Job padece, y que sefialamos:
1. Sus Posesiones Materiales (1:14-17)
-Los Sabeos Ie roban 500 bueyes, 500 asnas y asesinan a
sus criadas (vs.14,15).
-El fuego de Dios que mata a los pastores y a las 7.000
ovejas (vs.16).
-Los Caldeos asesinan a los criados y Ie roban 3.000
camellos (vs.17).
2. Sus Hijos (1:18, 19)
-El viento del desierto mata frfamente a los 10 hijos de Job
(vs. 19).
-La afliccion y angustia comienza a aparecer, rasga su
manto, rasura su cabeza y humillado se postra adorando
a su Dios.
3. Su Salud (2:1-8)
-Aparece una sarna maligna en todo su cuerpo (vs. 7)
254
Las caracterfsticas ffsicas de esta enfermedad eran: cutanea
, total (2:7), escozores (2:8), desfiguracion corporal (2:12),
~usanos (7:5), costras (7:5), llagas e hinchazon en la piel (7:5),
'espiracion dificultosa (9:18; 19:17), dolor y ennegrecimiento
Ie la piel (30:30).
Esta terrible enfermedad es sufrida por Job durante ese
iempo, tirado en un basural, a las afueras de la ciudad.
Las caracterfsticas psicologicas-espirituales eran: anorexia
(3:24), perdida de peso (19:20), dolor mental-espiritual (30:16-
23), quejas constantes (3:4, etc), perdida del interes (3:11-19),
fantasias de suicidio (3:5, 20-26), pesimismo-angustia (3:1-
10), negativismo (3:4,6), etc.
A pesar del dolor sufrido Job pudo descubrir nuevamente
a su Dios, encontrando la victoria al mirar hacia arriba y
renovar su vida espiritual-emocional.
• b) Elias: Depresi6n por Agotamiento
La vida de Elias es un claro ejemplo de esta depresion.
Acab, el rey de Samaria, se encontraba en pleno apogeo de su
podir. Elias se presenta ante el y predice una sequfa.que dura-
ni 3 afios (1 R. ·17:1); pasado el tiempo se presenta ante Acab
nuevamente (1 R. 18:1-3) acusando al rey de su idolatrfa,
desafiandole a probar al verdadero Dios (1 R. 18:17-24); los
profetas de Baal comienzan con gritos, extasis, delirios mfs-
ticos y actos autbhipnoticos, con los que nada lograron (1 R.
18:25-29).
Pongamonos en el lugar del profeta Elias. Comenzaba a
vivir todaesta tension y desgaste que la situacion Ie produda;
solamente el hecho de estar observando tanta locurajunta hasta
las 3 de la tarde, era ya de por sf un estfmulo de agotamiento
terrible.
Cuando Ie toca el turno a Elias, asume un rol totalmente
opuesto a la actitud ocultista de sus opositores, muestra al
verdadero Dios (1 R. 18:30-39), para luego matar a los falsos
profetas (1 R. 18:40).
255
Pero todo no terrnina ahi, el profeta promete lluvia, 10 que
Ie Heva a correr delante de Acab hasta llegar a Jezreel, 25 km
de carrera (1 R. 18:42-46). Al enterarse Jezabel, 10 busca para
matarlo; entonces Elias decide escapar para salvar su vida; va
a Beerseba y luego de un dia de camino (1 R. 19:1-4) se depri-
me producto de todo 10 vivido.
En cuanto a la sintomatologia, vemos que «desea morirse»
(vs. ~); aparec~ la fantasia de suicidio; pero £,por que entonces
se SIenta debaJo de un enebro? l.No era mas faeil estar al
deseubierto, ~1 deseampado para morir? Vemos por un lado el
deseo de mom, pero vemos tambien como ineonscientemente
Elias esta pidiendo auxilio, desea vivir. Al igual que mueha
gente dando sefiales, buscan suicidarse en los lugares publi-
C?S, otros co_mentando a mucha genteque desean quitarse la
vIda; son senales que expresan la necesidad de ayuda.
Junto con esta fantasia de suicidio, Elias eomienza a
autol~mentarse «no soy mejor que mis padres».
DlOS entonees Ie asiste «pastoralmente», mostrandonos
algu~os prineipios validos a tener en euenta con el depresivo.
DlOS Ie sefiala la necesidad de
1. Alimento (vs. 5, 6). EI cansancio y la tension sufrida,
Hevaron a Elias a la anorexia y a la perdida de peso, los
cuales a su vez debilitan mas acrecentado el cansancio
fo~andos~ un cfrculo vicioso necesario de romper. '
2. Sueno y alzmento (vs. 5). EI descanso era necesario para
el profeta, que sumado al alimento refuerza sus fuerzas
Todavia Dios no dice ni pide nada, hasta no ver a s~
profeta recuperado totalmente.
3. C?atarsis Emocional (vs. 8-14). Dios mantiene un dialogo
mte~es~nte en ~l cual Elias puede expresar su dolor y
sentlm1entos. DlOS Ie sefiala que aun hay 7.000 fieles y
que el poder y la presencia de Dios estaba mas fuerte
que nunca.
4. Sentid? de Vida. (vs. 15-17). Le da una mision para
cumphry Ie exphca como, el depresivo tiene planes pero
256
se frustra al realizarlos, es Dios quien Ie explica como
y pone un nuevo sentido a su vida. La actividad medida,
sencilla y profunda provoca cambios en el aparato
animico del sujeto.
5. Promesa de su presencia (vs. 15-17). Dios esta con el
profeta, se 10 remarca; :HI sigue controlando toda la
situacion.
c) David: Depresion Hamartogena
EI representante mas claro de esta depresion es el rey David.
Es la depresion ocasionada especfficamente por el pecado. EI
texto bfulico no ha silenciado este triste episodio. David man-
da que el arca de la alianza fuera con el ejercito (2 S. 11:11);
el ejercito salio contra Raba para someterla, mientras tanto
David se queda en su palacio y asi toda esta historia va a co-
menzar con el ocio. Al levantarse de su siesta, David sale a
tomar aire fresco y pasear por su terraza, viendo a una mujer
bafiandose. David manda a averiguar quien era ella, se trataba
de Betsabe, esposa de un hitita Hamado Urias que pertenecfa
al mlmero de sus soldados valientes (23:29). David, guiado por
sus impulsos, manda Hamar a Betsabe y realiza su segundo
pecado: el adulterio (11:1-5). Al pasar el tiempo descubre que
Betsabe esta esperando un hijo de e1, entonces piensa y manda
Hamar a Urias para hacerlo pasar una noche con su esposa y
asi hacerle creer que el hijo que su esposa espera es de e1. Con
esa ceguera, llega al punto de no reconocer a su hijo y asumir
la responsabilidad del mismo. .
Pero no sale como David 10 planeo. Urias, como buen
soldado que es, desea quedarse con su ejercito en espiritu de
pelea (11:8-11). David 10 embriaga pero tampoco asi eonsigue
ningun resultado; por tanto, David decide su ultimo plan: el
asesinato. Escribe su carta de muerte (11:15-25), enviandol0
a pelear en primera fila contra los enemigos. Urias muere y
Betasbe llora siete dias a su esposo. David esta tranquilo, y su
conciencia esta calmada frente a todo 10 que ha hecho. Asi pasa
alrededor de un ano.
257
Entonces Dios toma la iniciativa y envfa 151 al profeta Natan
que mediante una parabola (2 S. 12:1-25) Ie muestra simboli-
camente 10 que David ha hecho. Natan, habil profeta, lleva
gradualmente a David a que se reconozca pecador, para que
pudiese expresar «peque (,::ontra Jehova» (vs. 13). .
Entonces David consciente de 10 que ha hecho, escnbe el
Salmo 51 y el 32 donde podemos observar toda la sintomato-
logfa depresiva; vemos que siente que su pecado ha sido como
una rebelion-maldad.,pecado (vs. 1-3), que su pecado es como
una «cuenta» que debe ser borrada, como una «marca» que·
debe ser limpiada y como una «mancha» que debe ser lavada.
Su sintomatologfa es esta:
-Sentimientos de culpa (vs. 1-3 y Sal. 32:1,2)
-Conciencia herida (vs. 4)
-Ideas negativas (en este caso reales vs. 5)
-Sentimientos de tristeza (vs. 8)
-Retardo psicomotor (vs. 8)
-Abatimiento, cansancio (vs. 14, 15)
-Angustia (vs. 9-12)
-Alteraciones ffsicas (Sal. 32:3, 4)
-Etc.
Todos estos sentimientos estan entremezclados en cada
pasaje, es solamente a traves de la confesi6n sincera to~ .que
David puede recuperar su salud, borrar su pecado y escnblr el
Salmo 32 como un canto de victoria al comprobar que el
perdon de Dios es siempre mas grande que el pecado.
6. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
Antes de mencionar las pautas a tener en cuenta, podrfamos
nombrar los 5 «NO» en la pastoral al depresivo.
258
1) No compadecerse
El estado de angustia y depresion es muchas veces muy
movilizante, siendo facil caer en el rol patemalista y sobre-
protector en la pastoral. Muchos depresivos buscan esta actitud
de su consejero; la palmada constante, el mimo, etc. Muchos
utilizan su depresion como excusa para no asumir sus res-
ponsabilidades. EI acompafiamiento pastoral debe apuntar a
fortalecer la personalidad del sujeto ayudandole a com-
prenderse mejor.
2) No alentarlo con palabras
La pastoral no debe ser «palabras de aliento» como muchas
orientaciones que no son mas que palabras vadas. Las frases
como «vamos, jarriba el animo!», «10 que tienes no es nada
en comparacion con 10 que yo tuve», etc., 10 unico que oca-
sionan en el sujeto es una mayor desesperacion (Pr. 25:20).
Estas frases expresan la ignorancia por parte del consejero
de 10 que significa la pastoral y a la vez el desconocimiento
de 10 que es la depresion, ya que el depresivo es el primero
que quiere salir de su estado. Estas frases son actitudes que el
consejero toma solamente para calmar su ansiedad.
3) No ser frio
Es comun por 10 dicho anteriormente tomar la actitud
opuesta, asumiendo un rol totalmente rfgido y severo, viendo
al sujeto como alguien que necesita que sean duro con 151. La
pastoral es productiva cuando el consejero logra identificarse
con el dolor, cuando comprende que delante suyo tiene un ser
humano doliente. La actitud de dureza y frialdad no permitira
al sujeto expresarse y a la vez servira para acrecentar su de-
presion, ya que se sentira juzgado y exigido mas de 10 que su
capacidad Ie permite.
4) No ser magico con 10 espiritual
Muchas veces esta la tentacion en la pastoral de simplificar
todo, y de asumir una actitud magica pretendiendo que a traves
259
de 10 espiritual se pueden solucionar todos los conflictos del
sujeto. Expresiones como «vamos ahora a orar con fe y Dios
te curarel YID>, «no faltes a las reuniones, aUf te sanaras», etc.
A veces se piensa que con la simple lectura de un texto
bfblico, este magicamente modificara la conflictiva del sujeto.
Pudimos observar actitudes como estas en casi todas las
enfermedades, pero mucho mas en la depresi6n. Es obvio que
esta es la que mas despierta la ansiedad y la angustia interior
al ver al otro sufriente. Hemos visto tambien a muchos depre-
sivos creer que estas f6rmulas magicas curarfan su estado, y
creyendo que habfan sido curados recaer al pasar el tiempo en
un estado depresivo mas grave que el anterior; «16gico», su-
pone e1 depresivo, «esto confirma que hasta Dios me abandon6,
no deseando curarme», «ahora se por que Dios se alej6 de mf,
por todos mis pecados y porque ya no valgo delante de :HI».
Sorprende ver c6mo muchos en unaactitud negativa
(manfaca) «aconsejan» confiar solamente en Dios dejando to-
da ayuda profesional 0 considerandola como «un recurso para
los inconversos». Quienes propagan tales actitudes desean
Uevamos de nuevo a vivir el oscurantismo medieval y asf
tambien a racionalizar sus conflictos interiores.
5) No buscar pecados por todos lados
Ya hemos analizado la depresi6n hamart6gena, incluso
hemos visto un ejemplo bfblico. Cuando la depresi6n es ocasio-
nada por un pecado concreto, la pastoral debe apuntar a que
el sujeto haga suya la confesi6n y el perd6n de Dios. Esto debe
ser algo realizado en forma cuidadosa pues es muy facil ver
pecados donde no los hay. Tampoco esto es nuevo; los amigos
de Job habfan levantado ya una tesis que explicaba el porque
del sufrimiento del mismo; «sufres, 'porque has pecado». A
veces existe la tentaci6n de culpar a los demonios 0 a Satanas
de la conflictiva del sujeto sin considerar 10 que esto puede
significar para el mismo si no fuese cierto. La iglesia puede
curar 10 que nadie puede curar 0 puede enfermar 10 que nadie
puede enfermar...
260
A. Las actitudes del consejero
En cuanto a las actitudes que el consejero debe tener en
cuenta podrfamos nombrar las siguientes:
1) Considerar el primer contacto
Los depresivos son personas ultrasensibles, perciben toda
actitud de rechazo 0 falta de interes en forma inmediata. La
bUsqueda de empatfa y rapport son necesarios desde el co-
mienzo, ya que si esto no se da, la pastoral no pasara de ser
una simple conversaci6n superficial entre dos personas.
2) Considerar la idealizacion-descaliJicacion
El depresivo, al mejorar y al sentirse escuchado, cornienza
a idealizar rapidamente a su consejero; con el paso del tiempo
y al ver que el mismo no satisface todas sus demandas entra
en la fase de descalificaci6n, viendolo como un super-yo rfgido
y severo que 10 unico que hace «es exigirle y juzgarlo».
Cuando el depresivo idealiza coloca al consejero en ellugar
del padre idealizado, en el lugar del «ideal. del yo». Cuando
10 descalifica 10 coloca en el lugar del padre odiado, es decir
que ve en su consejero las actitudes que el mismo detestaba
de su padre, 0 sea 10 ve como un «super-yo severo».
3) Considerar las actitudes hostiles
Todo depresivo es presa de ira reprirnida, la cual cornienza
a expresar lentamente en la pastoral. El consejero debe gra-
dualmente ir sefialandola no cayendo en una actitud negativa
de la rnisma. Podemos preguntarle en el momento oportunopor
que cree que es agresivo, que papel juega la culpa en todo esto,
etcetera.
Llegados a este punto nos gustarfa detenemos un momen-
to. Todo consejero debe evaluar el riego tanto hacia el suicidio
como hacia el hornicidioen el depresivo grave. Debemos ver
si la persona posee alguna salida para expresar su agresividad,
ya que un depresivo que no expresa su agresividad hacia el
261
exterior corre serios riesgos de suicidio. EI odio se convierte
en una valvula de seguridad contra el impulso agresivo dirigido
contra sf mismo, de ahf que es importante saber que si nosotros
somos el blanco de toda su agresividad (u otra persona), el
riesgo al suicidio disminuye, hostilidad que expresa negando
que es hostilidad. Esto servira para lentamente ayudar a la
persona a expresar correctamente y a elaborar su hostilidad
reprimida.
Para esto es necesaria una posici6n firme y con autoridad
en muchos casos.
Otro criterio diagn6stico importante es asegurarnos de si el
depresivo puede llorar, ya que en aquellos que permanecen en
una actitud de rigidez y amargura el riesgo aumenta. Actitud
que nos demuestra que no desean ayuda y que no necesitan a
nadie, bastan ellos mismos para revo1carse en su hostilidad y
rencor.
4) Considerar y hacer cociente su desvalorizaci6n
El consejero puede sefialar c6mo esto se ha «encarnado» en
el sujeto, con que figura desvalorizante se identific6 a 10 largo
de su historia, y se pueden analizar los pertinentes pasajes
bfblicos que Ie ayuden a valorarse objetivamente.
7. EI uso de la Biblia en la Pastoral
La comprensi6n es fundamental en la orientaci6n a de-
presivos. En la tematica pastoral debemos hablar poco y hacer
preguntas que nos lleven a conocer bien la forma de pensar del
sujeto. Por regIa general, estos sujetos contestan con mono-
sflabos, 0 a veces manifiestan dificultades de mantener el hilo
de la conversaci6n. Los filtros mentales que el sujeto utiliza
constantemente deben ser analizados a la luz de la Biblia en
el preciso momenta en que el sujeto los manifieste. Pasamos
a enumerarlos a continuaci6n:
262
A. Lo bueno y 10 malo
EI sujeto pasa todo 10 que hace y 10 que Ie sucede per estas .
dos categorfas. Se pregunta constantemente si «deberfa» 0 «no
deberfa» realizar tal 0 cual cosa. Al realizarla se carga de cul-
pa, ya que siente que ha violado alguna norma bfblica (si es
creyente ) y siente irritaci6n, frustraci6n y culpa. Tambien los
«deberfa» estan asociados a constantes exigencias personales,
el sujeto piensa que «deberfa» realizar tal 0 cual cosa no s610
porque esto es «bueno» 0 «correcto», sino tambien porque
deberfa.
B. Todo 0 nada
El depresivo ve todo en categorfas de blanco 0 negro. Los
grises han desaparecido de su vida. Sus actividades pasan por
este filtro mental del «sf» 0 del «no», de hacer todo 0 de no
hacer nada. .
C. Generalizacion excesiva
Un error es tornado como un fracaso etemo, llevando esto
a todas las areas. Si el sujeto ha fracasado en su matrimonio
se considerara fracasado en todas las areas de su vida.
D. Fijacion a 10 negativo
El depresivo toma un hecho negativo, 0 un error y se
revue1ca en el mismo una y otra vez sin poder despegarse del
mismo. As! toda su realidad se oscurece, como una gota de tinta
que oscurece toda la jarra con agua.
E. Centralizacion
Se ve a sf mismo como el centro de todo 10 que sucede;
especialmente se siente responsable de todo 10 negativo.
263
El error de otra persona 10 lleva a activar los suyos y el dolor
de otro 10 lleva a contar su dolor. Hay que tener en cuanta que
el depresivo Ie gusta ser el centro de atencion de su familia y
que todos giren alrededor de el, y si es creyente llevara esta
actitud a los hermanos de la iglesia.
F. Pensamiento catastr6fico
El depresivo piensa en el futuro, viendolo totalmente como
el presente; catastrofico, as! se condiciona, sacando conclu-
siones apresuradas y negativas sin que existan hechos definidos
que fundamenten su conclusion. Esta actitud esta Iigada a la
constante exageracion de las cosas que Ie suceden.
Estas son las actitudes mentales mas frecuentes en los de-
presivos, las cuales podemos analizar a la luz de la Biblia.
Mostrarle como nuestros pensamientos son muchas veces men-
tiras de nuestra mente y como todo esto genera sentimientos
acorde a 10 que pensamos. Como interpretamos la realidad y
bajo que lentes 10 hacemos puede ser un tema a desarrollar,
analizando juntos, como los hombres de Dios interpretaron su
propia realidad.
Como es Dios y de que manera actua son pasos importantes
para ir analizando, ya que el depresivo posee muchos fantasmas
sobre Dios que Ie Bevan a distorsionar la vida espiritual.
El perdon, la culpa, el pecado y la ira son temas que al ser
conversados deben ser vistos a la luz de la Palabra. De mas
esta decir que estos estudios pueden ser una simple referencia
de algun texto en particular y no grandes exposiciones teolo-
gicas y doctrinales.
La marcacion debe ser «hombro a hombro» y el apoyo dado
por el consejero debe ser total. Una buena ayuda es presentarle
al sujeto alguien que pueda acompaiiarlo y discipularlo, siendo
de ayuda espiritual y contencion emocional.
264
Bibliografia utilizada y recomendada
Bleichmar, H. La depresi6n. Barcelona: Herder, 1970.
Carrasco, P. La depresion y otros estados afectivos. Barcelona:
Quorum, 1986.
Dominian, L. Depresion. Buenos Aires: Sudamericana-planeta, 1978.
Grinberg, L. Culpa y depresion. Buenos Aires: Paidos, 1963.
James, A., Benedek, T. Depresion y existencia humana. Barcelona:
Salvat, 1981.
Reinoso, D. G. Depresi6n, melancoUa y manIa. Buenos Aires: Nueva
visi6n 1975.
Solignac, P. Las depresiones. Buenos Aires: Atllintida, 1985.
Tarachow, S. Introducci6n a la psicoterapia. Buenos Aires: CEA,
1963.
265
Capitulo 11
EI Suicidio
1. Introducci6n general
La palabra suicidio viene dellaHn y esta compuesta por sui,
sf mismo y cidium, muerte, del verbo coedere, ceder, matar.
Etimo16gicamente significa «darse muerte a sf mismo». En la
literatura fue introducido el termino por el abate Des Fontaines,
en 1737.
El suicidio ocupa el cuarto lugar de mortandad en el mun-
do, siendo realmente algo que debe preocuparnos como
consejeros.
Segun la O.M.S. (Organizacion Mundial de la Salud),
existen en el mundo 9.000 intentos diarios de suicidio, de los
cuales el 20% aproximadamente se realiza con exito.
El suicidio nace con el mismo origen del hombre, cuando
este descubre que ademas de matar a los animales puede darse
a sf mismo la muerte.
El suicidio es considerado hoy como un tema inquietante,
ya que su misma presencia es generadora de angustias y
rechazos, seguramente por conectarnos con nuestra propia
finitud, con 10 inexplicable, con la muerte.
Ya desde la misma antiguedad, se declaro al suicidio como
un acto inspirado por la posesion diab6lica. A los familiares
de los suicidas se los rechazaba, considerandolos personas no
gratas.
El suicidio ha sido tema de muchas interpretaciones, desde
el Coran mismo, con su directa condena, hasta los fil6sofos de
267
Grecia y Roma que 10 recomendaban como la salida regia al
sufrimiento, pasando por San Agustfn, que 10 vela como un
crimen digno de condena.
En el ano 542, en el concilio de Gales, se 10 declaro como
un acto inspirado por posesion diabolica y, a partir de allf a
los familiares de los suicidas se los rechazaba y se les confis-
caban los bienes enterrando al difunto en los caminos como
actitud de repugnancia. El concilio de Brage, en el 563, nego
los ritos religiosos a los suicidas y a los que 10 intentaban se
los exc1ufa de la comunion de la Iglesia.
En el siglo XTII, Tomas de Aquino se refirio al suicidio
como algo despreciable a los ojos de Dios, cuando indico que
el mandamiento «No mataras» se referia no solo al homicidio
sino tambien at suicidio.
En el siglo XIX aparece el enfoque psiquiatrico relacio-
nando el suicidio con la alienacion. Despues, en el siglo XX,
el suicidio pasa a ser un tema de investigacion para psiquiatras
y psicoanalistas, cuyas explicaciones relacionan el suicidio con
la estructura familiar y psicologica de la propia persona.
El suicidio levanta muchos interrogantes, tanto de tipo
filosofico como teologico, y despierta y moviliza los senti-
mientos mas profundos del hombre, de ahf que aun en el dfa
de hoy el tema siga siendo tabU.
Como consejeros de Jesucristo no podemos escapar a esta
realidad presente y la misma condicion humana actual nos
obliga a capacitamos para saber como abordar estos casos
desde una perspectiva bfblica y profesional.
Seguimos creyendo que la fe en Cristo es el cOlp.ienzo para
una vida con sentido y que las herramientas que la Palabra
ofrece, son la esperanza mas real que existe en este mundo para
el ser humano.
El famoso psicologo William James, presa de constantes
depresiones e ideas de suicidio, crefa que la fe religiosa era la
defensa mas poderosa contra estas.
Es importante que manejemos algunos conceptos muy
importantes.
268
~--
El suicidio no debe ser confundido con el intento suicida.
El Acto suicida: se refiere al acto fatal.. . ,
El Intento suicida: se refiere a cualqUler mt.enclOn ~uto­
destructiva, Ycon esto aludimos al impulso que clert?S sUJetos
tienen a correr riesgos, desafiar el destino, buscar pehgros, etc.
El acto suicida puede ser:
Consumado -se produce la muerte
Frustrado -se frustra tal acto
El intento suicida puede ser:
Directo -actos violentos, por ejemplo.
Indirecto -actos con los cuales desaffa a la muerte (son
actos que generalmente se realiza? inconscie~temen~e,
como por ejemplo, constantes accldentes, eqUlvocaclo-
nes fatales, etc.
Scheneidman hace una c1asificacion de acuerdo con la
orientacion hacia la muerte, distinguiendo cuatro categorias
suicidas:
1. «Los buscadores de la muerte»: aquellos que desean
morir
2. «Los iniciadores de la muerte»: aquellos que matando1se
anticipan la muerte natural, sabiendo que esta es
ocurrira pronto.
3. «Los que ignoran la muerte»: aquellos qu~ no c!een que
la terminacion ffsica sea el fin de su eXlstenCIa
4. «Los desafiantes de la muerte»: aquellos que arriesgan
la vida.
2. Factores desencadenantes del Suicidio
Dijimos anteriormente que el suicidi~ existe desde lamisII1:a
antigiiedad sin importar los aspecto soclales, culturales y reh-
269
giosos. Pero 10 que si varia son los factores que desencadenan,
los motivos, los medios y las significaciones que suscita.
Hay basicamente tres tipos de desencadenantes:
A. Socia1es - B. Psicologicos - C. Espirituales
Analicemos cada uno de ellos:
A. Sociales
EI sociologo E. Durkeim escribe y desarrolla de un modo
cientffico los factores sociales mas importantes en el suicidio.
En su monograffa (1897) describe tres tipos de suicidas: el
egoista, el altruista y el anomico. De los tantos Jactores que
podrfamos considerar, citamos los mas importantes tanto por
su frecuencia como tambien por ser los mas arraigados en
nuestra sociedad.
-Crisis de valores eticos y morales
-Crisis y vaciamiento de la religion
-Aislarniento y soledad
-Consumismo y competencia
-Hedonismo constante
-Agresividad del sistema
-Crisis econornica (trabajo, vivienda, etc.)
-Etcetera.
A pesar de que el suicidio es un fenomeno psicologico, entre
los factores que influyen sobre el estan los factores sociales.
Estos inciden ampliamente sobre el ser humano; pero creemos
que ninguno de los anteriormente citados justifica en ningun
sujeto, el acto suicida.
Como consejeros debemos saber cuales son los desenca-
denantes mas frecuentes.
270
B. Psicologicos
En 1910 se realizo en Viena un Simposio so~re el suicidio
en los escolares, se destacaron alH los siguientes conceptos:
«Nadie se mata sin que su muerte sea deseada por otra
persona»
«Nadie se mata excepto aquel que tambien quiere matar
a otros»
«Aquel que se mata es aquel que ha abandonado la
esperanza de ser amado por otro»
Un conocido psicoanalista llamado O. Fenichel, en su libro
Teorta psicoanaUtica de las neurosis, dice que las causas mas
frecuentes del suicidio es que la persona es presa de un super-
yo (0 conciencia moral) sadico y la necesidad de librarse a
cualquier precio de una insoportable tension de culpa. .
Analizaremos mas esto en profundidad en el punto slete
respecto a la etiologfa. Tengamos en cuenta algunos otros
aspectos:
-Edad: En los nifios, el suieidio se da con poca frecuencia.
Los que cometen tal acto son los hiperemotivos y los
hiperimpulsivos. Muchos de ellos son nifios con pro-
fundas alteraciones psicologicas y familias deshechas.
En la adolescencia se dan los intentos suicidas con mas
frecuencia que los actos. La crisis que viven los ado-
lescentes, mas el flagelo de las drogas, el alcohol y los
hogares deshechos, lleva a un aumento cada vez mayor,
especialmente en las mujeres. . ..
En la vejez, los caI¥bios de vida tanto a mvel famlhar
como laboral, son los desencadenantes mas fuertes. No
nos olvidemos que los ancianos a menudo estan tristes,
solos y angustiados. Unapobre jubilacion, ~l despreci.o
de la sociedad por la «clase pasiva», confhctos de Vl-
vienda, farniliares, etc., hacen que gran parte del sentido
de la vida se pierda.
271
-Sexo: Los mayores intentos predominan en las mujeres
mientras que el acto en los hombres.
-Profesion: Puede ser de cualquier tipo. Las estadfsticas
nos senalan un aumento en los profesionales, especial-
mente en los medicos y en los psiquiatras.
-Herencia: No existe herencia genetica en el suicidio; 10
que se hereda es la depresion de tipo endogena, la ma-
nfacodepresiva y gran parte de la agresividad como
componente sobresaliente de la personalidad.
-Metodos: Son variados y de todo tipo, predominando los
violentos en los hombres como el ahorcamiento, revol-
veres, instrumentos cortantes, etc.
En las mujeres predominan los no violentos como el
envenenamiento, el gas, pastiIlas, etc.
-Tiempo: Predominan los suicidios en primavera y en las
fiestas, especialmente en las de Navidad y Ano Nuevo.
La iglesia deberfa tener actividades en estas fechas para
aqueHos que estan solos (0 no) y contar con hermanos
dispuestos a ser de contencion a mucha gente que busca
el suicidio como escape final.
Los fines de semana son igualmente los dfas elegidos
para realizar el acto suicida, especialmente el domingo
al atardecer.
Las vacaciones tambien son epoca frecuente para Hevar
a cabo el acto suicida.
C. Espirituales
Entre los mUltiples que podrfamos citar, los siguientes nos
parecen los mas importantes:
272
-El vado existencial
-Angustia espiritual
-Culpa real (pecado, teol6gicamente hablando)
-Soledad
-Miedos
-Rigidez y fundamentalismo cultico y doctrinal
-Etc.
3. El Suicidio en las diferentes estructuras de
Personalidad
Casi todos los autores mas respetados que tratan el tema,
nos dicen que la tasa de suicidios aumenta entre los enfermos
mentales.
La alteracion mas compleja que conocemos es la Hamada
psicosis; en esta se da la perdida de contacto con la realidad
y la falta de conciencia de enfermedad, esto hace que se
transforme en un trastomo mental grave y diffcil.
Dentro del campo de las psicosis, predomina la
esquizofrenia.
A. Esquizofrenia
Hayaqui:
-Alucinaciones acusticas de contenido tanatico (por
ejemplo, escucha voces que Ie ordenan matarse).
-Delirio mesianico (creer que es el salvador del mundo, por
el cual debe sacrificarse).
-Alucinaciones cenestesicas (cree que puede volar, etc.)
-Vivencia del fin del mundo (todo se acaba, mejor morir).
-Compulsion suicida.
-Ataques depresivos profundos.
-Delirio de sacrificio.
-Delirio mfstico.
273
Estas que acabamos de enumerar son las caracteristicas
mas importantes que llevan al esquizofrenico al suicidio.
La ?Iedicacion y pr?nta hospitalizacion, deben ser los pasos
a segUlr frente a un sUJeto con algunas de estas caracterfsticas.
B. Toxicomania!Alcoholismo
Se da con frecuencia el intento suicida, ya que en estos casos
predomina el estado depresivo.
C. Paranoia
.Se da en situaciones donde el sujeto se desestructura psi-
qUlcamente y cae en estado profundo de angustia y depresion,
o d~ celos, con componentes de tremenda agresividad (cf.
capItulo de Paranoia).
D. Neurosis
Aq~i pre"'dominan las «llamadas de auxilio» y el «suicidio
chantaJe» c.o~ ~l cual el sujeto intenta manejar su entorno.
Algunos SUICIdiOS se concretan, pero se dan mas los intentos
y las ideas suicidas. .
-Neurosis F6bica: PredomiIian ideas de muerte, fobias, etc.
-Neurosis Obsesiva: Predominan las ideas obsesivas
compulsivas y actos autodestructivos leves.
-Neurosis Histerica: Predominan los intentos suicidas
generalmente como lIamadas de atencion para que Ie entreguen
afecto 0 para manipular su entorno. Si se produce el suicidio,
es generalmente por equivocacion (cp. capitulo de Histeria).
E. Psicopatias
. .Hay intentos y ~ctos suicidas. El gran montante de agre-
sividad que estos sUJetos manejan contra el mundo externo, es
vo1cado muchas veces contra si mismos (cf. capitulo de
. Psicopatia).
274
4. Caracteristicas del pre-Suicida
Muchos de los que se suicidan han dado multiples avisos,
otros no.
Es importante poder saber cuando un sujeto posee una
tendencia al suicidio, pero no la verbaliza. Damos aqui algunas
sefiales:
-Deseo de muerte y fantasias autodestructivas.
-Incapacidad de descarga (inhibicion de la angustia).
-Angostamiento de la vida psico-socio-espiritual.
-Multiples accidentes.
-Fantasias de vulnerabilidad y omnipotencia (jugar con
la vida, «a mf no me pasara nada», etc.)
-Frases constantes como «la vida no tienen ningun sen-
tido», «ayudame», «muestrame algo por la cual vivir»,
«para mi ya no vale la pena vivir», etc.
-Comportamiento impulsivo.
-Enfermedades graves (generadas por el mismo sujeto,
como automutilaciones
-Amenazas de suicidio
-Introversion acentuada
Todos estos factores deben ser tenidos muy en cuenta por
el consejero, ya que estas caracterfsticas nos hablan de alguien
que esta buscando el suicidio en una forma lenta y silenciosa.
5. EI suicidio chantaje
Dijimos que todo suicidio debia ser considerado como algo
real, y no menospreciarlo, 0 burlarse.
Existe un tipo de suicidio, Hamado suicidio chantaje, donde
10 que se busca es manipular y extorsionar al grupo familiar
mas cercano. Este debe ser tratado de otra manera que el
suicidio real.
275
.l.C?mo pod~mos distinguir un intento suicida real de un
SUICIdlO chantaje?
.J?amos alg~nas de las caracteristicas que delatan al intento
sUIcida chantaje. Igualmente no debemos menospreciarlo 0
tenerlo en menos.
. ~eneralmente las personas dan un aviso de su intento
sUlcida y 10 manifiestan asi:
-No es eS~?ntaneo al verbalizar su idea de suicidio (da
la sens~clOn de que responde a un libreto estudiado de
memona).
-Su ritmo al hablar es lento, acompafiado a veces con
lapsus
-Mira poco y nada a su interlocutor.
-Su manifestaci6n es grupal (10 dice a varias personas).
A veces es~as personas (especialmente mujeres de edad
avan:ada; ~ommantes y controladoras) se realizan algun tipo
de dano,fISICO como para dade mas enfasis a su idea de suicidio
y que esta no sea menospreciada..
L~ finalidad de tal suicidio chantaje, es cambiar algo, sea
por ej.emplo q~e la familia actue en otra forma, 0 que su hijao
no s~.mdependice de ella, que la dejen ser la duefia del territorio
famIlIar, etc.
EI motivo de que utilice el suicidio para chantajear a quie-
nes Ie rodean es debido a que este es el arma mas poderosa
para generar culpa; podriamos ejemplificarlo de la siguiente
manera:
«Si no haces 0 me das 10 que quiero, tu seras el
respo.nsable de este terrible acto que voya realizarfuera
de ml voluntaq y Con el cual voy a sufrir mucho pero
tu much(simo mas». '
Este es el mensaje inconsciente. En estos sujetos predomi-
na una estructura de personalidad totalmente neur6tica en su
mayoria con rasgos histericos. '
276
Veamos algunas otras particularidades del suicidio en
general.
1) EI pacto suicida
Aqui se produce un convenio entre dos p~rsonas, de los
cuales uno se suicida, y luego el otro, esto realizado por mutuo
acuerdo.
2) Suicidio Grupal
Mas de dos personas se suicidan de mutuo acuerdo, todas
bajo una psicosis colectiva, realizando tal acto con alguna
finalidad politica 0 religiosa como el conocido caso del
«reverendo» Jim Jones.
3. Suicidio Simulado .
El sujeto trata de hacer parecer su intento suicida como un
accid.ente.
6. Mitos del Suicidio
La ansiedad y angustia que el suicidio despierta en todo ser
humano, lleva muchas veces a considerarselo como un tema
tabu. De hecho algunas encuestas realizadas a familiares di-
rectos de suicidas, demuestra que existe un silencio por par-
te de toda la familia y una negativa a tratar el tema entre los
mismos.
En nuestras iglesias el tema de la muerte debe ser discutido
y elaborado sin ningun tipo de interferencias 0 racionalizaci6n.
El creyente debe estar preparado tanto para su propia muerte
como para la del otro.
En nuestropr6ximo capitulo analizaremos el tema del duelo
tantodesde la perspectiva psicol6gica como teol6gica.
Pensando nuevamente en el suicidio, se han levantado una
serie de mitos alrededor de el que es necesario que todo co!l-
sejero conozca y tenga bien claro.
277
Deseamos clarificar brevemente algunos de los mitos te-
jidos por creyentes alrededor del suicidio;
A. Uncreyente no se suicida
Falso. De hecho la experiencia y la realidad nos muestra
todo 10 contrario. Necesitamos ver que cuando las crisis apa-
recen, 10 espiritual se debilita en muchos creyentes, recurriendo
al suicidio como escape a tal situaci6n.
La posibilidad de que un creyente se suicide existe, no
porque Cristo faile, 0 no tenga poder, sino porque el hombre
falla.
B. EI suicidio es producto de la posesi6n diah6lica
Falso. Muchos creyentes frente a ciertos sfntomas por de-
mas llamativos en algun sujeto, no dudan en diagnosticar
rapidamente la posesion de algun demonio.
Muchos sostienen que el sfntoma por excelencia que revela
la posesion demonfaca son las ideas de suicidio. Creemos por
todo 10 explicado en este capitulo que esto es falso.
Recientemente nos llego a la mana una carta, aludiendo a
esta interpretacion, en la que el demonio teje alrededor de la
vfctima un campo de energfa en la cabeza del sujeto, alen-
tandolo al suicidio.
Estas, como tantas otras interpretaciones y diagn6sticos
rapidos y superficiales, 10 unico que han mostrado la mayorfa
de las veces es 10 profundo de los conflictos psico16gicos y
espirituales que un creyente puede tener con la posesion. Nos
parece, que el ver demonios por todos lados y en todos los
casos de suicidio, expresan una negacion a admitir que muchas
de las veces es el mismo hombre quien traza su destino, recu-
rriendo al suicidio por su propia decision y voluntad.
Creemos en la posesion demonfaca, pero no creemos en
modo alguno que cada suicidio sea la accion directa del de-
monio. El confirmar la hipotesis diagn6stica de posesi6n
278
debe ser algo realizado con mucho cuidado y no en forma
nipida.
c. Todo depresivo termina suicidandose
Falso. No todo depresivo termina en el acto de suicidio. Sf
todo depresivo es un suicida en potencia, pero la distancia de
esta afirmaci6n a la anterior es grande.
Muchas depresiones especialmente la de tipo end6gena
son de peligro y merecen un cuidado especial, pero no todo
depresivo terrnina en el suicidio.
D. Las personas que hablan del suicidio no se suicidan
Falso. De hecho muchas personas 10 rrianifiestan verbal-
mente, pero otras no. Es verdad que en ocasiones responde a
algun tipo de chantaje 0 amenaza, pero muchas veces el suicida
manifiesta verbalmente 0 no su intenci6n de matarse. El 80%
de los suicidas segun nos dicen las estadfsticas han dado in-
dicios claros de que iban a quitarse la vida.
Por eso toda manifestaci6n de suicidio debe ser tomada en
forma seria por el consejero, y jamas menospreciarla.
E. La persona que intent6 suicidarse, estara siempre con
la posihilidad a que 10 vuelva a intentar
Falso. La posibilidad de suicidio en sujetos con antece-
dentes depende de muchos factores.
Hemos conocido a ex suicidas que han resuelto su pro-
blematica y estan viviendo hoy su vidaal maximo.
El sujeto que ha intentado suicidarse en algun momenta de
su vida, no tiene por que ser un suicida etemo, ya que si ha
resuelto correctamente su problematica, no recurrira mas a esta
altemativa.
279
F. EI suicidio se hereda
Falso. No se ha comprobado ningun aspecto hereditano
del suicidio. Sf en referencia a la depresi6n end6gena y la
cfc1ica en las que se da este componente hereditario.
Se ha dicho que la tendencia al suicidio aumenta en suje-
tos con antecedentes de farniliares suicidas, pero esto no es
exacto.
Caso de darse, es debido a factores psicol6gicos, sociales,
farniliares, etc. En una palabra, no se ha comprobado una
transrnisi6n hereditaria como causante del suicidio.
G. Un mejoramiento rapido de la persona despues del
intento suicida 0 de una depresion profunda signifi-
ca que el sujeto se ha curado
Falso. Ciertos sujetos con intentos suicidas, manifiestan «de
golpe» una tranquilidad y una mejorfa, pero icuidado!, ya que
esto puede estar indicando que la decisi6n ya esta tomada y
decidida. La mejorfa rapida es una posible senal de que tenga
decididaya su muerte.
Como consejeros no apuntamos a que el sujeto se «sienta
bien» sino a que con el tiempo pueda ir resolviendo toda su
conflictiva interna y pueda ir reestructurando su personalidad
tanto a nivel espiritual como psicol6gico.
H. Cierto tipo de personas no se suicidan
Falso. Las estadfsticas nos muestran que desde el sujeto
mas pobre, al mas rico, del mas joven al mas viejo, del mas
ateo al mas religioso pueden suicidarse, la posibilidad esta en
todo ser humano.
280
I. Los que se suicidan es porque han perdido la razon
Falso. EI acto suicida es en cierto aspecto un acto psic6tico,
lfmite, pero no siempre.
Muchos suicidas tienen la motivaci6n y finalidad de
vengarse de alguien, y encuentran que el suicidio es la actitud
mas poderosa para lograr tal fin; aquf la raz6n es la que planea
el suicidio.
7. Etiologia
Llegamos a un punto importante e interesante, dado que
existen muchas teorfas sobre la genesis del suicidio. Des-
arrollamos a continuaci6n una de las mas importantes, y que
nos es de suma utilidad para la praxis pastoral.
Decimos que el acto suicida corresponde a mUltiples fac-
tores, interviniendo aspectos psicol6gicos y espirituales.
Serfa importante distinguir tres conceptos :
-EI deseo de matarse: corresponde a una agresividad contra
sf rnismo.
-EI deseo de morir: corresponde a un deseo de escapar, de
huir de una situaci6n
-EI deseo de ser matado: corresponde a sentimientos
profundos de culpa.
Freud nos dice que en el suicida existen impulsos agresivos
que se dirigen contra sf rnismo, contra un objeto internalizado
al que anteriormente amaba y ahora odia.
EI sujeto percibe una situaci6n del mundo extemo que Ie
genera agresi6n; el sujeto a la vez se encuentra imposibilitado
de descargar la agresividad contra el objeto, situaci6n 0 persona
que Ie provoca. Frente a esta imposibilidad de descarga, la
agresividad se dirige contra sf mismo.
281
Un ejemplo claro de 10 dicho esta en la historia de aquella
muchacha de 16 afios que el rey Carlos VIII de Francia hizo
traer para pasar junto a ella toda la noche. Al dfa siguiente, la
joven, asqueada por la horrible noche, fue y se suicido. Este
suicidio que la muchacha cometio, significa el «deseo de matar
al rey» y su imposibilidad de lograrlo.
Observemos estas vifietas:
En la primera escena, el sujeto mira con dolor a su esposa,
ya que esta es la causante de su sufrimiento. Frente a esto, en
el siguiente cuadro, decide quitarse la vida (dirige la agre-
sividad que su mujer Ie despierta contra sf mismo). En el tercer
cuadro, el sujeto se detiene a meditar, dandose cuenta que no
es necesario matarse, sino matarla, cosa que lleva a efecto, tal
como vemos en la ultima de las escenas.
Este chiste produce risa, ya que vemos en el c1aramente la
agresividad dirigida contra el objeto que la provoca, en lugar
de dirigirla contra sf mismo.
282
El suicidio se transforma en una salida migica de resurrec-
cion, como recurso frente a la invalidez en la que se encuentra
inmerso.
Lo explicado anteriormente, no representa la totalidad de
la genesis del suicidio.
Existe otra teorfa de igual importancia que explica tambien
la genesis del suicidio, en la que el sujeto al perder un objeto
amado, se identifica con este deseando recuperarlo. Frente a
la imposibilidad, viene el suicidio (perdiendose el sujeto en el
objeto).
Angel Garma, en su libro Sadismo y masoquismo en fa
conducta humana, 10 bosqueja c1aramente.
__ - - - Ambiente desfavorable - - - - -
Perdida del Agresi6n del ambiente
objeto amado contra el yo
__1____ Imposibilidad ____ 1__
Deseo del yo de
recuperar el objeto
perdido
1
de recuperar
objeto perdido
Identificaci6n del
yo con el objeto
Sentimientos agresivos
del yo contra
el que siente
de descarga /
de la agresi6n .
Vuelta de la
agresi6n contra el yo
l l________ Suicidio - - - - - - - -
283
En 10 que se refiere a las caracterfsticas de personalidad,
estos sujetos tiene en su mayorfa una personalidad totalmente
rfgida proviniendo de un sistema familiar severo y autoritario.
Tanto la pobreza afectiva y las represiones de parte afectiva
de su vida son una constante en el vivir de estos sujetos.
Su yo es d6bil y poco estructurado. Existe una intolerancia
a la frustracion y a la lucha, ya que su yo carece de fuerzas
para enfrentar las crisis tanto psicologicas como espiritmiles.
La culpa internalizada aumenta sus ansiedades. paranoides
(persecutorias) y actitudes agresivas.
En otros sujetos se pueden observar vivencias tamiticas (de
muerte) las cuales conducen, la mayorfa de las veces, a tener
conductas inapropiadas frente a ciertas situaciones.
En cuanto a la familia, vemos que pueden haber existido
constantes castigos ffsicos y verbales. Tambi6n dificultades de
tipo social (injusticias, engafios, etc.). Todo esto aumenta la
agresividad y la culpa, sintiendo en su interior el ser merecedor
de tales castigos. Podrfamos expresarlo con la frase «Debo ser
malo por 10 que siento, merezco ser castigado»; que es el
razonamiento consciente 0 inconsciente.
Los nifios que estan carentes de amor, que son rechazados,
que son vfctimas de la agresion parental de los limites 0 la
disciplina patologica, han estructurado un yo d6bil que no les
permitini enfrentar con valentia la vida.
Muchos nifios cargan hoy con los miedos y conflictos que
su mlc1eo familiar tuvo, como por ejemplo el creer que la vida
es solamente un deber que hay que cumplir al pie de la letra,
o que la vida es peligrosa y dificil.
Algunos autores sostienen que el suicidio es provocado por
la falta de amor 0 un hogar deshecho, pero no todo el que no
tuvo suficiente arnor recurrini al suicidio como unica alternativa.
Como consejeros cuando nos enfrentamos a un sujeto con
tendencia suicida, debemos tener en cuenta los mUltiples fac-
tores de personalidad; psicologicos, espirituales y sociales.
M. Abadi sefiala en ellibro Lafascinaci6n de la muerte seis
caracterfsticas centrales del suicidio:
284
1. Es una actuacion psicotica.
2. Es la resultante de ciertos mecanismos de defensa del yo
frente a determinados peligros.
3. Supone la existencia de ansiedades persecutorias en la
persona.
4. El acto suicida tiene un valor magico, una muerte que
asegure su supervivencia. .
5. Supone una regresion a la posicion esquizo-paranolde.
6. Hay una exacerbacion de los mecanismos masoquistas.
Hemos tratado de ser 10 mas senciIlos en la explicacion de
a genesis del suicidio.
Otro aspecto dentro de la etiologfa a tener en cuenta es la
;ignificacion de la muerte para el suicida. Segun Bromberg y
)childer la muerte puede tener los siguientes significados:
1. Huida de una situacion intolerable
2. M6todo para forzat a otros a dar mas amor
3. Equivalentea la union sexual en el coito
4. Busqueda de mayor perfeccion narcisista
5. Satisfaccion a las tendencias masoquistas (autocastigo)
Por otro lado Granel y Yampey, en su articulo Caracter
depresivo, accidentes ysuicidios, enumeran una serie de
fantasias inconscientes que aparecen como deseos ante la
muerte:
1. Un deseo de evasion, de escapar, de dormir
2. Un deseo de renacer, de comenzar una nueva vida
3. Un deseo de venganza, de control hostil
4. Un deseo de aniquilacion, desintegracion
5. Un deseo de castigo, desacrificio expiatorio
6. Un deseo de reconquista, de honor, de prestigio
7. Un deseo de reunion erotica con un objeto amado
8: Un deseo de liberacion, de paz, de nirvana, de dicha
9. Un deseo de conmover a otros
285
8. Ejemplos biblicos
La Palabra nos muestra seis ejemplos de suicidas, cada
uno de los cuales analizaremos brevemente.
A. Antiguo Testamento
Vemos 5 casos, que se encuentran todos en un contexto de
guerra.
1) Abimelec (Jueces 9:54)
Segun el texto, Abimelec se acerca para prender fuego a la
torre. Desde arriba una mujer lanza sobre su cabeza la piedra
superior de un molino (Dt. 24:6) y Ie fractura el craneo (2 S.
11:21) y para evitar la venganza de morir en manos de una
mujer, Ie pide a su escudero que 10 mate.
. En esta situacion de guerra, predomina el espfritu com-
bativo, frente a la altemativa de la deshonra.
2) Saul y su escudero (1 Samuel 31:4-51)
Los enemigos filisteos 10 hieren en la cadera y frente al
temor de las burlas que Ie vendrian si cayese vivo en manos
de su enemigo, Ie pide al escudero que 10 mate, ya que no quiere
ser 61 mismo quien se de muerte.
La vida y la muerte de Saul fueron id6nticas, ambas una
ruina, su peor espada fue el mismo.
David, mas tarde, llevara los huesos de Saul al sepulcro de
su padre Quis (2 S. 21:12-14) terrninando Saul su vida donde
la habfa comenzado: en Yabes de Gallad.
3) Ahitofel (2 Samuel 17:23)
Nuevamente en contexto de guerra. AlH Ahitofel, frente a
una situacion perdida, se aborca. Lo hace en un momento Hmite
y de desesperacion.
286
4) Zimri (1 Reyes 16:18)
En otro contexto de guerra, al ver el golpe de estado, las
tropas proclaman rey a Omri, yendo hacia la capital. Zimri puso
fuego al palacio y se suicido quemandose en 61.
5) Sanson (Jueces 16:30)
Sanson, luego de ser el objeto de diversion de sus enemi-
gos, fue colocado entre las columnas, y pidiendo Ii su Dios por
fuerzas decide morir el junto Gon sus enemigos los filisteos,
. causando mas muertos al morir que los que habfa matado en
vida.
B. Nuevo Testamento
Solamente tenemos un caso, que es por demas ilustrativo.
1) Judas (Mateo 27:5)
Llamado el traidor, elladron. Al vender a)esus y ver 10
que el Sanedrin con su odio iba a hacer, se arrepiente y entre-
ga el dinero al templo; pero al ser precio de sangre, no se puede
utilizar para el culto y compran un terreno para los forasteros
que muriesen en Jerusa16n (Rch. 1:19). Judas, preso de su
angustia y culpa por vender a Jesus, decide quitarse la vida a
trav6s de la horca.
•
9. Los tres estadios del Suicidio
Dice un autor que existen tres fases por las q':1e atraviesa
casi todo suicida:
A. Consideracion de la posihilidad
La idea del suicidio aparece como una altemativa, como un
escape; generalmente como una idea fugaz que viene a la mente
en varias ocasiones.
287
B. AmbivaIencia
Aquf ya se piensa en los pros y en los contras de tal idea;
busca ayuda y contenci6n; la posibilidad de suicidio se acentua
enormemente.
C. Decision
Aquf ya prepara e1 c6mo, se siente tranquilo y sereno, ya
que ha tornado la decisi6n.
El suicida no quiere matarse, 10 que desea es matar la
situaci6n que 10 aqueja; al no poder hacerlo decide matarse,
es el medio por el cual cambia de vida.
En otras oportunidades no es matar una situaci6n, sino a una
persona; aquf el suicidio es realizado como venganza para
generar culpa y dolor.
El Dr. PichOn Riviere, conocedor de la problematica sui-
cida, Ie hacia la siguiente pregunta a un sujeto que tenfa la
intenci6n de suicidarse: «l,a quien quiere matar usted?»,
mostrando a traves de esta pregunta las verdaderas intencio-
nes del sujeto de querer matar una situaci6n que 10 aquejaba.
10. Consideraciones generales para la Entrevista
Pastoral
A. Cuidado con Ia ansiedad
Orientar a sujetos que han tenido intentos 0 ideas de suicidio
y 10 verbalizan, generan y movilizan ansiedades y miedos en
el consejero que no esta capacitado para aconsejar en tales
situaciones.
Si orientamos al sujeto con miedo y ansiedad, pensando por
ejemp10: «a ver si meta la pata y ...», no podremos manejarnos
objetivamente, 10 cual es requisito indispensable para trabajar
con estos sujetos.
288
La.ansiedad nos lleva a actuar en forma rapida y acelerada,
por Illiedo a que el sujeto se quite la vida. Esto muchas veces
nos hace pensar; «debo actuar rapido y ayudar a que no se mate,
tratando de quitar todo pensamiento suicida». Entonces,
~uchos consejeros caen en las tfpicas frases tales como: «ino
plenses en eso!», «Ia vida es hermosa», y otras tantas que, mas
que ayudar al otro, las repetimos para tratar de calmarnos a
nosotros mismos. Estas y otras expresiones similares no tienen
ningun valor terapeutico; 10 unico que hacen es entorpecer el
dialogo y la tarea pastoral.
EI consejero debe tener claro y elaborado su propia muerte,
ya que de 10 contrario el tema despierta una ansiedad diffcil
de controlar.
EI elemento indispensable es entonces la tranquilidad al
tocar este tema con el sujeto, esta tranquilidad no quiere decir
superf~cialidad 0 no considerar el suicidio como grave.
Es lmportante saber que la vida de esta persona no esta bajo
nuestra responsabilidad.
EI excelente libro de Paul Pretzel Understanding and coun-
seling the suicidal person (Entendiendo y aconsejando a la
persona suicida), sostiene que los conflictos que pueden surgir
en e1 consejero que desea ayudar a los suicidas son:
1. Ansiedad incontrolab1e
2. Agresividad frente a las amenazas de suicidio por parte
del aconsejado
3. Negaci6n de los intentos suicidas del sujeto
4. Miedo que inmoviliza, por sentir que 1a vida de la per-
sona depende de nosotros.
5. Racionalizaci6n y descalificaci6n de 10 que la persona
plantea
B. Tener una actitud expIoratoria
Con esto estamos pensando en que antes 'de hablar y
asesorar 0 aconsejar, debemos saber escuchar y preguntar. Es
289
muy diffcil escuchar su desesperanza sin intentar taparla ma-
nfacamente con consejos, versfculos etc.
Dejar que se exprese es fundamental, los familiares de ios
suicidas no hablan del tema con e1. La gente se asusta; enton-
ces, l,con quien 0 a quien va a expresarle sus ideas y temores?
El suicida necesita hablar y expresarse, necesitamos buscar
esto con tacto.
El decirle frases como las citadas anteriormente, 0 hablar
nosotros constantemente, entorpece la labor, logrando que el
sujeto se encierre en sf mismo.
El tema del suicidio no debe ser· un tema tabu e~ el
aconsejamiento. Supongamos que estamos asistiendo pastoral-
mente a un sujeto que tiene ideas suicidas, podemos indagar
a traves de diversas preguntas.
-l,Ha pensado en el suicidio?
Puede contestar de cuatro formas:
a) Sf
b) No
c) Evasion.
d) Silencio
Las ultimas dos debe considerarse como un sf, y ante la
segunda respuesta considerar si no es una mentira. Si nuestro
aconsejado nos hace prometer que no digamos nada, debemos
asegurarle que estamos para ayudarle, que Ie amamos y que
jamas harfamos nada para perjudicarle y dafiarle (si prome-
temos que no diremos nada corremos un riesgo que no debemos
asumir, ademas del error estrategico-pastoral).
Si contesta no; podemos preguntar:
-l,Por que? l.,Por que quiere vivir?
Estos son ejemplos de interrogantes que ayudan a que el
sujeto se exprese y a la vez nos ayudan a conocer 10 que este
piensa.
290
Si el sujeto contesta con evasion (caI?biando de t~m~ por
mplo) 0 con silencio, podemos contmuar de la slgmente
nera:
-No es malo sentir expresar 10 que sentimos.
-Cuando escondemos 10 que sentimos se nos hace miis
diffcil poder resolverlo...
E
,. ?
-l., n que plensas....
Si el sujeto contesta sf, podemos hacer estas preguntas:
-l.,Por que?
-l.,Como?
Aquf tenemos las dos preguntas mas importantes q~e deben
.realizadas con firmeza y calma por parte del conseJero; ~on
primera vemos el desencadenante, la situacion que qmere
ltar, y podemos tener identificado claramente el problema.
tonces podemos ver:
a) Que Ie molesta espedficamente. . ' ,
b) Que ha hecho para tratar de cambtar la sltuaclOn
c) Por cuanto tiempo se ha sentido de esta manera.
Al ir obteniendo estos datos (aquf las preguntas explora-
ias son muy importantes), se los vamos devolviendo a traves
la tecnica de espejo, esto es, repetir con otras palabras 10
e el nos va diciendo, por ejemplo: «es decir que tu problema
este y este; tU te sientes asf por esto» etc.
Con la devolucion en espejo aumenta el rapport y hacemos
Ie el sujeto se exprese con libertad total sin miedo ya que
scubre que esta siendo comprendido.
En la segunda pregunta del como, vemo~:.
a) Si hubo antecedentes de conductas smcldas
b) El plan de suicidio (como h~ pensado ?acerlo, e~c.)
c) Evaluamos el riesgo (al deClmos el su~eto el metodo,
vemos los riesgos, el cuando, el estadlo en el que se
encuentra, etc.).
291
A partir de aquf nos proponemos un plan de trabajo. Si el
sujeto no ha decidido en forma imperativa quitarse la vida,
nuestro abordaje sera mas profundo y exploratorio, como por
ejemplo sus intentos anteriores de suicidio (si los hubo)
caracterfsticas de su familia, etc.
Si el sujeto ha decidido que se va a matar ya (3er. estadio)
el plan a seguir ha de ser urgente. Si 10 hara con un revolver,
debemos averiguar si 10 tiene, donde, y si esta cargado.
Acompaiiarlo para que saque las balas, 0 nos deje el revolver,
etc. Si es con pastillas, que alUegar a su casa las tire en el bafio.
Nuestro objetivo entonces es que con cuidado desactivemos los
riesgos para entonces pedirle que se comprometa con la
pastoral mostrandole que hay varias alternativas posibles.
Como coqsejeros debemos tener claram'ente establecido en
cual de los ties estadios se encuentra el sujeto.
Luego del rapport establecido, hablaremos claramente y con
frases positivas, como por ejemplo:
«Hiciste bien en dedrmelo», «existe una solucion
posible», «aun hay esperanza, busquemosla juntos esta
vez».
Asf hablamos con tranquilidad y profunda autoridad, mos-
trando que si puede soportar este tiempo de prueba, la pena
pasara, confortandolo con que el suicidio es una solucion
irreversible a un problema temporal, teniendo en cuenta que
otras personas tambien comparten su problema.
c. Tener una pastoral «hombro a hombro»
La tarea pastoral en casos de suicidas, exige un servicio sin
pausas ni descuidos, especialmente frente a la tension y
ansiedad que estos casos despiertan en el consejero.
Debemos evitar todo 10 que pueda implicar frustracion para
el sujeto, especialmente en relacion con los dfas y horarios de
encuentros, ya que estos son interpretados por el sujeto como
nuevas frustraciones y abandonos diffciles de tolerar.
292
Cuando estos sujetos descubren que la tarea pastoral es
«hombro a hombro», alivia su ansiedad y brinda un canal para
el dialogo fecundo. Recordemos que junto con la pastoral
damos por sentado que el aconsejado se encuentra bajo tra-
tamiento psiquiatrico.
11. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Suponiendo que el sujeto a quien orientamos tiene ideas de
suicidio, intentos pasados, etc. (recuerde que damos por sen-
tado que el tal esta en tratamiento psicologico paralelamente),
podemos elaborar una serie de estudios apuntando a estructurar
su yo, dando elementos espirituales, recursos con los cuales el
pueda contar en sus momentos de crisis.
El fortalecimiento de su autoestima es el primer paso que
debemos lograr;
Los casos extremos por los que atraveso el apostol Pablo
y otros, pueden darnos elementos y recursos espirituales. La
tarea pastoral toma aquf el camino de ayudar al sujeto a trazar
y elabonrr un proyecto de vida. Asf debemos descubrir sus
capacidades, y estimular sus motivaciones e intereses en
funcion de este proyecto.
Las tareas sencillas y breves ayudaran al sujeto a salir de
su pasividad; ademas, el cumplimiento de las mismas, Ie pro-
porcionaran gratificacion a su yo, al tiempo que Ie permitiran
asumir gradualmente su responsabilidad.
El sujeto no debe estar aislado; como consejeros debemos
arrimarlo hacia algun hermano que Ie acompaiie con afecto y
amistad, que Ie ayude a mantenerlo alejado de toda actitud que
pueda resultar autodestructiva (como por ejemplo, anorexia,
automutilaciones, exigencias inalcanzables, etc.)
Este hermano paulatinainente acompafiara al sujeto a
ampliar su mundo psicosocial, a la vez sera un acompaiiante
espiritual que pueda ser un modelo de identificaci6n para el
sujeto.
293
•
Dade una familia; esto puede ser posible a trave~ de la vida
de iglesia, ya que creemos firmemente en que la mlsma puede
ser una comunidad terapeutica y sanadora.
La pastoral no termina en ~na ~ntrevista; en estos casos
debemos seguir de cerca al sUJeto Junto con sus ade~~ntos. ,
Mantener en constante oracion al sujeto y a la famlha hara
que los resultados finales esten en m~nos del. Se~or.
La funcion pastoral no es hacer pSlcoterapla, smo otorgar
recursos biblicos que ensenen como vivir.
Carlos un hermano de mi iglesia que vivio variadas ex-
periencia; cnticas, al aceptar a Cristo como su Senor volco
sobre el papel (con la ayuda de su esposa) la manera e? que
el sentfa como Dios Ie vefa; y poniendo de protagomsta a
Dios expresa 10 siguiente:
Amado Hijo:
Tu, que eres un ser humano, eres mi milagro. Eres fuerte,
capaz, inteligente, lleno de dones y talentos, a tal punto, que
puedes contarlos y entusiasmarte con ellos: .
Reconocete. Encuentrate. Aceptate. Ammate y ptensa
que desde este mismo instante puedes cambiar tu vida para
bien, si te 10 propones y te llenas de entusiasmo par~ ~llo.
Y sobre todo, si llegaras a darte cuenta de toda la feltctdad
que puedes obtener con solo desearlo.. .
Eres mi creacion mas grande. Eres mt mtlagro. No temas
comenzar una nueva vida. No te lamentes nunca. No te
quejes. No te atormentes. No te deprimas. l,Como puedes
temer, si eres el milagro? Estas dotado de poderes ~e~co­
nocidos para todas las criaturas del uni~ers~. Eres ~mco.
Nadie igual a ti, por 10 tanto solo en tt esta el cammo de
la felicidad, que si bien es arduo, tu puedes enfrentarlo y
seguir adelante, hasta el fin, simplemente... porque eres
libre.
294
En ti esta el poder de no atarte a las cosas materiales;
estas no hacen a la felicidad. Te hice casi perfecto, para que
aprovecharas tu capacidad y no para que te destruyas con
banalidades cotidianas.
Te di el poder de pensar, de amar, de reir, de imaginar,
de crear, de determinar...hasta de hablar. Te di el poder de
orar... y te situe por encima de los angeles cuando te di el
poder de eleccion. Te di el dominio de elegir tu .propio
destino usando tu voluntad. l, Que has hecho de estas tre-
mendas fuerzas que te di? Pero no importa, de hoy en
adelante, olvida el pasado usando sabiamente ese poder de
eleccion.
Elige el amar en lugar de odiar, el refr en lugar de 110rar,
el crear en lugar de destruir, el alabar en lugar de criticar;
elige dar en lugar de quitar 0 "robar, crecer en lugar de
consumirte, bendecir en lugar de blasfemar... y finalmente
elige vivir en lugar de morir.
Aprende a sentir mi presencia en cada acto de tu vida.
Crece un poco mas en el optimismo y en la esperanza. Deja
atras los miedos y los sentimientos de derrota. Yo estoy a
tu lado siempre. Llamame. Buscame. Acuerdate de mf. Vivo
en ti.desde siempre y siempre te estoy esperando para amar-
te si has de venir hacia mfalgun dfa... Yo deseo que sea hoy...
en este momento. Cada instante que vivas sin mf, es un
instante infinito que pierdes de felicidad y paz.
Trata de volverte nino, simple, inocente, generoso,
dador, con capacidad de asombro y capacidad para
conmoverte ante la maravilla de sentirte humano...porque
podras conocer mi amor, PQdras conmoverte hasta sentir 10
que es una lagrima y podras comprender al doliente.
No olvides que eres mi milagro. Que te quiero feliz con
misericordia y piedad, para que este mundo que transitas
pueda acostumbrarse a refr siempre que tu aprendas a reir...
y si eres mi milagro, entonces usa tus dones y cambia tu
vida, contagiando esperanza, optimismo y bondad sin
temor, porque siempre...siempre estoy a tu lado.
Dios
295
Bibliografia utilizada y recomendada
Abadi, Mauricio. El suicidio, enfoque psicoana/{tico. Buenos Aires:
Acta Neuropsiquhltrica, 1959.
Fenichel, O. Teor(a psicoana/{tica de las neurosis. Buenos Aires:
Nova, 1957.
Freud. S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Garma, Angel. Sadismo y masoquismo en la conducta humana.
Buenos Aires: Nova, 1952.
Granel, J., Y Yampey, N. Caracter depresivo, accidentes y suicidios.
Rev. de Psicoamilisis, XXXV, 2, 1978.
Licurzi, A. El suicidio. Buenos Aires: EI Ateneo, 1942.
O.M.S. Prevencion del suicidio. Cuadernos de salud publica, 1969.
Poldinger, O. La tendencia al suicidio. Madrid: Morata, 1969.
Pretzel, P. Understanding and counseling the suicidal person.
NaschviIIe: Abingdon, 1972.
Reinoso Garcia, Diego. Depresion, melancoUa y manIa. Buenos
Aires: Nueva Visi6n, 1975.
Rojas, E. Estudios sobre el suicidio. Barcelona: Salvat, 1978.
Stengel, E. Psicolog(a del suicidio y los intentos suicidas. Buenos
Aires: Horme, 1965.
Varios. La fascinaci6n de la muerte. Buenos Aires: Paidos, 1979.
Varios. Enciclopedia de psiquiatr(a. Buenos Aires: EI Ateneo, 1977.
296
Capitulo 12
EI Estres
1. Introducci6n general
A. Definicion
El termino estres fue tornado de la ingenieria por el Dr.
Hans Selye, entre los anos 1936-56. Este consideraba al estres
como una respuesta no especifica del organismo a toda
demanda posible.
La palabra estres, en fisica, designa una fuerza que actua
sobre un objeto y que al rebasar una determinada medida,
conduce a la deformacion 0 destruccion de ese objeto 0 sistema.
Este termino, llevandolo al campo de la vida emocional,
significa que ciertos estfmulos 0 demandas generan en el ser
humane un efecto 0 una respuesta.
Grafiquemoslo:
Estfmulo ~ Hombre ~ Respuesta
A 10 largo de la vida vamos recibiendo en el area mental,
espiritual y fisica constantes estimulos del mundo externo y del
mundo interno que act6an sobre nosotros, que producen una
serle de reacciones. Estas demandas 0 estimulos pueden ser de
cualquier tipo, y los vamos a Hamar «factores estresantes».
Por ejemplo: recibimos una mala noticia (es un estimulo),
nosotros reaccionamos frente a esta con angustia, con miedo,
etc. (respuestas frente al estimulo).
297
Las respuestas dependen del valor que tenga para nosotros
este estfmulo, por ejemplo: si llega una carta con una mala
noticia de un familiar a quien aprecio, la respuesta va a ser de
acuerdo a esa relacion con esta persona; pero si la carta es de
alguien con quien no poseo un vfnculo afectivo, la respuesta
va a ser diferente.
La respuesta va a ser entonces acorde al valor que el estf-
mulo posea para cada uno: Al ser nuestras reacciones variadas,
10 que para algunos sera un motivo de estres, para otros no 10
sera.
Por otro lado, no es 10 mismo un estfmulo estresante que
varios estfmulos a la vez; el primero producira uria respuesta,
mientras que el segundo varias.
Estos factores estresantes pueden ser de varios tipos: ffsi-
cos, psfquicos, espirituales, familiares, laborales, etc.
Nombremos con mas detalle algunos de estos.
2. Factores estresantes
A. Psicologicos
Entre los factores estresantes a nivel psico16gico podemos
mencionar: miedos, enfermedaQ, muerte, pesadillas, conflictos
.intemos, etc.
Entre los factores 'mas frecuentes en los pafses industria-
lizados, podrfamos enumerar el exceso de trabajo y de respon-
sabilidades a nivel laboral, el malestar producido por 10 que
uno realiza (especialmente en 10 laboral, ya que en la mayorfa
de los casos se trabaja no de acuerdo a 10 que uno desea 0 Ie
gusta, sino «en el trabajo que se consigue»). Las presiones
generadas por el tiempo para realizar algun trabajo, inesta-
bilidad familiar, laboral, economico, etc.
298
B. Sociales
Dentro de este punto podemos nombrar: aumento de
poblacion, emigracion, tecnologfa avanzada, crisis economica,
problemas laborales, etc.
c. Espirituales
Aquf predominan las ideas de tipo ortodoxo, el fanatismo,
la rigidez cultica, exigencias, conflictos con hermanos de la
iglesia, etc.
Fijemonos que estos estfmulos 0 factores estresantes son de
la naturaleza mas variada. En realidad, cualquier estfmulo que
viene del mundo extemo 0 de nuestro propio mundo intemo
genera una respuesta en nosotros.
Existen otros estfmulos estresantes como aquellos que
provienen de la naturaleza: tales como la presion atmosferica,
la humedad, los ruidos, el calor. Hay tambien estfmulos quf-
micos, como los gases, vapores, oxfgenos, olores. Estfmulos
bioqufmicos: el hambre, la sed, deficiencias en la alimentacion,
etcetera.
La respuesta a los estfmulos estresantes son siemp~e de
orden fisiologico actuando conjuntamente sobre 10 emoClOnal
y 10 espiritual. .
La tension es parte de la vida, y no debe ser considerada
como algo negativo, ni destructivo, sino imprescindible p~ra
vivir. A 10 largo de nuestra vida los perfodos de calma, tenSIon
y crisis son una constante. . .
La Palabra nos ensefia que no debemos eVltar el sufnr
tension, sino aprender a manejarla y a utilizarla en beneficia
y en crecimiento de nuestras vidas. . ,
Podemos comparar al estres con las cuerdas de un vlOhn.
Estas necesitan estar bien ajustadas para emitir sonidos
armonicos. Si las cuerdas estan flojas esto sera imposible;
igualmente si las cuerdas estan muy tensas. La vida de ca~a
ser humano debe poseer una tension adecuada que Ie permita
299
vivir en forma arm6nica; cuando esto no es asf, las dificultades
son mayores. Esta tensi6n basica que necesitamos nos ayuda
a tener empuje e iniciativa.
El Dr. Selye, el investigador principal de este desequilibrio
llamado estres, 10 clasific6 en dos tipos; uno malo y uno bueno.
El bueno, al que llam6 «Eustress», hacia referencia a la
tensi6n basica que necesitamos. Al malo 10 llam6 «Distress»,
refiriendose a la tensi6n excesiva.
Los estfmulos estresantes no son solamente las malas
noticias, los conflictos, etc., tambien son factores estresantes
las buenas noticias, como por ejemplo una muy esperada por
nosotros y que al recibirIa genera una respuesta agradable y
una fuerte emoci6n a la cual no estamos habituados. De este
modo, una noticia agradable como una que no 10 es, produce
una respuesta en nosotros.
3. Sindrome general de adaptacion (S.G.A.)
El Dr. Han Selye elabor6 10 que denomino el «sfndrome
.general de adaptaci6n» que son aquellas modificaciones que
el organismo genera para poder adaptarse a las diferentes
circunstancias. Esta capacidad adaptativa difiere de persona en
persona, y es mucho mas fuerte la adaptacion, cuando existen
elementos 0 componentes espirituales en el sujeto.
Lo llamo s(ndrome porque es un conjunto de signos y
sfntomas, y ~e adaptaci6n porque hay una modificacion del
organismo que actl1a frente a los factores estresantes.
Este sfndrome tiene tres fases:
a) reaccion de alarma
b) adaptacion
c) agotamiento
Expliquemoslo con un ejemplo. Supongamos que en un
mismo momenta un sujeto de 30 afios recibe los siguientes
300
factores estresantes: 10 echan de su trabajo y tiene deudas
importantes que pagar. Entonces comienza la busqueda de un
nuevo trabajo por medio del cual pueda conseguir dinero para.
pagar estas deudas. Sus sentimientos son de tristeza y rabia a
la vez, ya que 10 han despedido de su trabajo anterior de una
forma injusta e ingrata. Debido a esta tragica situaci6n enfer-
rna y debe permanecer en cama durante varias semanas y
mientras se encuentra en la cama piensa que, justamente en
pocos dfas,vence el contrato de alquiler y 10 debe pagar.
Observemos que en un breve lapso de tiempo ha sufrido
demandas fuertes y no ha tenido tiempo de «acomodarse» a
cada nueva situaci6n.
Frente a cada estfmulo estresante su organismo tuvo que
echar mano a la energfa de reserva para seguir adelante,
logrando asf adaptarse a estos nuevos estfmulos que fueron
surgiendo en estos meses.
Una vez que el sujeto pas6 la fase de alarma y la fase de
adaptaci6n, comienza luego de un tiempo a sentirse raro, la
preocupaci6n aumenta, logr6 superar todas estas dificultades,
pero ingresa a la tercera fase, la de agotamiento.
Veamoslo mediante el siguiente grafico:
Alanria
-------~~----------
Normalidad Adaptacion Agotamiento
Generalmente, las personas reciben constantes estfmulos
estresantes, en los que el cuerpo logra ir adaptandose y al ha-
ber superado todos estos inconvenientes, transcurrido un breve
lapso de tiempo, cuando ya ha pasado la tormenta y los facto-
res estresantes no estan mas, entonces entran en un estado de
301
agotamientO' sin saber por que les sucede. El cuerpo se permi-
te expresar su cansancio no en medio de la tormenta, sino
cuando ya ha pasado la. misma.
Retrocediendo varios meses encontramos los factores es-
tresantes causantes de la tercera fase del sfndrome general de
adaptacion: el agotamiento.
Un ejemplo bfblico muy claro es la historia de Job, que
recibio numerosos estfmulos estresantes en forma continuada
y sin tener pausa como para lograr una adaptacion normal (Job
1, 2).
Uno de los ejemplos mas importantes es Jesucristo; viendo
en El a una persona que constantemente recibe estfmulos
estresantes del mundo externo de gran intensidad. Jesus aplico
dos aspectos fundamentales para no caer en un estres. Primero,
frente a cada problema y cada tarea vemos a un Jesus que
intercala perfodos de descanso breves. Segundo, ala vez vemos
un Jesus que encuentra una distraccion, es decir un alejamien-
to de los estimulos; 0 sea, hacer algo diferente a 10 que venfa
haciendo.
4. La personalidad tipo «A»
l.Podrfamos hablar de una estructura de personalidad es-
tresada? Algunos autores 10 afirman llamandola «personalidad
de tipo A».
Compartimos esta clasificacion, ya que entendemos que
existe una estructura de personalidad de tipo A.
Analicemos detenidamente sus caracterfsticas.
A. Competitividad
Son personas que no pueden vivir sin competir. E1 factor
de triunfar esta siempre presente, compiten en su trabajo, com-
piten con su familias, y con sus amigos; toda situacion es
motivo de competencia.
302
B. Aceleracion
Con esto.queremos decir que este tipo de personas
generalmente vive acelerada 0 «contrarreloj»; vemos en elIas
una sensacion de urgencia para realizar todas las cosas como
s~ ~na ansiedad los invadiera' y tuviesen que realiza:r todo
rapl~amente.. Esto 10 vemos claramente en algunos lideres
cnstIanos qUlenes al predicar 0 dirigir una reunion, automatica-
mente se aceleran, son verborragicos, moviendose de lado al
otro, y actuando como si el dfa se les acortase.
Son personas que quieren todo ya, sin tener que esperar un
momento.
C. Ambicion
La ambicion, generalmente desmedida, lIeva a esta persona
a los otros dos puntos que antes mencionamos. La ambicion
de t~~~r bienes materiales, confort, de lograr un estatus, la
a~b.lcl0.n y el. deseo i.n~enso de lograr ciertas cosas que 10
pnvIlegi'en a myel fannlIar y social, Ie hacen ambicionar cada
vez mas.
D. Preocupacion exagerada
Todas l~s cosas que suceden son motivo de preocupacion,
todo es motlvo de reflexi6n y de sumo cuidado. Asf se preocupa
por 10 que pueda pasar en su trabajo, en su familia, esta preo-
cu~ado por si alcanzara el dinero·y es esta preocupacion.J.a que
Ie Invade de tal forma que a~arca a todas las areas de su vida.
E. Actitud mental negativa
. Esta relaci?nada con la preocupacion. La personalidad de
«tIpo A» no dlsfruta de nada, (,por que? No tiene tiempo libre.
Son seres que constantemente pasan «de una cosa a otra»' sus
frases favoritas son: no tengo tiempo, no me alcanza el tiem~o...
303
Si son creyentes viven en la iglesia presas de reuniones y
actividades que les llevan a trabajar mas y mas. La perso-
nalidad del tipo A es un excelente trabajador, pero desmedi-
do con 10 que debe rendir. La actitud mental negativa invade
muchas de sus areas teniendo siempre la insatisfaccion porque
algo Ie esta faltando.
La personalidad «tipo A», dijimos, siempre esta haciendo
algo; al tomar vacaciones no puede desconectarse y por 10
general estan cargadas de un gran montante de agresividad y
explotan por dentro frente a situaciones que viven, sea de su
familia, de su trabajo 0 del mundo extemo.
Asi nace este estilo de vida, estas ansias de superacion, de
trabajo, de preocupacion, de competitividad, que hacen que el
sujeto e1abore un estilo de vida estresante.
l.Por que la persona es asi? Esto surge de multiples factores
sociales; la sociedad hedonista y gratificante en la cual vivimos
que proc1ama que para ser feliz el hombre necesita tener un
status para lograr poseer bienes materiales que Ie otorgaran
confort y seguridad. Esto hace que el sujeto entre en un estado
de vida totalmente antibfblico y antinatural.
Por otro lado, creemos firmemente que la personalidad de
«tipo A» es un problema basicamente espiritual.
l.Por que? Jesus hablo de estos factores en la parabola del
sembrador en el evangelio de Marcos. Jesucristo nos habla de
un tipo de persona en el simil con la semilla que cae entre los
espinos. Dice Marcos 4:19:
«Pero los afanes de este siglo, y el engafio de las
riquezas, y las codicias de otras cosas, entran y ahogan
la Palabra, y se hace infructuosa».
Este pasaje es muy interesante. Analicemoslo.
1) Los afanes de este siglo
La palabra afan en griego significapreocupacion, ansiedad.
Es la persona que constantemente esta pensando en «que va
304
a pasar» en su familia, en 10 economico, etc. y este «pensar
demasiado» Ie lleva a acelerarse y preocuparse, olvidandoos
asi de la presencia protectora de Dios (cf. Lc. 12:22-31, Mt.
6:25-34).
2) EI engafio de las riquezas
La palabra engafio en el griego significa: engafiar, seducir.
Aquello que da una falsa impresion (cf. Ef. 4:22, Col. 2:8, He.
3:13). El engaiio de las riquezas consiste justamente en hacer
creer al sujeto que todo se puede «hacer» y «ser» con el mismo.
3) Las codicias de otras cosas
La palabra codicia significa un «intenso deseo», «fijar la
pasion sobre algo». Es la busqueda del placer que hace que el
hombre se olvide de Dios.
En el evangelio de Lucas 8:4-15, el versicul0 14 agrega a
estos los placeres de la vida.
Frente a 10 analizado podemos preguntamos si juntamente
con la influencia que el mundo, 0 sistema de valores ejerce
sobre nosotros, tambien del mismo hombre no nace esta
necesidad desmesurada y ambiciosa de tener y de ser a nivel
social.
Miremos algunos pasajes relacionados con estos rasgos que
hacen a la personalidad de «tipo A».
Sabemos que esta configuracion de caractensticas que
hemos nombrado dan como resultado el estilo de personalidad
de «tipo A». De alguna forma todos tenemos algunos de estos
rasgos, y debemos luchar para crecer y superamos.
Es interesante 10 que la Biblia dice al respecto a esto, damos
una serie de textos que son muy utiles para la pastoral:
-Ansiedad: 1 Pedro 5:7; 2 Corintios 11:28; Lucas 21:34;
Proverbios 12:25; 14:30; Mateo 6:25-33; Efesios 4:6-7.
-Preocupacion: Marcos 10:19; Lucas 10:40; Lucas 12:22-
31; 21:34; Marcos 13:11; Mateo 6:25-34; Filipenses
4:19; Salmos 11:11-12.
305
-Ambicion: Galatas 5:16-17; Lucas 15:16; 1 Timoteo 3:1;
Lucas 22:15; Filipenses 2:26; 1 Pedro 1:14; Tito 2:12;
Galatas 5:24.
-Placer: 1 Timoteo 5:6; Mateo 6:24; 1 Timoteo 6:10.
Ofrecemos a continuacion dos escalas de evaluacion ex-
traidas de1libro de nuestro querido amigo y maestro el Dr. Juan
Carlos Kusnetzoff Estres y sexualidad. Ambos tests son de
gran ayuda para la praxis pastoral.
El primero evalua si 1a persona es sus.ceptib1e a padecei
estres 0 no. Se trata de la capacidad que 1a persona posee para
hacer frente a los acontecimiento existentes en el medio
ambiente.
La persona debe contestar sencillamente «sf» 0 «no» a cada
pregimta y registrar las respuestas'en un papel.
Escala de vulnerabilidad I estabilidad basica
1) l,Tienes la sensaci6n de estar en constante estado de
tension, de no poder relajarte?
2) l,Tienes la sensaci6n de estar fatigado 0 cansado. El
suefio no actua como reparador natural?
3) l,Tienes la sensaci6n de no tener suficiente impulso para
iniciar 0 finalizar las tareas?
4) l,Tienes problemas de suefio: dificultad en conciliarlo,
despertarte du.rante la noche, dormir pocas horas, tener
somnolencia durante el dfa?
5) l,Eres muy susceptible. Te sientes herido con facilidad?
6) l,Estas preocupado siempre por algo? Cuando no 10 estas,
l,te preocupars por no estarlo?
7) l,Tienes aumentada la preocupaci6n por los procesos
fisiologicos corporales, particularmente los cardfacos, los
respiratorios y los digestivos?
8) l,Tienes reacciones de rabia 0 ansiedad 0 depresi6n des-
proporcionados a los estfmulos que los provocan?c
306
9) l,Crees frente a cualquier cosa, que sucedera «10 peor».
Pensamientos «negros» 0 pesimistas?
10) l,Tienes problemas a la hora de concentrarte 0 distraerte
con facilidad en el trabajo 0 en las tareas cotidianas?
11) l,Titubeas en demasfa, demoras mucho tiempo en tomar
decisiones y cuando consigues tomarlas, estas muy inseguro
por ello?
12) l,Te sientes vfctima de las circunstancias, consideras que
no tienes suerte en nada?
Atribuya un punto por cada respuesta afirmativa. Si reune
6 0 mas puntos el porcentaje es muy alto e indica que el estres
puede sobrevenir. Cuidado.
La pr6xima escala en combinaci6n con 1a anterior nos dara
una manera aproximada de evaluar la certeza 0 no de estar
propensos al estres. Se toma igual que la anterior.
Escala de acontecimientos vitales estresantes
de Ia vida cotidiana
1) l,Tienes mucho trabajo y no puedes terminarlo. La
«soluci6n» encontrada es trabajar en casa, fuera de hora, por
las noches 0 los fines de semana?
2) l,Trabajas con personas inestables, de poca confianza,
impredecibles de caracter?
3) l,Tienes poco y nada tiempo de descanso durante el dfa,
ni siquiera media hora?
4) l,Asumes responsabilidades sobre las que no tienes
control alguno?
5) l,Trabajas bajo la «presi6n» del reloj?
6) l,Tienes marido 0 esposa que no se lleva bien con tus
colegas, 0 compafieros de trabajo, 0 amigos y sus respectivos
c6nyuges?
307
7) l,Estas demasiado tiempo fuera de casa?
8) l,Te cuesta disfrutar de tu propio empleo 0 trabajo?
9) l,Tienes fuertes problemas econ6micos: no lIegar a fin
de mes, estar endeudado, tener hipotecas?
10) l,Tienes la carencia de tiempo para dedicarte a acti-
vidades recreativas: deportes. hobbies, etc.?
11) l,Tienes dificultades en lIevarte bien con tu c6nyuge?
12) l,Tienes problemas con tus hijos?
13) l,Tienes poco «futuro» en la actividad laboral: des-
empleo, promoci6n bloqueada 0 insuficiente, amenazas de
despido frecuentes?
14) l,Tienes un empleo donde no eres aprovechada 10
suficiente -0 directamente no se utilizan tus propias
habilidades?
Atribuya un punto a cada respuesta afirmativa. Si reune 5
o mas puntos tiene condiciones actuales que pueden hacerlo
propenso al estres. Usted se encuentra rodeado de estfmulos
estresantes. Cuidado.
~~tas escalas evaluan ~e acuerdo a la cantidad de respuestas
poslhvas, nuestra cercama 0 no al estn!s.
Tambien disponemos de la Escala de Holmes-Rahe para la
evaluaci6n que puedan haber provocado las situaciones de
estn!s. Cada acontecimiento tiene una serie de puntos in-
dicando asf la importancia para la vida de la persona.
.. La vemos aquf con los correspondientes cambios que nos
hemos atrevido a realizar adaptandola a nuestra realidad
latinoamericana.
308
Test de estres (Tensi6n) HOLMES-RAHE
En los ultimos doce meses, l,cuales han sido las cosas
que Ie han sucedido entre las enumeradas a continuaci6n?
Suceso Puntos Suceso Puntos
Muerte de un c6nyuge 100 Un hijo deja el hogar 29
Divorcio 73 Problemas (suegros, cui'iados) 29
Perdida del empleo 65 Suceso 0 exito personal 28
Reelusi6n en la carcel 63 C6nyuge empieza trabajo 26
Muerte de familiar cercano 63 Multa infrac. menor a Ley 26
Lesi6n-enfermedad propia 53 Cambio condiciones de vida 25
lubilaci6n 0 retiro 50 Revisi6n habitos personales 24
Separaci6n matrimonial 47 Problemas con el jefe 23
Reeonciliaci6n matrimonial 45 Cambio respons. en trabajo 20
Matrimonio 45 Cambio residencia 20
Cambio situac. financiera 44 Cambio de escuela 20
Embarazo 40 Cambio habitos de reereo 19
Dificultades sexuales 39 Cambio actitud en iglesia 19
Aumento de familia 39 Cambio de actitudes sociales 18
Reajustes en los negocios 39 Hipoteca-prestamo poco valor 18
Cambio en salud de familiar 38 Cambio habitos de dormir 16
Muerte de un intimo 37 Cambio relaciones farniliares 15
Aumento discusiones matri. 35' Cambio habitos de comer 15
Hipoteca-prestamo import. 31 Vacaciones 13
Fallo en pago prestamo 30 Temporada de Navidad 12
Cambio condo horas trabajo 29 Comienzo 0 fin estudios 11
309
Segun estos autores si la suma de puntos son inferiores a
los 150 puntos, es poco probable la enfermedad del estres 0
la depresion por agotamiento. Si la puntuacion se encuentra
entre los 150 y 300 puntos, la enfermedad del estres se en-
cuentra entre el 50% de probabilidad. Y si la suma de puntos
supera los 300 puntos el riesgo al estres es del 80%.
5. EI uso de la Biblia en la Pastoral
Hemos analizado en forma muy sencilla y sintetica las
caracteristicas mas sobresalientes del estres. Como consejeros
podemos estar orientando a un sujeto que se encuentre en
riesgo de caer en estres, 0 a alguien que haya atravesado esta
situacion.
Proporcionamos una serie de pautas a tener en cuenta para
ser estudiadas a la luz de la Palahra y para que estas generen
un cambio en el estilo de vida.
El objetivo es dar pautas biblicas para que el sujeto cambie
su manera de actuar y de reaccionar frente a ciertos estimulos
y frente a su estilo de vida.
Si orientamos a un sujeto que esta siendo bombardeado por
factores estresantes de alta envergadura debemos analizar y
sugerir los siguientes items a tener en cuenta:
1) El descanso
El poder tomarse «un ratito» de tiempo libre. El planificar
algun dia de descanso para cambiar de ritmo y actividades.
Tambien el «no hacer nada» es importante. Algunos lideres
dicen con orgullo: «visite a 10 miembros», «fui a tres reuniones
el domingo», pensando que esto es 10 que Dios quiere.
Es la impaciencia la que nos lleva la mayoria de las veces
a no saber planificar el dia y a no inc1uir el descanso como parte
necesaria para la salud.
310
2) Decir «no» sin sentir culpa
Pareciera que decir «no», muchas veces es mala palabra.
Estamos acostumbrados a decir «si» a todo, llegando en
ocasiones a abarcar mas de 10 que nuestras fuerzas pueden.
Muchos autores sostiene que detras de la personalidad estre-
sada, se encuentra una persona con poca y nada autoestima.
Esto Ie lleva a decir a todo que «si, como no», siendo este el
medio para agradar y ser aceptado por los demas, 10 cual
fortalece su autoestima, sin importarles que este «metodo de
autoestima» Ie lleve directamente al estres.
3) Disfrutar el placer
Tambien relacionado con el punto anterior, muchos creen
que el placer es «pecaminoso», perdiendo de vista el asp~cto
positivo de poder disfrutar 10 que se hace, de buscar ex~enen­
cias placenteras y gratificantes. Igual que muchos. consld~ran
el humor como una perdida de tiempo ya que la VIda sostlene
«es algo serio». Esta falta.de humor en todas las ~eas de ~a
vida les lleva a tener estalhdos de bronca y mal gemo las mas
de las veces.
