SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFLICTO DE INTERESES
ITEM PLANTEADO CONFLICTO DE INTERESES PARA DECLARAR SI/NO
SCIENTIFIC ADVISORY BOARD SI NO
INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA SI NO
EMPLEADO/A SI NO
ACCIONISTA SI NO
CONSULTOR/A SI NO
DISERTANTE SI NO
HONORARIOS SI NO
Status epileticus: manejo inicial
en la Urgencia
Departamento de Emergencia
Pediátrica
Prof. Dr. Javier Prego
Centro Hospitalario Pereira Rossell
Montevideo, Uruguay
Hospital Materno Infantil
Centro de Referencia
Sub-sector público
50.000 consultas/año en DEP
Fases de una crisis convulsiva
Status
epilepiticus
inminente
Status epilepticus
establecido
Status epilepticus
refractario
5 minutos 30 minutos
Antes DEP
Bzd
DEP
AE
UCI
Anestesicos
Epilepsia. 2008;49(Suppl. 9):74-78
Alteraciones hemodinámicas
Descarga simpática
Liberación de catecolaminas
Hipertensión
Taquicardia
Agotamiento
Hipotesnión
Hipoperfusión
O minuto 60 minutos
Alteraciones hemodinámicas
Flujo sanguíneo cerebral-consumo O2
Consumo de O2
Flujo sanguineo cerebral
Presión arterial
Duración de la crisis
Fase
hiperdinamica
Fase
agotamiento
Perdida
autoregulacion
FSC
Daño
neuronal
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
• Excesiva contracción
muscular
• Hipertermia
• Hiperpotasemia
• Disfunción musculatura
respiratoria
• Acidosis respiratoria
• Aumento consumo O2
• Acidosis metabólica
• Aumento CPK
• Falla renal
• Disfunción cardíaca
• Hiperglicemia
• Hipoglicemia
• SRIS
• Disfunción GI
Definición de estado epiléptico: Crisis continua o
intermitente de más de 5 minutos sin
recuperación de la conciencia
Duración de la crisis
Alteraciones
sistémicas
transitorias
Alteraciones
sistémicas
con riesgo de
vida
Muerte
El tratamiento prehospitalario inadecuado y la disfunción
cardiovascular fueron los dos factores predictivos de mortalidad
En la Emergencia
Convulsión
activa
=
Estado
epiléptico
Crisis activa
APLS
Convulsion en el DEP
• TEP
• ABCD
• Signos vitales
• SAMPLE
• Interrumpir la crisis: fármacos
• Factores desencadenantes: hemoglucotest,
laboratorio, imágenes
• Protocolo de actuación
Preparación recepción del paciente
Preparación recepción del paciente
SAMPLE
• Fiebre
• Trauma
• Epilepsia
• Fármacos
• Tóxicos
• Estado neurológico previo
• Signos neurológicos focales
• HEC
Manejo del estado epiléptico en la Emergencia
A = Via Aeréa
B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2
C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular
HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias
Capnografía no invasiva
Manejo del estado epiléptico en la Emergencia
A = Via Aeréa
B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2
C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular
HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias
• ABC
– Apertura vía aérea: Frente – mentón
– Aspiración de secreciones
– Cánula orofaríngea
– Ventilación con bolsa
– Preparar SRI
?
• Hipoxemia por hipoventilación/obstrucción vía aérea
• Status epiléptico refractario
• Tratamiento patología asociada (ej. HTIC)
• STOP convulsión para facilitar pruebas diagnósticas (ej. TAC)
• Protección de vía aérea tras sedación por fármacos (BZD,
barbitúricos...)
Roppolo et al. Airway management in neurological emergencies. Neurocritical Care. Vol 1.2004.