Muchas veces interpretan la vida desde una postura ma-
soquista e irrealista, perdiendo de vista que el gozo cristiano
es una experiencia de placer, de humor y de alegria.
4) El relajarse
Aqui los ejercicios corporales, gimnasia, etc., Ie dan mas
vigor a nuestra actividad y a nuestra vida.
El ritmo sedentario que muchas veces llevamos afecta
enormemente nuestro diario vivir.
5) Saber hacer pausas
El permitirse una distraccion, un alto, una pausa, n.os ayuda
lograr un equilibrio saludable. 0 inc1uso un camblo de ac-
'idades. Muchos creyentes trabajan en un ministerio dUrante
os sin preguntarse si Dios no los estara llamand? a un
mbio, a una pausa. Somos testigos a nivel profeslOnal y
311
pastoral de muchos siervos de nuestras congregaciones que
por aiios trabajaron sirviendo en el mismo ministerio con can-
sancio y esfuerzo ya que «si no quien 10 harfa», termimindolo
con hastfo y frustraci6n por no saber justamente parar y hacer
una pausa.
La rigidez de muchas personas les llevan al perfeccionismo
y a la impaciencia, considerando las pausas como algo sin
sentido y sin valor.
6) Metas realistas
No asumir tareas donde la «presi6n» esta mas alla de
nuestra capacidad y/o tiempo disponible. E1 saber que y hasta
d6nde podemos llegar nos permite rendir mucho mas.
Muchas veces es la competencia internalizada, la que lleva
a poner metas que nada tiene que ver con las necesidades
verdaderas que se tienen. Aquellos que se pasan comparando
con 10 que los otros tienen a nivel econ6mico, laboral, social,
etc., no viven felices ya que su vida se torna entonces en una
constante tensi6n.
7) Delegar 10 delegable
El poder hace una cosa por vez, el saber que hay tareas que
podemos delegar 0 compartir con otros, el reconocer que no
podemos hacer todo.
Es el sentimiento de omnipotencia inconsciente el que mu-
chas veces lleva la racionalizaci6n de decir «si no 10 hago yo,
se hara mal». Asumiendo as! tareas que no se debieran realizar,
o que se podrfa delegar perfectamente. A veces la misma
persona se involucra en «ayudar» a sus semejantes perdiendo
de vista que la ayuda que da no Ie corresponde.
En este sentido podrfamos compartir un texto que ha sido
de mucha ayuda en la pastoral al estresado. Se trata de Galatas
6:2 y 5.
Despues que la persona los lee en voz alta, Ie preguntamos
por la aparente contradicci6n, ya que en el vs. 2 habla de «llevar
las cargas con otros», pero en el vs. 5 se habla de «llevar cada
312
uno su propia carga». Luego de dialogar sobre esto, Ie sefialo
la riqueza del idioma griego en el cual el Nuevo Testamento
fue escrito. Cuando el ap6stol Pablo habla en el vs. 2 de
«carga» utiliza (baros) una palabra en griego que se referfa «a
las cargas de gran peso», a algo gravoso, algo que oprime ffsica
y emocionalmente. Aquf el ap6stol sugiere que pongamos
nuestro hombro para que juntamente con la persona que la sufre
Ie ayudemos a llevarla.
Pero en el vs. 5 utiliza otra palabra ifortion) que se refiere
no a una carga pesada, sino a algo transportado, algo «ligero».
Correctamente sefiala W. E. Vine en su Diccionario expositivo
de palabras del Nuevo Testamento, que esto es algo que tiene
que ser llevado. No recordamos d6nde lefmos que esta palabra
se usaba para referirse al «peso de una mochila».
Entonces el ap6stol nos dice que cuando las cargas son
diffciles debemos compartirlas con otros y ayudarles. Pero que
existe una carga que nadie debe llevar, es «la mochila de cada
uno», es 10 que uno debe llevar solo, es 10 que uno puede hacer
solo. Es la propia responsabilidad.
Entonces Ie preguntamos cmintos «pesos pesados» ha ayu-
dado a llevar y cuantas «mochilas» que no Ie correspondfan
esta llevando sobre sus espaldas, ya que dichas «mochilas»
terminan pesando mas que todo.
Asf la persona las enumera tomando conciencia que ha
llevado cosas sobre sus hombros que las otras personas podfan
y debfan llevar, «favores» pedidos por otros que mostraban
comodidad y falta de responsabilidad de muchos, frente a la
vida. Luego 10 confrontamos para «patear» estas mochilas que
no son suyas para aprender a llevar solamente la suya propia
(con la cual alcanza y sobra).
8) Clarificar los objetivos
l.Que quiero? l.A d6nde voy? l.Que es 10 mas importante
en mi vida? Revisar las prioridades y objetivos nos ayuda a
saber que camino tomar.
Las mas de las veces el estresado se involucra en muchas
313
actividades sin darse cuanta, esto 10 confunde haciendole creer
con el tiempo que en todo 10 que esta involucrado es necesario
para su felicidad, de aM que el consejero debe ayudar a clari-
ficar por orden de importancia sus verdaderas necesidades.
9) Aprender a responder correctamente a los Jactores
estresantes
No aguantarse, tragar y explotar por dentro, sino responder
e interpretar los estimulos como Cristo 10 haria.
Aqui es importante seiialar que existen unicamente dos
formas de combatir el estres. En primer lugar la persona debe
intentar cambiar las situaciones que 10 aquejan, sea trabajo,
barrio, ciertos amigos, etc.
En segundo lugar la persona debe cambiar su interpreta-
cion de la realidad y hacerlo desde Cristo, mirar las cosas y
al mundo del mismo modo que Cristo 10 haria; aqui el texto
de Filipenses 1:12-26 es esplendido, ya que muestra al apostol
Pablo interpretando su ambiente y situacion (vs. 12-14), ala
gente (vs. 15-18) y a su misma finitud y muerte (vs. 19-26)
como Cristo 10 haria. Pablo no cae en estres 0 depresion ya
que interpreta su mundo desde la misma mente de Cristo y no
desde si mismo (Santiago 1:2,3; 1 Corintios 2:16; 2 Corintios
11:24-28; 2 Corintios 4:8-12).
10) Vivir un dfa por vez
Paso a paso, para que la ansiedad y preocupacion desapa-
rezcan y todo resulte en mayor beneficio. No a la ansiedad.
Muchas personas viven en un pasado que pas6 0 en un
futuro que no vino. Se Ie debe ayudar a la persona a que viva
«el aqui y el ahora» como si fuesen los ultimos momentos de
la vida. Esto es, enseiiarle que cuando la persona coma, ique
coma!; cuando duerma, ique duerma!»; cuando alabe, ique
alabe!; cuando arne, ique arne! disfrutando ese momenta con
intensidad.
Es verdad que muchos estresados no pueden lograr esto, de
ahi que sea importante enseiiarles que debe hacer una cosa a
314
la vez. Que no almuerce y mire T.V., 0 que hable del trabajo
y juegue con sus hijos, etc. Este aceleramiento debe ser con-
siderado y manejado por la persona en forma racional y
consciente. Generalmente estas personas almuerzan se afeitan
se visten, hablan, caminan con una «urgencia» y r~pidez per~
judicial para toda su vida. Asi podriamos seguir nombrando
muchas cosas que la persona puede mencionar para tenerlas en
cuenta ycombatirlas en un plan conjunto de trabajo.
11) Revisar el sistema de prioridades
A la luz de 10 que Dios quiere de mi, desde mi familia, el
trabajo, iglesia, pasando por todas las areas de la vida.
Mirar mas aHa de 10 inmediato y 10 temporal.
12) Servir y amar a los demos
El darnos, compartir, ayudar, servir, hace que la vida cobre
significado. Muchas personas caen en el estres y la depresion
porque han vivido la vida desde si mismos y para s1. Cuando
se mira «hacia afuera» entonces la vida comienza a tener mas
significado, ya que de alguna manera 10 que recordaremos
durante toda la eternidad son estas experiencias en las que
fuimos de bendici6n para otros.
13) Tener actividades recreativas
De cualquier tipo, desde una caminata hasta vacaciones. Es
un magnifico medio para romper la rutina.
El estres es causante de la presi6n arterial elevada, las
cefaleas y de gran parte de las enfermedades del corazon. El
que la persona tenga en claro esto e «imagine» c6mo seria su
vida sufriendo, es muchas veces provechoso para que tome
conciencia de d6nde se dirige.
14) Conocer las consecuencias de la «rapidez», ambici6n
yansiedad
La persona debe tomar conciencia de que esta en un ritmo
estresante y una vida de «urgencia». Debe tener en claro a
315
d6nde Ie llevanl esto tanto a nivel fisico, emocional y espiritual.
La persona debe meditar en las causas que Ie llevan a vivir con
rapidez y que las consecuencias mas funestas seran el estres
y el «olvidarse» de Dios.
Estos son algunos de los temas que sugerimos que podrfan
ser de beneficia al ser estudiados pastoralmente.
La Palabra contiene principios y consejos claros que, bien
entendidos, trans(orman la personalidad «tipo A», cambiando
sus pautas y su estilo de vida por uno diferente y superior: el
estilo de vida de Dios.
La pastoral puede comenzar en forma lenta con unos mo-
mentos de oraci6n y meditaci6n que ayuden a «desacelerarse»
y luego terminar la pastoralleyendo con voz lenta y clara estas
hermosas palabras de autor desconocido:
Disminuye mi velocidad, Sefior
Disminuye mi velocidad, Senor.
Modera .los latidos de mi corazon, tranquilizando mi mente.
Afirma mis pasos acelerados can una vision del alcance de 10
eterno.
Dame, en media de la confusion del dia, la calma de los montes.
Quebranta y reduce la tension de mis nervios y musculos con la
musica tranquila .de las corrientes melodiosas que viven en mis
recuerdos.
Ensename el arte de las casas pequeiias: a detenerme para mirar
una flor, charlar can un amigo, acariciar un perro, sonreir a un
nino, leer unas pocas lineas de un buen libra.
Disminuye mi velocidad, Senor, e inspirame para que eche
raices profundas en los valores perdurabies de la vida, para que
pueda crecer hacia mi mayor destino.
Recuerdame cada dia que la carrera no es de los veloces, que hay
alga mas en la vida que incrementar la rapidez.
Haz que mire al roble gigantesco y sepa que se ha hecho tan
robusto y tan grande porque ha crecido bien y lentamente.
316
Bibliografia utilizada y recomendada
Bensabat, S. Stress. Bilbao: Mensajero, 1984.
Kertesz, R., Kerman, B. El manejo del estres. Buenos Aires: Ippem,
1985.
Milla, 1. C6mo superar el estres. Bilbao: Deusto, 1986.
Varios. Tecnicas cognitivas para el tratamiento del estres.
Barcelona: Martinez Roca, 1985.
317
Capitulo 13
13nfermos terminales
.'t.
1. Reacciones frente a la muerte
La muerte siempre ha producido en el hombre una serie de
reacciones, a veces conscientes, a veces inconscientes. Estas
reacciones son especialmente de tipo emociona1; algunas de
estas son las que describiremos en esta ficha: .
De todos los seres vivos, el hombre es el unico que sabe
que ha de morir; este «ser-para-la-muerte» es una de las
experiencias puis diffcHes que el hombre debe afrontar.
No importa el sexo, raza 0 posicion social, todos somos
golpeados y confrontados con nuestra finitud.
Existen tres afirmaciones invariables atribuidas a la muerte.
Estas.son, la muerte como un hecho:
-Universal
-Inevitable
-Igualitario
En la Biblia encontramos un pasaje en Hebreos 9:27 que
reafirma estos aspectos: .
Estd establecido que todos mueran una vez y despues el
juicio.
Nacemos sin nada y morimos sin llevarnos nada. La muerte
ffsica es la ultima herida que nos muestra nuestra finitud,
fragilidad y miseria.
Bien dijo el ffsico Pascal:
319
«Se vive solo, se muere solo, los demos nada pueden
hacen>.
Las causas principales de muerte hoy son muy distintas a
las de principios de siglo. Antiguamente, las enfermedades
infecciosas como la tuberculosis, neumonias, etc., eran enfer-
medades temibles; en la actualidad, las causas principales son
los trastomos cardiovasculares, el cancer, accidentes de tnin-
sito, SIDA, etc. Gracias a los adelantos cientificos, la muerte
llega hoy mas tarde y en forma mas lenta; se muere en.c~sa
mucho menos que antes, y se cuentan con recursos que ahvlan
los dolores corporales. Pero a pesar de todo esto la muerte llega
a todos y constituye una de las experiencias mas dolorosas por
la que un ser humano pueda pasar. No solo por sufrirla, sino
por ser testigo de ella.
Cuando hablamos de este tema reaccionamos con las mas
variadas emociones. A veces con evasivas: «Mejor hablar de
otros temas», «l.Por que hablar de tal aspecto?»; en ocasiones
con negacion: Viviendo como si la muerte no existiera;
negando bajo todo aspecto la muerte diciendo que hablar de
la vida es mucho mejor, «edifica mas»; otras veces con la
perdida de contacto con aquello 0 aquellos que ~os recu~rdan
nuestra propia finitud, como por ejemplo los anClanos, clertos
lugares, etc.
Otras veces reaccionamos con miedo al como, cuando, por
que, etc. Basicamente, el hombre teme dos aspectos de la
muerte:
1) El como
2) El despues
1) El como morir es algo temido por todos. De .algu~a
manera nos gustaria morir durmiendo, en una comoda silla, sm
sentir absolutamente nada y abrir nuestros ojos en la presencia
de Dios (0 en «la nada», como muchos creen).
El sufrir, el dolor nos genera miedo. Un miedo absoluta-
mente normal, ya que no esta relacionado con la fobia 0 la
320
angustia a la muerte (este ultimo esta relacionado con la
estructura neurotica).
2) El despues tiene que ver con la etemidad, con el en-
cuentro con Dios. El tener resuelto este aspecto hace que el
miedo al como disminuya, siendo la muerte vista y encarada
desde otra perspectiva (2 Ti. 4:6-8).
En 1 Corintios 15:50-58 Pablo habla de la destruccion final
de la muerte, esta tiene su aguijon -que es el pecado-, el cual
hiere mortalmente.
Cristo ha venido y ha quitado este aguijon mortal trayendo
la vida y la inmortalidad.
Imaginemos que somos picados por una vibora, al ser
atendidos se nos extrae el veneno a nosotros y a la vibora. A
pesar de saber esto, el solo hecho de pensar un nuevo ataque
de la misma, nos producira miedo.
Asi el aguijon del pecado ha sido quitado por Cristo, y
aunque como creyentes sabemos que la muerte ya no puede
condenamos etemamente; igual la tememos.
2. El Duel0
Frente a una perdida debe haber un duelo. La perdida pre-
cede al due10 y es el proceso por el cual el sujeto se identifica
con el objeto perdido;! esto en forma transitoria.
El duelo puede manifestarse acompafiado de malestares
fisicos y cambios psicologicos.
El duelo en sf mismo no debe ser considerado un estado
patologico. Etimologicamente, duelo significa dolor, pero
tambien «combate entre dos». El sujeto esta en medio de una
lucha: por un lado intentando poder desligarse del objeto
perdido, y por otro el de asimilar los aspectos positivos de este.
1. Cuando hablamos de objeto nos estamos refiriendo en forma indistinta
a una casa 0 a una persona.
321
El duelo involucra a todo el ser humano, y a toda su
personalidad.
Freud define al duelo como la reacci6n que se produce por
la perdida de un ser amado 0 de un valor equivalente, como
por ejemplo la libertad, la patria, etc.
Segun este autor, el duelo cumple una tarea psfquica muy
precisa: apartar del sobreviviente los recuerdos y esperanzas
del muerto.
La identificaci6n que se produce entre el sujeto y el objeto
perdido varia de cultura en cultura (basicamente depende de
su antropologfa y cosmologfa). Por ejemplo en algunas culturas
se acostumbra el vestirse de negro, tirarse cenizas 0 tierra, el
lamento (Miq. 1:8; Mr. 5:38), golpearse el pecho, contratar
lloronas profesionales, estar junto al doliente en silencio
durante siete dias seguidos, etc.2
EI duelo es un proceso de restauraci6n; los ritos, rituales y
ceremonias son el medio por los cuales el sujeto (y la sociedad)
expresa su identificacion con el objeto perdido, y el dolor
emocional frente a esta perdida.
Para entender mejor este proceso de identificaci6n, pode-
mos elaborar ahora una definici6n mas detallada del duelo. Lo
podriamos defmir como un mecanismo intrapsfquico, por el que
el objeto perdido pasa a formar parte del sf mismo del sujeto.
Al perder algo 0 alguien querido, el yo se siente (por la
identificaci6n) que ha perdido algo de sf mismo, adoptando
ciertas pnicticas 0 ritos que manifiestan que parte de uno
mismo ha muerto. De alli el vestirse de negro 0 actitudes tales
como el aislamiento, perdida del interes, inhibici6n, etc.
En psicologfa conocemos el «trabajo del duelo» como el
intento que hace la persona para aceptar la perdida y para llevar
a cabo los cambios correspondientes en su mundo interior (el
retiro de la libido del objeto perdido).
2. Ver el articulo sobre los ritos fUnebres en el A.T. por R. de Vaux,
Instituciones del A.T., Barcelona: Herder, 1975, pags. 94 al 101.
322
Con el tiempo el sujeto debe volver a las conductas propias
que se tenian antes de la perdida, logrando asi el equilibrio.
Veamos todo este proceso.
Perdida-->
(1)
Duelo-->
(2)
Homeostasis
(3)
No debemos creer que el duelo debe durar cierta cantidad
de tiempo, ya que no existe un patron fijo para la elaboracion
del mismo. EI duelo normal se caracteriza en que a medida que
el tiempo transcurre se retira lentamente la libido del objeto
perdido, preparando la lenta recuperaci6n de las relaciones
interpersonales.
Las emociones mas frecuentes frente al duelo, tanto en el
sujeto como en los familiares del enfermo terminal, son las
siguientes:
-Culpa
-Irritabilidad
-Malestares somatieos
-Aislamiento
-Tristeza
-Etc.
EI caracter doloroso del duelo se debe justamente al anhelo
persistente por la figura perdida, es la necesidad de recuperar
a la persona amada. Jesus nos presenta un claro ejemplo de
esto; frente a su amigo Lazaro, el expresa su dolor como algo
propio de su humanidad (cf. Mt. 26:36; Mr. 14:32-42).
La necesidad de recuperar a la persona perdida se expresa
con las mas variadas emociones, desde la vigilancia y espera
hasta el Banto mas patetieo. Aun en el duelo normal 0 sana
aparece la bronca contra la figura perdida (a menudo
inconsciente y dirigida contra otra persona); sentimiento que
esta relaciona con la impotencia de la situaci6n.
Las fases del duelo, segun J. Bowlby, son las siguientes:
323
1. Fase de embotamiento de la sensibilidad, que por 10
general dura desde algunas horas hasta una semana.
2. Fase de anhelo y bUsqueda de la figura perdida, que dura
algunos meses y afios.
3. Fase de desorganizacion y desesperanza.
4. Fase de mayor 0 menor grado de desorganizacion.
En la fase 1 se expresan sensaciones de confusion como por
ejemplo «no podia creerlo», «creta que era un suefio». A veces
con estallidos de enojo 0 temores. Al cabo de algunas horas
o dias se entra en la fase 2, apareciendo el intenso anhelo,
accesos de llanto, inquietud insomnio, etc. Se confunde a un
hombre por la calle con el marido muerto, se suena que el
marido 0 la esposa estan vivos todavia, se espera que el marido
regrese del trabajo a determinada hora, etc. El sentimiento
predominante segun este autor es colera, incredulidad y la
bUsqueda de la persona perdida. Este buscar y recuperar va
disminuyendo con el correr de los meses.
Otras caracterfsticas son el pensar intensamente en la per-
sona perdida, prestar atencion a cualquier estimulo que sugiera
la presencia de la persona, como un timbre, un ruido, dirigir
la atencion hacia los lugares en los que existe la posibilidad
en que se encuentre, llamar a la persona perdida, etc. Conductas
que se han observado claramente en las/los viudas/os. Se busca
ayuda y consuelo, que en realidad encubre una bUsqueda para
recuperar a la persona perdida. Tambien se expresaria en el
llanto, la rabia, las acusaciones, la esperanza como el deseo de
reencontrarse. Entonces se pasa a la fase 3: se acepta que la
perdida es permanente y que debe dar una nueva orientacion
a su vida, una nueva forma de definicion de si mismo y de su
situacion.
Veamos algunos factores que afectan el curso del duelo.
El due10 varia de sujeto en sujeto, y este depende en gran
medida del tipo de muerte que haya sufrido el otro.
En forma basica podriamos decir que no es 10 mismo el
duelo y la reaccion del sujeto cuando ha perdido un familiar
324
de forma inesperada que un enfermo; aunque en ambos habra
dolor, la elaboracion del duelo sera diferente. Una de las
categorias a tener en cuenta son:
A. Causas y circunstancias de la muerte
Los tipos de muerte pueden ser:
-Lenta
-Violenta
-Sufriente
-Terminal
-Natural 0 «logica»
-Suicidio
-Etc.
En las muertes violentas el duelo es mas lento, basicamente
las fases son de shocklatontamiento, depresion, ira, tristeza.
En la muerte «logica», es decir por vejez, el duelo atraviesa
las fases comunes ya descritas.
En la muerte sufriente la elaboraci6n del duelo se prolonga
en tiempo e intesidad. Tambien es importante considerar como
Ie fue transmitida la noticia de la muerte.
B. Identidad y rol de la persona perdida
El duelo sera diferente frente a un padre, hermano, abuelo,
un nino, un amigo, animal, etc. Otro aspecto es tambien que
rol ocupaba dicha persona. No es 10 mismo la reaccion frente
a un padre afectuoso que frente a uno conflictivo y
contradictorio.
En los padres de ninos con enfermedad terminal se ha ob-
servado que las fases de duelo comienzan con un embota-
miento acompafiado por estallidos de ira, los padres se niegan
a aceptar el diagnostico y en especial el pronostico, esto
acompafiado de marcadas negaciones e incredulidad inten-
325
tando por todos los medios revertir el desenlace. Las auto-
acusaciones por «no haber prestado antes atenci6n» se hacen
manifiestas, 0 bien que esto parece ser un castigo divino
buscando a alguien responsable por 10 que sucede. La pelicula
en video Extraiia obsesion expresa 10 que puede llevar una fe
falsa e ilusoria frente a la perdida del propio hijo.
Al pasar el tiempo de diagn6stico comienza a hacerse mas
real y en medio de cantradictorias emociones. Recomendamos
allector el trabajo excelente de J. BOWlby.
C. Edad y sexo de la persona que sufri6 la perdida
En que edad se produjo la perdida. Las perdidas sufridas
durante la nifiez y la adolescencia son mayores que en la
adultez. Este es otro factor a tener en cuenta para realizar la
pastoral.
D. Tipo de personalidad del que sufrio la perdida
Esta es una de las categori'as mas importantes, la ela-
boraci6n del duelo. Este sera diferente en una persona inestable
que en una madura. Si la persona vive sola 0 no, si tiene hijos
pequefios, si posee parientes 0 no, etc. Son factores que hacen
a la personalidad del sujeto.
Las causas desencadenantes del duelo pueden ser variadas
y multiples, pero todas elIas tendran para el sujeto una va-
10raci6n que el Ie atribuye.
Antes de analizar el duelo pato16gico analicemos las
caracteristicas del enfermo terminal.
3. E1 enfermo terminal
En el duelo se lleva a cabo un trabajo, que en psicologia
llamamos «trabajo de duelo». Este es necesario para que el
sujeto pueda e1aborar y superar el duelo. Este trabajo consiste
326
Jasicamente en repasar, recordar todas las situaciones vividas
;on el objeto perdido. Al ver que el objeto amado ya no existe
~l suj~to debe ir gradualmente retirando su energia de todas la~
coneXlOnes que tuvo con el mismo. Este trabajo de duelo es
lento y doloroso ya que presupone desprenderse del objeto
perdido.
El termino duelo aparece siempre referido a la perdida, que
puede ser externa 0 interna. Este cambio presupone una deses-
tructuraci6n (perdida) y estructuraci6n (aceptaci6n de la perdida).
La Dra. Kubler Ross en su famoso y ya c1asico libro sobre
el tema, luego de analizar en forma exhaustiva a cientos de
moribundos, vio en los mismos un proceso de duelo que se
repetfa con frecuencia: donde el sujeto atraviesa las siguientes
fases, a veces como aquf se presenta, otras altemadas en su
orden.
A. Las fases son las siguientes
1) Negacion
El enfermo, al enterarse de su diagnostico, reacciona ne-
gando el mismo, con expresiones como estas: «Se han
equivocado», «No puede ser», etc. Esta fase generalmente es
de corta duraci6n, ya que si el diagnostico es terminal, es dificil
mantener la negaci6n por mucho tiempo.
2) Ira
~l admitir su diagn6stico, de inmediato sigue la expresion
de Ira: en fra~es como: «l,Por que a mf?», «l,Que hice yo?»,
«l,Cual es m! pecado?» En esta etapa puede manifestar su
agresividad contra alguien en especial; por ejemplo, contra su
familia, e inc1uso contra Dios. La duraci6n de esta etapa puede
ser breve 0 extenderse hasta el final.
3) Negociacion
Si ha podido elaborar su agresividad y expresarla, el sujeto
buscara algun tipo de negociacion 0 pacto.
327
Como la promesa de dejar de fumar, cambiar su caracter,
realizar algun acto religioso especial, ser mejor cristiano, etc.
4) Depresion
Al ver el fracaso de su ira y negociacion, comienza a re-
cordar su pasado, 10 hecho y 10 no hecho, sus penas y alegrias,
las perdidas pasadas y futuras. Si su pasado ha sido rico en
experiencias, es posible que la fase depresiva sea mas lleva-
dera, igualmente se produce cierto aislamiento, con momentos
de angustia frente a 10 que ha de venir.
5) Aceptacion
Si ha habido una correcta elaboracion de las etapas
anteriores, el sujeto recurrini a «aceptar» su destino.
B. La comunicacion del diagnostico
Este es un tema importante que como consejeros hemos de
tener resuelto.
l,Se Ie debe comunicar el verdadero diagnostico (por ej.
terminal) a quien 10 padece? l,Quien debe decidir si comu-
nicarselo 0 no? l,Quien debe decirselo en caso necesario?
Muchas veces los familiares del enfermo por diversos
temores no Ie comunican la verdad diagnostica, diciendo en su
lugar mentiras 0 verdades a medias.
Nosotros creemos que es necesario tomarse el tiempo para
descubrir si el enfermo desea saber, ya que el es el protagonista
principal de su propia muerte.
La mentira casi siempre lleva a la perdida de confianza del
enfermo; este tiene el derecho a saber (si as! 10 desea) que
enfermedad tiene, ya que al conocerla podria realizar ciertos
actos que son muy importantes, como por ejemplo:
-Despedirse de sus amigos
-Elaborar su muerte (ser protagonista de su muerte)
-Resolver sus cosas, conflictos, pecados, etc.
-Pepararse para encontrarse con el Senor
328
. Es posible que la familia pida al consejero 0 al pastor que
mforme al enfermo acerca de su diagnostico; sugerimos (salvo
por raras excepciones) que sea alguien capacitado quien 10
comunique.3
Muchos piensan que el enfermo no podra soportar la ver-
dad y decaenin sus deseos de vivir, cayendo en una profunda
depresion y ansiedad. Debemos admitir que esto a veces es
verdad, pero en otras circunstancias son solamente los sen-
timientos de la familia proyectados al enfermo; el ejemplo 10
vemos en los tantos enfermos terminales que, al saber su
diagnostico, manifestaron un duelo normal sin caer en estados
de profunda depresion 0 angustia.
En cuanto al velatorio, es la misma familia quien debe
realizarlo como mejor 10 desee; algunos desean realizarlo junto
con su iglesia inc1uyendo en la ceremonia algun canto; otros
no, etc. El deseo de los familiares es prioritario en estos casos.
El realizar el velatorjo/funeral generalmente cumple una
funcion terapeutica, ya que ayuda:
-a aceptar la realidad (es un «cara a cara»)
-a expresar el dolor
-a recibir consuelo de otros
-a elaborar el duelo en la familia
4. EI duelo pato16gico
Ya hemos analizado brevemente las fases del duelo normal.
Dijimos que en el duelo normal sobreviene una aceptacion de
la perdida del objeto. En el duelo patologico no se acepta esta
3. Toda persona que sabe consciente 0 inconscientemente que va a morir,
debe ser confrontada con este hecho con amor, sentido comun y sencillez.
Muchos familiares no cederfan jaI!las la responsabilidad de comunicar ellos
mismos el diagn6stico, pero existen otros que por diferentes circunstancias
respetables, delegan esto al pastor.
329
perdida y se recurre a distintos mecanismos para eludir1~. Des-
cribimos aqui los dos tipos basicos del duelo pato16g1CO.
Muchos creyentes creen que este tipo de duelo es el
«biblico», ignorando que la Escritura no define un modelo de
duelo. Conocemos dos tipos de alteraciones pato16gicas frente
al duelo:
1) La anulaci6n del duelo
2) La intensificaci6n del duelo
1) La anulaci6n del duelo
En esta alteraci6n el sujeto niega todo sentimiento de dolor;
mas de una vez hemos oido en velorios de creyentes decir:
-«El creyehte sabe su destino, no nos angustiemos como los
que no tienen esperanza».
-«No Hores, esta en la presencia del Sefiof».-
-«Velatorio, l..para que?, si polvo eres y al polvo volv~ras».
-«El Sefior se 10 Hev6».
-«No Hores, que es mal testimonio».
-Etc. .
La lista podria seguir; la idea aqui es que se vive la ex-
presi6n de emociones como una debilidad, que el creyente no
debe expresar.
Lo emocional, creen estos sujetos no es tari importante
como 10 intelectual, ya que siempre se ha enfatizado que el
creyente debe guiarse con la cabeza y no con el coraz6n. Asi
a 10 largo de la historia cristiana los sentimientos fueron co-
locados como un aspecto inferior al intelecto. De ahi la tan
conocida frase: «El creyente debe leer la Palabra con el
intelecto y no con el coraz6n».. .
Estos sujetos con su gran «intelectuahdad» confundleron la
emoci6n con el emocionalismo, la expresi6n de los sentimien-
tos con e1 sentimentalismo; negandose a si mismo y negandole
a los demas la expresi6n de las emociones. Estos sujetos viven
330
«como si no», como si no hubiese muerto, como si no sintiesen
dolor, miedos, angustia, etc.
Esta negaci6n del duelo se da en sujetos con personalidades
frias, calculadoras y racionalistas (el no sentir tiene que ver con
bloqueos y/o modelos emocionales infantiles).
En otros sujetos, la negaci6n del dolor se debe a la
ensefianza represora que han recibido de la vida cristiana.
2) La intensificaci6n del duelo
Aqui la sintomatologia es opuesta a la de la negaci6n del
duelo.
La intensi~icaci6n del duelo lleva a la depresi6n y, muchas
veces, a ciertas alteraciones de tipo emocional.
El sujeto, frente a una perdida, reacciona expresando sus
emociones en forma descontrolada, esto a nivel cuantitativo (al
pasar el tiempo el duelo se intensifica, el ejemplo tipico es el
de aquellas personas que no lograron superar el dolor con el
paso de los afios manteniendo las cosas tal cual el difunto las
dej6) y cualitativamente (esto es, en la profundidad de las
emociones, acrecentandose cada vez mas las mismas). Fue
Freud quien sostuvo que la melancolia es la manifestaci6n del
duelo pato16gico.
Los sintomas mas comunes en esta patologia son: insomnio,
constipaci6n, anorexia, culpa, autorreproches intensos, ideas
suicidas, aislamiento, estos, cada vez en forma mas acentuadas
y persistentes. Por otro lado John Bowlby en su excelente libro
La perdida afectiva sostiene que el duelo pato16gico posee las
siguientes caracteristicas: -
-Anhelo inconsciente de la persona perdida.
-Reproche inconsciente contra la persona perdida con
autorreproches conscientes e incesantes.
-Cuidado compulsivo de otras personas.
-Persistente incredulidad de que la perdida sea permanente.
331
5. La percepci6n de la muerte desde la perspectiva
evolutiva
Dividimos el cicio bio16gico qel ser humano en cinco fases:
ninez, adolescencia, juventud, adultez, ancianidad; en cada una
de estas etapas se producen cambios psicobio16gicos.
Desde la infancia el ser humano tiene conciencia de la
muerte. Siguiendo el esquema evolutivo damos algunas pun-
tuaciones sobre la percepci6n de la muerte (aunque debemos
reconocer que las ideas de los ninos sobre la muerte se han
discutido mucho).
A. Nifiez
1) 12 meses a 3 afios
Sabemos que un nino de esta edad responde con protesta,
llantos, gritos, sacudiendo la cuna en el esfuerzo de recuperar
la presencia de la madre ausente. Sabemos por la psicologfa
que al pasar el tiempo el anhelo de recuperarla no disminuye,
pero sf la esperanza de que esto se cumpla. A este perfodo 10
conocemos como «aflicci6n». Esto tira por tierra la teorfa de
que el dolor de los ninos «dura poco». Al tiempo sus sfntomas
disminuyen (agresi6n, llanto, etc.), pero el deseo intenso de
que la madre regrese persiste.
Anhelo persistente y silencioso. Los estudios de Ana Freud
y Dorothy Burlingham en este sentido son contundentes. En
Infants Without Families and Reports on. the Hasmpsted
Nurseries, mencionan el caso de una nina de 17 meses que s6lo
dijo: «Mama, mama, mama}> durante 3 dfas, a pesar de que Ie
gustaba sentarse en el regazo de la enfermera y que esta la
abrazara.
De la misma manera que un adulto frente a unaperdida,
extrana, desea· su presencia y no tiene consuela en otra
compaiifa 0 lugar, son caracteristicas del duelo que nos
acompanan desde nuestra mas tiema infancia.
332
2) 3 afios
Considera la muerte como una separaci6n temporal, como
un viaje, sueno, ausencia.
3) 45 afios
Considera que la muerte Ie sucede s6lo a «algunos».
4) 6 afios
Considera la muerte como un agente. exterior, personi-
ficado. Teme la muerte de su madre. A partir de esta edad se
considera como un hecho irreversible.
5) 78 afios
IncIuye razonamientos fantasticos y pensamientos magicos
respecto de la muerte.
6) 912 afios
Considera la muerte como inevitable y universal. Da mas
importancia a los medios que causan la muerte. De acuerdo a
la intensidad del vinculo entre el nino y el difunto, sera la
reacci6n del nino.
Basicamente pueden reaccionar:
a) Sintiendo CUlpa, miedo 0 temor al castigo
b) Sintiendo abandono y soledad.
c) Teniendo un duelo normal.
B. Adolescencia
Se activan mecanismos complejos y variados que hacen al
adolescente ver la muerte como algo que no tiene que ver con
su vida.
Estos mecanismos defensivos son: la negaci6n y la evasi6n.
De ahf que el adolescente es atrafdo por todo aquello que se
conecte con la vida, la diversi6n y un intenso presente. La
evasi6n se manifiesta alejandose de aquellas personas 0 cosas
a las que asocie con la vejez y con la muerte.
333
C. Juventud
La muerte es vista como algo natural, propio del ser huma-
no, aunque la negaeion sigue siendo un sentimiento profundo.
Es en esta etapa donde generalmente se comienza a tener con
mayor frecuencia perdidas de familiares y amigos.
D. Adultez
En la presente ficha hemos desarrollado en gran parte 10 que
sucede en esta etapa evolutiva.
E. Vejez
En esta etapa la consideracion de la muerte es ~as ~recuente
que en las anteriores, el anciano va tomando conClenCla de que
la muerte esta proxima, que el fin esta cercano.
Es con la muerte social (aislamiento y soledad) que el
anciano comienza a elaborar su muerte ffsica.
Hay tres posibles actitudes que el aneiano puede adoptar
frente a la muerte:
-Enfrentarla con esperanza
-Enfrentarla con despreocupacion
-Enfrentarla con ansiedad
De acuerdo a como la enfrente, vivira su vejez.
6. La preparacion frente a la muerte
La muerte muy pocas veces es objeto de meditacion. La
falta de meditacion de este tema entre los creyentes, ha pro-
vocado reacciones diversas y actitudes patologicas encubiertas
con frases tales como «Asf debe actuar el creyente frente a la
muerte».
Para aconsejar a enfermos terminales hemos de tener re-
334
suelta nuestra propia actitud haeia la muerte, aunque jamas
estaremos del todo preparados para enfrentar tal aconte-
cimiento.
Como consejeros debemos reflexionar sobre algunas pre- .
guntas relacionadas con la muerte:
1. l,Tengo miedo a la muerte, desde cuando?
2. l,Como imagino que actuare frente a tal aconteeimiento?
3. l,Si tuviera un dfa de vida, que es 10 que mas me
importarfa?
4. l,Como podrfa vivir hoy mas efectivamente?
5. l,Que puedo hacer para prepararme para la muerte?
6. l,En que tipos de personas me gustarfa confiar en el
momento de morir?
7. l,Que es 10 que me disgusta de los entierros?
8. l,Que es VIVIR?
Estas preguntas pueden damos elementos valiosos para la
pastoral delmoribundo, y pueden ayudamos a comprender 10
que el otro siente y desea.
7. Consideraciones generales para la entrevista
Pastoral
Es m~y posible que como consejeros realicemos la pastoral
en hospltales 0 en el hogar del sujeto.
Esto implica que la entrevista no tendra las mismas
caracterfsticas que las que comunmente realizamos en nuestra
ofieina pastoral. Es por eso que debemos actuar con natura-
lidad, buscando lograr una relacion empatica con el sujeto.
Hemos de tener en cuenta que el sujeto en la entrevista
puede reaccionar con actitudes negatorias como por ejemplo,
no hablar del tema, de sus miedos, dolor, etc., tratando de esta
manera de defenderse contra la angustia.
La regresion es otro mecanismo que puede manifestar el
335
-
sujeto, actuando como un nino pasivo. y dependiente, espe-
rando la histima y direcci6n del conseJero. .
El tipo de personalidad del sujeto ~~a que r~acclOne frente
a la muerte con vivencias y caractenstlcas particulares, como
por ejemplo:
-El tipo de personalidad f6bica: vivini la muerte como algo
demasiado temido, cayendo muchas veces en un
descontrol total.
-El tipo de personalidad obsesiva: realizara mil y ~n
planteos de tipo intelectual respecto a la muerte, al mas
aHa, etc. .
-El tipo de personalidad paranoica: vera a la muerte como
un dana que alguien Ie ha causado.
-El tipo de personalidad neur6tica: percibira a la muerte
como un castigo, viviendola con temor y culpa.
Algunas de las pautas a tener en cuenta en la pastoral son
las siguientes:
A. Perrnitir la libre expresion de los sentimientos
Tengamos en cuenta que el enfermo term~nal posee ciertos
temores que debemos ayudar como conseJeros a que sean
expresados. Los mas frecuentes son:
_Temor a morir con sufrimiento.
_Temor a operaciones dolorosas y repetidas.
_Temor por la familia que deja.
_Temor al transito hacia la muerte.
-Etc.
EI consejero debe tener la capacidad de realizar pregun~~s
que inviten al sujeto a expresar sus temores y dudas y tam~Ien
la fortaleza para tolerar todo tipo de reacciones que el sUJ~to
tenga, como por ejemplo eillanto constante, otras veces la Ira,
etc.
336
La expresi6n de estas emociones pueden tornarse en una
actitud catartica para el moribundo.
Es necesario estar atentos a los interrogantes que el tiene,
y responder a estos y no hablar de 10 que a nosotros nos parece
importante, 0 dar respuestas vanas «espiritualizadas».
Muchas veces la entrevista pastoral, en estos casos, se
reduce s6lo al silencio, a la presencia ffsica, ya que hay que
saber callar para sembrar (Job 19:23).
B. Tener en claro nuestra propia muerte
Muchas veces los sentimientos del sujeto despiertan en
nosotros rechazo y evasi6n. Esto significa que el consejero
debe enfrentarse con sus propios sentimientos acerca de su
muerte. Si esto es diffcil de manejar el caso debe ser derivado,
pues no s6lo el enfermo terminal y su familia realizan el duelo
correspondiente, sino tambien el consejero.
El reconocer nuestros limites y cuando derivar son ele-
mentos fundamentales de un buen consejero.
C. Estar atento a las necesidades socioeconomicas
Muchas veces el enfermo grave 0 el moribundo se trans-
forma en una carga de tipo econ6mico para su familia; el
consejero debe estar al tanto de esta situaci6n y velar por la
misma. La iglesia puede ser, en ciertos casos, la ayuda
necesarla.
D. Estar atentos a las «posturas» delsujeto
Cuando la enfermedad se hace diffcil de llevar, puede
aparecer la regresi6n, mecanismo por el cual el sujeto tiende
a «paternalizar» a su consejero colocandose en la actitud de
«nino mimado».
Otra postura es la negacion, en donde el sujeto actua como
si no tuviese ninguna enfermedad, 0 sea, en forma patologica.
337
La proyeccion es otra de las posturas que hace que el sujeto
ponga en Dios 0 en las personas su agresividad, culpandolos
de su desgracia.
E. Acompaiiar a la familia del moribundo
La famiiia juega en estos casos un papel imprescindible;
ellos deben resolver un doble problema: por un lado controlar
su temor y ansiedad, y por el otro, prestar apoyo y aliento al
moribundo. .
La sinceridad de la familia con el enfermo y la capacidad
de escuchar del consejero son elementos indispensables.
Consolar, acompanar y muchas veces clarificar son las fun-
ciones basicas que el consejero debe desempenar para ayudar
a la familia en este trance. La actitud de consolar no debe ser
confundida con la de hlstima; esta siempre provoca dano. La
compasion es la actitud correcta, ya que es la pasion compar-
tida, implica Horar con los que Horan y refr con los que nen.
Cuando el consejero consuela debe tener cuidado de no dar
falsas esperanzas.
8. EI uso de la Biblia en la Pastoral
EI consejero no tiene respuestas a todos los interrogantes
y miedos del sujeto. La tematica a tratar debe basarse en «la
perspectiva espiritual», sin caer en una fe magica que explique
y satisfaga todo.
Los temas a tocar pastoralmente podrfan ser el duelo, los
miedos, el mas aHa, la fe, etc. Estos deben ser tratados no solo
en forma intelectual, sino tambien teniendo en cuenta las
emociones que en ese momento estos temas despiertan. La
Biblia habla mucho acerca de la muerte; citamos a continua-
cion algunos pasajes que podrfan ser de ayuda en la Pastoral.
a) La vida es vista como:
338
-Polvo: Lucas 3:19-20
-Hierba: Salmos 90:5-6; 103:15-16; 1 P. 1:24
-Fnigil: Salmos 39:4-5
-Una tienda que se desmonta: 2 Co. 5:1
-Sombra: Salmos 39:6
b) La muerte de los creyentes es vista como:
-Un morir para el Senor: Romanos 14:8
-Una ganancia: Filipenses 1:21
-Estimada por Dios: Salmos 116:15
c) La esperanza de los creyentes es vista como:
-Viva: 1 Pedro 1:3
-Gozosa: Romanos 12:12
-Gloriosa: Colosenses 1:27, Romanos 5:2
d) La muerte es vista como:
-Muerte espiritual: Romanos 6:23; Efesios 2:15; 1
Timoteo 5:6; Apocalipsis 3:2; Lucas 15:24, 32; Santiago
1:5; Juan 8:51; 11:25; 2 Corintios 7:10; Romanos 5:13-
21. Esta muerte es un estado que ha sido producido por
el pecado.
-Muerte ffsica: Romanos 5:12
inevitable: Hebreos 9:27
fuerte: Deuteronomio 8:6
-Muerte eterna: Apocalipsis 2:11; 20:6, 14 y 21:8.
Implica la separacion eterna de Dios.
e) La muerte de Cristo es vista como:
-Vida e inmortalidad: 2 Timoteo 1:10; Juan 8:51
-Destruccion del imperio de la muerte: Hebreos 2:14
-La derrota de la muerte: Apocalipsis 20:14
-La destruccion de la separacion eterna que realizarfa la
muerte: Romanos 8:38
-La esperanza del reencuentro: 1 Tesalonicenses 4:13
339
-La victoria sobre la muerte: Romanos 6:9 (la muerte
perdio su dominio soberano); Romanos 14:9.
f) La vida etema es vista como:
-Constitutiva de la esencia del ser humano: Ec1esiastes
3:11
En todos los pueblos encontramos la idea de una vida futura,
desde los abongenes de Australia, con su teona de la constante
reencamacion, pasando por la de los esquimales de que las
almas iban a un submundo, hasta el budismo y el islamismo.
Dios puso en la mente humana la idea de etemidad, y esta
idea ha llevado al hombre de todos los tiempos a creer y a
imaginar de mil maneras diferentes «una vida etema», «un mas
alIa», distorsionada la mayona de las veces por el pecado y por
la ignorancia.
Hoy, la idea de la etemidad es considerada como pro-
yeccion de un deseo (Feuerbach) 0 una vana esperanza para
los oprimidos (Marx) 0 una regresion a la inmadurez (Freud).
No importa cuantas teorfas sigan a estas; la idea de
eternidad sigue latiendo en cada corazon humano, porque es
Dios mismo quien la ha grabado en 10 profundo de cada
corazon (Is. 25:8).
LaPastoral tambien debe inc1uir a los farniliares del difunto.
La muerte siempre debe lIevamos a reflexionar acerca de la
. vida y de 10 que esta implica.
La Biblia nos da pautas de como Dios desea que cada ser
humano viva una vida con sentido:
1) La vida cobra sentido cuando La invierto en otro (Ro.
14:7).
Es cuando damos, entregamos compartimos que nuestra
existencia cobra significacion.
Esta es una forma de cuidar, amar y respetar la vida. Si la
vida gira alrededor de uno mismo, se vuelve vacfa y egofsta.
340
Cuando salgo de ese egofsmo y miro al otro, me doy cuenta
de que mi vida comienza a tener sentido (1 Co. 13:1-3).
2) La vida cobra sentido cuando La vivo con La mayor
intensidad posibLe (Ro. 14:8).
Muchas veces la vida se gasta en cosas sin sentido,
deteniendonos en el pasado que paso, 0 lamentando los errores
cometidos y las posibilidades perdidas, 0 mirando el futuro
cargandonos de ansiedades y miedos por el manana; en lugar
de vivir un presente lleno de posibilidades y expectativas
disfrutando el aquf y ahora, y aprovechando cada momento,
cada minuto como si fuese el ultimo.
La pregunta entonces no es lCuando morire?, sino lComo
he de vivir hasta que muera?, lComo estoy invirtiendo mi vida?
3) La vida cobra sentido cuando La enriquezco (1 Ti.4:6-8).
Muchos llegan a la vejez y a la muerte con ~gustia y
depresion al ver que su vida ha pasado y esta vacfa, y que la
han llenado con experiencias vanas, huecas.
Otros, en cambio, llegan a la vejez y a la muerte, con un
cumulo de experiencias significativas y trascendentes, y que al
mirar atras pueden ver una vida vivida con mayusculas.
La muerte ha de ser encarada de acuerdo a como fue
encarada la vida.
4) La vida cobra sentido cuando dependo de Dios (In.
15:5).
Nuestra finitud y fragilidad nos lleva a preguntatnos: lQu6
implicaciones tiene esto para mi vida cristiana?
El depender de Dios en la vida hace que la muerte sea
diferente. El no depender de Dios, hace que muchos mueran
sin haber realmente vivido, mientras que otros continuan
viviendo a pesar del hecho de que han muerto.
El depender de Dios hace que la muerte no sea el fin, sino
la entrada a la etemidad.
341
Bien dijo Victor Hugo frente a su muerte: «Mi vida no ha
terminado comenzare a trabajar de nuevo en la mafiana».
La vid~ con y en Cristo es doblemente vida, y nuestra
responsabilidad es transmitir est~ grand~za que tenemos P?r
obra de Dios a aquellos que ttenen vIda, pero que estan
muertos.
El texto de 1 Corintios 15:55, cobra sentido especial para
aquel que depende de Dios:
342
i Donde estel, oh muerte, tu aguijon?
iDonde, oh sepuicro, tu victoria?
A modo de Conclusion
Hemos llegado al final, 0 mejor dicho, acabamos en el
comienzo de una tarea, por d$!mas desafiante, para quienes
hemos sido llamados a este ministerio por Dios y por la gente
que sufre.
Seguramente la lectura de estos capitulos han despertado
muchas dudas e interrogantes sobre la enfermedad mental; si
esto es asi, parte del objetivo de este escrito ha dado su resul-
tado. Nadie puede realizar una pastoral si no se replantea una
y otra vez esto de la enfermedad mental y de la praxis pastoral.
Hemos sido testigos de como a 10 largo de la edad media.
se petrificaron conceptos, se dieron respuestas y explicaciones
«espiritualistas» para explicar la locura, cayendo sin mas en un
descredito de 10 que era y es capaz de hacer la pastoral en favor
de la salud total del ser humano.
La misma palabra «cura», en la acepcion latina, significa
aflin, disponibilidad, «ser-para», y que mejor que la pastoral
para cumplir esta funcion en toda su totalidad.
Por otro lado tenemos que en el mismo momento que la
institucion separa al enfermo mental para aislarlo, 10 agrava
mas. Para muchos, los enfermos mentales causan molestias, y
alertan a quienes desean incurrir en este campo de la pastoral,
que incurren en campo de 10 «peligroso», de la contradiccion,
del rechazo, de la frustracion, olvidlindose tambien la incursion
en el campo de la satisfaccion, de la recuperacion de un ser
humano.
A 10 largo de la historia social, se ha aislado al enfermo
mental, y se Ie ha agredido con la medicacion excesiva, el
chaleco de fuerza y el electroshock; en el orden ec1esial fueron
agredidos con el aislamiento, la posesion demoniaca y la falta
de fe como unicos causantes de su enfermedad.
343
La pastoral cobra mucha mas importancia cuando en el
campo del saber medico, se desmitifica al medico (y psiquiatra)
como el poseedor de conocimientos magicos y del saber
sobrenatural capaz de producir la salud en el otro. Por otro lado
quienes batallamos en las filas cristianas luchamos por destruir
el concepto pastoral como el unico camino de salud, de
desmitificar la omnipotencia teologica que todo 10 puede, todo
10 cura y todo 10 soporta. Esto esta permitiendo a muchas de
nuestras iglesias entrar en la dinamica del dialogo, del respeto
y de la cooperacion. La pastoral esta empezando lentamente
a ocupar su lugar de trabajo en equipo y colaboradora como
agente de la salud mental junto a otras disciplinas cientificas.
Todos juntos nos empezamos a considerar como aprendices,
como no poseedores de la verdad con mayusculas, como no
poseedores de la varita magica que todo 10 puede y todo 10
explica.
Entre las muchas aportaciones que las ciencias psicologi-
cas han hecho a la pastoral, cabe destacar la de la importancia
de la familia en la salud emocional de la persona y la de algunas
explicaciones sobre los conflictos emocionales.
Como bien sefiala Michel Foucolt, durante mucho tiempo
se vivio la relacion terapeutica en terminos de 10 que el deno-
mina; las relaciones de «Padre-Hijo» en la cual gira sobre la
autoridad parental, uno escucha y el otro obedece al conoce-
dor de la Verdad, 0 la «falta-castigo» marco referencial sobre
el cual uno disciplina y e1 otro soporta el castigo, 0 la «locura-
desorden» girando alrededor de la justicia moral y social.
Otra de las aportaciones importantes en relacion a la pas-
toral que nos gustaria remarcar es no ver ya al «loco» como
tal, sino como una persona sufriente que necesita ser escucha-
da, entendida y acompafiada. Como alguien que ha perdido su
significacion para encontrar otro significado que no enten-
demos, la locura entonces pasa a. ser una denuncia, algo que
anuncia que esta funcionando mal.
Las estructuras que hemos analizado dan cuenta que el
enfermo es un portavoz de las tensiones familiares.
344
Creemos estar viviendo en una epoca donde la enfermedad
mental-espiritual abunda y escapa a nuestras posibilidades de
trabajar «solos». En la actualidad, tanto creyentes como quie-
nes no 10 son estan siendo presas del dolor humano, llamese
depresion, soledad, neurosis 0 como quiera llamarse, muchos
estan buscando respuestas c1aras y concretas a su dolor.
Nos ha tocado vivir en una epoca donde las cuestiones
teologicas interminables y sin sentido son dejadas de lado para
mirar mas de cerca al ser humano, a ese ser doliente que esta
esperando nuestro amor, nuestra comprension y nuestra ayuda.
Necesitamos predicar desde nuestros consultorios pas-
torales, afirmando que tener alguna enfermedad ya no es malo
ni vergonzoso y que debemos dejar de lado omnipotencias,
resistencias, fantasias, prejuicios y buscar ayuda integral.
No esta mal «no sabeD>, pero cuando descubrimos que« no
sabemos» y seguimos adelante ministrando a otros, entonces
no puede haber bendicion.
Por ello espero que este material sirva para motivar a mis
colegas pastores, estudiantes, consejeros a prepararse cada vez
mas para la tarea pastoral, motivando a otros a dejar de lado
la mediocridad, el «cursito», «la oracioncita» y meternos de
/lena en la tarea pastoral buscando la altura y la profe-
sionalidad, comprometernos con la Palabra de Vida y
proJundizar la conflictiva mental-espiritual del hombre.
Nuestro Sefior predico, ensefio y sano, y este ultimo
ministerio es el que ha dejado hoy a los consejeros.
Deseo mencionar una de las experiencias gratificantes de
la que me toco ser parte al realizar la tarea pastoral.
Hace ya vados meses vino a verme una mujer de mediana
edad pidiendo atencion profesional, aquejada de una profun-
da depresion. Tenia fantasias suicidas y una angustia que la
inhibia en todas sus funciones.
Comenzamos el tratamiento terapeutico y a 10 largo de to-
do el proceso, lentamente comence a atenderla pastoralmente.
Fueron horas duras y diffciles, pero estaba convencido de que
solo con terapeutica psicologica su mejorfa iba a ser temporal.
345
Por la pastoral conoci6 a Jesucristo como su Salvador,
comenz6 a ser discipulada por una excelente pareja de mi
iglesia. Era maravilloso ver su recuperaci6n en forma lenta
pero progresiva. Luego asistimos a su bautismo y, por fin,
despues de un arduo trabajo, lleg6 el tiempo de darle «el alta».
Hoy sirve al Senor a traves de su experiencia, ayudando
pastoralmentea otros,. de una forma que pocas veces he visto.
EI amor, la pastoral, y la terapeutica Ie llevaron a la salud.
Justo cuando me encontraba terminando este escrito me
regal6 una poesia que fue de gran satisfacci6n para mi ~ida,
ya que en ella resume claramente su propia vivencia de la
pastoral. Con su permiso la reproducire a fin de alentar a todos
mis colegas a seguir adelante y puedan tambien descubrir ia
importancia de ser simplemente un intermediario util:
346
Fuiste el intermediario
entre Dios y yo.
La palabra y la mano amiga
en mi tiempo de desesperacion.
Tengo meses de vida
10 sabemos Dios, ta y yo.
Fuiste la barca de donde me sostuve
para no naujTagar
para llegar a tierra
y ahi, poderlo encontrar.
Gracias intermediario
gracias de corazon
.por tu paciencia, tu tiempo
por tu gran corazon.
Por ayudarme a que esa
soledad del alma mia
que llevaba en mi,·
hoy es como un recuerdo lejano
y que ya casi puedo decirle adios.
Gracias, hermano,
gracias decorazon
por haberme presentado
al mejor amigo... aDios.
Glosario
Abstinencia: Accion de privarse de ingerir determinadas sustancias,
por ejemplo alimentos, bebidas, etc. Tambien se puede referir
a la abstencion de la vida sexual, esto puede ser signo de
neurosis, 0 una decision provocada.
Abulia: Ausencia enfermiza de voluntad para realizar una tarea. Es
la incapacidad para decidir algo y llevado a cabo. Se observa
en la histeria y en la depresion.
Actos fallidos: Termino psicoanalitico referido a actos tales como:
equivocaciones en el habla 0 en la escritura, olvidos momen-
taneos, etc., que aluden a 10 reprimido.
Actuacion: 0 acting-out, es la acci6n que sustituye la respuesta verbal
a un impulso instintivo. El sujeto pasa directamente del
pensamiento a la acci6n, «actua su pensamiento y deseo».
Adiccion: Habito al uso de drogas, bebidas, alimentos, etc., conjun-
tamente con un impulso irresistible a ingerir una y otra vez
las mismas.
Adolescencia: Periodo de crecirniento, que va desde la pubertad hasta
la entrada a la juventud. Entre las multiples caracteristicas
desarrolladas en esta etapa aparecen los caracteres sexuales
secundarios, el establecimiento de maduraci6n sexual, etc.
Afecto: Se refiere a la tonalidad emocional vinculada a un objeto,
idea 0 pensamiento.
Aislamiento: Acci6n de alejarse 0 aislarse de todo trato interperso-
nal. Se ve claramente en la depresi6n, 10 esquizoide y en la
esquizofrenia.
347
Alianza Terapeutica: Relaci6n entre el consejero y el aconsejado,
en la cual ambos deciden trabajar juntos en la resoluci6n de
los conflictos del aconsejado. Por un lado el yo del consejero
se divide; una parte se identifica con 10 que el sujeto expe-
rimenta y la otra se mantiene alejada, con el fin de analizar
y observar.
Fundamental en toda acci6n pastoral.
Alucinacion: Percepci6n sin estfmulo externo real y concreto, es
decir que el sujeto percibe algo que no existe, que es falso
comparado con la realidad. Puede ser generado por el alcohol,
drogas, etc., 0 por los conflictos psicol6gicos del sujeto.
Las alucinaciones pueden ser auditivas, cenestesicas, gus-
tativas, tactiles, visuales, etc.
Ambivalencia: Existencia simultanea de emociones contradictorias
hacia la misma persona. Por ejemplo el nino que siente amor
y odio hacia el padre, la madre, etc.
Amnesia: Incapacidad para recordar ciertas experiencias.Puede ser
Amnesia anter6grada en la cual el sujeto no recuerda ciertos
sucesos ocurridos recientemente, amnesia retr6grada en la
cual no recuerda hechos del pasado, 0 amnesia completa en
la cual no recuerda absolutamente nada.
Anamnesis: Historia medica 0 psico16gica en la cual el terapeuta
recoge datos del aconsejado en forma sistematica y a 10 largo
de todo el desarrollo evolutivo del aconsejado.
Anorexia: Perdida de .apetito, Ilevando a la desnutrici6n grave y a
veces hasta la muerte. La persona que padece anorexia no
desea alimentarse; el motivo principal de esta decisi6n es te-
ner una imagen corporal distorsionada, viendose «gorda»
continuamente.
Ansiolitico: Psicofarmaco cuya acci6n terapeutica consiste en
disminuir la ansiedad pato16gica.
348
Aparato Psiquico: Freud supone a la vida psiquica como un aparato
que se compone de tres instancias 0 «provincias». El nino nace
con una instancia psfquica llamada «ello». Su contenido es
todo 10 heredado y establecido constitucionalmente, allf se
encuentra el polo pulsional de la personalidad. Luego con el
tiempo comienza a formarse el «yo» el cual sirve de contacto
con el mundo exterior y es el mediador de los intereses de la
persona. Luego adviene como heredero del complejo de Edipo
el «super-yo» que serfa la conciencia moral, la instancia que
Ie dice al «yo» 10 que «se debe 0 y 10 que no se debe», «10
bueno y 10 malo». Asf el «yo» se encuentra atrapado entre la
bUsqueda de satisfacci6n de 10 pulsional y por el otro lado la
moral del super-yo.
Apatia: Falta de sentimiento 0 afecto frente a una situaci6n que pue-
de probar esos afectos. EI sujeto se conduce racionalizando
todas las situaciones para no sentirlas.
Apoyo emocional: Dar animo, esperanza, e infundir aliento a quien
atraviesa por una crisis.
Bisexualidad: Sentimiento por el cual un sujeto se siente atrafdo por
personas de ambos sexos (bisexualidad psico16gica). Exis-
tencia de las cualidades tanto masculinas como femeninas en
una misma persona (bisexualidad fisica).
Bulimia: Trastorno pato16gico a1imentario caracterizado por un ham-
bre voraz, seguido generalmente por un v6mito voluntario.
Caracter: Atributo, rasgo 0 faceta de la personalidad.
Catarsis: Liberaci6n de ideas, pensamientos, acompanada por una
respuesta emocional. Puede ser grupal 0 individual
Celos: Freud los consideraba como una defensa contra los impulsos
homosexuales muy fuertes.
349
-
Cleptomania: Compulsi6n pato16gica a robar.
Climaterio: Perfodo de la menopausia en la mujer 0 de la andro-
pausia en el hombre.
Complejo de Dios: Creencia que se observa en algunos terapeutas
(y pastores) de que pueden hacer mas de 10 que humanamente
es posible. Actitud manifestada en forma inconsciente.
Complejo de Edipo: Entre los 3 y los 6 anos aproximadamente se
observa el interes sexual del nino vinculado especialmente al
padre del sexo opuesto, acompanado de sentimientos amo-
rosos y hostiles hacia el padre del mismo sexo. Esto fue
descubierto por Freud en el1897 y constituye el fundamento
.de la teorfa psicoanalftica, ya que este desempena un papel
primordial en la estructuraci6n de la personalidad y en la
orientaci6n del deseo humano.
Compulsion: Impulso incontrolable a realizar repetitivamente una
acci6n.
Comunion: se refiere a la uni6n del aconsejado con su consejero,
Uni6n que les permite trabajar juntos bajo un mismo objetivo.
A su vez significa la comunicaci6n continua de una persona
con su creador.
Conflicto: Choque de fuerzas contrapuestas.
Congenito: Alude a situaciones existentes en el momenta del
nacimiento.
Consciente: Todo 10 conocido hasta el momento. Es una de las
instancias que Freud describi6 al hacer su segunda teorfa de
la psique.
Contratransferencia: Respuesta emocional consciente· o· incons-
ciente por parte del consejero al aconsejado.
350
Coprolalia: Uso de palabras vulgares y sucias. Se da en algunas
esquizofrenias y en algunas neurosis obsesivas.
Crisis de identidad: Sentimiento ca6tico, desorientaci6n en cuanto
a quien es uno, c6mo es, etc. Esta crisis aparece en la
ac;lolescencia y si no es resuelta puede extenderse durante toda
la vida.
CulpabiJidad: Sentimiento de autorreproche y dolor moral. Psico-
analfticamente se entiende como una tensi6n entre el yo y el
super-yo. EI yo reacciona con sentimientos de angustia por no
haber alcanzado el mandato de su ideal (el super-yo). Laculpa,
.puede ser real, como por ejemplo al cometer algun pecado 0
puede ser culpa falsa, producida por 10 que la cultura 0 los
padres ensenaron al sujeto sobre 10 que es bueno 0 malo.
Delirio: Estado omnubilado de la conciencia, con nociones incohe-
rentes, ilusiones y alucinaciones.
Delirio Mistico: Tipo de actividad delirante caracterizado por un
extasis de tonalidad religioso-mfstico. Acompanado de
pseudopercepciones, alucinaciones e ilusiones.
. Delirium tremens: Estado psic6tico producido por la ingesta
prolongada de alcohol.
Demencia: Lesiones organicas (p. ej, arterioesclerosis, trauma,
degeneraci6n senil, lesiones endocrinas, etc.) trayendo como
consecuencia alteraciones psicol6gicas irreversibles.
Depresion: Alteraci6n del campo emocional del sujeto, afectando
toda la vida del sujeto. Sus sfntomas principales son la tristeza,
la inhibici6n y el abatimiento.
Doble vinculo: Dos mensajes contradictorios dados a una persona.
Uno es generalmente verbal mientras el otro es no verbal.
351
Duelo: Decaimiento emocional del sujeto frente a una perdida. Se
considera un proceso normal ya que este ayuda a elaborar la
perdida.
Ecolalia: Repetici6n automatica de palabras 0 frases dichas al
enfermo. Es un sintoma patol6gico generalmente observado
en la esquizofrenia.
Electroencefalograma: 0 EEG, registro de los impulsos electricos
que emanan del cerebro.
Escena primaria: Termino psicoanalitico, que se refiere a la
observaci6n real 0 fantaseada del nino de la relaci6n sexual
entre sus padres.
Esquizofrenia: Trastorno mental psic6tico. Descomposici6n total de
la personalidad. Los tres sintomas principales son la escisi6n
del sujeto con la realidad, con su cuerpo y con su self.
Exaltaci6n: Estado de animo caracterizado por la alegria, euforia y
la confianza, acompafiado por la actividad motriz. Sintoma
clasico de la mania.
Exorcismo: Practicapaganapor el cual mediante conjuros y f6rmulas
magicas se cree extraer los demonios de una persona.
Extraversion: Estado por el cual la energia de vida de una persona
se dirige hacia afuera. Termino acufiado por C. Jung
Fabulacion: Acci6n de rellenar (inconscientemente) las lagunas de
la memoria imaginando experiencias que no tienen ninguna
base real.
Fobia: Temor patol6gico angustioso que el sujeto siente frente a
deterrninada situaci6n, persona u objeto. Temor que no tiene
justificaci6n objetiva.
352
Frustracion: Negaci6n de una satisfacci6n por la realidad, por
ejemplo la excitaci6n sexual sin descarga, etc.
Gestos magicos: Pensamiento primitivo y anirnista que da a los
gestos un poder magico, se ve en algunos obsesivos y psi-
c6ticos con gestos rigidos y estereotipados.
Gran mal: Termino frances para la forma mas grave de epilepsia.
Forma mayor de epilepsia en la cual aparecen grandes con-
vulsiones, desmayos, gritos etc., acompanados con perdida de
conciencia.
Hiperbulia: Estado patol6gico caracterizado por el aumento de acti-
vidad, acompanado con constantes movimientos caporales.
Hipocondria: Preocupaci6n exagerada y patol6gica por la propia
salud fisica, preocupaci6n que no posee ninguna base real.
Homosexualidad: Atracci6n sexual hacia personas del mismo sexo.
Constituye una alteraci6n psicol6gica del desarrollo psico-
sexual del ser humano.
Hospital de dia: Hospital en el cual el paciente pasa el dia y vuelve
por la noche a su casa. Puede ser tambien Hospital de noche,
en la cual los pacientes se mueven en el mundo exterior
durante el dia y vuelven a dormir al hospital.
Idea delirante: Fijaci6n de una creeqcia err6nea. Puede ser por
ejemplo de control: cuando cree que esta manejado por otras
personas; de grandeza: cuando posee un concepto exagerado
patol6gicamente de sf mismo; de persecuci6n; de referencia;
de autoacusaci6n, etc.
lIusion: Percepci6n falsa de la realidad. Idea falsa, imaginada.
Imagen corporal: Imagen consciente 0 inconsciente de uno mismo,
del propio cuerpo.
353
Inconsciente: Compartimiento de la divisi6n estructural del aparato
psfquico, donde se ubican las ideas reprimidas por la con-
ciencia, impulsos primitivos, recuerdos, de los cuales el sujeto
no recuerda ni es consciente.
Insight: Toma de conciencia y comprensi6n de lOs propios sfntomas
de la conducta y su correspondiente motivaci6n.
Inteligencia: Capacidad de comprender, integrar, constructi·vamente
10 que uno ha aprendido. Saber enfrentar nuevas situaciones.
Interpretacion: Tecnica psicoterapeutica utilizada en psicologfa,
explicandb el significado de su conducta y de sus sfntomas.
Introversion: Orientaci6n de la libido hacia adentro, de volverse
hacia uno mismo y hacia sus propias vivencias.
Introyeccion: Cierta representaci6n psfquica de alguien amado y
odiado es incorporado al yo del sujeto.
Labilidad: Inestabilidad, caracterizada por emociones nipidamente
cambiantes. Las mismas son desordenadamente m6viles y no
tienen un control adecuado. Se observa especialmente en la
depresi6n.
Lavado de cerebro: Tecnica ideada para condicionar el pensamiento
o la voluntad humana en contra del de·seo del sujeto. Alude
a esfuerzos sistematicos para adoctrinar a las personas que no
creen en una idea.
Libido: Para el psicoanalisis significa la energfa sexual del aparato
psfquico. En psicologfa se entiende a la libido como la energfa
vital, de vida, aludiendo a un concepto mucho mas amplio que
el sexual.
•Mania: Estado de excesiva excitabilidad, agitaci6n y de hiper-
actividad.
354
Masoquismo: Busqueda de placer a traves del sufrirniento. En un
primer momenta signific6 una perversi6n sexual en la cual
existia el sometirniento y abuso referente a 10 sexual. Existe
tambien un masoquismo Moral en el cual el yo anhela in-
conscientemente cometer faltas, sufrir accidentes, etc., con los
cuales el sujeto adquiere cierto placer, puesto que con estos
sufrimientos satisface la necesidad de castigo y culpa
inconscientes.
Mecanismo de defensa: Proceso intrapsfquico inconsciente, que se
utiliza para disminuir la angustia suscitada por los impulsos
del individuo. El yo recurre entonces a una serie de mecanis-
mos con los cuales evita confrontarse con el conflicto.
Megalomania: Ideas delirantes expansivas de poder y riqueza y
grandeza.
Migrafia: Cefalea intensa, acompafiada por mluseas y trastomos de
visi6n.
Narcisismo: Termino psicoanalitico tornado del mito griego de
Narciso, el joven que al ver contempIada su imagen en un
estanque de agua qued6 enamorado de sf mismo y al querer
besar dicha imagen cay6 al estanque y muri6 ahogado. En-
sefianza que da por sentado que aquel que se elige por objeto
de amor muere ahogado. Alude entonces al amor a sf rnismo
exagerado y egofsta.
Neurosis: Conflicto psfquico cuyo sfntoma es la expresi6n simb6lica
entre el deseo y la demanda. Trastomo psfquico caracterizado
por la ansiedad y la angustia.
Neurosis de angustia: Neurosis caracterizada por el panico y cuyo
sfntoma predominante es la angustia expectante.
Neurosis de transferencia: Fen6meno por el cual el sujeto desarro-
lla una intensa adhesi6n emocional sobre el consejero como
355
simbolizaci6n de una figura de la familia nuclear. La repeti-
ci6n de esta simbolizaci6n 0 percepci6n err6nea se caracteriza
como neurosis de transferencia.
Nosologia: Ciencia que se ocupa de clasificar las enfermedades.
Obsesion: Ideas, pensamientos, 0 impulsos persistentes que no es
posible eliminar por medio de la voluntad.
Objeto: Persona 0 cosa necesaria paral a satisfacci6n de la libido.
Las relaciones objetales se consideran como uno de los con-
ceptos mas importantes en psicologia.
Paranoide: Sindrome caracterizado por la presencia de ideas
delirantes sistematizadas conotros signos de desorganizaci6n.
Parestesia: Sensaciones extrafias en la piel tales como quemaz6n,
picor u hormigueo.
Pensamiento autista: Pensamientos caracterizados por t~ner carac-
teristicas de narcisistas y egocentricos.
Pensamiento magico: Noci6n de pensar algo es 10 mismo que ha-
cerIo. Frecuente en los nifios, los trastornos mentales y en el
hombre primitivo.
Perseveracion: Repetici6n patol6gica de la misma respuesta a
preguntas diferentes.
Personalidad: Configuraci6n habitual de la conducta de una persona,
que refleja sus actividades fisicas y mentales, sus actitudes e
intereses y corresponde a la suma total de su adaptaci6n a la
vida. Es el desenvolvimiento de todas las posibilidades que
la persona posea.
Personalidad antisocial: Trastorno caracterizado por la imposi-
bilidad de relacionarse con otro8 miembros de la sociedad y
los persistentes conflictos con los grupos y los individu08.
356
Personalidad ciclotimica: Trastorno de la personalidad carateriza-
do por experimentar alternativamente perfodos de mania y
depresi6n.
Personalidad compulsiva: Tipo de personalidad caracterizado por
la rigidez, escrupulosidad, inhibici6n e incapacidad de
relajarse.
Personalidad esquizoide: Trastorno de la personalidad caracteriza-
do por la hipersensibilidad, timidez y a veces excentricidad.
Suelen ser distantes y no se emocionan ante acontecimientos
y experiencias significativas.
Perversion: Desviaci6n con respecto a la norma esperada. Desvia-
ci6n sexual patol6gica.
Principio de dolor-placer: Concepto psicoanalitico que afirma que
. el hombre en su funcionamiento psiquico tiende a buscar el
placer y a evitar el dolor.
Psicoamllisis: Metodo de investigaci6n y terapeutica fundado por
Freud. Este utiliza ciertas tecnicas especificas como la asocia-
ci6n libre, la interpretaci6n de los suefios, la transferencia, las
resistencias, etc.
Psicologo: Individuo habitualmente con estudios universitarios que
se especializa en el estudio de los procesos mentales y el
tratarniento de los trastornos psiquicos.
Psicopatologia: Rama de la ciencia que trata la patologia psiquica.
Psicosis: Trastorno mental en el cual el sujeto pierde la capacidad
parareconocer la realidad; sus relaciones con los demas se yen
afectadas y posee la incapacidad de enfrentar las exigencias
de la vida. Se dividen en dos grandes grupos, las psiocosis
asociadas a sindromes organicos y las psicosis funcionales.
357
Psiquiatra: Medico especializado en el estudio y tratamiento de las
enferrnedades mentales.
Rapport: Acuerdo arrn6nico y consciente que refleja una buena
relaci6n entre dos personas.
Reacci6n de estres: Reacci6n emocional grave consecuente a un
estres ambiental extremo, como la muerte, mudanza etc.
SaIud mental: Estado de salud emocional en el cual una persona es
capaz de funcionar c6modamente dentro de la sociedad.
Simbiosis: Relaci6n de dependencia entre dos personas enferrnas
psfquicas que refuerza la patologfa de ambos.
Sintoma: Cualquier fen6meno de desviaci6n de la normalidad
experimentado por el sujeto como signo de enferrnedad.
Temperamento: Predisposici6n innata, .constitucional a reaccionar
a estfmulos de un modo diferente.
Transferencia: Fen6meno inconsciente en el cual los sentimientos,
actitudes y deseos originarios vinculados a figuras importantes
de la vida temprana del sujeto son proyectados sobre otras
personas.
Zona er6gena: Cualquier area del cuerpo principalmente genitales,
el ana y la boca, capaz de ser estimulada sexualmente.
358

Más contenido relacionado

DOC
Para matrimonios con amor
PPTX
Antagonistas en la iglesia
PDF
Los generales de dios i
PDF
Fundamentos bíblico–teológicos del matrimonio y la familia
PDF
La comunidad, lugar de perdón y fiesta
PDF
La autoestima en los jóvenes cristianos
PPTX
Jesus como lider creativo
PDF
Desarrollando una personalidad cristiana
Para matrimonios con amor
Antagonistas en la iglesia
Los generales de dios i
Fundamentos bíblico–teológicos del matrimonio y la familia
La comunidad, lugar de perdón y fiesta
La autoestima en los jóvenes cristianos
Jesus como lider creativo
Desarrollando una personalidad cristiana

La actualidad más candente (20)

PDF
Historia de la iglesia
PPT
FormacióN De Catequistas
PPTX
Video 3 gnosticismo y otras herejías
PPTX
PPT
Historia_De la iglesia.ppt
PPT
14.1 Historia De La Iglesia
PPTX
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
PPTX
Eclesiología - Introducción
PPTX
Mensaje La conducta Ejemplar del Cristiano
DOCX
La apostasía
PDF
Gaudete et Exsultate - El llamado a la santidad
PPTX
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
PPT
Primeros siglos de la iglesia concilios herejias persecusiones
PPTX
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
DOCX
LA ÉTICA DE LA CONDUCTA MINISTERIAL ESTUDIO 1.docx
PPTX
Karl barth
PDF
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo
PPT
02 el sine-y-sus-estructuras
PDF
Cristologia - clases de cristologia
ODP
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
Historia de la iglesia
FormacióN De Catequistas
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Historia_De la iglesia.ppt
14.1 Historia De La Iglesia
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Eclesiología - Introducción
Mensaje La conducta Ejemplar del Cristiano
La apostasía
Gaudete et Exsultate - El llamado a la santidad
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
Primeros siglos de la iglesia concilios herejias persecusiones
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
LA ÉTICA DE LA CONDUCTA MINISTERIAL ESTUDIO 1.docx
Karl barth
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo
02 el sine-y-sus-estructuras
Cristologia - clases de cristologia
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Consejería Pastoral: Un modelo de intervención
PDF
Consejeria pastoral (1)
PDF
Sexualidad.y.erotismo.en.la.pareja. .stamateas.bernardo
PDF
10 teologías legalistas bernardo stamateas
PDF
16 Actitudes Para Fracassar Parte 2
PDF
Bernardo stamateas-16-actitudes-para-fracasar
ODP
Consejería cristiana - Seminario Dr. Hector Salinas Ayala
PDF
John bradshaw nuestro nino interior
PDF
El pastor como consejero
PDF
Lega bs
PDF
Sexualidadyerotismo
PPT
Consejeria pastoral
PDF
Amandonos Guia Chapman para la intimidad sexual
PDF
El Poder en las Relaciones Sexuales
DOC
Ponencia Mons. Norberto Strotmann
PPTX
¡Ésta boca mía! Parte 2
PDF
Aaa sexualidad y erotismo en la pareja=bernardo stamateas
PDF
Joyce meyer ¡esta boca mia!
PPT
La Oración Personal a Dios
PDF
Oración Personal Diaria
Consejería Pastoral: Un modelo de intervención
Consejeria pastoral (1)
Sexualidad.y.erotismo.en.la.pareja. .stamateas.bernardo
10 teologías legalistas bernardo stamateas
16 Actitudes Para Fracassar Parte 2
Bernardo stamateas-16-actitudes-para-fracasar
Consejería cristiana - Seminario Dr. Hector Salinas Ayala
John bradshaw nuestro nino interior
El pastor como consejero
Lega bs
Sexualidadyerotismo
Consejeria pastoral
Amandonos Guia Chapman para la intimidad sexual
El Poder en las Relaciones Sexuales
Ponencia Mons. Norberto Strotmann
¡Ésta boca mía! Parte 2
Aaa sexualidad y erotismo en la pareja=bernardo stamateas
Joyce meyer ¡esta boca mia!
La Oración Personal a Dios
Oración Personal Diaria
Publicidad

Similar a Stamateas bernardo aconsejamiento pastoral (20)

DOCX
La necesidad de consejeros bíblicos en la iglesia
PPTX
Psicología e iglesia
DOCX
Autoconsejeria.docx todo sobre consejería
PDF
Referencia rapida abuso espiritual
PDF
Referencia rapida abuso espiritual
PDF
pablohoff-elpastorcomoconsejero-150226193550-conversion-gate01.pdf
PDF
Pablo hoff - el pastor como consejero
PDF
Libro_el_pastor_como_consejero_pablo_hof.pdf
PPT
1. naturaleza de la consejería pastoral
PPTX
Conferencia Teológica Secadiven para principiantes
DOCX
Monografia Confrontación Bíblica a la Consejeria Crisitiana Vigente 2024 (2)....
PDF
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
PPTX
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
PPT
superando-la-depresic3b3n-espiritual (1).ppt
PPTX
Vida espiritual y vida espiritual del pastor
PDF
Tanatólogo y consejero pastoral
PDF
MANUAL ESTUDIANTE-CONSEJERIA-FAMILIAR-ESTUDIANTE.pdf
PPT
superando-la-depresic3b3n-espiritual.ppt
PPT
superando-la-depresic3b3n-espiritualmente
La necesidad de consejeros bíblicos en la iglesia
Psicología e iglesia
Autoconsejeria.docx todo sobre consejería
Referencia rapida abuso espiritual
Referencia rapida abuso espiritual
pablohoff-elpastorcomoconsejero-150226193550-conversion-gate01.pdf
Pablo hoff - el pastor como consejero
Libro_el_pastor_como_consejero_pablo_hof.pdf
1. naturaleza de la consejería pastoral
Conferencia Teológica Secadiven para principiantes
Monografia Confrontación Bíblica a la Consejeria Crisitiana Vigente 2024 (2)....
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
superando-la-depresic3b3n-espiritual (1).ppt
Vida espiritual y vida espiritual del pastor
Tanatólogo y consejero pastoral
MANUAL ESTUDIANTE-CONSEJERIA-FAMILIAR-ESTUDIANTE.pdf
superando-la-depresic3b3n-espiritual.ppt
superando-la-depresic3b3n-espiritualmente

Stamateas bernardo aconsejamiento pastoral

  • 1. LIC BERNARDO STAMATEAS ACONSEJAMIENTO PASTORAL · UNA RESPUESTA BIBLICOTERAPEUTICA A LA CONFLICTIVIDAD EMOCIONAL DEL SER HUMANO
  • 2. Muchas almas dolientes -afirma el autor- no vuelven a consultar con el pastor 0 consejero cristiano porque desde el primer contacto detectan que este no sabe nada de Ia personalidad humana y por tanto no es capaz .de comprender su problematica, fantasias y do1enClas. El presente libro no es un «manual de diagn6stico», sino mas bien una «introducci6n ala psicopatologia», orientada a facilitar una formaci6n 5asica a pastores y consejeros cristianos con respecto a algunas de las patologias mas frecuentes y su correspondiente tera- peutica que ofrezca en ultima instancla un beneficio a la iglesia en la cual ministran. Este libro, por consiguiente, va destinado a pastores, lideres y siervos que tienen un claro llamamiento y vocaci6n para la tarea pastoral. ~ ~ ~ ~ ' = ~ editorialdie • CLASIFlaUESE: 0440 PASTORAL· CONSEJERIA • CTC 01-05-0440-12 • REF. 223911 • ISBN 84-7645 - 829-0
  • 3. ACONSEJAMIENTO PASTORAL Una respuesta biblica-terapeutica a la conflictividad emocional del ser humano
  • 4. AGRADECIMIENTOS La preparaeion del presente trabajo no hubiese sido posible sin la eolaboraeion y el apoyo brindado por muehos «amantes de la pastoral»: Al Lie. Hugo Santos, psieologo, profesor de Psieologfa Pastoral, eoordinadoren A.S.LT. (Asoeiacion de Seminarios e Instituciones Teologieas) del grupo de Psicologfa Pastoral, quien reviso el eontenido psicologieo sefialando con enorme profesionalidadaspeetos valiosos para el texto. Al Dr. Aqolfo Wysengnid, psieologo, terapeuta gestrutieo, quien reviso. parte del eontenido psicologico y ·me ensefio la itnportancia de 10 «vivencici1» en la relacion pastoral. Al Lie. Alberto Guerrero, pastor y profesor de teologia, quien reviso todo.el contenido, dando valiosas sugerencias especialmente en· el contenido bfblieo-pastoral. Al Dr. Daniel Tinao, medico-psiquiatra, pastor, profesor y coordinador del area de Psicologia Pastoral en el Seminario Intemacional Teologico Bautista, por prologar el presente trabajo.· A Alejandra, mi esposa; gracias a su eonstante aliento y compafiia, la cual hizo posible que dicho trabajo fuese «una aventura». A todos aquellos que me permitieron ver el resultado terapeutico de una pastoral Cristoeentriea a traves del aeonsejamiento pastoral. A todos, mi mas sineero agradecimiento. • Lie. Bernardo Stamateas ACONSE]AMIENTO PASTORAL Una respuesta biblica-terapeutica a la conflictividad emocional del ser humano
  • 5. Editorial CLIE Galvani, 113 Dedicatoria Al pastor Daniel Bravo con quien comparto las alegrfas y las luchas, las dudas y convicciones, los suefios y las realidades del ministerio pastoral 08224 TERRASSA (Barcelona) ACONSEJAMIENTO PASTORAL © 1995 por el autor: Lie. Bernardo S!amateas Dep6sito Legal: B. 45.057-1995 ISBN 84-7645-829-0 Impreso en los Talleres Graficos de la M.C.E. Horeb, E.R. n° 2.910 SE -Polfgono Industrial Can Trias, eIRam6n Liull, s/n- 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) Printed in Spain Clasiffquese: 0440 PASTORAL - Consejerfa C.T.C. 01-05-0440-12 Referencia: 22.39.11 " .IndlCe Prefacio ........................................................................................... 9 Pr6logo ......................................................................................... 11 PARTE 1 Capitulo 1 La Psicologia Pastoral............................. 15 1. Definici6n de PastoraL................................................ 15 2. Aptitudes personales del Consejero Pastoral.............. 25 3. Funciones del Consejero Pastoral ............................... 32 4. Aspectos tecnicos de la Tarea Pastoral...................... 35 5. Aspectos tecnicos de la Entrevista Pastoral ............... 40 Bibliografia utilizada y recomendada .............................. 56 Capitulo 2 La Personalidad ...............................................57 1. Teorias'de la Personalidad .......................................... 57 2. Salud-Enfermedad ........................................................ 70 3. Religi6n y Salud Mental ............................................. 79 4. Los mecanismos de defensa ....................................:... 84 5. Cuadro de las enfermedades mentales ........................ 88 Bibliografia utilizada y recomendada .............................. 90 PARTE 2 Capitulo 3 Estructura de Personalidad Paranoide.... 95 1. Origen del termino....................................................... 95 2. Caracterfsticas de la personalidad paranoide.............. 96 3. Un ejemplo bfblico .................................................... 102 4. Etiologia...................................................................... 105 5. Formas clfnicas........................................................... 107 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 111 7. El uso de la Biblia en la PastoraL........................... 114 Bibliograffa utilizada y recomendada ............................. 115 Capitulo 4 Estructura de Personalidad Psicopatica ..... 117 1. Origen del termino..................................................... 117 2. Caracterfsticas de la Personalidad Psicopatica ......... 118 5
  • 6. 3. Un ejemplo biblico .................................................... 125 4. Etiologfa...................................................................... 134 5. Formas clfnicas.................................·.·....·······............ 137 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 138 7. El uso de la Biblia en la Pastoral ............................. 140 Bibliograffa utilizada y recomendada............................ 140 2. Caracterfsticas de la Personalidad Obsesiva............. 196 3. Rasgos de caracter y mecanismos de defensa ......... 199 4. Un ejemplo biblico .................................................... 203 5. Los actos obsesivos y las pnicticas religiosas ......... 209 6. Etiologfa...................................................................... 212 7. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral.215 8. El uso de la Biblia en la Pastoral ............................. 215 Capitulo 5 Estructura de Personalidad Ciclot{mica. 143 1. Origen del termino ..................................................... 143 2. Caracterfsticas de la personalidad ciclotfmica ........ 144 3. Un ejemplo biblico .................................................... 148 4. Etiologfa...................................................................... 152 5. Formas clfnicas.....................................··......····.......... 156 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 158 7. El uso de la Biblia en la Pastoral............................. 158 Bibliograffa utilizada y recomendada ............................ 159 Bibliograffa utilizada y'recomendada ............................ 216 Capitulo 9 Estructura de Personalidad Psicotica ... 217 1. Origen del termino ........................................;............ 217 2. Etiologfa...................................................................... 218 3. La familia del psic6tico ............................................. 221 4. Modos normales ypatol6gicos del funcionamiento familiar .................................................................... 224 5. Caracterfsticas de la familia psic6tica ...................... 227 6. La esquizofrenia ......................................................... 227 Capftulo 6 Estructura de Personalidad Neurotica ... 161 1. Origen del termino ..................................................... 161 2. Caracterfsticas de la Personalidad Neur6tica............ 162 3. Un ejemplo biblico .................................................... 171 4. Etiologfa..........................................···...·.···..·.............. 175 5. Formas clfnicas.................................···....·......··....···..· 176 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 178 7. El uso de la Biblia en la PastoraL........................... 179 Bibliograffa utilizada y recomendada ............................. 180 7. Caracterfsticas <;Ie la esquizofrenia............................ 228 8. Un ejemplo biblico .................................................... 232 9. Formas clfnicas de la esquizofrenia.......................... 235 10. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral ...............................................,............................ 236 11. EI uso de la Biblia en la PastoraL......:................. 238 Bibliograffa utilizada y recomendada ..........................:. 239 PARTE 3 Capftulo 10 La Depresion......................................... 243 Capftulo 7 Estructura de Personalidad Histerica ... 181 1. Origen del termino ..................................·..·····..·····.... 181 2. Caracterfsticas de la personalidad histerica .............. 182 3. Un ejemplo biblico .................................................... 187 4. Etiologfa............................................·......····............... 188 5. Formas clfnicas ....................................····...····....···....· 189 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 192 7. El uso de la Biblia en la Pastoral............................. 193 Bibliograffa utilizada y recomendada ............................ 194 1. Definiendo terminos ................................................... 243 2. El duelo ...................................................................... 246 3. Caracteristicas de la Depresi6n ......:.......................... 247 4. Formas ClfnicaslEtiologfa .......................................... 250 5. Tres ejemplos biblicos ............................................... 254 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral 258 7. El uso de la Biblia en la PastoraL.......................... 262 Bibliograffa utilizada y recomendada .......................... 265 Capftulo 11 El Suicidio............................................... 267 Capftulo 8 Estructura de Personalidad Obsesiva.... 195 1. Origen del termino ..................................................... 195 1. Introducci6n general................................................... 267 2. Factores desencadenantes del Suicidio ..................... 269 6 7
  • 7. 3. EI Suicidio en las diferentes estructuras de Personalidad ............................................................ 273 4. Caracteristicas del pre-Suicida .................................. 275 5. EI suicidio chantaje .................................................... 276 6. Mitos del Suicidio ...................................................... 277 7. Etiologia........................................·····......................... 281 8. Ejemplos biblicos ....................................................... 286 9. Los tres estadios del Suicidio .................:................. 287 10. Consideraciones generales para la Entrevlsta Pastoral 288 11. EI uso de la Biblia en la PastoraL...................······· 293 Bibliografia utilizada y recomendada ............................. 296 Capitulo 12 EIEstres .......................................................... 297 1. Introducci6n General .............................··········........... 297 2. Factores estresantes .................................................... 298 3. Sindrome general de adaptaci6n (S.G.A.) ................ 300 4. La personalidad tipo «A» .......................................... 302 5. EI uso de la Biblia en la pastoral ............................. 310 Bibliografia utilizada y recomendada ............................ 317 Capitulo 13 El enfermo terminal................................ 319 1. Reacciones frente ala muerte ................................... 319 2. EI Duelo ..................................................................... 321 3. EI enfermo terminal ................................................... 326 4. EI duelo patol6gico ........................................:........... 329 5. La percepci6n de la muerte desde la perspectiva evolutiva .................'.................................................. 332 6. La preparaci6n frente a la muerte ..........:.................. 334 7. Consideraciones generales para la Entrevlsta Pastoral 335 8. EI uso de la Biblia en la PastoraL........................... 338 9. Consideraciones teol6gicas respecto de la muerte A modo de conclusion .............................................. 343 .Glosario ..................................................................... 347 8 Prefacio Muchas almas dolientes no vuelven a consultar con el pastor 0 consejero, porque desde el primer contacto se han dado cuenta de que este no es capaz de comprender su problematica, fantasias y dolencias. Las causas para esta afirmacion son multiples, por un lado La ausencia de un material con orientacion pastoral sobre «Las estructuras de personalidad», por el otro, la ausencia de una preparacion sistematica en el campo de la psicologia pastoral. Estos motivos nos impulsaron a desarrollar elpresente trabajo, y poder brindar asi, no un «manual de diag- nostico» (ya que esto compete a otros profesionales de la salud humana) sino una introducci6n a la psicopa- tologia que permitiese a los consejeros poder conocer algunas de las patologias mas frecuentes y su corres- pondiente abordaje desde la pastoral. Introduccion 0 apuntes, que solo pretenden poner al alcance, las primeras herramientas sobre dicho tema y motivar la posterior preparacion personal que tal tarea requiere. Desgraciadamente no hemos encontrado mucho material cristiano referido al tema, de allf que al final de cada capitulo ofrecemos una bibliografia recomendada, parte de la cual ha sido utilizada para la preparacion del material. No hemos realizado ninguna nota a pie de pagina ya que desde un comienzo quisimos ofrecer un texto que pudiese leerse de corrido; por otro lado pretendimos tambien escribir 10 mas sencillamente posible, sin por eso 9
  • 8. perder la complejidad de 10 que la psicopatologfa implica. . Dejamos sentada en la primera parte sobre La psicologia pastoral nuestra posicion acerca de 10 que entendemos del rol pastoral, sus requisitos y sus fun- ciones, con una unidadde criterio cUnico para asfpasar luego a Las estructuras de personalidad; en cada estruc- tura hemos analizado brevemente un ejemplo bfblico, ya que el hecho de estar familiarizados con las escrituras, ayudarfa a comprender mejor la conflictiva y la huma- nidad de muchos hombres de Dios. En .una tercera parte hemos agrupado Las conflictivas mas frecuentes, ya que no consideramos a estas como estructuras de personalidad, pero sf vemos la urgencia de analizarlas debido a la frecuencia con las que aparecen en nuestras iglesias. Aportamos tambien pautas claras y concretas para eL abordaje pastoral y el uso de la Bibliaen la misma. Seguramente han quedado muchas cosas sin decir y sin analizar en el presente trabajo, motivo para que cada consejero continue esta tarea aquf comenzada. Hoy mas que nunca, para quienes realizamos La tarea pastoral dentro de la iglesia, nos urge conocer y dis- tinguir la psicosis, la neurosis, la depresi6n, etc., y poder brindar una pastoral terapeutica. que ofrezca en ultima instancia un beneficio a la iglesia en la cual ministramos. No deseo terminar este prefacio sin remarcar que el presente trabajo ha sido escrito y pensando especial- menteparapastores, lideres y siervos que tienen un claro llamamiento y vocaci6n para la tarea pastoral, tarea que hoy mas que nunca necesitamos ofrecer a nuestros «hermanos del sufrimiento». 10 .Pastor Lic. BERNARDO STAMATEAS Direcci6n Postal: E.Garz6n 3614 (1407) Cap. Fed. . Buenos Aires-Republica Argentina Tel. 612-5455 Fax. 636-1737 • Pr6Iogo Resulta sumament t castellana un !ibro de ;sf:~l~ ~resentar aI ~ercado de habIa su autor es un ex alumno ~la%astoral, mas todavfa cuando el de la psicologfa y el d~u~a ;as~~~~l.lado en ambos campos, A pesar de su juventud B d S un traba·o serio . ,emar 0 tamateas ha realizado en amb;s ca y.profund~ que muestra su s6lida preparaci6n mpos, pero qUlzas 10 m' . aun en la bibliograffa estadounid .as lmportante y hasta r~ro, encontrado eI bal ~nse, es la forma como el a Ia pastoral. ance entre Ia pSlcoIogfa, la pSicopatologfa y Sus estudios han sido I . . una licenciatura en eI S:~~ c~~o de la t~ologfa, obteniendo Buenos Aires en eI cua! l~ar:o ntemaclOnaI TeoI6gico de una licenciatu~a en PSicolo:~a~~~e~:i::r~~of~sor, y tambien mas un posgrado de Sexologfa Clfnica. . a J. F. Kennedy, Tenemos algunos buenos libros d .. . . o «cristiana d· e conseJena «esplfltual» », que lcen algo mas 0 ' ~~:~:::~~:~~~~:~~~!ca~PS~Ol~~~~~;~~~~!V!~:~::i;:~hay difi· ~les e Cnsto. Aquf realmente no erenCla entre aconseJar y predicar. Por otro lado hay t al· . , todavfa no han aprenXi~soO~ut~:sl~Xi~t~~!~;~~cristianos,,que operar sus recursos, por 10 tanto n . e la f~ y como enI su practica profesional. En la d~c~a:~:nI~~n;;~~ dl~ebrencia a os capellanes en los EE UU . « . . ,. ama amos del guardapolvo blanco».· ., los de la Blbha negra» y «los fa:'~i~:~~~:i!:~~~~n:t~~:,~o~:e;~Ze;~:a:f~~~~ 11
  • 9. adecuada, que nos permiteT,l aprovechar la riqueza de ambos campos. Ademas afirman 10 que siempre hemos sostenido, que as! como hay espacio claro para el medico 0 el psic610go, 10 hay tambien para el pastor 0 el consejero cristiano, sin necesidad de renunciar a, ni ocultar su identidad. Que bueno es poder reconocer que todo conocimiento psico16gico es instrumental, pero constituye un bagaje· ina- preciable en la formaci6n del pastor; y que bueno es poder encontrar el balance adecuado con el conocimiento bfblico, la propia"'experiencia de fe y de crecimiento espiritual. El consejero que Dios usa tiene equilibrio, sabe escuchar, no se apresura, conoce a Cristo y ama mucho a las personas. Quisiera finalmente destacar que el foco del autor sobre la personalidad y sus estructuras, como asi tambien la selecci6n que 151 nos entrega de las conflictivas mas frecuentes en la praxis pastoral, hacen justicia a su prop6sito de poner marco referencial a la comprensi6n de otros temas que no estan es- pecificamente tratados. Seria imposible presentar todos los problemas que debe enfrentar un pastor hoy, como as! tambien todas las dimensio- nes que abarca su ministerio, pero es enriquecedor y da segu- ridad contar con la erudici6n y el equilibrio de una obra como la que presentamos. Realmente hoy estamos enriqueciendo la pastoral hispanoamericana, y poniendo un nuevo hito en el dialogo interdisciplinario. iQue Dios sea glorificado y que esta obra bendiga el trabajo pastoral que realizamos en Su Nombre! DR. DANIEL TINAO 12 Parte 1 Antes de analizarlas est Es°~ al~unl~s aspectos basi~t~:slde p~rsona1idad, vere- e VIta Importanci a PSlCologia pasto al :as f~nc~onesbasicas ~e~~~~ce~ las aptitudes personates' osiecnbl~?S que intervienen !~e:t pastodral Ylos aspec~ , am len haremos un re . encua re pastoral ~~~ de l~personalidad, asfc~~~~of~! las.diferentes teo- eWe ad y su estrecha relaci6~ ISCUltIdo te~a.salud_ con a fe cflstIana. 13 j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j I j
  • 10. Capitulo 1 La Psicologia. Pastoral 1. Definicion de Pastoral .La teologfa pastoral es la encargada de estudiar e investigar los fenomenos teologicos que tienen que ver con el trabajo pastoral. La psicologfa pastoral es una de aquellas areas que comprenden la teologfa pastoral. . Desde la epoca de la reforma la palabra «pastoral» quedo fijada a la tarea que solamente el pastor realizaba, consideran- do todas sus acciones como «pastorales». Sabemos que esta palabra viene del griego poimen, que significa pastor y el verbo «pastorear» se refiere a la accion de atender al rebafio. Con el correr del tiempo esta tarea hecha exclusivamente por una persona (el pastor) se transformo en una de las tareas del ministerio cristiano que todo creyente debfa realizar. Por otro lado otra de las variaciones que tuvo esta palabra es su ampliacion en cuanto a las tareas que esta comprendfa; asf con el correr del tiempo todos los creyentes eran respon- sables de hacer una tarea pastoral. «Pastoral» significa mucho mas que «visitar», «aconsejar» etc. Pastoral ya no tenfa que ver solamente con el cuidado del rebafio, sino con la tarea que involucraba el abordaje de todas las necesidades del hombre. Criando estamos hablando· de la Psicologfa Pastoral, esta- mos, pues, refrriendonos a un area aun mas especffica, en la cual solo intervienen aquellos que poseen un claro llamado a realizar esta tarea. 15 ..
  • 11. f La Psicologfa Pastoral no es solo psicologfa 0 so~iol?~fa, sino que nace de la reflexion teologica, de los prmclplOs bfblicos, tomando de la psicologfa aquellos elementos que Ie sirven para esta tarea. Por eso es absurdo hablar, como muchas veces hemos escuchado de «psicologfa cristiana» ya que la psicologfa como las demas ramas del saber y del conocimiento no son ni «cristianas» ni «no cristianas». Es verdad que cada rama del saber esta inserta en una antropologia, cosmologfa, etc., pero esto no es fundamento 'para ,afi~~ que existe un~ «medicina cristiana», 0 una «soclOlogta cnstlana»; tal vez SI podrfamos hablar de una «etica medic~ cristiana», 0 de una «psicologfa pastoral» 10 cual es muy dlferente. . . En cuanto a la instrumentacion que la pastoral utlhza, tenemos la palabra (10 verbal y 10 no verbal), la propia perso- nalidad (salud mental-espiritual), las Escrituras y la guia del Espfritu SantO. El marco de la pastoral.son las r~laciones in- terpersonales entre consejero-aconseJado, teme.ndo como finalidad la cura psicologica-espiritual del aconseJado. A coritinuacion ofrecemos nuestra propia definicion de 10 que entendemos por «aconsejamiento pastoral»: Es un abordaje btblico e inteligente, guiado por el Es- p{ritu Santo, apuntado a los conflictos psicoespirituales del ser humano con la finalidad de cambiar toda estructura y rasgo enfermo de conducta. Analicemos mas de cerca esta definicion y observemos distintos abordajes: A. Abordaje Biblico Creemos que es un abordaje, porque implica un acerca- miento, una toma de contacto con otro ser humano a 10 largo de un tiempo dado. Es el tiempo, un hecho ~undamental en la relacion pastoral, tiempo que conlleva la Idea. de madurez. Hemos sido testigos de muchas pastorales reahzadas en una 16 sola entrevista y en las cuales se esperaban buenos resultados. No cabe duda que quienes realizan esto han perdido, no solam~nte el encuadre pastoral, sino la idea de tiempo, sin el cual dlcha pastoral no pasa de una «simple charla». Dice ellibro de Hebreos 5:12: «Porque debiendo ser ya maestros, despues de tanto tiem- po, teneis necesidad de que se os vuelva a enseiiar...» El texto nos da la idea de que con el tiempo se supone que te!ldrfamos que ir adquiriendo la madurez y la perfeccion (1 Tl. 3:6). Asf como Moises necesito cuarenta afios para pre- parar~e,en la escuela de Dios, 0 comoel apostol Pablo que neceslto no menos de cuatro anos de crecimiento para realizar ~u primer viajemisioneto, afios utilizados para poner algunas Ideas en claro. Estos yotros tantosejemplos bfblicos nos se- nalan que la madurez se va adquiriendo en forma lenta y progresivamente. Lo magico y 10 espontaneo no existe en la relacion pastoral. Muchas veces hemos escuchado decir: «Dios me ha sanado, y~ no bebo mas», creyendo que ya esta todo listo, que toda su vIda ha ca?Ibiado tan solo porque ha desaparecido un sfntoma, el mas eVldente; el beber. Pero, l.que pasa cuando el sujeto s~gue manifestando su misma personalidad inmadura y adic- ttva? l.Que pasa con toda su inmadurez emocional? Creemos obviamente que Dios puede realizar cualquier tipo de milagro c.uan~o quie~~, como quiere y con quien quiere; pero la expe- nencta tamblen nos ensena, y los textos arriba mencionados, que Dios utiliza la idea de tiempo y esfuerzo para ir modelandonos como un vasa de barro en sus manos. Dios esta interesado no solo en el sfntoma sino en toda La estructura de nuestra personalidad. La salvacion la recibimos en el preciso momenta en que creemos en Cristo como nuestro salvador. pero la madurez, santidad y salud, es un proceso que involucra toda nuestra existencia en esta tierra (2 Co. 2:17; 1 Co. 15:58). . . 17
  • 12. r En este proceso de crecimiento, Dios trabaja activamente y el hombre tambien, de la misma manera como 10 hicieron Dios y Moises, quienes sacaron al pueblo de Israel de Egipto y tambien como Dios y David, quienes derribaron al gigante. En la praxis pastoral trabajamos junto con Dios y con el aconsejado. Decimos tambien que es un abordaje biblico ya que las Escrituras ocupan el lugar principal y otorgan los principios sanos y espirituales. Ninguna psicologfa, filosofia ni tecnica humana podnin suplantarla. Es verdad que tomamos de la psicologfa tecnicas, hipotesis, descripciones, etc., como herra- mientas auxiliares para nuestro abordaje pues ambas ciencias (la teologica y las otras) no se oponen, sino se complementan. Pero son las Escrituras la fuente de referencia en donde podemos encontrar como quiere Diosque el hombre viva. . 'Son multiples las imagenes que encontramos en la Biblia referidas a sf misma; -Semilla, Lc. 8:1l -Espada, Ef. 6:17; ije. 4:12 -Martillo, Jer. 23:29 -Fuego,' Jer. 23:29 y Lc. 24:32. -Lampara. Sal. 119:105, 130 -Espejo, Stg. 1:22, 25 -Leche, 1 Co. 3:2; 1 P. 2:2 -Carne, 1 Co. 3:2; He. 5:12, 13 -Pan, Is. 55:1, 2 -Miel, Sal. 119:103; 19:10 Por otro lado en el Sal. 119 Ie son dados a las Escrituras siete atributos; -Fiel·(vs. 86) -Amplia (vs. 96) -Recta (vs, 128) -Maravillosa (vs. 129) -Pura (vs. 140) 18 -Eterna (vs. 160) -Justa (vs. 170) El Nuevo Testamento afiade cuatro mas a estas mencionadas: -Verdad, In. 17:17 -Util, 2 Ti. 3:16 -Viva, He. 4:12 -Eficaz, He. 4:12 Cada u~a de estas imagenes y atributos tienen una riqueza muy es~eclal. Ellector puede profundizar estas por su cuenta. Lo clerto es que las Escrituras son vida y verdad porque dan cuenta de nuestro Senor Jesus; :HI es el centro de la misma y allf es~ escritas sus palabras y deseos para el hombre de hoy. De alh que cuando la pastoral se funqamenta en las Escrituras se cumplen las siguientes promesas: -Ensenanza, Dt. 17:19; 2 Ts. 3:16, 17 -Bienaventuranza, Lc. 11:28 -Conocimiento, Sal. 19:8 -Gozo, Sal. 19:8; 1 Co. 2:3 -Luz, Sal. 19:8 -Prosperidad, Sal. 1:2, 3 -Consuelo, Sal. 119:50, 93 -Vida, Sal. 119:144 -Solucion, Jer. 5:39; Hch. 10:43 -Esperanza, Sal. 119:49, 81 -Edificacion, Hch. 20:32 Estudiar y meditar cada pasaje expuesto es realmente des- cubrir 10 maravilloso de nuestro Dios. Debemos orar haciendo nuestras las palabras del salmista: «... ordena mis pasos con tu palabra». (Sal. 119:133) 19
  • 13. B. Abordaje Inteligente Con esto nos referimos a la: necesidad de utiIizar nuestra capacidad mental en 10 que se refiere a la transmision de la palabra y uso de tecnicas. No todas las personas aprenden y e1aboran sus conflictos de la misma manera. De ahi que hablar de «los 5 pasos del aconsejamiento eficaz», es quitarle a la pastoral su dinrunica constante y la busqueda por parte del consejero de nuevas formas de ayuda y abordaje. Cuando miramos a Jesus 0 al apostol Pablo, entre los tantos que podriamos citar, vemos que ellos no usaban las Escrituras «al voleo», sino en el momenta oportuno y con el texto apro- piado. Al analizar por ejemplo el libro de Hechos en los capitulos 2, 4, 7, 8, etc, vemos utilizar las Escrituras realmente ...como una espada que se sabe manejar muy bien. De la misma manera como un martillo sirve para clavar un clavo 0 para lastimar (0 lastimarnos). Muchos se asustan al escuchar la palabra «inteligente» Y piensan que el usa de la misma es limitar la funcion del Espiritu Santo, en ve.z de pensar que esta la fortalece. Un abordaje inteligente es saber que texto, cuando citarlo y como trasmitirlo (Col. 1:9; Ef. 6:19, 20). La pastoral deman- . da el uso inteligente de las Escrituras y esto implica tiempo y esfuerza ya que la misma nos ha sido dada para estudiarla y vivirla. Un texto significativo como el de Santiago 1:22-25 dice: 20 «Pero sed hacedores de la palabra y no tan solamente oidores, engafiandoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera en un espejo su r-ostro natural. Porque el se considera a sf mismo, y se va, y luego olvida c6mo era. Mas el que mira aten- tamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella,n6·siendooidor olvidadizo; sino hacedor de la obra, este sera·bienaventurado en 10 que hace». 9ueremos enfatizar ellugar que la Palabra debe ocupar en la vIda del cr~y~nte. El hacedQr de la misma evidenciara una m~d~rez espmtual conjuntamente con una promesa de fehcldad. El ve~bo «sed» .del ~s. 22 es un presente imperativo en la voz ~edIa, 10.c~allmphca la idea de accion continua en la que e~ sUJeto p~lc~pa. de la accion. Si la palabra es unicamente Olda y no mtenonzada al punto de pasar a formar parte de nuestr~ conducta, se produce el autoengafio. Esta palabra «~nganandoos» del v~. 22 significa literalmente «engafiar me- dl~te falso. razo.na~ento», es decir que la persona bajo una sene .de raclOnahzaclOnes cree que la escritura forma parte de su mlsmaestruct~ra de personalidad y estilo de. vida. El vs, 2~ nos dIce otra idea importante donde el autor senala al que .«mlra atentamente». Este verbo significa «agacharse para mlrar.con atencion y perseverar», es decir habla de alguien quepasa ~lempo y dedica esfuerzo en meditar en las Escritu- ras para mcorporarlas como un nuevo estilo de vida y de conducta. . . . E~ esta pal~bra l~ que se presenta como. un espejo que no refle~a el extenor, smo el mismo interior, el que nadie puede refleJar como las Escrituras. Esta es la palabra que nos dice como somos, nuestros errores y aciertos, y 10 que Dios desea para nosotros. Otros pa~aj~s interesantes como 1 Pedro 3:4-11; 1 Corintios 9:27; 2.ConntlOs 10:4-5 serian de riqueza poder analizarlos, pero deJamos al lector tal tarea. ~irem~s u~ sencillo ejemplo, respecto de utilizar las Escnturas mtehgentemente: Unjo~en de unos 19 afios, creyente desde hace dos afios, ~a caldo de~de los 16 afios en una practica masturbato- na compulslva, llegando aun a masturbarse tres veces en los dias «dificiles». Su vidade servicio y de comunion con el Senor es buena pero siente una intensa angustia y depresion que Ie llev~ 21
  • 14. a llorar la mayor parte del dfa. Ha orado intensamente con e1 fin de que el Senor Ie perdone y Ie libere de esta pnictica que Ie atormenta y a la vez desea. Ha intentado casi todo, pero el habito sigue allf. Esto Ie fue llevando a un intenso sentimiento de culpa el cualle hace confesar siempre que pueda su pecado una y.otra vez,. pero se encuentra en un cfrculo vicioso. P'lensa: «SI me he arrepentido, he confesado mi pecado, dedico mi vida a su servicio l.por que sigo cayendo?» Lentamente ha dejado las tareas regulares de la iglesia~or el senti- . miento de culpabilidad. La tarea del conseJero en est~s casos no es la de aconsejarle simplemente que renunCle .al pe~ado y tenga mayor consagracion ya que el joven sincero ha intentado esto sin resultados. La pastoral no debe a~untar a los sfntomas (1a masturbac~?n, la depre- sion, la culpa) y decirle que la masturbacl0n e~ mala 0 es pecado, 0 que debe abandonarla. Esto no Slfve. Usar aquf inteligentemente las Escrituras llevarfa primero a realizar las entrevistas diagnosticas (10 veremos en pro- fundidad en el punto 5) y descubrir que es 10 que esta detras de la compulsion generando este sfntoma. Puede ser un fuerte apego a la madre, timidez excesiva 0 introversion, dificultades con las relaciones interpersonales, etc. Por otro lado sabemos que se inicia en el nacimiento de una mala ad~lescencia, etc. Entonces una vez descubierto esto, las Escnturas nos ayu- daran para desenredar el meollo del problema y no.~l sfntom~. Supongamos que el joven citado, expresa su hostthdad ha~ta su madre (reprimida) a traves de la descarga compulslVa masturbatoria. Allf entonces las Escrituras ayudarfan para que una vez mostrado el origen de la misma, Ie senalasemos como expresar la hostilidad de otra manera, mostrarle COII?O r.nuch~s veces la sobreproteccion materna, la dependencIa mfanttl llevan a generar un monto de agresividad que se d~~carga de muchas maneras como por ejemplo, la masturbaclOn (estoy enunciando soloun posible origen, son muchos los factores que 22 pueden llevar a la mastutbacion compulsiva). iIem~s visto casos como el citado anteriormente con cambios maravillosos por parte de. consejeros que han utilizado las Escrituras en forma inteligente. c~ Guiados por el Espiritu Santo jQue importante es el rol del Espfritu Santo en la funcion pastoral! :HI hace 10 que nosotros no podemos hace~; :Hllleva la Escritura al mismo corazon de los hombres que se 10 per- miten; es quien la ensena y quien modifica los pensamientos; es quien presenta a nuestro glorioso Senor. La diferencia mas importante que existe entre la orientacion pastoral y la asistencia profesional es que en la primera se trabaja de a tres; nosotros, el aconsejado'y el Espfritu Santo de Dios. La funcion del Espfritu Santo es variada y no es este ellu- gar de analizarla, pero creemos necesario remarcar ciertos aspectos importantes a tener en cuenta que nos 10 senala 1 Co. 2:10-16: 1. Escudrina todo ·(vs. 10) 2. Sabe todas las cosas (vs. 11) 3. Ensena (vs. 13) 4. Nos hace entender (vs. 16). Nadie debe suplantar la funcion del Espfritu Santo, yeste es uno de los peligros que todo consejero debe evitar: «no usurpar la funcion y actividad del Espfritu de Dios». D. Apuntando a los conflictos psicoespirituales La pastoral apunta a aquellos seres hu~anos dolientes psicologica y espiritualmente, sean conscientes 0 no de esto. De allf que 10 realinente importante es tomar las herramientas de las .ciencias para poder comprender mejor las diferentes 23 ..
  • 15. estructuras, etiologias, sintomatologias, etc., que hac~n a la problematica del ser humano. Apuntamos a estos confhctos ~a que son los que detienen a todo ser hu~ano su marc~a ~ac~a la perfecci6n (2 Ti. 3:10; 1 Co. 4:20; Ftl. 1:6; 1 P. 5.10, Ftl. 3:12; Col. 4:12). Destacamos 10 que sefiala el texto de Juan 17:17: «Santificalos en tu verdad; tu Palabra es verdad». . La palabra verdad aparece en el Nuevo Testamento unas 140 veces indicando 10 genuino, 10 real. Cuando nos encon- tramos c~n las conflictivas emocionales de mu~hos seres humanos, vemos detras falsos conceptos y pensaITIlentos que fueron generando falsas y enf~rmas. conducta~. . . El texto nOs dice desde donde debe partir el conse~ero, desde la verdad. Lo primero que se Ie ensefia a un estudtante de psicologia es a no emitir juicio sobre la enfermedad d~ su paciente. Si, por ejemplo, es homosexual, ?urante el tr~taITIlen­ to 10 continuara siendolo. Aunque el ITIlsmo profesl0nal no comparta esos valores, no· puede trans~tir ~us valore~ a los de su paciente, ya que cada persona ehge como ser. Sm e~­ bargo en la pastoral no sucede esto ya ~u~ t~nemos de do~­ de partir, tenemos una v~rdad que es el pnnclplo que debe reglr nuestras vidas: las Escnturas. . Tiempo atras en ambitos cientificos, la h~mosex~ah~ad era considerada una perversi6n, hoy en los mlsmos ambltos es considerada «un estilo de vida». l.D6nde esta pues ~a verdad?; en las Escrituras. AlH esta la misma verdad de DI0S, el mas perfecto modelo de c6mo debe vivir un hombre, de c6mo d:,be pensar de c6mo debe actuar. Ese modelo es nuestro Senor Jesus. 'De esta manera el consejero pastoral no asum~ un rol pasivo frente a las conductas pecaminosas del aconseJado. Le sefiala la misma verdad de Dios en cuanto a su conducta, verdad que Ie hara libre. 24 E. EI fin es cambiar toda estructura y rasgo enfermo de conducta El objetivo pastoral se pude resumir en una sola palabra: cambio. Las Escrituras hablan de esto al referirse constan- temente que el creyente debe madurar, completarse, crecer en su vida tanto emocional como espiritual. 2 Ti. 3:16, 17 dice: «Toda la Escritura es inspirada por Dios, y uti! para ensefiar, para redargiiir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra». El texto se refiere a la funci6n de las Escrituras, pero puede tambien aplicarse perfectamente a que como consejeros debemos llegar a nuestro aconsejado y sus conflictos. El texto nos sefiala cuatro maneras. La palabra «util» en el griego nos da la idea de algo que es efectivo, que sirve para las necesidades y para toda la vida humana. Esta utilidad se extiende para (1) ensefiar la verdad, para (2) redargiiir 0 detectar y convencer de todo pensamiento y conducta enferma, para (3) corregir 0 mostrar c6mo salir de este error y para (4) instruir luego en los valores de Dios. EI consejero no esta encargado de formar a su aconsejado a su «imagen y semejanza» sino a que este tome conciencia de sus contradicciones, conductas pato16gicas, vinculos enfer- mos y este dispuesto a cambiarlos. Tambien el consejero sabe reconocer sus limitaciones pues no actua como psic6logo, sino como consejero pastoral encargado de ayudar al sujeto en su crecimiento. 2. Aptitudes personales del Consejero Pastoral Queremos enfatizar que no todo el mundo puede ser con- sejero. Para serlo hacen falta varias aptitudes muy especiales; entre las mas importantes encontramos: 25
  • 16. A. Un llamado de Dios B. Capacitacion para la tarea C. Salud mental Ambos factores se relacionan y complementan, llegando a ser inseparables para el exito pastoral. Uno puede poseer todo el conocimiento necesario para el aconsejamiento pastoral, pero sino existe una vida que se fundamente en u~ llamado por Dios y un descanso en el Espiritu Santo, la tarea sera netamente humana. Por otro lado, si s6lo el consejero esta impulsado por un claro llamado por Dios, .pero no existe la preparacion ne- cesaria para este ministerio, la tarea resultara insuficiente 0 los resultados senin desastrosos. Analicemos estos aspectos personales mas detenidamente: A. Ser lIamado por Dios Todo ministerio espiritual comienza con un llamarniento de Dios hacia la tarea que El quiete que realicemos como consejeros. Desgraciadamente muchos involucrados en esta tarea 10 hacen para «tantear si les gusta»; otros para «ver si es su don», perdiendo de vista que son vidas humanas las que estan en juego cuando estamos trabajando en la pastoral. Dios llama a hombres y mujeres a ocupar diferentes ministerios con la fmalidad de serde bendicion a quienes sirven y ministran y a la extension de su reino, de aUf que el consejero debe tener la profunda conviccion de que ha sido llamado por Dios a ocupar este lugar. Entendemos que este llamado se confmna en un triple aspecto. Primero cuando asumimos que existe en nosotros una facultad para realizar la tarea, sentimos que existe en nuestro interior una cierta vocacion para la tarea del aconsejamiento pa~toral. A la vez sentimos tambien que nos falta recorrer mucho camino para el aprendizaje de la misma. Esta facultad despierta en nosotros un deseo de trabajo y a la vez una 26 nec~sidad de aprender mas la misma. Segundo, a medida que sentimos est~ vocacion asistencial, nuestrofervor va creciendo en g~an medida. Nuestro entusiasmo, interes y deseo aumentan llevandon~s a comprometemos cada vez mas con la tarea pas- toral. Sentimos alegrfa y gozo al realizar la tarea. Por ultimo esta facultad y fervor por la tarea pastoral trae como resultad~ fruto. Aco~seja~~s son sanados, hermanos son bendecidos por nuestra onenta~lOn, los cuales nos alientan a seguir adelante. Uno puede se~tIr qu~ esta capacitado, facultado, tambien sentir fervor, pero SI no eXlste este tercer elemento algo esta fallando algo no esta funcionando bien. . , B. Capacitaci6n para la tarea La idone~dad para ~a tarea pastoral se adquiere mediante una muy sena y profeslOnal preparacion. La preparacion para ~a t~ea se d~ en u? doble aspecto; por un lado todo 10 que ~mpl~ca la pSIcol~gla del s~r ~umano, por el otro todo 10 que Imphca la teoiogla. Las multiples posturas entre psicologia y t~ol~gfa en relacion a la pastoral las podrfamos resumir de la slgUlente manera: 1) «Sola Scriptura» Esta dicotomf~p~e de .la premis~ que psicologia.y teologfa se oponen entre SI, slendo lOcompatIbles la colaboracion entre a~ba~. Durante, muchos afios, se vio a la psicologia como la cIen~la «demom~ca» que estaba en contradicci6n con los man- d~mtentos de DIOS. Muchos. ensefiaban «la pura Escritura» viendo como herejes a quienes realizaban algun curso de psi- cologia, 0 incluso prohibiendo a sus hermanos el estudiar tal carrera. Esta postura de co~e fundamentalista y conservadora nego todo aq~e~lo que pudiese ser ciencia, invalidando todos los descubnmtentos que grandes investigadores iban realizando. Por otr~ lad~ tal postura llevo y lleva (ya que desgracia- damente aun eXlste en algunos cfrculos cristianos) a desen- 27
  • 17. tendidos entre ainbas disciplinas, conflictos esteriles y reduc- cionismos«biblicos» sobre la psique·y la problematica del hombre. Esto trajo como resultado el descredito de la teologia como fuente de salud mental, y ademas un concepto err6neo acerca de 10 que significa la pastoral. Desde el punto de vista teo16gico, muchos te6logos apa- recieron reafirmando la «sola scriptura» como regIa de fe y conducta, reduciendo 10 psiquico a 10 «espiritual>:, la en~er­ medad mental al pecado, la. terapia a la consagracI6n. a ?lOS, la depresi6n a la oraci6n, la madurez mental al arrepentiffilento. Representantes de esta postura son autores como Charles Solomon, Jay Adams, etc. . Muchos.creyentes hablan de la psicolo.gia com~ algo que deben «creer 0 no creer», perdiendo de vIsta que mvolucran asi a la ciencia en un aspecto de fe, cuando este es un problema epistemo16gico, es decir, de «saber 0 no saber». 2} «Sola psicolog(a» - . .. En esta postura se toma el camino opuesto al antenor. Tiene dos variantes, por un lado los psic6logos que desec?!""on. 10 teo16gico considerandolo como un factor, n~ decura~lOn, smo todo 10 contrario de enfermedad mental. QUlenes estan en esta postura. defiend~n el empirismo y el racionalismo «a sol y a sombra» como unicos metodos vaIidos para llegar a la verd~d. Asi opinan investigadores no creyentes como Albe~ EllIS, Ralph Greenson, Eli Chensen, y otros. En la otra v~~te de esta postura estan los creyentes que creen que 10 espmtual no tiene mucho que ver en la problematica y salud del ser humano. Se conducen netamente por 10 que la psicologia ensefia, dejando de lado 10 teo16gico, ya que esto seria para «los domingos». Bien dijo el conocido H. Mowrer: 28 «la iglesia ha cambiado su primogenitura espiritual por un plato de lentejas psicoI6gicas». . 3} «Psicolog(a + teolog(a» Dentro de esta perspectiva se encuentran aquellos que desean realizar una sfntesis y uni6n entre ambas disciplinas. Existen muchas variantes bajo esta clasificaci6n: por un lado est:m qu~enes utilizan la psicologia con algunos versfcu- los bibhcos. Estos agregan algunos textos, 0 sugieren alguna lectura de algun pasaje, pero predomina en la pastoral todo un encuadre psico16gico; en esta postura encontramos a la gran mayoria de los psic6logos creyentes. Otra variante es justamene la contraria, teologfa con algu- nos consejitos ps"ico16gicos, predominan las Escrituras en la pastoral junto con alguna interpretaci6n 0 sefialamiento psico- 16gico. En esta postura encontramos a la gran mayoria de los pastores. La tercera variante seria la de aquellos que tratan de inte- grar ambas disciplinas en forma coherente, viendo que ambas disciplinas tienen algo que aportar al ser humano. Otra carac- teristica de esta tercera postura es que las Escrituras pasan a ser la norma y el «control de calidad» para las nuevas teorias y descubrimientos psico16gicos. Obviamente existen interpre- taciones psico16gicas que estan en abierto conflicto con 10 escritural, basados en «consejos» que se oponen a las Escrituras (p. ej. la homosexualidad como un estilo de vida, relaciones prematrimoniales 0 extramatrimoniales, etc.). Debemos admi- tir q~e a ~edida que estudiamos las teorias psico16gicas y las Escnturas vemos que ambas pueden trabajar correctamente si existe la preparaci6n necesaria. Justamente nos adherimos a esta tercera variante y creemos que la pastoral se diferencia de cualquier tratamiento terapeutico en el que el abordaje al ser humano es dado desde multiples areas del conocimiento en general. Pero entendemos que no existe pastoral si no existe en esta la mutua colaboraci6n entre ambas ciencias. En esta postura tenemos a investigadores como Seward Hiltner, A. Boisen, W. Oates, P. Toumier, L. Crabb Daniel Tinao, Jorge Maldonado, etc. • ' Aclaradas las mUltiples posturas hacia la pastoral, ahora si 29
  • 18. podemos entonces remarcar la importancia de que el consejero este preparado en todo 10 que hace a la comprensi6n de la problematica mental del ser humano. Los conocimientos de las teorias de la psique, de 10 psicopato16gico, de 10 emocional, se trasforman en conocimientos necesarios para el exito pas- toral. Por supuesto tambien evitara cometer errores de reduc- cionismo de 10 pato16gico. El otro aspecto que queda claro entonces es que no puede haber pastoral si las Escrituras no ocupan el centro del estudio de la vida del consejero. Nadie puede dar 10 que no tiene, ni nadie puede vivir 10 que no sabe. Mas adelante volveremos sobre la funci6n de las Escrituras en la pastoral. c. Salnd mental Este aspecto involucra a su vez multiples facetas que nos gustarfa remarcar, ya que es muy diffcil conocer a alguien y ayudarle, si uno no conoce sus propios procesos interper- sonales y no posee una salud mental equilibrada. Esto involucra el conocerse en profundidad, y para ello que mejor que pasar uno mismo a traves de todo aquello que permitaconocemos mas. Esto hace que el consejero al haber tenido su propia experiencia «no toque de ofdo». Otro aspecto muy importante, en cuanto a lasalud mental, es el referido a la autoestima, ya que si su autoconcepto no es saludable, la pastoral se puede prestar para que el consejero demuestre al aconsejado «sus grandes conocimientos bf- blicos», pasando entonces la entrevista a trasformarse en una satisfacci6n narcisista para el consejero. Otro de los peligros del consejero que no posee una correc- ta autoapreciaci6n de sf mismo, es tratar de generar consciente o inconscientemente la dependencia de su aconsejado dando consejos que 10 comprometen, como los consejos personales, autorreferencias, los consejos directivos (<<usted tiene que ha- cer esto 0 aquello»), etc; llevando al sujeto a una posici6n infantil de dependencia. 30 L~ a~toestima correcta evita al consejero cometer errores terapeutlCos. . En la tarea pastoralla saludemocional del consejero es mas zmportante,que su tecnica, de la misma manera como muchas veces detras de una buena camara fotografica hace falta un buen fot6grafo. Otr~ de los peligros que genera la falta de una correcta autoes~lma es la ansieda~ e~ la pastoral. El consejero cae presa de ~sledad .frente ~l dlscurso del aconsejado, discurso que desplerta l~ lOsegundad del consejero y el miedo a cometer errores. Alh entonces la pastoral lorna el camino de la ansiedad. .La salud mental del consejero se manifiesta tambien en la cahdez, tanto de sus gestos como de su tono de voz, viendo al ~tro no como «un enfermo» sino como a un ser humano dol~ente que merece todo nuestro respeto, atenci6n y amor. Calldez qu: se expresa en el momento de agresi6n por parte del aconseJado, y se traduce en comprensi6n· de su pro- blematica. ?~ consejer? expresa que es capaz de comprender la ~roblemahca del sUJeto y 10 que este expresa, aun cuando este totalmente en contra de su conducta 0 de su forma de pensar. . El consejero no se coloca en ningun momento en el rol de JU~z, de p~dre, de madre, sino en el de hermano en Cristo, de alh que es l~portante.la salud mental y espiritual del consejero. Los proplOS conflictos del consejero deben ser conocidos' y resue~tos en .la medida de 10 posible ya que los ffiisrnos pueden mterfenr el! la tarea pastoral. En el p6rtico del templo de. D~lfos se encontraba escrita la siguiente.frase: «Con6cete a h.mlsmo», exhortaci6n que en la actualidad aunsigue siendo vahda para aquellos que desean ocupar las filas del ministerio pastoral. . , E~ otro lugar analizaremos en profundidad 10 referente a los termmos salud-enfermedad. . ' a Resumiendo" el consej~ro.pastoral·ayuda a su. aconsejado que cada vez este sea mas hbre. Acompafia a su aconsejado 31
  • 19. para que desarrolle la capacidad de pe~sar Yde actuar p~r sf mismo' de establecer vfnculos emoc1Onales adecuados, de, . amar, de trabajar y de servir aDIos. 3. Funciones del Consejero Pastoral Son multiples los aspectos funcionales que se pone~ en juego en la tarea pastoral, siendo muchas veces .desconocldos estos factores por el consejero. Estos aspecto~ tlenen que ver con nuestras funcioIies basicas que todoconseJero debe lograr y mantener en el trabajo pastoral. Miremoslos brevemente. A. Ser representantes del amor de Dios El trabajar en la pastoral con personas en dolo~, im~lica no solo ayudarles a crecer, sino tambien a reconstrUlr la lma~en de Dios que tienen, d~storsionada. por el pecado. El conseJer? en el momento que toma la Escntura como fuente de auton- dad y como palabra de Dios, es el representante del amor de Dios sobre la tierra. Muchas veces al trabajar con personas que conocen .las Escrituras, el consejero se vera en la necesidad de meta~ohzar las lecturas que el sujeto ha realizado por su cuenta, e mcluso reforzarlas. Muchas personas vienen con un concepto totalmente distorsionado del obrar y de como es Dios. Aceptamos que el consejero es quien ofrece una correcta imagen de como es Dios. Como representante de este amor del Dios viv?. Aunque esto nos asuste como consejeros por la responsablhdad que ello impliea, es importante reconocer que el aconsejado recons- truira su imagen del Dios vivo, de acuerdo a ~o~ conceptos 9ue el consejero tiene de Dios inco~orados YVI~ldos en su v~da. Que el aconsejado pueda asumu una nue~a Imagen de .o1OS, depende de como esta se encarne en la vIda del conseJero. 32 B. Brindarse como modelo encarnacional be ninguna manera estamos pensando que el sujeto debe parecerse 0 imitar al consejero en cuanto a su vida 0 a su forma de pensar; 0 que este debe mostrarle al sujeto como resuelve sus problemas y que imite su vida espiritual. - El consejero trabajara a nivel escritural-vivencial-practico mostrandole al aconsejado sus modos de actuar, de pensar (de e1) confrontando estos con las Escrituras buscando juntos una mejor manera de vivir. No cabe duda de que la persona necesita ver 10 que va descubriendo en la pastoral, encarnado en alguien, y la primera persona a la que estara mirando sera al consejero. De allf, que es~e debe VIVIR totalmente 10 que trata de transmitir, brmdando entonces por identificacion un modelo de vida mas adaptativo. Entonces se hace necesario que el consejero tenga gran parte de su problematica psicoiogica-espiritual resuelta, ya que si no esto es motivo suficiente para el fracaso en Ia pastoral. No cabe duda que nuestro aconsejado espera ver en nosotros a un ser humano que asume sus limitaciones, angustias y exitos y no a un «ser espiritual» inalcanzable para identificarse. c. Actuar como agente resocializador Como veremos mas adelante, muchas de estas estructuras de personalidad, han llevado a personas a no tener una clara vision de su mundo extemo, y a Ia vez a tener dificultades en sus relaciones interpersonales. Esto nos lleva a tener por fun- cion facilitar en reencuentro, en forma Ienta y paulatina con 10 perdido, con Ia desconexion existente. Esto tal vez implique ayudar a recuperar los correctos roles en la familia toda, a recuperar responsabilidades 0 a recuperar su transparencia en las relaciones interpersonaies. Asf el consejero, mediante Ia Escritura y el habIa, rompe con los modelos estereotipados que el sujeto tiene y que 10 33
  • 20. llevaron a la enfermedad, ayudando a asumir pau~s mucho mas adaptativas. El consejero sera quie~ 10 ani~e a mtegr~se a un grupo si esta es su dificultad, anahzando Juntos las ~lfi­ cultades que vayan surgiendo ~ob.re .la marcha. ~1 conseJ~ro sera quien 10 estimule a tener ~nt1ffil~ad co~ qUlenes ~e ~lS­ cipulen 0 con quienes les rodeen, anahzando Juntos 10 surgldo en el camino. D. Contener al sujeto Esta es otra funcion importante en la pastoral. Las personas con crisis, son presas de angusti~s y ansied~des las cuales :1 consejero debe contener. El conseJero es,algUlen que aco~pana en momentos diffciles sirviendo de sosten frente a los mledos, angustias y desesperanzas. . . , A medida que transcurre la pastoral, el conseJero tendra ~as elementos para poder ver los tipos de vfncu~os que el. sUJeto establece con su familia, el tipo de personahdad, su ~~da es- piritual, sus conductas llamativas, ~~s «fantas~as» espmtuales sobre la persona de Dios, sus emOClOnes dOffilnantes, etc.. Esto servira para poder realizar una mayor tarea de conte.nclon y permitira comprender a la persona en mayor profundldad, ya que parte de la tarea de contencion es lao del respeto y ~om­ prension hacia la problematica .del sUJeto. Cu~~do estos encuentran en la pastoral contencion y comprenslOn, logran abr~se rapidamente; esmn dispuestos a escuc~ar y a revaluar sus conductas a la luz de la Palabra; de alh, que est~ nos parezca una de las funciones principales que hacen al eXlto en la pastoral. E. Reforzar y desarrollar la capacidad psicol6gica- espiritual del sujeto A 10 largo de la pastoral, el consejero debe. alentar a la persona hacia una bUsqueda de mayor profundldad y, com- promiso espiritual, en una busqueda mutua de comumon con 34 Dios. Debe ayudar a que logre clarificar sus conceptos dis- torsionados de Dios; del pecado, de 10 malo y 10 bueno, etc. El consejero no es alguien que da «una clase de Escuela Do- minica!», ni «un sermon terapeutico», sino alguien que aco"!'pana ~1 hermano a que este busque por sus propios medlOs a DlOS, de una forma sana y' terapeutica. Por otro lado podre! canalizar sus dudas e inquietudes bus- cando Iiberar su creatividad estancada por los conflictos, buscando el fortalecimiento de su yo, proponiendo tareas de tipo espiritual y sociales que permitan aI sujeto encontrarse con la realidad en forma sana. . Nuestro aconsejado no es un «alumno» (a-lumens; sin luz), sm? es «un ser humano doliente» que necesita que Ie ayuden a lIberar todas las potencialidades que posee, y a liberar su capacidad emocional y espiritual. 4. Aspectos tt~cnicos de la Tarea Pastoral En los libros de psicologfa pastoral que hemos estado estudiando, encontramos que en este apartado existen innume- rabl~s aspectos recnicos a tener en cuenta. Tantos que si los conslderara todos, reaImente no existirfan consejeros, ya que dudamos mucho de que existiese algt1n creyente que reuniese tal magnitud profesional y tanta salud mental junta. , ~ nuestro entender deseamos puntualizar los aspectos tecmcos que nosotros hemos considerado como los mas importantes para el exito en la tarea pastoral y que siempre deben estar presentes, sea quien sea a quien asesoremos. Estos son: A. Capacidad de empatia y flexibiJidad La empatfa es un aspecto tecnico de importancia extrema. Tanto el aconsejado como el consejero deben sentirse c6modos de trabajar juntos. EI consejero debe comprenderlo, respetarlo 35
  • 21. i II II I L,,, y ganar su confianza acerccindose al ac.onsejado sin miedos y sin prejuicios a pesar de su problem~tlca.. Empatia no significa que el conseJero plerda su rol de tal, ni que la relacion pastoral teJ.?line siendo .«un~ buena charla de amigos». Ademas el conseJero no debe ldentlficarse con la realidad tal como la describe el aconsejado, y tampoco re- chazarla violentamente como falsa. La empatia se logra en la medida que el consejero muestra pr~cticamente suo respon- sabilidad en la tarea pastoral. Un camblo en los horanos 0 una ausencia a la cita pastoral puede ser un motivo d~ f~turas complicaciones para la tarea. Por ejemplo, un depreslvo_mter- pretara una ausencia a la cita acor,?ada como un~ sen~l de rechazo un estresado la interpretara como una senal mas de estres ; frustracion, un paranoico como una senal d~ ~es­ confianza y agresividad, un suicida tal vez como su ultima oportunidad perdida. ' . . La responsabilidad esta intlmamente hgada con la preparacion profesional para la tarea. Cuanto mas conocemos las altemativas y la praxis pastoral, s~n menos los error~~que vamos cometiendo a 10 largo de la rmsma. Esta formaclOn no se obtiene leyendo libros modemos de «consejero eficaz», 0 cursando el curso de «consejero familiar» dado en 3 sabados. . La formacion debe ser en el mejor nivel y con los mejores profesionales del tema, buscando siempre realizar la tarea de la mejor manera posible, a la altura de nuestro llamado.. , La empatia entonces se logra con el amor, la comprenslon, la tolerancia y la correcta formacion profesional.. Nos sor- prende ver trabajos pastorales de. «una sola entrevIsta» y su pronta derivacion hacia e1 profeslOnal. . . Es evidente que los resultados no se yen m en una m en dos ni en tres entrevistas. Esto lleva tiempo. El encontramos con aspectos neuroticos, infantiles, la desconfianza paranoica, o el negativismo y silencio depresivo, confirman que la t~~a pastoral a largo plazo, implica el esfuerzo y la preparaclOn constante ademas de la empatia. 36 B. Disociaci6n instrumental La disociaci6n instrumental es otro concepto muy im- portante para la pastoral. Significa que el consejero para tener una tarea eficaz, debe disociarse, dividirse. Es decir por un lado «met~rse» en el aconsejado para poder entender por que pien- sa y Slente d~.la manera que 10 hace; esto es, identificamos con su problematlca, que en el lenguaje del ap6stol Pablo sena ~<ll~rar con lo~ que. l!ora?;>, «grie~? a los griegos y judfo a los JUdIOS». Esta IdentlflcaclOn permltlra una comprension mucho mayor de su problematica y nos evitara cometer errores im- portantes. Pero por otro lado mantener un distanciamiento cntico que Ie permita observar y evaluar al sujeto y su problematica. La disociaci6n permite que, por un lado, nos identifique- mos y, por otro, nos distanciemos. Esto se conoce como «observador participante». Si nos identificamos totalmente con el sujeto, sin man.tener ningun tipo de distancia, entonces se borran en el trabaJo pastoral las diferencias, y todo pasa «por una charla d~ amigos», 0 10 que es peor, podemos caer presa ~e .su angustla y sus conflictos perdiendo entonces la obje- bVld~~, el en~uadre y el vinculo terapeutico, y generando una relaclOn amblgu~ que a la larga 0 a la corta resiente la pastoral. Otro aspecto lmportante a senalar, es que el consejero puede ser presa de «p.actos» que el sujeto proponga al consejero, 0 c?mo el de reahzar tal 0 cual acto sin que nadie se entere. Por eJem~I~, que Ie di~a a su familia que 61 estara con el consejero la prox.lma entrevIsta, cuando en realidad ira a ver a su novia. ~s declr que el consejero Ie permita a escondidas de su fami- ha faltar a la pr.6xima entrevista. Si nos hacemos c6mplices de esta~ t~ansgreslOnes, Ie generamos a nuestro aconsejado un se~tl~ento de desconfianza y al mismo tiempo sacrificamos el eXlto de la tarea pastoral. Cuando somos c6mplices de estos pactos secretos, los mismos constituyen un verdadero actin-out del consejero, el cual debe ser analizado en profundidad. 37
  • 22. ,I C. Capacidad de escucbar Esto implica escuchar no s6lo 10 que se dice, sino c6mo se dice y tambien 10 que no se dice; no s6lo escu~har.las palabras sino tambien el cuerpo, 10 no verbal. Escuchar Imphca e~cuchar al sujeto con los oidos, la v~sta, la c~beza y el corazon.. Este es otro aspecto tecmco ~1Uy Imp?~ante ya que Sl,no se escucha es imposible obtener lllformaclOn, Yver com? es~a es presentada por el sujeto. El consejero que pos~a la paclenc~a y el interes como para escuchar al otro, tendra muchos mas elementos para poder tener una mejor praxis ~astoral. ~uchas veces el consejero puede sentirse tentado a lllterrumpir para hacer algun comentario, 0 para preguntar ~ para calmar su ansiedad.Estos factores perjudican e1 trabaJo pastoral. La capacidad de escucha se ve inte~mpida.cuando el consejero se distrae, bosteza, mira e~. re1oJ, ~ el mlsmo acon- sejado pregunta algo que el mismo dlJO antenormente para ver si el consejero esta escuchando 0 esta en otro lado con su pensamiento. Todas estas situaciones deben tenerse en cuanta ya que son los errores mas frecuentes. A la vez ~l «buen escuchar» implica una dialectica, esto es, saber reahzar pre- guntas claras y directas en el momento oportuno. Por otro lado, para que la pastoral tenga exito, debe ~aber una colaboraci6n real y estrecha de dos personas, es,declf, no a los mon6logos bilaterales como son la mayona de las conversaciones. D. Transferencia Ycontratransferencia En la relaci6n pastoral se establecen dos fen6~enos fundamentales: la transferencia y la contratransferencla.. La primera en el sentido mas gen~ral se refiere a que el SUJeto transfiere; repite sobre el conseJero tempranas formas d~ sus relaciones interpersona1es (especialmente aquellas relaclona- das con sus padres). Eso significa que el fen6meno tra~sfere~­ cial se da en toda relaci6n humana, aunque es en la pSlcologla 38 • que: dich~ funci6n ~e sistematiza y se utiliza terapeuticamente. ~Sl el sUJeto tra~sfler~ a su consejero las tempranas experien- Clas en.sus relaclOnes lllterpersona~es. Estas relaciones pueden ser temdas en cuanta por el conseJero y analizadas introspec- tivamente. Estas fantasias, impulsos y vinculos inconscientes son proyectados sobre la figura del consejero. -Es Freud quien afirma que no es que el tratamiento crea la transferencia sino que la descubre, ya que esta existe dentro y fuera de la pastoral. Asi el sujeto hace un enlace entre el pasad~ y el presente. Trae el pasado sobre el presente, y 10 ~ctuahza sobre l.a figura del consejero. Puede ser que la riva- hdad del aconseJado, por ejemplo, sea puesta y revivida sobre la figura del consejero, sintiendo rivalidad sobre este. Asi decia el famoso ~sicoanalista Sandor Ferenczi, que «el cuantum de transferencla es. el cuantum de neurosis». Aunque el tema es mas complejo de 10 que imaginamos y ademas la funci6n pastoral no es la de actuar como «psic6logo», se )lOS hace necesario remarcar algunos de los elementos que pueden ser utilizados por el consejero. Ahora, ~i podemos profundizar un poco mas esto de la transferencla. Podemos definir a esta como la actualizaci6n de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes sobre la figur~ del consejero. Esta transferencia puede ser positiva 0 neglltlva segun cu~les sean los sentimientos puestos en juego. En la transferencla la persona asigna roles al consejero y traslada diversas situaciones de su pasado a un presente. . En ~a relaci6n pastoral, se produce un campo de afectos y vlvenc~as. Lo. que el aconsejado siepte hacia su consejero se deno~na transfere~cia, y a las vivencias que despierta el aconseJado al conseJero se denomina contratransferencia. p?~ ejemplo, el temprano apego hacia sus padres puede «reVlVlrse» por parte del aconsejado hacia su consejero, 0 ver- 10 como «un padre protector», 0 «un padre tirano» 0 un «enamoramiento hacia su consejero», etc. El consejero' puede responder a.esto con u~a interpretaci6n como por ejemplo «usted reaCClOna como Sl yo fuera su ...» 0 « usted reacciona 39
  • 23. as! porque ve en rID la figura de su madre» ( y justamente ~~o de los permanentes peligros en la tarea pastoral es la tentaclOn de que el consejero asuma el rol de madr~). . Podemos hablar inc1uso de una neurOSIS de transferencla cuando existe en el aconsejado una perdida de sentido de realidad, proyectando permanentemente sus vinculo~ pare~­ tales. Puede expresar el aconsejado un permanente OdlO hacla su consejero 0 un permanente amor, nuestra funcion es entonces analizar dicho fen6meno. Ver al consejero como real- mente es, ayuda al aconsejado a corregir sus distorsione~ trans- ferencia1es, corregir las fantasias y distorsiones del mlsmo. En cuanto a los sentimientos contratransferenciales mas frecuentes en los consejeros que poddamos nombrar sedan: 1. El sentimiento de actuacion 0 acting out por parte del consejero se debe a un estado negativo que el sujeto transfiere· a su aconsejado, impulsandolo inconsciente- mente a actuar. 2. El sentimiento de extrafieza se da especialmente en las psicosis, que desconciertan la labor pastoral. 3. La desesperanza se produce cuando el consejero se sien- te invadido por la angustia y el desamparo del paciente, identificandose con los aspectos melancolicos de este. 4. La omnipotencia se expresa con comportamientos ma- niacos, aceleraciones, del consejero, etc. 5. La rabia implica una perdida de la distancia con el aconsejado que fuerza al consejero a entrar en discu- siones pastorales esteriles. 5. Aspectos bknicos de la Entrevista Pastoral La entrevista pastoral es el medio que el consejero utiliza a fin de obtener un diagnostico y una investigacion de 10 que sucede al aconsejado. Sin la entrevista no hay encuadre pastoral. 40 La e~tr~vista ~o es e~c1u.s!va del.campo psi~olog.ico, ya que c~~o tecmca de mvestlgaclOn ha sldo muy dlfundlda, siendo utthzada por ot~as disciplinas y personas como el periodista, el maestro, el Juez, el abogado, etc. Cada uno utilizandola segun sus propios fines y objetivos. A 10 largo de la clinica pastoral, se ha ido desarrollando un propi~ estilo en 10.que hace a la modalidad del vinculo pastoral, conseJero-aconseJado y tambien .. en cuanto a la entrevista pastoral. La entrevista puede ser: 1. Abierta. 2. Semiabierta. 3. Cerrada. 1. ~ntr~vista Abierta: Como su nombre indica, se pone el enfasls en que e1 sujeto posee la libertad de decir todo 10 que desee y todo 10 que surja en su mente. 2. Entrevista C:erradc:: Es todo 10 contrario a la primera. Es el conseJero qUlen toma la direccion de la entrevista y pre~unta todos aquellos aspectos que desea conocer del sUJeto. Las preguntas ya estan previstas y tambien el orden y la forma de plantearlas, es la tfpica enfasis y su utilidad radica en que permite una comparacion sistematica de datos. 3. Ent:evista Semiabierta: (0 semipautada) es la combi- na.clon ?e ambas, el sujeto dice 10 que desea, y el con- seJero bene la libertad de preguntar 10 que desea si Ie parece oportuno. Creemos que este tipo de entrevistas es la miis util para la praxis pastoral. De esta manera, la pastoral comienza en el momento en que ambos acuerdan su primera entrevista. . El consejero tiene todo el derecho de no asesorar a quien Slenta que Ie desagrada como persona. La pastoral no presu- pone decir si a todos aquellos que se nos acercan en busca de un asesoramiento pa~toral. La decision a tomar debe ser por cuenta de cada conseJero. Muchos se sienten invadidos pronta- mente por la ansiedad del depresivo, otros por la angustia del 41
  • 24. suicida, impidiendoles trabajar con este tipo de conflictos. Por 10 tanto, que el consejero decida es valido. Decir siempre que sf a todo el mundo, 0 atender a diez 0 doce personas por dfa como hemos escuchado muchas veces confesar con orgullo a algunos consejeros, no es mas que un enmascaramiento de un oculto sentimiento de omnipotencia. Los momentos de toda la tarea pastoral los podriamos clasificar en estos tres: Entrevistas Pastoral Finalizacion diagnosticas propiamente dicha • A. Las entrevistas diagnosticas Es conveniente que el consejero sea quien abra la puerta de entrada a su oficina recibiendo a su aconsejado. Una vez en su interior, se presenta con su nombre, ·invitando al sujeto a que se siente en ellugar preestablecido, siendo preferible que sea cerca de su propio si11on. Es importante ver con quien viene el aconsejado. Gene- ralmente los sujetos psicoticos al no tener conciencia de enfermedad son llevados por algun familiar a la consulta. Al preguntarle el porque estan aq)lf, responden con un signo de duda ya que no encuentran nada «pero que su familiar ... Ie dijo que debfa venir». La personalidad fobica 0 tfmida vendra acompafiada por alguien esperando a que el aconsejado termine la entrevista para irse nuevamente juntos. Puede llegar tarde, y si esto se repite con frecuencia puede indicar un signo de resistencia a la tarea pastoral, 0 faltar, 10 cual nos habla que sus resistencias son aun mayores. Como vemos el horario tambien es un factor importante a 42 t~ner en cuenta; las p~rsonalidades ansiosas llegan mucho tle~po antes ~ la entre~lsta del horario sefialado, y las perso- n~hdades de tlp~ 0?SeS1VO llegan siempre puntualmente a las cltas. e~ e1 horarlO Justo, y cuando faltan les invaden un gran sentn~l1ento de culpa pidiendo una y otra vez perdon al conseJero «por el descuido». _ Obviamente todos estos factores deben ser tenidos en c~e~ta po~ e1 ~o~seje~o, sin sefiahlrselos, sino que Ie seran de utlhdad dlagnostlca Sl los mismos se repiten a 10 largo de la pastoral. En cuanto a la oficina, tendra una iluminacion clara con bue?a ventil~cion, asegurandose la total privacidad, evitando las mte~~clOnes, especialmente ocasionadas por el telefono u otras Vlsltas. Es necesario que no existan sobre el escritorio ni e~ toda la oficina ~~da que pueda llegar a distraer al suje- to, slendo un lugar cahdo, agradable y sencillo. Se Ie permitirafumar ~i el suje~o as!10 desea, pues esto logra un buen rapport y permlte al sUJeto la descarga de ansiedad. N0 debe~os perder de vista que ya de por sf una entrevista genera clerto montante de ansiedad tanto en el aconsejado como en el consejero. La finalidad de las primeras 2 0 3 entrevistas son la reco- pilacion de material y conocer todos los aspectos de su vida que puedan ayudarnos a comprender 10 que Ie pasa. Una vez hechos los saludos correspondientes, el consejero se ofrece como alguien dispuesto a ayudar, que es una persona capaz de ayudar, y esto se verifica a medida que la pastoral progresa. Sorpren~e ver como los aconsejados perciben rapidamente si el conseJero posee una actitud de comprension y de ayuda. Esto se logra con una relacion c,Hida y con un buen saludo. Debemos tener muy presente que inconscientemente toda pe;s?na que .busca la ayuda pastoral alberga esperanzas maglcas y «mtlagrosas» y considera el hecho de haber ido allf como una cura. De ahf q~e el consejero Ie pide que cuente que es 10 que Ie trae. La conslgna dada al aconsejado no debe ser «en que puedo ayudarlo» ya que esto hace que toda la res~ 43
  • 25. ponsabilidad de trabajo caiga sobre el consejero. Esto aumenta las fantasias de curaci6n, llevando al aconsejado a actuar frente a la pastoral en forma pasiva. :HI -piensa- s6lo debe traer su cuerpo y escuchar, 10 demas es responsabilidad del consejero. No cabe duda, esto es de por si un gran peligro. La consigna debe ser entonces el dejar claro que el con- sejero cumple su rol y que el aconsejado debe tambien cumplir el suyo. Se podria decir algo asi como «tratare de ayudarlo, a que usted aprenda a ayudarse». Debemos mirar, observar y vivenciar todo 10 que sucede al hermano, no dejando que sea este quien dirija la entrevista, sino nosotros. De ahi que debe haber cierta organizaci6n en las pre- guntas a realizar, controlando nosotros la situaci6n, pero a la vez permitiendo que el aconsejado manifieste su dolor y contradicciones trayendo los temas que el desee. El aconsejado se sentini mas segura y c6modo si percibe que nosotros controlamos .la situaci6n en forma calida y con tacto. Por 10 dicho anteriormente la funci6n basica de estas entrevistas es la busqueda de informaci6n, pero no debe bus- carse tipo «cuestionario policial», ni mucho menos bom- bardearlo con preguntas en una primera entrevista. El sujeto viene a nosotros con su problematica, su dolor, buscando ayuda y respuestas. La funci6n del consejero es controlar su ansiedad y saber escuchar, preguntando todo respecto de su dolor 0 molestia. El aconsejado sabra si puede confiar sus problemas; si podremos manejarlos de una manera empatica y amistosa, entonces se abrira a contamos tremendas confidencias. Muchas personas, presas de la ansiedad; comienzan a comentar infmidad de cosas, para luego llegar al verdadero problema que les aqueja. De ahi que la actitud del consejero sea el escuchar y la construcci6n de 10 que al sujeto Ie sucede, ya que sacar conclusiones apresuradas puede ser funesto. Biendice Blegerque cada ser humano tiene organizada una historia de vida y un esquema de su presente, de los cuales tenemos que deducir 10 que no sabe. 44 Entrevista Diagnostica Momento de Motivo de Historia presentaci6n consulta personal Al final de las entrevistas diagnosticas, el consejero debe poder conocer basicamente los siguientes aspectos; -l,Que es 10 que Ie sucede 0 cual es el problema espe- cificamente? -l,Desde cuando? -l,Cuales son sus sentimientos respecto a 10 que Ie sucede? -l,Por que cree que Ie sucede 10 que Ie sucede? -l,Que ha hecho para tratar de superarlo? -l,Por que desea superar 10 que Ie sucede? -l,Que seria 10 primero que haria luego de desaparecer el problema? . -l,Que conciencia de enfermedad tiene el aconsejado? (0 si ha venido «porque 10 mandaron») -l,Que tipo de ayuda ha buscado? . La entrevista es para reafirmar, no debe ser nunca un mterr~g~torio; asi que. si algunos de estos datos quedan sin conocnruento, el conseJero debe esperar a la pr6xima entrevis- ta para ir completandolos. El consejero debe escuchar como el sujeto va a ir presen- tando su problematica, buscando reunir los datos mencionados ~teriormente. De ahi que no se debe hacer ningun seiiala- mlento, ninguna interpretacion ni dar su evaluaci6n del caso, ya que todo esto serfa apresurado. Luego de evaluar los datos que elaconsejado ha dado verbalmente, se evalua la informacion no verbal que el sujeto ha dado, por ejemplo: 45
  • 26. II I I I' I I', -Lo exterior: -ropa -zapatos -aseo -peinado -adomos -distintivos varios -etc. -La comunicacion no verbal: -gestos -actitudes -tono afectivo de la voz -ritmo de su comunicacion -porte . -movimientos del cuerpo -moda1es -como da la mana -que mira, -donde se sienta -como 10 hace -etc. -Los silencios: -por haberse agotado un tema -agresivo y desafiante . . -competitivo (quien aguanta mas en sllenclO) -por algo doloroso de contar .. -por cansancio (luego de un dlSCurSO largo) -reflexivo -Reacciones emocionales con el consejero: -colaboracion -oposicion -agresividad -indiferencia -etc. 46 -Quienes Ie acompanan: -viene solo '-10 envian -10 acompanan (quien en ese caso) -etc. Despues de estas entrevistas diagnosticas, evaluamos en forma personal y tomamos nota de todos los datos que se nos han entregado y para observar: -Si necesitamos derivar a un profesional por ser un caso de urgencia, 0 derivarlo sin realizar la pastoral. -Si decidimos comenzar a asesorar pastoralmente al acon- sejado, junto con un apoyo terapeutico. -Si decidimos comenzar la pastoral. De ser esto ultimo finalizamos la entrevista diciendole nuestro deseo de seguir conociendole para tratar de orientarle al respecto. AlH entonces fijamos las pautas de contrato. Esto implicaria: -Dias de la entrevista a convenir -La hora de comienzo y finalizacion -La funcion del aconsejado de colaborar con la mayor trans- pariencia y sinceridad -Esc1arecer la funci6n del consejero en cuanto ala busqueda de informaci6n y la metodologia a seguir -Telefonos para comunicarse -La total reserva hecha por parte de los dos. Terminamos la entrevista con la lectura de texto biblico que asegura la compania de nuestro Senor frente a nuestros pro- blemas, y la necesidad de abrir nuestro coraz6n estando dis- puestos a cambiar 10 que Dios nos marque. Terminamos luego con una oracion. Is.. ~S,4; 2Cr..S/1-,·.:r:S.Alt {o; f'IlA.. ~fsl;T$·l(Z-~ 4,4j Sv,,-,,o, " Gfr.., G'8.1 "5 ;:r..'S. '){?. 47
  • 27. I' B. La pastoral propiamente dicha Luego de las «entrevistas diagn6sticas» tenemos entonces dos aspectos: 1. La identificaci6n del problema que Ie aqueja 2. La reconstrucci6n de su historia. En la pastoral propiamente dic.~a, procedemos.,a la exploraci6n de la conflictiva en cuestlon y la e~aboraclo~ de la misma. Algunos temas importantes que podnamos senalar son los siguientes: 1. La historia familiar: constituci6n, vfnculos, educaci6n, etc. 1 . 2. La historia de sus relaciones objetales:. re aClOnes afectivas intensas que vivi6 en su histona,. personas emocionalmente significativas para el aconseJado, per- sonas con las cuales se identific6, admir6. CWlntas relaciones objeta1es tuvo a 10 largo de su vida; si fueron pocas y pobres, muchas y enriquecedora~, etc. ~esto es un factor de mucha importancia ya que Sl, por eJemplo, el aconsejado tuvo una relaci6n afectiva con ~na sola persona, ese prototipo 10 repetinl transferencmlmente con su consejero, y es muy probable que con otras personas tambien). . , ., , 3. Sexualidad: masturbaclOn, educaclon, fantasias, repre- siones, etc. Aquf creemos que es ~mportante ..tener en cuenta que cuando el consejero Slente verguen~a de preguntar algo, tambien tendnl verguenza de deculo. Luego podemos seguir con l~s .temas .que el aconsejado desea que revisen a la luz de la Blbha, pomendo en foco una zona de concentraci6n de exploraci6n que ponga en claro su conducta enferma. 48 Ahora sf miremos los recursos que el consejero dispone a 10 largo de la pastoral para utilizar; 1) Propuesta de acuerdo Es establecer una propuesta 0 convenio. Cuando los des- 6rdenes son mayores y las conductas del sujeto muy confusas, el consejero puede tomar alglin principio bfblico como patr6n para conducirse, esto con acuerdo del aconsejado. Este es un recurso conductista que en muchas oportunidades es uti! ya que ayuda al sujeto a saber conducirse mientras analizan la problematica. 2) Apoyo Esta tecnica se aplica cuando existen situaciones de duelo o perdidas en las que el sujeto necesita sentir que esta acompafiado. Es oportuna cuando hay que tomar decisiones, especialmente en la adolescencia. Estos sienten que pueden confiar en alguien que ayuda a esclarecer 10 que les sucede. Tambien para personas con una autoestima baja, timidez, depresi6n y aquellos que tengan temores de enfrentar ciertas situaciones. El apoyo pastoral implica acompafiar al sujeto a realizar algunas de las actividades que Ie cuesta, con el fin de demos- trarle que se pueden realizar. El ver a los hombres de Dios c6mo enfrentan diversas situaciones son un ejemplo de apoyo pastoral. La finalidad podrfa resumirse en «ayudarlo a hacerlo solo». 3) Catarsis Este es el proceso por el cual el aconsejado descarga todas sus emociones, sentimientos, ideas en su totalidad. Aunque en alguna medida toda pastoral presupone algun tipo de catarsis. Esta tecnica se diferencia en que busca que el aconsejado «saque» todo 10 que existe en su coraz6n, motivado por pasajes que Ie ayuden aver la necesidad de expresarse. Sirve espe- cialmente en personas con profundos resentimientos, odios, 0 49
  • 28. personas con caracteristicas masoquistas. La catarsis no debe. ser total, ya que esto no es terapeutico, debe ser gradual y guiada por el consejero. La catarsis sirve para a~udar al aconsejado a asumir aquellos aspectos de su personahdad que no reconoce como tales y a tomar contactos con todos sus sentimientos. 4) Confrontacion , Esta es una de las tecnicas usadas por Jesus, y que estan tan c1aramente sefialadas en los evangelios (aunque debemos sefialar que Jesus uso muchas tecnicas especiales para cada situacion). Aqui se confronta al sujeto, se l~ ~uest~a su con- ducta y 10 que Dios esta esperando. Es~ te~mca Slfve espe- cialmente para que los que no toman conClenCIa de sus errores, o de 10 enfermo de su conducta, como por ejemplo sucede en los neuroticos y en los p·sicopatas. . Por otro lado, confrontar a quien sabe de su conducta en- ferma y 10 pecaminosa, y siente angu~tia por esto y sabe ,,"ue esta mal, pero no sabe como salir. Entonces la confronta~lon es nula, ya que pasa a ser una tecnica mal usada. La ~scntura aparece como un espejo que muestra al aconseJado. su conducta, Ie ayuda a asumirla y Ie muestra10 que de~e camblar. La confrontacion debe ser realizada con mucho cUldado, para . que el sujeto perciba que es Dios quien confronta y no nosotros que 10 estamos juzgando. . 5) Control de los slntomas por confrontacion En esta tecnica, el consejero separa los problemas y los enumera uno por uno junto con el aconsejado. Esta tecnica sirve aqui cuando·los problemas.del aconsejado s?n confusos y muchos. Algunos sujetos co.mlenzan ~ conta~ cI~nto~ de sus problemas sin encontrar soluclOnes, aqUl esta te~n~ca Slrve pa- ra realizar un orden de prioridades de su confhctlVa: tenerlos visualizados, aislados e identificados. Es fundamental en casos de suicidio y estructuras paranoicas. Tambien ha sido llamada «tecnica focal». 50 6) Paternidad psicoespiritual Es~a tecnica la denominamos de esta forma pues aqui el conseJ~ro asume un rol paternal (sustituto del progenitor del aconseJado) en el cual el sujeto 10 adopta como tal conscien- temente. El aconsejado charla, pregunta, y juntos hacen cosas. Esta ~ecnica solo debe ser utilizada en muy contados casos, especlalmente cuando el aconsejado ha sido profundamente rechazado, odiado y abandonado. Entonces el aconsejado expresa su necesidad de sentir que es amado, su necesidad de saber que es un padre. El consejero asume ese rol temporal- mente. En muchas de nuestras iglesias se llam6 a esa funci6n «el hermano mayor». La tecnica se puede usar entonces en muy contados casos y ser supervisados por otro consejero cuand~ esta s~ .realice. Con el tiempo se debe pasar de la paternldad espmtual a la tecnica de apoyo. 7) Tecnica educativa De alguna manera esta tecnica siempre esta presente en toda pastoral. Pero la esencia de esta tecnica es que se caracteriza por enseiiar a la luz de la Biblia algun tema especial 0 algun punto oscuro de su problematica. Sabemos que muchos suje- tos poseen conductas enfermas por tener concepto enfermos que las generan. Por ejemplo esto 10 vemos c1aramente en las p;rsonalidades con caracteristicas masoquistas, las cuales ba- sando.se e.n a~guno~ pasajes mal interpretados (yen muchas expenenclas mfantIles) creen que buscando el sufrimiento, 0 soportandolo pasivamente, sirven aDios. 0 el caso de muchos esposos con caracteristicas autoritarias ya que entiende que es «cabeza del hogar»; y as! podriamos seguir interminablemente. Cre.e~os que esta es la tecnica por excelencia del consejero que caSI Slempre debe estar presente: c1arificar, analizar los textos biblicos y especialmente el disipar fantasias y pensamientos err6neos. Podriamos denominarla tambien tecnica de esc1are- cimiento, 10 cual implicaria ir un paso mas, la pastoral no es solamente una tecnica educativa per se, sino tambien de esc1arecimiento de los origenes de las conductas enfermas. 51
  • 29. "I I 8) Estructuraci6n psicoespiritual Nos referimos ahora cuando el consejero organiza, estruc- tura una serie de ejercicios para su aconsejado, para permitirle que estos Ie ayuden a mantenerlo ocupado, alimentar su auto- estima y a la descarga de agresion. Esta tecnica es especial para depresivos, personas dependientes, fobicos, psicopatas y pa- sivos. Las tareas pueden ser desde una simple visita a alguien hasta ejercicios espirituales graduales y variados que el con- sejero va elaborando de acuerdo a la situacion. 9) Interpretaci6n Esta es la tecnica por excelencia de la psicoterapia, (especialmente del psicoanalisis). El objetivo de esta tecnica es producir en el aconsejado el insight acerca de que es 10 que Ie sucede. El consejero da una interpretacion breve de por que Ie sucede 10 que Ie sucede, y el aconsejado siente el impacto de dicha afirmacion de la que hasta ese momento era totalmente inconsciente. Estas deben ser breves y sencillas realizadas en el preciso momento en que casi el aconsejado podrfa des- cubrirla por sf mismo. Esta tecnica debe ser realizada por consejeros con formacion psicologica ya que una mala in- terpretacion entorpece la tarea pastoral y la salud mental del sujeto. 10) Predicci6n Esta tecnica se utiliza para mostrarle al aconsejado que es 10 que Ie sucedera si persiste con su conducta. Que es 10 que Ie deparara el futuro si continua en esa actitud. Esta tecnica es para aconsejados en los cuales sea urgente hacer tomar contacto de su conducta autodestructiva Y enferma 0 parejas violentas. En muchos sujetos inconversos que persisten en una actitud de pecado consciente que esta tecnica es eficaz~ Se Ie induce luego a encontrarotras altemativas de conducta a la luz de las Escrituras. Sirve especialmente para psicopatas, neuroticos, suicidio y sujetos en pecado. 52 11) Relajaci6n . ~sta tecnica es de co~e ~fsico-emocional. Se iealizan ejer- CICIOS de descanso y relaJaclon antes y despues de leer ciertos textos q~e fun~ament~n el descanso. Es importante para sujetos con estres, sUJetos hlpocondrfacos y ansiosos. 12) Imaginaci6n . . C~n e~ta tecnica se induce al sujeto a que realice un «juego Imagmatlvo» con la finalidad de observar su reaccion .Po?emos sugerir al sujeto que imagine tener tal edad y describi; que es 1~ qu~ sucede con el mismo, 0 que en la silla de su derecha Imagme. que se encuentra su padre a quien odia, y expres~ 10 que Slente. Asf los ejercicios imaginativos pueden. ser van~dos de acuerdo a la problematica del aconsejado. Es el conse~er~ ~ue de acuerdo a la situacion va elaborando dife- r~ntes eJerclclO~. Es. util para las personas obsesivas quienes tlen~n todo raclOnallzado y para las personalidades· fobicas. Estas son ~lg1l:nas ~e las tantas tecnicas que existen, y que n~s. parecen slgmficatlvas para la tarea pastoral. Pueden ser uuhzadas de acu~rdo al motivo de consulta, pudiendo inter- calar en la entre.vlsta una 0 varias tecnicas a la vez segun 10 creamos convemente. V~os tambi~n evaluando como se presenta el vinculo con~eJero-aconseJado, para ir analizandol0 conjuntamente. Este se puede presentar como un vfnculo: 1. Simbiotico: de total dependencia 2. Parasitosis: espera pasivamente que Ie resuelvan sus problemas 3: Complot: inconscientemente trata de destruir la labor pastoral 4. Compete!lcia: compite con su consejero, descalifica sus sugerenclas y trata de «ensefiarle». 5. Negacion: niega todo 10 que se Ie dice 6. M~tua colaboracion: acepta y discute todo con una actltud franca y abierta 53
  • 30. C. Finalizaci6n 1. El uso de las Escrituras en la tarea p,astoral. . Cada tecnica mencionada tiene sus ventaJas Y sus nes~os, ninguna es propiedad de la pastoral. El cons~jero debe sentlrse en libertad para utilizar una 0 mas cuand~ aSllo crea oportuno. Las Escrituras deben ser leidas y anahzadas en el momento oportuno. Entre los multiples errores que podemos cometer en el uso de las Escrituras podriamos nombrar: -Cuando cada dos palabras que expresa nuestro acons~jado «desenfundamos» al mejor «estilo tejano» las Escnturas «disparando» sus pasajes. . -Leer un pasaje por leer. Algunos creen que Sl no se lee un pasaje se comete un gran pecado. -Sermonear Y caer en largas exegesis biblicas. -Leer textos para explicar con ellos absolutamente todo 10 que le pasa al aconsejado . . . . -Sugerirle que ore y lea las Escntl.lfa~ sm dar mnguna onen- tacion (ast hemos visto a depreslvos leer con agrado el libro de Lamentaciones, 0 a sujetos con una prof~nda timidez ellibro de Levltico, etc.). En una oportu~ldad hace varios afios, se nos presento un drogadependlente en la oflcina pastoral pidiendo ayuda.. Luego ~.~ conver- sar un tiempo, Ie regalamos una Bibha y l~ dlpmos ~u~ la leyera (sin especificarle nada) que cambtana su vIda, 10 importante era leerla. Jamas olvidar~~os cuando ala semana siguiente vino con toda la Bl?ha subrayada y, leida diciendonos, sin apenas tomar aSlento: « Ya la leI toda, icon que sigo?». -Dar textos tipo «receta». -Forzar al que no cree, que acepte las Escrituras. -Etcetera. Las Escrituras son altamente terapeuticas cuando s?n utilizadas en el momento oportuno, bajo la guia del Espintu 54 Santo, y cuando ayudan a clarificar las conductas enfermas y a madurar al sujeto (ver el punto A de este capitulo). 2. Fina(izaci6n de la pastoral . ~legamos asi al final de la pastoral. Pueden haber trans- cumdo algunas semanas, meses 0 tal vez afios. Por mutuo acuerdo s~ pone fin a la relacion. Se debe dejar bien claro que el aconse~ado puede regresar a conversar cualquier tema cuando aSl 10 dlsponga y que si no se presenta esto, el poder ~ener «unallamada de telefono» para no perder el contacto. Es lm~ortante q~e el aconsejado pueda terminar la pastoral temendo una. lI~agen n~ idealizada de su consejero y mucho menos re~ent1mlento, OdlO u otro sentimiento negativo. Si bien el .acons~J~do ha com~rendido y esclarecido gran parte de su problemat1~a, esto no lmplica obviamente que no teng~ difi- cultades, smo que ha de enfrentarlas bajo otra perspectiva' la de Dios y la de su Palabra. . , El. fin ~o se produce cuando algunos sintomas han desa- parecldo: smo cuan~o l~ misma estructura de su personalidad ?a ~~~~tado; han dlsmmuido sus sintomas, su ansiedad y su l~hlblclOn; en otras palabras, su vida ha cambiado, posee la hbertad para crecer, madurar y servir. Cuando el sujeto se en;uentr~ mucho mas cerca de Dios, Ie ama mis y Ie sirve mas: .Exl.sta menos angustia y culpa, mejora sus relaciones famthares, mejora de su vida sexual (en el proximo capitulo analizaremos .mas de cerca esto de la salud, madurez). . L~ despedlda debe ser planificada y gradual, ya que esto lmphca un duelo por la perdida de la relacion y una despedida (por 10 menos del encuadre y relacion pastoral aunque no de la persona). 55
  • 31. Bibliogratla Utlll:£d.UCl J ..""....v ..&L_~· ______ Arnold, William. Introduction to pastoral care. Philadelphia: Westiminster press, 1982. Bleger Jose. Temas d~ l!sicologia (entrevistas y grupos). Buenos Aires: Nueva V1S16n, 1976. C J h D Y Narramone The integration of psychology and arter, T~e~og;', Michigan: Zondervan, 1979. Clinebell, Howard J. Ba.sic Types of pastoral counseling. Nashville, Tenn.: Abmgdon, 1966. . . I" el'icaz Miami' Caribe.Collins Gary. Orientacl6n PSICO oglca '.I'.' . Fromm Reichmann, F. Principios de psicoterapa intensiva. Buenos Aires: Horme, 1958. . ". Yd 1981 Hoff, Paul. El pastor como conseJero. MIaml. 1 a, . Le6n Jorge Psicologia pastoral para todos los cristianos. , F1orid~: Caribe, 1976. M'll William y Jakson, Kathleen. Practical psychology for 1 er'pastors, New Jersey Prentice-Hall, 1985. Oates, Wayne. Pastoral counseling. Philadelphia: Westminster press, 1974. Racker Heinrich. Estudios sobre la tecnica psicoanalitica. Buenm Aires: Paidos, 1960. Tarachow, Sidney. Introducci6n a la psicoterapia. Buenos Aires C.B.A., 1969. Tinao, Daniel (compilador) Simposio de psicologia pastoral, Bueno Aires: La Aurora, 1976. Varios, La relaci6n pastoral, Madrid: Studium, 1971. 56 Capitulo 2 La Personalidad 1. Teorias de la Personalidad Se hace imperativo desde el comienzo poder analizar algunas teonas chisicas sobre la personalidad, esto sera piedra basal para poder entender como nace el concepto de estructura y 10 que implica para la pastoral. A. Definicion de Personalidad Cuando hablamos de «individuo» estamos refiriendonos a todo el ser humano; a su totalidad organica, psicologica y espiritual (aunque el termino mas exacto sena «intrivitrio» y no individuo).El ser humano aparece en el mundo como una unidad unica e indivisible que se diferencia de los demas seres humanos. Cuando pensamos en el hombre en terminos concretos de «organismo» se esta pensando en el hombre como un ser viviente en sus aspectos fisio16gicos y fisicoqufmicos, como un conjunto de organos. Cuando hablamos de «persona» nos referimos a la totalidad del ser humano en tanto persona consciente de sf misma que asume sus propios roles y status. Ahora bien cuando hablamos 0 intentamos ver al ser humano en su «personalidad» tambien estamos refiriendonos a la totalidad del ser humano, pero acentuando sus aspectos psico16gicos y sociales estudiados a traves de la ,conducta. 57
  • 32. Personalidad viene de la palabra latina «persona», que se deriva del verbo «personare» que significa «sonar a traves de». Tambien esta asociado al vocablo griego «prosopon», que sig- nifica «rostro», «figura», «mascara», asignado a la mascara que cubrfa al actor en el teatro en la antigtiedad, esto significaba el rol que el sujeto asumia en el drama griego que ellos repre- sentaban. Este concepto de mascara se asoci6 con el concepto de personalidad, algunos creen que la palabra hacia referencia a un tipo de megMono colocado en la mascara del actor. La personalidad puede ser definida desde multiples lugares, como desde la biologia, la filosofia, la psicologia, etc. El conocido autor Gordon Allport, en su libro Psicologia de la Personalidad, enumera hasta cincue.nta definiciones so- bre la personalidad y persona dadas por diferentes autores desde diferentes perspectivas. Desde todas estas disciplinas podemos enumerar tres aspectos basicos que integran el concepto general de la per- sonalidad. Uno es el de la «totalidad», es decir que personalidad abarca un grupo de elementos, un conglomerado de procesos. . El segundo es el de la «individualidad», es decir que cada personalidad posee una originalidad que Ie es propia a pesar de s,:!s similitudes con otros tipos de personalidades. El tercer concepto es el de la «continuidad», que implica que el tipo de estructura tiene una cierta permanencia a 10 largo de las situaciones vitales y a 10 largo de la vida. Bien dice Lagache que cuando hablamos de personalidad no estamos tratando con elementos aislados, ni con sumas de elementos, sino con conjuntos cuya partes son a su vez estructuradas. B. Sus Principios Existen ciertos principios que rigen toda personalidad de un individuo que deseamos remarcar antes de analizar las estruc- turas de personalidad pato16gicas. 58 - 1) Principio de integraci6n La estructura no es la suma de . estructurada, siendo un hecho bios~s partes,. sm? ~na totalidad espiritual, siendo estos aspe t dloglCO, P~lcologlC~, social y c os e una mlsma reahdad. 2) Principio de individualidad Cada personaIidad es singular· . .. permitiendole d·~· ' propla de cada mdlvlduo 1erenclarse de todos los demas individuos. 3) Principio gnoseol6gico La personalidad consft . , finalidad de d 1uye una abstracclOn te6rica con la compren er al ser humano cognoscitivamente. 4) Principio de historicidad La personalidad, a pesar de . . " . individuo es una estructu f·. ser pr~~Ia y dmamIca a cada , ra IJa y estahca E 5 ) .Principio de !nteracci6n dialectica hombre-mund xlste una relac16n din' . . 0 lidad y que esta en estrecha~lUcla ~~e ennquece a la persona- re aClOn con el mundo. Creemos que los . .. fundamentales para pnn~lplOs que hemos analizado son la personalidad Anut na mdeJor cI~mprensi6n de 10 que involucra . es e ana lzar pu I . como estructura se nos h ' . es, 0 PSlcopatol6gico siguientes:' ace necesano aclarar los terminos 1) Constituci6n Es el modelo te6rico qu I· ser individual, caracteriza~~xprest a dlmensi?~ biol6gica del mente hereditario). por os rasgos flSlCOS (es neta- 2) Temperamento Este termino traduce el bl I . que significa; mezc1a, const~~~f6n~ E~h~O~~~~pe;a~~ntum» expresa los aspectos afectivos-instintivos de la ~er:~~~~d~~~ 59
  • 33. • Gordon Allport sefiala las funciones como las de suscep- tibilidad ante los estimulos emocionales, temple de animo que predomina y sus fluctuaciones del campo emocional. Con- sidera que el temperamento es de origen principalmente hereditario. 3) Caracter Este termino viene del griego que significa «impresi6n grabada 0 cincelada». Tiene que ver con las actitudes y modos tfpicos de actuar de un sujeto. Es como su nombre 10 indica (caracter que significa «grabar» ) las experiencias que se fueron grabando a 10 largo de la existencia humana. Es la forma en que el sujeto se vincula con el mundo exterior y consigo mismo sus conductas mas frecuentes. Aquf intervienen todos los factores socioculturales en la formaci6n de la' personalidad, aspectos que no desarrollamos ya que pueden ser estudiados por el lector. c. Definiciones psicologicas de Personalidad A 10 largo de la historia mUltiples definiciones y clasifi- caciones fueron surgiendo como una tentativa de comprender mejor al ser humano; asf nace en la decada de los 30 10 que conocemos en psicologfa como «psicologfa de lapersonalidad» cuyo objetivo es descubrir en que consiste y c6mo 'se constitu- ye esta singularidad propia de cada persona, esta «propia personalidad». En un comienzo se consideraron solamente los rasgospsi- co16gicos del individuo excluyendo los aspectos sociol6gicos y bio16gicos, para luego llegar a considerar al hombre como una unidad biopsicosocial-espiritual indivisible. Entre los autores que intentaron dermir la personalidad tenemos por ejemplo al autor aleman K. Schneider quien en su clasico libro Las personalidades psicopaticas la define como; 60 «Es el conjunto de sentimie'ntos, valoraciones, tenden- .cias y voliciones de naturaleza pszquica, excluyendo las facultades intelecruales y los sentimientos». Aquf vemos c6mo al comienzo se exc1uy6 de l~ persona- lidad toda dimensi6n biol6gica, cultura y social, dejando de lado los importantes aspectos intelectuales. Por otro lade) H. Ey parte de un concepto totalista y consi- dera los aspectos bio16gicos, psico16gicos y sociales. En su Manual de Psiquiatrza precisa su definici6n diciendo. que personalidad es «El yo en tanto rector de su caracter, autor de su perso- naje, artesano de su mundo y sujeto de su conocimiento». Nos parece importante analizar esta valiosa aportacion que hace H. Ey. 1) «Rector su de propio caracter» Es el sujeto que forma su propia fisonomfa personal, deseando, pensando, actuando como este desea hacerlo, haciendolo de una manera que Ie es propia. 2) «Autor de su propia persona» El sujeto se identifica con un ideal de sf mismo, asumiendo un rol social que Ie marca como «alguien» diferente de los demas. 3) «Artesano de su mundo» El sujeto se liga al mundo social con sus propios senti- mientos, creencias e ideas que representan su forma de «ver» al mundo. 4) «Sujeto de su propio conocimiento» El sujeto parece como un ser racional, para conocer yjuzgar la realidad. . 61
  • 34. Asf vemos en la personalidad de cada ser humano, seme- janzas y diferencias con otras personalidades, es decir, podrfa- mos enumerar dichas similitudes y diferencias y establecer una c1asificacion de «tipos». D. Clasificaciones psico16gicas de la personalidad Entendemos por «tipo» 0 «estructura» de personalidad a una categorfa teorica constituida por una combinacion de rasgos 0 caracterfsticas comunes compartidas por un cierto numero de personas. Estos rasgos son de canicter persistentes y constantes en el ser humano como por ejemplo podrfan ser la honestidad, el pesimismo, la dependencia, etc. Asf podemos tener una estructura de personalidad con rasgos positivos y sanos 0 por 10 contrario una estructura de personalidad plaga- da de rasgos y caracterfsticas enfermas. Estas estructuras de personalidad son las que deseamos estudiar en el presente escrito. Toda construccion teorica tiene sus ventajas pero tambien su peligros, y uno de los peligros es el de encasil~ar a todas las personas bajo un rotulo que 10 marque y 10 petnfique para toda la vida, perdiendo de vista ademas que la estructura puede ser modificable y que sus rasgos tienen variaciones continuas y que a veces los limites son diffciles de marcar. . Establecidos estos peligros (mas algunos otros que eXlsten), creemos que no invalidan la c1asificacion tipologica de las estructuras de personalidad (especialmente de las patologicas, reconocidas y aceptadas por la Organizacion Mundial de la Salud). Como dijimos, ya desde la antigiledad, las clasificaciones cientfficas comienzana aparecer; tanto antrop610gos, filosofos, psicologos y psiquiatras fueron quienes se interesaron al respecto. . , . Por ejemplo, una de latlpologla mas conoclda es la de: Hip6crates (Va.C.) . Con su chisica teorfa de «los humores». Este diferenciaba cuatro temperamentos, determinados por la preponderan-cia respectiva de uno u otro; estos son: (1) El temperamento sangu{neo (predomina la sangre) estos son vivacesy entusiastas. (2) El colerico (predomina la bilis) este es irascible y explosivo. (3) El melanc6lico (la bilis negra) este es tranquilo y tiende a la depresion. (4) El flemdtico (la linfa) este tiende a la apatfa. A su vez, estos pueden ser combinados como: H. J. Eysenck Quien tomando esta teorfa de Hipocrates-Galeno distingue: -El extrovertido inestable: colerico -El extrovertido estable: sangufneo -El introvertido inestable: melancolico -El introvertido estable: flematico. Otro autof' que sento las bases para las estructuras de la personalidad es: Ernest Kretschmer Este realizo la tipologfa morfopsicologica mas completa que tenemos hasta el dfa de hoy. En su libro Estructura cor- poral y cardcter, escrito en 1925, distingue cuatro tipos corporales principales: (1) EI tipo p{cnico: en que predomina las medidas circulares (gordura), rostro ancho, extremidades cortas, piel lisa. Temperalmente estas personas son alegres y bonachonas, predominando por su constitucion picnica, el temperamento cic1otfmico. Sus sentimientos son calidos pero su humor es variable: Su humor oscila entre alegrfa-tristeza. 63
  • 35. (2) El tipo astenico: 0 el «delgado», presentan escaso es- pesor en todo su cuerpo, hombros estrechos, t6rax largo y miembros delgados con poco desarrollo de sus musculos. Su temperamento predominantes es la esquizotimia, es decir poco sociables, se muestran frios y distantes de todo 10 que sucede, siendo tambien hipersensibles. Su humor oscila entre frialdad- temura (3) El atletico: muestra un gran desarrollo 6seo y muscular, cabeza alargada, espalda ancha. Su temperamento oscila entre la exp10sividad y la irritabilidad. Correctamente sefiala Aida Kogan que estos sujetos poseen «pegajosidad tranquila con cierta explosividad». Su humor oscila entre explosividad- viscosidad (4) El displdstico: son atipicos, constituyendo variantes de los tres tipos anteriores. As! estos autores encuentran una estrecha relaci6n entre «cuerpo» y «personalidad». Las tendencias hacia la psicopa- tologia en dichas personas serian: Tipo Corporal Picnico (gordura) Astenico (de1gadez) Atletico (musculatura) Disphisico (variante de las 3) Personalidad tendente hacia 10 cic1otimico tendente hacia 10 esquizoide tendente hacia 10 epileptico tendente hacia 10 epileptico Estas comprenderian las tipologias morfopsico16gicas. Una de las teorias mas difundidas dentro dellenguaje co- mun es la teoria expuesta por C. Jung En 1923 en su 1ibro Tipos psicol6gicos explic6 y analiz6 la orientaci6n de 1a libido (energia psiquica) y descubri6 que los individuos se c1asifican en extrovertidos e introvertidos. En 64 los primeros ~a.libido es volcada al mundo exterior y en los segundos la hbido es volcada hacia el propio yo. Estos tipos se c1asifican en ocho sUbtipos segun la conduc- ta que prevalezca: -Reflexivos-extrovertidos: predomina el pensamiento de indole inductiva. -Reflexivos-introvertidos: predomina el razonamiento deductivo -Sentimentales-extrovertidos: sus sentimiento se ajustan a las convenciones vigentes -Sentimentales-introvertidos: manifiestan escasamente sus sentimientos -Perceptivos-extrovertidos: predominan las caracteristicas objetivas en relaci6n conel mundo -Perceptivos- introvertidos: predominan la imaginaci6n en su relaci6n con el mundo -Intuitivos-extrovertidos: poseen «olfato en sus relaciones interpersonales -Intuitivos-introvertidos: predomina en su interior sus «captaciones». Otra de las teorias de la personalidad que nos gustaria sefialar es la de Erich Fromm En su libro Etica y Psicoandlisis define a la personalidad de la siguiente manera: «Es la totalidad de las cualidades ps(quicas heredadas yadquiridas que son caracter(sticas de un individuo». Y encuentra cinco tipos segun su modo de relacionarse con los otros: 65
  • 36. -La orientaci6n explotadora: Sacan ventaja de los demas a traves de la astucia. -La orientaci6n acumuladpra: predomina la conservaci6n y la retenci6n de sus pertenencias -La orientaci6n comercial: predomina el sentido comercial en sus relaciones interpersonales . -La orientaci6n productiva: desarrolla sus potenciales plenamente en un amplio respeto hacia el otro. Otra clasificaci6n interesante es la desarrollada por el conocido E. Berne Este estableci6 una serie de posiciones que se dan entre el sujeto y el otro. . 1a Posici6n yo t6 ±OK ±OK «Te acepto y te quiero como eres». Esta seria la posici6n del sujeto normal. La persona normal se siente bien y ve al otro como alguien que tambien se siente bien, admitiendo la posibilidad de que en ambos aparezca la sensaci6n de sentirse m~ por alguna circunstancia. Acepta al otro como es. 2a Posici6n yo t6 OK NO OK «No se puede confiar en nadie».. Esta serfa la forma de vincularse del paranoico, el se siente bien, no posee ningun confiicto, es el otro el que esta mal y necesita «terapia». Es el otro el que tiene dificultades. Si se siente mal es porque el otro 10 ha «contagiado», de allf su desconfianza. 3a Posici6n yo t6·) NOOK OK «Nada me sale bien». 66 Esta es la posici6n del depresivo. El siempre esta mal y todas las desgracias Ie suceden a el, mientras que los demas son bendecidos con innumerables premios y beneficios. 4a Posici6n yo t6 NO OK NO OK «Todos nacimos para sufrir». Esta es la posici6n del depresivo psic6tico, 0 de la persona nihilista. Ve que todos y todo esta mal y va de mal en peor. sa Posici6n -yo OK t6 Ok «Todo esta perfecto». Esta es la posici6n maniaca que niega y se escapa a todo 10 negativo, todo es alegrfa y felicidad siempre. Asi podrfamos seguir exponiendo las multiples teorfas tipo16gicas sobre el ser humano. Todas nos parecen utiles para la mejor comprensi6n del ser humano, pero entendemos que adolecen de poco desarrollo para el uso de la psicopatologfa. De aM que consideramos y nos adherimos en este trabajo a la magnifica c1asificaci6n psicopato16gica de Jurgen Ruesch Quien partiendo de la enfermedad mental y la teorfa de la comunicaci6n elabora sus investigaciones, las cuales vierte en su libro Comunicacion terapeutica. El entiende que 10 que percibimos como psicopato16gico es en realidad una pertur- baci6n de la conducta comunicativa. Estas medidas de comu- nicaci6n se establecen en el sujeto en el nueleo familiar durante la infancia. Ruesch las elasifica de la siguiente manera: 1) Personalidad infantil Son frecuentes las perturbaciones psicosomaticas. Sus caracterfsticas son la emotividad, predominando exlosividad furiosa, conductas infantiles, pensamiento magico, sentirniento 67