Indicaciones intubación
Estatus convulsivo
Manejo del estado epiléptico en la Emergencia
A = Via Aeréa
B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2
C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular
HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias
Acceso iv
rápido
• Diazepam 0,3 mg/kg (Max 5 mg < 5
años- 10 mg > 5 años)-pasar 2 min
• Midazolam 0,1 mg/kg (Max 10 mg)
• Lorazepam 0,1 mg/kg (Max 4 mg)
Mantiene
crisis
Repetir lo
anterior en
5 min
• Lorazepam VO o IR 0,1mg/kg (Max 4mg)
• Midazolam VO 0,5 mg/kg (max 10 mg) o
intranasal 0,2 mg/kg (Max 5 mg) o
intramuscular 0,2 mg/kg
• Diazepam IR 0,5 mg/kg (Max 20 mg)
Mantiene
crisis
Repetir lo
anterior en
5 min
Primeros
10
minutos
Si
No
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
El Midazolam bucal es al menos igual o más eficaz que el
Diazepam rectal en el cese de las crisis epilépticas.
Scott R. et al. Buccal midazolam and rectal diazepam for treatment of prolonged seizures in childhood and adolescence: A randomised trial.Lancet, 353 (1999), pp.
623-626
McIntyre J. et al. Safety and efficacy of buccal midazolam versus rectal diazepam for emergency treatment of seizures in children: A randomised controlled trial.
Lancet, 366 (2005), pp. 205-210
Mpimbaza A. et al. Comparison of buccal midazolam with rectal diazepam in the treatment of prolonged seizures in Ugandan children: A randomized clinical trial.
Pediatrics, 121 (2008), pp. e58-e64
ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
MIDAZOLAM BUCAL/DIAZEPAM RECTAL
Nº PACIENTES DIAZEPAM
RECTAL +
MIDAZOLAM
BUCAL+
Mpimbaza et al 42 58,9% 75%
McIntyre et al 177 27,7% 55,9%
Scott et al 330 56,9% 66,6%
Benzodiacepinas
Appleton R, Macleod S, Martland T. Drug management for acute
tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in
children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 3.
Art. No.: CD001905. DOI:10.1002/14651858.CD001905.pub2.
NICE Clinical Guideline 137. The epilepsies: The diagnosis and
management of the epilepsies in adults and children in primary
and secondary care. NHS National Institute for Health and Clinical
Excellence. January 2014.
Benzodiacepinas
Midazolam IM vs. Diazepam IV
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
• Difenilhidantoína IV o Fosfofenitoína
• Acido Valproico IV
• Levetiracetam IV
• Fenobarbital IV
Mantiene
crisis
Utilizar lo que no haya utilizado antes
DFH o AV o LVT o FB
20
minutos Mantiene
crisis
2° linea
Fármacos
antiepilepticos
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Mantiene
crisis
20
minutos
Infusion de midazolam
Propofol
Tiopental
Ketamina
ISR
Staus epilepticus
refractario
Algoritmo SRI:
PREPARACIÓN
OXIGENACIÓN
PREMEDICACIÓN
SEDACIÓN
3-5 minutos 1-2 minutos
BLOQUEO NEUROMUSCULAR
MANIOBRA DE SELLICK 60-90 segundos
INTUBACIÓN
CONFIRMACIÓN
Historia clínica
Exploración física
Preparación de material y fármacos
Monitorización (EKG, Sat O2, TA)
3-5 minutos
Atropina
Lidocaína
Fentanilo
Desfasciculación, impregnación de BNM
Auscultación, Sat O2, capnógrafo
LIDOCAINA/FENTANILO:HTIC
BZD/TIOPENTAL
KETAMINA
BNM NO DESPOLARIZANTES
Secuencia rápida de intubación (SRI)
VASOPRESORES
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Estado epiléptico no convulsivo
• Si después de 20 a 30 minutos de un estado