  • 37. de inferioridad y su dependencia en todo 10 que realiza. Constantemente esta pidiendo que Ie «ayuden a saber que es 10 mejof». Segun el autor en este tipo de personalidad, los padres han descuidado 10 relativo ala comunicaci6n familiar. En lugar de dialogo, existieron reacciones corporales, de «hacer algo», de «actuar», con pocas comunicaciones verbales. Asf el infante interiorizaria este modelo de comportarniento somatizando, con conductas infantiles, con dificultades en la comunicaci6n, etc. Clinicamente se conoce a esta personalidad como «pasivo- infantil» 0 «pasivo-dependiente» (no hemos analizado esta estructura en nuestro trabajo). 2) Personas retratdas Su actitud predominante es la distancia y dificultad para expresar los estados anfmicos. Son personas calladas e intro- vertidas en gran manera, poco sociables, silenciosos, reserva- dos. Su postura es la de·«observador y no participante»seglin 10 llama David Liberman. C.linicamente se conoce a esta personalidad como «esquizoide» (no hemos analizado esta estructura en nuestro trabajo). 3) Personas demostrativas Se expresan a traves de manifestaciones cargadas de afecto, buscan llamar la atenci6n y son superficiales en sus relaciones interpersonales. Clinicamente se conoce esta estructura como «histeria» . 4) Personas de accion Son egocentricos, sin manifestaciones de culpa 0 senti- mientos de angustia. Dan rienda sueIta a todos sus deseos sin importaries nada. CHnicamente se conoce esta estructura como «psicopatfa» (ver cap. 4). 5) Personas temetosas y angustiadas Predominan los miedos y la angustia constante por alguna 68 c~tastrofe «que puede suceder». Sus ~entirnientos y pensa- mlentos ~on contradictorios y buscan personas que alivien sus temores mfundados. Clinicamente se conoce esta estructura como neurosis f6bica (ver cap. 6). 6) Personas deprimidas Descuidan el presente para vivir en el futuro 0 angustiarse por ~l pasado,. no se dan merito por sus logros y su autoestima es slempre baja; ~ste cuadro se conoce como «depresi6n». No se conslder~ c1ml~amente a la depresi6n como una estructura de personallda~, smo como un sfndrome, una conflictiva que obedec~ a multIples razones. De ahfque nosotros, en el presen- te trabajo, la hemos colocado bajo·la tercera parte (ver cap. 10). . 7) Personas 16gicas Predomina la racionalizaci6n en todos sus actos, la limpieza y el o~den. ~o pueden ~xpresar sus sentirnientos y si 10 hacen es bajo la mtelectuahdad. CHnicamente se conoce esta estructura como «neurosis obsesiva» (ver cap. 8). . Deb~~os volver a remarcar que esta c1asificaci6n es psi- cop~tologlca y que d; ?inguna manera el hecho de que pre- dOffilne esta caractenstlca en un sujeto Ie convierte en una estructura. enferma. Lo que el autor remarca es el predorninio de tal actItud en Ia estructura ya enferma. Podemos completar el cuadro con los magnfficos aportes de: J. Bleger En su libro P~icoLog(a de La conducta, encuentra y pone el acento en el tlpO de vfnculo que cada estructura enferma establece: Par~oi~e ............ desconfianza y reivindicaci6n E~q~I~Olde ......... distancia y aislarniento Histenca ............ representaci6n, seducci6n 69
  • 38. Obsesiva ........... . Fobica .............. . Depresiva........... . Cic10tfmica ........ . Hipocondrfa........ . rituales y ceremonias miedos y evitacion culpa y expiaci6n ritmo nipido y altemante relaci6n con los organos corporales y la queja 2. Salud-Enfermedad A. Algunas definiciones La pastoral surgi6 como una necesidad de ay~dar al ser humano en sus aspectos espirituales y emoclOnales en conflicto. La salud y la enfermedad son planteadas en nuestra sociedad como antinomicas y exc1uyentes. La pastoral apunta ala salud tanto emocional como espiritual, es decir, a una salud integral. Dios quiere que vivamos en salud, en madurez y en santidad. Quien pretenda que la pastoral resuelva toda .C??- flictividad humana, no entiende nada de pastoral. La defimclOn clasica que da la O.M.S. (Organizacion Mundial de ~a Salud) de la salud es El estado de completo bienestarfisico, mental y social, y no solamente a la ausencia de malestar 0 enfermedad Entendemos que esta definicion adolece de algunas de- bilidades. Debemos rescatar como util que salud no es solo «ausencia de malestar 0 enfermedad». Sabemos por el psico- analisis que la ausencia de sfntomas puede ser sencillamente que una persona niegue su enfermedad, la oculte 0 aun no se manifieste. Por otro lado encontramos a esta definicion un poco «idealista» ya que entonces poseer este quilibrio y bienestar de salud estaria restringida a ningun ser humano. 70 Ot~~ de los aspectos a sefialar es que omite el concepto de 10 espmtual y por 10 tanto de la problematica «hamartogenica» que todo ser humano posee. Es interesante poder compara las diferentes c1asificaciones que distintos autores fueron dando a 10 largo de su desarrollo profesional. Por ejemplo la de P. Sivadon En su libro Tratado de psicologfa medica dice que la salud mental es un equilibrio dinamico de la personalidad, equilibrio que busca crecer y reproducirse. Esto implicarfa entonces que una persona este adaptada al medio social, aceptacion de su propia sexualidad, y capacidad para la felicidad 0 el goce. M. Knobel En su libro Psicoterapia breve sostiene que la salud es el resultado dinarmco y estructural del aparato psfquico funcio- nando adecuadamente. G. H. Preston En su libro Su nifio y su salud mental sostiene que cuando se intenta defmir a la salud mental es necesario tener en cuenta que el ser humano sea capaz de vivie 1. Dentro de los limites impuestos por su ffsico 2. Con otros seres humanos 3. Sintiendose feliz 4. Productivamente 5. Sin ser un estorbo. Vemos que cada autor pone un enfasis caracterfstico en su definicion, elemento valido pero siempre parcial ya que definir la salud sefialando ciertos elementos hace que siempre exista la posibilidad de perder de vista otros elementos. Lo valioso de cada autor que vamos presentando es el de poder ir elaborando nuestra propia concepcion y a su vez nuestro propio enfasis. 71
  • 39. Duchene Citado por Knobel, dice que la salud debe ser considerada en cada momento de la vida de un ser humano, la salud se encuentra en total relacion con el momento evolutivo que el sujeto atraviesa, su medio y su historia.. . Otro autor destacado, incluso autor de vanos escntos sobre personalidad y religion es G. Allport Este destaca como criterio de la salud mental 4 puntos: 1. Objetividad 2. Capacidad de separacion 3. Confianza en sl mismo 4. El humor Como consejeros pastorales debemos tener en claro esto de la salud-enfermedad y revisar nuestros propios criterios diag- nosticos de 10 que consideramos <<normal». J. Bleger , Sostiene en su libro Simbiosis y ambiguedad que todos tenemos algo de «anormal» en nosotros; .es 10 que el llama ~l «substrato psicotico» de nuestra personahdad normal, es declr aspectos magicos, animistas e infantiles coexistiendo en nuestra personalidad. B. Criterios de Normalidad Al intentar definir la salud muchos autores plantean que esta debe ser entendida desde diferentes angulos como por ejemplo: 1) Normalidad estad{stica Es la normalidad de las tablas, los cuadros y los porcentajes. Es la frecuencia 10 que determina la normalidad-anormalidad. Son normales los comportarnientos que se producen con mayor 72 frecuencia en la mayor parte de las personas. El problema reside que el concepto de salud-enfermedad cambia de acuerdo con el mimero de personas que experimentan ese problema. Normalidad Normalidad ,r/.J~b ~a :I b Asf el crimen, la violencia, la sexualidad perversa, pueden convertirse en hechos «normales» si los «tanto por ciento» crecen. Fue el ano 1974 que la Asociacion Americana de psiquiatria desech6 a la homosexualidad como trastomo de personalidad; uno de los motivos fue la gran cantidad de homosexuales que aparecieron en los EE.UU. De la misma manera que las «caries» dentales son normales, 10 que no significa que sea sano. La magia y el curanderismo, predo- minan en ciertos sectores de nuestros pals y aparecen como normales, pero esto no implica que no sean perjudiciales para la salud humana. AS1 decimos que tal 0 cual sujeto es «normal» ya que se encuentra adaptado. La pregunta que nos surge es i.,a que esta adaptado? 2) La normalidad normativa Es la que requiere el cumplimiento de ciertos valores, nor- mas tanto personales, culturales y religiosos en las que existe una sana busqueda de valores y metas por los cuales vivir. 3) La normalidad desde el punto de vista educativo Este criterio se ajusta a aquellas personas que viven de acuerdo a las normas aceptadas convencionalmente por la so- ciedad en la cual viven, respetando las leyes, creencias, reli- gion, costumbres, etc. Por ejemplo, en la epoca de los estoicos 73
  • 40. uno de los valores mas importantes era la conformidad racio- nal con el orden de la naturaleza, para los helenicos la libertad y la serenidad eran los bienes mas estimables que una persona podfa poseer. 4) Desde el punto de vista teol6gico La rafz latina del termino «maduro» es una palabra que significa «totalmente crecido» y aquf las Escrituras tienen mu- cho que decir. La Biblia nos presenta al hombre como un ser inconc1uso, el cual necesita madurar a 10 largo de toda su vida. Es Jesus quien nos plantea que el hombre debe tratar de ser perfecto como Dios (Mt. 5:48). El apostol Pablo, en la misma linea de pensamiento, manifiesta su deseo de proseguir a este blanco de madurez (Fil. 4:12). Las palabras «perfecto», «completo», «cabal» son sinonimos que apuntan y significan «madurez», «sanos». La Biblia nos plantea que la salud comienza cuando Jesucristo es salvador de la vida, extendiendose hacia la muer- te como un proceso de santidad y maduracion. Creemos que todas estas defmiciones y puntos de vista sobre la salud-enfermedad son utHes para la tarea,pastoral. C. Mas detiniciones de salud Bleger sostiene en su articulo Psicologfa y niveles fie inte- graci6n algo que pastoralmente es de suma utilidad. El habla de los niveles de integracion que el ser humano debe alcanzar y que son los siguientes: 1. El fisicoqufmico 2. El biologico 3. El social 4. El psicologico 5. El axiologico 74 , El nivel fisicoqufmico es el fundamento del nivel biologico. E.st~ posee fenomenos peculiares y leyes que Ie son propias dlstmtas a las del nivel fisicoqufmico; entre ambos existe una i~teg:acion, que necesitamos estudiar para luego unir y smtetlzar. Lo social, 10 psicologico y 10 axiologico tienen entre sf una co?"espondencia; se presentan al mismo tiempo y como co- eXlstentes; son distintos segmentos de una unica realidad. Sostiene que 10 mas elevado es nuestro sistema de valores y 10 ~,as elemental es ese equilibrio fisicoqufmico, aspecto que tamblen compartimos con los animales. Otra definicion importante que creemos que nos arroja mas elementos es la dada por Aia Aisenson Kogan En su magnifico libro Introducci6n a la psicologfa define a la salud como que la «madurez implica una visi6n realista de los hechos situac~ones, capacidad de amar, capacidad de produci;' capactdad de autoconocimientos, capacidad de aceptar 10 ine~itable, capacidad para planear para el futuro, capactdad de dar satisfacci6n a las propias necesidades capacidad de sentirse libre de sentimientos de culpa ~ de temores injustificados, capacidad de vivir armonio- samente con los demas, capacidad de conocer y enfren- tarse con situaciones conflictivas en lugar de evadirse de ellas, ~ea de hecho 0 a traves de una constante represi6n, capactdad de adecuaci6n sexual, capacidad de gozar de la vida, cap,acidad d~ mantener la propia personalidad; pero ademas adecuandose con cierta flexibilidad a las situ~cio~:s en lugar de adoptar actitudes estereotipadas, realtzacLOn de las propias posibilidades». Tal vez sea esta una de las mejores y mas completa definicion sobre la salud mental. Igualmente otros autores 75
  • 41. enfatizan otros elementos que son q,tiles para la pastoral, asi por ejemplo la de Rodolfo Bohoslavsky Quien en su articulo Reflexiones en torno al concepto de salud y enfermedad la define como «equilibrio interno, coherencia; capacidad de ponerse en el lugar del otro; aceptaci6n del rol; tomar al otro como un objeto total; dar y recibir afectos; tener con- jianza en sf mismo y seguridad y conjianza en el otro; interdependencia; en suma, el trabajo y el amor, d~ los que ya habl6 Freud». Melanie Klein La famosa psicoanalista inglesa define la salud viendo que «Ia base de Ia salud mental es una personalidad bien integrada». Entre los elementos que senala son: la madurez emocional, fuerza (Ie caracter, capacidad de manejar conflictos ,~mocio­ nales, equilibrio entre la vida interior y. l~ adaptac16n a la realidad, y una fusi6n exitosa entre las dlstmtas partes de la personalidad. Los elementos que nos arroja Klein.son dignos de ser con- siderados por separado: 1) Resoluci6n de fantasfas y deseos inf.antile~ . Sabemos que las fantasias y los deseos mfantIles pe~slste~ en cierto grado incluso en una persona madura y creclda. ~l estas fantasias han sido elaboradas exitosamente y expen- mentadas libremente en los juegos infantiles, estos se trans- forman en fuente de intereses y actividades que enriquecen la personalidad. 76 Si estas fantasias permanecen insatisfechas y su elaboraci6n no se ha realizado a cabo, esto alterara las relaciones intra e interpersonales. 2) Madurez emocional . Estos sentimientos de perdida (especialmente los que te- nemos en nuestra infancia, pero tambien los que vamos experimentando a 10 largo de nuestra vida) son contrarrestados por la capacidad de aceptar sustitutos. 3) Disfrute del placer Esto implica que el sujeto posea una libertad de resque- mores y envidias, sin culpas ni temores falsos. • 4) Fuerza de caracter Sabemos que la relaci6n entre madre e hijo es la primera y la fundamental en cuanto a la salud mental. El nino incorpora los aspectos de su personalidad, si estos elementos son experiencias buenas por sobre las frustrantes, deviene entonces la fortaleza de caracter. Si introyecta una madre que PFotege y guia (sin dominar ni sobreproteger) la identificaci6n con ella hace posible la paz interior y una correcta imagen femenina. Lo mismo sucede con el padre; esto provoca seguridad, com- prensi6n, simpatia y tolerancia hacia nosotros mismos y hacia los demas. Nos hace sentir seguros y menos solos. 5) Equilibrio entre la vida interior y la adaptaci6n a la realidad El equilibrio es algo que depende de nuestra comprensi6n ycapacidad para poder resolver nuestros propios conflictos internos, contradicciones y manejo de nuestros impulsos mas primitivos, el poder tolerar emociones dolorosas y manejarlas. Equilibrio implica tambien una correcta adaptaci6n al mun- do con sus valores y costumbres (adaptaci6n siempre y cuando no esten en contradicci6n con nuestras creencias, valores, emociones y libertad). 77
  • 42. Los psiquiatras cristianos Mark Cosgrove y James Mallory en su libro Salud mental: un enfoque cristiano reunen las siguientes caracterfsticas de salud mental: 1. El hombre ha empezado la integracion de su ser ffsico y mental con su potencial espiritual al entrar en una relacion personal con Dios a traves de su hijo Jesucristo. 2. Tiene proposito en su vida, incluyendo metas inmediatas y a largo plazo. 3. Tiene sentido de autoestima, cimentado en algunos factores permanentes. 4. Tiene la capacidad de amar sacrificadamente con la empatfa y la sensibilidad social que esto implica. 5. Tiene una vision precisa de la realidad que no se modifica ni por sus propias necesidades ni por presiones del medio ambiente. 6. Tiene fuertes normas internas, de modo que puede resistir las presiones sociales y ambientales indeseables. 7. Puede responder adecuadamente y con fuerza y valentfa ante la tension y el sufrimiento real 0 potencial. Acepta 10 inmutable. 8. Se siente libre para disfrutar de la vida, en la cual sabe encontrar gozo y descanso. 9. Tiene libertad de ser creativo y un contribuyente positivo en su trabajo y en sus relaciones personales. 10. Sus necesidades ffsicas, emocionales y razones estan en equilibrio. Luego de todas estas definiciones valiosa~ ya que cada una arroja un nuevo elemento que debe ser conslderado, lleg~os a la conclusion de que tanto la enfennedad, como la salud coexisten en· todo ser humano: Lil satisfacci6n narcisista de decir que existe alguien l00:~:~~o ?(j'exi~te~ . . Por otro lado la enfermerlaClPllede emerge~ de algunos de estos contextos; social; fam:i1far;es~iritJ!ru" psieologico, bio- 16gico. Lo dicho par BIeger sobre los mveles de iIitegracion arroja mucha luz al respecto. 78 Ademas hemos de tener clara ta diferencia entre «sentirse» sano, «pareceD> sano, y «seD> sano. . Nopodemos dar una definicion de salud-enfermedad, sino desde un contexto cultural-evolutivo -historico-ideologico. As! no podemos definir en terminos absolutos 10 que la salud- enfermedad significa pero sf podemos dar algunos elementos que nos ayudan a entenderla. 3. Religion y Salud Mental Religion y salud mental estuvieron en algun momenta en fntima relacion. Fue la religion quien al comienzo combatio a la enfermedad mental, aunque tambien fue la que cometio los mas severos effores de interpretacion frente a la enfermedad. Dicho conflicto en el que hoy se encuentra especialmente en nuestro pafs, todavfa no se ha resuelto. Existen aun ele- .mentos religiosos que tienden a enfermar al ser humano, congregaciones enfermas con vfnculos neuroticos, y cultos delirantes. Por otro lado la omnipotencia psiquiatrica- psicologica de muchos llevo a desechar todo 10 religioso como patologico. Este mutuo recelo ha llevado a religiosos y psiquiatras a perder la capacidad de escucha mutua, colaboracion e interde- pendencia. Sin embargo esta disidencia no es motivo valido' para afirmar que toda religi6n es una neurosis y que todo hombre de fe un «debit de caracter». Tampoco podemos ad- mitir que la psicologfa es «del diablo» y que la psiquiatria es una falsa ciencia que sale perdiendo frente a la religion en su poder terapeutico. En ultima instancia Dios es el creador de ambas disciplinas y ciencias. En nuestro pafs han estudiado el tema de la Iglesia como comunidad terapeutica y sanadora el Dr. Alberto Gandini, como por ejemplo en su libro La iglesia como comunidad sanadora y el Dr. Jorge Leon, en su libro Psicoiog(a pastoral de la iglesia. 79
  • 43. Uno de los trabajos extranjeros mas importantes sobre el tema es el de Howard J. Clinebell. En su libro Mental Health througt Christian Community (Salud mental a traVeS de la comunidad cristiana) afuma que la religion puede ser creativa, constrUctiva para la salud mental del hombre, 0 una fuerza oscura y represiva que dafta la vida. EI ofreee una ista de criterios, que ha compuesto a traVes de su experiencia pasto- ral y su reflexion teologica. Esta lista ayuda a disting uir entre la religion sana de la enferm a .Una forma particular de pensamiento Y practica religios a : 1) ~Levanta puentes 0 barreras entre la gente? En cuanto a las relaciones interpersonales l,aisla a'un grupo de otro, 0 los atrae hacia un calido sentimiento de compafie- rismo beneficioso? iExpresa en accion la unive rsalidad de Dios quien ha «heeho de uno todas las naciones» (Hch. 17:26)? iEs inclusiva 0 «clusiva en su concepci6n de la salvaci6n? 2) ,Forta/e ce 0 dehilita el sentimiento basico de relacion y conjianza con el universo? Como observo Erik Erikson, una contribucio n que la reli- gion positiva hace a la salud mental es la de dar a las personas una periOdica experiencia renovadora de su conlianz a .EI saber que la vida es segura produce una fortalez a y un saludabl e efecto en la personalidad. 3) ,Estimula 0 impide el desarrollo de la propia libertad y responsabilidad personal?Es decir l,anima el desarrollo de conciencias maduras 0 inmaduras? 4) ~Provee metodos ejicaces 0 no para ayudar a la persona para pa sar del sentimiento de culpabilidad al perdO n ? i Provee principios guiadores eticos bien defmido s y sigui- ficantes 0 subraya 10 trivial? El problema de los sentimiento s de culpabilidad sin resolver neur6ticos y nonnales son pers is - 80 tentes en muchas f esto la distincion e:~ee:ed~des mentales. Para com moralismo contrihuye a f:~~:nwy moralidad es ruuyP;':~d~;controlar las a ft d ermedad ment I ' . ticos ha' I c lues superficiales c a,' ~e mteresa en CIa e sexo la ira I ' ,rea sentImtentos ' de una mentaI'd d .y as tnvialidades ef neuro- la salud se 1 a autoritaria. La moralid ~as, yes producto d ' preocupa de la per a se preocupa de ;D(li~id~~as p;rsonas, brindas~:~a;u~estO alienada de Dios s y esarrolla sus propio . e creCImIento a los s SIstemas de valor 5) 'S e~G e presta pavida? ra aumentar 0 disminuir I I ' E ' a a egna de I i strmula I a si6n d I a a persona a aprec'cuande as emo~iones de su vida? ~aoaI' d,e,spreciar la dimen- o se convIerte' . re IgIOn com t reglas; deberes y pie:~:~menteen una fuente d~~:tr~rrorenergla a la totalidad de I abIhd,ad ~elevantar, insPirar l des, a propIa VIda, y ar 6) i Encauza las 'en una fi energzas vitales del . No h onna constructiva 0 destruct' s~xo y la agresividad ~pru~am' wa. salud men I as reveladora del im tiene con:fseuna tendencia religiosa qu~~:o que causa en la to;" de la cre~vf~np~e:~ividad. Una re::~~:a~:t;:aes as dos areas arse frecuentement d c-. e entro de 7) i Pone enfasi brealidad? s so re la aceptaci6n 0 la .,.E negacwn de /0 " ngendra cree .l,Alienta I h ,nclas maduras 0 in da onestIdad intelectu I rna uras (magicas)? 8)'E . a con respecto a las dUdas? G njatlza el amor (I " ' EI clima del Y ~ ~reclmlento personal) personalidad grupo rehglOso que ayud I 0 eltelMr? enfasis centr.;'i:;o ~~ae~~~:.' un cIIa p~':av~~u~~n~e!:Imlento, amor y gracia. 81 •
  • 44. 9) iDa a sus adherentes un «marco de orientaci6n» y un «objeto de devoci6n» que son adecuados para manejar la ansiedad existencial en una forma constructiva? El marco de orientaci6n es la filosoffa de vida, esto incluye el sistema de valores y actitudes fundamentales hacia el uni- verso. El objeto de devoci6n es alguien a quien dar su lealtad y entrega personal. 10) i Provee a la persona la oportunidad de relacionarse con susprocesos inconscientes mediante s{mbolos religiosos vivientes? . El lenguaje de 10 inconsciente es el lenguaje de los sfmbolos. 11) i Se acomoda a las tendencias neur6ticas de la sociedad o hace esjuerzos para cambiarlas? La religi6n sana es la que esta interesada tanto por la redenci6n de la sociedad como por el individuo. 12) lAumenta 0 debilita la autoestima? Sin un s61ido sentido de valor personal, el individuo esta limitado en su habilidad de vivir plenamente, para relacionar- se en un mutuo camino de realizaci6n. La religi6n que dana disminuye la persona y su autoestima. Estos elementos senalados por Howard Clinebell nos parecen excelentes a tener en cuenta para una mejor praxis pastoral, como para una mejor comprensi6n de 10 que la religi6n puede hacer en la vida de una persona. En nuestra experiencia, luego de haber asistido a innu- merables creyentes, encontramos en los mismos algunos de estos tres aspectos patol6gicos: 82 1. La fe como satisfacci6n narcisista (la religi6n otorgaba fama, poder satisfacer sus deseos frustrados en la so- ciedad, busqueda de poder, etc.). 2. La represi6n (de 10 sexual, 10 placentero, 10 divertido, etc., que esta muy relacionado con la culpa). 3. Lo magico (desde una concepci6n de Dios cruel, sadico basta los «amuletos bfblicos», oraciones magicas, etc.). Walt~r Houston Clark, en su libro Psychology of religion, ofrece dlez pautas 0 preguntas para determinar si una religi6n puede ser sana: 1. l Es primordial? ".Se ?~riva la religi6n.de un sentido de necesidad obligatoria del mdlvlduo 0 es una lmitaci6n piadosa dramatizada? Co;.i,'I'<,.H'e r: 2. iEs lozana? "Tiene un sentido de curiosidad y asombro c6smico? 3. iEs cr{tica de s{ misma? Puede el sujeto ver las debilidades de su posici6n religiosa y al mismo tiempo permanecer en ella? en.., G~ l.., ~ c"f!,( 7 4. iEsta fibre de magia? "Es una religi6n genuina 0 es un sustituto magico concebi- do por el individuo como un mediQ de asegurarse los favores «divinos»? Ol<,).s ..0 "'c.t.~ ;1 " ~ 5. lEs significativamente dinamica? "Da significado a la vida de manera que motive para llegar a ser una satisfacci6n por sf misma? 6. lEs integradora? "Tiene relaci6n con toda la experiencia del creyente integrando su vida y demostrando resultados morales con~ sistentes con sus propios prop6sitos? 7. iEs socialmente afectiva? "Fortalece al individuo su sentido de comunidad con otros seres humanos? 83
  • 45. 8. iDemuestra humildad? l.,Tiende a crear en el sujeto el sentido de la solidaridad y la generosidad? 9. i Esta creciendo? l.,Es una fe que se extiende a la bUsqueda de verdades mas profundas? 10. I,Es creativa? l.,Contiene elementos y caracterfsticas propias 0 es una repetici6n de la religi6n de otros?~, (o,,?,,;, 0. f~ Ie. ,[> (".( ~.~, C (.f'v'''''' No podemos analizar aquf las crfticas que realizan los psi- c6logos a 10 largo de la historia tales como W. James, S. Freud, E. Fromm, C. Jung, etc., que haremos en un pr6ximo trabajo. Lo que sf deseamos afirmar es que grandes pensadores cris- tianos asf como no cristianos han realizado fuertes crfticas a la religi6n como fuente de neurosis para el hombre; a su vez creemos que la mayor parte de las mismas son validas en muchas de sus hip6tesis y de gran valor para nosotros quienes creemos y luchamos por una religi6n que puede sanar al ser humano, en una religi6n que esta basada sobre el Senor de toda salud, el arquetipo y modelo para todo hombre: Jesucristo. 4. Los mecanismos de defensa Cuando hablamos del termino «defensas», nos estamos refiriendo a aquellos mecanismos 0 conductas que el youtiliza para mantener un equilibrio de la personalidad. Todos los mecanismos que analizaremos aquf son utilizados por todos nosotros en diferentes etapas de nuestra vida. Estos se transforman en pato16gicos cuando se presentan de forma rfgida, estereotipada y cuando su intensidad no atenta en su . relaci6n con el mundo Y'conel mismo. En elsujeto el yo utiliza inconscientemente estos meca- nismos para escapar de la enfermedad. Cuando hablamos de 84 mecani~mos de defensa estamos dentro del campo de la psico- p~toiogla. El uso constante de tales mecanismos van produ- c~e~do un len~o emp?brecimiento de la vida emocional y es- pmtual del sUJeto. DIchas defensas es muy diffcil que aparez- can en «estado puro» ya que suelen aflorar acompafiadas de otras conductas defensivas. Enumeramos aquf las principales. A. La represi6n .~sta ?efensa oc~pa en la obra freudiana uno de los lugares pnvtleglados. Segun Freud la esencia de este mecanismo consiste en mantener alejados de 10 consciente a determinados elementos, que la conciencia trata de mantener alejados, aquellos que producen angustia. La represi6n opera haciendo que un recuerdo, una imagen una idea que resulta amenazante para el yo, no ingrese a la conciencia. En algunos casos esta represi6n actua en determinadas aereas del cuerpo producien- do por ejeI?plo paralisis histerica, ceguera psiquica, etc. EI resultado vIsIble de la represi6n es el olvido; ante el peligro de recordar y producirse la angustia, el yo prefiere olvidar. Es el mecanismo por excelencia de la neurosis especial- mente de la histeria. ' B. EI desplazamiento . Lo reprimido, puede expresarse a traves de un desplaza- mIento, de tal modo que otro objeto diferente acttia como sustituto menos angustiante que el primero. Este mecanismo es por excelencia el de las fobias. El temor inconsciente hacia la figura del padre, por ejemplo, puede ser desplazada hacia el temor f6bico a algun animal. C. La regresi6n Este .es el proceso inconsciente por el cual el yo reactiva y actuahza conductas que tienen que ver con actitudes infan- tiles. Muchas veces el hecho de no poder manejar ciertas 85
  • 46. situaciones, el yo se encarga de «regresar» a primitivas con- ductas. La magnitud e intensidad de la regresi6n hacen a su patologfa 0 normalidad. D. Formaci6n reactiva Este es un mecanismo defensivo por el cual el yo utiliza conductas exageradas y rigidas contrarias a 10 reprimido por el sujeto. Este es el mecanismo por excelencia de la neurosis obsesiva. El exagerado interes por la limpieza y pulcritud, encubren tendencias reprimidas totalmente contrarias, es decir referentes a la suciedad y al desorden. El sujeto evita asf el encontrarse con sus verdaderos sentimientos. Es el mecanismo tfpico de la neurosis obsesiva. E. Aislamiento Aquf se separan los afectos ligados a los impulsos sexuales o agresivos. Asf el sujeto puede comentar cierto episodio que Ie sucedi6, relatando de tal modo, sin el contenido emocional correlativo. Aquf la situaci6n se acepta por parte del yo, pero no los sentimientos unidos a tal experiencia. Es el mecanismo de las fobias y la neurosis obsesiva. F. Anulaci6n Se trata de conductas que intentan suprimir el efecto que conductas previas originaron. Es una forma de «borrar con el codo 10 que se escribi6 con la mano». Es el mecanismo tfpico de la neurosis obsesiva. G. Proyecci6n Este mecanismo consiste en atribuir a la realidad exterior, aquellos aspectos; cualidades que el sujeto posee pero que no admite verlas en sf mismo. Cuando una persona atribuye ciertos deseos sexuales que Ie pertenecen y se los atribuye a otro, logra 86 la «calma» intema ya que asumir tales sentimientos produci- a angustia al yo. Es el mecanismo de la paranoia. H. Identificaci6n proyectiva El sujeto vivencia como propias, las conductas y carac- risticas de otro. Los rasgos de otro individuo pasan a formar lIte de la personalidad del sujeto. Pueden ser conductas lenas 0 malas. Esta identificaci6n puede ser parcial 0 total, )mo por ejemplo la senora que llora mirando su novela. I. Vuelta contra sf mismo Cuando un deseo es vivido como peligroso, se cambia el )jeto al cual es dirigido, y dicho impulso se vuelve contra el ). La agresi6n contra una de las figuras patemas, puede ser rigida contra sf mismo, pareciendo en el sujeto el deseo de :redirse. De esta forma la culpa sentida se atenua ya que )arece contra uno mismo y no contra sus padres. Es el meca- smo del suicidio. J. Negaci6n Es el proceso por el cual el yo niega ciertos aspectos de sf Ie Ie pertenecen. K. Racionalizaci6n EI yo para evitar tomar contacto con el impulso reprimido abora una justificaci6n, aparentemente 16gica que Ie permita ltoexplicarse, aprobarse deterrninados actos. L. Sublimaci6n Este es considerado el unico mecanismo de defensa exitoso. :msiste en la adaptaci6n 16gica y activa a las normas del edio ambiente. El impulso instintivo es desplazado hacia un 87
  • 47. valor social aceptado. Por ejemplo una persona con tendencias parricidas, si logra sublimar su pulsion 10 vemos como un excelente trabajador, que rompe la tierra, mata insectos, etc. Esto realizado con sumo placer. 5. Cuadro de las enfermedades mentales La variedad de c1asificaciones nosognificas permiten ver la multiplicidad existentes en material de c1asificaci6n. Nosotros exponemos las siguientes que inc1uyen nueve grandes sectores sobre la vida mental pato16gica, para asf luego pasar a analizar algunas de ellas. 88 A. Neurosis Neurosis de angustia Neurosis obsesiva Neurosis histerica Neurosis hipocondrfaca Neurosis f6bica Neurosis depresiva (0 depresi6n neur6tica) B. Psicosis Psicosis esquizofrenica Psicosis distfmica Psicosis delirante Psicosis confusional c. Psicosis Psicosis hormonales organicas Psicosis alcoh6licas Psicosis t6xicas Psicosis encefalfticas Psicosis puerperales Psicosis infecciosas Psicosis tumorales Psicosis traumaticas Psicosis involutivas D. Psicopatias Psicopatias primarias Psicopatfas secundarias E. Oligofrenias Debit mental Imbecil Idiota F. Epilepsias Gran mal Pequeno mal G. Demencias Demencias organicas H. Enfermedades psicosomaticas Del aparato digestivo Del aparato respiratorio Del parato cardiovascular Del aparato locomotor Del aparato cutaneo I. Adicciones Anorexia Bulimia Psicofarmacos Drogas Alcohol J. Perversiones Homosexualidad Swinging Bestialismo Necrofilia Prostituci6n Sadismo Pedofilia Etc. 89
  • 48. Bibliografia utilizada y recomendada Bleger, J. Psicolog(a y niveles de integraci6n. Acta Psicol. Amer. Latina: Buenos Aires, 13:325-332,1967. Psicolog{a de la conducta. Buenos Aires: Paidos, 1985. Clark, Walter H. The Psychology of Religion. New York: The Macmillan Co., 1958. Clinebel, H. J. Mental health through Christian community. New York: Abing~on. 1965. Collins, Gary. Orientaci6n psicol6gica eficaz. Miami: Caribe. Cosgrove, Mark y Mallory, James Salud mental: un enfoque cristiano. San Jose: Caribe, 1982. Drakeford, J. Psychology in search ofa Soul. Tennesse: Broadmman Press, 1964. Ey, H. Tratado de psiquiatr{a. Barcelona: Toray-Masson, 1978. Filloux, J. C. La personalidad. Buenos Aires: Eudeba, 1960. Freud, A. El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos, 1971. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Fromm, E. Etica y psicoanalisis. Mexico: F.C.E. 1953. Gandini Alberto D. La iglesia como comunidad sanadora. Usa: C.B.P., 1989. Knobel, M. Psicoterapia breve. Buenos Aires: Paidos, 1987. Kogan, Aida, A. Introducci6n a la psicologfa. Buenos Aires: Galerna, 1971. 90 Lindzey G. Hall, C. Teorfas de la personalidad. Buenos Aires: Paidos, 1967. Linton, R. Cultura y personalidad. Mexico: F.C.E., 1945. Maldonado, J. La psicologfa pastoral que surge en America Latina en Boletfn teol6gico, n 23, septiembre de 1986. Mayor Gross, W., Slater E., y Roth M. Psiquiatrfa cl{nica. Buenos Aires; Paidos, 1958. Oates, Wayne. La religion a la luz de la psicologfa. Mundo Hispano, 1970. The religious Dimensions of Personality. New York: Associaton Press, 1957. Preston, G. H. Su nino y la salud mental. Buenos Aires: Humanitas 1~~ , Ruesch, J. Comunicaci6n terapeutica. Buenos Aires: Paidos, 1965. 91 •
  • 49. Parte 2 Al finalizar la primera parte, estamos en condiciones de poder analizar los estados patol6gicos mentales mas frecuentes, ya convertidos en estructuras de personalidad. Inc1uimos en esta segunda parte siete estructuras de personalidad, reconociendo que existen muchas mas que las mencionadas aquf. Elegimos estas debido a la ausencia de material bibliografico cristiano dentro del campo lite- rario de la Psicologfa Pastoral. De ahf el deseo de poder sistematizar y profundizar dichas estructuras para una mejor praxis pastoral. 93
  • 50. Capitulo 3 Estructura de Personalidad Paranoide 1. 'Origen del termino Fue Hip6crates uno de los primeros autores en usar el termino paranoia. Esta palabra viene del griego y significa: «para»; allado de y «noia»; de nous, que significa espfritu 0 mente. Ella aplicaba a un tipo de pensamiento delirante, con- secuencia del deterioro mental. Algunos de 10 autores que escribieron e investigaron acerca de las caracterfsticas de este tipo de personalidad fueron: Esquirol (1838), que en su libro Doctrina de las moilo- mantas aporta algunos conceptos basicos y fundamentales sobre esta enfermedad. J. Falred (1878), que denomina a estos sujetos como los «perseguidores perseguidos», explicando los sfntomas mas importantes de la paranoia. Otros autores siguieron investigando y ampliando las caracterfsticas de esta estructura de personalidad. A finales del siglo XVIII este concepto es retomado de nuevo. Se hicieron muchos aportes con respecto al tema por hombres de conciencia y por diferentes escuelas; pero es a cau- sa de la religiosidad enferma de la epoca, el fanatismo, el deseo de poder, las ideas de grandiosidad y otras actitudes enfermas que llevaron a los cientfficos a reconsiderar la paranoia relacionandola con la religiosidad enferma. 95 -
  • 51. Es en el siglo XIX donde se va a sistematizar y a c1asificar dicha enfermedad, y en el siglo XX donde se Ie otorga maximo interes c1asificandola dentro de las enfermedades mentales graves. 2. Caracteristicas de la personalidad paranoide Las siguientes caracteristicas aparecen siempre en su tota- lidad en la estructura paranoide: A. Gran montante de agresividad Este sujeto esta siempre a punto de estailar, 10 cual generalmente Ie sucede, descargando asi una «bronca» de gran intensidad; por 10 tanto la familia de este sujeto suele estar desesperada por la actitud de constante hostilidad que emana de e1. Es casi segura que durante un tiempo su familia ha hecho planes para intentar dialogar con el, pero luego del fracaso rotundo de esta tecnica, posiblemente intenten evitar todo tema que pueda ocasionar discusion 0 discordia. Tal vez prueben amenazarle 0 aislarse de el (los hijos generalmente huyen del hogar a temprana edad, para evitarlo) 0 de complacerlo en todo (la esposa especialmente, la cualle da todas las satisfacciones posibles). Si estos metodos no resultaron, tal vez intenten el divorcio. Analicemos estas actitudes brevemente por separado. El querer dialogar con el sujeto, genera un desgaste tremen- do, al final sin sentido. El aislarse 0 evitar todo conflicto genera ira 0 resentimiento en quien 10 hace. El complacerlo en todo y agradarle genera una dependencia enferma y una actitud masoquista. Por otro lado el divorciarse genera una actitud de fracaso y a veces de dolor. De este modo, casi siempre la farnilia de este sujeto se encuentra en un callejon sin salida frente a su agresividad. 96 El paranoico es muy susceptible, esto quiere decir que todo 10 que sucede a su alrededor 10 relaciona con su persona, todo tiene que ver con e1. Es excesivamente quisquilloso y provoca constantes conflictos con quienes se encuentran a su lado, y estos Ie acarrean muchas veces dificultades en el medio en el cual se desenvuelve. El paranoico constantemente esta disconforme con todos y todo, esto se debe a la interpretacion distorsionada que tiene de la realidad. . La expresion de su agresividad puede tomar diversos cauces; desde la agresion verbal (la cual es muy comun) hasta actitudes de castigo ffsico de gran magnitud. El control de su agresividad no funciona correctamente, encontnindose siempre al borde de un estallido; si es creyente, su agresividad puede ser expresada verbalmente en una forma muy sutil como por ejemplo descalificando a quienes Ie rodean. B. Ideas de persecucion y desconfianza La desconfianza es el corazon (junto con los celos) de la estructura paranoide. Es 10 que lleva al sujeto a poder acusar a quien sea, desde un individuo a una comunidad entera; y de esta desconfianza (generalmente inconsciente para el sujeto) se desprenden las ideas de persecucion, es decil:u~e que otros (individuo 0 comunidad) quieren usarlo, agredirlo, serle infiel, etc. Por tanto el sujeto siempre esta a la expectativa, esperando confirmar su sospecha. Dado que su fantasia Ie indica que otros Ie quieren dafiar, recurre a defenderse (del otro) atacando. La persona paranoica siempreesta acusando (proyectando) a los otros por cualquier cosa, con un razonamiento muy bien estructurado y muy intelectua1. Si el sujeto paranoico es creyente, generalmente van a estar cumpliendo funciones de liderazgo manteniendo siempre una conducta estrategica y diplomatica; actuando a traves de una falsa hurnildad, mostrando una falsa sonrisa con la cual tapan 97 •
  • 52. su agresividad. Si es creyente de mucho tiempo, manejani su agresividad, desconfianza y sus ideas de persecucion en el terreno de 10 «biblico»; tendra su hermeneutica propia, la cual va a predicar citando muchos pasajes y realizando sus exege- sis personales tratando asf de convencer sutilmente a quienes Ie rodean. Aquellos que se opongan a su «doctrina» seran objeto de una discusion abierta. El sentirse perseguido Ie genera desconfianza hacia los demas y esta desconfianza es utilizada como defensa y des- carga frente a su constante tension interna; tension queniega profundamente. Siempre va a atacar primero, descalificando a quien sea; si el sujeto paranoico es creyente criticara aun a los creyentes mas espirituales, poniendo en tela de juicio su vida cristiana, su posicion doctrinal, etc. Este sujeto posee muy pocos amigos y son escasos a quie- nes acepta en su circulo, ya que toda persona que se acerca hacia 151 es interpretada como una posible agresion. Esta desconfianza nace de su fantasfa de ser perseguido, de ahf que este recuerde con nombre y fecha cada acto que se ha cometido en contra de su persona 0 cada trato injusto que se Ie ha hecho. .En resumen, el juntar todas las injusticias Ie lleva a desa- rrollar una memoria brillante, pudiendo asf fijar y conservar con lujos de detalles, fechas y palabras (aunque muchas veces no las comente). Puede ser que el sujeto manifieste sus cnticas c1aramente, como por ejemplo: «la gente esta en contra rnfa», 0 puede ser que encubra estas sospechas bajo cnticas racionalizadas. Por ejemplo, discutiendo ciertos temas con doble sentido. ' Su memoria es brillante, muy desarrollada al igual que su inteligencia; estas son las armascon las cuales trata de con- trolar el mu~do externo. Las ideas de desconfianza, Ie Uevan a ser un sujeto hiper- cntico, extremadamente perfeccionista no sujetandose jamas a nadie. 98 c. Ideas de grandeza Este sujeto tiende a creer que es el mejor en todo, tanto en 10 que dice como en 10 que hace, de ahf las constantes autorreferencias, que son exageradas y sutiles. Si es creyente, considerara que los miembros de su iglesia no valoran sus capacidades. Si predica, en su mensaje predo- minaran sus propias experiencias entre pasaje y pasaje. Estas ideas de grandeza que posee de sf mismo 10 llevan a querer estudiar para poder manejar todos los temas de la vida diaria, es por eso que sabe de la Biblia, de polftica; en fin, sabe de todo. Un gran porcentaje de estos sujetos ha estudiado una carrera universitaria obteniendo altos honores y los que no han podido, 10 han hecho en forma autodidacta, asombrando por su capacidad a quienes Ie rodean. El paranoide quiere ser siempre el centro de atencion, ya que se considera digno de ser admirado y respetado por su grandiosidad que es saboreada en su mente ya que piensa que «solo los grandes la poseen». Cuando otras personas son el centro de atencion y no 61, recurre a la descalificacion ya que considera que la autosu- ficiencia es solo de su propiedad. Si es creyente de tiempo, buscara los medios que sean para ser el centro de atencion, y de no ser posible esto, no dira ni hara nada, aunque por dentro estara estallando de ira y envidia mostrando entonces su sonrisa de falsa humildad, haciendo como que 151 «esta en otra». Lo que 151 dice no es digno de ser dudado ni cuestionado por nadie. Su orgullo esta siempre presente adoptando un aire de superioridad, «gozando» (sobrando) sutilmente a todo el mundo y dispuesto a «cantarle las cuarenta» a quien sea, como sea y donde sea. La autovaloracion que estos sujetos poseen, Ie hacen pensar que su opinion es certera en todos los temas, teniendo una necesidad ininterrumpida de proclamar sus convicciones. Se considera infalible y juez severo de los demas, perdonandose todo a sf mismo, pero nada a sus semejantes. 99
  • 53. Hay una hipertrofia de su yo; esta Ie lleva a sobreestimar- se y a sentirse superior a los demas en todos los 6rdenes de la vida. Lucha defendiendo sus ideas continuamente, porque cree que son las unicas y las mejores. Siente que es capaz, indispensable e insustituible, exaltandose a sf mismo en el mismo momento en que descalifica a los demas. Aquellas personas que descalifican, fanfarronean 0 que de- sean llamar la atenci6n, son juzgadas severamente por el pa- . ranoico, ya que este no tolera tales actitudes aunque 151 mismo las realice sin darse cuenta. Como cree saberlo todo, necesita demostrar su inteligencia, autoidolatrandose, ya que 151 se considera digno de ser admirado y respetado. D. Rigidez extrema A este sujeto Ie gusta 10 claro y 10 concreto. Todo 10 que da lugar a dudas 0 no es trasparente, Ie genera sospechas y sentimiento de persecuci6n. El campo emocional es considerado con desconfianza, pues cree que estas no son una gufa segura. E1 sentir Ie desorganiza y desestructura. Sus elementos de trabajo son el perfeccionismo, la dureza, la severidad y la tensi6n constante. Cuando se Ie pone algo en la cabeza es diffcil de sacarselo 0 tratar de convencerlo de 10 contrario. Ya que el sujeto es atfmico (sin sentimientos) jamas va a felicitar a alguien, y si 10 hace es para llenar su ego, encubriendolo con su falsa humildad, aunque sus constantes autorreferencias delatan que detras de la felicitaci6n se alaba a sf mismo. Por ejemplo: «c6mo aprendiste en la escuela do- minical, tu cn~cimiento y conocimiento de las Escrituras es formidable» (cuando el paranoico fue su maestro en la clase). Los cambios de cualquier tipo generan inseguridad, por eso los rechaza; si eS'lfder, las reuniones tendran siempre la misma estructura y toda innovaci6n sera analizada, pensada y muchas veces rechazada ya que el cambio despierta sentimientos de inseguridad y estos a su vez de persecuci6n. 100 La limpieza, el orden, el perfeccionismo y la inflexibilidad son su estilo de vida. Son personas exigentes y rfgidas, su obstinaci6n les lleva muc?as veces alfanatismo y al desprecio por los demas; son dommantes y batalladores. Predomina l~ hiperactividad; trabajan, piensan y hacen durante to?~ el dla. Son personas correctas, limpias, ordenadas y usan la ngldez como un medio de control, tanto para sf, como para los otros. Los ~elos son u~o de los sfntomas por excelencia de la personahda? paranOlca. Estos celos se manifiestan sobre todo con su pareJa, sos~echand? cada actitud de ella, e interpretan- dola como una actltud de mfidelidad constante, convenciendo a .~os dema~ de que sus sospechas celotfpicas son reales, teJlendo raclOnalizaciones al respecto. .Mencionemos ahora las caracterfsticas de los padres para- nOlCOS. Encontramos los siguientes rasgos: Madre paranoica -Dominante/Sobreprotectora - Transmite ideas. de desconfianza a los hijos -Interpreta todo a su manera -No respo~de a las demandas hasicas de sus hijos (amor, aceptac16n, etc.) -Genera tensionesen el hogar -Ideas celotfpicas Padre paranoico -Desacredita a la gente delante de su familia -D.esacredita a su familia delante de la gente - Tlene altos principios morales (inalcanzables) los cuales frustran a sus hijos -Hipervigilante de sus hijos -Busca que en el hogar el sea la autoridad -Culpa a su familia de su malestar -Hace a su esposa sumisa a el 101
  • 54. -Ideas celotfpicas -Grandes peleas con sus hijos .. -Poco y nada carifioso con sus hlJOS -Realiza acusaciones infundadas y constantes Lo dicho hasta aquf nos muestra la cO!ll?lejidad de est~ tipo de personalidad y la dificultad de conVlVlr con tales sUJetos. Bosquejemos fa estructura paranoide Agresivo Desconfiado Rfgido Hipersensitivo Hipervigilante Peleador Frio Celotfpico Racionalizador Egocentrista Activista 3. Un ejemplo biblico La Biblia nos relata un ejemplo de esta estructura, que es por demas ilustrativo. Saul un lwer paranoico EIHder paranoico es un excelente man~pulador de la gente utilizando actitudes estrat6gicas de alto myel. Todo 10 que pueda poner en peligro su stat.us y «l!a~ado 1 ministerio» es atacado inmediatamente medIante hablles y ~uras actitud~s, tales como por ejemplo e~ ad~e~arse del «pulpito» para evitar que alguien robe st.t glona, aSlstlr a to?as aquellas actividades de la iglesia descahficando cuanto alh se haga, etc. 102 Todo 10 que Ie quite ser el centro de atenci6n de los demas, constituye para 61 una amenaza despertandole sentimientos de rivalidad y hostilidad hacia su agresor. Saul es un claro ejemplo de 10 que estamos hablando. La Biblia relata que Saul es estab1ecido como el primerrey de Israel por Samuel (l S. 9:26; 10:1), siendo ungido en Mizpa (10:17-27). Durante su juventud manifiesta ser un buen rey y Hder, pero el tiempo revela su verdadera personalidad, una personalidad paranoica. El tiempo siempre revela la calidad y profundidad de una persona. En 1 Samuel 13 vemos su primer pecado. Cuenta el relato, que Saul viendo a su ejercito destrozado, ocupa el lugar de sacerdote ofreciendo un sacrificio (vs. 8-9), sin esperar la llegada de Samuel. Saul realiza este acto ya que cree tener el derecho y capacidad de hacerlo. En 1 Samuel 14 se relata que su hijo Jonatan, guiado por su fe en Dios (vs. 6), logra una esplendida victoria sobre los filisteos; a pesar de esto Saul resuelve irreflexivamente que su ejercito no pruebe bocado hasta haberse vengado de sus ene- migos los filisteos, haciendo asf debilitar a todo su ejercito por su capricho (vs. 24-29). Asf vemos que Saul demanda absoluta obediencia y lealtad a sus deseos. En 1 Samuel 15 se relata que Saul debfa pelear contra los amalecitas y destruir todo (vs. 3, 19-20), pero perdona a Agag y la mejor de las ovejas y del ganado mayor (vs. 9), deter- minando hacer 10 que quiere sin considerar 10 que Dios Ie habfa ordenado (vs.15). Este relato nos da algunas caracteristicas de la personalidad de Saul; - Tiene sentimientos de inferioridad compensados con su creencia de superioridad (vs. 17) -Intenta hacer que Dios piense como el (vs. 20-21) -Duro y frio (vs. 24-25) -Es simulador, realiza cambios superficiales y no profun- dos (vs. 27) 103 -
  • 55. En 1 Samuel 16, David Ie sucede en su reinado. Es elegido por Dios y ungido privadamente como rey. Por esto, Saul cae en un estado depresivo muy comun en e1 sujeto paranoico cuando no puede manejar la situaci6n. Si analizamos algunos pasajes de este capitulo, nos daremos cuenta del porque de esta melancolfa: -jSabia que venia alguien mejor que el! (15:28) -Iba a ser descalificado y retirado de su funci6n (13:14) -Dios y Samuel abandonaron a Saul (15:35) En 1 Samuel 17 vemos c6mo David vence a Goliat y en el capitulo 18 se nos muestra el maximo desarrollo de la enfermedad de Saul. -Persecuci6n diaria (23:14) -Envidia y competencia (18:7) -Atimico, s610 expresa ira (19:1) -Sentimientos de inferioridad (18:8b) -Impulsividad iracunda (18:11) -Sentimientos persecutorios (18:15; 22:8) -Racionalizaciones (18, 19, etc.) En 1 Samuel 19 vemos a Saul desconfiando de su propio hogar (vs. 31-33) En 1 Samuel 22 Saul esta frustrado, derramando la ira de su vida sobre los sacerdotes de Nob. En 1 Samuel 28 10 encontramos haciendo su voluntad en un nuevo pecado. En 1 Samuel 31 vemos su fin. Creemos que todo 10 analizado es suficiente para la refle- xi6n y para poder sacar conc1usiones. 104 4. Etiologia Cuando entramos en el campo de la genesis de la enfer- medad, debemos reconocer en primer lugar cucin poco sabemos de la misma. Muchas son las teorfas dadas al respecto y debemos tener en cuenta que algunas son contradictorias entre sf. La problematica paranoide es muy compleja como para simplificarla, pero comentaremos en forma sencilla algunas de las causas que consideramos son las principales generadoras de la estructura. Un concepto muy importante a tener en cuenta es el siguiente: «jamas una estructura obedece a una sola causa» y con esto decimos que son multiples los factores que entran en juego y que forjan tal enfermedad. El paranoico, generalmente revela desde muy pequeno tras- tomos en su conducta, ya que la estructura va configurandose en el sujeto desde su misma infancia. Algunos autores opinan que estos sujetos tuvieron padres que nunca dijeron las cosas c1aramente; el ejemplo mas comun es el de aquellos padres insegurosque un dia Ie decfan si y otro dia Ie decfan no al nino frente a un mismo hecho. Este sistema enfermo y contradictorio de comunicaci6n comienza a sembrar la desconfianza y desconcierto en el nino debiendo este leer entre lfneas 10 que sus padres Ie decfan. ' Asi, con el correr del tiempo comienza a entrenarse en este nuevo sistema de comunicaci6n y a interpretar todo a traves del mismo. La desconfianza sera la herramienta que manejara frente a todo 10 que Ie digan, desarrollando de este modo su capacidad intelectual mas que 10 habitual, ya que constantemente estara analizando 10 que Ie dicen. Los padres dominantes y censuradores crean en el nino un montante de agresividad y rechazo que reprimira y desplazara hacia otras personas. Esto 10 vemos ensu conducta constante de desconfianza y agresividad frente aquellos que ni si quiera conoce. Vera en la conducta de la gente la misma actitud que 105 -
  • 56. sus padres tuvieron con e1. Como se ha senalado en reiteradas ocasiones, el individuo realizani como adulto 10 que ha expe- rimentado pasivamente en los anos de su infancia. Es importante saber, que el nino no puede distinguir entre fantasfa y realidad, confundiendo muchas veces la.una co~ la otra.. Esto explica que es mas importante como el mno perclbe ciertas actitudes de sus padres; puede ser que ellos Ie hayan amado 0 no, 10 que interesa es como el nino percibio esta actitud, como ella interpreto y vivencio. Una simple amenaza lanzada por los padres es tomada literalmente por el nino que no tiene la capacidad de diferenciar entre fantasfa y realidad. Por otro lado cuando el paranoico piensa «usted me odia», esta expresando un mutilado ruego de amor, es una forma de decir «yo necesito que me quiera, pero usted me· odia». Igual que el masoquista es incapaz de pedir directamente. amor y se acerca a este a traves del sufrimiento, presto a recibir las agresiones, tambien el paranoico esta a la busqueda de que Ie amen, aunque no 10 pueda expresar, 0 mejor dicho 10 haga a traves de su agresion hacia el otro. Sabemos a traves de la psicologf;l que nuestra identidad (el ser uno mismo) se forma y se configura en base a las multiples identificaciones que vamos obteniendo a 10 largo de nuestra infancia. El crecimiento y desarrollo del nino se producira por la incorporacion dentro de sf mismo, de aquella parte cons- tituida por sus padres, esto es identificacion. El proceso de identificacion es lento y permanente a 10 largo de toda la vida, pero es de indispensable importancia en la ninez y la adolescencia. , El ser paranoico introyecto identificaciones negati~as y enfermas, junto con elementos tales como la desconflanza, inseguridad, rechazo, doble lectura en la comunicacion, etc. El sujeto, tras haber incorporado todas estas identifica- ciones, las reprime y pone en practica (inconscientemente) el mecanismo por excelencia de la paranoia: la proyeccion. To- dos los sentimientos reprimidosamenazadores y agresivos, al no ser tolerados en sf mismo, los colocara en los demas. 106 Los mecanismos basicos de la estructura paranoide son los siguientes: Introyeccion ......... de las identificaciones negativas Represion ............ de las mismas. Proyeccion ......... de sus agresiones y sentimientos Introyeccion ......... de 10 proyectado que 10 ve como una agresion de parte del otro. Lo que proyecta no es una esencia psicologica, sino una cierta organizacion de experiencias previas por las que el sujeto ya ha atravesado. Proyecta en el otro su -Desconfianza y persecucion. -Hostilidad y sentimientos de rechazo. -Sentimientos de inutilidad e inferioridad. -Posibles sentimientos homosexuales. El sujeto proyecta algunos de estos sentimientos en el otro, rechazara al otro por poseer tales sentimientos. La proyeccion la medimos por la cantidad y calidad de las vivencias proyectadas, cuantas mas se proyecten mayor sera la enfermedad. 5. Formas clinicas Despues de considerar las caracterfsticas principales, es importante remarcar que el sujeto paranoico es un individuo al que podemos encontrar involucrado en cualquier aspecto de la vida diaria. La estructura paranoide es un sfndrome; con esto queremos decir que es una constelacion de sfntomas que suelen presentarse juntos. Es muy importante que distingamos entre: 107
  • 57. A. Rasgos paranoides B. Estructura paranoide C. Psicosis paranoide Analicemos cada uno de ellos por separado. A. Rasgos paranoides Todos los seres humanos tendemos a acusar a otras perso- nas de 10 que nos pasa, de nuestro dolor, desdichas, etc. Esto de acusar a los demas de tal 0 cual cosa (cuando los otros no tienen nada que ver) es un rasgo paranoide que cada tanto usamos. Ya en el comienzo de la historia de la humanidad, aparecen estos rasgos enfermos y nos dice la Biblia que se produce coino consecuencia de la entrada del pecado al mundo.· El proyectar ciertos sentimientos propios a los demas no nos hace tener una estructura paranoica, sino· solamente tener rasgos paranoicos. En Genesis 3:8-13, tenemos un relato que es por demas ilustrativo. 108 Y oyeron la voz de lehova Dios que se paseaba en el huerto, al aire del dta: y el hombre y su mujer se escon- dieron de la presencia de lehova Dios entre los arboles del huerto. Mas lehova Dios llamo al hombre, y Ie dijo: i,Donde estas ta? Y el respondio: Ot tu voz en el huerto y tuve miedo porque estaba desnudo y me escondt. ' Y Dios Ie dijo: i, Quien te enseiio que estabas desnudo? i,Has comido del arbol del que yo te mande no comieses? Y el hombre respondio: La mujer que me diste por compaiiera me dio del arbol y yo comt. Entonces lehova Dios dijo a la mujer i,Que es 10 que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engaiio y comt. Es interesante ver en este texto la consecuencia de la des- obediencia a los principios de Dios. Aquf tenemos la cafda de nuestros primeros padres, modelo que involucra al hombre cuando peca 0 desobedece a Dios. Los mecanismos enfermos comienzan a aparecer en nuestra con- ducta, mecanismos de defensa contra la angustia que el pecado provoca. En el texto Satanas activa en el hombre la posibilidad de poder «ser Dios» y este deseo lleva a Adan y a Eva a la posibilidad de saborear el sentimiento de grandeza, de ser mas de 10 que se es. Luego de pecar, vivencian la desintegracion, la desarmonfa de su ser. El vs. 8 nos dice que ambos se ocultaron ffsicamente de la presencia de Dios; este «ocultarse» representa la primera actitud de escapar de su pecado. Psicologicamente, decimos que es un mecanismo primitivo e infantil que muchas veces utilizamos frente a diversos problemas y pecados que nos resultan diffcil deasumir. . Dios los busca (como sucede siempre) y los encuentra. Adcin Ie dice de su miedo, de su vergiienza producida por la culpa de desobedecer aDios. Aparecen en el sentimientos de desamparo y soledad, siendo estos las primeras vivencias des- pues de la cafda. A continuacion, dice el texto, que Adcin racionaliza el porque de su malestar y automaticamente acusa ala mujer (vemos c1aramente como el hombre es el primero • en racionalizar su culpa, y a la vez sutilmente con esta acu- sacion, remite la culpa aDios mismo, ya que fue El quien creo a la mujer). Dios quiere conocer la opinion de Eva, y en· el vs. 13 Ie pregunta y ella Ie responde acusando a la serpiente. En el fondo ambos acusan a Dios de sus males. En este relato identificamos c1aramente los mecanismos de Proyeccion y Racionalizacion. Ambos mecanismos son rasgos paranoides, ademas ten- gamos en cuenta que Adan y Eva desconfiaron de la Palabra de su Creador, y actuaron en base a esta y a su deseo de «ser mas». Buscan asf la independencia hacia su Dios. 109
  • 58. Tengamos en claro que estos rasgos paranoides, son tales (rasgos) por tener su aparici6n ocasionalmente en nuestra vida. Los rasgos citados y otros mas que podriamos mencionar son habituales en el ser humano, pero no son sanos. B. estructura paranoide Dijimos en el punto anterior que casi todos los seres hu- manos tenemos rasgos paranoides; pero debemos distinguir los rasgos de la estructura paranoide, ya que esta va mas aHa. La estructura es un modo de pensar, sentir y actuar que acompana en forma constante al individuo. Es un estilo de vida, es un sistema de pensamiento que caracteriza a una persona, es una forma de ser que da como resultado una estructura: la paranoide. ' Cuanto mas diariaria y habitualmente se manifiesten estos rasgos, tanto mas ira estructurandose la personalidad paranoide en el sujeto. De ahf la tarea preventiva que la pastoral debe realizar con aquellos que comienzan a mostrar tales rasgos en forma constante. C. Psicosis paranoide Aquf entramos en una de las patologfas mas serias que conocemos a nivel mental. Simplificando 10 complejo de las psicosis, podriamos decir que en este cuadro entran todos los mecanismos citados mas el delirio.. Este puede ser basicamente de 3 temas; 1. Delirio pasional El sujeto atribuye actos de infidelidad por parte del otro c6nyuge en forma constante e irracional. Por ejemplo el hecho de que su esposa Ie sirva la comida fria es interpretado por el como la clara senal de que ella posee otro hombre y que Ie es infiel. 110 Este tipo de delirio puede ser a su vez celotfpico 0 ero- tomanfaco. 2. Delirio persecutorio El contenido de este delirio es la persecuci6n. Esta se puede manifestar de muchas. formas, por ejemplo que la gente 10 observa, que todos 10 miran, que todos hablan de el, 0 que la policfa 10 persigue, los militares, el F.B.I., etc. E1 sujeto comienza a sentirse perseguido al ir por la calle interpretando que la gente 10 mira en forma extrana, que 10 quieren matar, etccetera. 3. Delirio de reivindicaci6n E1 sujeto construye un delirio con el contenido de que ha sido estafado, que ha sufrido algun dana y pide en forma insistente que se haga justicia. Busca abogados, formula de- nuncias y busca por todos los medios una reparaci6n al dano que Ie han hecho.Este tipo de delirio puede ser querellante de invenci6n 0 idealista. Estas ideas delirantes son las que Ie van a dar el estatuto de psicosis paranoica. Frente a este cuadro el abordaje debe ser la hospitalizaci6n y posterior atenci6n profesional ya que puede llegar a ser un constante peligro para quienes Ie rodean. Resumiendo podriamos decir: Rasgos paranoides: predominan los rasgos ocasionales Estructura paranoide: Forma de pensar, sentir y actuar. Psicosis paranoides: la estructura + el delirio 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral Entre los aspectos a tener en cuenta por el consejero po- driamos mencionar: 111 •
  • 59. A. La Escritura es el fundamento de la pastoral Nuestra funci6n no es hacer psicoterapia ni psicoanalisis, ya que el encuadre de nuestra entrevista es netamente pastoral. La Biblia entonces debe tener la preeminencia en el aconsejamiento a tales sujetos. La Biblia es nuestra herramien- ta de trabajo en la pastoral, amarla, estudiarla, vivirla son los pasos necesarios para poder transmitirla con efectividad. Nuestras exposiciones de las Escrituras en determinado tema de la entrevista, deben ser firmes y c1aras, dejando de lado todo autoritarismo doctrinal e interpretaciones exegeticas personales. Debemos recordar que al asesorar a sujetos tan desconfiados y reservados, nuestras palabras no tendran tanta credibilidad en comparaci6n con la lectura directa de las Escrituras. Tenemos el privilegio de poder comprobar 10 valioso que es trabajar junto con las Escrituras, no al azar sino en forma inteligente y correcta. Es importante no tomar notas de ningun tipo, ni preguntar por su infancia, ni realizar ningun tipo de entrevista que viole el encuadre pastoral y que pueda entorpecer la esencia de nuestra funci6n (aunque si es conveniente tener un fichero personal donde despues de la entrevista volquemos los datos mas significativos de la entrevista). Debemos recordar que al asesorar a sujetos tan desconfiados y reservados, nuestras pa- labras no tendran tanta credibilidad en comparaci6n con la lectura directa de las Escrituras. Las preguntas con doble sentido, ellenguaje figurado, las discusiones 0 algun mensaje comunicado en forma indirecta pueden ser peligrosos entorpeciendo la labor pastoral. Debe- mos expresar 10 que pensamos en forma directa y concreta ya que esto a la larga sera valorado por el sujeto ya que sabra que se esta comunicando con alguien franco. Al iguallas pregun- tas vagas 0 inciertas, los chistes, como algun tipo de fingi- miento en nuestra actitud. 112 El lenguaje no verbal dijimos tiene que ver con nuestro cuerpo y este debe expresar 10 mismo que el c6digo verbal, ya que sino senin los dos mensajes enviados. Este tiene que ver con nuestra postura y con 10 que nues- tros gestos expresan; la mirada desatenta, el bostezo, el mirar el reloj en plena entrevista, etc., pueden negar 10 que estamos afirmando con nuestra boca. Igualmente la impuntualidad, el horario de finalizaci6n de la entrevista, etc. C. Evitar la intimidad Este sujeto no desea generalmente mantener intimidad con otras personas (casi nunca la han tenido con nadie), es muy frecuente que pase demasiado tiempo como para que el sujeto se abra a otro, ya que la fantasia persecutoria y la desconfianza Ie persiguen constantemente. Debemos tener en cuenta esto, pues al buscar que el sujeto se abra rapidamente puede ser perjudicial para la relaci6n, de ahi que las preguntas acerca de su vida intima deben ser deja- das para un momento propicio. Si la persona desde un comien- zo comenta cosas intiml;ls la relaci6n corre peligro de quebrarse ya que es posible que mas adelante fantasee sobre la posibilidad de que 10 que confes6 pueda ser usado en su contra. Al pasar el tiempo la persona puede comenzar a abrir su coraz6n, comentando generalmente algunos de los rechazos que ha sufrido en su infancia, esto debe ser tornado por el consejero con naturalidad, mostrando interes frente a esto pero con la mayor discreci6n posible. Muchas veces estos sujetos «prueban» a su consejero para ver si pueden confiar 0 no en el. Prueban contando algo im- portante y observando todas las reacciones del consejero, 0 si comenta a otro 10 que el ha manifestado en la entrevista; por 10 tanto la reserva debe ser maxima. Cuando el consejero inspira confianza, aceptaci6n y amor la pastoral toma caminos provechosos frente a cualquier patologfa. 113
  • 60. D. Manejar las emociones El otro siempre despierta sentimientos en nosotros; algunos mas intensos que otros, algunos mas profundos que otros, pero siempre existe una reaccion emocional. Debemos evaluar y tener presente que sentimientos van despertandose en la persona a 10 largo de 1a entrevista. Estos son muy duros en sus crftiCas y perfeccionistas en sus observaciones. La desca1i- ficacion, como ya hemos dicho, es uno de sus mecanismos defensivos mas importantes. Debemos ver que tipo de sentimientos despierta el sujeto en nosotros, si agradab1es, desagradables, de ira, de dolor, miedos, etc. Estos sentimientos son muy importantes y pueden ayudarnos en 1a tarea pastoral. En base a esto, podemos saber cuando derivar y cuando no. Cuando se ha 10grado una buena empatia y cuando no. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral La tematica biblica debe ser gradual, comenzando en pri- mer lugar a analizar ciertos pasajes generales, pasando luego a los mas particu1ares que tengan que ver con su personalidad. Los temas movilizantes que se relacionen con su problematica, como 1a ira, la muerte, la desconfianza, etc., deben ser dados en forma clara y directa, confrontando a1 sujeto con los prin- cipios biblicos. Los estudios exegeticos son los mas apropiados, ya que los tematicos pueden ser interpretados como «algo hecho a proposito». . E1 sujeto necesita introyectar nuevas pautas y modelos de personalidad. Los temas de la aceptacion (por ejemplo Mt. 22:39), la interpretacion de la realidad desde 1a mente de Cristo (Fil. 1: 12-25), las emociones en la vida cristiana (Ef. 4:26-32), el 114 perfeccionismo, etc., pueden ser temas a compartir en la pas- toral siguiendolos con ejercicios pnicticos donde las reaccio- nes emocionales sean analizadas en forma preponderante. Bibliografia utilizada y recomendada D'Alessandro, Nfnive. Psicopato!og(a Psicoana/{tica. Buenos Aires: Ecua, 1988. Ey, Henry. Tratado de psiquiatr(a. Barcelona: Toray-Masson, 1974. Varios. E! mundo paranoide. Barcelona: Labor, 1974. Varios. Emergencias en psiquiatrfa. Buenos Aires: Eumens, 1986. Vigan6, Carlos; y Greco, Eduardo. Psiquiatr(a general. Buenos Aires: Bonum, 1977 115
  • 61. Capitulo 4 Estructura de Personalidad Psicopatica 1. Origen del termino «Furioso contra la mujer que 10 habia insultado la precipit6 en un pozo de agua.» Asi describe Pinel a un paciente a prin- cipios de 1800. Dice el mismo, que este era un hombre que habia recibido todo el carino de su familia. Cuando se Ie cruzaba un perro en su camino 10 mataba a puntapies, cuando de un caballo tiraba las riendas, 10 castigaba sin piedad, as! termin6 matando a una campesina por haberlo insultado. Enfrentado Pinel a este paciente, Ie llam6 la atenci6n que el mismo no tuviese ninguna alteraci6n en su capacidad de razonamiento; luego de mucho analisis, lleg6 a la conclusi6n de que padecfa «mania sin delirio». Se considera a Pinel el primero en comenzar a describir el esquema conceptual del trastomo que Bam6 psicopatfa 0 psic6pata. En 1812, un psiquiatra americano, Benjamin Ruesch, sos- tuvo que la enfermedad de estos sujetos debia explicarse por un trastomo de la voluntad y 'llam6 a este cuadro «idiotez moral». En 1835, en Inglaterra, el Dr. Pritchard llam6 a la enfer- medad de estas personas en los cuales los principios morales estan pervertidos y el poder de autodominio perdido «insania moral», concepto que gan6 en su epoca amplia aceptaci6n en el campo medico. 117
  • 62. Los religiosos de la epoca negaron y rechazaron tales clasificaciones, viendolo como un plan para negar el libre albedrfo y que conducfa al «paganismo». En 1878, Gouster presento el primer cuadro clfnico de los tales integrado por: las mentiras, la excitacion y la pasion. Llamo a los mismos como «insanos morales». Es a fines del siglo XIX, en especial por J. Koch que esta estructura adquiere un canicter mas desarrollado, creando la expresion «inferioridad psicopatica», termino que reemplazo al de «insania moral». En 1923, el filosofo y psiquiatra aleman Kurt Schneider, escribio el clasico libro Personalidades Psicopaticas; entre los muchos aportes que realizo, uno de los mas importantes fue decir que los psicopatas sufren 0 hacen sufrir a la sociedad. En 1941 se escribio otro clasico por Hervey M. Cleckley. Enfatizo la carencia de culpa, superficialidad emocional, impulsividad, egocentricidad. Luego de la primera guerra mundial el enfasis del termino estaba apuntando hacia los sujetos con una fuerte tendencia criminal. Asf la personalidad del psicopata empezo a ser es- tudiada en muchos pafses del mundo. Nacen las teorfas sobre su etiologfa y las clasificaciones de tipo cientffico. A partir de 1930 se puede decir que adquieren un estatuto diferente. La escuela francesa los ha llamado «degenerados superio- res», «desequilibrados», «perversiones instintivas». La escuela alemana los ha llamado «inferioridades psicopaticas», «caracteres psicopaticos», «personalidades psicopaticas», siendo este ultimo tornado por la mayorfa de los autores ingleses, alemanes y americanos. Nosotros 10 usaremos inter- cambiablemente con la palabra psicopata. 2. Caracteristicas de la Personalidad Psicopatica Las siguientes caracterfsticas aparecen siempre en la es- tructura psicopatica y son las mas distintivas. 118 A. Conducta agresiva y antisocial Estos sujetos pueden desde insultar hasta matar (depende esto del control e integracion yoica). Nada los detiene, hacen 10 que desean y sienten. Poseen un alto grado de agresividad, buscando constan- temente a alguien a quien dafiar, esto hace que su comporta- miento se transforme en antisocial (es decir que hacen sufrir a la sociedad). La magnitud de su desadaptacion al medio social y relacional depende de 10 profundo de su enfermedad. Es importante que sefialemos que no se debe asociar al psicopata solamente con los reiterados modelos que las pelf- culas ofrecen, coma; «el violador» 0 el «asesino despiadado», estos sujetos posiblemente sean psicopatas pero el termino y la estructura no deben limitarse a estos casos extremos. Genenilmente estos son sujetos que viven y trabajan en nuestra sociedad sin tener alteraciones tan graves como las sefialadas anteriormente. Su agresividad es producida mediante descargas explosivas, muchas veces violentas e impulsivas. El psicopata no tendril problemas en pisar algun gato con el coche, pelearse con alguien 0 romper algun vidrio; no importa 10 que haga, siem- pre estara en juego violar el [{mite impuesto, allf esta el placer que estos encuentran. Su personalidad se puede resumir en la palabra actuaci6n. Se dice que estos sujetos piensan actuando. Frente a una ne- cesidad, inmediatamente piensan satisfacerla actuando ya. Todos los deseos que vengan a su mente, trataran de hacerlos realidad, por mas imposibles que estos resulten. Posponer 0 modificar sus deseos es algo que les resulta diffcil de realizar. La accion se transforma en un recurso esencial para la instrumentacion de sus conflictos infantiles y actuales, toman- dose en el medio de descarga de su tension intema. Es importante enfatizar que el pensamiento en una persona normal, Ie permite demorar la accion; piensa, decide, actua. En el psicopata su incapacidad para reflexionar es nula tomandose 119
  • 63. su pensar en actuar. Pensamiento y accion se superponen; utilizan el pensar como un hacer, de alli el «pensamiento de accion», al igual que sucede en la infancia mas temprana. Aqui es importante introducir un termino psicologico sig- nificativo: el de acting out; este es la solucion de un conflicto psicologico mediante alguna accion, esta accion puede ser de cualquier tipo como por ejemplo mentir, robar, etc. Estas personas buscaran el constante consejo de su conse- jero, para <~ustificar su actuar; «usted me dijo que deje el trabajo» 0 «usted me aconsejo que me separe de mi esposa», etcetera. La mentira es una de las caracteristicas mas sobresalientes de la psicopatia, esta es una forma magica para negar la cruda realidad en la cual viven; al no poder tolerar la misma realidad y la desilusion que esto trae, recurren a su mejOl: acting out; la mentira patologica (constante). Las mentiras dicen aquello que la persona desearia que fuese cierto. EI psicopata se caracteriza tambien por buscar un compli- ce, 10 buscara especialmente en su consejero. Sus armas para esto son la seduccion 0 despertar hostilidad por parte del consejero. A pesar de esto es importante seiialar que el psicopata puede poseer una inteligencia baja, media 0 alta. Generalmente su predominio es alto, con caracteristicas de una inteligencia viva y practica. Entonces su conducta la mayoria de las veces se toma en impulsiva e irreflexiva. No se interesan por las normas de nadie, ni las penas 0 desgracias que puedan sufrir al haber violado el limite. Hay un sentimiento de omnipotencia que les lleva a pensar (inconscientemente muchas veces) que no los van a descubrir. Su agresividad es tan inmensa que no tiene freno ni limite para sus impulsos, a pesar de los castigos 0 desastres que ocasione su conducta, igualmente la repetini sin problema alguno. Existe una incapacidad de controlar sus impulsos mas primitivos. Constantemente estan absorbidos en si mismos, sin con- 120 sid~rar jamas a los demas. Su falta de control y atraccion por el nesgo les lIevan a buscar experiencias intrepidas, como por ejemplo manejar automoviles en forma veloz, violar las leyes, pelear, etc. B. Ausencia de angustia y culpa El sujeto normal al violar la ley 0 al pecar, siente sen- timientos de culpa y angustia, el psicopata no. Casi no existe la culpa y angustia. Puede llegar a realizar cualquier acto digno de arrepentimiento y culpa, mas no sentira pizca. de remor- dimiento. Puede llegar a ver un accidente 0 algo impresionable para el comun de la gente, sin sentir absolutamente nada. Este es uno de los sintomas mas importantes en la estructura' psicopatica. La angustia cumple, segun la psicologia, una funcion anti- cipatoria y preventiva, presente desde el mismo momento del n.a~imiento.; en el pSi.copata esto n~,existe, SU~:.iSi la impul-pq,,(,:,y~ slvldad, la mtolerancla a la frustraclOn y la ati .. Frente a unaJ,c 'J' ','r" situacion angustiante, el psicopata siente aburrimiento ten- sion y hastio. En el psicopata el tedio es el equivalente'de la angustia. Si muestra algo de dolor 0 culpa generalmente es falso, solo es una tactica usada para ganancia personal. Es solamente el Espiritu d~ Dios el que puede tocar un corazon tan duro y enfermo. EI es el unico que puede cambiar al ser humano radicalmente. Cuando verdaderamente el sujeto comienza a sentir angustia, llanto 0 culpa, es motivo de un restablecimiento y cambio de su estructura. La culpa es la angustia que siente el yo frente al juicio del superyo, de perder su amor. Psicologicamente hablando la conciencia moral se constituye en el transcurso de la historia ~ital. Los padres son los mediadores y transmisores de sus ldeales, valores y normas, como tambien de la cultura. Un c?~e~to desarrollo producira la intemalizacion de estas pro- hlblclOnes extemas. La conciencia moral puede estructurarse 121
  • 64. en forma pato16gica tan c1aramente como en las que se observan en sujetos melanc6licos, depresivos, etc. En la psicopatia se dice que el superyo se ha estructurado en forma pato16gica. Su etica se transfo~a entonc.es en una etica muy personal y privada, desprecl,ando ~l s~stema de valores que la sociedad sostiene. De alh. que Sl .ffil~amos. ~u pasado encontramos robos, .vagancia, de1mcuencIa, mgestlOn de drogas, escapes del hogar, peleas, vandalismos, discusiones con figuras de autoridad, etc. . . . La ausencia de culpa les lleva a deJarse gUlar por su~ Im- pulsos instintivos, no aceptando ninguna forma de autondad. Generalmente son sujetos que no pueden expresar sus emociones· realmente viven como si no las tuvieran, de alli que el psic6pat~ no puede amar, solamente utiliza ~los demas com? objetos para su propio fin. El otro es un medlo P!lf~ su manl- pulaci6n, para lograr sus objetivos. No hay pro~u~dldad ~mo­ cional, noexiste la temura, el carino, el romantlclsmo, solo la agresividad. . Cuando encuentran a alguien que los ama, no saben c6mo actuar buscan ser amados, pero no saben amar, 10 podriamos asemeJar al perro que ladra y persigue con entusiasmo a un coche, pero que cuando 10 a1canza no sabe que hacer, e~tos sujetos reaccionan asi ante alg';1ien que los ama, no saben como. . actuar. El amar y ser amado no esta incorporado en su vida y experiencia. No sabe su significado. ~sto. l~ lleva a la sol~dad como estilo de vida, juntandose con mdlvlduos de su mlsma problematica. El encuentro de estos seres en grupos es muy comun, se unen, cuentan sus agresiones con orgull~, sus «triunfos amorosos» y hablan hasta por los codos, medlo por el cual intentan escapar de la depresi6n y el aburrimiento. El melanc6lico es la pareja ideal para el psic6pata, ya que esta inerte frente a la inoculaci6n de la que el psic6pata Ie hace objeto, porque su autoestima depende de la aceptaci6n que Ie demuestren los que Ie rodean. Si es creyente, va a tener su grupo en la iglesia, general- 122 mente compuesto de personas que vienen cuando quieren, y cuando 10 hacen se reunen en su pequefio circulo, no teniendo contacto con los demas miembros de la iglesia. Su relaci6n interpersonal es superficial; casi no existe el compromiso afectivo con nadie. C. Comunicaci6n enferma Estos sujetos van a estar hablando de si mismos constan- temente, las autorreferencias son diarias y comunes acerca de sus aventuras con las inujeres, de c6mo hirieron a su pastor 0 a alguna otra persona, de su largo «prontuario» de agresividad, de sus gustos y deseos, de los problemas que crearon en la escuela, c6mo violaron los limites, etc. Creen que sus experiencias son dignas de ser escuchadas por todo el mundo, que sus hazafias son realmente fuera de serie. La fabulaci6n y mitomania es caracteristica de esta estruc- tura; 10 que cuenta es muchas veces exagerado, no pudiendo distinguir entre la verdad y la mentira. La tendencia al embus- te, engafio y su altetaci6n de la verdad, es algo de todos los dias y sumado a las fantasias cobra dimensiones exageradas y fantasticas. Muchas veces con el deseo de seducir a quienes Ie rodean (es decir a quienes Ie interese) recurre a la mitomania, a sus representaciones imaginarias; otras veces 10 realiza con el deseo de destacarse frente a los otros como por ejemplo comentando aptitudes que el no posee (<<cuando testifique se convirti6la persona» -cuando esto ocurri6 hace 20 afios), 0 el decir que esta aconsejando a una pareja espiritualmente (y el hace cinco meses que no pisa el templo). Asi, hay vanidad cuando habla de si mismo. La conducta es totalmente con- tradictoria entre 10 que dice y hace. Puede decir; «somos pocos los espirituales y los que servimos al Sefion>, y ni siquiera sabe d6nde ha puesto su Biblia. Los que 10 rodean se dan cuenta de estas contradicciones entre su decir y su actuar, pero if no se da cuenta de esta distancia. 123
  • 65. No se siente obligado a decir la verdad; si miente inten- cionadamente (es decir, conscientemente), es para obtener algun beneficio 0 satisfacci6n. El charlatan va a contar ~lgo que nunca existi6, no coincide 10 que cuenta con la reahdad, en cambio el psic6pata va mas alla de esto y va a tratar de repre- sentar y vivir su fabula, imagina su far~a, la prepara y cree ~ue es realidad; su papel es una mitoplastla, no es un cuento smo que es una comedia, el no sabe y no se da cuenta de esto. La vanidad al hablar es uno de los rasgos que mas les gusta de su personalidad; cuida su nombre al escribirlo y general- mente recurre al olvido de aquellas cosas que fueron expe- riencias traumatizantes. Dentro de su tematica preferida se encuentran temas re- feridos a la muerte, sangre, dolor, violencia, etc. Rablar sobre sus sentimientos, temores y emociones profundas va a ser algo muy raro; todo aquello que este relacionado con la depresi6n, tristeza 0 su dolor va a ser negado tanto en su persona como en los temas de conversaci6n. La profundidad en su comu- nicaci6n no existe, todo es hueco y superficial. Cuida a su mujer e hijos ya que son sus objetos de per- tenencia, no los quiere por emotividad 0 afecto (esto explica por que con tanta facilidad pueden separarse de su esposa 0 dejar"a sus hijos sin verlos mas). Tanto su conducta como su comunicaci6n estan marcadas por el sadismo. . . Algunos autores nos dicen la gran dlficultad de relaclonarse grupal e interpersonalmente como rasgo importante de esta conducta; el autor Ie suma las caractensticas ya mencionadas. Conductas hist6ricamente reiteradas son clave en esta estructura. Dijim& anteriormente que este tipo de personalidad busca hacer algo para provocar irritaci6n en el consejero 0 algo para merecer la aprobaci6n; estas son las dos armas masivas de su conducta: buscar el reto 0 la seducci6n. Como aquellas per- sonas que siempre se encuentran contando chistes, 10 cual es un acting out muy claro. La persona trata de ser seductor, de 124 ganarse a todo el mundo y ser agradable y simpatico, una forma oculta de decir «amame, no soy peligroso, soy divertido». Es interesante notar que estas personas realizan constantes chistes a su consejero, y que cuando este no se ne, la persona toma contacto con aquello que trata de evitar: su depresi6n y an- gustia, toma contacto con su depresi6n oculta y negada. Para concluir, el verdadero psic6pata carece de libertad para elegir sus propias conductas. Bosquejemoslo: -Ausencia de: angustia culpa limites vergiienza -Agresivo y antisocial -Egocentrico, cortes y seductor -Irresponsable e inconsiderado hacia los demas -Amoral (sin etica) ... -Fabulador y mitomaniaco'(e;,-Jrc5,E'r-.-v,CQ<" yiil·,A) '.j,{/' -Larga historia de conflictos legales (escuela, policia, etc.) -Incapaz de poster~a~ sU~o~Tfr!s~!J(,,~~~~~~ '1 ~~V~'~~V"'~"" i.o : " " -Incapaz de tener Inslghf~'CJv' uS ~.,.~I,."".~h.S ,~ IQ· '.oc·"',,., (',-> ("y, r:lI',·".1'<"ie • 'QA. b"· "I v' ~'Vll' " -Intehgente y capaz para losnegoclos -Inconsciente de su enfermedad -Arriesgado en todo -Superficial en sus relaciones -Problemas con las autoridades de la iglesia -Vida sexual intensa y con variedad de partenaires 3. Un ejemplo biblico «Un analisis termino16gico de 2 Ti. 3:1-9» Dice el texto biblico: 125
  • 66. «Tambien debes saber esto: que en los postreros dfas vendran tiempos peligrosos. Porque habra hombres amadores de sf mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impfos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueies, aborrecedores de 10 bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites mas que de Dios, que tendran apariencia de piedad, pero negaran la eficacia de ella; a estos evita. Porque de estos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias. Estas siempre estan aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad. Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moises, asi tambien estos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, reprobos en cuanto a la fe. Mas no iran mas adelante; porque su insensatez sera manifiesta a todos, como tambien 10 fue la de aquellos». Al escribir esta magnifica epistola a su amigo Timoteo, Pablo, consciente de su pronta partida, escribe una carta muy personal y calida; su comunicacion es directa y clara. Hay alli sentimientos profundos. Pablo estaba prisionero posiblemente en Roma (1:17), encadenado (1:16), y sufriendo como un malhechor (2:9), esperando su fin (4:6-8). Al analizar el texto, encontramos ciertos datos importantes de considerar. En el versiculo 1 podemos ver a Pablo que comienza diciendo en forma imperativa: «Debes saber esto», ya que era necesario que Timoteo tuviera clara esta verdad, que conociese como serfan las personas en los ultimos tiempos. La frase «en los postreros dias», en el griego, al no haber articulo, no da la idea de un tiempo definido, medido, sino de un estado caracterfstico, un estilo de vida comun, esto serfa anterior al regreso de Cristo. 126 Continua Pablo por revelacion diciendo que. senin, «peligrosos», adjetivo que significa «duro», «difici1», tiempos de estres, es decir que sera un tiempo donde la c.onvivencia y el sistema social estaran pervertidos, porque los hombres serlin as!. Esta palabra se usa en una ocasion mas en el Nuevo Testamento para referirse a los dos endemoniados gadarenos, siendo ellos «feroces» (chalepos) en Mateo 8:28. Es decir que los tiempos proximos serlin peligrosos, duros y diffciles. l,Por que? Pablo pasa a hacer un analisis tremendo del porque. Dice que «habra hombres», esta frase en el griego tiene el articulo definido «los hombres» es decir que habra gente en general, con estas caracteristicas. La implicacion es que la mayorfa de la gente en este tiempo sera tal como se indica; aunque no todos estos rasgos nece- sariamente estarlin combinados en cada individuo. Algunos rasgos estaran en algunas personas mientras que otros serlin prominentes en otros. Nos sorprendemos al ver el gran paralelismo que muchas de estas caracterfsticas que Pablo da coinciden perfectamente con la estructura de personalidad psicopatica. El apostol nos da 18 caracterfsticas, de las cuales algunas tienen una relacion muy estrecha entre si, mientras otros rasgos no. Relacionando varias de estas caracterfsticas, deseamos sefialar el resultado de un verdadero cuadro de ayuda de una personalidad psicopatica con una estructura solidamente formada y en su grado de perversion moral y espiritual total. Seguramente que habra hombres con ciertas caracterfsti- cas individuales, pero parece que existe una relacion entre casi todas; si las relacionamos encontramos una estructura de personalidad psicopatica en su total desarrollo. Para comprender mejor esto, hemos clasificado los terminos del texto en relacion a ciertas caracterfsticas; 127
  • 67. A. En relaci6n con su autoconcepto 1) Amadores de sf mismos Literalmente «autoamadores», este rasgo de egocentrismo es la caracterfstica de poder vivir para sf mismos buscando la autosatisfaccion y la realizacion de los deseos personales. 2) Amadores del dinero Algunos 10 traducen por avaros, esta palabra es la misma usada en Lucas 16:14 para describir a los fariseos arrogantes. EI enfasis de esta palabra esta relacionada con la primera, amar el dinero es poder tener y realizar los placeres y gustos deseados. 3) Vanagloriosos Esta caracterfstica habla de personas que apropian para sf mismos de sentimientos de gloria y honores que no les corresponden. La palabra significa el proc1amar algo que en realidad no se posee, con el deseo de destacarse, arrogancia. Todo un rasgo psicopata. 4) Soberbios Se muestran a sf mismos por sobre los demas, colocarse como alguien digno de admiracion, sin rebajarse ante nadie. 5) Infatuados Esta palabra hace referencia a alguien que esta cegado por su orgullo, engrandecido por 10 que piensa de sf mismo. B. En relaci6n con su comunicaci6n 1) Blasfemos Hace referencia del sistema de comunicacion enfermo; la palabra en el griego nos habla de un lenguaje despreciativo, obsceno, que hiere, que dana. Psicologicamente se encuentra relacionado con un montante de ira reprimido, y su falta de 128 freno, 10 que Ie lleva a expresar y a «sacar» todas sus frustra- ciones. Las malas palabras hablan siempre de ira y frustracion. 2) Calumniadores La palabra en el griego es «diabolos», la misma que se usa para el diablo y significa «falso acusador». El psicopata acusa segun su conveniencia y ganancia personal. 3) Ingratos .Es decir, sin apreciacion por nada. c. En relaci6n con la autoridad 1) Desobedientes a los padres Los conflictos con las figuras de autoridad serlin caracte- rfsticas en los tiempos futuros. jQue mejor figura de autoridad para violar que la de los padres! 2) Imp(os Violar las leyes sera algo cotidiano, y no solo las sociales, sino tambien la autoridad maxima, es decir la de Dios mismo. Tendran desconocimiento de su obligacion para con Dios. D. En relaci6n con su impulsividad 1) Intemperantes La palabra en el griego significa ser esclavo de algo, la falta de control, es exactamente ser esc1avo de sus impulsos y de- seos. EI psicopata desea hacer sus impulsos y deseos, accion, cuando el asf 10 desee. 2) Crueles Literalmente «no domado», «no civilizado», 0 sea, un sal- vajismo sin ninguna sensibilidad, como si no existiese ninguna emocion tiema. La accion sin piedad. Sabemos que el psicopata no siente angustia ni culpa, 10 que Ie lleva a poder realizar 129
  • 68. cualquier acto de crudeza sin sentir ningun remordimiento. Es la total crueldad. 3) Impetuosos . Da la idea de alguien que se abalanza en sus hechos sm pensar, «precipitado», es decir, llevado por sus impulsos ins- tintivos pecaminosos y agresivos. E. En relaci6n con sus tratos interpersonales 1) Implacables La palabra significa romper los terminos de un acuerdo, sus peleas no terminan nunca, no pueden hacer tregua a sus agre- siones con nadie. . 2) Sin afecto natural . La palabra en el griego significa sin amor fili~l, sm ~azos familiares fntimos; claramente vemos que no tendra relaclOnes afectivas profundas, sus relaciones son superficiales y huecas. 3) Traidores No hay lealtad a las relaciones interpersonales, violan sus acuerdos, lazos, traicionando al otro, usando al otro de acuerdo con sus ganancias personales. . . 4) Aborrecedores de 10 bueno . Los que odian la bondad; 10 bueno, 10 tiemo no ~?tra en su c6digo, porque todo esto 10 desestructura y deseqmhbra, 10 delata y Ie muestra en realidad su maldad, de alli que 10 abo- rrezca. El amor es la fuerza mas poderosa que el hombre posee, ni que decir cuando es el mismo amor el de Dios. F. En relaci6n con su vida religiosa 1) Amadores de los deleites mas que de Dios . Donde se encuentra el placer, se encuentran ellos; no eXlste el amor hacia Dios, sino un estilo de vida hedonista. 130 2) Apariencia de piedad No se yen como paganos, sino que afirman ser creyentes, y fieles al Senor, tienen «apariencia», pero no contenido real. El tiempo perfecto de «neganin» nos indica que 10 han hecho y 10 haran toda su vida. Aquf el autor se encuentra con la distancia que existe entre 10 que dice y 10 que hace el psic6pata, una distancia abismal de la cual el no se da cuenta, 0 mejor dicho, no quiere darse cuenta. Niega con su conducta 10 que dice con sus palabras. 3) Cautivar mujercillas Sus acciones se dan en la clandestinidad, tratan por sus esfuerzos por seducir; la palabra «cautivar» significa tomar un prisionero de guerra, hoy el autor dina «enganchar», «llevar» con el fin de tener seguidores. La palabra «mujercillas» es un termino diminutivo y despectivo usado para mujeres de vida moral baja, y de pecados, faciles de enganar. Las caractensticas que tenemos segun el texto son: -Cargadas de pecados -Arrastradas por diversas concupiscencias -5iempre aprendiendo -No llegando al conocimiento de la verdad 4) Corruptos de entendimiento Nos habla de sujetos que no pueden conocer la verdad de Dios, 0 mejor dicho no quieren conocerla. El tiempo perfecto en el griego nos habla del estado permanente de su corrupci6n. 5) Reprobos en cuanto a la fe La palabra en el griego significa probar y encontrar en falencia. La fe no penetra hondo, no cambia, no fluye. 6) De mal en peor Podnamos tomarlo en todo sentido, aunque «floreceran» 'por un tiempo en todas las areas, especialmente la espiritual, 131
  • 69. inin de mal en peor. No cabe duda, sin Dios no puede existir • la «vida». Serfa interesante poder realizar un analisis sociologico de los textos que hablan de como seran los ultimos tiempos. Si la Palabra nos dice el tipo de personalidades predominantes en los ultimos tiempos, estudiar como sera el nivel social y relacional tendremos un panorama no muy alentador del mundo antes que Cristo venga a buscarnos. Luego de este escalofriante relato, el apostol dice a Timoteo (vs. 10) que e1- ha seguido (lit. «seguir allado», «seguir de cerca») otro tipo de valores que han producido en su vida un cambio de rafz en su personalidad, formando el creyente que Dios quiere que Timoteo sea. Enfatiza la necesidad de perma- necer en la Palabra aun mas, como aspecto fundam~ntal de un cambio cada vez mas profundo. En los versiculos 16 y 17 nos da la naturaleza y funcion de las Escrituras: «Toda La escritura es inspirada por Dios, y utit para enseiiar, para redargUir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que eL hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra». El texto nos dice que la Palabra es inspirada, «soplada por Dios», y ella es util, pues Enseiia: su funcion es re-educar, ensefiar las pautas y los principios de Dios para el hombre, ensefiar como. es una estructura de personalidad sana y espiritual, para esto la Palabra nos Redarguye: convence, detecta 10 enfermo y carnal en las vidas, actuando directamente en la conciencia y voluntad. En Santiago 1:23-25 habla de la Palabra como un espejo que nos muestra la verdadera forma de ser. Al detectar 10 enfermo no se queda allf, sino que tambien 132 Corrige: puede sacar al ser humano de cualquier estado sin importar la gravedad. E1 saber el pecado 0 la actitud enferma no basta; hace falta el poder saber como corregir, como cambiar, como liberar, como crecer. Al realizarse esto la Palabra Instruye en justicia: induce y propone pautas sanas y espirituales, ofrece un modelo distinto al que tenfamos antes. Una justicia que nos lleva a la santidad, es decir cuando la Palabra cumple su funcion de hacernos perfectos, aunque no perfeccionistas; la palabra en el griego significa «bien pro- porcionado», «bien integrado», «completo», «maduro», en fin, para llegar a ser la personalidadsana y espiritual que Dios desea d~ cada creyente. Es escalofriante estudiar paralelamente (al texto analizado), bajo la misma perspectiva psicologica los pasajes de Romanos 1:18-32; 1 Timoteo 4:1-3; Tito 1:16; 2 Pedro 2; y Judas.l La similitud y desarrollo de la personalidad psicopatica y rasgos paranoides es muy grande. La mayorfa de los pasajes que hablan sobre los ultimos tiempos han puesto su enfasis (como es l6gico) sobre la actividad doctrinal heretica de tales personas, como por ejemplo 2 Pedro 3; 2 Timoteo 4:3-4; 2 Juan 2:18-23; Judas, etc., y no en los aspectos puramente psicologicos, como la etiologia, formas c1inicas, etc., ya que esta no es la finalidad principal de dichos textos. 1 En el A.T. el autor observa un caso interesante en 2 R. 9:30-37. Jeza- bel presa de su maldad, impulsividad y falta de lfrnites, comete monstruosida- des y en los momentos lfmites de su vida, echa mano a una de sus maximas preferencias, sus pinturas... Para analizar en mas profundidad su vida ver 1 R. 16:31; 18:4-19; 21:5- 25; 2 R. 9. 133
  • 70. 4. Etiologia La conducta desviada y patologica de esta enfermedad se forma a 10 largo del desarrollo de los primeros estadios de la vida infantil. Sabemos que la genesis de la enfermedad es compleja y policausal. Algunas de las causas mas importantes son las siguientes: . Si vemos el grupo familiar, descubrimos no esta bien in- tegrado, existe por 10 general hostilidad por parte de los padres hacia el nino. Estos no suministran seguridad emocional ni ejemplo de conducta apropiada, ya que estos inmaduros para satisfacer las necesidades de sus hijos; son padres muy narcisistas. Las peleas conyugales, perjudican al nino en gran manera, transformandose este en el centro de sentirnientos de odio y celos. Estos sentirnientos de hostilidad que los padres tienen hacia el son introyectados por el nino, para formar parte de su conducta en la adultez. El psicopata no sabe amar, ya que nun- ca fue amado. La falta de amor y aceptacion es total en estos sujetos. Las necesidades basicas no han sido satisfechas, solo conoce el odio y la venganza. En muchos casos existe una perturbacion en la relacion matrimonial; no existe la estabilidad y madurez en la pareja; de ahf que en muchas oportunidades el nino es utilizado como medio para resolver los conflictos de la pareja; asi la identidad del nino se ve desgarrada por los padres, produciendo una perturbacion en la identidad, la introyeccion de host~lidad que todo esto produce, y confusion de la imagen del proplO yo, con toda una serie de conflictos intrapsiquicos. El padre puede ocupar cualquier tipo de profesion, desde ser pastor, industrial, comerciante 0 bien cumplir algun papel socialmente desvalorizado. Es un sujeto muy rigido, con rasgos despoticos poderosos y narcisista. A pesar de esto, vemos que el nino introyecta (consciente 134 o inconscientemente) y percibe una figura debil y con mucha hostilidad. EI nino no tiene pautas sanas para poder imitar. A veces el concubinato 0 promiscuidad (especialmente del padre) hace que el nino nazca en una atmosfera de culpa, vergiienza y odio. Es comun ver esto inc1uso en padres cre- yentes, y es muy diffcil que cambien sus viejos y pobres pa- trones de comunicacion y conducta. Sus intercambios son, mas que afectivos, materiales.. La madre de estos sujetos es la contraparte y puede tener dos' conductas: que sea fria, se aisle de la criatura y del marido y haga su vida, 0 que sea una madre sobreprotectora, ya que suele buscar en el hijo la gratificacion que no encuentra en su marido. Contradictoria, a la larga, ambas actitudes generaran los mismo resultados provocando en el nino, el sentimiento de no ser amado, junto con la fantasia de «Te odio porque frus- tras mis deseos, te opones a rni felicidad, 'no me amas, quisiera herirte y hacerte sufrir, pero no me atrevo, en cambio soy yo quien debe sufrir, y mucho mejor es que sufran los demas». Tiene hacia su hijo una actitud ambivalente, porque revive en su hijo sus propias carencias afectivas, por eso no puede ayudm;Io en el aprendizaje de sus primeras frustraciones. Asf la brutalidad de estos padres y la atimia son actitudes comunes que, sumadas a la violencia, prepotencia, orgullo, vanidad y una educacion moral desastrosa, llevan al sujeto, en un futuro cercano, a reproducir estas mismas actitudes con los de~as y con el mismo. Generalmente los padres del psicopata, son mcapaces de elaborar perdidas y por 10 tanto, no se separan (fisicamente). El comportarniento de ambos lleva tambien a lograr un deficit en la estructuracion mental del nino, dificultad en hacer pareja y huida de todo 10 que sea frustrante. Es en algunas parejas creyentes donde la separacion fisica n? se da, mostrando actitudes opuestas a sus sentimientos; por eJemplo pueden llegar a estar besandose, mimandose exagera- ~amente en una r~union, hablando de las «bendiciones» que tlenen como pareJa ocultando as( toda la estructura enferma de vida. 135
  • 71. Dicen algunos autores que los padres tienen un sistema de comunicacion enfermo y enfermante, padres que dan ordenes con amenazas de castigo que los hijos desobedecen y con- tradicen, Hevandose la sorpresa de que son los mismos padres 10 que Ie recompensan por desobedecer. As! se crea la con- fusion y la falta de distincion entre 10 bueno y 10 malo. Este sistema de comunicacion hace que el sujeto no sepa cmil es el verdadero deseo de los padres y muchas otras consecuencias tremendas para la personalidad del nifio. El psicopata va a hacer accion 10 que muchas veces otros fantaseen; esto es producto de una inadecuada y enfermante disciplina dada por los padres; as! la falta de limite no existe, o mejor dicho S1 Ie han marcado un limite, pero totalmente enfermo. Es importante enfatizar que es en el hogar el primer lugar donde el nifio se desarroHa y se forma, enfasis que tambien se encuentra muy marcado en la Escritura de una forma muy clara. Cuando existe una comunicacion enferma y enfermante, poca cohesion familiar, disciplina inadecuada, falta de carifio, frustraciones constantes en la nmez, etc., todo esto repercute en la organizacion del yo, quedando a merced de impulsos primitivos. El autoconcepto es muy pobre; esto 10 compensa utilizan- do mecanismos de compensacion (rasgos de superioridad, conductas narcisistas, Hamar la atencion, etc.). Su yo esta pro- fundamente debilitado; 10 es tanto que toda experiencia frus- trante es negada y rechazada. Lo que Ie lleva a la gratificacion inmediata de sus impulsos, que a su vez el sujeto no los puede controlar. Es decir que es un portavoz de sus impulsos primitivos. La falta de organizacion estructural de la personalidad Ie lleva a tener dificultades tambien de relaciones tiemas y de adaptacion. 136 5. Formas clinicas La clasificacion que expondremos es la mas clara y la mas usada en la actualidad, dentro de la variedad existente. Se puede clasificar a las psicopat!as en dos grupos: psico- patias primarias y psicopatias secundarias: A. Psicopatlas primarias Se Haman as!, ya que son un producto de un deficit de la personalidad. Tiene tres subdivisiones: 1) Perversiones constitucionales Su rasgo central es el placer que siente al hacer el mal. Toda su conducta esta centrada alrededor de esto. Generalmente la palabra mas usada aqu! es destruccion. 2) P'!rversiones sexuales El tema central es 10 referente al sexo. Las perversiones pueden ser de cualquier tipo imaginable, desde la zoofilia (relaciones sexuales con los animales), pasando por la viola- cion, homosexualidad, etc. 3) Adicciones EI tema central aqu! es la dependencia, puede ser la droga, el alcohol, etc. B. Psicopatias secundarias Estas son un producto donde la psicopat£a se organiza como defensa, unida a otra estructura de personalidad. 1) Psicopata Esquizoide Son sujetos caHados, cerrados, ego!stas, irritables, inafec- tivos, sin amigos, solitarios. Si tiene amigos generalmente son parecidos a e1. 137
  • 72. 2) Psic6pata Depresivo Son sujetos violentos, con estallidos emocionales al ser frustradas sus necesidades y deseos, negativos, pesimistas. 3) Psic6pata Paranoide Son sujetos rfgidos, desconfiados, soberbios, inteligentes, etcetera. 4) Psic6pata Obsesivo Son sujetos intelectuales, relacionandose con los demas a traves de una comunicaci6n preparada y estudiada, activistas, etcetera. 5) Psic6pata F6bico Son sujetos con rasgos f6bicos, inoculando en los demas tendencias a desafiar peligros. 6) Psic6pata Histerico Son sujetos que buscan ser el centro de atenci6n, exagera- dos, mentirosos, optimistas, bondadosos, etc. 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral A. Plantear con firmeza las pautas a seguir Estos sujetos utilizan ciertos recursos con el fin de nosu- jetarse a ninguna pauta, por ejemplo la evasi6n, la desca- lificaci6n, la mascara de simulaci6n, etc. Como consejeros desde un comienzo debemos mostrar cuales· seran las pautas a seguir a 10 largo de las entrevistas pastorales, como por ejemplo, los dfas de reunion, los horarios, el cumplimiento de las tareas asignadas, etc. Los lfmites deben ser expuestos en forma firme, pero man- teniendo un margen de flexibilidad para evitar que el sujeto se 138 sienta ahogado, esto se ira incrementando a medida que ganemos la confianza de nuestro aconsejado. Como consejeros debemos explicitar que es 10 que espe- ramos del sujeto, y que es 10 que el propio sujeto puede esperar de nosotros. B. Plantear con convicci6n las enseiianzas biblicas El psic6pata percibe claramente cuando nosotros vivimos 10 que creemos y aquello que ensefiamos. Nunca ha tenido un modelo claro y un ejemplo vivo a 10 largo de su vida. El hecho de encontrarlo en el consejero sera motivo para que pueda incorporar el modelo que Dios quiere para el ser humano. Esto Ie permitira ver que su conducta-acci6n no es la unica alternativa, y que puede vincularse con otro sin actitudes enfermas. Los principios bfblicos, especialmente los de tipo impe- rativos deben plantearse sin ningun tipo de duda ni vacilaci6n, ya que la Escritura es uno de los mejores elementos para mostrarle al sujeto los lfmites que este debe tener. C. Crear una atm6sfera de aceptaci6n y amor El psic6pata ha sido rechazado, herido y frustrado a 10 largo de su vida, necesita y busca ser amado. Cuando como con- sejeros mostramos disposici6n a ayudarlo, rechazando sus conductas mas enfermas, pero mostrando aceptaci6n hacia el, los viejos patrones de conducta son reemplazados. Cuando encuentra a alguien que Ie escucha, Ie orienta con arnor y es firme en sus convicciones, las redes comunicativas se abren hacia nuevas posibilidades. 139
  • 73. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral Sugerimos los estudios grupales siempre, pues el psicopata no sabe relacionarse con otros. El grupo de 4 personas es 10 ideal, creando un espfritu de participacion y espontaneidad. La orientacion pastoral, d~be ser participativa, pregunbin- dole luego del estudio, que emociones ha experimentado y que actitudes nuevas ha aprendido. Tambien se debe dedicar un tiempo en el que se compartan experiencias; aciertos, errores y fracasos, buscando las alter- nativas que ofrece la Escriturafrente a 10 expresado en estas experiencias. Los ejercicios espirituales deben ser especialmente de tipo refiexivo y que realice en forma pausada, ya que esto ayudara al sujeto a detenerse y pensar. El grupo debe sefialar sus errores, boicot, trampas, etc., buscando una actitud de dialogo. Los temas tales como los limites, la culpa, el pecado, la comunicacion, el rechazo, la meditacion, la introspeccion, la agresividad, etc., pueden ser de mucho enriquecimiento, espe- cialmente si son ensefiados a traves de ejemplos bfblicos. Bibliografia utilizada y Recomendada Ackerman, N. Diagn6stico y tratamiento de las relaciones familia- res. Buenos Aires: Horme, 1971. Arndt, William. Gingrich, Wilbur. A Greek-English Lexicon of the New Testament. Chicago: The University of Chicago press, 1979. Bender, L. Psychopathic behavior disorders in children. New York: 140 Handbook of correctional psychology, Philosophical library, 1947. Bursten, B. The manipulator. New Heaven: Yale university press 1973. . ' Campo, A El pensamiento y la culpa en la personalidadpsicopatica Rev. de Psicoanalisis, 1963. . Certcov, .Daniel.. Neurosis y personalidades psicopaticas. Buenos AIres: Paldos, 1983. Grinberg, L. Identidad y cambio. Buenos Aires: Kargieman, 1971. Henderson, D. Psychopathic states. New York: W. Norton, 1939. Kahn, F. Psychopathic personality. New Heaven: Yale university press, 1931. Lindner, ~. PsYc.hopa~hic as a psychological problem. New York: PhilosophIcal lIbrary, 1948. L6pez Poy, Antonia Gaspersic. Introducci6n al tema de las psico- pat(as. Buenos Aires: Adip, 1989. Maughs, S. C?ncept ofPsychopathy and Psychophatic: its evolution ' and hlstorlcal development. New York: Journal of crimi- nology psychopath, 1941 Mira y L6pez E. Manual de psicolog(a jur(dica. Buenos Aires: Ateneo, 1945. Rascovs~y, A ~sicoanalisis de la manta y la psicopat(a. Buenos AIres: Prudos, 1979. Schneider, K. Personalidades psicopaticas.· Madrid: Morata, 1974. Vine, W. Diccionario expositivo de'palabras del Nuevo Testamento Barcelona: CLIE, 1984. . Zac, J. El impostor. Buenos Aires: AP.A, 1988. 141
  • 74. Capitulo 5 Estructura de Personalidad Ciclotimica 1. Orig~ del termino Casi todos l6s trastomos del humor se encuentran c1asi- ficados en la categoda de las «distirnias». La palabra viene del griego y esm compuesta por dis -alteraci6n- y timos -humor-. Dicha alteraci6n se caracteriza por ser pato16gica. Los factores que la hacen tal (es decir que la distinguen de un «baj6n», etc.) es que la alteraci6n del humor persiste en el tiempo (duraci6n), y en la intensidad (profundidad). En el concepto de baj6n, entonces, entran todos aquellos procesos que se caracterizan por un desequilibrio en el estado anirnico. Cuando el estado anirnico esta elevado, por ejemplo alegda inmotivada, euforia, irritabilidad, tendencia exagerada a hablar, etc., los denorninamos hipertimias. Cuando el estado de animo es 10 opuesto, como tristeza, abatirniento, n.egativismo, etc., los denorninamos hipotimias. Uno de los primeros en investigar esto fue Hip6crates (460- 380 a.c.) quien describe como enfermedades mentales la epilepsia, la histeria, la frenitis y la «melancoHa». Deda que cuando el rniedo 0 la tristeza aparedan por largo tiempo se transformaban en un estado melanc6lico. Deda tambien que los melanc6licos son epilepticos y los epilepticos melanc6- liccis. En ese entonces cornienzan las primeras aproximaciones a la enfermedad que hoy conocemos como personalidad cic1otirnica. 143
  • 75. En el primer siglo, un medico Hamado Sorano, comienza a desarrollar los aspectos terapeuticos que deben seguirse con la persona manfaca. Luego se inicia un largo periodo de oscurantismo, donde se atribufa esta enfermedad (y casi todas las demas) ala acci6n demonfaca siendo muchos «herejes» quemados en «el nombre de Cristo». En el siglo XVI comienza a brillar una tenue luz sobre las enfermedades mentales, y los medicos comienzan a recomen- dar las purgas 0 enemas, los banos, la aplicaci6n de emplastos aromaticos 0 de sanguijuelas alrededor del ano, para liberar al sujeto de sus dolencias. Con el tiempo aparecen clasificaci~nes y nuevos aspectos terapeuticos. Hombres como P. H. Pmel (1809), Esquirol (1838), los alienistas franceses, la psiquiatria alemana y tantos otros, fueron aportando datos y aspectos muy valiosos respecto a esta enfermedad. Kraepelin (1896) habla de la «Locura peri6dica», donde cita formas depresivas, manIas en combinaci6n con la psicosis (10 que se llama psicosis manfaco-depresiva). Kretsmer habla de la «personalidad ciclotfmica normal», y Schneider desarrolla y ampHa la concepci6n de Kraepelin. .. Hoy podemos distinguir y comprobar la compleJldad de los cambios de humor de un ser humano dando lugar ados estados emocionales; por un lado la depresi6n y por el otro la mania, los cuales unidos dan 10 que se conoce como personalidad manfaco-depresiva 0 cic1otfmico. Recordemos que la estructura de personalidad es mas que sfntomas aislados, mas que actitudes; es una forma de ser, un estilo de vida, es sentir, pensar y actuar de unaforma determinada. 2. Caracteristicas de la personalidad cic10timica Los cic1otfmicos son sujetos en los que se alternan dos estados de animo 0 cic1os; el de manfa y el de depresi6n. Analicemos ambos estados por separado. 144 A. Mania 1) Activismo En este cic1o, el sujeto se siente con todas las fuerzas, si es creyente, tendra inmensas ganas de testificar, de servir al Senor, de predicar, etc.; todo con una actitud maniaca. En esta fase, el cic1otfmico se siente un triunfador en todas las cosas junto con sentimientos de poder, grandiosidad, ambici6n y entusiasmo. Si es lfder estara desafiando a sus hermanos a seguir a Cristo, a realizar actos desafiantes, etc., insistiendo hasta cansar con su mania a todos aquellos que Ie rodean. 2) Exaltaci6n-Euforia La tristeza y la derrota no existe en su vocabulario, ya que el manfaco intenta constantemente escapar de todo aquello que se asemeje al estado de animo depresivo. De ahf que su actuar este caracterizado por la vitalidad, empujando a todos a trabajar y a servir con optimismo manfaco. Hay resistencia a la fatiga, es rapido en captar oportunida- des y en entablar nuevas amistades. En su actitud social, es amable y amistoso, generalmente bondadoso y realiza de ser necesario grandes sacrificios por su pr6jimo; pero a pesar de esto sus relaciones interpersonales son superficiales. Su actitud constante es euf6rica, manifestando un nivel de jubilo que esta por encima de 10 normal. Se presenta siempre con una amplia sonrisa y con ganasde disfrutar de la vida, actuando como si los problemas no existiesen para nadie. En su vida no hay lugar para las dudas ni los miedos, los cuales tapa negando que existen. Sus ganas de conversar y de dialogar revelan su profun- do temor a la soledad y al desamparo. Su verborrea la con- funde a veces creyendo que es el resultado de su entrega al Senor. 145
  • 76. . Al realizar las multiples actividades en las cuales general- mente se encuentra involucrado, no muestra ningUn tipo de cansancio. Puede predicar, repartir folletos" estar en todas las reuniones, limpiar el templo, etc. Cuanto mas actitud maniaca manifieste el sujeto, mas patol6gico es su estado. Es muy facil comprobar que en estos sujetos existieron an- tecedentes de graves depresiones, viendolas con gran angustia y con gran intensidad, desarrollando despues la mania como mecanismo reactivo y opuesto a su anterior estado. De ahi que todo man{aco es un deprimido excitado. 3) Hipt;,restimulaci6n de las funciones ps{quicas . Sus relaciones interpersonales, dijimos, son superficlaIes, pero a pesar de esto, el maniaco conoce todo 1(,) que sucede a su alrededor, su constante atenci6.n esta dirigida a captar todo. La enetgia y la euforia interior sobreestimulan su psique produciendo ideas, pensamientos y asociaciones, que muchas • veces el sujeto no puede controlar. Al asociar tan rapi~amente, existe la fuga de, ideas que Ie lleva.a hablar Sill parar produciendole la necesidad de estar activo. .Todo es «mas» en esta fase, mas actividad sexual, mas erotismo, mas egocentrismo, mas planes, nuis gastos de dinero, etcetera. . Aumenta Ia secreci6n de saliva (escupe a cada momento), hay verborrea (no cesa de hablar), ·adelgazamiento (la re- cuperaci6n de peso es un buen sintoma de. recuperaci6n), trastomos en el dormir (puede pasar varios dias en hiper- vigilancia y excitaci6n), resistencia al frio, pulso a<!elerado, ingesti6n de grandes cantidades de liquido, etc. Las auras maniacas son los sintomas que se repiten siempre de Ia misma manera antes de cada acceso. Muchos ciclotimicos no consideran que estan sufriendo una enfermedad; algunos, como dijimos, creen que es el poder del Espiritu Santo (confundiendo 10 que es el obrar del Espiritu, con 10 maniaco, 10 puramente humano) eI.que los hace actuar 146 asi, y los accesos depresivos son atribuidos a las pruebas y tentaciones de satamis. Digamos que de acuerdo con la profundidad de esta fase asi sera su sintomatologia. B. Depresion Aparece toda Ia sintomatoIogfa analizada en Ia ficha referente a la depresi6n. Colocamos aqui entonces algunas de ellas. 1) Inhibici6n de las funciones ps{quicas Basicamente aparecen todos los signos opuestos a la fase maniaca. Todo es realizado lentamente y con dificultad, hay quietud y reserva. La actividad disminuye al maximo, la persona comienza a encerrarse en sf misma, se retrae socialmente y deja de realizar gran cantidad de actividades en la iglesia. 2) Pesimismo-tristeza Lo que antes era motivo de euforia y exaltaci6n ahora no 10 es mas. Todo se pone sombrio y negro, hay pesimismo, apatfa, con algunas preocupaciones hipocondriacas. Aparece el autorreproche y las ideas de culpabilidad. Las autoacusaciones son mUltiples y variadas. Algunos creyentes recurren a alguna forma de autocastigo y expiaci6n, como la autohumillaci6n, el ayuno y las promesas. En la Iglesia estara diciendo: «mi vida esta llena de pecado, esta sucia, Dios no me ha perdonado... ni creo que 10 haga», alIi aparece el autocastigo. Hay melancolia, dolor y llanto, sin motivo aparente mu- chas veces. 3) Aislamiento Ya no Ie gusta aparecer mas en primer plano, apareciendo tambien los sentimientos de inferioridad, perdiendo las ganas 147
  • 77. de hablar, aumentando la irritabilidad y la inseguridad en todo. Predomina el malhumor la frialdad y el aislamiento. En muchos sujetos varia la intensidad y duraci6n del acce- so depresivo,pero siempre que existan estos dos estados estaremos frente a una personalidad ciclotimica. Bosquejemos la estructura ciclotfmica: -Fase manfaca: Exaltado Activista Creativo Conversador Chistoso, amable Superficial en sus relaciones Hipersexual Acelerado Impulsivo, etc. -Fase depresiva: Inhibido Triste Pesimista Retrafdo Anorexico Irritable Culp6geno Callado Deseoso de morir, etc. 3. Un ejemplo biblico Dejamos nuevamente constancia que cuando se realizan los ejemplos bfblicos en cada capftulo, solo estamos realizando una aproximacion general a los mismos. 148 Pedro: «arena y roca» Pedro es el ap6stol mas veces mencionado en los Evangelios. Gran parte dellibro de los Hechos se refiere a su persona. Al re.alizar un estudio de la vida del apostol Pedro, vemos clara~ente ciertas caracterfsticas de su personalidad que se aprOXlman ala estructura manfaca. Su pensar estaba plasmado de una «sensaci6n de urgencia» que Ie llevaba a actuar como si el fin del mundo estuviera cercano. Este pescador de profesi6n trabajaba con Andres, Santiago, Ju~ y con su padre Zebedeo (Mr. 1:20) y aparentemente eran SOCIOS (Lc. 5:10). Jesus Ie llama (Mt. 4:18) y as! comienza su ministerio apost6lico. De este rescatamos ciertas actitudes que coinciden con la estructura manfaca: A. Actuar impulsivo -Lucas 5:1-11. Frente al desaffo que Jesus Ie hace, Pedro responde instantaneamente (casi sin pensarlo vv. 4, 5). -Mateo 4:22-33. Jesus camina sobre el mar y los discfpulos s~ asustan (v. 26), per. Pellre en primer lugar actua impul- Slvamente para luego reflexionar sobre el hecho asustandose y dudando (v. 30). . -Juan 18:1-11. Jesus es arrestado, frente aesto Pedro acrua ~m pensar co~an?o la oreja de Malco, Jesus Ie dice que su Impulso no comclde con el plan de Dios (v. 11). -Mateo 16:13-20. Jesus pide la opini6n a sus discfpulos sobre que pensaban que el era, y el primero en responder es Pedro (v. 16). .-Jua'! 6:60-71. Jesus les dice a los doce apostoles si se qmeren IT, y es Pedro quien responde primero (vv. 68, 69). 149
  • 78. B. Pensar irnpulsivo -Mateo 16:21-28. Jesus hablade su muerte, Pedro Ie «lleva aparte», y Ie da su opinion, la cual ~os muestra que su impulsividad Ie permitia comprender, Jesus Ie reprende (v. 25). -Mateo 17:1-20. En el monte de la transfiguracion, Pedro, guiado por su impulsividad, elabora un plan en forma rapida y 10 propone (v. 4). c. Franqueza -Juan 13:1-20. Jesus lava los pies a sus disdpulos, Pedro actua equivocadamente fruto de su ansiedad, pero al ver su error esta dispuesto a cambiar en su forma de pensar (v. 9). D. FaIta de actitud critica -Lucas 22:31-34. Jesus Ie advierte a Pedro de que elle negani, Pedro sin creer esto, da una respuesta sin pensar. (V. 33). Cuando Ie niega mas adelante, 110ra porque comprende la incapacidad que tiene al no poder controlar su caracter. Cuando Jesus llama a Simon Ie bautiza Pedro, que literal- mente es roca simbolo de estabilidad y firmeza (10 opuesto a mania y acti~ismo). l,Por que Ie llama as!?,. porque Jesus ve 10 que Pedro va a ser mas adelante (en el hbro de Hechos). Pedro en los Evangelios es mania, en Hechos es roca, con una personalidad guiada por e1 Espiritu Santo. Llegamos a un pasaje que desde el punto de vista psicologico, es altamente sign,ificati.v0: . -Juan 21:15-19. Jesus esta por lr al clelo, y Ie hace tres preguntas de total reflexion, que podriamos parafrasear .del siguiente modo: l,Por que me sigues Pedro? l,Por tu Im- pulsividad 0 por entender a quien sigues? 150 Estas preguntas (que aluden a sus tres negaciones), las formula Jesus con el fin de hacerlo detener y. confrontar consigo mismo, y llevarlo a una profunda meditacion para reflexionar sobre cual es la motivaci6n que 10 lleva a actuar. Pedro malentendia los propositos de Jesus por su incapa- cidad de detenerse y reflexionar. La pregunta de Jesus sono al apostol como duros martillazos a su impulsividad. l,Me sigues por tu impulsividad 0 porque sabes quien soy? Este tipo de preguntas generan en todo maniaco cierta agre- sion, ya que ponen en tela de juicio su motivaci6n y llamado. E1 maniaco sirve creyendo saber (conscientemente) a quien sirve, pero en realidad sirve por su misma impulsividad la cual no Ie permite hacerse una introspeccion. El maniaco, las mas de las veces, no quiere detenerse aver por que hizo 10 que hizo; afirma la siguiente frase: «10 hice por Cristo y punto». Jesus otorga a Pedro el trabajo pastoral de apacentar, pero necesita hacer La reflexi.6n para lograr un cambio radical y el control del Espiritu Santo en su vida. En 1Pedro, escribe que 10 que mas valora Dios de una mujer es aquella que posee un caracter «tiemo y apacible». Con estas tres reflexiones comienza el verdadero cambio en la vida de Pedro. Bien dice A. T. Robertson: «su energia impulsiva habia sido domada y encauzada en un servicio esplendido para Cristo, bajo la influeneia del Espiritu Santo». Analicemos el cambio paulatino y radical de Pedro en Hechos. -Hechos 1:15-26. En calidad de Hder, pronuncia un discurso reflexivo. -Hechos 2:14-42. Su hablar es profunda y emotivo. -Hechos 3:1-10. Se detiene y Ie dice al enfermo iMiranos! (v. 4), piensa y actua en total dominio del Espiritu Santo. 151
  • 79. -Hechos 3:11-26. No hay una impulsividad descontro- lada, sino una energia que Ie lleva a un discurso logico, pensado y energico. -Hechos 4:1-22. Pedro habla ante el Concilio, en el v. 8 se aclara que Pedro es lleno del Espiritu Santo y habla con denuedo (v. 13, comparar tambien con 11:29 y 31). No es impulsividad humana, sino poder y energia del Espiritu Santo. -Hechos 5:17-42 -Hechos 8:14-24 -Hechos 10:1-48. Tiene una vision, Ie dice el angel que mate y coma y el tres veces se resiste; aun tiene rasgos negativos, pero en el v. 34 vemos que el comprende y medita mucho mas las cosas. Frente a este nuevo cambio tan radical de la ley, Pedro anteriormente hubiese actuado con total impulsividad y mania. -Hechos 11:1-18 (cuenta 10 pasado en el capitulo 10). -Hechos 12:1-18. Es encarcelado, en el v.12 piensa 10 que sucedio. -Hechos 15:6-14. Ya puede dialogar y dejar hablar. Es por esto que Pedro, inspirado por el Espiritu Santo de Dios y la madurez emocional a1canzada, puede sugerir a sus lectores en 1 Pedro 5:7: «Echando toda vuestra ansiedad sobre El, porque El tiene cuidadode vosotros». 4. Etiologia Entramos en un punto diffcil y harto discutido. Pero como consejeros sera de utilidad considerear algunas de las hipotesis que hoy se sostienen en cuanto a la genesis de esta enfermedad. Algunos autores sostienen como hipotesis que dicha enfer- medad se debe a un substrato biologico que no sabemos cual es exactamente. 152 A esta conclusion llegan muchos, fundamentando en tres factores esta hipotesis: A. La estricta periodicidad que caracteriza la alternancia de los estados de animo, que parece (la periodicidad) ser independiente de todo acontecimiento externo. B. No hay desencadenante aparente que inicie y mantenga cada ciclo. C. El mismo trastorno se repite en generaciones sucesivas. El tercer planteamiento nos parece el mas fuerte. Estos autores nos hablan entonces de un Factor endocrino. La glandula pituitaria esta intimamente relacionada con el hipotruamo, y la disfuncion de esta se refleja prontamente en aquella. L~ secrecion vas~fi1a de la hipofisis anterior y la mania, estarla en dependencla de la hormona de crecimiento de las celulas eosinofi1as; es decir, anomalias glandulares. Hay e~to~ce~ un desequilibrio hormonal que participaria sobre la hlpofislS suprarrenal y tiroides. Por otro lado se encuentra el Factor metab6lico donde existe unnexo entre el sistema vegetativo-endocrino-metabo- lico. Aparec~ con el metabolismo lento e incompleto que afecta a los carbohldratos, grasas y albUminas con insuficiencia de las acciones antiglucemica, antilipemica y antiproteica. Debemos reconocer que ninguno de los factores citados son l~ palabra final sobre el asunto. A nuestro juicio existe algo ~e clerto en esta hipotesis, que con las causas psicologicas benden a aumentar y exagerar tal estado, desequilibrando el estado de animo tanto cualitativa como cuantitativamente. Creemos que hay entonces, dos factores que intervienen en la genesis ?~ la enfermedad.. Un factor predisponente, de tipo hered?genehcO, que ya conslderamos, y un factor precipitante que hene que ver con los factores psicologicos que desen- cadenan y agravan tal estado. 153
  • 80. El factor hereditario y constitucional juega un papel pri':' mordial, pero esto no es suficiente para explicar la genesis de la enfermedad. Analicemos entonces el otro factor. Los Factores psicol6gicos como precipitantes de la for- maci6n de la estructura de la personalidad ciclotfmica. Los antecedentes familiares entonces junto con los condi- cionamientos afectivos frustrantes en la infancia son los dos aspectos etiol6gicos generales. . Dijimos ya, que los primeros afios de vida son fundamen- tales en la estructuraci6n de la personalidad; el nino es como cementa fresco, las marcas colocadas quedaran grabadas por mucho tiempo. Es solamente Jesucristo quien puede cambiar estructuras de vidas enfermas por otras sanas, esto muchas veces utilizando a personas dispJ.lestas a invertir tiempo en esta tarea.. Lasprimeras relaciones del nino con sus padre~ desempe- nan un papel importante en la formaci6n de la personalidad cfclica. Podemos ver que muchos de estos sujetos provienen de familias numerosas con multiples figuras paternas y matemas que comparten la gufa del nino. No existe un adulto signifi- cativo y unico que asuma el rol y responsabilidad de guiar al nino. Es en muchos casos «sujeto de nadie». Esto 10 lleva (de adulto generalmente) a buscar a una persona con la cual pueda relacionarse y aferrarse en forma simbi6tica. Desde nuestra experiencia, vemos que tales sujetos han percibido tambien, un rechazo de tipo cerrado, es decir dado en forma suti! e incons- ciente. Un claro ejemplo de esto es el de aquellos padres que querfan un hijo var6n y tuvieron una hija, 0 aquel nino que no puede cumplir con los ideales del padre, etc. Por otro lado, el nino esta relacionado con el grupo familiar a traves del «cumplimiento» del rol que los mismos Ie han impuesto, siendo las mas de las veces «padres» demasiado rfgidos. Desde pequeno, su familia 10 hace responsable por los desastres que les han acaecido (cuando el no tuvo nada que 154 ver), llegandoa creer verdaderamente que el es el responsable de tales desgracias. A pesar de esto el nino generalmente exalta a su grupo familiar. Lo sexual es un tema tabU y prohibido, el nino recibe poca informaci6n por parte de la familia sobre el tema y esto provoca en el actitudes y sentimientos ambivalentes frente al mismo. Estas familias estan generalmente muy unidas y simbi6- ticas, predominando la sobreprotecci6n y el perfeccionismo. La introspecci6n es casi nula, siendo ya desde pequenos, sujetos simples y esquematicos en sus actitudes. La culpa es excesiva en estos sujetos, siendo su mensaje constante; «10 he perdido todo porque no soy merecedor de nada», esto 10 lIeva a autorreprocharse con el fin de apaciguar a ese «perseguidor interno» que todo depresivo generalmente tiene. La perdida ya nombrada, como la de no poder relacionarse con una figura importante en su nifiez y otras tantas, generan con el tiempo un estado depresivo que puede desencadenarse en cualquier momento de su vida. Sabemos que nos relacionamos con personas y cosas desde el momento de nuestra gestaci6n. A todas estas cosas y per- sonas, tecnicamente se las Haman objetos. Nos relacionamos afectivamente con multiples objetos; al perderlos, el yo se identifica con el objeto perdido, transformandose asf la perdida del objeto en una perdida del yo. A mayor relaci6n entre el yo y el objeto, mayor la identificaci6n del yo con el objeto en la perdida. EI yo se identifica con el objeto perdido y pasa a convertirse en el objeto perdido, asf se transforma la perdida del objeto en perdida del yo. Este proceso inconsciente se da en el depresivo; la energfa puesta en el objeto perdido, con el tiempo pasa a colocarse sobre otro objeto con el que se establece una nueva relaci6n; cuando esto se da satisfactoriamente 10 llamamos «duelo», cuando se intensifica cuantitativa 0 cualitativamente 10 llama- mos «depresi6n». 155
  • 81. 5. Formas cHnicas ° Encontramos en el ciclotfmico tres tipos de reacciones basicas, cada una con su propia subclasificaci6n, estas son: A. Reacciones maniacas 1) Accesos aislados de manta Aparecen accesos de mania aislados por un penodo de tiempo prolongado, su frecuencia puede variar. Mania Nor~Normal 2) Accesosde manta intermitentes Aparecen accesos de mania continuos, separados tambien por un penodo de normalidad. Mania 3) Accesos de manta remitentes Aparecen accesos de mania sin intervalo de tiempo lucido, siendo necesaria la hospitalizaci6n urgente. ~ Mania B. Reacciones depresivas Con las mismas caracteristicas que las reacciones maniacas recien analizadas pero con accesos depresivos. 156 Normal c. Reacciones ciclicas 0 mixtas 1) Tipo alterno ~parecen accesos de mania y depresi6n, separados por unos lenodos de normalidad. Mania Depresi6n 2. Tipo peri6dico alternado Aparecen accesos de mania y depresi6n continuados con °etornos mas 0 menos largos a la normalidad~ Normal Mania 3. Tipo circular Aparecen accesos de mania y depresi6n sin retorno a la Ilormalidad, uno de los estados mas graves de esta enfermedad. ~a Depresi6n 157
  • 82. Las tres formas clfnicas pueden variar en intensidad y duraci6n; estas determinan la gravedad de la enfermedad. En cuanto ala psicosis maniacodepresivas aparecen ademas de la sintomatologia descripta, los autocastigos tales como el suicidio, el intento de homicidio en la fase maniaca, la inhi- bici6n psicomotriz acentuada, y los delirios que son general- mente hipocondriacos. Hay tambien alucinaciones de todo tipo. La auto y heteroagresi6n hace que este tipo de sujeto necesite ser hospitalizado con urgencia. 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral Por su similitud con el cuadro depresivo, ver capitulo 10. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral Lo dicho en el capitulo sobre la depresi6n es de mucha utilidad; marcamos ademas los siguientes temas a desarrollar: los roles familiares y de pareja deben ser esc1arecidos a la luz de las Escrituras. En los sujetos en los que predomina la fase maniaca, debe- mos enfatizar a la luz de las Escrituras los temas de la intros- pecci6n y la profundidad en las relaciones interpersonales a los cuales pueden sumarseles ejercicios grupales de participaci6n. EI consejero debe motivar a estos sujetos a detenerse, a reflexionar, a pensar. La perspectiva biblica sobre la envidia y la competencia pueden ayudar al sujeto a modificar estas conductas. La dependencia debe ser llevada al plano espiritual y vol- cada a su relaci6n con el Senor. EI llevar a estos sujetos a autoevaluarse, a realizar una iritrospecci6n son los pasos que ayudaran al sujeto a reflexio- nar sobre su actitud maniaca. 158 Bibliografia utilizada y recomend; Abadi, Mauricio. El autorreproche melan",,_ . analisis, Vol. 3, 1966. Estructura de la melanco[(a y la man(a. Rev. de psiconalisis Vo 3, 1956. . , ' 1. Fromm-Reichama~n, F. Psicot~rapia intensiva en la esquizojrenia y en los mamacos depreslvos. Buenos Aires: Horme, 1981. Reinoso, Garcf~. pepresion, melancolfa y man(a. Buenos Aires: Nueva Vls16n, 1975. Ve~e igualmente la bibliograffa detaIlada en el capitulo 10 sobre Depres16n. 159
  • 83. Capitulo 6 Estructura de Personalidad Neurotica 1. Origen del termino El termino neurosis fue utilizado por primera vez por un medico escoces en el ano 1777·aludiendo a una serie de enfermedades emocionales. En 1880 un medico frances llamado Charcot comienza a investigar a sujetos que sufrfan panilisis y otro tipo de sfntomas ffsicos, los cuales suponfa que eran de origen neuro16gico. Por esta epoca se comienza a utilizar el termino de neurastenia para referirse a sujetos que padecfan fatiga, debilidad mental, de- bilidad fisica e hipersensibilidad ante cualquier estfmulo. Luego de algunos aDos, el medic,? frances Janet, elabora dos cuadros nuevos; el de la histeria y el de la psicastenia. A pesar del lento desarrollo que tiene la investigaci6n de dicha enfer- medad, es por los aDos 1880/90 que se acrecienta el estudio de las neurosis, especialmente la histeria muy comun y popular en aquella epoca. Freud es el que establece y desarrolla el cuadro de la neu- rosis en una forma cientifica y sistematica mostrando que esta tiene una etiologfa psfquica y no bio16gica como se pensaba. Freud trabaja con lahipnosis, la sugesti6n y la catarsis; estos metodos son abandonados al crear el suyo propio llamado psicoanalisis. A traves de este metoda trata de determinar el mecanismo psic6geno que subyase a estas enfermedades; cla- 161
  • 84. sificando a las neurosis actuales llamadas asi porque su des- encadenante era actual con etiologia somatica y psiquica, es decir una incorrecta forma de la excitacion sexual, y a las neur~sis psicogenas en las cuales el desencadenante es un conflicto psiquico. En 1894 las c1asifica del siguiente modo: Neurosis de de- fensa, en las cuales estarian inc1uidas la histeria, la fobica y la obsesiva. Por otro lado las neurosis actuales que inc1uiriaIl la de angustia y la neurastenia. Freud afirmaba que en ambos casos la etiologia era sexuaL 2. Caracteristicas de la Personalidad Neurotica Las siguientes caracteristicas aparecen en todos los casos de neurosis: A. Angustia Es el sintoma por excelencia del neurotico, tiene tanto una . funcion defensiva como de descarga. El sujeto neurotico vive angustiado por 10 que hace, por 10 que dice, y por 10 que piensa; la incertidumbre que 10 acompafia diariamente Ie genera una serie de sintomas fisicos tales como ahogo, mareos, transpiraciones, temblores, palpitaciones, dolor de pecho, etc. Estos son sintomas frecuentes en los neuroticos. El neurotico no solo vive angustiado por 10 que dice y hace, sino tambien por 10 que no dice y por 10 que no hace. La angustia en el sujeto neurotico, es mayor que la angustia normal de cualquier sujeto. La excesiva preocupacion, ansie- dad e inseguridad, llevan muchas veces a estos sujetos a una sensacion de angustia constante y exagerada; angustia que aparece en todos los ordenes de la vida. Sabemos que la angustia es parte constitutiva del ser hu- mano; todos nos angustiamos y esto es bueno que sea asi, ya que de otra forma seria un signo de enfermedad mental (como 162 por ejemplo el psicopata que jamas siente angustia, no importa 10 que haya hecho 0 dicho). El que Jesus se haya angustiado «hasta la muerte» en su camino frente a la cruz da cuenta de 10 que venimos diciendo. La angustia normal aparece frente a un peligro real y cumple una funcion de alarma y de defensa; de alguna manera nos advierte de ese peligro y nos hace tomar las precauciones necesarias. As! el neurotico se caracteriza por vivir angustiado. Esta angustia genera un sentimiento de pena, de expectativa, de duda intelectual, de inseguridad afectiva; aspectos que se tras- ladan a todos los ordenes de la vida. Frente a la angustia se pueden tomar varios caminos: 1) Racionalizarla Aqui se intenta evitar toda responsabilidad que Ie corres- ponde al sujeto, dando este excusas bien pensadas como por ejemplo: «es por mi infancia que soy asi», « 10 hice sin querer, en realidad no me puedo controlar», etc. Esta explicacion racional trata de aliviar su angustia y tapar la posible responsabilidad de sus actos. El neurotico se espe- cializa por «saber echar» la culpa a quienes Ie rodean, sean sus padres, su pasado, sus amigos, etc. La racionalizacion Ie lleva a explicar todos sus males y desgracias como si no previnieran de e1. 2) Negarla Este es un mecanismo muy primitivo con el cual se niegan sentimientos 0 pensamientos que generan malestar en el sujeto. E1 neurotico toma este camino «mostrando la mayor norma- lidad» frente a 10 que Ie ocurre. Cuando se Ie pregunta por esos motivos causantes de la angustia, los niega con un simple «no» o mostrando como su vida va de «bendicion en bendicion». A pesar de esta negacion, la angustia se encarna en su cuerpo manifestandose a traves de sudores, nauseas, diarreas, etc. 163
  • 85. 3) Asfixiarla Este es otro de los caminos posibles; aquf se intenta «tapar» la angustia existente mediante multiples actividades que Ie permiten al sujeto no detenerse, y de ese modo no encontrar- se con la angustia existente. Las hiperactividades pueden darse en el trabajo excesivo, en las tareas del hogar, en las reuniones en la iglesia, etc. Las formas mas patol6gicas con las que se puede asfixiar la angustia son el camino de la droga, del alcohol, etc., medios con los que se intenta magicamente aliviar la profunda des- estructuraci6n emocional que se posee. La asfixia entonces pasa a ser una valvula de escape, valvula que con el tiempo se vuelve menos eficaz debiendo recurrir a nuevas formas que Ie permitan al sujeto calmar la angustia intema. 4) Resolverla Este es el camino 16gico y normal; resolver la angustia existente implica atacar el nucleo 0 los conflictos que la gene- ran. Son pocos los sujetos que toman este camino, ya que es de alguna manera el mas diffcil. Estar dispuestos a reconocer, primero la angustia, luego los conflictos que la generan y por ultimo la disposici6n a revisar y resolver los mismos, son pasos que requieren valor. El fingimiento de que todo esta bien; el ahogar los con- flictos con trabajos y las racionalizaciones son caminos que no llevan a ningun lado y entorpecen el crecimiento. B. Alteraciones sexuales En las neurosis existen casi siempre alteraciones de tipo sexual. Estas alteraciones pueden ir desde un simple conflicto pasajero a problemas permanentes en la relaci6n de pareja. EI neur6tico tiene conciencia de su enfermedad, sabe de su dolor pero no puede resolver su problematica. Las alteraciones sexuales mas frecuentes son: 164 1) En el hombre a) Masturbaci6n. Entendemos por esta, la excitaci6n efec- tuada en forma solitaria en la zona genital, se obtenga 0 no el orgasmo. En el neur6tico, la masturbaci6n aparece como un fin en sf misma, llegando a reemplazar siempre las relaciones genitales heterosexuales. Asf la masturbaci6n se toma en el neur6tico una practica compulsiva y constante llegando mu- chas veces a recluirlo no permitiendole trabajar, estudiar, etc. El sujeto no comenta con nadie esta practica que realiza, siendo vivida en forma fntima, culp6gena y secreta. Los sen- timientos de culpa aumentan, estos Ie llevan a realizar la mas- turbaci6n en forma compulsiva y esta a su vez Ie produce mas culpa, cayendo asf en un cfrculo vicioso diffcil de romper. Con frecuencia, los trastomos de eyaculaci6n precoz en el adulto estan originados en una practica masturbatoria cargada de culpa. b) Impotencia. Tambien llamada perdida de la erecci6n. El miedo y la ansiedad exagerados son algunos de los factores que llevan al neur6tico a tener problemas de eyaculaci6n pre- coz y dificultades en la erecci6n. En muchos aparece el apego edfpico a la madre, 10 que Ie lleva generalmente a la elecci6n de una pareja con las mismas caractensticas, entonces 10 sexual no funciona ya que el sujeto percibe inconscientemente a su mujer como una extensi6n de su madre. La impotencia puede ser permanente 0 temporal y parcial o total. En la neurosis se da el caso de que la alteraci6n se prolonga en forma permanente. La impotencia temporal no es fndice de neurosis ya que esta puede darse en algun momento de la vida sin que se deba esto a trastomos de personalidad. Lo sexual es vivido muchas veces como algo sucio y diffcil de manejar. Frente a esta idea se activan resistencias incons- cientes que no Ie permiten al sujeto tener relaciones genitales. 165
  • 86. Las fantasias con respecto a 10 sexual son diversas y varia- das, las mas frecuentes son; 166 -El temor al rechazo: si gustani 0 no a su compafiera, que sucedeni, sentimientos de inutilidad, etc. -El temor al examen: el sujeto se desdobla en dos, por un lado su pene y por otro su mente, su mente observa 10 que Ie sucede a su cuerpo produciendose asi 10 que se conoce en sexologia como «el papel del espectador». La entrega total no se produce ya que el sujeto viven- cia (por factoreseducacionales 0 psico16gicos) 10 se- xual como un trofeo, como una competencia, donde se gana 0 se pierde, siendo los trofeos el orgasmo 0 la erecci6n. Este «papel del espectador» lleva con el correr del tiem- po, a una serie de trastomos mucho mas graves y a serias dificultades de pareja. -El temor al castigo 0 la culpa: El sujeto cree en su interior que 10 que esta por hacer es algo sucio y prohi- bido. Algunas de las fantasias mas frecuentes son las siguientes: «Lo que estoy por hacer no corresponde ha- .cerlo con mi mujer, ella es la madre de mis hijos», «ella no se merece que Ie haga esto». En esta fantasia se separa el amor del deseo. El neur6tico siente que esta mal amar y desear a la propia esposa, entonces el sujeto pone el amor en su esposa y e1 deseo en otra mujer. Entonces ama donde no desea y desea donde no ama. «Merezco ser impotente, es un castigo de Dios por haber pensado engafiar a mi mujer, por haber deseado a un hombre.» «No se si podre satisfacerla, tal vez me deje luego.» «No tengo un gran pene, se reira de mt.» «Debo tomar la iniciativa, pues si no creera que soy un impotente.» -La inseguridad: expresada en frases como: l,Sere nor- mal?, l,me querra despues de esto?, l,es normal 10 que deseo?, «vera quien es el macho», «debo producirle un orgasmo para no fracasar sexualmente», etc. I' c) Ausencia de deseo sexual. Por miedo a tener relaciones se recurre a la abstinencia. Las fantasias antes nombradas mas el apego a la madre, Ie llevan a apagar su deseo 0 a suspender- 10. Muchas veces las racionalizaciones pasan incluso por 10 biblico haciendose creer a si mismo y a los demas' que su abstinencia Ie perrnite servir mejor aDios. 2) En La mujer a) Anafrodisia. Nos referimos ala ausencia prolongada del deseo sexual. Entonces la mujer recurre a una serie de pretextos como el cansancio, las jaquecas, etc. para evitar tener rela- ciones. La vergiienza y la culpa juegan un papel importante en la genesis de esta patologia. La educaci6n represora y las experiench,ls sexuales vividas como traumatizantes pueden llevar a la anulaci6n del deseo sexual. . b) Vaginismo. Se trata de lacontracci6n espasm6dica de los musculos vaginales ante el intento de penetraci6n. Aunque puede' tener un origen fisico, 10 psico16gico esta presente en casi todos los casos. Existe miedo a 10 sexual, repugnancia y desconocimiento de las funciones genitales, ligado a veces a una educaci6n sexual inexistente. c) Anorgasmia. Tambien Hamada frigidez. Es la imposibi- lidad de acceder al orgasmo, siendo la mas frecuente de las alteraciones femeninas. El solo hecho de pensar en la frigidez lleva a la mujer a inhibiciones de todo tipo; por otro lado el placer es considerado como algo sucio y peligroso. La mujer no se permite gozar, anulando la capacidad de goce que pueda tener en la relaci6n. 167
  • 87. C. Alteraciones en el dormir El conocido psiquiatra Henry Ey dijo que el neurotico es «un ser que tiene dificultades para vivir, posee un humor inestable, intolerable y contradictorio». Ademas de esto, po- drfamos agregar las dificultades que tiene para conciliar el sueno. El insomnio es la alteracion mas frecuente en la neurosis, siendole imposible relajarse totalmente. La agresividad que el neurotico posee es muchas veces reprimida, ya que se vivencia con culpa y angustia; a veces es desplazada hacia otros, manifestada a traves de peleas con los que Ie rodean, 0 reprimiendola, apareciendo en los suenos a traves de pesadillas con imagenes de agresion, dolor, odio, etc. D. Alteraciones funcionales El tic es un acto compulsivo motriz que se repite frecuen- temente siendo involuntario y sin causa extema aparente. Algunos de ellos son las muecas, los parpadeos frecuentes, movimientos corporales innecesarios como por ejemplo el tocarse la nariz con frecuencia, encogerse de hombros, soplar con la boca, etc. El neurotico que posee un tic, es consciente de esto pero Ie es imposible controlado. Muchas veces este sintoma es la expresion directa de hos- tilidad reprimida. El tartamudeo puede ser otro posible sintoma; esun tras- tomo en el ritmo del lenguaje. El deseo de perfeccion y la autoexigencia son las mas de las veces los causantes de este sintoma. E. Alteraciones psicologicas Entre las tantas que podrfamos enumerar, aparecen las si- guientes: 168 1) Necesidad de ser amado y aceptado E~ creyente neurotico, en el lugar en el que se encuentre, estara llamando constantemente la atencion. Esta busqueda Ie lleva a querer ocupar lugares de liderazgo, desde donde pue- da ser el centro de la mirada del otro. Buscani a un grupo de personas que Ie reconozca como lfder, aludiendo a su llamado al ministerio y capacidad. Estani buscando el amor y el reconocimiento que nunca tuvo en s~ ~nfancia~ par~ esto trabajani en forma compulsiva en el serVlCIO en la IglesIa, asistiendo a todas las reuniones, y ayudando a quien pueda. En la busqueda de satisfacer su necesidad de amor puede tomar dos ~aminos: el decir abiertamente que fue rechazado, y que neceslta que Ie amen, Ie ayuden, Ie den aliento, 10 llamen, etc. 0 10 mar~villosa que es su vida espiritual y emocional, los padres maravlliosos que el Senor Ie dio (cuando no es tan as£) y su perfecta infancia y juventud. A nivel vocacional es posible que haya fracasado, entonces buscara en la iglesia ellugar que no logro ocupar fuera de ella. 2) Necesidad de reconocimiento Buscara agradar a todos cuantos se Ie acerquen, llamara constantemente a sus «hermanos» para decides que ora por ellos, que se preocupa, etc. La actitud patemalista que tiene con los demas se debe a que de alguna manera espera que actuen asi con 61. ~s~e «estar en todas» es el resultado de la blisqueda de reconOClmlento a su persona. Aquellos que Ie quieran quitar este reconocimiento, seran blanco de sus agresiones y desca- ~ificac~ones. El neurotico trata de convencer a los demas que el no hene la culpa de ser asi y de 10 que Ie pasa, por eso pide que los demas Ie acepten tal como es 0 que cambien ellos. 3) Necesidad de poder y liderazgo Est? 10 lleva a ponerse metas irreales que jamas podrfa c~mphr. ,R~curre para esto a la comparacion con aquellos que «benen eXlto» con el fin de ser como ellos. 169
  • 88. Bien dijo F. Peds: -Elloco dice: «Yo soy Benjamin Franklin». -El neur6tico dice: «Me gustarfa ser como Benjamin Franklin». -El normal dice: «Yo soy yo, y tu eres m». Los sentimientos de desvalorizaci6n que posee, el diario conflicto consigo mismo y la profunda soledad interior son tapados con la bUsqueda de estatus. . 4) Necesidad de independencia El neur6tico es autosuficiente y es diffcil que escuche el consejo de alguien, ya que no desea admitir que 10 necesita y que otro puede saber mas que e1. . . Criticara 10 que no Ie guste propomendo su altematlva de trabajo con 10 cual afirma su autosuficiencia e independencia. 5) Necesidad de perjecci6n . El neur6tico busca la perfecci6n en todo 10 que reahza, y cuando esto no se da es presa da angustias y tensiones. El inmenso temor a las crfticas y equivocaciones Ie lleva a pensar que de no hacer sus tareas en forma casi,perfecta sera el hazmerrefr de quienes Ie rodean y ademas sera abandonado por ellos. , . Bosquejemos la estructura Neurotlca -Perfeccionista -Conflictivo -Agresivo -Culp6geno -Inhibido -Inteligente -Extremista -Egofsta -Infantil -Etcetera. 170 3. Un ejemplo biblico «Di6trefes, una sola ambici6n; el poder.» Analicemos 3 Juan vs. 9, 10 «Yo he escrito a la iglesia; pero Di6trefes, al cual le gusta tener el primer Lugar entre elios, no nos recibe. Por esta causa, si yojuere, recordare las obras que hace parloteando con palabras malignas contra nosotros; y' no contento con estas cosas, no recibe a los hermanos, y a los que quieren recibirlos se lo prohfbe, y los expul- sa de la iglesia.» Allf donde dos 0 mas personas existen 0 interactuan, la ambici6n de poder aparece de una u otra forma, como un factor destructor. Basta estudiar la historia eclesiastica, para poder palpar la naturaleza y la esencia del deseo de poder. En la actualidad, muchos creyentes presos del rencor, iglesias divi- didas, competencia y comparaciones desmedidas, son algunas de las consecuencias que estamos sufriendo. Como lefmos en el texto, esto del poder no es nuevo. El deseo de poder es querer incidir sobre otros; es el medio para obtener 0 realizar cosas. El poder busca al otro para so- metedo, de aUf que Di6trefes ambicionaba «el primer lugar». Esta fantasfa de estar «por arriba de» Ie daba a Di6trefes la creencia de ser mejor que los demas, y Ie permitfa concretar «sus perversas ambiciones». La pregunta que nos hacemos es: "Que lleva a un individuo a querer ser el primero? "Por que algunos usan sus roles (pastor, diacono, lfder, etc.) 0 «galones» (apellidos, alios de antigtiedad, dinero, etc.) para anhelar y ejercer el poder? La respuesta es doble, por un lado la Biblia afirma que el deseo de poder es el sfntoma de una vida de pecado, pero por otro lado tenemos que el deseo de poder es el sfntoma por excelencia de una vida neur6tica. 171
  • 89. Analicemos este segundo aspecto mas detenidamente: A. EI origen del deseo del poder Para comprender psicol6gicamente el .deseo del p~der .en una persona, debemos remitimos a las pnmeras expenenClas de vida. ._ , I Las multiples identificaciones que el mno efectua con as figuras parentales y figuras del entomo, v~n marcando en gran parte 10 que sera en el futuro, su personahdad.. Todo este ~ro­ ceso se conoce como «identificaci6n introyectIva», es declf la incorporaci6n de modelos, valores, patrones de cond~cta que constituiran en el niiio una impronta de su personahdad. Un modelo familiar autocratico y rfgido impregnara en el nHio la misma modalidad. Analizando mas profundamente podrfamos ver tambien que el «abandono temprano» (caso d~l huerfano, hijo ilegitimo, rechazado, etc.) puede lle?ar a constI- tuirse en un gran motor de poder, ~l cual ~~arecena c?mo u~a compensaci6n de intensas frustraclOnes VlVldas en la mfancIa. El deseo de poder en estos casos se verla realizad~ a traves del uso de la droga que Ie aliviarfa al sujeto las multIples frustra- ciones que ha vivido, y el deseo de someter al otro y hacerle padecer asi la ley del desquite. , . . El sadismo del cual muchos han sido vlctImas sufnentes, es revivido, pero invertido; siendo que ~as pe~s,onas qu.e ocupan ahora el lugar del poder obtienen satIsfacclOn humIllando y manejando al otro. . . Esto se ve claramente en muchos lfderes autontanos ~ en posiciones dogmaticas des~e l~s que se desea aplastar al nval bajo la excusa de las proplas Ideas. El sentimiento de inferioridad es una de las caus~s central~s en la bUsqueda del poder; y no hay nada mas hum~llante (p~I­ col6gicamente hablando) que el sentimie~to de l~potencIa, porque afirma que el yo no es 10 que debena ser; aSI el querer ser el «numero uno» 0 estar «por arriba de» es un pobre 172 mecanismo con el cual se intenta tapar una profunda inferio- ridad. De ahi que no exista el llamado «complejo de supe- rioridad» ya que representa una debil compensaci6n por la inferioridad sentida. Por ello, muchos sujetos que no han podido realizar sus ideales vocacionales 0 afectivos, tratan de recapturar el senti- miento de potencia, de dominio perdido, en la iglesia. De esta manera los contratiempos sufridos en lavida secular, por ejem- plo, el trabajo, en la familia, etc., pueden ser compensados con una conducta autoritaria en otro ambito. Una de las caracteristicas del deseo de poder, es la pelea; la discusi6n «fuerte», fantasias por las cuales se intenta recu- perar el sentimiento de poderfo que carece en la realidad. Muchos golpes sobre el pulpito y «discusiones doctrinales» son solamente el desplazamiento defensivo de la rabia intema (reprimida), la cual, al expresarla, Ie permite sentir la fuerza y el poder de una acci6n. Di6trefes, preso de su ambici6n de poder, no sabia estar «con» los otros, sino «sobre»; no sabia «pedin>, sino ordenar, buscaba que el otro Ie diese el reconocimiento afectivo que el no se podia dar. El primer lugar que deseaba ocupar, es ellugar de la omni- potencia, esto Ie otorgaba una sensaci6n de triunfo sobre el otro, el estar «sobre», Ie hacia sentir poderoso; era como si dijese: «Haz 10 que yo digo, s610 yo se 10 que necesitas, y entonces veras mi grandeza». B. EI ejercicio del poder Es el discurso (expresi6n organizada de un determinado saber) por el cual el poder se vehiculiza, se expresa. Observemos tres caracteristicas del discurso de poder: 1) Funci6n ideol6gica El discurso de Di6trefes apuntaba a influir sobre su con- gregaci6n; alli impregnaba y proclamaba su ideologia: 173
  • 90. «palabras malignas». No era la «palabra de Dios», ya que esta esta exenta de ideologfas personales. Diotrefes pretendfa mediante su discurso, sensibilizar la razon y el sentimiento de sus escuchas mediante «palabras del Sefion>, las cuales escondfan sus pecaminosos deseos. Diotrefes predicaba de sf mismo, creyendo predicar de Dios. El deseo «del pulpito» que con frecuencia se observa es justamente detentar el poder de hablar, de poder predicar la ideologfa propia, de poder influir, de movilizar al otro. Los hombres pueden dejarse llevar por su propia ideologfa y hacer una hermeneutica propia. E1 creyente espiritual habla la «pa- labra de Dios» exenta de toda ideologfa personal, la cual se potencia por la obra del Espfritu Santo fuera de toda localiza- cion geogriifica. 2) Funci6n represora El discurso de Diotrefes cumplia con este segundo objetivo: reprimir el discurso del otro. Este «contra nosotros» que el apostol Juan sefiala, da cuenta de ello. Muchas ensefianzas y predicaciones de hoy, no son fillS que discursos que buscan reprimir el discurso del otro. El apostol con sabidurfa dice «recordare», como si dijese «siento el mismo derecho a dar mi opinion, no me dejare aplastar por nadie en 10 que creo». El discurso de poder reprime, no da espacio al dialogo, a la reflexion, al intercambio de ideas, a la renovacion, sino a creer que se es poseedor de la verdad con mayusculas. 3) Funci6n ligadora Diotrefes mediante su discurso buscaba el ligamento, el reforzamiento, la union de personas hacia sf mismo las cuales ayudarfan a concretar sus deseos de poder. El buscaba gente que se «ligue en comuni6n» a el, no un acercamiento superfi- cial sino un ligamento fuerte y profundo. Diotrefes expulsaba a aquellos que no estaban dispuestos a ligarse a su discurso ideologico y represivo. 174 No buscaba «re-ligar» (por religion) a la gente con Dios. Esta en la mente de todo.ambicioso el rodearse de un grupo fntimo de incapaces, sin capacidad espiritual ni intelectual que puedan cuestionar su ministerio. Todo peligro es resuelto mediante «expulsiones» y «prohibiciones»; el texto da cuenta de esto al decir «no. recibe a los hermanos». Aquellos que se ligaban a Diotrefes recibirfan sus privile- gios y recompensas colocandose a cambio en el rol de esc1avos. Luego de este rapido y sencillo recorrido por la ambicion de poder, podemos citar a Voltaire: «La pasion de dominar es la mas terrible de todas las enfermedades del espfritu humano». Aceptamos la opinion de Voltaire y agregamos que lamen- tablemente esto es algo comun en las congregaciones. 4. Etiologia Definimos la neurosis como conflicto psicologico del su- jeto? cuya sintomatologfa es la expresion simb6lica de conflic- tos psfquicos, que tiene rafces en la historia infantil del sujeto. Decimos conflictos porque estamos pensando eptre un deseo del sujeto y una exigencia moral que se opone al deseo, produciendose asf un conflict<> en el interior del sujeto. Muchas veces estos conflictos son inconscientes aun para el mismo sujeto. La rafz de las neurosis se encuentra en la infancia del sujeto, en experiencias que no han sido resueltas, 10 que Ie llevan a desarrollar una serie de conflictos que marcaran una forma de actuar, de sentir y de ser. En el neurotico no hubo ni hay un desarrollo de su perso- nalidad; por 10 tanto un sinonimo de neurosis es inmadurez, inmadurez que se traslada a todas las areas de la vida, 10 que Ie lleva a buscar satisfacerlas en forma tambien inmadura. 175
  • 91. El miedo al sexo opuesto se desarrolla desde la mas temprana infancia; el sujeto ve como imposible el formali~ar una pareja ya que crece con un modelo· y roles de pareJa, distorsionados. El egoismo, la envidia, el chisme, la competencia, el deseo de ser admirado, etc., son mecanismos que utiliza para tapar su profunda inferioridad. Todos estos son medios ilusorios que el sujeto utiliza para tratar de aliviar su profunda angustia. Envidia, chisme y egoismo son sentimientos que fueron vividos en la infancia del sujeto, especialmente en la relacion conflictiva con sus padres, los cuales posiblemente tuvieron una actitud de hiperexigencia con el, rechazo, falta de edu- cacion sexual, etc. El apego a la madre es muy comun en estos sujetos; vinculo que no logran romper durante el resto de su vida; vinculo que Ie ocasiona dificultades a nivel sexual y de pareja. La mujer neurotica tiene una imagen distorsionada del rol masculino, el padre aparece como el tirano y el despota que hace sufrir a sus madre. Esto genera una serie de dificultades en su desarrollo psicosexual posterior. Los sentimientos contradictorios de los padres, la educacion rigida, los castigos permanentes, la falta de atencion, etc., son algunos de los principales aspectos que se observan. 5. Formas clinicas Hemos desarrollado brevemente la etiologia de las neurosis, ya que dentro de las mismas encontramos 5 tipos especificos, las cuales cada una tiene de alguna manera su propia etiologia. Analicemos brevemente cada una de elIas. A. Neurosis de angustia Se caracteriza por la sistematizacion de la angustia sobre 176 personas, cosas 0 situaciones que se transforman en objeto de terror. El rniedo a determinados lugares, cosas 0 personas producen panico en el sujeto, siendo evitados con una serie de «actos preventivos». El sujeto sabe que su temor excede a 10 normal, pero no sabe que es 10 que puede hacer para controlarlo, tratando en- tonces de evitar toda situacion de riesgo. La fobia aparece en forma constante y persistente. Las fobias pueden ser: a lugares, a espacios abiertos (agorafobia), a lugares cerrados (c1austrofobia), a animales, coches, casas, etcetera. El sintoma por excelencia de esta estructura es la fobia, el temor irracional, el cual aparece muchas veces con una serie de sentirnientos depresivos y angustiantes. El sujeto se encuentra siempre en estado de alerta frente a todo 10 que 10 rodea, con la actitud de «huida» frente a 10 peligroso, usando elementos contraf6bicos que Ie ayudan a apaciguar su fobia. B. Neurosis de angustia La palabra angustia, significa etimo16gicamente «yo estran- gulo», «estrechez». Es una emoci6n displacentera que aparece en el sujeto sin causa aparente que la genere. El sujeto es presa de angustia constante, junto con temblores, sudores, diarrea, pavor nocturno, etc. Todo es negro y oscuro en la neurosis de angustia, todo 10 visto y escuchado produce angustia y dolor. Generalmente estos sujetos pueden «descargar» su angustia a traves de su constante hablar. C. Neurosis neurastenica El creador de este nombre es George Beard, siendo el principal sintoma de esta estructura la debilidad y el cansancio. La palabra neurastenia significa «falta de fuerza en los nervios» o «debilidad en los nervios». 177
  • 92. Junto con esto aparece tambien debilidad corporal, temblo- res, cansancio por todo, fatigabilidad constante, alteraciones en la respiraci6n, etc. D. Neurosis histerica Ver capftulo 7. E. Neurosis obsesiva Ver capftulo 8. 6. Consideraciones generales para la El1:frevista Pastoral A. Cuide su rol El sujeto neur6tico proyecta constantemente toda su agre- sividad, inmadurez y temores sobre la figura del consejero. Estara buscando algo mas que orientaci6n, buscara un padre sobreprotector y patemalista que Ie diga 10 que debe y 10 que no debe hacer. La entrevista debe desarrollarse con c1aridad y firmeza, pautando desde un cornienzo los roles de cada uno, dejando por sentado que todas las decisiones que tome seran total responsabilidad del sujeto. La funci6n pastoral sera la de ayudarlo 0 acompaiiarlo a descubrir las posibilidades y recurso~ que posee para resolver su problematica. Es necesario felicitarlo, exhortarlo, animarlo, cuando sea el momento apropiado. El consejero debe guardar al maximo su intirnidad como por ejemplo la manera en que encara ciertos aspectos de su vida, ya que estos s:ujetos tienden a copiar modelos, y si fracasan a echarle la culpa a quien tienen a mano. 178 Muchos de estos sujetos estan esperando al juez que les castigue y les diga 10 malo que son, y por otro lado tambien pueden estar buscando que el consejero magicamente Ie de «ciertas reglas bfblicas» para curar sus angustias y dolores. B. Cuide sus palabras No critique, ni descalifique ni comente nada que despues pueda ser utilizado 0 distorsionado por el sujeto. El chisme y las crfticas son algunas de las herramientas que utilizan estos sujetos para envolver a quienes Ie rodean. Cuando no sepa, demuestrelo. Estos sujetos buscan a al- guien que vivan 10 que dicen. Esta es la pastoral mas eficaz para los sujetos neur6ticos. Es tambien importante que el consejero sepa poner lfmites firmes cuando sea necesario, ya que estos sujetos presos de todas las necesidades emocionales que poseen pueden llegar a estar constantemente esperando mas y mas del consejero. C. Otorgue responsabilidades. Dijimos que estos sujetos poseen una inmadurez en casi todos los aspectos de su vida. Esto les lleva a buscar no so- lamente que Ie digan 10 que debe hacer sino tambien alguien que se haga responsable por ellos. El sujeto debe -aprender que puede ser responsable de sus actos. Los ejercicios espirituales pueden ayudar a otorgar al sujeto la confianza en sf mismo y a la vez la capacidad de entender que puede ser su propio dueiio. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral Es muy comun encontrar este tipo de personalidad en las iglesias. Es por ello que la tematica debe ser preparada sobre la base de los interrogantes que el sujeto trae a la pastoral. 179
  • 93. Temas como la inmadurez, la autoestima, el egofsmo, la culpa, la sexualidad, son algunos de los puntos que podrfan ser estudiados en profundidad, confrontando los principios bibli- cos con las experiencias del sujeto. Otros temas a tener en cuenta serfan: la ira, el rechazo, las prioridades, la perfeccion, etc.; estos pueden ser de gran en- riqueci~ento. EI sujeto neurotiCo es una persona que necesita en cada area de su vida crecer, guiado por las pautas biblicas. Dentro de las estructuras histerica y obsesiva daremos al- gunas otras puntuaciones a tener en cuenta. Bibliografia utilizada y recomendada Brenminkmeyer, A. Tratamiento pastoral de los neur6ticos. Desclee de Brouwer, 1950. Fischer, H. Las neurosis. Buenos Aires: CEA, 1983. Guex, G. Las neurosis de abandono. Buenos Aires: Eudeba, 1970. Horney, K. La personalidad neur6tica de nuestro tiempo. Buenos Aires: "Horme, 1965. El autoaruilisis. Buenos Aires: Horme, 1965. Hoz, A. La histeria y otras neurosis. Barcelona: Quorum, 1986. TalIaferro, H. Curso basico de psicoanalisis. Buenos Aires: Paidos, 1985. 180 Capitulo 7 Estructura de Personalidad Histerica 1. Origen del termino La histeria es una enfermedad tan antigua como el hombre. Desde la antigiiedad se trato de explicar esta enfermedad de muchas y multiples formas. Histeria en griego significa «utero». Los egipcios crefan que el utero era un organismo viviente que se movfa por el cuerpo. Los griegos toman esta idea y llaman a la enfermedad «histeria», ya que crefan que era causada por el utero. Hipocrates (460 a.c.) vefa Ul1a similitud entre la histeria y la epilepsia, pero a pesar de esto, consideraba que la histeria era una enfermedad de origen ginecologico. Platon (contemporaneo de Hipocrates) decfa que la matriz es «un animal que desea ardientemente engendrar hijos» y que esta enfermedad era mas frecuente en la mujer que posefa pocos hijos. A Galeno Ie parecia que esta idea no tenfa fundamento cientffico y afirmaba que la enfermedad se producirfa por una continencia del Ifquido seminal femenino (algo parecido al esperma) que corromperfa la sangre e irritaria los nervios. En la Edad Media, comienza a interpretarse la enfermedad desde otro punto de vista, ya que se consideraba a la abstinencia sexual una virtud, segun la interpretacion que hacian de la Biblia, por 10 tanto 10 sexual no podia ser causa de ninguna enfermedad. Es en este perfodo tambien cuando se Ie otorga 181
  • 94. a esta enfermedad, con la epilepsia, un valor «demoniaco», interpretando toda crisis histerica (como asi se llama hoy) como una sefial de posesion demoniaca. En el periodo del Renacimiento, se desarrollan diversas teorias sexuales como causantes de la enfermedad y se utiliza todo tipo de experimentos para poder curarla, como por ejem- plo se Ie hacia aspirar a la enferma malos olores y se Ie colocaban en la zona genital aromas agradables, etc. En el siglo XIX se abandonan todas estas teorias para comenzar el estudio cientifico de la enfermedad. Se realizan las primeras investigaciones y cuadros nosologicos. En el afio 1862, Charcot comienza a considerar a la histe- ria como una enfermedad nerviosa; su discipulo Janet luego Breuer, y posteriormente Freud, cornienzan a desarrollar las primeras hipotesis sobre la genesis de esta enfermedad, sos- tenidas en gran parte hasta la actualidad. Freud va a desarrollar los conceptos mas sobresalientes acerca de la etiologia y del sentido de la histeria. 2. Caracteristicas de la personalidad histerica Sabemos que la histeria no es solo patrimonio de la mujer. Los tiempos en los que estamos viviendo y otros tantos factores estan generando esta enfermedad tambien en muchos hombres. Veamos algunas caracteristicas de las mas importantes y las mas tfpicas; A. En la mujer 1) Histrionismo Este es el rasgo por excelencia; significa la asuncion de diferentes roles bajo la mascara teatral. Al asumir un rol tea- tral en sus relaciones interpersonales expresa sus emociones en forma exagerada, asumiendo multiples «papeles» con el objetivo de agradar y gustar. 182 Es capaz de llorar, desmayarse, gritar,-etc., todo con el fin de llamar la atencion y gustar. • Son sujetos seductores, bellos, inteligentes, halagadores, etc. Su postura y su forma de carninar, de mirar y de hablar es sexualmente provocadora. En el caso de ser mujer, suele maquillarse en exceso, y vestirse con ropas llamativas, adornandose con pulseras, col,;. gantes, etc., con el objetivo de no pasar desapercibida. Su vida es una comedia en la cual ella es la protagonista principal. En los multiples papeles que representa, adopta ca- racteristicas de mujer hiperfemenina e hipersexual. Los rasgos infantiles estan presentes en todas las areas de su vida, y los manifiesta en sus relaciones interpersonales. Es incapaz de elaborar su propia personalidad, ocultando su verdadera forma de ser en los roles que asume. 2) Dependencia afectiva Dijimos que la histeria es sin6nimo de teatralidad, no s610 por representar un papel, sino tambien por su necesidad de tener un publico. El vacfo interior Ie Ueva a la desesperacion y a la angustia cuando se encuentra sola. La necesidad de que la reconozcan, la estimen, la nombren, es imprescindible para su autoestima. Muchas veces toma el rol de mujer sufriente, llamando la atencion con frases como por ejemplo; «nadie me quiere en esta iglesia», «usted, pastor, no me comprende profundamente», etc. Vive constantemente insatisfecha de quienes Ie rodean como de sus actividades. Esta es otra caracteristica importan- te que Freud descubri6: «el deseo de la histerica es· mantener insatisfecho su deseo». Necesita depender de otro, siendo la iglesia el lugar ideal para lograr ser el centro de atenci6n (10 intentara primero con la seducci6n hacia quienes Ie rodean, si fracasa 10 intentara llamando la atenci6n con sus mUltiples lamentos, buscando el consuela de todos). 183
  • 95. Necesita llamar la atenci6n y seducir; por ella elegini una profesi6n que Ie permita cumplir con estos objetivos, como por ejemplo; actriz, pastor, lfder, animador, etc. La mirada del otro es un balsamo que calma su angustia y soledad interior. Junto con la dependencia afectiva, la histerica es tajante en sus decisiones, todo pasa por el «sf» 0 el «no», manteniendo sus decisiones firmemente. En cuanto a sus sentimientos actuan de la misma manera, pueden amar intensamente 0 bien odiar intensamente. Lo que ayer amaban con toda la intensidad, hoy 10 odian con la misma profundidad, cambiando de un extrema al otro sin motivo aparente.Todas sus relaciones interpersonales son superficiales y banales, la profundidad y sinceridad no existen. En el oficio de la seducci6n sutH (especialmente en el caso de que la histerica sea creyente) encontramos que se aparta del que no se deja seducir. El hombre con poca personalidad, debH (0 tonto) que entra en el juego de la seducci6n y se deja seducir es manejado y despreciado al mismo tiempo por la histerica, y si llegan a casarse al tiempo se divorcian 0 aparece la infi- delidad, ya que el fundamento de dicha pareja fue solamente el juego seductor. La mujer histerica actua con conducta masoquista frente a mujeres dominantes y con actitudes sadicas frente a hombres debHes (asf reproduce las mismas actitudes de su madre). En la pareja, la histerica descalifica y desvaloriza a su marido ya que las mas de las veces forman pareja con hombres debHes y permisivos en todo. Es muy frecuente ver que al pasar el tiempo lahisterica puede buscar un tercero (con rasgos paranoicos), es decir total- mente opuesto al esposo. Este Ie pone limites, la vigila y Ie impone su voluntad utilizandola en calidad de amante. Su vida esta tan vacfa que necesita de gente que sea duro con ella, porque con estas conductas siente que es querida y amada y que es el centro de atenci6n. 184 3) Sugestibilidad y mitomanfa La histerica es una persona socialmente ingenua y muy susceptible a la sugesti6n. Es sensible y facilmente humillable. Otro rasgo importante de su personalidad es aparentar mas d~ 10 q~e es, haciendose la interesante, la inteligente, la mIllonana, etc., todo bajo un adomo de vanidad. Su egocentrismo y amor posesivo 10 manifiesta en sus cosas y en su pareja 10 que hace que tenga dificultades en su relaci6n de pareja. Con el objetivo de dar una falsa imagen de 10 que verda- deramente es, se valdra de todo tipo de actitudes que Ie ayuden a mantener este rol. Utilizara las mentiras necesarias, fabulara y falsificara la realidad. Tiene conciencia de esta fabulaci6n, realizandola con el fin de manejar a otros y obtener beneficios de quienes Ie rodean. Su lenguaje es florida y esta Heno de dobles mensajes, especialmente en 10 referido a 10 sexual, tema con el que toma dos posturas, la de hablar constantemente, 0 la de negarlo. La histerica esta frustrada en su vida sexual, aunque trate de demostrar 10 contrario, poseyendo generalmente una incapacidad de gozar del mismo. B. En el hombre La histeria en el hombre es basicamente igual a la de la mujer, pero con algunas ligeras variaciones y caracterfsticas propias. El histerico en cuanto a 10 sexual es el tfpico «Don Juan», No es un ninf6mano, ni un constante excitado sexual, como desea demostrar, sino que debido a sus innumerables conflic- tos con su sexualidad, no cesa de hablar de la misma, la cual teme. En sus relaciones interpersonales hay teatralidad y exage- raci6n en su hahIar, contando sus «multiples aventuras amo- rosas». La altemativa de encontrar una pareja y entablar una relaci6n profunda y comprometida es casi imposible. 185