de mal convulsivo el paciente no responde a
estímulos dolorosos, sospechar estado
epiléptico no convulsivo (20% de los
pacientes)
• EEG
• Especialista
Antcipación
• Manejo integral TEP – ABCD - SAMPLE
• Acceso al sistema circulatorio
– Bucal, nasal, IM, IO, IV
• Dosis de fármacos correctas
• Benzodiacepinas 1° linea
– Repetir una vez mas
• Antiepilépticos
– DFH
– Fosfofenitoina
– Acido Valproico
– Levitiracetam
– Fenobarbital
• Tiempo dependencia
• SE refractario
– Infusión continua: BZD, barbituricos, propofol, ketamina
– Soporte respiratorio / hemodinámico
– Anestesia
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
PROPOFOL IV
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
www.slepeweb.org

Más contenido relacionado

PDF
Estatus epiléptico
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS
PPTX
Estatus convulsivo
PPTX
Status epiléptico pediatria
PDF
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
PDF
2013_18_reunion_spmycm_convulsiones.pdf
PPTX
Estatus epiléptico
Estatus epiléptico
ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS
Estatus convulsivo
Status epiléptico pediatria
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
2013_18_reunion_spmycm_convulsiones.pdf
Estatus epiléptico

Similar a Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf (20)

PPTX
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
PPTX
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
PPTX
Status epileptico
PPTX
convulsión.pptx
PPTX
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
PPTX
Crisis convulsivas y Estatus epiléptico.pptx
PDF
6 Estatus epiléptico.pdf
PPTX
Estatus convulsivo.pptx
PPTX
Epilepsias. Generalidades
PPTX
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
PPT
Status Epilepticu1 2008
PPTX
18. Estatus Epiléptico.pptx
PPTX
Estatus epileptico presentacion lista
PPTX
EPILEPSIA.pptx
PPT
Status Convulsivo En El NiñO
PPTX
Estado epiléptico super resistente
PDF
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
PPTX
Estatus epilepticus
PPT
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
PPTX
Status epilectico en pediatría
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Status epileptico
convulsión.pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Crisis convulsivas y Estatus epiléptico.pptx
6 Estatus epiléptico.pdf
Estatus convulsivo.pptx
Epilepsias. Generalidades
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
Status Epilepticu1 2008
18. Estatus Epiléptico.pptx
Estatus epileptico presentacion lista
EPILEPSIA.pptx
Status Convulsivo En El NiñO
Estado epiléptico super resistente
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Estatus epilepticus
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Status epilectico en pediatría
Publicidad

Más de ramonscasso00 (10)

PPTX
curso operadores 911 mundial y Arg..pptx
PDF
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)_20250606_071223_0000.pdf
PPTX
Lay_Public_Stop_the_Bleed_Presentation_Spanish (1).pptx
PPTX
RCP CLASE MATERNAL BASICA PARA LEGO.pptx
PPTX
RCP ESCUELAS para escuelas academia DINS.pptx
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO, primeros auxilios .pptx
PPTX
CURSO JEFES DE SEGURIDAD PRIVADA 2020.pptx
PPTX
capacitacion para personal deseguridad y vigilancia
PPTX