  • 96. EI hombre histerico es fanfarron y seductor, y cuenta sus aventuras sexuales con orgullo. Desea dominar a su publico a traves de su conversacion y su cortesfa exagerada. Las autoalabanzas y la vanagloria son las actitudes pre- feridas por el histerico. No tiene conciencia de por que fabula pero 10 hace con agrado y repetidamente ya que Ie permiten ser el centro de atencion. El histerico esta siempre vestido a la ultima moda, cuida sus cabellos, su ropa, su cutis, sus ufias con esmero y dedicacion, sabe 10 que esta 0 10 que no esta de moda. Tiene plasticidad para cambiar de roles constantemente, no es que trata de aparentar teatro, sino que el es teatralero. Su personalidad se manifiesta con constantes variaciones, ocul- tando asf su verdadera personalidad y su pobreza interior. Su vida emocional es pobre ya que sus experiencias de vida son vanas y vadas. Generalmente el histerico se interesa por temas de tipo espiritual aunque muchas veces ni los entienda ni los asimile, ya que su actitud superficial tambien es bacia 10 espiritual. Dijimos que en la histeria la necesidad del otro es primor- dial; cuando se produce por ejemplo la perdida de un amigo, el histerico sufre mucho porque en realidad 10 que pierde es a el mismo, su propia existeneia (llenada por la presencia del otro) y aparece el vacfo personal; asf, esta experiencia frustrante Ie lleva a comenzar a buscar una nueva relacion urgente, a encontrar un sustituto, con el cual pueda volver a tapar su vacfo. Bosquejemos la estructura histerica -Sugestionable -Mitomanfaca -Inestable emocionalmente -Seductora -Histrionica -Inmadura 186 -Superficial -Egocentriea -Iraeunda -Manipuladora -Insatisfecha -Etc. 3. Un ejemplo biblico La mujer de Tecoa; una actriz de Hollywood El rey David es el destinatario de esta parabola que eneontramos en el Antiguo Testamento. Joab es el compositor de la trama y la mujer de Tecoa la actriz principal dellibreto. El relato se encuentra en 2 Samuel 14:1-20. Allf dice que Joab, busco en Tecoa una mujer astuta, la cual pudiese fingir estar de duelo frente al rey David, con el fin de que este pudiese perdonar a Absalon quien mato a su hermano Amnon. Joab Ie dio ellibreto, el eual debfa aetuar. La mujer de Tecoa va hasta el rey David con una historia la eual no solo cuen- ta, sino tambien dramatiza. Comienza postrandose en tierra y c1amando ayuda (vs. 4). David, preocupado, Ie pregunta por su dolor. La bistoria que la mujer Ie cuenta a David trata sobre su viudez y sus dos hijos, los que se pelearon en el campo, matando uno al otro. La familia del muerto Ie exige a ella que les entregara a su hijo vivo para vengar la muerte del herma- no (vs. 7). Ella Ie suplica a David por la seguridad de su hijo, y David Ie dice: «No caera ni un cabello de tu hijo a tierra» (vs. 11). Asf en e1 vs. 13 al ver la mujer el favor de David hacia ella y su hijo, esta 10 eonfronta, pidiendo favor por el regreso de Absalon (este habfa asesinado a su hermano Amnon). La historia continua, ya que de alguna manera, sus dos hijos Ie reeordaban a David su doble pecado; pot un lado la seduecion de Amnon y el asesinato de Absalon. 187
  • 97. Lo que a nosotros nos interesa ahora es ver a esta mujer asumir temporalmente en terminos modernos el papel de actriz con algunos toques histericos, como por ejemplo: -Dramatismo y llanto (vs. 2) -Fingimiento (vs. 2) -Vestimenta especial (vs. 2) -Lenguaje especial y elocuencia (vs. 3) -Representar una mentira (vs. 3) -Papel de vfctima (vs. 9) -Adulacion (vs. 11) -Metaforas en su expresion (vs. 14, 17), etc. La mujer de Tecoa debe representar un papel con el fin de obtener un beneficio. A diferencia de la mujer de Tecoa, la histerica siempre estaOrepresentando un papel prestado, con el objetivo de ser el centro de las miradas y objeto de amor, ya que asf puede tapar su vado, su pobreza interior y su inca- pacidad de elaborar su propia personalidad. 4. Etiologia Freud desde el comienzo del psicoanalisis se intereso por la histeria. En el manuscrito E. (escrito en 1894) comienza dando una explicacion del fenomeno histerico. En Una teorfa sexual (1905) dice que 10 caractenstico en la histeria es una necesidad sexual superior a 10 normal pero a la vez una repulsa de todo 10 sexual. Asf aparece un conflicto, por un lado el apremio del instinto y por otro la repulsa del mismo. En Generalidades sobre el ataque histerico (1909) dice que tales ataques son fantasfas inconscientes traducidas en actos motores, fantasias proyectadas en la motilidad y mimicamen- te representadas. En Fantasfas histericas y su relacion con la bisexualidad (1908) Freud define el sintoma histerico como la «realizacion» 188 Ie una fantasfa inconsciente puesta al servicio del cumpli- niento de deseos; este sfntoma corresponde al retorno de una atisfaccion sexual realmente utilizada en la vida infantil y eprimida despues. Este autor pudo comprobar que tales manifestaciones listericas se debfan a las alteraciones en el desarrollo Isicosexual del individuo, producto de un desarrollo enfermo leI complejo de Edipo, quedando fijado en esta fase sin poder lesarrollarse. EI mecanismo por excelencia en la histeria es el de re- Iresion, entendiendo por tal el proceso (realizado °en forma nconsciente) de desalojar de la conciencia todo hecho, pen- amiento 0 impulso que resulten prohibidos para el yo. En la histeria de conversion el sfntoma sena una expresion imb6lica del conflicto intrapsfquico, es decir que el sfntoma iene un lenguaje, habla, nos dice algo respecto a 10 reprimido. Este es un resumen de los postulados psicoanaliticos, los uales nos parecen validos y muy importantes, pero no su- icientes para explicar toda la problematica histerica. Muchos otros factores entran en juego para formar tal es- ructura; considerar al complejo de Edipo como unico aspecto n la etiologfa de la histeria, es a nuestro entender ver parcial- nente a la enfermedad. Lo sexual tiene un papel preponderante en la histeria, pero ambien consideramos que estos sujetos adolecen de gratifica- iones afectivas sanas en su pasado, las cuales se transforman n una busqueda enferma de reconocimiento. El vado espiritual y relacional aparece tempranamente en u vida, y nos parece de vital importancia que el consejero enga estos factores presentes. i. Formas clinicas Dentro del campo de las Neurosis encontramos la neurosis listerica. Esta cHnicamente se clasiflca en: 189
  • 98. A. Histeria de Conversion La conversi6n histerica es un mecanismo de defensa in- consciente por el cual la angustia que surge de un conflicto intrapsiquico, se convierte y se expresa en un sintoma so- matico, manifestandose en forma esponldica 0 episodica. Los sintomas serian entonces: la expresi6n de un conflicto psicologico, que por un proceso involuntario, produce en el sujeto una ganancia primaria, pues de esta forma puede man- tener fuera de 10 consciente una experiencia conflictiva. En la conversion se da la perturbacion de una funci6n fisica, haciendo asi que ese sintoma permita al individuo evitar algun tipo de actividad que es nociva para 151, y tener posiblemente algun apoyo ambiental que de otra forma no podria tener; a todo esto se llama ganancia secundaria. Las alteraciones de la conversi6n las podemos clasificar en cuatro categorias: -Motoras: tics, convulsiones, temblores, paralisis de un brazo, de una piema, etc. - Viscerales: vomitos, diarreas, estrefiimientos, etc. -Sensoriales: trastomos en cualquiera de los sentidos, como por ejemplo sordera, perdida de la visi6n, de la sensibilidad en la piel, como anestesias, etc. -Intelectuales: amnesias, inhibiciones, etc. Generalmente quien padece tal enfermedad no demuestra tanta preocupaci6n por ella. La conversi6n puede aparecer 0 desaparecer, dependiendo de las circunstancias. En la conversi6n histerica no hay ninguna alteraci6n organica que ocasione tal enfermedad, siendo entonces sus genesis estrictamente de origen psicologico escapando a todo control voluntario. Si tal conversi6n fuese hecha voluntaria- mente, no seria conversion, sino un trastomo ficticio. 190 En la hipocondria, existe una preocupacion exagerada por la salud fisica, pero no hay perdida real de ninguna funcion fisica 0 corporal, mientras que en las enfermedades psicoso- maticas si hay alteracion del organo. En la conversion histerica, hay una transformacion de una emoci6n en un estado corporal. Demos unos ejemplos. sencillos: El no poder aceptar una noticia recibida pueda dar lugar en la estructura histerica a una afonia, anginas, etc. Cuando en situaciones de terror es preferible no ver, el histerico puede transformar esto en una ceguera histerica, con dilataci6n de la pupila transformandose en una autentica ceguera. Los ejemplos podrian seguir ad infinitum (estos sencillos estan simplifica- dos al maximo). Queda clara la dificultad y complejidad que estos casos poseen. Los criterios para que una conversi6n histerica sea tal, son los siguientes: - Toda la sintomatologia descrita en la estructura histerica -No hay lesi6n organica -EI EEG (electroencefalograma, es el registro de los im pulsos electricos que emana del cerebro) es normal - Tendencia a escapar de cualquier responsabilidad -Desaparecen los sintomas cuando no puede manejar mas su entomo. La conversi6n histerica puede tener tres tipos de fOrlnas: 1) Gran crisis Comienza con irritabilidad, mutismo, dolores en la region ovarica, Ie siguen perdidas de la conciencia (que a diferencia de la epilepsia, no presenta mordedura de lengua, y al caerse generalmente no se hace dano), hay sacudidas generalizadas; despues de un perio~o de calma se producen contorsiones y grandes movimientos acompanados d~ gritos, mordeduras, 0 puede arrancarse los cabellos, reproduciendo escenas violentas o eroticas para luego volver lentamente a la normalidad. 191
  • 99. 2) Crisis menores Este es otro tipo de crisis que puede atravesar la persona histerica; aparecen los sintomas de la «gran crisis» pero en menor intensidad sin perdida de conciencia. 3) Formas at(picas Acceso de hipo, estomudos, bostezos, crisis de risa, llanto, temblores, etc. Estas son las tres crisis mas frecuentes, aunque no las unicas, pues existen muchas otras formas. 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral A. Cuidado con la seduccion-teatralidad Estas personas deben ser aconsejadas teniendo en cuenta la permanente seducci6n que pueden realizar del consejero, evi- tando de esta manera que el aconsejado transforme el encua- dre pastoral en una «buena charla de amigos». La pastoral debe ser realizada dentro del marco de firmeza cuidando de no asumir un rol de tipo obsesivo 0 frio, ya que la calidez es un aspecto que genera buen c1ima en la entrevista. Como consejeros debemos tener en cuenta que la histeria se caracteriza por la personificaci6n de roles, cuya finalidad es que nos interesemos por el sujeto poniendo nuestra atenci6n sobre el. Las constantes quejas que estos sujetos comentan en la pastoral no deben desviamos de los verdaderos conflictos que poseen. Las maniobras sugestivas de llamar la atenci6n por medio de la lastima u otra forma deben ser manejadas con cuidado; generalmente estas personas buscan a un papa protector que responda todo y que los cuide. A veces plantean temas interminables de estudio bfblico, como medio para que se les dedique todo el tiempo posible. 192 B. Escuchar, aconsejar Cuando estos sujetos encuentran a alguien que esta dis- puesto a dedicarles la atenci6n necesaria, por 10 general se apegan tratando de encontrar «un papa protector» el cualles aconseje y decida por ellos. De ahf que el escuchar y aconsejar enfatizando la propia responsabilidad del sujeto hace que la pastoral se tome terapeutica. Los consejos son rec1amados en forma constante por estos; pudiendo darse10s cuando 10 crea- mos necesario, pero dejandole decidir por si mismo. Es frecuente que la histerica busque consejo pastoral por los innumerables «rechazos y malos tratos» que su esposo tiene hacia ella. Es posible que cuente de sus insatisfacciones sexua- les y la necesidad de ser tratada como «una mujer». Es posible tambien que estos comentarios sean acompaiiados con elogios y actitudes seductoras hacia el consejero. Lo importante es estar atentos y calibrar cuando se hace necesario llamar a la pareja a consejo, ya que «estas lamentaciones» que la persona realiza pueden tomarse en un motivo inconsciente para pro- vocar celos a la esposa del consejero 0 a las mujeres de la iglesia «por toda la atenci6n que el pastor Ie brinda y por los valiosos consejos sexuales que ha obtenido». C. idem estructura neurotica Ver capitulo 6 sobre Neurosis. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral Estos sujetos son inmaduros en todas las areas de su vida; esta inmadurez debe ser trabajada a la luz de la Biblia. Los conceptos de perfecci6n, madurez (especfficamente el con- cepto bfblico de estos terminos) y otros tantos que la Palabra desarrolla, ayuda a estos sujetos a reconsiderar sus vidas. La fe debe ser distinguida de la sugesti6n, ya que estos se gufan muchas veces por sugesti6n mas que por convicci6n. 193
  • 100. Piensan que es la creencia en Dios la que magieamente resuelve sus problemas, sin considerar que en realidad es la presencia real de Dios en el creyente responsable la que genera cambios. La pastoral debe ir desde la tematiea mas sencilla a la mas compleja, aumentando la toma de conciencia de responsabi- lidad, evitando asf que el sujeto espere magicamente resolver sus problemas. Los conceptos bfblicos respecto a 10 sexual deben ser estudiados en total profundidad. En cuanto a su autoimagen podemos preguntarle que des- criba como .se percibe para luego pasar a describir como cree que los demas la perciben; la diferencia entre ambas puede ser el comienzo para analizar este tema en profundidad. Tambien podemos conocer a que personas admira, y cuales han sido las mas importantes en su vida; de este modo descu- briremos que tipos de identificaciones ha hecho; especialmente los referid05 con la imagen masculina. La soledad, el vacfo espiritual y afectivo deben ser viven- ciados y estudiados tambien. Lo vivencial juega un papel muy importante; se debe tratar de que el sujeto comparta sus sentimientos con respecto a temas profundos. El egofsmo y la vanidad pueden ser estudiados a la luz de las escrituras. Bibliografia utilizada y recomendada Betta, J. Manual de psiquiatrfa. Buenos Aires: CEA, 1981. Brenminkmeyer, A. Tratamiento pastoralde los neur6ticos. Declee de Brouwer,1950. Hoz, A. La histeria y otras neurosis Barcelona: Quorum, 1986. Liberman, D. La comunicaci6n en terapeutica psicoana/(tica. Buenos Aires: Eudeba, 1962. 194 Capitulo 8 Estructura de Personalidad Obsesiva 1. Origen del termino Esta enfermedad ha recibido muchos nombres a 10 largo de la historia. La Escuela Alemana la denomino «swang», que signifiea fuerza, compUlsion, coaccion. La Escuela Anglosajona la llamo «compulsion», aludiendo a la coaccion. La Escuela Francesa por su parte la llamo «obsesion» significando asediar, cercar. ' Todos estos sinonimos utilizados por las diferentes escuelas aluden al mismo fenomeno, utilizlindose actualmente el nom- bre de «obsesion», proveniente de la escuela francesa. A 10 largo de la historia los cientfficos dieron diferentes nombres a esta patologfa tales como «constitucion emotiva» (D~pre), <~neurastenia» (Bread), «degeneracion» (Magnan), «pslcastema» (Janet) etc. P~ro el merito mayor fue obtenido por Freud, quien pro- fundlzo en la investigacion de esta patologfa y cuyos descu- brimientos siguen vigentes hasta el dfa de hoy. Este autor comienza su investigacion por el ano 1894-1895, desarrollando una clasificacion nosografica aceptada hoy por gran parte del mundo cientffico. Freud separo esta enfermedad de la neurastenia y de la 195
  • 101. degeneracion mental (conocidas hasta ese momento en forma conjunta), y a medida que el psicoamllisis fue desan:olhln~~se, la patologia comenzo a ser investigada en forma sIstematIca. Freud definio a la neurosis obsesiva como una estructura de personalidad manifestada por fenomenos compulsivos tal~s como: ideas, sentimientos e impulsos que aparecen automa- ticamente (sin ningun motivo aparente) y de forma continuada (persistentes) en la conciencia del sujeto; siendo vi."idos co- mo repugnantes 0 sin sentido, contra los cuales el sUJeto lucha a traves de ritua1es 0 realiza intentos de todo tipo para suprimirlos. Asi se produce un cfrculo vicioso; la obsesion provoca angustia, y la angustia provoca mis obsesion. Las apari~iones en la conciencia de estas ideas 0 impulsos no son expenmen- tados por el sujeto como producidos voluntariamente, es en- tonces que desarrolla as! una serie de mecanismos de defensa que utiliza para tratar de expulsar tales ideas. Analicemos esto mas detenidamente. 2. Caracteristicas de la Personalidad Obsesiva La caracteristica de esta estructura es la compulsion y la obsesion; de estas ultimas las mas frecuentes son: A. Obsesiones 1) Obsesiones Religiosas Son ideas que aparecen en la mente del sujeto en forma brusca; el sujeto sabe que son absurdas y pato16gicas, lucha angustiosamente todo el dia para quitarlas de su mente, quedando encerrado en el cfrculo vicioso que ya mencionamos. La mas conocida de las obsesiones religiosas es la llamada «escrupulos de confesion»'. En esta, el sujeto realiza una Co?- fesion de sus pecados, de una forma constante y. detallada, sm omitir absolutamente ningun detalle, ya que cualquier omision, 196 error 0 distraccion, anularia el valor de la confesion. De este modo, e1 sujeto se vuelve vfctima de su propia obsesion religiosa. ' El pecado, el castigo divino, la existencia de Dios y la bUsqueda del favor divino son algunos de los temas preferidos de estos sujetos, pasando la mayoria de las veces, horas inves- tigandolos en forma compulsiva. 2) Obsesiones f6bicas Son fobias que el sujeto siente al pensar en alg~, inva- diendole inmediatamente el panico, ya que el imagina que 10 que penso Ie sucedera. Por ejemplo, pensar que tiene un tumor maligno en cierta zona del cuerpo, Ie hace creer que tarde 0 temprano el tumor Ie aparecenl (hipocondrfa). El pensar un dana hacia alguien, Ie hace creer que este dana Ie ocurrira a dicho sujeto. Las fobias aparecen tambien frente ala suciedad, los medios que utiliza este sujeto para calmar tales miedos son por ejemplo la limpieza obsesiva, las constantes precauciones para no ser contaminado por ningun germen, etc. 3) Obsesiones ideativas Nos referimos a ideas 0 palabras que aparecen en el sujeto en contra de su voluntad; como por ejemplo, la compulsion a pronunciar palabras obscenas (onomatomania), a realizar cru- culos de todo tipo (aritmomania), cuestionamientos intermi- nables en cuanto a la existencia de Dios (mania metafislca), dudar de todo (la locura de la duda), planear como realizar todo en la forma mas perfecta posible (mania de perfecci6n). Es un constante inquisidor, se pregunta que sucederia si hiciera esto 0 aquello; luego de meditar compulsivamente las posibles respuestas y de optar por una, se tortura preguntando- se si no hubiera sido mejor elegir la otra; as! interminablemente (mania mental). ' Racer y deshacer perpetuamente 10 que ha sido hecho (mania de la reparacion), etc. 197
  • 102. T()do esto nos lleva a la confirmaci6n de que la neurosis obsesiva es una de las enfermedades mas angustiantes que un sujet() pueda experimentar. B. Rituales Llts obsesiones generan en el sujeto un gran montante de angulltia la cualle provoca dolor me?tal. La maner~ en la ?ue este SUjeto se defiende de sus obseslones es a traves del nto. Estos «rituales obsesivos» los realiza tambi6n con el fin de protegerse de la angustia que siente por las ideas compulsivas. Los l'ituales mas frecuentes son los siguientes: 1) Rituales de lavado Generalmente se lava las manos despues de tocar ciertos objetQS sucios (0 que el cree que estan sucios), 0 despues de tener ciertas fantasias sexuales, se bafia, se lava la ropa, etc. Lllvarse reiteradamente la cara, las manos, la ropa, Ie ayu- dan <l calmar su angustia al pensar que puede ser contaminado por <llgun germen. Asi la pu1critud se toma obsesiva. 2) Rituales de orden y simetrfa P<--)r ejemplo, sacarse la camisa siempre de la misma f~rma, dobl<lda con cuidado y exactitud y ponerla en un determmado lugar. Esto llevado a cabo siempre de la misma manera, reali~andolo en los mismos horarios. SS pertenencias se encuentran siempre en un lugar, las toma y las guarda siempre de determinada forma. Esto 10 reali~a siempre utilizando la misma mecanica.. . Sl otra persona cambia algo de lu~ar, el obseslvo se.~lente deS01'ganizado y desorientado, reacclOnando con agreslOn. 3) Rituales de comprobacion . El sujeto realiza determinados actos en forma h~bitual, y plenSa luego que, posiblemente por hab~rlos reahzado, ~e sobrevendra alguna desgracia; entonces reallza antes 0 despues 198 de estos actos ciertos rituales que supone que Ie ayudaran a contrarrestar tal temida desgracia. Por ejemplo, golpearse el pecho dos veces antes de comer (para evitar una mala digesti6n), apoyar los dos pies juntos al levantarse (a fin de tener un buen dfa), respirar tres veces seguidas antes de salu- dar a alguien (para ser aceptado por el otro), etc. 4) Rituales contra/obfgenos Frente a sus miedos imaginarios, recurre a ciertos ritos que Ie permiten sentirse mas seguro; por ejemplo, ver y revisar que esten cerradas las puertas y ventanas tres veces antes de acostarse, cortar la luz cada noche para evitar un cortocircuito, levantarse en la noche para asegurarse de que el gas no pierde, etcetera. Las obsesiones y los ritos tiene estas caracterfsticas: -Son persistentes, absurdos e irracionales -Son vividos como extrafios e involuntarios -Son vividos con angustia 3. Rasgos de caracter y mecanismos de defensa A. Rasgos de caracter Teniendo en cuenta el punto anterior, deducimos que el obsesivo posee ciertos rasgos de caracter habituales. Los mas comunes son los siguientes: 1) Orden Uno de los rasgos mas sobresalientes; el orden y la limpieza son los deberes diarios de estos sujetos especialmente para con su persona. El orden en su trabajo, en su hogar y en su vestimenta son aspectos sobresalientes. 199
  • 103. 2) Avaricia Son personas que cuidan su dinero en forma exagerada. En muchos, esto se intensifica hasta la avaricia extrema. A pesar de tener un buen pasar, juntan y cuidan tanto el dinero como sus pertenencias en forma ambiciosa. 3) Racionalizaci6n Todo es pensado y analizado en forma obstinada. Sus actos son pensados una y otra vez, dejando de lado sus emociones. Su rostro, su hablar y su postura expresan rigidez. Los sentimientos tiemos y lasemociones son anuladas debido a la racionalizacion constante. 4) Frialdad Sus decisiones son tomadas de manera fria y calculada. Lo emocional 10 desestructura, como la expresion tiema y afectiva. Donde se encuentre expresara en su mirada fria su incapacidad de disfrutar, sentir y permitirse ser feliz. B. Mecanismos de defensa Estos son mecanismos que utiliza el yo para defenderse del conflicto y de ciertas sensaciones inconscientes que el sujeto posee. 1) Formaci6n reactiva El sujeto lucha contra las ideas obsesivas que aparecen en su mente y que son contrarias a sus valores eticos y esteticos. Al ser tan desagradables estas ideas, por un mecanismo de reaccion, su yo produce actitudes totalmente opuestas a estas. Por ejemplo las ideas obsesivas de temor y suciedad (que siente inconscientemente) Ie llevan a desarrollar actitudes de limpieza y pulcritud. La agresividad que siente en su ser mas profundo frente a ciertos sujetos es controlada mediante este mecanismo inconsciente de ser ordenado y respetuoso (es decir, que ma- nifiesta 10 contrario a 10 que siente). 200 2) Anulaci6n El sujeto actua como si ciertas ideas 0 pensamientos que ha tenido, no hubieran ocurrido. Cuando el sujeto realiza cierto acto que detesta, 10 acompafia enseguida por otro acto con el cuallo niega. Por ejemplo, decir algo y luego golpearse la boca con la mano varias veces, etc. 3) Aislamiento El sujeto disocia 0 separa los componentes afectivos de una situacion. Por ejemplo, recuerda ciertos hechos ocurridos en el pasado pero desprovistos de tono afectivo. Aqui es importante detenemos un momento, ya que este mecanisme de defensa es clave para entender esta estructura e incluso de ayuda para entender el abordaje pastoral. Si hay algo que el obsesivo trata de aislar de su vida, es justamente el afecto; evita tomar contacto con sus sentimien- tos. Ha separado sus ideas de los sentimiento que estas pueden generar. De ahi que se acenma el pensar, la racionaUzacion, el hacer y deshacer, la duda, etc. El obsesivo, en la entrevista pastoral, utilizara hacia su consejero este mecanismo de aislamiento como modo de interactuar. Es frecuente que al avanzar la pastoral estos por ejemplo digan: «que maravillosa es laEscritura y los consejos que alli se encuentran». Detras de esta sencilla frase se esconde el afecto hacia la figura del consejero; no dice: «usted es un gran consejero, me esta ayudando mucho», sino que dice: «la pastoral es maravillosa». De este modo manifiestan su incapa- cidad de reconocimiento hacia quienes Ie ayudan. Estas per- sonas tienen dificultades para expresar el agradecimiento y el afecto hacia alguien, es el miedo a la intimidad. De ninguna manera estamos sugiriendo que como conse- jeros estemos buscando la felicitacion 0 aprobacion de nuestro aconsejado, si esto es asi, nos hemos equivocado de profesi6n. Pero en esta estructura se hace imprescindible ayudar al aconsejado a aprender a expresar sus afectos para con quien 10 merezca. 201
  • 104. Es frecuente que estas personas citen a otros consejeros y su gran habi1idad, escondiendo detnis de esto su incapacidad para reconocer 10 que nosotros hacemos por ellos. Su trato hacia el consejero tratara de ser 10 mas impersonal y lejano como pueda, 1a forma1idad y 1a «educaci6n» son los medios que Ie ayudaran para este fin. Sus, sentimientos estan separados tambien de sus recuer- dos; pueden recordar innumerables episodios tristes de su pa- sa~o, y al contar10s 10 hacen como si no sintiesen nada, como si contasen cualquier hecho sin importancia. Este aislamiento de sus afectos hacia el consejero pastoral y hacia los recuerdos son s610 el comienzo de su problematica. Afslan tambien entre sus mismos afectos el amor del odio. Es posible que odien intensamente a alguien, y es frecuente que donde deseen sexualmente no puedan amar. Es decir, separan los sentimientos sexuales de la ternura, de ahf que muchos posean una mujer con la cual no sientan deseo sexual pero sf respeto y comprensi6n; y tengan otra u otras mujeres con las cuales no sientan nada de respeto pero sf una fuerte excitaci6n sexual. Magistra1mente va a decir el famoso psicoanalista J. Lacan que el obsesivo «ama donde no desea, y desea donde no amID>. A su vez, esta interpretaci6n explica muchos de los casos de infidelidad en muc!has parejas 0 del enamoramiento del obsesivo de dos mujeres al mismo tiempo: expresa ternura con una, y con la otra crueldad y odio. No ha podido fundir las dos imagenes de deseo y amor, 0 bien la mujer es un puro objeto sexual 0 son puras sin sexualidad. Justamente una de las c1aves en la atenci6n pastoral es llevar lentamente a que la persona funda las dos imagenes en una, que internalice la ambivalencia de la vida afectiva, en la cual amamos y odiamos a la vez y que el amor «puro» no existe. D. Racionalizacion El sujeto analiza una y otra vez los hechos ocurridos. Y siempre esta buscando una explicaci6n coherente a tal acto 202 atribuyendole un origen distinto al real. Por ejemplo, realiza en forma compulsiva rituales de orden, argumentando que el Senor nos manda a ser perfectos y transparentes en todo. La confesi6n obsesiva es fundamentada en que debemos como creyentes confesar constantemente nuestros pecados para poder ser bendecidos por Dios. Es frecuente observar que Ie echan la culpa de sus errores a «su inconsciente», con e1 fin de aliviar sus culpas y tratan a «su inconsciente» como si fuese otra persona sobre la cual ellos no tiene dominio ni aut@ridad. A veces comienzan sus discursos contando una y otra cosa sin decir nunca 10 central de su prob1ematica. La pastoral aquf debe actuar interrumpiendo y confrontando -que es 10 realmen- te importante y central. Mucho mas debemos evitar el entrar en discusiones racionalistas, con 10 cual desean que entremos en el juego de la racionalizaci6n. Bosquejemos la estructura obsesiva: -Ordenado -Limpio -Dubitativo -Racionalizador -Atfmico -Agresivo -Frio -Honrado -Trabajador -Moralista -Prudente -Monotematico -Etc. 4:. Un ejemplo biblico Los jariseos, una je obsesiva 203
  • 105. En la epoca de Jesus existfan dos partidos religiosos muy influyentes, estos eran los saduceos y los fariseos. En los Evangelios vemos a Jesus en constante polemica con estos y frente a sus interpretaciones obsesivas de las escrituras. En el Nuevo Testamento el farisefsmo es el prototipo del enemigo de la verdadera vida espiritual, ya que sus doctrinas llevan a una vida ritualista y compulsiva. El mismo nombre «fariseo» indica la caracterfstica mas so- bresaliente de su forma de pensar, ya que significa «sel?aratista». Estos crefan que casi todas las cosas (iY personas?) estaban contaminadas a nivel espiritual, y que para poder llegar aDios, debfan separarse de «10 impuro», para no contaminarse. La teologfa farisaica, se caracterizo por el olvido de los aspectos terapeuticos de las Escrituras interpretandolas como ritos compulsivos que se debfan cumplir al pie de la letra para evitar todo juicio divino. Al ser recibido en el grupo, todo fariseo debfa cumplir con dos reglas basicas; 1. Observar las reglas de purificacion, en especial el ritual de lavarse las manos antes de comer. 2. Diezmar Estos debfan cumplir ademas con una serie de ritos realizados en forma compulsiva. Interpretaban «la ley» como una serie de mandamientos que debfan cumplir sf 0 sf, si la ley decia (seglin ellos la interpretaban) que habfa que lavarse las manos, esto debfa realizarse siempre, sin que existiera otra altemativa. Por ejemplo: -el ayuno (Mr.2:18) -la tradicion (Mr.7:9) -los lavados (Mr.7:8) -Etc. De esta manera, la ley se transformo en una pesada carga diffcil de llevar (Mt. 23:1, 2, 13). 204 .Ademas a estos ritos debfan sumarsele las oraciones, sa- crificios y oblaciones, ya que si no eran realizados generaban en ellos angustia y culpa porque crefan que Dios les castigarfa. La «tradicion de los padres» junto a la ley escrita eran sus fuentes de racionalizaciones, llegando a elaborar las interpre- taciones mas ilogicas. Por ejemplo, frente al mandamiento de reposo en el septimo dfa (Ex. 20:10) discutfan que significaba trabajar en el dfa sabado, asf comenzaban sus racionalizaciones sobre si tirar algo y agarrarlo con la otra mana era trabajar, o· si mirarse al espejo y sacarse una cana 0 poner un medicamento sobre un forunculo era trabajo 0 no. Asf nos es felcil deducir que estos realizaban una interpreta- cion obsesiva de la ley, dando como resultado una fe obsesiva. Tomemos por un instante el camino de la suposicion e ima- ginemos que fue mas 0 menos asf el desarrollo de la fe farisaica; Ellos tenfan la ley y una serie de tradiciones como fundamento de su fe, las cuales interpretaban en forma obsesiva, dando como"resultado un legalismo extremo. Asf se producfa una perdida de 10 afectivo, compensado con constantes racionalizaciones frente al texto. EI fa- riseo vefa solamente que debfa cumplir, y cumplir bien. Al pasar el tiempo las interpretaciones realizadas al texto se fueron petrificando tomando el grado de «inspiradas», asf la libertad para poder re-Ieer el texto de otra forma se fue perdiendo, quedando presos de sus propias obsesiones ritualistas. Fue entonces, que el significado de las Escrituras perdio sentido. Ya no importaba por que realizaban tal 0 cual acto, debfa hacerse y punto. Asf el farisefsmo llega a su punto maximo de neurosis religiosa. No sabemos si en realidad fue asf el desarrollo, pero de 10 que sf podemos estar seguros es de la total disconformidad de Jesus frente al legalismo-farisaico-obsesivo y persecucion obsesiva. Podemos observar, por ejemplo en Lucas 6, que son 205
  • 106. capaces de seguir a Jesus al campo a ver que cornia. Cuando Jesus arranca las espigas y las frota para sacar las semillas, era un trabajo. Esa obsesi6n, hacia que enos «no entraran al Reino» ni dejaran entrar (Lc. 11:52). Los Evangelios nos dan cuenta de esto al relatar las cons- tantes discusiones entre Jesus y los fariseos debido a las inter- pretaciones ritualistas de estos ultimos. Algunos ejemplos bastaran para demostrarlo. -Lucas 11:37, 38 -Lucas 14:1-6 -Lucas 11:39-44 -Marcos 7:6,7 -Mateo 23:23 -Lucas 16:15 -Mateo 7:1-3 jJesus no se lav6! jJesus san6 el sabado! «No 10 externo, sino 10 interno» «Adoraci6n de labios» «No conocen la ley» «Hacerse pasar por buenos» «No racionales» Jesus rompe con el rito vacfo de significaci6n, rompe con la practica legalista, rompe con la fe obsesiva. Jesus revela 10 que Dios espera de sus hijos y trae las buenas nuevas de libertad. Libertad de poder elegir, libertad de culpas falsas, de angustias y de miedos. Trajo la libertad del espiritu y con ella la libertad de ritos y compulsiones. jQue lejos esta la vida cristiana deHarisefsmo! Si analizamos mas detenidamente los Evangelios descu- briremos ciertas caracterfsticas sobresalientes y distintivas de los fariseos. Damos varlos ejemplos. A. Legalismo I Moralismo Trataban de cumplir exactamente 10 que enos interpretaban de la ley. Miraban con total desagrado a quienes no pensaban como enos, y a medida que crecian en numero, su desprecio hacia los «paganos» era mayor. 206 -Lucas 18:12 «Ayuno y diezmo» -Mateo 15:12 -Mateo 5:20 «Se ofendieron por otro esquema» «Superar su legalismo» -Mateo 23:34 «Mataron a los que pensaban diferente» B. Racionalizacion -Lucas 17:20-21 -Marcos 8:11-l3 -Mateo 9:34 -Marcos 7:9-l3 -Juan 8:13-15 «l.Cuando vendra el Reino?» «Danos senal del cielo» «E1 principe de los demonios» «Martillan sus racionalizaciones» «Tu testimonio es falso» Se aferraron tanto a las Escrituras que comenzaron a ra- cionalizarlas, quedando atados frfamente a la forma y no al contenido. c. Avaricia -Mateo 23:25 «Ricos por avaricia» -Lucas 16:1-l3, 14 «Amigos del dinero» -Lucas 7:36-50 «jCuanto dinero!» D. Frialdad, agresividad -Lucas 11:53; l3:31 «Vete de aqui» -Marcos 10:1-2 «l.Es licito 0 no?» -Marcos 12:l3 «Sorprendido» -Mateo 27:62 «Asegura la tumba» -Juan 7:32 «A la carcel» -Juan 18:3 «Esta arrestado» -Juan 11:47 «Complot para matarlo» -Lucas 15 «Respuesta de Jesus a su frialdad» Al cristiano con caracterfsticas obsesivas no Ie gusta la adoraci6n, ya que esta en gran parte es expresi6n de afecto. 207 •
  • 107. Todo 10 espontaneo y expresivo es rechazado, prefiriendo los cultos «ordenados y planificados», en los que haya poco canto y mucho mensaje. EI obsesivo no se permite expresar sus sentimientos en la adoracion ni en su amor por su Senor. En funcion de su frialdad Simon vio sin sentido que la pecadora expresara su amor a traves de sus lagrimas. Una pronta racionalizacion no Ie permitio ver todo 10 que la mujer estaba expresando en su corazon (Lc. 7:36-50). E. Limpios y ordenados -Lucas 15:1-2 -Lucas 18:9-14 -Mateo 23:27,28 -Marcos 7:2 «jJesus se contamina» «Estoy limpio» «jLlenos de impureza!» «Hay que lavar todo» Es interesante leer Marcos 7:15, alli Jesus dice que no es 10 que entra 10 que contamina al hombre, sino 10 que sale. La pregunta que nos surge es: l,Por que los fariseos se enojaron tanto frente a 10 que Jesus les dijo? Justamente en el obsesivo hay ideas de suciedad y culpa reprimidas en el fondo del inconsciente, 10 que mediante el mecanismo de formacion reactiva, transforma en 10 opuesto. Tal idea da suciedad y agresividad en compulsion ala «limpie- za y a la moral». jEs de dentro que estan sucios y no por 10 que toquen! Hay que limpiarse por dentro. Los fariseos tenian dos objetivos basicos: 1) Ser santos 2) Guardarse de la contaminacion pagana Podriamos analizar pasaje por pasaje, y ver semejanzas tremendas; aqui solo hicimos una introduccion. EI lector no debe dejar de analizar exegeticamente Mateo 23, allf esHi un 208 panorama completo de esta fe obsesiva tan duramente criticada aun hoy por nuestro Senor. ConocertHs La verdad, y La verdad os hard libres (In. 8:32). jGloria aDios por esta realidad! 5. Los aetos obsesivos y las pnieticas religiosas Asi se titulo el primer trabajo especifico de Freud, en el cual expone sus primeras aproximaciones psicoanalfticas al tema religioso. En este breve articulo desarrolla una relaci6n por medio de la analogfa, las actuaciones neur6ticas (especifica- mente las obsesivas) y los ritos religiosos, buscando analizar y descubrir la motivacion inconsciente en ambos «rituales». Desde el comienzo, Freud plasma la idea de que la religion es una neurosis. Es interesante notar que a 10 largo de toda su obra, el ira cambiando y desarrollando una y otra vez sus teorias, mientras que sus hipotesis sobre 10 religioso las sos- tendra sin modificacion hasta el dia de su muerte. A nuestro entender, Freud encuentra cinco semejanzas entre los ritos obsesivos y los religiosos, los cuales como consejeros debemos conocer, ya que a pesar de su obstinada resistencia a los religiosos, sus argumentos son dignos de ser tenidos en cuenta por todo creyente sincero que desea purificar su fe y afirmarla sobre una solida base. Las analogfas entre el religioso y el obsesivo que Freud establece son las siguientes: A. La detallada minusiocidad y escrupulosidad con que ambos ceremoniales son realizados El ceremonial neur6tico como hemos visto, consiste en realizar actos y ponerlos en practica de manera continua y de la misma forma. Estos actos son faltos de significacion a los ojos del enfermo, quien es incapaz de suspender su ejecucion, pues el error 0 la infraccion son castigados con una angustia 209
  • 108. intolerable. La excesiva minuciosidad cada vez va compli- candose mas, llegando a ser incoherente y absurda, como por ejemplo estirar perfectamente las sabanas, colocar la almohada de determinada posicion, para entonces poder conciliar el suefio, etc. El postergar dichos actos es algo mal recibido por el sujeto, ya que entonces es presa de su propia angustia. El obsesivo se somete a un ritual privado para liberarse de la angustia, asf el religioso es presa de sus rituales, los cuales debe realizar 10 mas perfectamente posible para evitar la angustia. La analogfa de Freud, en este punto nos parece digna de ser tenida en cuenta, ya que despues de haber asistido a muchos creyentes con iguales similitudes que realizaban practicas re- ligiosas en forma ritualista para no «caer en manos del Dios vivo y bajo su ira», nos demuestran que las hipotesis freudianas siguen vigentes aun hoy. Cultos petrificados, oraciones ritua.:. les, confesiones frias, etc., dan buena cuenta de 10 que estamos diciendo. La analogfa que realiza Freud es correcta en un sentido, pe- ro es limitada. Es verdad que algunos religiosos poseen una fe obsesiva como la farisaica, que analizamos en el punto anterior, pero esta fe mecanica y ritualista no es el verdadero modelo que Jesus nos planteo. Cuando el creyente deja de comprender que es 10 que esta haciendo, los sfmbolos y los actos religiosos se transforman en rituales obsesivos, transformandose en una «neurosis religiosa». . Muchos teologos estan profundamente agradecidos a Freud ya que sus crfticas han permitido poder separar la fe patologica de la fe autentica. La confesion puede ser de gran valor tera- peutico, como medio de acercarse aDios y ser liberado de culpas y angustias, 0 puede ser mal utilizada transformandose en traumatica fuente de angustias y miedos. Cuando las prac- ticas religiosas no se renuevan, no cobran dinamismo y pierden su significado, la fe se transforma en una «fe enfermante». 210 B. EI temor y la angustia (por el castigo divino) que surge en la conciencia en caso de omision Al realizar el ceremonial de la forma establecida, el obse- sivo tratara de cumplirlo al pie de la letra, transformando dichos actos en una defensa y proteccion frente a una desgracia esperada. Al tiempo el ritual ejecutado se torna debil y es reforzado con nuevas practicas. Freud da el claro ejemplo de las penitencias religiosas la cuales el sujeto realiza para evitar el castigo divino. Muchos creyentes creen profundamente en su corazon que el no asistir a los cultos traera alguna desgracia, como por ejemplo sufrir algun accidente. Es muy comun escuchar; «el domingo falte al culto y al estar en mi casa me lastime la rodilla, no cabe duda Dios me castigo», 0 el hecho de no leer las Escrituras ni orar aDios, traera como resultado una enfer- medad 0 algun dolor por la falta cometida. C. La falta de conocimiento del porque se realizan tales ceremoniales, que se justifican mediante explicaciones ficticias Dice Freud que por 10 general el religioso desarrolla su ceremonial sin preguntarse por su significado, dandose senci- llas explicaciones al respecto. Freud, da algunos ejemplos tales como el del joven que padecfa la obsesion de dar vueltas con la palangana llena de agua en las manos, despues de lavarse, o el caso de una mujer que no podfa sentarse en otro sillon que no fuera el acostumbrado. El error que a nuestro entender comete Freud es el de pasar de la analogfa, a la identificacion. Su planteamiento es algo asf como; la religion es semejante a la neurosis obsesiva, por 10 tanto, la religion es neurosis. Pensamos que la analogfa es digna de ser meditada, ya que en la pastoral debemos evaluar hasta donde la fe del sujeto esta hueca y vacfa de la verdadera significacion. 211
  • 109. Freud comete el error de pasar de la analogfa a la identi- ficaci6n, efectuando un reduccionismo teologico y psico16gico muy grande. D. La subsistencia de ciertos impulsos prohibidos y su represion Dice Freud que tanto el obsesivo como el religioso, tratan de defenderse de instintos reprimidos considerados como una tentacion. Detras de la moral se esconde muchas veces una personalidad egofsta, detras del amor, muchas veces se encuen- tra agresion reprimida y negada. E. EI sentimiento inconsciente de culpabilidad Detras del religioso y del neurotico, seg6n manifestacion de Freud, se encuentra una sombra de culpabilidad, generalmente inconsciente. Esto tambi6n es cierto aunque no siempre ocurre asf. Es muy comun ver a creyentes ofrendar por el solo hecho de aliviar sus culpas, 0 de realizar ciertos ritos 0 sacrificios ex- piatorios como medio de liberacion de las mismas. Al finalizar su trabajo, Freud, describe la neurosis obsesiva como la pareja patologica de la religion, siendo la neurosis una caricatura mitad comica y mitad tragica de la religion privada. La veracidad de este trabajo realizado por Freud, esta con- firmada por aquellos que acuden a la consulta pastoral. 6. Etiologia La obsesion, como ya hemos analizado, es una de las enfer- medades mas penosas que el ser humano pueda experimentar. El sujeto siente haber perdido su autonomfa al ser invadido por ideas y ritos que 61 no desea y que no puede dominar. Generalmente podemos observar la siguiente frecuencia en la 212 i~s~auracion de las i~eas c?mpulsivas: en primer lugar se acoge cahdamente una sene de Ideas, con las cuales el sujeto inicia la cavilacion; con el tiempo se entra en una segunda fase donde esta cavilacion llega a tomarse displacentera.por ser compul- siva, tratando el sujeto de expulsarla; al fracasar, se instaura un nuevo sistema de ideas y as! se repite el circulo vicioso. El mecanismo de defensa llamado «transformacion en 10 contrario», nos da la clave para entender un poco mas esta enfermedad. El obsesivo es un sujeto que ha reprimido de su mente una serie de ideas debido a que Ie ha sido intolerable aceptarlas. As! una vez desalojadas en forma inconsciente estas ideas de su mente, vuelven a aparecer como sfntomas, trans- formadas en 10 contrario. Por ejemplo, la obsesi6n por la lim- pieza implica que el sujeto reprimio pensamientos sucios, los cuales intenta en forma inconsciente de limpiar. La moral obsesiva escpnde las mas de las veces pensamientos impuros que el sujeto ha reprimido. La bondad compulsiva solo escon- de agresividad reprimida, la cual se niega profundamente. Estos clasicos ejemplos son negados por el obsesivo me- diante racionalizaciones muy elaboradas, pues no puede admi- tir que detras de sus sfntomas se escondan ideas totalmente opuestas, asf entonces recurre a las racionalizaciones con el fin de explicar 10 que Ie sucede. Por regIa general, estos sujetos manifiestan desde su mas tiema infancia caracterfsticas obsesivas. Han crecido en un ambiente donde 1a agresion ha estado presente entre los iIi.te- grantes de su familia pero en forma velada. La moral rfgida de estas familias ha hecho que no solo se ocuIte la agresividad familiar, sino tambi6n la agresividad que e1 nino experimento a 10 largo de su crecimiento. Agresividad velada por conside- rarla pecado 0 algo «que las buenas personas no deben sentiD>. Las ideas obsesivas de amor y pudor esconden, la mayorfa de las veces, sentimientos hostiles contra los padres. 13stos son generalmente obsesivos, siendo los dos, 0 uno de ellos, extre- madamente rigidos e inflexib1es en todos los sentidos, creando al nino un ambiente de extrema rigidez y estricta disciplina. 213
  • 110. El nino crece en un ambiente rigido, moral, limpio, orde- nado y perfeccionista. Esta estructura se forma paulatinamente en el sujeto, haciendolo entrar en un cfrculo vicioso de com- pulsiones y mecanismos defensivos que se van acentuando con el correr del tiempo, desencademindose esta enfermedad en la adolescencia. En este sujeto es comun un exagerado apego a la madre; siente, que ella se ha sacrificado en demasia por el. La madre a su vez se presenta como martir, sacrificada y doliente frente a las injusticias que ha sufrido a 10 largo de su vida, espe- cialmente las sufridas en su vida de pareja. El padre aparece en la mente del nino bajo la imagen de despiadado y cruel. Por otro lado supone que su madre ha sufrido «torturas» por parte de su padre. El nino crece creyen- do que esta sufre y aguanta s6lo por el (ya que ella se 10 manifiesta constantemente) y es el motivo principal por el que ella sufre. El nino introyecta un modelo masculino sadico y una imagen femenina sacrificada y sufrida. La otra posibilidad es que el padre aparezca como ausente o borrado de su rol paterno frente a una madre sobreprotectora y autoritaria. Tambien la experiencia nos ha demostrado, ver detras de la persona obsesiva, a madres con disciplina rigida que revisaban las cosas de sus hijos para ver «si todo estaba en orden y limpio». Aquf el nino introyecta unmodelo masculino ausente y un modelo femenino obsesivo y sobreprotector. Las pautas familiares de comunicaci6n, giran alrededor de 10 moral; «10 bueno y 10 malo», «10 correcto y 10 incorrecto», «10 bello y 10 feo», «10 limpio y 10 sucio». La inseguridad, mas la busqueda de perfecci6n en todos sus actos, van generando los primeros rituales obsesivos de conducta. Algunas de las vivencias internas y externas del sujeto son: culpa por experimentar sentimientos «sucios y feos», experien- cias traumaticas, sexualidad rigida y enferma, moral funda- mentalista y castradora. 214 7. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral Las mismas pautas que en el capitulo de la neurosis. 8. EI uso de la Biblia en la Pastoral Al aconsejar a este tipo de personalidad, debemos tener en cuenta que no tiene valor explicar ni racionaliza.r la Palabra. Estos sujetos buscan explicar y justificar a traves de las Escrituras todo 10 que les sucede. Hay tres conceptos importantes que deben estar presentes en una pastoral: evitar las explicaciones y racionalizaciones que el sujeto esta esperando que Ie den. El objetivo basico de todos los estudios bfblicos es ayudar al sujeto a descubrir la perspectiva bfblica de la libertad en Cristo. Justamente toda actitud legal 0 rigida deben ser deja- das de lado. El libro de Galatas es un buen ejemplo de vida yestudio. Cuando el sujeto comprende el significado de ser libre en Cristo, recien entonces podemos llevarlo al tercer aspecto terapeutico; el de sentir, permitirse fluir. La pastoral debe ir acompanada de ejercicios sencillos en los que el sujeto pueda vivenciar y. sentir 10 que las Escrituras diCen. El analizar juntos pautas bfblicos en base a los tres aspectos mencionados, Ie permitiran al sujeto cambiar lentamente su estructura obsesiva. Los cambios experimentados por estos sujetos al descubrir c6mo es el Dios de la Biblia, y comprender vivencialmente la vida cristiana, son radicales. La 1a carta de Juan nos ayuda a esclarecer ciertos conceptos tales como el perd6n, el pecado, la confesi6n y la conciencia. La imagen de Dios debe ser analizada a la luz de la Palabra, descubriendo en ella a ese Dios padre y amante. 215
  • 111. Bibliografia utilizada y recomendada Betta, J. Manual de psiquiatrfa. Buenos Aires: C.E.A., 1984. Certcov, Daniel. Neurosis y personalidades psieopatieas. Buenos Aires: Paidos, 1983. Freud, Sigmund. Los aetos obsesivos y las praetieas religiosas. Buenos Aires: Amorrortu, tomo IX, 1988. Garma, Angel. Sadismo y masoquismo en la condueta humana. Buenos Aires: Nova, 1952. 216 Capitulo 9 Estructura de Personalidad Psicotica 1. Origen del termino El termino psicosis se refiere al desorden mental mas grave que conocemos en psicologfa. La capacidad mental de la per- sona, su respuesta afectiva y su capacidad para conocer la realidad y comunicarse se encuentran 10 bastante afectadas como para poder encarar la vida y sus exigencias, de ahf que la locura siempre ha Hamado la atenci6n al hombre de todos los tiempos. En la antigiiedad la locura era la expresion de la inter- vencion directa de los dioses; estos se expresaban por sus escogidos, revelandose al pueblo. Otros religiosos la interpre- taban no como la voz de los dioses, sino como la misma presencia del demonio en la vida del hombre; el «posefdo» provocaba panico y tristeza, por 10 que el demonio Ie provocaba. En el siglo XVII, «los locos» vagaban por la ciudad siendo vfctimas del castigo, la flagelacion e inc1uso la muerte, hasta la creacion del hospital general, en donde todos eran encerrados para proteger a la comunidad. AUf se encontraban desde psi- coticos, pasando por delincuentes, hasta violadores y enfermos; aunque se los reconocfan como tales, todos iban al rnismo lugar. Este fue el paso previo para poder entender «10 enfermo». 217
  • 112. En el siglo XIX aparece el psiquiatra suizo Eugen Bleuler con el termino «psicosis» que marca un hito en la historia psiquia- trica. Hasta ese momenta la familia del enfermo era la pobre inocente y sufriente que padecfa el dolor de tener un «loco» en la familia. El segundo paso importante 10 da el medico frances Phillipe Pinel cuando decide quitarles las cadenas a los pacientes y trata de entablar una relacion humana con los mismos. Este crefa que una comunicacion con el enfermo en un plano de igual- dad beneficiaria la salud del mismo. Asimismo se continuaba utilizando instrumentos «terapeuticos» como la jaula giratoria, para devolverles a los pacientes su sana juicio. Asf comienzan a aparecer las primeras c1asificaciones nosograficas. El tercer hecho importante 10 realiza Freud quien con su aguda abservacion y su mente desprejuiciada, comienza a elaborar teonas que aun hoy se consideran valiosas. El sefiala que en la genesis de la enfermedad psicotica tienen que ver tambien los otros (especialmente la familia), y que esto se gestaba a traves del tiempo. Freud demuestra c1aramente el papel importante que juega la familia especialmente la madre en todo esto. De este modo, a 10 largo de este proceso se va modificando el pensamiento en cuanto al «loco»; nuevas teonas van sur- giendo, la familia es inc1uida en el estudio y aparece el com- promiso mayor con el enfermo por parte del profesional. En el siglo XIX se promulgan las leyes medicas en diversos pafses que reglaron el tratamiento psiquiatrico de los enfermos, aunque tambien surge el pesimismo sobre las posibilidades de curacion de las enfermedades mentales. 2. Etiologia Fue Freud quien se vio en la necesidad de elaborar una teona psicoanalftica de las psicosis. Est~ se conoce como meta- psicologfa, es decir, la descripcion de los procesos psfquicos desde el punto de vista economico, dinamico y topico. 218 En cuanto el primero, los procesos psfquicos se explican por la distribucion de la energfa pulsional dentro del aparato psfquico. El punto de vista dimimico considera que en el apa- rato psfquico hay dos fuerzas opuestas que entran en conflicto, dando como resultado los fenomenos psfquicos (0 sfntomas). Estos conflictos senan constitutivos del ser humano. El punto de vista topico supone que en el aparato psfquico existen sistemas con caractensticas diferentes, algo asf como «lugares psfquicos». En la teona freudiana encontramos dos topicas; la primera es el sistema inconsciente-preconsciente-consciente. En este sistema el inconsciente es un lugar con leyes pro- pias, siendo la reserva de los recuerdos que no son conscientes, Hegando a ser conscientes mediante la tecnica psicoanalftica. Estas representaciones no estan ordenadas de acuerdo al tiem- po cronologico en que fueron reprimidas ni se «borran» con el tiempo. Entonces el merito del psicoanruisis es haber re- descubierto que gran parte de las conductas irracionales (en apariencia), se tornan logicas al descubrir su significacion inconsciente. El funcionamiento del inconsciente esta regido por el Hamado proceso primario, esto involucra dos mecanismos; la condensacion y el desplazamiento. Otro aspecto importante a tener en cuenta es 10 que en psicoanalisis se conoce como principio de placer. El sujeto se encuentra caracterizado por el deseo de satisfacer en forma inmediata sus deseos, omitiendo 10 que la realidad extema pueda albergar en contradiccion con este anhelo. La funcion pastoral sena justamente ir introduciendo el juicio de realidad. Muchos sujetos enfermos se manejan sin capacidad de postergacion de sus deseos, no teniendo en cuen- ta si esto es factible 0 no. Otro de los mecanismos a tener en cuenta segun el psico- analisis es 10 que se conoce como «compulsion a la repeticion», es decir que los conflictos internos que queden sin elaborar, vuelven a producir nuevos sfntomas. Por ejemplo, el sujeto 219
  • 113. que tiene una descompensacion psicotica en cierta fecha, es posible que vuelva a repetir el cuadro al acercarse el proximo ano la misma fecha. En la segunda topica que Freud desarrolla considera el aparato psiquico en tres instancias: el yo, el ello, y el super-yo. El equivalente del inconsciente en esta segunda topica es el ello. Esta seria la reserva de todas las tendencias instintivas e irracionales que el ser humano posee, tendencias que buscan la satisfaccion inmediata. El super-yo es el encargado de realizar la funcion de <~uez». Es el que dice 10 que esta bien y 10 que esta mal en la mente, es el que permite y no permite, en una palabra, el juez del ello. Las funciones del super-yo son la conciencia moral y la autoobservacion, el sujeto se auto- observara para ver si esta cumpliendo con 10 esperado, si su conducta e~ 10 que el debe ser 0 no; etc. Al no ser nuestra finalidad un analisis critico de esta ins- tancia nos queda sin desarrollar; baste con deck que el super- yo se configura por la introyeccion de las normas' y valores parentales (super-yo de nuestros padres), por la educacion y la cultura en segundo l.ugar.. Asi el super-yo en muchos sujetos es sadico y enfermo, castigando todos los logros del yo. Tambien el psicotico tiene un yo sediento de satisfacer sus deseos, un super-yo exigente y censurador en extremos y un yo debil y pobre que debe tole- rar a las otras dos instancias. Asi el yo trata de adecuarse a la realidad, pero no puede, el super-yo dice una y otra vez que el yo es merecedor de todos los castigos y pecados. Esto lleva a la frustracion y al al,ltocastigo en forma constante. De esta manera el yo debit y sufriente trata de gobemar al sadico super-yo, a los impulsos del ella y a la cruel realidad. Cuando todo esto se hace insostenible, el yo utiliza una se- rie de defensas para protegerse; los seres humanos normales utilizamos defensas adecuadas a la realidad; en el psicotico su defensa es justamente escaparse de la realidad. Freud sostenia que cuando sobrevienen fuertes crisis al yo, este queda escindido, una parte del yo sigue en contacto con 220 la realidad, esta seria la parte sana, normal del sujeto, y la otra parte que se apartaria de la realidad. De esta manera coexisten ambas partes en un mismo sujeto, una parte sana y otra enfer- rna. Cuando esta parte enferma se transforma en la mas pode- rosa deviene entonces el proceso psicotico. Esto obviamente, como afirmaba Freud tiene que ver con toda la historia evo- lutiva del ser humano, especialmente en su relacion con su madre. De ahi que el famoso psicologo Jose Bleger pone el acento a una simbiosis primaria patologica, que impide al sujeto una separacion y posterior discriminacion del si mismo y del otro. Entonces decimos que las pautas interaccionales del sujeto se ponen en cuenta como factor contribuyente y causante de la enfermedad psicotica. Desde el punto de vista de la energia libidinal, 0 energia de vida, podemos distinguir en las psicosis 3 etapas; A. EI yo retira su energia vital sobre los objetos, entonces el mundo se vuelve para el sujeto pobre y vacfo, des- provisto de significacion. B. En una segunda etapa la libido vuelve al yo, pasando todo el interes a estar sobre el sujeto, puede aparecer el sentimiento de megalomania, hipocondria, etc. C. La tercera etapa seria la restitutiva, el sujeto intenta reconectarse con el mundo, ahi aparecen los delirios y las alucinaciones, como intentos que el sujeto utiliza para lograr conectarse con el mundo perdido. 3. La familia del psic6tico Sabemos que nadie se enferma solo, asi como nadie se cura solo. En la enfermedad psicotica la familia cumple un rol muy importante. El tratamiento psicoterapeutico en los psicoticos involucra una revision de la historia familiar hecha en profundidad, llegando a ser necesaria la psicoterapia familiar, 221
  • 114. aunque sabemos que esto, por desgracia, se da en contados casos, ya que la familia excluye al enfermo como alguien «desconocido» para ella. Hasta 1950 aproximadamente los tratamientos psicotera- peuticos de los psicoticos y los continuos fracasos en este sentido, llevaron a los profesionales a reconsiderar la teoria y la clinica de las psicosis. Entre los redescubrimientos logrados por aquel entonces eran e1 poder observar como el paciente psicotico a medida que iba mejorando producfa consecuencias en el seno familiar; tambien cuando el mismo era dado de alta, al tiempo, regresaba teniendo recaidas que 10 enfermaban nuevamente, la familia cuestionaba la labor profesional con demandas y exigencias que incrementaban la enfermedad del paciente entorpeciendo la labor terapeutica. Por un lado se investigo aun mas la presencia de la madre en esta enfermedad, llegando a la conclusion de la existencia de una madre esquizofrenogena (que genera esquizofrenia) que actuaria como generadora y desencadenante de la enfermedad psicotica; y por otro lado, esto llevo a reconsiderar el papel del padre en todo ello, llegando asi a profundizar cada vez mas el mundo intimo de la familia. Debemos a Pichon Riviere los aportes significativos de que la psicosis seria un emergente, producido como consecuencia de la ruptura del vinculo familiar. Las tensiones familiares entonces serian muy influyentes en la genesis de las psicosis. Aunque debemos reconocer que cada ser humano es una estructura individual, dotada de sus multiples experiencias y vivencias personales, tampoco debemos dejar de reconocer que el mismo esta inmerso en una familia, con sus multiples lazos, codigos y costumbres familiares. Ambas deben ser con- sideradas. Fue la terapia familiar 10 que destruyo un poderoso mito familiar que afirmaba «nuestro hijo es un psicotico», «nuestro hijo esta enfermo, loco», como si por un lado el hijo fuese el enfermo y los demas familiares los «sanos» que nada tienen que ver con la enfermedad del sujeto. La familia y el 222 sujeto enfermo son una totalidad, siendo entonces el enfermo el emergente de la misma. Un aspecto muy importante para la pastoral que debe ser tenido en cuenta es 10 que conocemos como «doble vinculo». Este concepto se fundamenta en la teoria de la comunicacion que sostiene que toda comunicacion neva multiples mensajes de distintos niveles. Dichos mensajes pueden ser verbales, 0 no verbales (corporales, gestos, ritmo respiratorio, actitudes, etcetera). Entonces el doble vinculo involucra dos 0 mas mensajes relacionados intimamente, pero que entre si son contra- dictorios, quedando el sujeto que los recibe atrapado, cercado en un callejon sin salida, ya que el mismo mensaje no permite ser cuestionado. Gregory Bateson desarrolla formidablemente esto en su libro. Podriamos bosquejar este punto asi; -Dos 0 mas personas: una seria la victima del mensaje y la otra el victimario. -Una experiencia repetida: estos mensajes son repetidos llegando a transformarse en algo habitual. -Una instrucci6n negativa primaria: es una instruccion que lleva el NO, basado en el castigo fisico 0 de privacion de amor, etc. Un ejemplo de esto es «no hagas esto 0 veras». -Una instrucci6n secundaria que contradice a La primera: esta dada por mensajes generalmente no verbales como la postura, el gesto, etc. Por ejemplo: «No te sometas a mis prohibiciones», «no seas tan dependiente de rnf», «se espontaneo», etc. El clasico ejemplo al respecto es el de aquella madre es- quizofrenogena que va a visitar a su hijo psicotico al hospital; al ver e1 hijo a su madre corre a abrazarla fuertemente de la alegria, la madre frente a esto se queda inmovil y dura sin moverse. El hijo siente esta frialdad de la madre y falta de expresion y la suelta inmediatamente; al hacerlo, la madre 10 223
  • 115. mira fijamente y Ie dice: «hijo no debes avergonzarte de ex- presarle el amor a tu madre; bastante sacrificio he hecho por ti, como para que te de vergiienza». Si el hijo permanece abrazandola siente la frialdad de la madre y si no la abraza la madre 10 castiga, haga 10 que haga queda atrapado en el doble vinculo. La madre juega un papel importante (especialmente en la esquizofrenia); se presenta como una persona buena, amable y piadosa, capaz de tomar y personificar un papel teatral me- jor que una actriz profesional; es capaz de llorar, enloquecerse, gritar, etc. Su mejor papel es la de la madre sufriente y doliente que hizo todo por su hijo, olvidandose de ella. Gregory Batenson describe perfectamente a este tipo de madre, diciendo que es una mujer que se aisla y angustia si el nino Ie expresa carino; la madre Ie pide carino, para rechazarlo cuando este se 10 expresa; a medida que el nino intenta acercarse a ella, esta se distancia fillS. Cuando se distancia, la madre interpreta que no es una madre afectuosa, buscandolo para castigarlo 0 para hacerle sentir culpa «por no amar a su madre», asi comienza el doble vinculo. Obviamente, detnls existe un hombre ausente, d6bil e incapaz. Jay Haley dice que los hermanos de este se presentan como modelos de perfeccion en contraste con los repetidos fracasos del sujeto enfermo. Dice tambien este autor en su excelente libro que el sujeto es tambien el hijo elegido por los padres para esperar de 61 grandes 6xitos. 4. Modos normales y patologicos del funcionamiento familiar Desde la teorfa de los sistemas se considera a la familia como un sistema relacional constituido por una 0 mas unidades . vinculadas entre sf. Este sistema familiar se encuentra en un proceso de continuidad y crecimiento. Decimos entonces que la familia es una estructura dimlmica (sistema) compuesto por 224 subunidades (subsistemas) que mantienen una estabilidad (homeostasis) por medio de procesos de retroalimentacion, por esto el cambio en uno de los miembros repercute en todos los demas. Para Pichon Riviere la familia forma una estructura social basica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre e hijo) el cual constituye el modelo natural de interaccion grupal. Podrfamos mencionar entonces 3 caracterfsticas principales que hacen a la funcionalidad de la familia; a) Totalidad: el sistema familiar se comporta como un todo inseparable, y no solo como un compuesto de elementos independientes. La modificacion de uno de sus inte- grantes altera el funcionamiento de los demas. Si pensa- mos que un psicotico comienza a entrar en un perfodo de recuperacion, la salud de este alteranl la totalidad del sistema familiar, caracterizado las mas de las veces por roles rfgidos. y por dificultades a absorber cambios. b) Retroalimentacion: la conducta de integrante familiar afecta a los demas y es afectada por la de estos. Esta retroalimentacion puede ser positiva 0 negativa, la pri- mera lleva al crecimiento, la segunda 10 detiene. La conducta de a influye sobre b y a su vez la reaccion de b influye sobre la conducta de a. c) Homeostasis: esto es, mantener el equilibrio estable en cada nueva etapa de crisis familiar. Buscar un nuevo equilibrio y adaptacion a 10 largo del tiempo, como su- cede con un nuevo nacimiento, un casamiento, etc. La familia del psicotico al ser rfgida en sus vinculos y roles no puede elaborar las crisis que se presentan, viviendo como si nada hubiese sucedido, muchas veces buscando por la violencia volver a la situaci6n anterior. Es decir que en la familia del psicotico la homeostasis es ex- tremadamente rfgida sin margen a la flexibilidad. 225
  • 116. Cuando el psic6tico queda elegido por la.familia, entonces es acusado de que este ha sido el responsable del desequilibrio familiar, negando que la enfermedad del mismo se debe a este desequilibrio, que existe desde mucho tiempo atras. Dentro de los mUltiples vfnculos establecidos en el seno de una familia podriamos nombrar, por ejemplo, los vfnculos biol6gicos, dando sentido de alimentaci6n, protecci6n fisica, etc. Los vinculos psicol6gicos que enseiian y transmiten los roles sexuales, las normas,valores, las primeras experiencias sociales, etc. Los vinculos sociales que perperuan los valores culturales con sus normas, etc. El grupo familiar sana es aquel en el cual se da una dis- criminaci6n; diferenciaci6n e individualizaci6n en cada uno de sus integrantes. .' Cuando la familia entorpece esta separaci6n entre cada uno de sus integrantes estamos hablando de una familiasimbi6tica; es entonces que el sujeto no puede tener su propia identidad. En la familia sana ninguno de sus integrantes ocupa el rol de otro, sea ausente, complementario 0 desvalorizado. La familia es la transmisora de amor, seguridad, indepen- dencia, continencia mutua, satisfacci6n y vida espiritual, cada uno con su rol en un marco de amor, individualidad y respeto. Los diferentes tipos de familias han llevado a muchos autares . a clasificarlosde la siguiente manera; Grupo ausente: cuando el sujeto no tiene un grupo familiar que 10 contenga. Grupo negligente: las caracteristicas principales son el desamparo, la falta de cuidado, mirando en forma pasiva la enfermedad del sujeto. Grupo negador: no asumen su responsabilidad respecto a la enfermedad del sujeto. Grupo coaccionador: es la familia que hace que alguien haga 0 diga 10 que no quiere, asi descargan su agresi6n y ansiedad forzando e intimando continuamente a los profesionales para que estos actuen como elios quieren. 226 Grupo sobreprotector: justifica y encubre las conductas patol6gicas del enfermo, la defensa y los cuidados ex- cesivos predominan en todas sus conductas, mani- festandose a traves de una simbiosis muy marcada. Grupo castigador: predominan las amenazas tanto ffsicas, emocionales como la denuncia de su enfermedad, amenazas de internamiento, etc. Grupo antagonico: predomina la rivalidad, la tenacidad y la oposici6n, rechazando toda ayuda profesional. Grupo colaborador: asumen las responsabilidad en forma activa y concreta buscando la recuperaci6n del sujeto. 5. Caracteristicas de la familia psic6tica -Los roles son rigidos y estereotipados. -No hay roles alternativos para el emergente. -El rol del enfermo ha sido elegido por el grupo y depo- sitado en un miembro en particular, 10 que hace que cuando este se cure, otro asuma el rol de la enfermedad mental. -Hay negaci6n de la rivalidad, los celos, la envidia en los miembros del grupo (0 se encuentran proyectados). -Mitificaci6n que la familia utiliza para controlar los des- acuerdos; esto significa confundir, oscurecer 10 que su- cede para no percibir 10 que ocurre 0 10 que se siente. Segun Freud entonces el conflicto psic6tico estaria entre el yo y la realidad; el yo que rechaza esta realidad, creando su nueva realidad; la realidad psic6tica. 6. La esquizofrenia Dentro de las psicosis tenemos a la esquizofrenia, que es una de las alteraciones psic6ticas mas frecuentes. 227
  • 117. La esquizofrenia se caracteriza por la disociaci6n, deses- tructuraci6n de la persona y perdida de contacto con el mundo extemo. Henry Ey sostiene que el esquizofrenico realiza una profunda regresi6n, por la dificultad que tiene de vivir en este mundo real, que vivencia como frustrante y doloroso reti- nindose a un mundo ilusorio e imaginario. Freud va a sefialar correctamente que el esquizofrenico reaccionara desmintien- do 0 desconociendo la realidad para luego tratar de reconstruir una nueva realidad, que sustituiria a la otra. 7. Caracteristicas de la esquizofrenia Esquizofrenia significa literalmente «mente hendida 0 disgregada», concepto que fue propuesto por Eugene Bleuler en 1911. Desde entonces el termino engloba a una de las psicosis mas dificiles de comprender y de curar. Generalmente esta enfermedad tiene su incidencia entre los 15 y 35 afios (en un 70 % de los casos). Entre las caracteristicas mas sobresalientes del sfndrome esquizofrenico podriamos nombrar; A. AIteraciones del «yo corporal» Su postura corporal es dura y rigida con pocos movi- mientos; la sensaci6n corporal es fria, sus ojos permanecen bien abiertos expresando frialdad, aunque tambien es posible que parpadee permanentemente. Su mirada es fija y vacia, pareceria al mirar como si la vista fuese mas aHa del obser- vador, observando todo a su alrededor muchas veces. Cuando se habla de alteraciones en el yo corporal, se piensa en las que se dan en su cuerpo; por ejemplo el sujeto vivencia que se hunde en la cama 0 que esta se levanta; se ve capaz de volar, el piso se mueve, se hincha alguna parte de su cuerpo... Su vestimenta se compone generalmente de ropa sucia y vieja, vistiendose sin conexi6n con la temperatura. 228 B. Alteraciones de su «yo psiquico» Nos referimos a las ideas, pensamientos y deseos. El suj"eto puede viven~iar que las ideas que tiene no son suyas, sino que se «las metleron»; cree que quieren «influirlo», por eso Ie imponen ideas y pensamientos en su mente que el no compar- te, ya que su yo se encuentra dividido, puede dialogar como si fuesen dos personas, etc. . C. Alteraciones de la afectividad . S~s sentimientos son la indiferencia y el desinteres; quienes aSlstlmos pastoralmente a tales sujetos sentimos una y otra vez la impo~encia y desorientaci6n frente a la actitud apatica de e~tos sUJet?s. Puede permanecer por mucho tiempo en silen- CIO, no temendo una comunicaci6n fluida con su consejero (ni con nadie). . ~ncontramo.s la ambivalencia afectiva, el sujeto puede sentl~ en u~ mlsmomomento sentimientos de amor y odio, a!egna y tnsteza, puede tener una actitud autista, 0 expresar slempre en forma rigida las mismas emociones, etc. U~o de los sentimientos que sf. expresan es la envidia, especlalmente al ver que otro tiene 10 que ellos desean; esto les lleva a negar su situaci6n de carencia y de imposibilidad de «pedin> arnoT. Sus gestos son estereotipados, mecanicos y muchas veces no tienen sentido. Ellenguaje, pensamiento y sentimiento no se encuentran conectados entre sf; de esta manera, 10 que expresa con su boca no coincide can su postura, ni con sus gestos. Aunque esto no significa que no perciban casi todo 10 que sucede a su alrededor. D. Alteraciones en su comunicacion Es W. Bion quien describe cuatro rasgos fundamentales de la personalidad esquizofrenica: 229
  • 118. 1. Predominio de impulsos autodestructivos 2. Odio a la realidad extema e intema 3. Miedo a la aniquilaci6n inminente 4. Una relaci6n de objeto fnigil, debil Los sentimientos de amor y de temura que puedan llegar a sentir, son invadidos por los sentimientos de odio que poseen, no creen que pueden ser queridos y aceptados por otros; obviamente esto tiene que ver con 10 que expresamos en cuanto al doble vfnculo y a la comunicaci6n familiar que estos recibieron. EI esquizofrenico generalmente actua en vez de pensar, si desea estar en otro lugar contrario al que esta, recurre a su pensamiento y en forma omnipotente «vuela» hacia allf. Otras caractensticas de su comunicaci6n son; -Mon610gos -Neologismos -Cambios en el significado de palabras -Condensaci6n de sflabas -Mutilaci6n de palabras - Toma 10 literal como metaf6rico y 10 metaf6rico como literal. -Para-respuestas;son respuestas absurdas que nada tienen que ver con 10 que se Ie pregunta. E. Alucinaciones Se definen como la percepci6n sin objeto, es decir «ver 10 que no existe», que a diferencia de la ilusi6n sena la percepci6n deformada de 10 que sf existe. En la esquizofrenia siempre existen alucinaciones, que pueden ser: Visuales: son muy frecuentes, ver animales caminando sobre la pared, sobre el cuerpo de los otros, las famosas «visiones», etc. 230 Auditivas: son las mas frecuentes, por ejemplo voces que conversan entre sf 0 que Ie dicen 10 que debe hacer, etc. Del esquema corporal (0 cenestesicas): sienten que los tocan, los pinchan, que los sujetan, etc. Ya dijimos que la realidad displacentera es reemplazada por la «propia realidad» que el sujeto se construye; estas son las alucinaciones, aunque las mismas terminan siendo mas . dolorosas que la realidad extema. F. Delirios Se definen comojuicios equivocados de la realidad, basados en la proyecci6n. Cuando la realidad se hace insostenible, el psic6tico construye un delirio con el cual pueda vivir. Estos no pueden distinguir entre realidad extema e intema, entre 10 real y 10 ilusorio, entre 10 intracorporal y 10 extracorporal, de allf que estos delirios constituyen para el sujeto una verdad, y 10 remarcamos porque de nada sirve marcarle la falsedad de su idea delirante, ya que esto solamente servira para que el sujeto se sienta incomprendido y abandone la pastoral. El consejero frente a las alucinaciones y delirios del sujeto debe escuchar, 10 cual no siempre es facil. No sentirse pre- sionado a contestar, sino acompafiar con serenidad, registrar al maximo 10 que esta diciendo para considerarlo como material que hace a la comprensi6n del sujeto. El sujeto puesie sentirse perseguido, castigado, criticado por su delirio, ya que estos son creados por un super-yo ngido y sadico como hemos seiialado anteriormente. El delirio puede ser de contenido paranoico (persecuci6n), religioso (mesianismo por ejemplo), de grandeza, etc. Los hechos sectarios sucedidos en el mundo dan cuenta de muchos psic6ticos con delirios del fin del mundo y de omni- potencia al frente de estos grupos. Bosquejemos la Esquizofrenia. 231
  • 119. -Perdida de contacto con la realidad -Ausencia de conciencia de enfermedad -Ideas delirantes -Alucinaciones de todo tipo -Incoherencia -Pensamientos i16gicos -Conducta desorganizada -Deterioro de la actividad laboral -Deterioro del aseo -Lenguaje disgregado -Retraimiento -Negativismo -Heteroagresividad -Etc. 8. Un ejemplo biblico Herodes, «el grande»... Su padre, Antfpater, era de familia Idumea y su madre, Kypros, descendfa de una familia arabe. ~erodes intent~. du- rante toda su vida ocultar que era descendlente de prosehtos, 0, como Josefo 10 llama «semijudfo»; esto confirmaba que no tenfa ningun derecho al trono real de 10 judfos segun Deutero- nomio 17:15, asf a los rabinos que Ie explicaron este texto (que no Ie favorecfa) decidio mandar matarlos a todos. Cierto historiador ha sefialado que «Herodes el grande se introdujo furtivamente en el trono como un zorro, gobemo como un tigre y murio como un perro». En su adolescencia (25 afios aprox.) fue hecho por su padre responsable de Galilea, ganandose el favor de los oficiales romanos. Luego se caso con Mariamne que era de la.casa asmonea poco antes de tomar Jerusalen y matar a Antfgono. Nacio en el afio 74 a.C., y murio en e14 a.C., poco despues del nacimiento de Jesus. 232 Fue rey de Palestina en el aiio 40 a.C. y, al morir su padre m el 43 a.C., Ie sustituy6 en la misi6n de gobiemo. Su carrera polftica y gubemativa represent6 como ningun ,tro al gobiemo Romano frente a los judfos. Se caso con Mariamne, nieta de Hircano para fortalecer su ,oder (este casamiento 10 emparentaba con los Macabeos) y :ntonces comenzo a dar rienda suelta su ambicion de poder. Sus primeras vfctimas fueron una enorme cantidad de ju- Ifos, sacerdotes y aristocratas; su carrera se caracterizo por natar a aquellos que Ie despertaban la mas mfnima sospecha. ~n el comienzo de su carrera habfan muerto mas de 100.000 udfos, que se habfan negado a soportar la tiranfa de un' ,sicotico. Continuo dando muerte al hermano de su esposa, el joven ~ristobulo ya que siendo el unico de la familia asmonea que ,odfa aspirar al trono, constitufa un serio peligro para el. Luego siguieron un tfo y cufiado suyo, por celos infunda- los respecto a las relaciones entre este y su esposa. Presa del lelirio mando matar a su esposa Mariamne y a su suegra ~lejandra. En el 7 a.C. dio muerte a dos de sus hijos para luego nasacrar a los nifios de Belen segun relata el Evangelio. El templo de Jerusalen construido por Salomon (en ellOOO ,.C.), fue destruido por los babilonios en el 587 a.C., recons- ruido por Zorobabel en el 516, entonces Herodes reconstruyo 'or tercera vez el templo, que se terrnino en el 65 d.C., y que ue destruido por Tito en el 70 d.C.; a pesar de esto Herodes iempre manifesto una marcada ambivalencia hacia el pueblo udfo, tfpica de su inseguridad emocional. Organizo en Jeru- alen grandiosos espectaculos cada cuatro afios. Como la ley lermitfa la poligamia al rey, Herodes tuvo diez mujeres, de las uales nueve vivfan con el al mismo tiempo. Sabemos tambien lue vivfa en el palacio con su madre y su hermana. Como buen enfermo Herodes comenzo su carrera encu- lriendose delante del debil Hircano; y una vez rey comenzo . desatar su furia asesina. Entre su multiple prontuario lodrfamos destacar: 233
  • 120. • Persuadi6 a Antonio para que decapitara a Antigono (cosa que los romanos jamas habfan hecho a rey alguno). • Mand6 eliminar uno por uno a los miembros de la familia real macabea. • Su apetito de fama 10 llev6 a tratar de ser el «rey de los gentiles» invirtiendo fabulosas fortunas en los juegos griegos, y en los magnificos monumentos construidos por el. . • Desconoci6 las leyes de Israel. • Rob6 de la corona macabea. • Confisc6 las propiedades de las familias mas altas, y fren~ te a cualquier queja ejecutaba la pena de muerte. • Tenia perversiones de todo tipo. • Imponia duros tributos. • Mat6 por doquier. • Raramente, dicen los historiadores, pasaba un dia sin que nadie fuese ajusticiado. • Arist6bulo III cunado de Herodes fue ahogado por orden de este en el 35 a.C., cuando se baiiaba en Jeric6. • En el 34 a.c. fue ajusticiado Iose(, el esposo de Salome (hermana de Herodes). • En el 29 a.C. mand6 matar a Mariamne su esposa y. a Alejandra su suegra. • En el 25 a.C. mand6 cortar en pedazos al lfder de una revoluci6n contra el y dio su carne a los perros. • En el 7 a.C. los hijos de este .(por parte de Mariarnne) Alejandro y Arist6bulo, fueron estrangulados en Se- basto, junto con sus 300 seguidores. • En el mismo ano muchos fariseos fueron multados y muertos por negarse a jurar fidelidad a Herodes. • Aun cuando ya no podia tenerse en pie mand6 quemar vivos a quienes se Ie oponian. • Cinco dias antes de su muerte mand6 matar a su hijo Antfpater. • Mand6 matar a los ninos en Belen frente al nacimiento de nuestro Senor. 234 • Y para que en el pueblo no hubiese fiesta, mand6 reunir en el hip6dromo de Jerusalen a los principales judios de la naci6n, quienes debfan ser acuchillados en el mismo momenta de su muerte. De ahi que el 13 de marzo del 4 a.C., dia en que Herodes muri6, hubo fiesta. La vida de Herodes nos da cuenta de una esquizofrenia paranoica, la cual Ie llev6 a derramar sangre por doquier. Su delirio de megalomania Ie hacia sentir que no tenia lfmites frente a sus deseos perversos, estos Ie hacian sentir que era «dios». La incapacidad de frenar sus impulsos y deseos era nula, asi como su total incapacidad de tener relaciones profundas con el otro, esto se ve c1aramente en sus constantes celos familiares y en los asesinatos de sus hijos y su esposa Mariamne. No cabe duda que Herodes padecia de delirios de omnipo- tencia y alucinaciones acusticas de contenido tanatico (voces que Ie decian que debia matar). Aunque en el psic6tico «comun» es obvio que no existe tal prontuario, si vemos en Herodes una constante desconexi6n con la realidad. Posiblemente la psicosis fuese hereditaria, ya que sus hijos en vida continuaron sus locuras. No poseemos datos respecto de su madre, que nos darfan algunos indicios mas puntuales sobre su enfermedad. Los sintomas delirantes y alucinaciones de todo tipo se hacen presentes en su prontuario llevandole a querer realizar en la tierra su mundo delirante asesino. 9. Formas clinicas de la esquizofrenia Vemos entonces que dentro del campo de las psicosis la esquizofrenia es una de las alteraciones y desorganizaci6n mental mas grave que conocemos. A su vez la esquizofrenia se c1asifica en 4 formas c1inicas que detallamos brevemente: 235
  • 121. A. Esquizofrenia Simple Se inicia con un empobrecimiento de la vida afectiva y, posteriormente, de la actividad psfquica en general. El indi- viduo comienza a aislarse de forma lenta y progresiva, paula- tinamente abandona sus actividades, llegando a un estado de apatfa y aislamiento. Se conoce a esta esquizofrenia como «la enfermedad silenciosa». B. Esquizofrenia Paranoide Aparece entre los 21 y los 35 afios. El sujeto tiene ideas delirantes y alucinaciones, apareciendo las alteraciones men- cionadas en la esquizofrenia, con predominio de la vivencia de persecuci6n. . C. Esquizofrenia Hebefrenica Su comienzo es en la pubertad, sus primeros sfntomas son los cambios de humor. Aparecen perfodos de mania y depre- si6n en forma altemada, que lentamente van produciendo una alteraci6n de todo el campo afectivo-mental del sujeto. D. Esquizofrenia Catat6nica Aquf predominan las perturbaciones psicomotores. El sujeto entra en un estado de inercia, inactividad y acinecia (sin movimiento). 10. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral La funci6n pastoral es la de ayudar al'sujeto a ir incorpo- rando el principio de realidad; que este aprenda a postergar sus deseos e impulsos, llegando a comprender que su mundo intemo no es el mismo que el mundo extemo. 236 Estos sujetos no saben esperar, y convierten su deseo en algo que debe ser satisfecho de inmediato (vease principio de placer y realidad). Gonocer la historia personal del sujeto es importante ya que si su descompensaci6n se ha producido en ciertas fechas 0 lugares, se deben tener en cuenta por la posible compulsi6n· a la repetici6n. El examen de la realidad debe ser hecho en conjunto con la finalidad de que el sujeto aprenda a realizarlo, y pueda lle- var a cabo sus proyectos. Estos sujetos necesitan a alguien que pueda enriquecer su convivencia y socializaci6n a traves de conversaciones di- versas, cosa que ayuda al sujeto a ampliar su mundo intemo y a tener ocupado en permanente contacto con la realidad; el leer la Biblia (seleccionando con mucho cuidado el pasaje), el compartir alguna vivencia, etc., enriquece al sujeto y Ie ayuda en su desarrollo emocional. Las tareas que Ie ayuden a ubicarse en el tiempo y en el «aqui» y el «ahora» Ie ayudanin a reorganizar su aparato psiquico. Para ello pueden serle de gran utilidad algunos textos sobre la vida de Jesus. La pastoral debe ayudar al sujeto a conocer nuevos me- canismos de defensa frente a situaci.ones insostenibles, y asf borrar su estereotipada forma de defenderse. El ver c6mo los hombres de Dios fueron defendiendose, y los recursos de la Palabra para fortalecer su yo, educar a su super-yo y c1arificar sus impulsos del ello, pueden ser de gran ayuda. Sus pobres defensas muchas veces fallan siendo presos de la angusti1t y la desesperaci6n, el hecho de descubrir nuevas altemativas les organiza a nivel psiquico y fortalece su yo en gran medida terapeutica. En la pastoral trabajamos con el yo del sujeto, especial- mente con sus partes sanas y maduras y desde alli 10 fortalecemos y 10 enriquecemos. Una tactica pastoral de suma importancia terapeutica, es la que este asuma un estilo complementario; al del sujeto. De este 237
  • 122. modo, si estamos frente a un sujeto altamente impulsivo y maniaco, asumimos un estilo que invite al dialogo, a la refle- xion y a la pausa, de la misma forma que frente a un depresivo asumimos un rol que invite a1 sujeto a las actividades que 10 ayuden a salir de su pasividad. Otro aspecto pastoral muy importante es ayudar al sujeto a reintroyectar 10 proyectado en otros seres humanos, esto en forma paulatina y lenta. La familia -como ya hemos dicho- juega en esto un papel muy importante; debemos conocer cual era el rol del sujeto en la misma, que lugar ocupaba y la dinamica familiar existente. Los conflictos tan aparentes de la familia pueden damos una pista en cuanto a 10 que ha sido factor importante en la psicosis del sujeto, que motivos presionaron sobre el, provocando la ruptura de su salud mental hasta ese momento. Los vinculos que el sujeto establecera con el consejero nos serviran para poder comprender mejor como es su mundo interno. El consejero debe tener en cuenta que puede ser el blanco de criticas y descalificaciones hacia la tarea pastoral, y aun responder con agresividad frente a este, entrando aqui toda la agudeza de nuestra serenidad, transparencia y depen- dencia del Espiritu Santo. La paciencia es otro requisito pastoral muy importante ya que muchas veces la ansiedad que estos sujetos despiertan, y el deseo de curar que nosotros tenemos, nos pueden llevar a «apuramos», a «exigirles» que hagan determinadas cosas para «curarse de una vez». Aqui se pone a prueba la capacidad de paciencia y contencion del consejero. 11. EI uso de la Biblia en la Pastoral Los textos a estudiar deben ser simples y sencillos en su explicacion, para que esto no de lugar a la ambigiiedad, ni puedan ser la base para sus nuevas ideas delirantes. Nuestras frases debes ser cortas, c1aras y breves. 238 Debe ser realizado en un c1ima de amor y aceptacion; estos temas pueden ser analizados juntamente y deben ser remar- :;ados siempre: el amor de Dios, la aceptacion y su presencia. Hemos de buscar la participacion en el estudio, tolerando :!l silencio cuando asi se presente, teniendo disposicion a :!scuchar antes que hablar. Es importante evitar que el sujeto se encuentre donde existe gran concentracion de gente 0 mucho ruido, de ahi que el culto dominical no es 10 mas apropiado para ellos (ni esta a1 mismo nivel que el encuentro personal). Si su comunicacion esta distorsionada no debemos corre- gir, ni cuestionar, ya que esto no es terapeutico; a la vez nues- tra comunicacion debe ser direc~a y sin ambigiiedades, ya que :!stos sujetos, como dijimos,perciben mucho mas de 10 que pensamos. Los estudios deben apuntar al fortalecimiento del yo, esti- mulandolos lentamente y con cuidado a mejorar la apariencia personal, y a depender de Dios para sus necesidades. Bibliografia utilizada y recomendada Akerman, Nathan. Diagnostico y tratamiento de las relaciones Jamiliares. Buenos Aires: Paidos, 1978. Batenson, Gregory. Doble vInculo y esquizoJrenia. Buenos Aires: Paidos, 1974. Bion, W. R. Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paisos, 1975. Bleger, Jose. Simbiosis y ambiguedad. Buenos Aires: Paidos, 1978. Ey, Henry, Tratado de psiquiatrla. Barcelona: Toray Masson, 1975. Fischer, Hector, y Vigano, Carlos. Esquizojrenia. Buenos Aires: Bonum, 1975. 239