PRESENTACION SEMINARIO DEFENSA PROYECTO.pptx
PPTX
OPERADORES DE EMERGENCIAS MEDICAS 911.pptx
curso operadores 911 mundial y Arg..pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)_20250606_071223_0000.pdf
Lay_Public_Stop_the_Bleed_Presentation_Spanish (1).pptx
RCP CLASE MATERNAL BASICA PARA LEGO.pptx
RCP ESCUELAS para escuelas academia DINS.pptx
SOPORTE VITAL BASICO, primeros auxilios .pptx
CURSO JEFES DE SEGURIDAD PRIVADA 2020.pptx
capacitacion para personal deseguridad y vigilancia
PRESENTACION SEMINARIO DEFENSA PROYECTO.pptx
OPERADORES DE EMERGENCIAS MEDICAS 911.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf

  • 1. CONFLICTO DE INTERESES ITEM PLANTEADO CONFLICTO DE INTERESES PARA DECLARAR SI/NO SCIENTIFIC ADVISORY BOARD SI NO INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA SI NO EMPLEADO/A SI NO ACCIONISTA SI NO CONSULTOR/A SI NO DISERTANTE SI NO HONORARIOS SI NO
  • 2. Status epileticus: manejo inicial en la Urgencia Departamento de Emergencia Pediátrica Prof. Dr. Javier Prego
  • 3. Centro Hospitalario Pereira Rossell Montevideo, Uruguay Hospital Materno Infantil Centro de Referencia Sub-sector público 50.000 consultas/año en DEP
  • 4. Fases de una crisis convulsiva Status epilepiticus inminente Status epilepticus establecido Status epilepticus refractario 5 minutos 30 minutos Antes DEP Bzd DEP AE UCI Anestesicos Epilepsia. 2008;49(Suppl. 9):74-78
  • 5. Alteraciones hemodinámicas Descarga simpática Liberación de catecolaminas Hipertensión Taquicardia Agotamiento Hipotesnión Hipoperfusión O minuto 60 minutos
  • 6. Alteraciones hemodinámicas Flujo sanguíneo cerebral-consumo O2 Consumo de O2 Flujo sanguineo cerebral Presión arterial Duración de la crisis Fase hiperdinamica Fase agotamiento Perdida autoregulacion FSC Daño neuronal
  • 8. • Excesiva contracción muscular • Hipertermia • Hiperpotasemia • Disfunción musculatura respiratoria • Acidosis respiratoria • Aumento consumo O2 • Acidosis metabólica • Aumento CPK • Falla renal • Disfunción cardíaca • Hiperglicemia • Hipoglicemia • SRIS • Disfunción GI
  • 9. Definición de estado epiléptico: Crisis continua o intermitente de más de 5 minutos sin recuperación de la conciencia Duración de la crisis Alteraciones sistémicas transitorias Alteraciones sistémicas con riesgo de vida Muerte
  • 10. El tratamiento prehospitalario inadecuado y la disfunción cardiovascular fueron los dos factores predictivos de mortalidad
  • 13. Convulsion en el DEP • TEP • ABCD • Signos vitales • SAMPLE • Interrumpir la crisis: fármacos • Factores desencadenantes: hemoglucotest, laboratorio, imágenes • Protocolo de actuación
  • 16. SAMPLE • Fiebre • Trauma • Epilepsia • Fármacos • Tóxicos • Estado neurológico previo • Signos neurológicos focales • HEC
  • 17. Manejo del estado epiléptico en la Emergencia A = Via Aeréa B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2 C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias
  • 18. Capnografía no invasiva Manejo del estado epiléptico en la Emergencia A = Via Aeréa B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2 C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias
  • 19. • ABC – Apertura vía aérea: Frente – mentón – Aspiración de secreciones – Cánula orofaríngea – Ventilación con bolsa – Preparar SRI ?