  • 123. Haley, Jay. LaJamilia del esquizoJrenico. Barcelona: Toray Masson, 1974. Liberman, David. Lingufstica, interacci6n comunicativa y proceso psicoanalftico. Buenos Aires: Nueva Vision, 1976. Yaria, Juan. Abordaje psicoterapeutico de las psicosis. Buenos Aires: Paidos, 1982. 240 Parte 3 Al finalizar la segunda parte, en la cual analizamos las estructuras de personalidad mas frecuentes en la praxis pastoral, sentimos la necesidad de dar una serie de pun- tuaciones sobre algunos de los t6picos con los que nos encontramos a diario en la c1fnica pastoral, como la de- presi6n, el suicidio, el estres y el enfermo terminal. Aparecen en esta tercera parte, pues no podemos con- siderarlas como estructuras de personalidad, ya que obe- decen a otra c1asificaci6n y problematica, aunque sf, todas se encuentran dentro del campo del dolor humano. 241
  • 124. Capitulo 10 La Depresi6n 1. Definiendo terminos La depresion es, junto con la neurosis obsesiva, una de las enfermedades pSlquicas que mas dolor mental producen en el ser humano. Esta enfermedad va en aumento en todo el mundo al- canzando a sujetos de todo tipo, sin importar la posicion social y economica. En verdad la depresion no reconoce estratos sociales ni credos religiosos. Basta ver en nuestras iglesias la cantidad (en aumento) de depresivos; siendo estos creyentes que acaban de iniciarse en la fe, 0 creyentes de muchos alios de vida cristiana. La O.M.S. (Organizacion Mundial de la Salud) afirma que el 20% de la poblacion mundial sufre de depresion. El cuarto lugar de mortandad en el mundo 10 ocupa el suicidio, siendo la mayoria de los suicidas, depresivos. En America Latina existen 200 millones de depresivos; en Argentina, 3.500.000, de los cuales 600.000 tienen tendencia al suicidio. Ademas existen 8.000.000 de argentinos que pa- decen conflictos afectivos, de los cuales, como hemos dicho, 3.500.000 son cuadros depresivos. Dentro del campo de la psicologfa pastoral, la depresion es la que mas interpretaciones «espirituales» ha tenido, la mas tratada en el campo homiletico y a su vez la mas condenada; «no se puede ser buen creyente y tener depresion», «la depre- sion es pecado», «la depresion es falta de fe», etc. 243
  • 125. Empezaremos definiendo y clarificando algunos terminos. En primer lugar, decir que la depresion es pecado, es limitar 10 que esta enfermedad significa, y reducir 10 que las Escrituras dicen respecto de la rnisma. En segundo lugar, nos ha sorprendido ver como muchos creyentes sufrientes por esta enfermedad fueron acusados de tener poca vida espiritual, de ser pecadores, de poseer poca vida de oracion, de falta de lectura biblica, etc. Ademas de cargar con su depresion, tuvieron que cargar con las acusaciones de otros, basadas en la total ignorancia. Por otro lado sorprende ver el tipo de consejos que reciben tales enfermos por parte de creyentes, consejos tales como: «ora con fe y vas aver», «asiste al culto y te sentiras mejor», «debes leer la Biblia sistematicamente», «ora con fe y Dios te va a curar», etc. Creemos que la depresion no es absolutamente pecado (salvo la depresion hamartogena que luego analizaremos), ya que esta es un sfndrome, es decir una constelacion de sfntomas que manifiestan un conflicto. La depresion constituye solo la alteracion del campo anfmico, alteracion que influye en todas las areas de la vida. El siguiente ejemplo (tan frecuente de observar) nos ayu- dara a aclarar que, como dijimos antes, reducir la depresion a la categorfa de pecado es simplificar la conflictiva psicologica y la teologfa biblica. Un joven se queda sin padre a los cinco aDOS de edad. Su madre, una mujer sobreprotectora, se pasa el tiempo diciendole a su hijo que ella siempre se va a quedar sola para cuidarlo a el como muestra de su amor, comienza a pedirle sutilmente que Ie brinde gran parte de su tiempo para estar con ella, recordandole todo el sacrificio que hizo y hace por e1. Cuando el muchacho crece, cae abruptamente en un estado de depresion, con ataques de angustia y de tristeza sin entender el· porque. Cuando comenzamos a investigar un poco mas el motivo de su angustia, descubrimos que en los primeros aDOS de su 244 adolescencia, el joven comienza a sentir atraccion por chicas de su edad, hasta que conoce una de la cual se enamora profundamente. La ama pero, a la vez, pelea y discute con ella constantemente. EI analisis de este caso hipotetico es harto sencillo. Eljoven comienza por su logica edad a ser atrafdo por el sexo opuesto, sentimiento que crece al correr el tiempo. Al conocer una chica a la que quiere realmente, se activa en ella posibilidad de formar pareja con ella, en este momento se produce la crisis depresiva. La depresion aparece como el sfntoma que da cuenta de este conflicto psfquico que el joven siente en su interior. Por un lado experimenta atraccion por la joven, pero por otro lado este sentimiento es reprirnido ya que siente en su interior que el debe quedarse junto a su madre para cuidarla, «por el sacrificio que esta hizo por el». Sus normales y verdaderos sentimientos aparecen bajo la mascara de la ambivalencia; por un lado la quiere, pero por otro inconscientemente la aleja, para poder quedarse COR su madre ya que el joven siente que formar pareja con una mujer serfa abandonar a la misma. En este sencillo ejemplo podemos observar que no existe ningun tipo de pecado, sino·simplemente una serie de pensa- mientos enfermos como causantes de la deprysi6n, como por ejemplo; «debo ser nel al amor y sacrificio de rni madre, ya que rni deber es cuidarla como ella 10 hizo conmigo». Es la ·culpa el motor que Ie lleva a tener dificultades de dar rienda suelta a sus verdaderos sentirnientos. Analicemos el pasaje de Hebreos 12:1: «Por tanto nosotros tambien teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojemonos de todo peso y del pecado que nos asedia y corramos con paciencia La carrera que tenemos por delante». EI autor compara la vida cristiana con el atleta que corre una olimpfada. Este debe «despojarse», «quitarse», «arrojar», 245 •,
  • 126. todo pecado, es decir todo 10 que de alguna manera viola las normas de Dios, pero tambien debe despojarse del peso, 0 sea, de aquello que no es pecado, pero que detiene y entorpece el crecimiento, podrfamos incluir aquf cualquier pensamiento enfermo 0 erroneo que produce conflictos en nuestra vida. Es muy interesante ver que el depresivo actua como si estuviera anestesiado, no siente necesidad sexual, pero S1 un gran deseo de ser amado, esta dualidad entre el anhelo de amor y la ausencia de deseo sexual, es una observacion que Freud realizo, teniendo una valiosa importancia cHnica. Siempre que hablamos de depresion, estamos hablando de alguna perdida, generalmente de tipo inconsciente para el sujeto (de ahf que el depresivo llora, se siente triste sin saber por que). Del s1ndrome depresivo debemos remarcar que la tristeza es el sfntoma principal. 2. E1 duelo EI duelo no es en sf mismo un estado patologico, por ella es importante distinguirlo de la depresion. El duelo es una reaccion normal ante la perdida de un ser querido 0 de un valor equivalente como por ejemplo la patria, la libertad, etc. En el duelo sobreviene al final una aceptacion de la perdida. Al sujeto en duelo Ie interesan las cosas que Ie recuerdan al objeto amado y perdido. En el duelo nada de 10 que respecta a la perdida es inconsciente, mientras que en la depresion el sujeto no sabe que es 10 que ha perdido. EI de- presivo no sabe por que llora y a quien perdio, pero sf que perdio algo; el sujeto no tiene cociente que el tambien se pierde con esa perdida que no conoce pero que llora. En el duelo el deseo hacia las cosas del mundo ha dis- minuido, no Ie interesan; en la depresion ocurre 10 mismo pero acompafiado de una autoestima bajfsima, con un yo empobre- cido, se insulta, se reprocha, no se siente merecedor de tener 246 nada, se siente el peor y el mas condenable. Comunica a todo el mundo sus defectos como si al hacerlo sintiese cierto placer. Este objeto perdido por el cual el depresivo llora y no conoce es al que el depresivo desea destruir, de ah1 la famosa frase de Freud «la sombra del objeto cae sobre el yo»; asf parte del yo es considerada por identificacion como si fuese el objeto, por eso es maltratado. Lo malo esta ahora dentro del rilismo sujeto. Esto explica de alguna manera como el intento suicida no es en realidad otra cosa que un impulso homicida, sadico vuelto contra sf mismo, ya que el es parte del objeto perdido. 3.~aracteristicas (Ie la Depresion Las siguientes caracteristicas aparecen generalmente en la depresion. Podemos clasificar la sintomatologfa en tres grandes grupos, que se interrelacionan: A. Psicologico - B. Somatico - C. Espiritual TQmamos esta division ya que nos perrnitira tener una vi- sion mas clara de la principal sintomatologfa en la depresion. Analicemos cada una de ellas por separado; ~ .,- A. A nivel Psicologico-.....~-- 1. Perdida del interes: al deprimido todo Ie molesta, y 10 que antes era un motivo de atraccion ya no 10 es mas, 10 que antes era placentero ahora es una carga pesada que molesta. Este sfntoma es continuo en el depresivo y se manifiesta en todas las areas de la vida del sujeto. 2. Pesimismo-Ideas negativas: todo es negro y oscuro, el fin del mundo parece estar proximo, todo 10 que antes parecia positivo y con esperanzas ahora es malo y feo; el deprimido 247
  • 127. ve la realidad a traves de lentes oscuros, interpretando cada acto en forma negativa y pesimista. 3. Dificultades en su comunicaci6n: con esto nos referimos que el depresivo interpretani toda comunicaci6n en terminos de aceptaci6n-rechazo. Al tener gran dependencia de las per- sonas para alimentar su autoestima, estani siempre mirando si es amado 0 rechazado, dependiendo del suministro extemo ya que intemamente no tiene la capacidad para sentirse aceptado. 4. Dudas constantes: aparecen en forma constante llevan- dolo a pensar que se esta volviendo loco, 0 temiendo enfermar mentalmente; a veces las dudas Ie hacen pensar que nadie 10 quiere, duda sobre su salvaci6n, sobre el amor de Dios, etc. 5. Sentimientos de culpa: siente que todo 10 que pasa tiene que ver con el y que todo error cometido es por su culpa ya que se siente responsable por todo 10 que pasa; la idea del pecado cobra dimensiones enfermas. El sentimiento de culpa es muy intenso en esta enfermedad. 6. Ideas de suicidio: dicen las estadfsticas que el 10% de los depresivos, llevan a cabo tal idea, idea que se presenta como una posibilidad de escape de la tristeza y la angustia. El 80% de estos, dicen las estadfsticas, han dado claras muestras de que habrfan de consumar tal acto suicida. Todo depresivo es un suicida en potencia, siendo este uno de los primeros sfnto- mas que debemos evaluar en la pastoral. 7. Delirios: este sfntoma aparece en depresiones profundas, especialmente en la depresi6n end6gena. Los temas delirantes mas frecuentes son de castigo, muerte, sangre, etc. 8. Inhibici6n: Ie cuesta realizar las actividades que antes Ie eran diarias y comunes. Esta inhibici6n no s6lo es motriz, sino tambien psico16gica. El depresivo sueiia con realizar cosas pero cuando intenta realizarlas se siente frustrado y cansado. 248 1. Anorexia: es la perdida de apetito; 10 que antes era un manjar delicioso, ahora ya no tiene mas sabor ni gusto. El depresivo grave puede estar dfas sin comer, llegando a perder en forma considerable el peso. 2. Insomnio: conciliar el sueiio es una dificultad grande; puede estar noches sin poder dormir 0 tener el sueiio entre- cortado. A veces hemos observado a depresivos tomar el ca- mino opuesto, durmiendo largas horas por dfa, manifestando con este sfntoma un claro deseo de evasi6n de la realidad. 3. Dificultades sexuales: el sexo ya no s6lo no atrae, sino que a veces toma el camino de la difultad en la erecci6n 0 falta de deseo. 4. Retardo psicomotor: su rostro expresa dolor, sus movi- mientos corporales son pocos y lentos. Su gesto es hacia adentro y hacia abajo (se encoge, encierra su cuerpo entre los brazos, mirando al suelo), sus movimientos son realizados en forma lenta y dificultosa. 5. Otros: entre los tantos podrfamos nombrar las cefaleas, taquicardia, v6mitos, diarrea, hipotensi6n arterial, etc. -- ._........, c. A niv~lespirituaf'- -' , ' 1. Dudas constantes: 10 que antes era una seguridad, ahora es relativo y motivo de duda; duda respecto de la existencia de Dios, sobre 10 qu~ es el pecado, el perd6n de Dios, la vida cristiana, etc. 2. Conceptos err6neos de Dios: ya no 10 considera mas el Dios de amor y redenci6n, sino el Dios con caracterfsticas sadicas, de tirano, de cruel, de Dios abandonador, etc. 249
  • 128. 3. Inferioridad espiritual: ya no vale nada, como cristiano siente que su servicio no tiene sentido, que es vacfo y no sirve para nada, ni como persona ni como creyente. El depresivo se siente como una pelota desinflada que no puede saltar, as! esta su yo a nivel psicologico, como si no tuviese nada, vacfo. Bosquejemos la Depresion -Inhibido -Triste -Culpogeno -AbUlico -Anorexico -Irritable -Negativo -Ansioso -Dudoso -Baja autoestima -Etc. 4. Formas Clinicas/Etiologia Consideramos la etiologia junto con las formas clinicas, ya que nos ayudara a entender· que no todas las depresiones son iguales y que a pesar de tener una etiologia similar existen entre todas ciertas caracterfsticas personales que las diferencian unas de otras. Existen muchos tipos de clasificaciones, nosotros usaremos la siguiente ya que nos parece util para la labor pastoral y ademas es mas clara a nivel pedagogico. A. Depresion Reactiva Esta es la depresion mas frecuente de encontrar y, como su nombre indica, aparece como una reacci6n ante una perdida. 250 Esta perdida (que puede ser consciente 0 inconsciente) puede ser de un trabajo, un amigo, una pareja, etc. El sujeto comienza con una tristeza normal y al no poder ir elaborando el duelo esta tristeza comienza a profundizarse cada vez mas, pasando luego a transformarse en un cuadro depresivo. Se presenta esta depresion especialmente en personas introvertidas, inseguras y muy sensibles. Aparece entonces de esta forma: Normalidad ~ Perdida ~ Depresi6n B. Depresion Endogena La palabra endogena significa literalmente «que crece des- de dentro», y es la depresion mas diffcH y mas profunda que conocemos. Se instaura con lentitud durante semanas 0 meses, apareciendo una serie profunda de inhibiciones de las funcio- nes psfquicas y motoras, ideas delirantes, abandono corporal, perdida de apetito durante dias, ideas suicidas constantes y autoacusaciones frecuentes. Los sujetos que sufren esta depresion deben ser por sus caracteristicas urgentemente hospitalizados y medicados, ya que el riesgo de suicidio es muy grande. Es probable, 10 que afirman algunos autores, que en este tipo de depresion exista algun desequilibrio quimico en el sistema nervioso central, (posiblemente un desnivel en las aminas biogenas existentes entre los espacios interneuronales). C. Depresion Involutiva Se da en sujetos reservados, taciturnos y cerrados. Aparece en el sujeto entre los 50/60 afios especialmente junto con el climaterio masculino y femenino. Estas personas han tenido perdidas a 10 largo de su vida, gran pobreza interior, ademas coincide con las constantes 251
  • 129. «autorrevisiones» de la vida, la idea de la muerte que aparece con mas frecuencia y los mitos sexuales referidos a esa edad. EI sujeto comienza·a realizar una revision de su vida, de 10 hecho y de 10 no hecho, instaurando lentamente la depresion al ver su pobreza interior. D. Depresion Neurotica Aparece, como su nombre indica, en sujetos de estructura neurotica; estos conservan el juicio de realidad y conciencia de enfermedad. Existe un desencadenante que genera la depresion, pudien- do ser una perdida 0 alguna experiencia diffcil. El sujeto manifiesta que su depresion se debe a la experiencia sufrida, pero en realidad la misma no tiene mucho que ver, solo es una perdida que inconscientemente se conecta con otras perdidas que 151 ha tenido ~ 10 largo de su historia y que no recuerda. Generalmente se relacionan con la perdida de amor del padre/ madre, sentimientos de abandono infantiles, de rechazo, etc. Junto con su depresion, manifiesta sfntomas como ame- nazas de suicidio, quejas continuas, acusaciones de su mala suerte, f~ta de responsabilidad de 10 que Ie sucede. EI sujeto no comprende que no es responsable por 10 que Ie «metieron» en la cabeza, pero sf es responsable de 10 que hace con 10 que tiene. Mediante grafico queda asf: Normalidad ... Perdida (desencadenante) ... Conexion inconsciente con otras perdidas que son las generadoras de su depresion. E. Depresion por agotamiento Es la depresion que sufren algunos del mundo ejecutivo y algunos adolescentes. Por un lado se da en sujetos altamente 252 competitivos y sumamente presionados por constantes auto- exigencias que los llevan al agotamiento psfquico y fisico. Los adolescentes sufren esta depresion cuando se juntan varios estfmulos persistentes y reiterados que hacen quedar al sujeto agotado y los continuos reproches y peleas familiares, la tension laboral, etc. Por otro lado la sociedad competitiva en la que estamos viviendo, el trabajo excesivo, el estres, generan lentamente un cansancio psfquico y que ademas el cuerpo va incorporando. Se ha llamado a esta depresion por agotamiento, depresion par estres, y par que no llamarla «depresion pastoral», ya que la preocupacion par la iglesia, el sinnumero de reuniones, las constantes tensiones «pastorales» y la oculta omnipotencia llegan a tener un ritmo vertiginoso que ha llevado a la ruina a cientos de pastores. . F. Depresion sintomatica Esta se presenta en el sujeto durante el transcurso de otras enfermedades, como consecuencia de efectos toxicos, infec- ciones, alteraciones hemodinamicas. Es decir, como el sujeto «siente» y «vive» su enfermedad y el efecto que tal enfermedad tiene en este. La depresion suele aumentar a medida que el mal ffsico avanza, 0 el paciente cree que avanza. G. Depresion maniaco-depresiva Ver capitulo 5 H. Depresion Hamartogena Esta depresion es el resultado del pecado; es el Espfritu Santo quien se encarga de marcamos nuestros errores y culpas can el fin de poder restablecer la comunion interrumpida. Al violar las leyes de Dios sentimos tristeza y angustia. En la pastoral debemos evaluar la posibilidad de que exista detras de 253
  • 130. la depresion alguna causa pecaminosa; en ocasiones esta tarea es f~cil, pe~o a veces no, de ahf el cuidado que se debe tener al dlagnOSticarla, ya que sefialar pecado donde no existe es en la misma medida, no sefialar el pecado donde sf existe. ' 5. Tres ejemplos biblicos El primer ejemplo que podemos analizar es el referido a una depresi6n reactiva, esta se ve claramente en la vida de Job. a) Job: Depresi6n reactiva Dice la Biblia que Job era un hombre de una moral irre- prensible, que vivfa de acuerdo con las normas de Dios reverente y comprometido con la etica divina (vs. 1). ' , E:l libro comienza abruptamente marcando las multiples perdldas que Job padece, y que sefialamos: 1. Sus Posesiones Materiales (1:14-17) -Los Sabeos Ie roban 500 bueyes, 500 asnas y asesinan a sus criadas (vs.14,15). -El fuego de Dios que mata a los pastores y a las 7.000 ovejas (vs.16). -Los Caldeos asesinan a los criados y Ie roban 3.000 camellos (vs.17). 2. Sus Hijos (1:18, 19) -El viento del desierto mata frfamente a los 10 hijos de Job (vs. 19). -La afliccion y angustia comienza a aparecer, rasga su manto, rasura su cabeza y humillado se postra adorando a su Dios. 3. Su Salud (2:1-8) -Aparece una sarna maligna en todo su cuerpo (vs. 7) 254 Las caracterfsticas ffsicas de esta enfermedad eran: cutanea , total (2:7), escozores (2:8), desfiguracion corporal (2:12), ~usanos (7:5), costras (7:5), llagas e hinchazon en la piel (7:5), 'espiracion dificultosa (9:18; 19:17), dolor y ennegrecimiento Ie la piel (30:30). Esta terrible enfermedad es sufrida por Job durante ese iempo, tirado en un basural, a las afueras de la ciudad. Las caracterfsticas psicologicas-espirituales eran: anorexia (3:24), perdida de peso (19:20), dolor mental-espiritual (30:16- 23), quejas constantes (3:4, etc), perdida del interes (3:11-19), fantasias de suicidio (3:5, 20-26), pesimismo-angustia (3:1- 10), negativismo (3:4,6), etc. A pesar del dolor sufrido Job pudo descubrir nuevamente a su Dios, encontrando la victoria al mirar hacia arriba y renovar su vida espiritual-emocional. • b) Elias: Depresi6n por Agotamiento La vida de Elias es un claro ejemplo de esta depresion. Acab, el rey de Samaria, se encontraba en pleno apogeo de su podir. Elias se presenta ante el y predice una sequfa.que dura- ni 3 afios (1 R. ·17:1); pasado el tiempo se presenta ante Acab nuevamente (1 R. 18:1-3) acusando al rey de su idolatrfa, desafiandole a probar al verdadero Dios (1 R. 18:17-24); los profetas de Baal comienzan con gritos, extasis, delirios mfs- ticos y actos autbhipnoticos, con los que nada lograron (1 R. 18:25-29). Pongamonos en el lugar del profeta Elias. Comenzaba a vivir todaesta tension y desgaste que la situacion Ie produda; solamente el hecho de estar observando tanta locurajunta hasta las 3 de la tarde, era ya de por sf un estfmulo de agotamiento terrible. Cuando Ie toca el turno a Elias, asume un rol totalmente opuesto a la actitud ocultista de sus opositores, muestra al verdadero Dios (1 R. 18:30-39), para luego matar a los falsos profetas (1 R. 18:40). 255
  • 131. Pero todo no terrnina ahi, el profeta promete lluvia, 10 que Ie Heva a correr delante de Acab hasta llegar a Jezreel, 25 km de carrera (1 R. 18:42-46). Al enterarse Jezabel, 10 busca para matarlo; entonces Elias decide escapar para salvar su vida; va a Beerseba y luego de un dia de camino (1 R. 19:1-4) se depri- me producto de todo 10 vivido. En cuanto a la sintomatologia, vemos que «desea morirse» (vs. ~); aparec~ la fantasia de suicidio; pero £,por que entonces se SIenta debaJo de un enebro? l.No era mas faeil estar al deseubierto, ~1 deseampado para morir? Vemos por un lado el deseo de mom, pero vemos tambien como ineonscientemente Elias esta pidiendo auxilio, desea vivir. Al igual que mueha gente dando sefiales, buscan suicidarse en los lugares publi- C?S, otros co_mentando a mucha genteque desean quitarse la vIda; son senales que expresan la necesidad de ayuda. Junto con esta fantasia de suicidio, Elias eomienza a autol~mentarse «no soy mejor que mis padres». DlOS entonees Ie asiste «pastoralmente», mostrandonos algu~os prineipios validos a tener en euenta con el depresivo. DlOS Ie sefiala la necesidad de 1. Alimento (vs. 5, 6). EI cansancio y la tension sufrida, Hevaron a Elias a la anorexia y a la perdida de peso, los cuales a su vez debilitan mas acrecentado el cansancio fo~andos~ un cfrculo vicioso necesario de romper. ' 2. Sueno y alzmento (vs. 5). EI descanso era necesario para el profeta, que sumado al alimento refuerza sus fuerzas Todavia Dios no dice ni pide nada, hasta no ver a s~ profeta recuperado totalmente. 3. C?atarsis Emocional (vs. 8-14). Dios mantiene un dialogo mte~es~nte en ~l cual Elias puede expresar su dolor y sentlm1entos. DlOS Ie sefiala que aun hay 7.000 fieles y que el poder y la presencia de Dios estaba mas fuerte que nunca. 4. Sentid? de Vida. (vs. 15-17). Le da una mision para cumphry Ie exphca como, el depresivo tiene planes pero 256 se frustra al realizarlos, es Dios quien Ie explica como y pone un nuevo sentido a su vida. La actividad medida, sencilla y profunda provoca cambios en el aparato animico del sujeto. 5. Promesa de su presencia (vs. 15-17). Dios esta con el profeta, se 10 remarca; :HI sigue controlando toda la situacion. c) David: Depresion Hamartogena EI representante mas claro de esta depresion es el rey David. Es la depresion ocasionada especfficamente por el pecado. EI texto bfulico no ha silenciado este triste episodio. David man- da que el arca de la alianza fuera con el ejercito (2 S. 11:11); el ejercito salio contra Raba para someterla, mientras tanto David se queda en su palacio y asi toda esta historia va a co- menzar con el ocio. Al levantarse de su siesta, David sale a tomar aire fresco y pasear por su terraza, viendo a una mujer bafiandose. David manda a averiguar quien era ella, se trataba de Betsabe, esposa de un hitita Hamado Urias que pertenecfa al mlmero de sus soldados valientes (23:29). David, guiado por sus impulsos, manda Hamar a Betsabe y realiza su segundo pecado: el adulterio (11:1-5). Al pasar el tiempo descubre que Betsabe esta esperando un hijo de e1, entonces piensa y manda Hamar a Urias para hacerlo pasar una noche con su esposa y asi hacerle creer que el hijo que su esposa espera es de e1. Con esa ceguera, llega al punto de no reconocer a su hijo y asumir la responsabilidad del mismo. . Pero no sale como David 10 planeo. Urias, como buen soldado que es, desea quedarse con su ejercito en espiritu de pelea (11:8-11). David 10 embriaga pero tampoco asi eonsigue ningun resultado; por tanto, David decide su ultimo plan: el asesinato. Escribe su carta de muerte (11:15-25), enviandol0 a pelear en primera fila contra los enemigos. Urias muere y Betasbe llora siete dias a su esposo. David esta tranquilo, y su conciencia esta calmada frente a todo 10 que ha hecho. Asi pasa alrededor de un ano. 257
  • 132. Entonces Dios toma la iniciativa y envfa 151 al profeta Natan que mediante una parabola (2 S. 12:1-25) Ie muestra simboli- camente 10 que David ha hecho. Natan, habil profeta, lleva gradualmente a David a que se reconozca pecador, para que pudiese expresar «peque (,::ontra Jehova» (vs. 13). . Entonces David consciente de 10 que ha hecho, escnbe el Salmo 51 y el 32 donde podemos observar toda la sintomato- logfa depresiva; vemos que siente que su pecado ha sido como una rebelion-maldad.,pecado (vs. 1-3), que su pecado es como una «cuenta» que debe ser borrada, como una «marca» que· debe ser limpiada y como una «mancha» que debe ser lavada. Su sintomatologfa es esta: -Sentimientos de culpa (vs. 1-3 y Sal. 32:1,2) -Conciencia herida (vs. 4) -Ideas negativas (en este caso reales vs. 5) -Sentimientos de tristeza (vs. 8) -Retardo psicomotor (vs. 8) -Abatimiento, cansancio (vs. 14, 15) -Angustia (vs. 9-12) -Alteraciones ffsicas (Sal. 32:3, 4) -Etc. Todos estos sentimientos estan entremezclados en cada pasaje, es solamente a traves de la confesi6n sincera to~ .que David puede recuperar su salud, borrar su pecado y escnblr el Salmo 32 como un canto de victoria al comprobar que el perdon de Dios es siempre mas grande que el pecado. 6. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral Antes de mencionar las pautas a tener en cuenta, podrfamos nombrar los 5 «NO» en la pastoral al depresivo. 258 1) No compadecerse El estado de angustia y depresion es muchas veces muy movilizante, siendo facil caer en el rol patemalista y sobre- protector en la pastoral. Muchos depresivos buscan esta actitud de su consejero; la palmada constante, el mimo, etc. Muchos utilizan su depresion como excusa para no asumir sus res- ponsabilidades. EI acompafiamiento pastoral debe apuntar a fortalecer la personalidad del sujeto ayudandole a com- prenderse mejor. 2) No alentarlo con palabras La pastoral no debe ser «palabras de aliento» como muchas orientaciones que no son mas que palabras vadas. Las frases como «vamos, jarriba el animo!», «10 que tienes no es nada en comparacion con 10 que yo tuve», etc., 10 unico que oca- sionan en el sujeto es una mayor desesperacion (Pr. 25:20). Estas frases expresan la ignorancia por parte del consejero de 10 que significa la pastoral y a la vez el desconocimiento de 10 que es la depresion, ya que el depresivo es el primero que quiere salir de su estado. Estas frases son actitudes que el consejero toma solamente para calmar su ansiedad. 3) No ser frio Es comun por 10 dicho anteriormente tomar la actitud opuesta, asumiendo un rol totalmente rfgido y severo, viendo al sujeto como alguien que necesita que sean duro con 151. La pastoral es productiva cuando el consejero logra identificarse con el dolor, cuando comprende que delante suyo tiene un ser humano doliente. La actitud de dureza y frialdad no permitira al sujeto expresarse y a la vez servira para acrecentar su de- presion, ya que se sentira juzgado y exigido mas de 10 que su capacidad Ie permite. 4) No ser magico con 10 espiritual Muchas veces esta la tentacion en la pastoral de simplificar todo, y de asumir una actitud magica pretendiendo que a traves 259
  • 133. de 10 espiritual se pueden solucionar todos los conflictos del sujeto. Expresiones como «vamos ahora a orar con fe y Dios te curarel YID>, «no faltes a las reuniones, aUf te sanaras», etc. A veces se piensa que con la simple lectura de un texto bfblico, este magicamente modificara la conflictiva del sujeto. Pudimos observar actitudes como estas en casi todas las enfermedades, pero mucho mas en la depresi6n. Es obvio que esta es la que mas despierta la ansiedad y la angustia interior al ver al otro sufriente. Hemos visto tambien a muchos depre- sivos creer que estas f6rmulas magicas curarfan su estado, y creyendo que habfan sido curados recaer al pasar el tiempo en un estado depresivo mas grave que el anterior; «16gico», su- pone e1 depresivo, «esto confirma que hasta Dios me abandon6, no deseando curarme», «ahora se por que Dios se alej6 de mf, por todos mis pecados y porque ya no valgo delante de :HI». Sorprende ver c6mo muchos en unaactitud negativa (manfaca) «aconsejan» confiar solamente en Dios dejando to- da ayuda profesional 0 considerandola como «un recurso para los inconversos». Quienes propagan tales actitudes desean Uevamos de nuevo a vivir el oscurantismo medieval y asf tambien a racionalizar sus conflictos interiores. 5) No buscar pecados por todos lados Ya hemos analizado la depresi6n hamart6gena, incluso hemos visto un ejemplo bfblico. Cuando la depresi6n es ocasio- nada por un pecado concreto, la pastoral debe apuntar a que el sujeto haga suya la confesi6n y el perd6n de Dios. Esto debe ser algo realizado en forma cuidadosa pues es muy facil ver pecados donde no los hay. Tampoco esto es nuevo; los amigos de Job habfan levantado ya una tesis que explicaba el porque del sufrimiento del mismo; «sufres, 'porque has pecado». A veces existe la tentaci6n de culpar a los demonios 0 a Satanas de la conflictiva del sujeto sin considerar 10 que esto puede significar para el mismo si no fuese cierto. La iglesia puede curar 10 que nadie puede curar 0 puede enfermar 10 que nadie puede enfermar... 260 A. Las actitudes del consejero En cuanto a las actitudes que el consejero debe tener en cuenta podrfamos nombrar las siguientes: 1) Considerar el primer contacto Los depresivos son personas ultrasensibles, perciben toda actitud de rechazo 0 falta de interes en forma inmediata. La bUsqueda de empatfa y rapport son necesarios desde el co- mienzo, ya que si esto no se da, la pastoral no pasara de ser una simple conversaci6n superficial entre dos personas. 2) Considerar la idealizacion-descaliJicacion El depresivo, al mejorar y al sentirse escuchado, cornienza a idealizar rapidamente a su consejero; con el paso del tiempo y al ver que el mismo no satisface todas sus demandas entra en la fase de descalificaci6n, viendolo como un super-yo rfgido y severo que 10 unico que hace «es exigirle y juzgarlo». Cuando el depresivo idealiza coloca al consejero en ellugar del padre idealizado, en el lugar del «ideal. del yo». Cuando 10 descalifica 10 coloca en el lugar del padre odiado, es decir que ve en su consejero las actitudes que el mismo detestaba de su padre, 0 sea 10 ve como un «super-yo severo». 3) Considerar las actitudes hostiles Todo depresivo es presa de ira reprirnida, la cual cornienza a expresar lentamente en la pastoral. El consejero debe gra- dualmente ir sefialandola no cayendo en una actitud negativa de la rnisma. Podemos preguntarle en el momento oportunopor que cree que es agresivo, que papel juega la culpa en todo esto, etcetera. Llegados a este punto nos gustarfa detenemos un momen- to. Todo consejero debe evaluar el riego tanto hacia el suicidio como hacia el hornicidioen el depresivo grave. Debemos ver si la persona posee alguna salida para expresar su agresividad, ya que un depresivo que no expresa su agresividad hacia el 261
  • 134. exterior corre serios riesgos de suicidio. EI odio se convierte en una valvula de seguridad contra el impulso agresivo dirigido contra sf mismo, de ahf que es importante saber que si nosotros somos el blanco de toda su agresividad (u otra persona), el riesgo al suicidio disminuye, hostilidad que expresa negando que es hostilidad. Esto servira para lentamente ayudar a la persona a expresar correctamente y a elaborar su hostilidad reprimida. Para esto es necesaria una posici6n firme y con autoridad en muchos casos. Otro criterio diagn6stico importante es asegurarnos de si el depresivo puede llorar, ya que en aquellos que permanecen en una actitud de rigidez y amargura el riesgo aumenta. Actitud que nos demuestra que no desean ayuda y que no necesitan a nadie, bastan ellos mismos para revo1carse en su hostilidad y rencor. 4) Considerar y hacer cociente su desvalorizaci6n El consejero puede sefialar c6mo esto se ha «encarnado» en el sujeto, con que figura desvalorizante se identific6 a 10 largo de su historia, y se pueden analizar los pertinentes pasajes bfblicos que Ie ayuden a valorarse objetivamente. 7. EI uso de la Biblia en la Pastoral La comprensi6n es fundamental en la orientaci6n a de- presivos. En la tematica pastoral debemos hablar poco y hacer preguntas que nos lleven a conocer bien la forma de pensar del sujeto. Por regIa general, estos sujetos contestan con mono- sflabos, 0 a veces manifiestan dificultades de mantener el hilo de la conversaci6n. Los filtros mentales que el sujeto utiliza constantemente deben ser analizados a la luz de la Biblia en el preciso momenta en que el sujeto los manifieste. Pasamos a enumerarlos a continuaci6n: 262 A. Lo bueno y 10 malo EI sujeto pasa todo 10 que hace y 10 que Ie sucede per estas . dos categorfas. Se pregunta constantemente si «deberfa» 0 «no deberfa» realizar tal 0 cual cosa. Al realizarla se carga de cul- pa, ya que siente que ha violado alguna norma bfblica (si es creyente ) y siente irritaci6n, frustraci6n y culpa. Tambien los «deberfa» estan asociados a constantes exigencias personales, el sujeto piensa que «deberfa» realizar tal 0 cual cosa no s610 porque esto es «bueno» 0 «correcto», sino tambien porque deberfa. B. Todo 0 nada El depresivo ve todo en categorfas de blanco 0 negro. Los grises han desaparecido de su vida. Sus actividades pasan por este filtro mental del «sf» 0 del «no», de hacer todo 0 de no hacer nada. . C. Generalizacion excesiva Un error es tornado como un fracaso etemo, llevando esto a todas las areas. Si el sujeto ha fracasado en su matrimonio se considerara fracasado en todas las areas de su vida. D. Fijacion a 10 negativo El depresivo toma un hecho negativo, 0 un error y se revue1ca en el mismo una y otra vez sin poder despegarse del mismo. As! toda su realidad se oscurece, como una gota de tinta que oscurece toda la jarra con agua. E. Centralizacion Se ve a sf mismo como el centro de todo 10 que sucede; especialmente se siente responsable de todo 10 negativo. 263
  • 135. El error de otra persona 10 lleva a activar los suyos y el dolor de otro 10 lleva a contar su dolor. Hay que tener en cuanta que el depresivo Ie gusta ser el centro de atencion de su familia y que todos giren alrededor de el, y si es creyente llevara esta actitud a los hermanos de la iglesia. F. Pensamiento catastr6fico El depresivo piensa en el futuro, viendolo totalmente como el presente; catastrofico, as! se condiciona, sacando conclu- siones apresuradas y negativas sin que existan hechos definidos que fundamenten su conclusion. Esta actitud esta Iigada a la constante exageracion de las cosas que Ie suceden. Estas son las actitudes mentales mas frecuentes en los de- presivos, las cuales podemos analizar a la luz de la Biblia. Mostrarle como nuestros pensamientos son muchas veces men- tiras de nuestra mente y como todo esto genera sentimientos acorde a 10 que pensamos. Como interpretamos la realidad y bajo que lentes 10 hacemos puede ser un tema a desarrollar, analizando juntos, como los hombres de Dios interpretaron su propia realidad. Como es Dios y de que manera actua son pasos importantes para ir analizando, ya que el depresivo posee muchos fantasmas sobre Dios que Ie Bevan a distorsionar la vida espiritual. El perdon, la culpa, el pecado y la ira son temas que al ser conversados deben ser vistos a la luz de la Palabra. De mas esta decir que estos estudios pueden ser una simple referencia de algun texto en particular y no grandes exposiciones teolo- gicas y doctrinales. La marcacion debe ser «hombro a hombro» y el apoyo dado por el consejero debe ser total. Una buena ayuda es presentarle al sujeto alguien que pueda acompaiiarlo y discipularlo, siendo de ayuda espiritual y contencion emocional. 264 Bibliografia utilizada y recomendada Bleichmar, H. La depresi6n. Barcelona: Herder, 1970. Carrasco, P. La depresion y otros estados afectivos. Barcelona: Quorum, 1986. Dominian, L. Depresion. Buenos Aires: Sudamericana-planeta, 1978. Grinberg, L. Culpa y depresion. Buenos Aires: Paidos, 1963. James, A., Benedek, T. Depresion y existencia humana. Barcelona: Salvat, 1981. Reinoso, D. G. Depresi6n, melancoUa y manIa. Buenos Aires: Nueva visi6n 1975. Solignac, P. Las depresiones. Buenos Aires: Atllintida, 1985. Tarachow, S. Introducci6n a la psicoterapia. Buenos Aires: CEA, 1963. 265
  • 136. Capitulo 11 EI Suicidio 1. Introducci6n general La palabra suicidio viene dellaHn y esta compuesta por sui, sf mismo y cidium, muerte, del verbo coedere, ceder, matar. Etimo16gicamente significa «darse muerte a sf mismo». En la literatura fue introducido el termino por el abate Des Fontaines, en 1737. El suicidio ocupa el cuarto lugar de mortandad en el mun- do, siendo realmente algo que debe preocuparnos como consejeros. Segun la O.M.S. (Organizacion Mundial de la Salud), existen en el mundo 9.000 intentos diarios de suicidio, de los cuales el 20% aproximadamente se realiza con exito. El suicidio nace con el mismo origen del hombre, cuando este descubre que ademas de matar a los animales puede darse a sf mismo la muerte. El suicidio es considerado hoy como un tema inquietante, ya que su misma presencia es generadora de angustias y rechazos, seguramente por conectarnos con nuestra propia finitud, con 10 inexplicable, con la muerte. Ya desde la misma antiguedad, se declaro al suicidio como un acto inspirado por la posesion diab6lica. A los familiares de los suicidas se los rechazaba, considerandolos personas no gratas. El suicidio ha sido tema de muchas interpretaciones, desde el Coran mismo, con su directa condena, hasta los fil6sofos de 267
  • 137. Grecia y Roma que 10 recomendaban como la salida regia al sufrimiento, pasando por San Agustfn, que 10 vela como un crimen digno de condena. En el ano 542, en el concilio de Gales, se 10 declaro como un acto inspirado por posesion diabolica y, a partir de allf a los familiares de los suicidas se los rechazaba y se les confis- caban los bienes enterrando al difunto en los caminos como actitud de repugnancia. El concilio de Brage, en el 563, nego los ritos religiosos a los suicidas y a los que 10 intentaban se los exc1ufa de la comunion de la Iglesia. En el siglo XTII, Tomas de Aquino se refirio al suicidio como algo despreciable a los ojos de Dios, cuando indico que el mandamiento «No mataras» se referia no solo al homicidio sino tambien at suicidio. En el siglo XIX aparece el enfoque psiquiatrico relacio- nando el suicidio con la alienacion. Despues, en el siglo XX, el suicidio pasa a ser un tema de investigacion para psiquiatras y psicoanalistas, cuyas explicaciones relacionan el suicidio con la estructura familiar y psicologica de la propia persona. El suicidio levanta muchos interrogantes, tanto de tipo filosofico como teologico, y despierta y moviliza los senti- mientos mas profundos del hombre, de ahf que aun en el dfa de hoy el tema siga siendo tabU. Como consejeros de Jesucristo no podemos escapar a esta realidad presente y la misma condicion humana actual nos obliga a capacitamos para saber como abordar estos casos desde una perspectiva bfblica y profesional. Seguimos creyendo que la fe en Cristo es el cOlp.ienzo para una vida con sentido y que las herramientas que la Palabra ofrece, son la esperanza mas real que existe en este mundo para el ser humano. El famoso psicologo William James, presa de constantes depresiones e ideas de suicidio, crefa que la fe religiosa era la defensa mas poderosa contra estas. Es importante que manejemos algunos conceptos muy importantes. 268 ~-- El suicidio no debe ser confundido con el intento suicida. El Acto suicida: se refiere al acto fatal.. . , El Intento suicida: se refiere a cualqUler mt.enclOn ~uto­ destructiva, Ycon esto aludimos al impulso que clert?S sUJetos tienen a correr riesgos, desafiar el destino, buscar pehgros, etc. El acto suicida puede ser: Consumado -se produce la muerte Frustrado -se frustra tal acto El intento suicida puede ser: Directo -actos violentos, por ejemplo. Indirecto -actos con los cuales desaffa a la muerte (son actos que generalmente se realiza? inconscie~temen~e, como por ejemplo, constantes accldentes, eqUlvocaclo- nes fatales, etc. Scheneidman hace una c1asificacion de acuerdo con la orientacion hacia la muerte, distinguiendo cuatro categorias suicidas: 1. «Los buscadores de la muerte»: aquellos que desean morir 2. «Los iniciadores de la muerte»: aquellos que matando1se anticipan la muerte natural, sabiendo que esta es ocurrira pronto. 3. «Los que ignoran la muerte»: aquellos qu~ no c!een que la terminacion ffsica sea el fin de su eXlstenCIa 4. «Los desafiantes de la muerte»: aquellos que arriesgan la vida. 2. Factores desencadenantes del Suicidio Dijimos anteriormente que el suicidi~ existe desde lamisII1:a antigiiedad sin importar los aspecto soclales, culturales y reh- 269
  • 138. giosos. Pero 10 que si varia son los factores que desencadenan, los motivos, los medios y las significaciones que suscita. Hay basicamente tres tipos de desencadenantes: A. Socia1es - B. Psicologicos - C. Espirituales Analicemos cada uno de ellos: A. Sociales EI sociologo E. Durkeim escribe y desarrolla de un modo cientffico los factores sociales mas importantes en el suicidio. En su monograffa (1897) describe tres tipos de suicidas: el egoista, el altruista y el anomico. De los tantos Jactores que podrfamos considerar, citamos los mas importantes tanto por su frecuencia como tambien por ser los mas arraigados en nuestra sociedad. -Crisis de valores eticos y morales -Crisis y vaciamiento de la religion -Aislarniento y soledad -Consumismo y competencia -Hedonismo constante -Agresividad del sistema -Crisis econornica (trabajo, vivienda, etc.) -Etcetera. A pesar de que el suicidio es un fenomeno psicologico, entre los factores que influyen sobre el estan los factores sociales. Estos inciden ampliamente sobre el ser humano; pero creemos que ninguno de los anteriormente citados justifica en ningun sujeto, el acto suicida. Como consejeros debemos saber cuales son los desenca- denantes mas frecuentes. 270 B. Psicologicos En 1910 se realizo en Viena un Simposio so~re el suicidio en los escolares, se destacaron alH los siguientes conceptos: «Nadie se mata sin que su muerte sea deseada por otra persona» «Nadie se mata excepto aquel que tambien quiere matar a otros» «Aquel que se mata es aquel que ha abandonado la esperanza de ser amado por otro» Un conocido psicoanalista llamado O. Fenichel, en su libro Teorta psicoanaUtica de las neurosis, dice que las causas mas frecuentes del suicidio es que la persona es presa de un super- yo (0 conciencia moral) sadico y la necesidad de librarse a cualquier precio de una insoportable tension de culpa. . Analizaremos mas esto en profundidad en el punto slete respecto a la etiologfa. Tengamos en cuenta algunos otros aspectos: -Edad: En los nifios, el suieidio se da con poca frecuencia. Los que cometen tal acto son los hiperemotivos y los hiperimpulsivos. Muchos de ellos son nifios con pro- fundas alteraciones psicologicas y familias deshechas. En la adolescencia se dan los intentos suicidas con mas frecuencia que los actos. La crisis que viven los ado- lescentes, mas el flagelo de las drogas, el alcohol y los hogares deshechos, lleva a un aumento cada vez mayor, especialmente en las mujeres. . .. En la vejez, los caI¥bios de vida tanto a mvel famlhar como laboral, son los desencadenantes mas fuertes. No nos olvidemos que los ancianos a menudo estan tristes, solos y angustiados. Unapobre jubilacion, ~l despreci.o de la sociedad por la «clase pasiva», confhctos de Vl- vienda, farniliares, etc., hacen que gran parte del sentido de la vida se pierda. 271
  • 139. -Sexo: Los mayores intentos predominan en las mujeres mientras que el acto en los hombres. -Profesion: Puede ser de cualquier tipo. Las estadfsticas nos senalan un aumento en los profesionales, especial- mente en los medicos y en los psiquiatras. -Herencia: No existe herencia genetica en el suicidio; 10 que se hereda es la depresion de tipo endogena, la ma- nfacodepresiva y gran parte de la agresividad como componente sobresaliente de la personalidad. -Metodos: Son variados y de todo tipo, predominando los violentos en los hombres como el ahorcamiento, revol- veres, instrumentos cortantes, etc. En las mujeres predominan los no violentos como el envenenamiento, el gas, pastiIlas, etc. -Tiempo: Predominan los suicidios en primavera y en las fiestas, especialmente en las de Navidad y Ano Nuevo. La iglesia deberfa tener actividades en estas fechas para aqueHos que estan solos (0 no) y contar con hermanos dispuestos a ser de contencion a mucha gente que busca el suicidio como escape final. Los fines de semana son igualmente los dfas elegidos para realizar el acto suicida, especialmente el domingo al atardecer. Las vacaciones tambien son epoca frecuente para Hevar a cabo el acto suicida. C. Espirituales Entre los mUltiples que podrfamos citar, los siguientes nos parecen los mas importantes: 272 -El vado existencial -Angustia espiritual -Culpa real (pecado, teol6gicamente hablando) -Soledad -Miedos -Rigidez y fundamentalismo cultico y doctrinal -Etc. 3. El Suicidio en las diferentes estructuras de Personalidad Casi todos los autores mas respetados que tratan el tema, nos dicen que la tasa de suicidios aumenta entre los enfermos mentales. La alteracion mas compleja que conocemos es la Hamada psicosis; en esta se da la perdida de contacto con la realidad y la falta de conciencia de enfermedad, esto hace que se transforme en un trastomo mental grave y diffcil. Dentro del campo de las psicosis, predomina la esquizofrenia. A. Esquizofrenia Hayaqui: -Alucinaciones acusticas de contenido tanatico (por ejemplo, escucha voces que Ie ordenan matarse). -Delirio mesianico (creer que es el salvador del mundo, por el cual debe sacrificarse). -Alucinaciones cenestesicas (cree que puede volar, etc.) -Vivencia del fin del mundo (todo se acaba, mejor morir). -Compulsion suicida. -Ataques depresivos profundos. -Delirio de sacrificio. -Delirio mfstico. 273
  • 140. Estas que acabamos de enumerar son las caracteristicas mas importantes que llevan al esquizofrenico al suicidio. La ?Iedicacion y pr?nta hospitalizacion, deben ser los pasos a segUlr frente a un sUJeto con algunas de estas caracterfsticas. B. Toxicomania!Alcoholismo Se da con frecuencia el intento suicida, ya que en estos casos predomina el estado depresivo. C. Paranoia .Se da en situaciones donde el sujeto se desestructura psi- qUlcamente y cae en estado profundo de angustia y depresion, o d~ celos, con componentes de tremenda agresividad (cf. capItulo de Paranoia). D. Neurosis Aq~i pre"'dominan las «llamadas de auxilio» y el «suicidio chantaJe» c.o~ ~l cual el sujeto intenta manejar su entorno. Algunos SUICIdiOS se concretan, pero se dan mas los intentos y las ideas suicidas. . -Neurosis F6bica: PredomiIian ideas de muerte, fobias, etc. -Neurosis Obsesiva: Predominan las ideas obsesivas compulsivas y actos autodestructivos leves. -Neurosis Histerica: Predominan los intentos suicidas generalmente como lIamadas de atencion para que Ie entreguen afecto 0 para manipular su entorno. Si se produce el suicidio, es generalmente por equivocacion (cp. capitulo de Histeria). E. Psicopatias . .Hay intentos y ~ctos suicidas. El gran montante de agre- sividad que estos sUJetos manejan contra el mundo externo, es vo1cado muchas veces contra si mismos (cf. capitulo de . Psicopatia). 274 4. Caracteristicas del pre-Suicida Muchos de los que se suicidan han dado multiples avisos, otros no. Es importante poder saber cuando un sujeto posee una tendencia al suicidio, pero no la verbaliza. Damos aqui algunas sefiales: -Deseo de muerte y fantasias autodestructivas. -Incapacidad de descarga (inhibicion de la angustia). -Angostamiento de la vida psico-socio-espiritual. -Multiples accidentes. -Fantasias de vulnerabilidad y omnipotencia (jugar con la vida, «a mf no me pasara nada», etc.) -Frases constantes como «la vida no tienen ningun sen- tido», «ayudame», «muestrame algo por la cual vivir», «para mi ya no vale la pena vivir», etc. -Comportamiento impulsivo. -Enfermedades graves (generadas por el mismo sujeto, como automutilaciones -Amenazas de suicidio -Introversion acentuada Todos estos factores deben ser tenidos muy en cuenta por el consejero, ya que estas caracterfsticas nos hablan de alguien que esta buscando el suicidio en una forma lenta y silenciosa. 5. EI suicidio chantaje Dijimos que todo suicidio debia ser considerado como algo real, y no menospreciarlo, 0 burlarse. Existe un tipo de suicidio, Hamado suicidio chantaje, donde 10 que se busca es manipular y extorsionar al grupo familiar mas cercano. Este debe ser tratado de otra manera que el suicidio real. 275
  • 141. .l.C?mo pod~mos distinguir un intento suicida real de un SUICIdlO chantaje? .J?amos alg~nas de las caracteristicas que delatan al intento sUIcida chantaje. Igualmente no debemos menospreciarlo 0 tenerlo en menos. . ~eneralmente las personas dan un aviso de su intento sUlcida y 10 manifiestan asi: -No es eS~?ntaneo al verbalizar su idea de suicidio (da la sens~clOn de que responde a un libreto estudiado de memona). -Su ritmo al hablar es lento, acompafiado a veces con lapsus -Mira poco y nada a su interlocutor. -Su manifestaci6n es grupal (10 dice a varias personas). A veces es~as personas (especialmente mujeres de edad avan:ada; ~ommantes y controladoras) se realizan algun tipo de dano,fISICO como para dade mas enfasis a su idea de suicidio y que esta no sea menospreciada.. L~ finalidad de tal suicidio chantaje, es cambiar algo, sea por ej.emplo q~e la familia actue en otra forma, 0 que su hijao no s~.mdependice de ella, que la dejen ser la duefia del territorio famIlIar, etc. EI motivo de que utilice el suicidio para chantajear a quie- nes Ie rodean es debido a que este es el arma mas poderosa para generar culpa; podriamos ejemplificarlo de la siguiente manera: «Si no haces 0 me das 10 que quiero, tu seras el respo.nsable de este terrible acto que voya realizarfuera de ml voluntaq y Con el cual voy a sufrir mucho pero tu much(simo mas». ' Este es el mensaje inconsciente. En estos sujetos predomi- na una estructura de personalidad totalmente neur6tica en su mayoria con rasgos histericos. ' 276 Veamos algunas otras particularidades del suicidio en general. 1) EI pacto suicida Aqui se produce un convenio entre dos p~rsonas, de los cuales uno se suicida, y luego el otro, esto realizado por mutuo acuerdo. 2) Suicidio Grupal Mas de dos personas se suicidan de mutuo acuerdo, todas bajo una psicosis colectiva, realizando tal acto con alguna finalidad politica 0 religiosa como el conocido caso del «reverendo» Jim Jones. 3. Suicidio Simulado . El sujeto trata de hacer parecer su intento suicida como un accid.ente. 6. Mitos del Suicidio La ansiedad y angustia que el suicidio despierta en todo ser humano, lleva muchas veces a considerarselo como un tema tabu. De hecho algunas encuestas realizadas a familiares di- rectos de suicidas, demuestra que existe un silencio por par- te de toda la familia y una negativa a tratar el tema entre los mismos. En nuestras iglesias el tema de la muerte debe ser discutido y elaborado sin ningun tipo de interferencias 0 racionalizaci6n. El creyente debe estar preparado tanto para su propia muerte como para la del otro. En nuestropr6ximo capitulo analizaremos el tema del duelo tantodesde la perspectiva psicol6gica como teol6gica. Pensando nuevamente en el suicidio, se han levantado una serie de mitos alrededor de el que es necesario que todo co!l- sejero conozca y tenga bien claro. 277
  • 142. Deseamos clarificar brevemente algunos de los mitos te- jidos por creyentes alrededor del suicidio; A. Uncreyente no se suicida Falso. De hecho la experiencia y la realidad nos muestra todo 10 contrario. Necesitamos ver que cuando las crisis apa- recen, 10 espiritual se debilita en muchos creyentes, recurriendo al suicidio como escape a tal situaci6n. La posibilidad de que un creyente se suicide existe, no porque Cristo faile, 0 no tenga poder, sino porque el hombre falla. B. EI suicidio es producto de la posesi6n diah6lica Falso. Muchos creyentes frente a ciertos sfntomas por de- mas llamativos en algun sujeto, no dudan en diagnosticar rapidamente la posesion de algun demonio. Muchos sostienen que el sfntoma por excelencia que revela la posesion demonfaca son las ideas de suicidio. Creemos por todo 10 explicado en este capitulo que esto es falso. Recientemente nos llego a la mana una carta, aludiendo a esta interpretacion, en la que el demonio teje alrededor de la vfctima un campo de energfa en la cabeza del sujeto, alen- tandolo al suicidio. Estas, como tantas otras interpretaciones y diagn6sticos rapidos y superficiales, 10 unico que han mostrado la mayorfa de las veces es 10 profundo de los conflictos psico16gicos y espirituales que un creyente puede tener con la posesion. Nos parece, que el ver demonios por todos lados y en todos los casos de suicidio, expresan una negacion a admitir que muchas de las veces es el mismo hombre quien traza su destino, recu- rriendo al suicidio por su propia decision y voluntad. Creemos en la posesion demonfaca, pero no creemos en modo alguno que cada suicidio sea la accion directa del de- monio. El confirmar la hipotesis diagn6stica de posesi6n 278 debe ser algo realizado con mucho cuidado y no en forma nipida. c. Todo depresivo termina suicidandose Falso. No todo depresivo termina en el acto de suicidio. Sf todo depresivo es un suicida en potencia, pero la distancia de esta afirmaci6n a la anterior es grande. Muchas depresiones especialmente la de tipo end6gena son de peligro y merecen un cuidado especial, pero no todo depresivo terrnina en el suicidio. D. Las personas que hablan del suicidio no se suicidan Falso. De hecho muchas personas 10 rrianifiestan verbal- mente, pero otras no. Es verdad que en ocasiones responde a algun tipo de chantaje 0 amenaza, pero muchas veces el suicida manifiesta verbalmente 0 no su intenci6n de matarse. El 80% de los suicidas segun nos dicen las estadfsticas han dado in- dicios claros de que iban a quitarse la vida. Por eso toda manifestaci6n de suicidio debe ser tomada en forma seria por el consejero, y jamas menospreciarla. E. La persona que intent6 suicidarse, estara siempre con la posihilidad a que 10 vuelva a intentar Falso. La posibilidad de suicidio en sujetos con antece- dentes depende de muchos factores. Hemos conocido a ex suicidas que han resuelto su pro- blematica y estan viviendo hoy su vidaal maximo. El sujeto que ha intentado suicidarse en algun momenta de su vida, no tiene por que ser un suicida etemo, ya que si ha resuelto correctamente su problematica, no recurrira mas a esta altemativa. 279
  • 143. F. EI suicidio se hereda Falso. No se ha comprobado ningun aspecto hereditano del suicidio. Sf en referencia a la depresi6n end6gena y la cfc1ica en las que se da este componente hereditario. Se ha dicho que la tendencia al suicidio aumenta en suje- tos con antecedentes de farniliares suicidas, pero esto no es exacto. Caso de darse, es debido a factores psicol6gicos, sociales, farniliares, etc. En una palabra, no se ha comprobado una transrnisi6n hereditaria como causante del suicidio. G. Un mejoramiento rapido de la persona despues del intento suicida 0 de una depresion profunda signifi- ca que el sujeto se ha curado Falso. Ciertos sujetos con intentos suicidas, manifiestan «de golpe» una tranquilidad y una mejorfa, pero icuidado!, ya que esto puede estar indicando que la decisi6n ya esta tomada y decidida. La mejorfa rapida es una posible senal de que tenga decididaya su muerte. Como consejeros no apuntamos a que el sujeto se «sienta bien» sino a que con el tiempo pueda ir resolviendo toda su conflictiva interna y pueda ir reestructurando su personalidad tanto a nivel espiritual como psicol6gico. H. Cierto tipo de personas no se suicidan Falso. Las estadfsticas nos muestran que desde el sujeto mas pobre, al mas rico, del mas joven al mas viejo, del mas ateo al mas religioso pueden suicidarse, la posibilidad esta en todo ser humano. 280 I. Los que se suicidan es porque han perdido la razon Falso. EI acto suicida es en cierto aspecto un acto psic6tico, lfmite, pero no siempre. Muchos suicidas tienen la motivaci6n y finalidad de vengarse de alguien, y encuentran que el suicidio es la actitud mas poderosa para lograr tal fin; aquf la raz6n es la que planea el suicidio. 7. Etiologia Llegamos a un punto importante e interesante, dado que existen muchas teorfas sobre la genesis del suicidio. Des- arrollamos a continuaci6n una de las mas importantes, y que nos es de suma utilidad para la praxis pastoral. Decimos que el acto suicida corresponde a mUltiples fac- tores, interviniendo aspectos psicol6gicos y espirituales. Serfa importante distinguir tres conceptos : -EI deseo de matarse: corresponde a una agresividad contra sf rnismo. -EI deseo de morir: corresponde a un deseo de escapar, de huir de una situaci6n -EI deseo de ser matado: corresponde a sentimientos profundos de culpa. Freud nos dice que en el suicida existen impulsos agresivos que se dirigen contra sf rnismo, contra un objeto internalizado al que anteriormente amaba y ahora odia. EI sujeto percibe una situaci6n del mundo extemo que Ie genera agresi6n; el sujeto a la vez se encuentra imposibilitado de descargar la agresividad contra el objeto, situaci6n 0 persona que Ie provoca. Frente a esta imposibilidad de descarga, la agresividad se dirige contra sf mismo. 281
  • 144. Un ejemplo claro de 10 dicho esta en la historia de aquella muchacha de 16 afios que el rey Carlos VIII de Francia hizo traer para pasar junto a ella toda la noche. Al dfa siguiente, la joven, asqueada por la horrible noche, fue y se suicido. Este suicidio que la muchacha cometio, significa el «deseo de matar al rey» y su imposibilidad de lograrlo. Observemos estas vifietas: En la primera escena, el sujeto mira con dolor a su esposa, ya que esta es la causante de su sufrimiento. Frente a esto, en el siguiente cuadro, decide quitarse la vida (dirige la agre- sividad que su mujer Ie despierta contra sf mismo). En el tercer cuadro, el sujeto se detiene a meditar, dandose cuenta que no es necesario matarse, sino matarla, cosa que lleva a efecto, tal como vemos en la ultima de las escenas. Este chiste produce risa, ya que vemos en el c1aramente la agresividad dirigida contra el objeto que la provoca, en lugar de dirigirla contra sf mismo. 282 El suicidio se transforma en una salida migica de resurrec- cion, como recurso frente a la invalidez en la que se encuentra inmerso. Lo explicado anteriormente, no representa la totalidad de la genesis del suicidio. Existe otra teorfa de igual importancia que explica tambien la genesis del suicidio, en la que el sujeto al perder un objeto amado, se identifica con este deseando recuperarlo. Frente a la imposibilidad, viene el suicidio (perdiendose el sujeto en el objeto). Angel Garma, en su libro Sadismo y masoquismo en fa conducta humana, 10 bosqueja c1aramente. __ - - - Ambiente desfavorable - - - - - Perdida del Agresi6n del ambiente objeto amado contra el yo __1____ Imposibilidad ____ 1__ Deseo del yo de recuperar el objeto perdido 1 de recuperar objeto perdido Identificaci6n del yo con el objeto Sentimientos agresivos del yo contra el que siente de descarga / de la agresi6n . Vuelta de la agresi6n contra el yo l l________ Suicidio - - - - - - - - 283
  • 145. En 10 que se refiere a las caracterfsticas de personalidad, estos sujetos tiene en su mayorfa una personalidad totalmente rfgida proviniendo de un sistema familiar severo y autoritario. Tanto la pobreza afectiva y las represiones de parte afectiva de su vida son una constante en el vivir de estos sujetos. Su yo es d6bil y poco estructurado. Existe una intolerancia a la frustracion y a la lucha, ya que su yo carece de fuerzas para enfrentar las crisis tanto psicologicas como espiritmiles. La culpa internalizada aumenta sus ansiedades. paranoides (persecutorias) y actitudes agresivas. En otros sujetos se pueden observar vivencias tamiticas (de muerte) las cuales conducen, la mayorfa de las veces, a tener conductas inapropiadas frente a ciertas situaciones. En cuanto a la familia, vemos que pueden haber existido constantes castigos ffsicos y verbales. Tambi6n dificultades de tipo social (injusticias, engafios, etc.). Todo esto aumenta la agresividad y la culpa, sintiendo en su interior el ser merecedor de tales castigos. Podrfamos expresarlo con la frase «Debo ser malo por 10 que siento, merezco ser castigado»; que es el razonamiento consciente 0 inconsciente. Los nifios que estan carentes de amor, que son rechazados, que son vfctimas de la agresion parental de los limites 0 la disciplina patologica, han estructurado un yo d6bil que no les permitini enfrentar con valentia la vida. Muchos nifios cargan hoy con los miedos y conflictos que su mlc1eo familiar tuvo, como por ejemplo el creer que la vida es solamente un deber que hay que cumplir al pie de la letra, o que la vida es peligrosa y dificil. Algunos autores sostienen que el suicidio es provocado por la falta de amor 0 un hogar deshecho, pero no todo el que no tuvo suficiente arnor recurrini al suicidio como unica alternativa. Como consejeros cuando nos enfrentamos a un sujeto con tendencia suicida, debemos tener en cuenta los mUltiples fac- tores de personalidad; psicologicos, espirituales y sociales. M. Abadi sefiala en ellibro Lafascinaci6n de la muerte seis caracterfsticas centrales del suicidio: 284 1. Es una actuacion psicotica. 2. Es la resultante de ciertos mecanismos de defensa del yo frente a determinados peligros. 3. Supone la existencia de ansiedades persecutorias en la persona. 4. El acto suicida tiene un valor magico, una muerte que asegure su supervivencia. . 5. Supone una regresion a la posicion esquizo-paranolde. 6. Hay una exacerbacion de los mecanismos masoquistas. Hemos tratado de ser 10 mas senciIlos en la explicacion de a genesis del suicidio. Otro aspecto dentro de la etiologfa a tener en cuenta es la ;ignificacion de la muerte para el suicida. Segun Bromberg y )childer la muerte puede tener los siguientes significados: 1. Huida de una situacion intolerable 2. M6todo para forzat a otros a dar mas amor 3. Equivalentea la union sexual en el coito 4. Busqueda de mayor perfeccion narcisista 5. Satisfaccion a las tendencias masoquistas (autocastigo) Por otro lado Granel y Yampey, en su articulo Caracter depresivo, accidentes ysuicidios, enumeran una serie de fantasias inconscientes que aparecen como deseos ante la muerte: 1. Un deseo de evasion, de escapar, de dormir 2. Un deseo de renacer, de comenzar una nueva vida 3. Un deseo de venganza, de control hostil 4. Un deseo de aniquilacion, desintegracion 5. Un deseo de castigo, desacrificio expiatorio 6. Un deseo de reconquista, de honor, de prestigio 7. Un deseo de reunion erotica con un objeto amado 8: Un deseo de liberacion, de paz, de nirvana, de dicha 9. Un deseo de conmover a otros 285
  • 146. 8. Ejemplos biblicos La Palabra nos muestra seis ejemplos de suicidas, cada uno de los cuales analizaremos brevemente. A. Antiguo Testamento Vemos 5 casos, que se encuentran todos en un contexto de guerra. 1) Abimelec (Jueces 9:54) Segun el texto, Abimelec se acerca para prender fuego a la torre. Desde arriba una mujer lanza sobre su cabeza la piedra superior de un molino (Dt. 24:6) y Ie fractura el craneo (2 S. 11:21) y para evitar la venganza de morir en manos de una mujer, Ie pide a su escudero que 10 mate. . En esta situacion de guerra, predomina el espfritu com- bativo, frente a la altemativa de la deshonra. 2) Saul y su escudero (1 Samuel 31:4-51) Los enemigos filisteos 10 hieren en la cadera y frente al temor de las burlas que Ie vendrian si cayese vivo en manos de su enemigo, Ie pide al escudero que 10 mate, ya que no quiere ser 61 mismo quien se de muerte. La vida y la muerte de Saul fueron id6nticas, ambas una ruina, su peor espada fue el mismo. David, mas tarde, llevara los huesos de Saul al sepulcro de su padre Quis (2 S. 21:12-14) terrninando Saul su vida donde la habfa comenzado: en Yabes de Gallad. 3) Ahitofel (2 Samuel 17:23) Nuevamente en contexto de guerra. AlH Ahitofel, frente a una situacion perdida, se aborca. Lo hace en un momento Hmite y de desesperacion. 286 4) Zimri (1 Reyes 16:18) En otro contexto de guerra, al ver el golpe de estado, las tropas proclaman rey a Omri, yendo hacia la capital. Zimri puso fuego al palacio y se suicido quemandose en 61. 5) Sanson (Jueces 16:30) Sanson, luego de ser el objeto de diversion de sus enemi- gos, fue colocado entre las columnas, y pidiendo Ii su Dios por fuerzas decide morir el junto Gon sus enemigos los filisteos, . causando mas muertos al morir que los que habfa matado en vida. B. Nuevo Testamento Solamente tenemos un caso, que es por demas ilustrativo. 1) Judas (Mateo 27:5) Llamado el traidor, elladron. Al vender a)esus y ver 10 que el Sanedrin con su odio iba a hacer, se arrepiente y entre- ga el dinero al templo; pero al ser precio de sangre, no se puede utilizar para el culto y compran un terreno para los forasteros que muriesen en Jerusa16n (Rch. 1:19). Judas, preso de su angustia y culpa por vender a Jesus, decide quitarse la vida a trav6s de la horca. • 9. Los tres estadios del Suicidio Dice un autor que existen tres fases por las q':1e atraviesa casi todo suicida: A. Consideracion de la posihilidad La idea del suicidio aparece como una altemativa, como un escape; generalmente como una idea fugaz que viene a la mente en varias ocasiones. 287
  • 147. B. AmbivaIencia Aquf ya se piensa en los pros y en los contras de tal idea; busca ayuda y contenci6n; la posibilidad de suicidio se acentua enormemente. C. Decision Aquf ya prepara e1 c6mo, se siente tranquilo y sereno, ya que ha tornado la decisi6n. El suicida no quiere matarse, 10 que desea es matar la situaci6n que 10 aqueja; al no poder hacerlo decide matarse, es el medio por el cual cambia de vida. En otras oportunidades no es matar una situaci6n, sino a una persona; aquf el suicidio es realizado como venganza para generar culpa y dolor. El Dr. PichOn Riviere, conocedor de la problematica sui- cida, Ie hacia la siguiente pregunta a un sujeto que tenfa la intenci6n de suicidarse: «l,a quien quiere matar usted?», mostrando a traves de esta pregunta las verdaderas intencio- nes del sujeto de querer matar una situaci6n que 10 aquejaba. 10. Consideraciones generales para la Entrevista Pastoral A. Cuidado con Ia ansiedad Orientar a sujetos que han tenido intentos 0 ideas de suicidio y 10 verbalizan, generan y movilizan ansiedades y miedos en el consejero que no esta capacitado para aconsejar en tales situaciones. Si orientamos al sujeto con miedo y ansiedad, pensando por ejemp10: «a ver si meta la pata y ...», no podremos manejarnos objetivamente, 10 cual es requisito indispensable para trabajar con estos sujetos. 288 La.ansiedad nos lleva a actuar en forma rapida y acelerada, por Illiedo a que el sujeto se quite la vida. Esto muchas veces nos hace pensar; «debo actuar rapido y ayudar a que no se mate, tratando de quitar todo pensamiento suicida». Entonces, ~uchos consejeros caen en las tfpicas frases tales como: «ino plenses en eso!», «Ia vida es hermosa», y otras tantas que, mas que ayudar al otro, las repetimos para tratar de calmarnos a nosotros mismos. Estas y otras expresiones similares no tienen ningun valor terapeutico; 10 unico que hacen es entorpecer el dialogo y la tarea pastoral. EI consejero debe tener claro y elaborado su propia muerte, ya que de 10 contrario el tema despierta una ansiedad diffcil de controlar. EI elemento indispensable es entonces la tranquilidad al tocar este tema con el sujeto, esta tranquilidad no quiere decir superf~cialidad 0 no considerar el suicidio como grave. Es lmportante saber que la vida de esta persona no esta bajo nuestra responsabilidad. EI excelente libro de Paul Pretzel Understanding and coun- seling the suicidal person (Entendiendo y aconsejando a la persona suicida), sostiene que los conflictos que pueden surgir en e1 consejero que desea ayudar a los suicidas son: 1. Ansiedad incontrolab1e 2. Agresividad frente a las amenazas de suicidio por parte del aconsejado 3. Negaci6n de los intentos suicidas del sujeto 4. Miedo que inmoviliza, por sentir que 1a vida de la per- sona depende de nosotros. 5. Racionalizaci6n y descalificaci6n de 10 que la persona plantea B. Tener una actitud expIoratoria Con esto estamos pensando en que antes 'de hablar y asesorar 0 aconsejar, debemos saber escuchar y preguntar. Es 289
  • 148. muy diffcil escuchar su desesperanza sin intentar taparla ma- nfacamente con consejos, versfculos etc. Dejar que se exprese es fundamental, los familiares de ios suicidas no hablan del tema con e1. La gente se asusta; enton- ces, l,con quien 0 a quien va a expresarle sus ideas y temores? El suicida necesita hablar y expresarse, necesitamos buscar esto con tacto. El decirle frases como las citadas anteriormente, 0 hablar nosotros constantemente, entorpece la labor, logrando que el sujeto se encierre en sf mismo. El tema del suicidio no debe ser· un tema tabu e~ el aconsejamiento. Supongamos que estamos asistiendo pastoral- mente a un sujeto que tiene ideas suicidas, podemos indagar a traves de diversas preguntas. -l,Ha pensado en el suicidio? Puede contestar de cuatro formas: a) Sf b) No c) Evasion. d) Silencio Las ultimas dos debe considerarse como un sf, y ante la segunda respuesta considerar si no es una mentira. Si nuestro aconsejado nos hace prometer que no digamos nada, debemos asegurarle que estamos para ayudarle, que Ie amamos y que jamas harfamos nada para perjudicarle y dafiarle (si prome- temos que no diremos nada corremos un riesgo que no debemos asumir, ademas del error estrategico-pastoral). Si contesta no; podemos preguntar: -l,Por que? l.,Por que quiere vivir? Estos son ejemplos de interrogantes que ayudan a que el sujeto se exprese y a la vez nos ayudan a conocer 10 que este piensa. 290 Si el sujeto contesta con evasion (caI?biando de t~m~ por mplo) 0 con silencio, podemos contmuar de la slgmente nera: -No es malo sentir expresar 10 que sentimos. -Cuando escondemos 10 que sentimos se nos hace miis diffcil poder resolverlo... E ,. ? -l., n que plensas.... Si el sujeto contesta sf, podemos hacer estas preguntas: -l.,Por que? -l.,Como? Aquf tenemos las dos preguntas mas importantes q~e deben .realizadas con firmeza y calma por parte del conseJero; ~on primera vemos el desencadenante, la situacion que qmere ltar, y podemos tener identificado claramente el problema. tonces podemos ver: a) Que Ie molesta espedficamente. . ' , b) Que ha hecho para tratar de cambtar la sltuaclOn c) Por cuanto tiempo se ha sentido de esta manera. Al ir obteniendo estos datos (aquf las preguntas explora- ias son muy importantes), se los vamos devolviendo a traves la tecnica de espejo, esto es, repetir con otras palabras 10 e el nos va diciendo, por ejemplo: «es decir que tu problema este y este; tU te sientes asf por esto» etc. Con la devolucion en espejo aumenta el rapport y hacemos Ie el sujeto se exprese con libertad total sin miedo ya que scubre que esta siendo comprendido. En la segunda pregunta del como, vemo~:. a) Si hubo antecedentes de conductas smcldas b) El plan de suicidio (como h~ pensado ?acerlo, e~c.) c) Evaluamos el riesgo (al deClmos el su~eto el metodo, vemos los riesgos, el cuando, el estadlo en el que se encuentra, etc.). 291
  • 149. A partir de aquf nos proponemos un plan de trabajo. Si el sujeto no ha decidido en forma imperativa quitarse la vida, nuestro abordaje sera mas profundo y exploratorio, como por ejemplo sus intentos anteriores de suicidio (si los hubo) caracterfsticas de su familia, etc. Si el sujeto ha decidido que se va a matar ya (3er. estadio) el plan a seguir ha de ser urgente. Si 10 hara con un revolver, debemos averiguar si 10 tiene, donde, y si esta cargado. Acompaiiarlo para que saque las balas, 0 nos deje el revolver, etc. Si es con pastillas, que alUegar a su casa las tire en el bafio. Nuestro objetivo entonces es que con cuidado desactivemos los riesgos para entonces pedirle que se comprometa con la pastoral mostrandole que hay varias alternativas posibles. Como coqsejeros debemos tener claram'ente establecido en cual de los ties estadios se encuentra el sujeto. Luego del rapport establecido, hablaremos claramente y con frases positivas, como por ejemplo: «Hiciste bien en dedrmelo», «existe una solucion posible», «aun hay esperanza, busquemosla juntos esta vez». Asf hablamos con tranquilidad y profunda autoridad, mos- trando que si puede soportar este tiempo de prueba, la pena pasara, confortandolo con que el suicidio es una solucion irreversible a un problema temporal, teniendo en cuenta que otras personas tambien comparten su problema. c. Tener una pastoral «hombro a hombro» La tarea pastoral en casos de suicidas, exige un servicio sin pausas ni descuidos, especialmente frente a la tension y ansiedad que estos casos despiertan en el consejero. Debemos evitar todo 10 que pueda implicar frustracion para el sujeto, especialmente en relacion con los dfas y horarios de encuentros, ya que estos son interpretados por el sujeto como nuevas frustraciones y abandonos diffciles de tolerar. 292 Cuando estos sujetos descubren que la tarea pastoral es «hombro a hombro», alivia su ansiedad y brinda un canal para el dialogo fecundo. Recordemos que junto con la pastoral damos por sentado que el aconsejado se encuentra bajo tra- tamiento psiquiatrico. 11. EI uso de la Biblia en la Pastoral Suponiendo que el sujeto a quien orientamos tiene ideas de suicidio, intentos pasados, etc. (recuerde que damos por sen- tado que el tal esta en tratamiento psicologico paralelamente), podemos elaborar una serie de estudios apuntando a estructurar su yo, dando elementos espirituales, recursos con los cuales el pueda contar en sus momentos de crisis. El fortalecimiento de su autoestima es el primer paso que debemos lograr; Los casos extremos por los que atraveso el apostol Pablo y otros, pueden darnos elementos y recursos espirituales. La tarea pastoral toma aquf el camino de ayudar al sujeto a trazar y elabonrr un proyecto de vida. Asf debemos descubrir sus capacidades, y estimular sus motivaciones e intereses en funcion de este proyecto. Las tareas sencillas y breves ayudaran al sujeto a salir de su pasividad; ademas, el cumplimiento de las mismas, Ie pro- porcionaran gratificacion a su yo, al tiempo que Ie permitiran asumir gradualmente su responsabilidad. El sujeto no debe estar aislado; como consejeros debemos arrimarlo hacia algun hermano que Ie acompaiie con afecto y amistad, que Ie ayude a mantenerlo alejado de toda actitud que pueda resultar autodestructiva (como por ejemplo, anorexia, automutilaciones, exigencias inalcanzables, etc.) Este hermano paulatinainente acompafiara al sujeto a ampliar su mundo psicosocial, a la vez sera un acompaiiante espiritual que pueda ser un modelo de identificaci6n para el sujeto. 293 •
  • 150. Dade una familia; esto puede ser posible a trave~ de la vida de iglesia, ya que creemos firmemente en que la mlsma puede ser una comunidad terapeutica y sanadora. La pastoral no termina en ~na ~ntrevista; en estos casos debemos seguir de cerca al sUJeto Junto con sus ade~~ntos. , Mantener en constante oracion al sujeto y a la famlha hara que los resultados finales esten en m~nos del. Se~or. La funcion pastoral no es hacer pSlcoterapla, smo otorgar recursos biblicos que ensenen como vivir. Carlos un hermano de mi iglesia que vivio variadas ex- periencia; cnticas, al aceptar a Cristo como su Senor volco sobre el papel (con la ayuda de su esposa) la manera e? que el sentfa como Dios Ie vefa; y poniendo de protagomsta a Dios expresa 10 siguiente: Amado Hijo: Tu, que eres un ser humano, eres mi milagro. Eres fuerte, capaz, inteligente, lleno de dones y talentos, a tal punto, que puedes contarlos y entusiasmarte con ellos: . Reconocete. Encuentrate. Aceptate. Ammate y ptensa que desde este mismo instante puedes cambiar tu vida para bien, si te 10 propones y te llenas de entusiasmo par~ ~llo. Y sobre todo, si llegaras a darte cuenta de toda la feltctdad que puedes obtener con solo desearlo.. . Eres mi creacion mas grande. Eres mt mtlagro. No temas comenzar una nueva vida. No te lamentes nunca. No te quejes. No te atormentes. No te deprimas. l,Como puedes temer, si eres el milagro? Estas dotado de poderes ~e~co­ nocidos para todas las criaturas del uni~ers~. Eres ~mco. Nadie igual a ti, por 10 tanto solo en tt esta el cammo de la felicidad, que si bien es arduo, tu puedes enfrentarlo y seguir adelante, hasta el fin, simplemente... porque eres libre. 294 En ti esta el poder de no atarte a las cosas materiales; estas no hacen a la felicidad. Te hice casi perfecto, para que aprovecharas tu capacidad y no para que te destruyas con banalidades cotidianas. Te di el poder de pensar, de amar, de reir, de imaginar, de crear, de determinar...hasta de hablar. Te di el poder de orar... y te situe por encima de los angeles cuando te di el poder de eleccion. Te di el dominio de elegir tu .propio destino usando tu voluntad. l, Que has hecho de estas tre- mendas fuerzas que te di? Pero no importa, de hoy en adelante, olvida el pasado usando sabiamente ese poder de eleccion. Elige el amar en lugar de odiar, el refr en lugar de 110rar, el crear en lugar de destruir, el alabar en lugar de criticar; elige dar en lugar de quitar 0 "robar, crecer en lugar de consumirte, bendecir en lugar de blasfemar... y finalmente elige vivir en lugar de morir. Aprende a sentir mi presencia en cada acto de tu vida. Crece un poco mas en el optimismo y en la esperanza. Deja atras los miedos y los sentimientos de derrota. Yo estoy a tu lado siempre. Llamame. Buscame. Acuerdate de mf. Vivo en ti.desde siempre y siempre te estoy esperando para amar- te si has de venir hacia mfalgun dfa... Yo deseo que sea hoy... en este momento. Cada instante que vivas sin mf, es un instante infinito que pierdes de felicidad y paz. Trata de volverte nino, simple, inocente, generoso, dador, con capacidad de asombro y capacidad para conmoverte ante la maravilla de sentirte humano...porque podras conocer mi amor, PQdras conmoverte hasta sentir 10 que es una lagrima y podras comprender al doliente. No olvides que eres mi milagro. Que te quiero feliz con misericordia y piedad, para que este mundo que transitas pueda acostumbrarse a refr siempre que tu aprendas a reir... y si eres mi milagro, entonces usa tus dones y cambia tu vida, contagiando esperanza, optimismo y bondad sin temor, porque siempre...siempre estoy a tu lado. Dios 295
  • 151. Bibliografia utilizada y recomendada Abadi, Mauricio. El suicidio, enfoque psicoana/{tico. Buenos Aires: Acta Neuropsiquhltrica, 1959. Fenichel, O. Teor(a psicoana/{tica de las neurosis. Buenos Aires: Nova, 1957. Freud. S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Garma, Angel. Sadismo y masoquismo en la conducta humana. Buenos Aires: Nova, 1952. Granel, J., Y Yampey, N. Caracter depresivo, accidentes y suicidios. Rev. de Psicoamilisis, XXXV, 2, 1978. Licurzi, A. El suicidio. Buenos Aires: EI Ateneo, 1942. O.M.S. Prevencion del suicidio. Cuadernos de salud publica, 1969. Poldinger, O. La tendencia al suicidio. Madrid: Morata, 1969. Pretzel, P. Understanding and counseling the suicidal person. NaschviIIe: Abingdon, 1972. Reinoso Garcia, Diego. Depresion, melancoUa y manIa. Buenos Aires: Nueva Visi6n, 1975. Rojas, E. Estudios sobre el suicidio. Barcelona: Salvat, 1978. Stengel, E. Psicolog(a del suicidio y los intentos suicidas. Buenos Aires: Horme, 1965. Varios. La fascinaci6n de la muerte. Buenos Aires: Paidos, 1979. Varios. Enciclopedia de psiquiatr(a. Buenos Aires: EI Ateneo, 1977. 296 Capitulo 12 EI Estres 1. Introducci6n general A. Definicion El termino estres fue tornado de la ingenieria por el Dr. Hans Selye, entre los anos 1936-56. Este consideraba al estres como una respuesta no especifica del organismo a toda demanda posible. La palabra estres, en fisica, designa una fuerza que actua sobre un objeto y que al rebasar una determinada medida, conduce a la deformacion 0 destruccion de ese objeto 0 sistema. Este termino, llevandolo al campo de la vida emocional, significa que ciertos estfmulos 0 demandas generan en el ser humane un efecto 0 una respuesta. Grafiquemoslo: Estfmulo ~ Hombre ~ Respuesta A 10 largo de la vida vamos recibiendo en el area mental, espiritual y fisica constantes estimulos del mundo externo y del mundo interno que act6an sobre nosotros, que producen una serle de reacciones. Estas demandas 0 estimulos pueden ser de cualquier tipo, y los vamos a Hamar «factores estresantes». Por ejemplo: recibimos una mala noticia (es un estimulo), nosotros reaccionamos frente a esta con angustia, con miedo, etc. (respuestas frente al estimulo). 297
  • 152. Las respuestas dependen del valor que tenga para nosotros este estfmulo, por ejemplo: si llega una carta con una mala noticia de un familiar a quien aprecio, la respuesta va a ser de acuerdo a esa relacion con esta persona; pero si la carta es de alguien con quien no poseo un vfnculo afectivo, la respuesta va a ser diferente. La respuesta va a ser entonces acorde al valor que el estf- mulo posea para cada uno: Al ser nuestras reacciones variadas, 10 que para algunos sera un motivo de estres, para otros no 10 sera. Por otro lado, no es 10 mismo un estfmulo estresante que varios estfmulos a la vez; el primero producira uria respuesta, mientras que el segundo varias. Estos factores estresantes pueden ser de varios tipos: ffsi- cos, psfquicos, espirituales, familiares, laborales, etc. Nombremos con mas detalle algunos de estos. 2. Factores estresantes A. Psicologicos Entre los factores estresantes a nivel psico16gico podemos mencionar: miedos, enfermedaQ, muerte, pesadillas, conflictos .intemos, etc. Entre los factores 'mas frecuentes en los pafses industria- lizados, podrfamos enumerar el exceso de trabajo y de respon- sabilidades a nivel laboral, el malestar producido por 10 que uno realiza (especialmente en 10 laboral, ya que en la mayorfa de los casos se trabaja no de acuerdo a 10 que uno desea 0 Ie gusta, sino «en el trabajo que se consigue»). Las presiones generadas por el tiempo para realizar algun trabajo, inesta- bilidad familiar, laboral, economico, etc. 298 B. Sociales Dentro de este punto podemos nombrar: aumento de poblacion, emigracion, tecnologfa avanzada, crisis economica, problemas laborales, etc. c. Espirituales Aquf predominan las ideas de tipo ortodoxo, el fanatismo, la rigidez cultica, exigencias, conflictos con hermanos de la iglesia, etc. Fijemonos que estos estfmulos 0 factores estresantes son de la naturaleza mas variada. En realidad, cualquier estfmulo que viene del mundo extemo 0 de nuestro propio mundo intemo genera una respuesta en nosotros. Existen otros estfmulos estresantes como aquellos que provienen de la naturaleza: tales como la presion atmosferica, la humedad, los ruidos, el calor. Hay tambien estfmulos quf- micos, como los gases, vapores, oxfgenos, olores. Estfmulos bioqufmicos: el hambre, la sed, deficiencias en la alimentacion, etcetera. La respuesta a los estfmulos estresantes son siemp~e de orden fisiologico actuando conjuntamente sobre 10 emoClOnal y 10 espiritual. . La tension es parte de la vida, y no debe ser considerada como algo negativo, ni destructivo, sino imprescindible p~ra vivir. A 10 largo de nuestra vida los perfodos de calma, tenSIon y crisis son una constante. . . La Palabra nos ensefia que no debemos eVltar el sufnr tension, sino aprender a manejarla y a utilizarla en beneficia y en crecimiento de nuestras vidas. . , Podemos comparar al estres con las cuerdas de un vlOhn. Estas necesitan estar bien ajustadas para emitir sonidos armonicos. Si las cuerdas estan flojas esto sera imposible; igualmente si las cuerdas estan muy tensas. La vida de ca~a ser humano debe poseer una tension adecuada que Ie permita 299
  • 153. vivir en forma arm6nica; cuando esto no es asf, las dificultades son mayores. Esta tensi6n basica que necesitamos nos ayuda a tener empuje e iniciativa. El Dr. Selye, el investigador principal de este desequilibrio llamado estres, 10 clasific6 en dos tipos; uno malo y uno bueno. El bueno, al que llam6 «Eustress», hacia referencia a la tensi6n basica que necesitamos. Al malo 10 llam6 «Distress», refiriendose a la tensi6n excesiva. Los estfmulos estresantes no son solamente las malas noticias, los conflictos, etc., tambien son factores estresantes las buenas noticias, como por ejemplo una muy esperada por nosotros y que al recibirIa genera una respuesta agradable y una fuerte emoci6n a la cual no estamos habituados. De este modo, una noticia agradable como una que no 10 es, produce una respuesta en nosotros. 3. Sindrome general de adaptacion (S.G.A.) El Dr. Han Selye elabor6 10 que denomino el «sfndrome .general de adaptaci6n» que son aquellas modificaciones que el organismo genera para poder adaptarse a las diferentes circunstancias. Esta capacidad adaptativa difiere de persona en persona, y es mucho mas fuerte la adaptacion, cuando existen elementos 0 componentes espirituales en el sujeto. Lo llamo s(ndrome porque es un conjunto de signos y sfntomas, y ~e adaptaci6n porque hay una modificacion del organismo que actl1a frente a los factores estresantes. Este sfndrome tiene tres fases: a) reaccion de alarma b) adaptacion c) agotamiento Expliquemoslo con un ejemplo. Supongamos que en un mismo momenta un sujeto de 30 afios recibe los siguientes 300 factores estresantes: 10 echan de su trabajo y tiene deudas importantes que pagar. Entonces comienza la busqueda de un nuevo trabajo por medio del cual pueda conseguir dinero para. pagar estas deudas. Sus sentimientos son de tristeza y rabia a la vez, ya que 10 han despedido de su trabajo anterior de una forma injusta e ingrata. Debido a esta tragica situaci6n enfer- rna y debe permanecer en cama durante varias semanas y mientras se encuentra en la cama piensa que, justamente en pocos dfas,vence el contrato de alquiler y 10 debe pagar. Observemos que en un breve lapso de tiempo ha sufrido demandas fuertes y no ha tenido tiempo de «acomodarse» a cada nueva situaci6n. Frente a cada estfmulo estresante su organismo tuvo que echar mano a la energfa de reserva para seguir adelante, logrando asf adaptarse a estos nuevos estfmulos que fueron surgiendo en estos meses. Una vez que el sujeto pas6 la fase de alarma y la fase de adaptaci6n, comienza luego de un tiempo a sentirse raro, la preocupaci6n aumenta, logr6 superar todas estas dificultades, pero ingresa a la tercera fase, la de agotamiento. Veamoslo mediante el siguiente grafico: Alanria -------~~---------- Normalidad Adaptacion Agotamiento Generalmente, las personas reciben constantes estfmulos estresantes, en los que el cuerpo logra ir adaptandose y al ha- ber superado todos estos inconvenientes, transcurrido un breve lapso de tiempo, cuando ya ha pasado la tormenta y los facto- res estresantes no estan mas, entonces entran en un estado de 301
  • 154. agotamientO' sin saber por que les sucede. El cuerpo se permi- te expresar su cansancio no en medio de la tormenta, sino cuando ya ha pasado la. misma. Retrocediendo varios meses encontramos los factores es- tresantes causantes de la tercera fase del sfndrome general de adaptacion: el agotamiento. Un ejemplo bfblico muy claro es la historia de Job, que recibio numerosos estfmulos estresantes en forma continuada y sin tener pausa como para lograr una adaptacion normal (Job 1, 2). Uno de los ejemplos mas importantes es Jesucristo; viendo en El a una persona que constantemente recibe estfmulos estresantes del mundo externo de gran intensidad. Jesus aplico dos aspectos fundamentales para no caer en un estres. Primero, frente a cada problema y cada tarea vemos a un Jesus que intercala perfodos de descanso breves. Segundo, ala vez vemos un Jesus que encuentra una distraccion, es decir un alejamien- to de los estimulos; 0 sea, hacer algo diferente a 10 que venfa haciendo. 4. La personalidad tipo «A» l.Podrfamos hablar de una estructura de personalidad es- tresada? Algunos autores 10 afirman llamandola «personalidad de tipo A». Compartimos esta clasificacion, ya que entendemos que existe una estructura de personalidad de tipo A. Analicemos detenidamente sus caracterfsticas. A. Competitividad Son personas que no pueden vivir sin competir. E1 factor de triunfar esta siempre presente, compiten en su trabajo, com- piten con su familias, y con sus amigos; toda situacion es motivo de competencia. 302 B. Aceleracion Con esto.queremos decir que este tipo de personas generalmente vive acelerada 0 «contrarreloj»; vemos en elIas una sensacion de urgencia para realizar todas las cosas como s~ ~na ansiedad los invadiera' y tuviesen que realiza:r todo rapl~amente.. Esto 10 vemos claramente en algunos lideres cnstIanos qUlenes al predicar 0 dirigir una reunion, automatica- mente se aceleran, son verborragicos, moviendose de lado al otro, y actuando como si el dfa se les acortase. Son personas que quieren todo ya, sin tener que esperar un momento. C. Ambicion La ambicion, generalmente desmedida, lIeva a esta persona a los otros dos puntos que antes mencionamos. La ambicion de t~~~r bienes materiales, confort, de lograr un estatus, la a~b.lcl0.n y el. deseo i.n~enso de lograr ciertas cosas que 10 pnvIlegi'en a myel fannlIar y social, Ie hacen ambicionar cada vez mas. D. Preocupacion exagerada Todas l~s cosas que suceden son motivo de preocupacion, todo es motlvo de reflexi6n y de sumo cuidado. Asf se preocupa por 10 que pueda pasar en su trabajo, en su familia, esta preo- cu~ado por si alcanzara el dinero·y es esta preocupacion.J.a que Ie Invade de tal forma que a~arca a todas las areas de su vida. E. Actitud mental negativa . Esta relaci?nada con la preocupacion. La personalidad de «tIpo A» no dlsfruta de nada, (,por que? No tiene tiempo libre. Son seres que constantemente pasan «de una cosa a otra»' sus frases favoritas son: no tengo tiempo, no me alcanza el tiem~o... 303
  • 155. Si son creyentes viven en la iglesia presas de reuniones y actividades que les llevan a trabajar mas y mas. La perso- nalidad del tipo A es un excelente trabajador, pero desmedi- do con 10 que debe rendir. La actitud mental negativa invade muchas de sus areas teniendo siempre la insatisfaccion porque algo Ie esta faltando. La personalidad «tipo A», dijimos, siempre esta haciendo algo; al tomar vacaciones no puede desconectarse y por 10 general estan cargadas de un gran montante de agresividad y explotan por dentro frente a situaciones que viven, sea de su familia, de su trabajo 0 del mundo extemo. Asi nace este estilo de vida, estas ansias de superacion, de trabajo, de preocupacion, de competitividad, que hacen que el sujeto e1abore un estilo de vida estresante. l.Por que la persona es asi? Esto surge de multiples factores sociales; la sociedad hedonista y gratificante en la cual vivimos que proc1ama que para ser feliz el hombre necesita tener un status para lograr poseer bienes materiales que Ie otorgaran confort y seguridad. Esto hace que el sujeto entre en un estado de vida totalmente antibfblico y antinatural. Por otro lado, creemos firmemente que la personalidad de «tipo A» es un problema basicamente espiritual. l.Por que? Jesus hablo de estos factores en la parabola del sembrador en el evangelio de Marcos. Jesucristo nos habla de un tipo de persona en el simil con la semilla que cae entre los espinos. Dice Marcos 4:19: «Pero los afanes de este siglo, y el engafio de las riquezas, y las codicias de otras cosas, entran y ahogan la Palabra, y se hace infructuosa». Este pasaje es muy interesante. Analicemoslo. 1) Los afanes de este siglo La palabra afan en griego significapreocupacion, ansiedad. Es la persona que constantemente esta pensando en «que va 304 a pasar» en su familia, en 10 economico, etc. y este «pensar demasiado» Ie lleva a acelerarse y preocuparse, olvidandoos asi de la presencia protectora de Dios (cf. Lc. 12:22-31, Mt. 6:25-34). 2) EI engafio de las riquezas La palabra engafio en el griego significa: engafiar, seducir. Aquello que da una falsa impresion (cf. Ef. 4:22, Col. 2:8, He. 3:13). El engaiio de las riquezas consiste justamente en hacer creer al sujeto que todo se puede «hacer» y «ser» con el mismo. 3) Las codicias de otras cosas La palabra codicia significa un «intenso deseo», «fijar la pasion sobre algo». Es la busqueda del placer que hace que el hombre se olvide de Dios. En el evangelio de Lucas 8:4-15, el versicul0 14 agrega a estos los placeres de la vida. Frente a 10 analizado podemos preguntamos si juntamente con la influencia que el mundo, 0 sistema de valores ejerce sobre nosotros, tambien del mismo hombre no nace esta necesidad desmesurada y ambiciosa de tener y de ser a nivel social. Miremos algunos pasajes relacionados con estos rasgos que hacen a la personalidad de «tipo A». Sabemos que esta configuracion de caractensticas que hemos nombrado dan como resultado el estilo de personalidad de «tipo A». De alguna forma todos tenemos algunos de estos rasgos, y debemos luchar para crecer y superamos. Es interesante 10 que la Biblia dice al respecto a esto, damos una serie de textos que son muy utiles para la pastoral: -Ansiedad: 1 Pedro 5:7; 2 Corintios 11:28; Lucas 21:34; Proverbios 12:25; 14:30; Mateo 6:25-33; Efesios 4:6-7. -Preocupacion: Marcos 10:19; Lucas 10:40; Lucas 12:22- 31; 21:34; Marcos 13:11; Mateo 6:25-34; Filipenses 4:19; Salmos 11:11-12. 305
  • 156. -Ambicion: Galatas 5:16-17; Lucas 15:16; 1 Timoteo 3:1; Lucas 22:15; Filipenses 2:26; 1 Pedro 1:14; Tito 2:12; Galatas 5:24. -Placer: 1 Timoteo 5:6; Mateo 6:24; 1 Timoteo 6:10. Ofrecemos a continuacion dos escalas de evaluacion ex- traidas de1libro de nuestro querido amigo y maestro el Dr. Juan Carlos Kusnetzoff Estres y sexualidad. Ambos tests son de gran ayuda para la praxis pastoral. El primero evalua si 1a persona es sus.ceptib1e a padecei estres 0 no. Se trata de la capacidad que 1a persona posee para hacer frente a los acontecimiento existentes en el medio ambiente. La persona debe contestar sencillamente «sf» 0 «no» a cada pregimta y registrar las respuestas'en un papel. Escala de vulnerabilidad I estabilidad basica 1) l,Tienes la sensaci6n de estar en constante estado de tension, de no poder relajarte? 2) l,Tienes la sensaci6n de estar fatigado 0 cansado. El suefio no actua como reparador natural? 3) l,Tienes la sensaci6n de no tener suficiente impulso para iniciar 0 finalizar las tareas? 4) l,Tienes problemas de suefio: dificultad en conciliarlo, despertarte du.rante la noche, dormir pocas horas, tener somnolencia durante el dfa? 5) l,Eres muy susceptible. Te sientes herido con facilidad? 6) l,Estas preocupado siempre por algo? Cuando no 10 estas, l,te preocupars por no estarlo? 7) l,Tienes aumentada la preocupaci6n por los procesos fisiologicos corporales, particularmente los cardfacos, los respiratorios y los digestivos? 8) l,Tienes reacciones de rabia 0 ansiedad 0 depresi6n des- proporcionados a los estfmulos que los provocan?c 306 9) l,Crees frente a cualquier cosa, que sucedera «10 peor». Pensamientos «negros» 0 pesimistas? 10) l,Tienes problemas a la hora de concentrarte 0 distraerte con facilidad en el trabajo 0 en las tareas cotidianas? 11) l,Titubeas en demasfa, demoras mucho tiempo en tomar decisiones y cuando consigues tomarlas, estas muy inseguro por ello? 12) l,Te sientes vfctima de las circunstancias, consideras que no tienes suerte en nada? Atribuya un punto por cada respuesta afirmativa. Si reune 6 0 mas puntos el porcentaje es muy alto e indica que el estres puede sobrevenir. Cuidado. La pr6xima escala en combinaci6n con 1a anterior nos dara una manera aproximada de evaluar la certeza 0 no de estar propensos al estres. Se toma igual que la anterior. Escala de acontecimientos vitales estresantes de Ia vida cotidiana 1) l,Tienes mucho trabajo y no puedes terminarlo. La «soluci6n» encontrada es trabajar en casa, fuera de hora, por las noches 0 los fines de semana? 2) l,Trabajas con personas inestables, de poca confianza, impredecibles de caracter? 3) l,Tienes poco y nada tiempo de descanso durante el dfa, ni siquiera media hora? 4) l,Asumes responsabilidades sobre las que no tienes control alguno? 5) l,Trabajas bajo la «presi6n» del reloj? 6) l,Tienes marido 0 esposa que no se lleva bien con tus colegas, 0 compafieros de trabajo, 0 amigos y sus respectivos c6nyuges? 307
  • 157. 7) l,Estas demasiado tiempo fuera de casa? 8) l,Te cuesta disfrutar de tu propio empleo 0 trabajo? 9) l,Tienes fuertes problemas econ6micos: no lIegar a fin de mes, estar endeudado, tener hipotecas? 10) l,Tienes la carencia de tiempo para dedicarte a acti- vidades recreativas: deportes. hobbies, etc.? 11) l,Tienes dificultades en lIevarte bien con tu c6nyuge? 12) l,Tienes problemas con tus hijos? 13) l,Tienes poco «futuro» en la actividad laboral: des- empleo, promoci6n bloqueada 0 insuficiente, amenazas de despido frecuentes? 14) l,Tienes un empleo donde no eres aprovechada 10 suficiente -0 directamente no se utilizan tus propias habilidades? Atribuya un punto a cada respuesta afirmativa. Si reune 5 o mas puntos tiene condiciones actuales que pueden hacerlo propenso al estres. Usted se encuentra rodeado de estfmulos estresantes. Cuidado. ~~tas escalas evaluan ~e acuerdo a la cantidad de respuestas poslhvas, nuestra cercama 0 no al estn!s. Tambien disponemos de la Escala de Holmes-Rahe para la evaluaci6n que puedan haber provocado las situaciones de estn!s. Cada acontecimiento tiene una serie de puntos in- dicando asf la importancia para la vida de la persona. .. La vemos aquf con los correspondientes cambios que nos hemos atrevido a realizar adaptandola a nuestra realidad latinoamericana. 308 Test de estres (Tensi6n) HOLMES-RAHE En los ultimos doce meses, l,cuales han sido las cosas que Ie han sucedido entre las enumeradas a continuaci6n? Suceso Puntos Suceso Puntos Muerte de un c6nyuge 100 Un hijo deja el hogar 29 Divorcio 73 Problemas (suegros, cui'iados) 29 Perdida del empleo 65 Suceso 0 exito personal 28 Reelusi6n en la carcel 63 C6nyuge empieza trabajo 26 Muerte de familiar cercano 63 Multa infrac. menor a Ley 26 Lesi6n-enfermedad propia 53 Cambio condiciones de vida 25 lubilaci6n 0 retiro 50 Revisi6n habitos personales 24 Separaci6n matrimonial 47 Problemas con el jefe 23 Reeonciliaci6n matrimonial 45 Cambio respons. en trabajo 20 Matrimonio 45 Cambio residencia 20 Cambio situac. financiera 44 Cambio de escuela 20 Embarazo 40 Cambio habitos de reereo 19 Dificultades sexuales 39 Cambio actitud en iglesia 19 Aumento de familia 39 Cambio de actitudes sociales 18 Reajustes en los negocios 39 Hipoteca-prestamo poco valor 18 Cambio en salud de familiar 38 Cambio habitos de dormir 16 Muerte de un intimo 37 Cambio relaciones farniliares 15 Aumento discusiones matri. 35' Cambio habitos de comer 15 Hipoteca-prestamo import. 31 Vacaciones 13 Fallo en pago prestamo 30 Temporada de Navidad 12 Cambio condo horas trabajo 29 Comienzo 0 fin estudios 11 309
  • 158. Segun estos autores si la suma de puntos son inferiores a los 150 puntos, es poco probable la enfermedad del estres 0 la depresion por agotamiento. Si la puntuacion se encuentra entre los 150 y 300 puntos, la enfermedad del estres se en- cuentra entre el 50% de probabilidad. Y si la suma de puntos supera los 300 puntos el riesgo al estres es del 80%. 5. EI uso de la Biblia en la Pastoral Hemos analizado en forma muy sencilla y sintetica las caracteristicas mas sobresalientes del estres. Como consejeros podemos estar orientando a un sujeto que se encuentre en riesgo de caer en estres, 0 a alguien que haya atravesado esta situacion. Proporcionamos una serie de pautas a tener en cuenta para ser estudiadas a la luz de la Palahra y para que estas generen un cambio en el estilo de vida. El objetivo es dar pautas biblicas para que el sujeto cambie su manera de actuar y de reaccionar frente a ciertos estimulos y frente a su estilo de vida. Si orientamos a un sujeto que esta siendo bombardeado por factores estresantes de alta envergadura debemos analizar y sugerir los siguientes items a tener en cuenta: 1) El descanso El poder tomarse «un ratito» de tiempo libre. El planificar algun dia de descanso para cambiar de ritmo y actividades. Tambien el «no hacer nada» es importante. Algunos lideres dicen con orgullo: «visite a 10 miembros», «fui a tres reuniones el domingo», pensando que esto es 10 que Dios quiere. Es la impaciencia la que nos lleva la mayoria de las veces a no saber planificar el dia y a no inc1uir el descanso como parte necesaria para la salud. 310 2) Decir «no» sin sentir culpa Pareciera que decir «no», muchas veces es mala palabra. Estamos acostumbrados a decir «si» a todo, llegando en ocasiones a abarcar mas de 10 que nuestras fuerzas pueden. Muchos autores sostiene que detras de la personalidad estre- sada, se encuentra una persona con poca y nada autoestima. Esto Ie lleva a decir a todo que «si, como no», siendo este el medio para agradar y ser aceptado por los demas, 10 cual fortalece su autoestima, sin importarles que este «metodo de autoestima» Ie lleve directamente al estres. 3) Disfrutar el placer Tambien relacionado con el punto anterior, muchos creen que el placer es «pecaminoso», perdiendo de vista el asp~cto positivo de poder disfrutar 10 que se hace, de buscar ex~enen­ cias placenteras y gratificantes. Igual que muchos. consld~ran el humor como una perdida de tiempo ya que la VIda sostlene «es algo serio». Esta falta.de humor en todas las ~eas de ~a vida les lleva a tener estalhdos de bronca y mal gemo las mas de las veces. Muchas veces interpretan la vida desde una postura ma- soquista e irrealista, perdiendo de vista que el gozo cristiano es una experiencia de placer, de humor y de alegria. 4) El relajarse Aqui los ejercicios corporales, gimnasia, etc., Ie dan mas vigor a nuestra actividad y a nuestra vida. El ritmo sedentario que muchas veces llevamos afecta enormemente nuestro diario vivir. 5) Saber hacer pausas El permitirse una distraccion, un alto, una pausa, n.os ayuda lograr un equilibrio saludable. 0 inc1uso un camblo de ac- 'idades. Muchos creyentes trabajan en un ministerio dUrante os sin preguntarse si Dios no los estara llamand? a un mbio, a una pausa. Somos testigos a nivel profeslOnal y 311
  • 159. pastoral de muchos siervos de nuestras congregaciones que por aiios trabajaron sirviendo en el mismo ministerio con can- sancio y esfuerzo ya que «si no quien 10 harfa», termimindolo con hastfo y frustraci6n por no saber justamente parar y hacer una pausa. La rigidez de muchas personas les llevan al perfeccionismo y a la impaciencia, considerando las pausas como algo sin sentido y sin valor. 6) Metas realistas No asumir tareas donde la «presi6n» esta mas alla de nuestra capacidad y/o tiempo disponible. E1 saber que y hasta d6nde podemos llegar nos permite rendir mucho mas. Muchas veces es la competencia internalizada, la que lleva a poner metas que nada tiene que ver con las necesidades verdaderas que se tienen. Aquellos que se pasan comparando con 10 que los otros tienen a nivel econ6mico, laboral, social, etc., no viven felices ya que su vida se torna entonces en una constante tensi6n. 7) Delegar 10 delegable El poder hace una cosa por vez, el saber que hay tareas que podemos delegar 0 compartir con otros, el reconocer que no podemos hacer todo. Es el sentimiento de omnipotencia inconsciente el que mu- chas veces lleva la racionalizaci6n de decir «si no 10 hago yo, se hara mal». Asumiendo as! tareas que no se debieran realizar, o que se podrfa delegar perfectamente. A veces la misma persona se involucra en «ayudar» a sus semejantes perdiendo de vista que la ayuda que da no Ie corresponde. En este sentido podrfamos compartir un texto que ha sido de mucha ayuda en la pastoral al estresado. Se trata de Galatas 6:2 y 5. Despues que la persona los lee en voz alta, Ie preguntamos por la aparente contradicci6n, ya que en el vs. 2 habla de «llevar las cargas con otros», pero en el vs. 5 se habla de «llevar cada 312 uno su propia carga». Luego de dialogar sobre esto, Ie sefialo la riqueza del idioma griego en el cual el Nuevo Testamento fue escrito. Cuando el ap6stol Pablo habla en el vs. 2 de «carga» utiliza (baros) una palabra en griego que se referfa «a las cargas de gran peso», a algo gravoso, algo que oprime ffsica y emocionalmente. Aquf el ap6stol sugiere que pongamos nuestro hombro para que juntamente con la persona que la sufre Ie ayudemos a llevarla. Pero en el vs. 5 utiliza otra palabra ifortion) que se refiere no a una carga pesada, sino a algo transportado, algo «ligero». Correctamente sefiala W. E. Vine en su Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, que esto es algo que tiene que ser llevado. No recordamos d6nde lefmos que esta palabra se usaba para referirse al «peso de una mochila». Entonces el ap6stol nos dice que cuando las cargas son diffciles debemos compartirlas con otros y ayudarles. Pero que existe una carga que nadie debe llevar, es «la mochila de cada uno», es 10 que uno debe llevar solo, es 10 que uno puede hacer solo. Es la propia responsabilidad. Entonces Ie preguntamos cmintos «pesos pesados» ha ayu- dado a llevar y cuantas «mochilas» que no Ie correspondfan esta llevando sobre sus espaldas, ya que dichas «mochilas» terminan pesando mas que todo. Asf la persona las enumera tomando conciencia que ha llevado cosas sobre sus hombros que las otras personas podfan y debfan llevar, «favores» pedidos por otros que mostraban comodidad y falta de responsabilidad de muchos, frente a la vida. Luego 10 confrontamos para «patear» estas mochilas que no son suyas para aprender a llevar solamente la suya propia (con la cual alcanza y sobra). 8) Clarificar los objetivos l.Que quiero? l.A d6nde voy? l.Que es 10 mas importante en mi vida? Revisar las prioridades y objetivos nos ayuda a saber que camino tomar. Las mas de las veces el estresado se involucra en muchas 313
  • 160. actividades sin darse cuanta, esto 10 confunde haciendole creer con el tiempo que en todo 10 que esta involucrado es necesario para su felicidad, de aM que el consejero debe ayudar a clari- ficar por orden de importancia sus verdaderas necesidades. 9) Aprender a responder correctamente a los Jactores estresantes No aguantarse, tragar y explotar por dentro, sino responder e interpretar los estimulos como Cristo 10 haria. Aqui es importante seiialar que existen unicamente dos formas de combatir el estres. En primer lugar la persona debe intentar cambiar las situaciones que 10 aquejan, sea trabajo, barrio, ciertos amigos, etc. En segundo lugar la persona debe cambiar su interpreta- cion de la realidad y hacerlo desde Cristo, mirar las cosas y al mundo del mismo modo que Cristo 10 haria; aqui el texto de Filipenses 1:12-26 es esplendido, ya que muestra al apostol Pablo interpretando su ambiente y situacion (vs. 12-14), ala gente (vs. 15-18) y a su misma finitud y muerte (vs. 19-26) como Cristo 10 haria. Pablo no cae en estres 0 depresion ya que interpreta su mundo desde la misma mente de Cristo y no desde si mismo (Santiago 1:2,3; 1 Corintios 2:16; 2 Corintios 11:24-28; 2 Corintios 4:8-12). 10) Vivir un dfa por vez Paso a paso, para que la ansiedad y preocupacion desapa- rezcan y todo resulte en mayor beneficio. No a la ansiedad. Muchas personas viven en un pasado que pas6 0 en un futuro que no vino. Se Ie debe ayudar a la persona a que viva «el aqui y el ahora» como si fuesen los ultimos momentos de la vida. Esto es, enseiiarle que cuando la persona coma, ique coma!; cuando duerma, ique duerma!»; cuando alabe, ique alabe!; cuando arne, ique arne! disfrutando ese momenta con intensidad. Es verdad que muchos estresados no pueden lograr esto, de ahi que sea importante enseiiarles que debe hacer una cosa a 314 la vez. Que no almuerce y mire T.V., 0 que hable del trabajo y juegue con sus hijos, etc. Este aceleramiento debe ser con- siderado y manejado por la persona en forma racional y consciente. Generalmente estas personas almuerzan se afeitan se visten, hablan, caminan con una «urgencia» y r~pidez per~ judicial para toda su vida. Asi podriamos seguir nombrando muchas cosas que la persona puede mencionar para tenerlas en cuenta ycombatirlas en un plan conjunto de trabajo. 11) Revisar el sistema de prioridades A la luz de 10 que Dios quiere de mi, desde mi familia, el trabajo, iglesia, pasando por todas las areas de la vida. Mirar mas aHa de 10 inmediato y 10 temporal. 12) Servir y amar a los demos El darnos, compartir, ayudar, servir, hace que la vida cobre significado. Muchas personas caen en el estres y la depresion porque han vivido la vida desde si mismos y para s1. Cuando se mira «hacia afuera» entonces la vida comienza a tener mas significado, ya que de alguna manera 10 que recordaremos durante toda la eternidad son estas experiencias en las que fuimos de bendici6n para otros. 13) Tener actividades recreativas De cualquier tipo, desde una caminata hasta vacaciones. Es un magnifico medio para romper la rutina. El estres es causante de la presi6n arterial elevada, las cefaleas y de gran parte de las enfermedades del corazon. El que la persona tenga en claro esto e «imagine» c6mo seria su vida sufriendo, es muchas veces provechoso para que tome conciencia de d6nde se dirige. 14) Conocer las consecuencias de la «rapidez», ambici6n yansiedad La persona debe tomar conciencia de que esta en un ritmo estresante y una vida de «urgencia». Debe tener en claro a 315
  • 161. d6nde Ie llevanl esto tanto a nivel fisico, emocional y espiritual. La persona debe meditar en las causas que Ie llevan a vivir con rapidez y que las consecuencias mas funestas seran el estres y el «olvidarse» de Dios. Estos son algunos de los temas que sugerimos que podrfan ser de beneficia al ser estudiados pastoralmente. La Palabra contiene principios y consejos claros que, bien entendidos, trans(orman la personalidad «tipo A», cambiando sus pautas y su estilo de vida por uno diferente y superior: el estilo de vida de Dios. La pastoral puede comenzar en forma lenta con unos mo- mentos de oraci6n y meditaci6n que ayuden a «desacelerarse» y luego terminar la pastoralleyendo con voz lenta y clara estas hermosas palabras de autor desconocido: Disminuye mi velocidad, Sefior Disminuye mi velocidad, Senor. Modera .los latidos de mi corazon, tranquilizando mi mente. Afirma mis pasos acelerados can una vision del alcance de 10 eterno. Dame, en media de la confusion del dia, la calma de los montes. Quebranta y reduce la tension de mis nervios y musculos con la musica tranquila .de las corrientes melodiosas que viven en mis recuerdos. Ensename el arte de las casas pequeiias: a detenerme para mirar una flor, charlar can un amigo, acariciar un perro, sonreir a un nino, leer unas pocas lineas de un buen libra. Disminuye mi velocidad, Senor, e inspirame para que eche raices profundas en los valores perdurabies de la vida, para que pueda crecer hacia mi mayor destino. Recuerdame cada dia que la carrera no es de los veloces, que hay alga mas en la vida que incrementar la rapidez. Haz que mire al roble gigantesco y sepa que se ha hecho tan robusto y tan grande porque ha crecido bien y lentamente. 316 Bibliografia utilizada y recomendada Bensabat, S. Stress. Bilbao: Mensajero, 1984. Kertesz, R., Kerman, B. El manejo del estres. Buenos Aires: Ippem, 1985. Milla, 1. C6mo superar el estres. Bilbao: Deusto, 1986. Varios. Tecnicas cognitivas para el tratamiento del estres. Barcelona: Martinez Roca, 1985. 317
  • 162. Capitulo 13 13nfermos terminales .'t. 1. Reacciones frente a la muerte La muerte siempre ha producido en el hombre una serie de reacciones, a veces conscientes, a veces inconscientes. Estas reacciones son especialmente de tipo emociona1; algunas de estas son las que describiremos en esta ficha: . De todos los seres vivos, el hombre es el unico que sabe que ha de morir; este «ser-para-la-muerte» es una de las experiencias puis diffcHes que el hombre debe afrontar. No importa el sexo, raza 0 posicion social, todos somos golpeados y confrontados con nuestra finitud. Existen tres afirmaciones invariables atribuidas a la muerte. Estas.son, la muerte como un hecho: -Universal -Inevitable -Igualitario En la Biblia encontramos un pasaje en Hebreos 9:27 que reafirma estos aspectos: . Estd establecido que todos mueran una vez y despues el juicio. Nacemos sin nada y morimos sin llevarnos nada. La muerte ffsica es la ultima herida que nos muestra nuestra finitud, fragilidad y miseria. Bien dijo el ffsico Pascal: 319
  • 163. «Se vive solo, se muere solo, los demos nada pueden hacen>. Las causas principales de muerte hoy son muy distintas a las de principios de siglo. Antiguamente, las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, neumonias, etc., eran enfer- medades temibles; en la actualidad, las causas principales son los trastomos cardiovasculares, el cancer, accidentes de tnin- sito, SIDA, etc. Gracias a los adelantos cientificos, la muerte llega hoy mas tarde y en forma mas lenta; se muere en.c~sa mucho menos que antes, y se cuentan con recursos que ahvlan los dolores corporales. Pero a pesar de todo esto la muerte llega a todos y constituye una de las experiencias mas dolorosas por la que un ser humano pueda pasar. No solo por sufrirla, sino por ser testigo de ella. Cuando hablamos de este tema reaccionamos con las mas variadas emociones. A veces con evasivas: «Mejor hablar de otros temas», «l.Por que hablar de tal aspecto?»; en ocasiones con negacion: Viviendo como si la muerte no existiera; negando bajo todo aspecto la muerte diciendo que hablar de la vida es mucho mejor, «edifica mas»; otras veces con la perdida de contacto con aquello 0 aquellos que ~os recu~rdan nuestra propia finitud, como por ejemplo los anClanos, clertos lugares, etc. Otras veces reaccionamos con miedo al como, cuando, por que, etc. Basicamente, el hombre teme dos aspectos de la muerte: 1) El como 2) El despues 1) El como morir es algo temido por todos. De .algu~a manera nos gustaria morir durmiendo, en una comoda silla, sm sentir absolutamente nada y abrir nuestros ojos en la presencia de Dios (0 en «la nada», como muchos creen). El sufrir, el dolor nos genera miedo. Un miedo absoluta- mente normal, ya que no esta relacionado con la fobia 0 la 320 angustia a la muerte (este ultimo esta relacionado con la estructura neurotica). 2) El despues tiene que ver con la etemidad, con el en- cuentro con Dios. El tener resuelto este aspecto hace que el miedo al como disminuya, siendo la muerte vista y encarada desde otra perspectiva (2 Ti. 4:6-8). En 1 Corintios 15:50-58 Pablo habla de la destruccion final de la muerte, esta tiene su aguijon -que es el pecado-, el cual hiere mortalmente. Cristo ha venido y ha quitado este aguijon mortal trayendo la vida y la inmortalidad. Imaginemos que somos picados por una vibora, al ser atendidos se nos extrae el veneno a nosotros y a la vibora. A pesar de saber esto, el solo hecho de pensar un nuevo ataque de la misma, nos producira miedo. Asi el aguijon del pecado ha sido quitado por Cristo, y aunque como creyentes sabemos que la muerte ya no puede condenamos etemamente; igual la tememos. 2. El Duel0 Frente a una perdida debe haber un duelo. La perdida pre- cede al due10 y es el proceso por el cual el sujeto se identifica con el objeto perdido;! esto en forma transitoria. El duelo puede manifestarse acompafiado de malestares fisicos y cambios psicologicos. El duelo en sf mismo no debe ser considerado un estado patologico. Etimologicamente, duelo significa dolor, pero tambien «combate entre dos». El sujeto esta en medio de una lucha: por un lado intentando poder desligarse del objeto perdido, y por otro el de asimilar los aspectos positivos de este. 1. Cuando hablamos de objeto nos estamos refiriendo en forma indistinta a una casa 0 a una persona. 321
  • 164. El duelo involucra a todo el ser humano, y a toda su personalidad. Freud define al duelo como la reacci6n que se produce por la perdida de un ser amado 0 de un valor equivalente, como por ejemplo la libertad, la patria, etc. Segun este autor, el duelo cumple una tarea psfquica muy precisa: apartar del sobreviviente los recuerdos y esperanzas del muerto. La identificaci6n que se produce entre el sujeto y el objeto perdido varia de cultura en cultura (basicamente depende de su antropologfa y cosmologfa). Por ejemplo en algunas culturas se acostumbra el vestirse de negro, tirarse cenizas 0 tierra, el lamento (Miq. 1:8; Mr. 5:38), golpearse el pecho, contratar lloronas profesionales, estar junto al doliente en silencio durante siete dias seguidos, etc.2 EI duelo es un proceso de restauraci6n; los ritos, rituales y ceremonias son el medio por los cuales el sujeto (y la sociedad) expresa su identificacion con el objeto perdido, y el dolor emocional frente a esta perdida. Para entender mejor este proceso de identificaci6n, pode- mos elaborar ahora una definici6n mas detallada del duelo. Lo podriamos defmir como un mecanismo intrapsfquico, por el que el objeto perdido pasa a formar parte del sf mismo del sujeto. Al perder algo 0 alguien querido, el yo se siente (por la identificaci6n) que ha perdido algo de sf mismo, adoptando ciertas pnicticas 0 ritos que manifiestan que parte de uno mismo ha muerto. De alli el vestirse de negro 0 actitudes tales como el aislamiento, perdida del interes, inhibici6n, etc. En psicologfa conocemos el «trabajo del duelo» como el intento que hace la persona para aceptar la perdida y para llevar a cabo los cambios correspondientes en su mundo interior (el retiro de la libido del objeto perdido). 2. Ver el articulo sobre los ritos fUnebres en el A.T. por R. de Vaux, Instituciones del A.T., Barcelona: Herder, 1975, pags. 94 al 101. 322 Con el tiempo el sujeto debe volver a las conductas propias que se tenian antes de la perdida, logrando asi el equilibrio. Veamos todo este proceso. Perdida--> (1) Duelo--> (2) Homeostasis (3) No debemos creer que el duelo debe durar cierta cantidad de tiempo, ya que no existe un patron fijo para la elaboracion del mismo. EI duelo normal se caracteriza en que a medida que el tiempo transcurre se retira lentamente la libido del objeto perdido, preparando la lenta recuperaci6n de las relaciones interpersonales. Las emociones mas frecuentes frente al duelo, tanto en el sujeto como en los familiares del enfermo terminal, son las siguientes: -Culpa -Irritabilidad -Malestares somatieos -Aislamiento -Tristeza -Etc. EI caracter doloroso del duelo se debe justamente al anhelo persistente por la figura perdida, es la necesidad de recuperar a la persona amada. Jesus nos presenta un claro ejemplo de esto; frente a su amigo Lazaro, el expresa su dolor como algo propio de su humanidad (cf. Mt. 26:36; Mr. 14:32-42). La necesidad de recuperar a la persona perdida se expresa con las mas variadas emociones, desde la vigilancia y espera hasta el Banto mas patetieo. Aun en el duelo normal 0 sana aparece la bronca contra la figura perdida (a menudo inconsciente y dirigida contra otra persona); sentimiento que esta relaciona con la impotencia de la situaci6n. Las fases del duelo, segun J. Bowlby, son las siguientes: 323
  • 165. 1. Fase de embotamiento de la sensibilidad, que por 10 general dura desde algunas horas hasta una semana. 2. Fase de anhelo y bUsqueda de la figura perdida, que dura algunos meses y afios. 3. Fase de desorganizacion y desesperanza. 4. Fase de mayor 0 menor grado de desorganizacion. En la fase 1 se expresan sensaciones de confusion como por ejemplo «no podia creerlo», «creta que era un suefio». A veces con estallidos de enojo 0 temores. Al cabo de algunas horas o dias se entra en la fase 2, apareciendo el intenso anhelo, accesos de llanto, inquietud insomnio, etc. Se confunde a un hombre por la calle con el marido muerto, se suena que el marido 0 la esposa estan vivos todavia, se espera que el marido regrese del trabajo a determinada hora, etc. El sentimiento predominante segun este autor es colera, incredulidad y la bUsqueda de la persona perdida. Este buscar y recuperar va disminuyendo con el correr de los meses. Otras caracterfsticas son el pensar intensamente en la per- sona perdida, prestar atencion a cualquier estimulo que sugiera la presencia de la persona, como un timbre, un ruido, dirigir la atencion hacia los lugares en los que existe la posibilidad en que se encuentre, llamar a la persona perdida, etc. Conductas que se han observado claramente en las/los viudas/os. Se busca ayuda y consuelo, que en realidad encubre una bUsqueda para recuperar a la persona perdida. Tambien se expresaria en el llanto, la rabia, las acusaciones, la esperanza como el deseo de reencontrarse. Entonces se pasa a la fase 3: se acepta que la perdida es permanente y que debe dar una nueva orientacion a su vida, una nueva forma de definicion de si mismo y de su situacion. Veamos algunos factores que afectan el curso del duelo. El due10 varia de sujeto en sujeto, y este depende en gran medida del tipo de muerte que haya sufrido el otro. En forma basica podriamos decir que no es 10 mismo el duelo y la reaccion del sujeto cuando ha perdido un familiar 324 de forma inesperada que un enfermo; aunque en ambos habra dolor, la elaboracion del duelo sera diferente. Una de las categorias a tener en cuenta son: A. Causas y circunstancias de la muerte Los tipos de muerte pueden ser: -Lenta -Violenta -Sufriente -Terminal -Natural 0 «logica» -Suicidio -Etc. En las muertes violentas el duelo es mas lento, basicamente las fases son de shocklatontamiento, depresion, ira, tristeza. En la muerte «logica», es decir por vejez, el duelo atraviesa las fases comunes ya descritas. En la muerte sufriente la elaboraci6n del duelo se prolonga en tiempo e intesidad. Tambien es importante considerar como Ie fue transmitida la noticia de la muerte. B. Identidad y rol de la persona perdida El duelo sera diferente frente a un padre, hermano, abuelo, un nino, un amigo, animal, etc. Otro aspecto es tambien que rol ocupaba dicha persona. No es 10 mismo la reaccion frente a un padre afectuoso que frente a uno conflictivo y contradictorio. En los padres de ninos con enfermedad terminal se ha ob- servado que las fases de duelo comienzan con un embota- miento acompafiado por estallidos de ira, los padres se niegan a aceptar el diagnostico y en especial el pronostico, esto acompafiado de marcadas negaciones e incredulidad inten- 325
  • 166. tando por todos los medios revertir el desenlace. Las auto- acusaciones por «no haber prestado antes atenci6n» se hacen manifiestas, 0 bien que esto parece ser un castigo divino buscando a alguien responsable por 10 que sucede. La pelicula en video Extraiia obsesion expresa 10 que puede llevar una fe falsa e ilusoria frente a la perdida del propio hijo. Al pasar el tiempo de diagn6stico comienza a hacerse mas real y en medio de cantradictorias emociones. Recomendamos allector el trabajo excelente de J. BOWlby. C. Edad y sexo de la persona que sufri6 la perdida En que edad se produjo la perdida. Las perdidas sufridas durante la nifiez y la adolescencia son mayores que en la adultez. Este es otro factor a tener en cuenta para realizar la pastoral. D. Tipo de personalidad del que sufrio la perdida Esta es una de las categori'as mas importantes, la ela- boraci6n del duelo. Este sera diferente en una persona inestable que en una madura. Si la persona vive sola 0 no, si tiene hijos pequefios, si posee parientes 0 no, etc. Son factores que hacen a la personalidad del sujeto. Las causas desencadenantes del duelo pueden ser variadas y multiples, pero todas elIas tendran para el sujeto una va- 10raci6n que el Ie atribuye. Antes de analizar el duelo pato16gico analicemos las caracteristicas del enfermo terminal. 3. E1 enfermo terminal En el duelo se lleva a cabo un trabajo, que en psicologia llamamos «trabajo de duelo». Este es necesario para que el sujeto pueda e1aborar y superar el duelo. Este trabajo consiste 326 Jasicamente en repasar, recordar todas las situaciones vividas ;on el objeto perdido. Al ver que el objeto amado ya no existe ~l suj~to debe ir gradualmente retirando su energia de todas la~ coneXlOnes que tuvo con el mismo. Este trabajo de duelo es lento y doloroso ya que presupone desprenderse del objeto perdido. El termino duelo aparece siempre referido a la perdida, que puede ser externa 0 interna. Este cambio presupone una deses- tructuraci6n (perdida) y estructuraci6n (aceptaci6n de la perdida). La Dra. Kubler Ross en su famoso y ya c1asico libro sobre el tema, luego de analizar en forma exhaustiva a cientos de moribundos, vio en los mismos un proceso de duelo que se repetfa con frecuencia: donde el sujeto atraviesa las siguientes fases, a veces como aquf se presenta, otras altemadas en su orden. A. Las fases son las siguientes 1) Negacion El enfermo, al enterarse de su diagnostico, reacciona ne- gando el mismo, con expresiones como estas: «Se han equivocado», «No puede ser», etc. Esta fase generalmente es de corta duraci6n, ya que si el diagnostico es terminal, es dificil mantener la negaci6n por mucho tiempo. 2) Ira ~l admitir su diagn6stico, de inmediato sigue la expresion de Ira: en fra~es como: «l,Por que a mf?», «l,Que hice yo?», «l,Cual es m! pecado?» En esta etapa puede manifestar su agresividad contra alguien en especial; por ejemplo, contra su familia, e inc1uso contra Dios. La duraci6n de esta etapa puede ser breve 0 extenderse hasta el final. 3) Negociacion Si ha podido elaborar su agresividad y expresarla, el sujeto buscara algun tipo de negociacion 0 pacto. 327
  • 167. Como la promesa de dejar de fumar, cambiar su caracter, realizar algun acto religioso especial, ser mejor cristiano, etc. 4) Depresion Al ver el fracaso de su ira y negociacion, comienza a re- cordar su pasado, 10 hecho y 10 no hecho, sus penas y alegrias, las perdidas pasadas y futuras. Si su pasado ha sido rico en experiencias, es posible que la fase depresiva sea mas lleva- dera, igualmente se produce cierto aislamiento, con momentos de angustia frente a 10 que ha de venir. 5) Aceptacion Si ha habido una correcta elaboracion de las etapas anteriores, el sujeto recurrini a «aceptar» su destino. B. La comunicacion del diagnostico Este es un tema importante que como consejeros hemos de tener resuelto. l,Se Ie debe comunicar el verdadero diagnostico (por ej. terminal) a quien 10 padece? l,Quien debe decidir si comu- nicarselo 0 no? l,Quien debe decirselo en caso necesario? Muchas veces los familiares del enfermo por diversos temores no Ie comunican la verdad diagnostica, diciendo en su lugar mentiras 0 verdades a medias. Nosotros creemos que es necesario tomarse el tiempo para descubrir si el enfermo desea saber, ya que el es el protagonista principal de su propia muerte. La mentira casi siempre lleva a la perdida de confianza del enfermo; este tiene el derecho a saber (si as! 10 desea) que enfermedad tiene, ya que al conocerla podria realizar ciertos actos que son muy importantes, como por ejemplo: -Despedirse de sus amigos -Elaborar su muerte (ser protagonista de su muerte) -Resolver sus cosas, conflictos, pecados, etc. -Pepararse para encontrarse con el Senor 328 . Es posible que la familia pida al consejero 0 al pastor que mforme al enfermo acerca de su diagnostico; sugerimos (salvo por raras excepciones) que sea alguien capacitado quien 10 comunique.3 Muchos piensan que el enfermo no podra soportar la ver- dad y decaenin sus deseos de vivir, cayendo en una profunda depresion y ansiedad. Debemos admitir que esto a veces es verdad, pero en otras circunstancias son solamente los sen- timientos de la familia proyectados al enfermo; el ejemplo 10 vemos en los tantos enfermos terminales que, al saber su diagnostico, manifestaron un duelo normal sin caer en estados de profunda depresion 0 angustia. En cuanto al velatorio, es la misma familia quien debe realizarlo como mejor 10 desee; algunos desean realizarlo junto con su iglesia inc1uyendo en la ceremonia algun canto; otros no, etc. El deseo de los familiares es prioritario en estos casos. El realizar el velatorjo/funeral generalmente cumple una funcion terapeutica, ya que ayuda: -a aceptar la realidad (es un «cara a cara») -a expresar el dolor -a recibir consuelo de otros -a elaborar el duelo en la familia 4. EI duelo pato16gico Ya hemos analizado brevemente las fases del duelo normal. Dijimos que en el duelo normal sobreviene una aceptacion de la perdida del objeto. En el duelo patologico no se acepta esta 3. Toda persona que sabe consciente 0 inconscientemente que va a morir, debe ser confrontada con este hecho con amor, sentido comun y sencillez. Muchos familiares no cederfan jaI!las la responsabilidad de comunicar ellos mismos el diagn6stico, pero existen otros que por diferentes circunstancias respetables, delegan esto al pastor. 329
  • 168. perdida y se recurre a distintos mecanismos para eludir1~. Des- cribimos aqui los dos tipos basicos del duelo pato16g1CO. Muchos creyentes creen que este tipo de duelo es el «biblico», ignorando que la Escritura no define un modelo de duelo. Conocemos dos tipos de alteraciones pato16gicas frente al duelo: 1) La anulaci6n del duelo 2) La intensificaci6n del duelo 1) La anulaci6n del duelo En esta alteraci6n el sujeto niega todo sentimiento de dolor; mas de una vez hemos oido en velorios de creyentes decir: -«El creyehte sabe su destino, no nos angustiemos como los que no tienen esperanza». -«No Hores, esta en la presencia del Sefiof».- -«Velatorio, l..para que?, si polvo eres y al polvo volv~ras». -«El Sefior se 10 Hev6». -«No Hores, que es mal testimonio». -Etc. . La lista podria seguir; la idea aqui es que se vive la ex- presi6n de emociones como una debilidad, que el creyente no debe expresar. Lo emocional, creen estos sujetos no es tari importante como 10 intelectual, ya que siempre se ha enfatizado que el creyente debe guiarse con la cabeza y no con el coraz6n. Asi a 10 largo de la historia cristiana los sentimientos fueron co- locados como un aspecto inferior al intelecto. De ahi la tan conocida frase: «El creyente debe leer la Palabra con el intelecto y no con el coraz6n».. . Estos sujetos con su gran «intelectuahdad» confundleron la emoci6n con el emocionalismo, la expresi6n de los sentimien- tos con e1 sentimentalismo; negandose a si mismo y negandole a los demas la expresi6n de las emociones. Estos sujetos viven 330 «como si no», como si no hubiese muerto, como si no sintiesen dolor, miedos, angustia, etc. Esta negaci6n del duelo se da en sujetos con personalidades frias, calculadoras y racionalistas (el no sentir tiene que ver con bloqueos y/o modelos emocionales infantiles). En otros sujetos, la negaci6n del dolor se debe a la ensefianza represora que han recibido de la vida cristiana. 2) La intensificaci6n del duelo Aqui la sintomatologia es opuesta a la de la negaci6n del duelo. La intensi~icaci6n del duelo lleva a la depresi6n y, muchas veces, a ciertas alteraciones de tipo emocional. El sujeto, frente a una perdida, reacciona expresando sus emociones en forma descontrolada, esto a nivel cuantitativo (al pasar el tiempo el duelo se intensifica, el ejemplo tipico es el de aquellas personas que no lograron superar el dolor con el paso de los afios manteniendo las cosas tal cual el difunto las dej6) y cualitativamente (esto es, en la profundidad de las emociones, acrecentandose cada vez mas las mismas). Fue Freud quien sostuvo que la melancolia es la manifestaci6n del duelo pato16gico. Los sintomas mas comunes en esta patologia son: insomnio, constipaci6n, anorexia, culpa, autorreproches intensos, ideas suicidas, aislamiento, estos, cada vez en forma mas acentuadas y persistentes. Por otro lado John Bowlby en su excelente libro La perdida afectiva sostiene que el duelo pato16gico posee las siguientes caracteristicas: - -Anhelo inconsciente de la persona perdida. -Reproche inconsciente contra la persona perdida con autorreproches conscientes e incesantes. -Cuidado compulsivo de otras personas. -Persistente incredulidad de que la perdida sea permanente. 331
  • 169. 5. La percepci6n de la muerte desde la perspectiva evolutiva Dividimos el cicio bio16gico qel ser humano en cinco fases: ninez, adolescencia, juventud, adultez, ancianidad; en cada una de estas etapas se producen cambios psicobio16gicos. Desde la infancia el ser humano tiene conciencia de la muerte. Siguiendo el esquema evolutivo damos algunas pun- tuaciones sobre la percepci6n de la muerte (aunque debemos reconocer que las ideas de los ninos sobre la muerte se han discutido mucho). A. Nifiez 1) 12 meses a 3 afios Sabemos que un nino de esta edad responde con protesta, llantos, gritos, sacudiendo la cuna en el esfuerzo de recuperar la presencia de la madre ausente. Sabemos por la psicologfa que al pasar el tiempo el anhelo de recuperarla no disminuye, pero sf la esperanza de que esto se cumpla. A este perfodo 10 conocemos como «aflicci6n». Esto tira por tierra la teorfa de que el dolor de los ninos «dura poco». Al tiempo sus sfntomas disminuyen (agresi6n, llanto, etc.), pero el deseo intenso de que la madre regrese persiste. Anhelo persistente y silencioso. Los estudios de Ana Freud y Dorothy Burlingham en este sentido son contundentes. En Infants Without Families and Reports on. the Hasmpsted Nurseries, mencionan el caso de una nina de 17 meses que s6lo dijo: «Mama, mama, mama}> durante 3 dfas, a pesar de que Ie gustaba sentarse en el regazo de la enfermera y que esta la abrazara. De la misma manera que un adulto frente a unaperdida, extrana, desea· su presencia y no tiene consuela en otra compaiifa 0 lugar, son caracteristicas del duelo que nos acompanan desde nuestra mas tiema infancia. 332 2) 3 afios Considera la muerte como una separaci6n temporal, como un viaje, sueno, ausencia. 3) 45 afios Considera que la muerte Ie sucede s6lo a «algunos». 4) 6 afios Considera la muerte como un agente. exterior, personi- ficado. Teme la muerte de su madre. A partir de esta edad se considera como un hecho irreversible. 5) 78 afios IncIuye razonamientos fantasticos y pensamientos magicos respecto de la muerte. 6) 912 afios Considera la muerte como inevitable y universal. Da mas importancia a los medios que causan la muerte. De acuerdo a la intensidad del vinculo entre el nino y el difunto, sera la reacci6n del nino. Basicamente pueden reaccionar: a) Sintiendo CUlpa, miedo 0 temor al castigo b) Sintiendo abandono y soledad. c) Teniendo un duelo normal. B. Adolescencia Se activan mecanismos complejos y variados que hacen al adolescente ver la muerte como algo que no tiene que ver con su vida. Estos mecanismos defensivos son: la negaci6n y la evasi6n. De ahf que el adolescente es atrafdo por todo aquello que se conecte con la vida, la diversi6n y un intenso presente. La evasi6n se manifiesta alejandose de aquellas personas 0 cosas a las que asocie con la vejez y con la muerte. 333
  • 170. C. Juventud La muerte es vista como algo natural, propio del ser huma- no, aunque la negaeion sigue siendo un sentimiento profundo. Es en esta etapa donde generalmente se comienza a tener con mayor frecuencia perdidas de familiares y amigos. D. Adultez En la presente ficha hemos desarrollado en gran parte 10 que sucede en esta etapa evolutiva. E. Vejez En esta etapa la consideracion de la muerte es ~as ~recuente que en las anteriores, el anciano va tomando conClenCla de que la muerte esta proxima, que el fin esta cercano. Es con la muerte social (aislamiento y soledad) que el anciano comienza a elaborar su muerte ffsica. Hay tres posibles actitudes que el aneiano puede adoptar frente a la muerte: -Enfrentarla con esperanza -Enfrentarla con despreocupacion -Enfrentarla con ansiedad De acuerdo a como la enfrente, vivira su vejez. 6. La preparacion frente a la muerte La muerte muy pocas veces es objeto de meditacion. La falta de meditacion de este tema entre los creyentes, ha pro- vocado reacciones diversas y actitudes patologicas encubiertas con frases tales como «Asf debe actuar el creyente frente a la muerte». Para aconsejar a enfermos terminales hemos de tener re- 334 suelta nuestra propia actitud haeia la muerte, aunque jamas estaremos del todo preparados para enfrentar tal aconte- cimiento. Como consejeros debemos reflexionar sobre algunas pre- . guntas relacionadas con la muerte: 1. l,Tengo miedo a la muerte, desde cuando? 2. l,Como imagino que actuare frente a tal aconteeimiento? 3. l,Si tuviera un dfa de vida, que es 10 que mas me importarfa? 4. l,Como podrfa vivir hoy mas efectivamente? 5. l,Que puedo hacer para prepararme para la muerte? 6. l,En que tipos de personas me gustarfa confiar en el momento de morir? 7. l,Que es 10 que me disgusta de los entierros? 8. l,Que es VIVIR? Estas preguntas pueden damos elementos valiosos para la pastoral delmoribundo, y pueden ayudamos a comprender 10 que el otro siente y desea. 7. Consideraciones generales para la entrevista Pastoral Es m~y posible que como consejeros realicemos la pastoral en hospltales 0 en el hogar del sujeto. Esto implica que la entrevista no tendra las mismas caracterfsticas que las que comunmente realizamos en nuestra ofieina pastoral. Es por eso que debemos actuar con natura- lidad, buscando lograr una relacion empatica con el sujeto. Hemos de tener en cuenta que el sujeto en la entrevista puede reaccionar con actitudes negatorias como por ejemplo, no hablar del tema, de sus miedos, dolor, etc., tratando de esta manera de defenderse contra la angustia. La regresion es otro mecanismo que puede manifestar el 335 -
  • 171. sujeto, actuando como un nino pasivo. y dependiente, espe- rando la histima y direcci6n del conseJero. . El tipo de personalidad del sujeto ~~a que r~acclOne frente a la muerte con vivencias y caractenstlcas particulares, como por ejemplo: -El tipo de personalidad f6bica: vivini la muerte como algo demasiado temido, cayendo muchas veces en un descontrol total. -El tipo de personalidad obsesiva: realizara mil y ~n planteos de tipo intelectual respecto a la muerte, al mas aHa, etc. . -El tipo de personalidad paranoica: vera a la muerte como un dana que alguien Ie ha causado. -El tipo de personalidad neur6tica: percibira a la muerte como un castigo, viviendola con temor y culpa. Algunas de las pautas a tener en cuenta en la pastoral son las siguientes: A. Perrnitir la libre expresion de los sentimientos Tengamos en cuenta que el enfermo term~nal posee ciertos temores que debemos ayudar como conseJeros a que sean expresados. Los mas frecuentes son: _Temor a morir con sufrimiento. _Temor a operaciones dolorosas y repetidas. _Temor por la familia que deja. _Temor al transito hacia la muerte. -Etc. EI consejero debe tener la capacidad de realizar pregun~~s que inviten al sujeto a expresar sus temores y dudas y tam~Ien la fortaleza para tolerar todo tipo de reacciones que el sUJ~to tenga, como por ejemplo eillanto constante, otras veces la Ira, etc. 336 La expresi6n de estas emociones pueden tornarse en una actitud catartica para el moribundo. Es necesario estar atentos a los interrogantes que el tiene, y responder a estos y no hablar de 10 que a nosotros nos parece importante, 0 dar respuestas vanas «espiritualizadas». Muchas veces la entrevista pastoral, en estos casos, se reduce s6lo al silencio, a la presencia ffsica, ya que hay que saber callar para sembrar (Job 19:23). B. Tener en claro nuestra propia muerte Muchas veces los sentimientos del sujeto despiertan en nosotros rechazo y evasi6n. Esto significa que el consejero debe enfrentarse con sus propios sentimientos acerca de su muerte. Si esto es diffcil de manejar el caso debe ser derivado, pues no s6lo el enfermo terminal y su familia realizan el duelo correspondiente, sino tambien el consejero. El reconocer nuestros limites y cuando derivar son ele- mentos fundamentales de un buen consejero. C. Estar atento a las necesidades socioeconomicas Muchas veces el enfermo grave 0 el moribundo se trans- forma en una carga de tipo econ6mico para su familia; el consejero debe estar al tanto de esta situaci6n y velar por la misma. La iglesia puede ser, en ciertos casos, la ayuda necesarla. D. Estar atentos a las «posturas» delsujeto Cuando la enfermedad se hace diffcil de llevar, puede aparecer la regresi6n, mecanismo por el cual el sujeto tiende a «paternalizar» a su consejero colocandose en la actitud de «nino mimado». Otra postura es la negacion, en donde el sujeto actua como si no tuviese ninguna enfermedad, 0 sea, en forma patologica. 337
  • 172. La proyeccion es otra de las posturas que hace que el sujeto ponga en Dios 0 en las personas su agresividad, culpandolos de su desgracia. E. Acompaiiar a la familia del moribundo La famiiia juega en estos casos un papel imprescindible; ellos deben resolver un doble problema: por un lado controlar su temor y ansiedad, y por el otro, prestar apoyo y aliento al moribundo. . La sinceridad de la familia con el enfermo y la capacidad de escuchar del consejero son elementos indispensables. Consolar, acompanar y muchas veces clarificar son las fun- ciones basicas que el consejero debe desempenar para ayudar a la familia en este trance. La actitud de consolar no debe ser confundida con la de hlstima; esta siempre provoca dano. La compasion es la actitud correcta, ya que es la pasion compar- tida, implica Horar con los que Horan y refr con los que nen. Cuando el consejero consuela debe tener cuidado de no dar falsas esperanzas. 8. EI uso de la Biblia en la Pastoral EI consejero no tiene respuestas a todos los interrogantes y miedos del sujeto. La tematica a tratar debe basarse en «la perspectiva espiritual», sin caer en una fe magica que explique y satisfaga todo. Los temas a tocar pastoralmente podrfan ser el duelo, los miedos, el mas aHa, la fe, etc. Estos deben ser tratados no solo en forma intelectual, sino tambien teniendo en cuenta las emociones que en ese momento estos temas despiertan. La Biblia habla mucho acerca de la muerte; citamos a continua- cion algunos pasajes que podrfan ser de ayuda en la Pastoral. a) La vida es vista como: 338 -Polvo: Lucas 3:19-20 -Hierba: Salmos 90:5-6; 103:15-16; 1 P. 1:24 -Fnigil: Salmos 39:4-5 -Una tienda que se desmonta: 2 Co. 5:1 -Sombra: Salmos 39:6 b) La muerte de los creyentes es vista como: -Un morir para el Senor: Romanos 14:8 -Una ganancia: Filipenses 1:21 -Estimada por Dios: Salmos 116:15 c) La esperanza de los creyentes es vista como: -Viva: 1 Pedro 1:3 -Gozosa: Romanos 12:12 -Gloriosa: Colosenses 1:27, Romanos 5:2 d) La muerte es vista como: -Muerte espiritual: Romanos 6:23; Efesios 2:15; 1 Timoteo 5:6; Apocalipsis 3:2; Lucas 15:24, 32; Santiago 1:5; Juan 8:51; 11:25; 2 Corintios 7:10; Romanos 5:13- 21. Esta muerte es un estado que ha sido producido por el pecado. -Muerte ffsica: Romanos 5:12 inevitable: Hebreos 9:27 fuerte: Deuteronomio 8:6 -Muerte eterna: Apocalipsis 2:11; 20:6, 14 y 21:8. Implica la separacion eterna de Dios. e) La muerte de Cristo es vista como: -Vida e inmortalidad: 2 Timoteo 1:10; Juan 8:51 -Destruccion del imperio de la muerte: Hebreos 2:14 -La derrota de la muerte: Apocalipsis 20:14 -La destruccion de la separacion eterna que realizarfa la muerte: Romanos 8:38 -La esperanza del reencuentro: 1 Tesalonicenses 4:13 339
  • 173. -La victoria sobre la muerte: Romanos 6:9 (la muerte perdio su dominio soberano); Romanos 14:9. f) La vida etema es vista como: -Constitutiva de la esencia del ser humano: Ec1esiastes 3:11 En todos los pueblos encontramos la idea de una vida futura, desde los abongenes de Australia, con su teona de la constante reencamacion, pasando por la de los esquimales de que las almas iban a un submundo, hasta el budismo y el islamismo. Dios puso en la mente humana la idea de etemidad, y esta idea ha llevado al hombre de todos los tiempos a creer y a imaginar de mil maneras diferentes «una vida etema», «un mas alIa», distorsionada la mayona de las veces por el pecado y por la ignorancia. Hoy, la idea de la etemidad es considerada como pro- yeccion de un deseo (Feuerbach) 0 una vana esperanza para los oprimidos (Marx) 0 una regresion a la inmadurez (Freud). No importa cuantas teorfas sigan a estas; la idea de eternidad sigue latiendo en cada corazon humano, porque es Dios mismo quien la ha grabado en 10 profundo de cada corazon (Is. 25:8). LaPastoral tambien debe inc1uir a los farniliares del difunto. La muerte siempre debe lIevamos a reflexionar acerca de la . vida y de 10 que esta implica. La Biblia nos da pautas de como Dios desea que cada ser humano viva una vida con sentido: 1) La vida cobra sentido cuando La invierto en otro (Ro. 14:7). Es cuando damos, entregamos compartimos que nuestra existencia cobra significacion. Esta es una forma de cuidar, amar y respetar la vida. Si la vida gira alrededor de uno mismo, se vuelve vacfa y egofsta. 340 Cuando salgo de ese egofsmo y miro al otro, me doy cuenta de que mi vida comienza a tener sentido (1 Co. 13:1-3). 2) La vida cobra sentido cuando La vivo con La mayor intensidad posibLe (Ro. 14:8). Muchas veces la vida se gasta en cosas sin sentido, deteniendonos en el pasado que paso, 0 lamentando los errores cometidos y las posibilidades perdidas, 0 mirando el futuro cargandonos de ansiedades y miedos por el manana; en lugar de vivir un presente lleno de posibilidades y expectativas disfrutando el aquf y ahora, y aprovechando cada momento, cada minuto como si fuese el ultimo. La pregunta entonces no es lCuando morire?, sino lComo he de vivir hasta que muera?, lComo estoy invirtiendo mi vida? 3) La vida cobra sentido cuando La enriquezco (1 Ti.4:6-8). Muchos llegan a la vejez y a la muerte con ~gustia y depresion al ver que su vida ha pasado y esta vacfa, y que la han llenado con experiencias vanas, huecas. Otros, en cambio, llegan a la vejez y a la muerte, con un cumulo de experiencias significativas y trascendentes, y que al mirar atras pueden ver una vida vivida con mayusculas. La muerte ha de ser encarada de acuerdo a como fue encarada la vida. 4) La vida cobra sentido cuando dependo de Dios (In. 15:5). Nuestra finitud y fragilidad nos lleva a preguntatnos: lQu6 implicaciones tiene esto para mi vida cristiana? El depender de Dios en la vida hace que la muerte sea diferente. El no depender de Dios, hace que muchos mueran sin haber realmente vivido, mientras que otros continuan viviendo a pesar del hecho de que han muerto. El depender de Dios hace que la muerte no sea el fin, sino la entrada a la etemidad. 341
  • 174. Bien dijo Victor Hugo frente a su muerte: «Mi vida no ha terminado comenzare a trabajar de nuevo en la mafiana». La vid~ con y en Cristo es doblemente vida, y nuestra responsabilidad es transmitir est~ grand~za que tenemos P?r obra de Dios a aquellos que ttenen vIda, pero que estan muertos. El texto de 1 Corintios 15:55, cobra sentido especial para aquel que depende de Dios: 342 i Donde estel, oh muerte, tu aguijon? iDonde, oh sepuicro, tu victoria? A modo de Conclusion Hemos llegado al final, 0 mejor dicho, acabamos en el comienzo de una tarea, por d$!mas desafiante, para quienes hemos sido llamados a este ministerio por Dios y por la gente que sufre. Seguramente la lectura de estos capitulos han despertado muchas dudas e interrogantes sobre la enfermedad mental; si esto es asi, parte del objetivo de este escrito ha dado su resul- tado. Nadie puede realizar una pastoral si no se replantea una y otra vez esto de la enfermedad mental y de la praxis pastoral. Hemos sido testigos de como a 10 largo de la edad media. se petrificaron conceptos, se dieron respuestas y explicaciones «espiritualistas» para explicar la locura, cayendo sin mas en un descredito de 10 que era y es capaz de hacer la pastoral en favor de la salud total del ser humano. La misma palabra «cura», en la acepcion latina, significa aflin, disponibilidad, «ser-para», y que mejor que la pastoral para cumplir esta funcion en toda su totalidad. Por otro lado tenemos que en el mismo momento que la institucion separa al enfermo mental para aislarlo, 10 agrava mas. Para muchos, los enfermos mentales causan molestias, y alertan a quienes desean incurrir en este campo de la pastoral, que incurren en campo de 10 «peligroso», de la contradiccion, del rechazo, de la frustracion, olvidlindose tambien la incursion en el campo de la satisfaccion, de la recuperacion de un ser humano. A 10 largo de la historia social, se ha aislado al enfermo mental, y se Ie ha agredido con la medicacion excesiva, el chaleco de fuerza y el electroshock; en el orden ec1esial fueron agredidos con el aislamiento, la posesion demoniaca y la falta de fe como unicos causantes de su enfermedad. 343
  • 175. La pastoral cobra mucha mas importancia cuando en el campo del saber medico, se desmitifica al medico (y psiquiatra) como el poseedor de conocimientos magicos y del saber sobrenatural capaz de producir la salud en el otro. Por otro lado quienes batallamos en las filas cristianas luchamos por destruir el concepto pastoral como el unico camino de salud, de desmitificar la omnipotencia teologica que todo 10 puede, todo 10 cura y todo 10 soporta. Esto esta permitiendo a muchas de nuestras iglesias entrar en la dinamica del dialogo, del respeto y de la cooperacion. La pastoral esta empezando lentamente a ocupar su lugar de trabajo en equipo y colaboradora como agente de la salud mental junto a otras disciplinas cientificas. Todos juntos nos empezamos a considerar como aprendices, como no poseedores de la verdad con mayusculas, como no poseedores de la varita magica que todo 10 puede y todo 10 explica. Entre las muchas aportaciones que las ciencias psicologi- cas han hecho a la pastoral, cabe destacar la de la importancia de la familia en la salud emocional de la persona y la de algunas explicaciones sobre los conflictos emocionales. Como bien sefiala Michel Foucolt, durante mucho tiempo se vivio la relacion terapeutica en terminos de 10 que el deno- mina; las relaciones de «Padre-Hijo» en la cual gira sobre la autoridad parental, uno escucha y el otro obedece al conoce- dor de la Verdad, 0 la «falta-castigo» marco referencial sobre el cual uno disciplina y e1 otro soporta el castigo, 0 la «locura- desorden» girando alrededor de la justicia moral y social. Otra de las aportaciones importantes en relacion a la pas- toral que nos gustaria remarcar es no ver ya al «loco» como tal, sino como una persona sufriente que necesita ser escucha- da, entendida y acompafiada. Como alguien que ha perdido su significacion para encontrar otro significado que no enten- demos, la locura entonces pasa a. ser una denuncia, algo que anuncia que esta funcionando mal. Las estructuras que hemos analizado dan cuenta que el enfermo es un portavoz de las tensiones familiares. 344 Creemos estar viviendo en una epoca donde la enfermedad mental-espiritual abunda y escapa a nuestras posibilidades de trabajar «solos». En la actualidad, tanto creyentes como quie- nes no 10 son estan siendo presas del dolor humano, llamese depresion, soledad, neurosis 0 como quiera llamarse, muchos estan buscando respuestas c1aras y concretas a su dolor. Nos ha tocado vivir en una epoca donde las cuestiones teologicas interminables y sin sentido son dejadas de lado para mirar mas de cerca al ser humano, a ese ser doliente que esta esperando nuestro amor, nuestra comprension y nuestra ayuda. Necesitamos predicar desde nuestros consultorios pas- torales, afirmando que tener alguna enfermedad ya no es malo ni vergonzoso y que debemos dejar de lado omnipotencias, resistencias, fantasias, prejuicios y buscar ayuda integral. No esta mal «no sabeD>, pero cuando descubrimos que« no sabemos» y seguimos adelante ministrando a otros, entonces no puede haber bendicion. Por ello espero que este material sirva para motivar a mis colegas pastores, estudiantes, consejeros a prepararse cada vez mas para la tarea pastoral, motivando a otros a dejar de lado la mediocridad, el «cursito», «la oracioncita» y meternos de /lena en la tarea pastoral buscando la altura y la profe- sionalidad, comprometernos con la Palabra de Vida y proJundizar la conflictiva mental-espiritual del hombre. Nuestro Sefior predico, ensefio y sano, y este ultimo ministerio es el que ha dejado hoy a los consejeros. Deseo mencionar una de las experiencias gratificantes de la que me toco ser parte al realizar la tarea pastoral. Hace ya vados meses vino a verme una mujer de mediana edad pidiendo atencion profesional, aquejada de una profun- da depresion. Tenia fantasias suicidas y una angustia que la inhibia en todas sus funciones. Comenzamos el tratamiento terapeutico y a 10 largo de to- do el proceso, lentamente comence a atenderla pastoralmente. Fueron horas duras y diffciles, pero estaba convencido de que solo con terapeutica psicologica su mejorfa iba a ser temporal. 345
  • 176. Por la pastoral conoci6 a Jesucristo como su Salvador, comenz6 a ser discipulada por una excelente pareja de mi iglesia. Era maravilloso ver su recuperaci6n en forma lenta pero progresiva. Luego asistimos a su bautismo y, por fin, despues de un arduo trabajo, lleg6 el tiempo de darle «el alta». Hoy sirve al Senor a traves de su experiencia, ayudando pastoralmentea otros,. de una forma que pocas veces he visto. EI amor, la pastoral, y la terapeutica Ie llevaron a la salud. Justo cuando me encontraba terminando este escrito me regal6 una poesia que fue de gran satisfacci6n para mi ~ida, ya que en ella resume claramente su propia vivencia de la pastoral. Con su permiso la reproducire a fin de alentar a todos mis colegas a seguir adelante y puedan tambien descubrir ia importancia de ser simplemente un intermediario util: 346 Fuiste el intermediario entre Dios y yo. La palabra y la mano amiga en mi tiempo de desesperacion. Tengo meses de vida 10 sabemos Dios, ta y yo. Fuiste la barca de donde me sostuve para no naujTagar para llegar a tierra y ahi, poderlo encontrar. Gracias intermediario gracias de corazon .por tu paciencia, tu tiempo por tu gran corazon. Por ayudarme a que esa soledad del alma mia que llevaba en mi,· hoy es como un recuerdo lejano y que ya casi puedo decirle adios. Gracias, hermano, gracias decorazon por haberme presentado al mejor amigo... aDios. Glosario Abstinencia: Accion de privarse de ingerir determinadas sustancias, por ejemplo alimentos, bebidas, etc. Tambien se puede referir a la abstencion de la vida sexual, esto puede ser signo de neurosis, 0 una decision provocada. Abulia: Ausencia enfermiza de voluntad para realizar una tarea. Es la incapacidad para decidir algo y llevado a cabo. Se observa en la histeria y en la depresion. Actos fallidos: Termino psicoanalitico referido a actos tales como: equivocaciones en el habla 0 en la escritura, olvidos momen- taneos, etc., que aluden a 10 reprimido. Actuacion: 0 acting-out, es la acci6n que sustituye la respuesta verbal a un impulso instintivo. El sujeto pasa directamente del pensamiento a la acci6n, «actua su pensamiento y deseo». Adiccion: Habito al uso de drogas, bebidas, alimentos, etc., conjun- tamente con un impulso irresistible a ingerir una y otra vez las mismas. Adolescencia: Periodo de crecirniento, que va desde la pubertad hasta la entrada a la juventud. Entre las multiples caracteristicas desarrolladas en esta etapa aparecen los caracteres sexuales secundarios, el establecimiento de maduraci6n sexual, etc. Afecto: Se refiere a la tonalidad emocional vinculada a un objeto, idea 0 pensamiento. Aislamiento: Acci6n de alejarse 0 aislarse de todo trato interperso- nal. Se ve claramente en la depresi6n, 10 esquizoide y en la esquizofrenia. 347
  • 177. Alianza Terapeutica: Relaci6n entre el consejero y el aconsejado, en la cual ambos deciden trabajar juntos en la resoluci6n de los conflictos del aconsejado. Por un lado el yo del consejero se divide; una parte se identifica con 10 que el sujeto expe- rimenta y la otra se mantiene alejada, con el fin de analizar y observar. Fundamental en toda acci6n pastoral. Alucinacion: Percepci6n sin estfmulo externo real y concreto, es decir que el sujeto percibe algo que no existe, que es falso comparado con la realidad. Puede ser generado por el alcohol, drogas, etc., 0 por los conflictos psicol6gicos del sujeto. Las alucinaciones pueden ser auditivas, cenestesicas, gus- tativas, tactiles, visuales, etc. Ambivalencia: Existencia simultanea de emociones contradictorias hacia la misma persona. Por ejemplo el nino que siente amor y odio hacia el padre, la madre, etc. Amnesia: Incapacidad para recordar ciertas experiencias.Puede ser Amnesia anter6grada en la cual el sujeto no recuerda ciertos sucesos ocurridos recientemente, amnesia retr6grada en la cual no recuerda hechos del pasado, 0 amnesia completa en la cual no recuerda absolutamente nada. Anamnesis: Historia medica 0 psico16gica en la cual el terapeuta recoge datos del aconsejado en forma sistematica y a 10 largo de todo el desarrollo evolutivo del aconsejado. Anorexia: Perdida de .apetito, Ilevando a la desnutrici6n grave y a veces hasta la muerte. La persona que padece anorexia no desea alimentarse; el motivo principal de esta decisi6n es te- ner una imagen corporal distorsionada, viendose «gorda» continuamente. Ansiolitico: Psicofarmaco cuya acci6n terapeutica consiste en disminuir la ansiedad pato16gica. 348 Aparato Psiquico: Freud supone a la vida psiquica como un aparato que se compone de tres instancias 0 «provincias». El nino nace con una instancia psfquica llamada «ello». Su contenido es todo 10 heredado y establecido constitucionalmente, allf se encuentra el polo pulsional de la personalidad. Luego con el tiempo comienza a formarse el «yo» el cual sirve de contacto con el mundo exterior y es el mediador de los intereses de la persona. Luego adviene como heredero del complejo de Edipo el «super-yo» que serfa la conciencia moral, la instancia que Ie dice al «yo» 10 que «se debe 0 y 10 que no se debe», «10 bueno y 10 malo». Asf el «yo» se encuentra atrapado entre la bUsqueda de satisfacci6n de 10 pulsional y por el otro lado la moral del super-yo. Apatia: Falta de sentimiento 0 afecto frente a una situaci6n que pue- de probar esos afectos. EI sujeto se conduce racionalizando todas las situaciones para no sentirlas. Apoyo emocional: Dar animo, esperanza, e infundir aliento a quien atraviesa por una crisis. Bisexualidad: Sentimiento por el cual un sujeto se siente atrafdo por personas de ambos sexos (bisexualidad psico16gica). Exis- tencia de las cualidades tanto masculinas como femeninas en una misma persona (bisexualidad fisica). Bulimia: Trastorno pato16gico a1imentario caracterizado por un ham- bre voraz, seguido generalmente por un v6mito voluntario. Caracter: Atributo, rasgo 0 faceta de la personalidad. Catarsis: Liberaci6n de ideas, pensamientos, acompanada por una respuesta emocional. Puede ser grupal 0 individual Celos: Freud los consideraba como una defensa contra los impulsos homosexuales muy fuertes. 349 -
  • 178. Cleptomania: Compulsi6n pato16gica a robar. Climaterio: Perfodo de la menopausia en la mujer 0 de la andro- pausia en el hombre. Complejo de Dios: Creencia que se observa en algunos terapeutas (y pastores) de que pueden hacer mas de 10 que humanamente es posible. Actitud manifestada en forma inconsciente. Complejo de Edipo: Entre los 3 y los 6 anos aproximadamente se observa el interes sexual del nino vinculado especialmente al padre del sexo opuesto, acompanado de sentimientos amo- rosos y hostiles hacia el padre del mismo sexo. Esto fue descubierto por Freud en el1897 y constituye el fundamento .de la teorfa psicoanalftica, ya que este desempena un papel primordial en la estructuraci6n de la personalidad y en la orientaci6n del deseo humano. Compulsion: Impulso incontrolable a realizar repetitivamente una acci6n. Comunion: se refiere a la uni6n del aconsejado con su consejero, Uni6n que les permite trabajar juntos bajo un mismo objetivo. A su vez significa la comunicaci6n continua de una persona con su creador. Conflicto: Choque de fuerzas contrapuestas. Congenito: Alude a situaciones existentes en el momenta del nacimiento. Consciente: Todo 10 conocido hasta el momento. Es una de las instancias que Freud describi6 al hacer su segunda teorfa de la psique. Contratransferencia: Respuesta emocional consciente· o· incons- ciente por parte del consejero al aconsejado. 350 Coprolalia: Uso de palabras vulgares y sucias. Se da en algunas esquizofrenias y en algunas neurosis obsesivas. Crisis de identidad: Sentimiento ca6tico, desorientaci6n en cuanto a quien es uno, c6mo es, etc. Esta crisis aparece en la ac;lolescencia y si no es resuelta puede extenderse durante toda la vida. CulpabiJidad: Sentimiento de autorreproche y dolor moral. Psico- analfticamente se entiende como una tensi6n entre el yo y el super-yo. EI yo reacciona con sentimientos de angustia por no haber alcanzado el mandato de su ideal (el super-yo). Laculpa, .puede ser real, como por ejemplo al cometer algun pecado 0 puede ser culpa falsa, producida por 10 que la cultura 0 los padres ensenaron al sujeto sobre 10 que es bueno 0 malo. Delirio: Estado omnubilado de la conciencia, con nociones incohe- rentes, ilusiones y alucinaciones. Delirio Mistico: Tipo de actividad delirante caracterizado por un extasis de tonalidad religioso-mfstico. Acompanado de pseudopercepciones, alucinaciones e ilusiones. . Delirium tremens: Estado psic6tico producido por la ingesta prolongada de alcohol. Demencia: Lesiones organicas (p. ej, arterioesclerosis, trauma, degeneraci6n senil, lesiones endocrinas, etc.) trayendo como consecuencia alteraciones psicol6gicas irreversibles. Depresion: Alteraci6n del campo emocional del sujeto, afectando toda la vida del sujeto. Sus sfntomas principales son la tristeza, la inhibici6n y el abatimiento. Doble vinculo: Dos mensajes contradictorios dados a una persona. Uno es generalmente verbal mientras el otro es no verbal. 351
  • 179. Duelo: Decaimiento emocional del sujeto frente a una perdida. Se considera un proceso normal ya que este ayuda a elaborar la perdida. Ecolalia: Repetici6n automatica de palabras 0 frases dichas al enfermo. Es un sintoma patol6gico generalmente observado en la esquizofrenia. Electroencefalograma: 0 EEG, registro de los impulsos electricos que emanan del cerebro. Escena primaria: Termino psicoanalitico, que se refiere a la observaci6n real 0 fantaseada del nino de la relaci6n sexual entre sus padres. Esquizofrenia: Trastorno mental psic6tico. Descomposici6n total de la personalidad. Los tres sintomas principales son la escisi6n del sujeto con la realidad, con su cuerpo y con su self. Exaltaci6n: Estado de animo caracterizado por la alegria, euforia y la confianza, acompafiado por la actividad motriz. Sintoma clasico de la mania. Exorcismo: Practicapaganapor el cual mediante conjuros y f6rmulas magicas se cree extraer los demonios de una persona. Extraversion: Estado por el cual la energia de vida de una persona se dirige hacia afuera. Termino acufiado por C. Jung Fabulacion: Acci6n de rellenar (inconscientemente) las lagunas de la memoria imaginando experiencias que no tienen ninguna base real. Fobia: Temor patol6gico angustioso que el sujeto siente frente a deterrninada situaci6n, persona u objeto. Temor que no tiene justificaci6n objetiva. 352 Frustracion: Negaci6n de una satisfacci6n por la realidad, por ejemplo la excitaci6n sexual sin descarga, etc. Gestos magicos: Pensamiento primitivo y anirnista que da a los gestos un poder magico, se ve en algunos obsesivos y psi- c6ticos con gestos rigidos y estereotipados. Gran mal: Termino frances para la forma mas grave de epilepsia. Forma mayor de epilepsia en la cual aparecen grandes con- vulsiones, desmayos, gritos etc., acompanados con perdida de conciencia. Hiperbulia: Estado patol6gico caracterizado por el aumento de acti- vidad, acompanado con constantes movimientos caporales. Hipocondria: Preocupaci6n exagerada y patol6gica por la propia salud fisica, preocupaci6n que no posee ninguna base real. Homosexualidad: Atracci6n sexual hacia personas del mismo sexo. Constituye una alteraci6n psicol6gica del desarrollo psico- sexual del ser humano. Hospital de dia: Hospital en el cual el paciente pasa el dia y vuelve por la noche a su casa. Puede ser tambien Hospital de noche, en la cual los pacientes se mueven en el mundo exterior durante el dia y vuelven a dormir al hospital. Idea delirante: Fijaci6n de una creeqcia err6nea. Puede ser por ejemplo de control: cuando cree que esta manejado por otras personas; de grandeza: cuando posee un concepto exagerado patol6gicamente de sf mismo; de persecuci6n; de referencia; de autoacusaci6n, etc. lIusion: Percepci6n falsa de la realidad. Idea falsa, imaginada. Imagen corporal: Imagen consciente 0 inconsciente de uno mismo, del propio cuerpo. 353
  • 180. Inconsciente: Compartimiento de la divisi6n estructural del aparato psfquico, donde se ubican las ideas reprimidas por la con- ciencia, impulsos primitivos, recuerdos, de los cuales el sujeto no recuerda ni es consciente. Insight: Toma de conciencia y comprensi6n de lOs propios sfntomas de la conducta y su correspondiente motivaci6n. Inteligencia: Capacidad de comprender, integrar, constructi·vamente 10 que uno ha aprendido. Saber enfrentar nuevas situaciones. Interpretacion: Tecnica psicoterapeutica utilizada en psicologfa, explicandb el significado de su conducta y de sus sfntomas. Introversion: Orientaci6n de la libido hacia adentro, de volverse hacia uno mismo y hacia sus propias vivencias. Introyeccion: Cierta representaci6n psfquica de alguien amado y odiado es incorporado al yo del sujeto. Labilidad: Inestabilidad, caracterizada por emociones nipidamente cambiantes. Las mismas son desordenadamente m6viles y no tienen un control adecuado. Se observa especialmente en la depresi6n. Lavado de cerebro: Tecnica ideada para condicionar el pensamiento o la voluntad humana en contra del de·seo del sujeto. Alude a esfuerzos sistematicos para adoctrinar a las personas que no creen en una idea. Libido: Para el psicoanalisis significa la energfa sexual del aparato psfquico. En psicologfa se entiende a la libido como la energfa vital, de vida, aludiendo a un concepto mucho mas amplio que el sexual. •Mania: Estado de excesiva excitabilidad, agitaci6n y de hiper- actividad. 354 Masoquismo: Busqueda de placer a traves del sufrirniento. En un primer momenta signific6 una perversi6n sexual en la cual existia el sometirniento y abuso referente a 10 sexual. Existe tambien un masoquismo Moral en el cual el yo anhela in- conscientemente cometer faltas, sufrir accidentes, etc., con los cuales el sujeto adquiere cierto placer, puesto que con estos sufrimientos satisface la necesidad de castigo y culpa inconscientes. Mecanismo de defensa: Proceso intrapsfquico inconsciente, que se utiliza para disminuir la angustia suscitada por los impulsos del individuo. El yo recurre entonces a una serie de mecanis- mos con los cuales evita confrontarse con el conflicto. Megalomania: Ideas delirantes expansivas de poder y riqueza y grandeza. Migrafia: Cefalea intensa, acompafiada por mluseas y trastomos de visi6n. Narcisismo: Termino psicoanalitico tornado del mito griego de Narciso, el joven que al ver contempIada su imagen en un estanque de agua qued6 enamorado de sf mismo y al querer besar dicha imagen cay6 al estanque y muri6 ahogado. En- sefianza que da por sentado que aquel que se elige por objeto de amor muere ahogado. Alude entonces al amor a sf rnismo exagerado y egofsta. Neurosis: Conflicto psfquico cuyo sfntoma es la expresi6n simb6lica entre el deseo y la demanda. Trastomo psfquico caracterizado por la ansiedad y la angustia. Neurosis de angustia: Neurosis caracterizada por el panico y cuyo sfntoma predominante es la angustia expectante. Neurosis de transferencia: Fen6meno por el cual el sujeto desarro- lla una intensa adhesi6n emocional sobre el consejero como 355
  • 181. simbolizaci6n de una figura de la familia nuclear. La repeti- ci6n de esta simbolizaci6n 0 percepci6n err6nea se caracteriza como neurosis de transferencia. Nosologia: Ciencia que se ocupa de clasificar las enfermedades. Obsesion: Ideas, pensamientos, 0 impulsos persistentes que no es posible eliminar por medio de la voluntad. Objeto: Persona 0 cosa necesaria paral a satisfacci6n de la libido. Las relaciones objetales se consideran como uno de los con- ceptos mas importantes en psicologia. Paranoide: Sindrome caracterizado por la presencia de ideas delirantes sistematizadas conotros signos de desorganizaci6n. Parestesia: Sensaciones extrafias en la piel tales como quemaz6n, picor u hormigueo. Pensamiento autista: Pensamientos caracterizados por t~ner carac- teristicas de narcisistas y egocentricos. Pensamiento magico: Noci6n de pensar algo es 10 mismo que ha- cerIo. Frecuente en los nifios, los trastornos mentales y en el hombre primitivo. Perseveracion: Repetici6n patol6gica de la misma respuesta a preguntas diferentes. Personalidad: Configuraci6n habitual de la conducta de una persona, que refleja sus actividades fisicas y mentales, sus actitudes e intereses y corresponde a la suma total de su adaptaci6n a la vida. Es el desenvolvimiento de todas las posibilidades que la persona posea. Personalidad antisocial: Trastorno caracterizado por la imposi- bilidad de relacionarse con otro8 miembros de la sociedad y los persistentes conflictos con los grupos y los individu08. 356 Personalidad ciclotimica: Trastorno de la personalidad carateriza- do por experimentar alternativamente perfodos de mania y depresi6n. Personalidad compulsiva: Tipo de personalidad caracterizado por la rigidez, escrupulosidad, inhibici6n e incapacidad de relajarse. Personalidad esquizoide: Trastorno de la personalidad caracteriza- do por la hipersensibilidad, timidez y a veces excentricidad. Suelen ser distantes y no se emocionan ante acontecimientos y experiencias significativas. Perversion: Desviaci6n con respecto a la norma esperada. Desvia- ci6n sexual patol6gica. Principio de dolor-placer: Concepto psicoanalitico que afirma que . el hombre en su funcionamiento psiquico tiende a buscar el placer y a evitar el dolor. Psicoamllisis: Metodo de investigaci6n y terapeutica fundado por Freud. Este utiliza ciertas tecnicas especificas como la asocia- ci6n libre, la interpretaci6n de los suefios, la transferencia, las resistencias, etc. Psicologo: Individuo habitualmente con estudios universitarios que se especializa en el estudio de los procesos mentales y el tratarniento de los trastornos psiquicos. Psicopatologia: Rama de la ciencia que trata la patologia psiquica. Psicosis: Trastorno mental en el cual el sujeto pierde la capacidad parareconocer la realidad; sus relaciones con los demas se yen afectadas y posee la incapacidad de enfrentar las exigencias de la vida. Se dividen en dos grandes grupos, las psiocosis asociadas a sindromes organicos y las psicosis funcionales. 357
  • 182. Psiquiatra: Medico especializado en el estudio y tratamiento de las enferrnedades mentales. Rapport: Acuerdo arrn6nico y consciente que refleja una buena relaci6n entre dos personas. Reacci6n de estres: Reacci6n emocional grave consecuente a un estres ambiental extremo, como la muerte, mudanza etc. SaIud mental: Estado de salud emocional en el cual una persona es capaz de funcionar c6modamente dentro de la sociedad. Simbiosis: Relaci6n de dependencia entre dos personas enferrnas psfquicas que refuerza la patologfa de ambos. Sintoma: Cualquier fen6meno de desviaci6n de la normalidad experimentado por el sujeto como signo de enferrnedad. Temperamento: Predisposici6n innata, .constitucional a reaccionar a estfmulos de un modo diferente. Transferencia: Fen6meno inconsciente en el cual los sentimientos, actitudes y deseos originarios vinculados a figuras importantes de la vida temprana del sujeto son proyectados sobre otras personas. Zona er6gena: Cualquier area del cuerpo principalmente genitales, el ana y la boca, capaz de ser estimulada sexualmente. 358