  • 20. • Hipoxemia por hipoventilación/obstrucción vía aérea • Status epiléptico refractario • Tratamiento patología asociada (ej. HTIC) • STOP convulsión para facilitar pruebas diagnósticas (ej. TAC) • Protección de vía aérea tras sedación por fármacos (BZD, barbitúricos...) Roppolo et al. Airway management in neurological emergencies. Neurocritical Care. Vol 1.2004. Indicaciones intubación Estatus convulsivo
  • 21. Manejo del estado epiléptico en la Emergencia A = Via Aeréa B = O2 100%, evaluar ventilación, SatO2 C = Monitor cardio-respiratorio, chequear pulso/ PA, acceso vascular HEMOGLUCOTEST, laboratorio. Monitorear DNS hipotensión, arritmias Acceso iv rápido • Diazepam 0,3 mg/kg (Max 5 mg < 5 años- 10 mg > 5 años)-pasar 2 min • Midazolam 0,1 mg/kg (Max 10 mg) • Lorazepam 0,1 mg/kg (Max 4 mg) Mantiene crisis Repetir lo anterior en 5 min • Lorazepam VO o IR 0,1mg/kg (Max 4mg) • Midazolam VO 0,5 mg/kg (max 10 mg) o intranasal 0,2 mg/kg (Max 5 mg) o intramuscular 0,2 mg/kg • Diazepam IR 0,5 mg/kg (Max 20 mg) Mantiene crisis Repetir lo anterior en 5 min Primeros 10 minutos Si No
  • 23. El Midazolam bucal es al menos igual o más eficaz que el Diazepam rectal en el cese de las crisis epilépticas. Scott R. et al. Buccal midazolam and rectal diazepam for treatment of prolonged seizures in childhood and adolescence: A randomised trial.Lancet, 353 (1999), pp. 623-626 McIntyre J. et al. Safety and efficacy of buccal midazolam versus rectal diazepam for emergency treatment of seizures in children: A randomised controlled trial. Lancet, 366 (2005), pp. 205-210 Mpimbaza A. et al. Comparison of buccal midazolam with rectal diazepam in the treatment of prolonged seizures in Ugandan children: A randomized clinical trial. Pediatrics, 121 (2008), pp. e58-e64 ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS MIDAZOLAM BUCAL/DIAZEPAM RECTAL Nº PACIENTES DIAZEPAM RECTAL + MIDAZOLAM BUCAL+ Mpimbaza et al 42 58,9% 75% McIntyre et al 177 27,7% 55,9% Scott et al 330 56,9% 66,6% Benzodiacepinas
  • 24. Appleton R, Macleod S, Martland T. Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 3. Art. No.: CD001905. DOI:10.1002/14651858.CD001905.pub2. NICE Clinical Guideline 137. The epilepsies: The diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. NHS National Institute for Health and Clinical Excellence. January 2014. Benzodiacepinas
  • 25. Midazolam IM vs. Diazepam IV
  • 30. • Difenilhidantoína IV o Fosfofenitoína • Acido Valproico IV • Levetiracetam IV • Fenobarbital IV Mantiene crisis Utilizar lo que no haya utilizado antes DFH o AV o LVT o FB 20 minutos Mantiene crisis 2° linea Fármacos antiepilepticos
  • 39. Algoritmo SRI: PREPARACIÓN OXIGENACIÓN PREMEDICACIÓN SEDACIÓN 3-5 minutos 1-2 minutos BLOQUEO NEUROMUSCULAR MANIOBRA DE SELLICK 60-90 segundos INTUBACIÓN CONFIRMACIÓN Historia clínica Exploración física Preparación de material y fármacos Monitorización (EKG, Sat O2, TA) 3-5 minutos Atropina Lidocaína Fentanilo Desfasciculación, impregnación de BNM Auscultación, Sat O2, capnógrafo LIDOCAINA/FENTANILO:HTIC BZD/TIOPENTAL KETAMINA BNM NO DESPOLARIZANTES Secuencia rápida de intubación (SRI) VASOPRESORES
  • 46. Estado epiléptico no convulsivo • Si después de 20 a 30 minutos de un estado de mal convulsivo el paciente no responde a estímulos dolorosos, sospechar estado epiléptico no convulsivo (20% de los pacientes) • EEG • Especialista
  • 47. Antcipación • Manejo integral TEP – ABCD - SAMPLE • Acceso al sistema circulatorio – Bucal, nasal, IM, IO, IV • Dosis de fármacos correctas • Benzodiacepinas 1° linea – Repetir una vez mas • Antiepilépticos – DFH – Fosfofenitoina – Acido Valproico – Levitiracetam – Fenobarbital • Tiempo dependencia • SE refractario – Infusión continua: BZD, barbituricos, propofol, ketamina – Soporte respiratorio / hemodinámico – Anestesia