STDA
del Adulto Mayor
Alvarez Alvarado Ariadna
ACM37
INTRODUCCIÓN
• Factores de riesgo
• Envejecimiento
• Estrés emocional
• Estados comórbidos
• Polifarmacia
• Manifestación inicial  Anemia aparentemente inexplicable
• Disminución en la percepción del dolor  Dolor y molestias
inespecíficas que dificultan el diagnostico.
• Ocultan sus molestias por sentirse una carga  Peor
pronóstico
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
DEFINICIÓN
• Es la expulsión de sangre secundaria a la ruptura de
un vaso sanguíneo arterial o venoso por alguna lesión
del tubo digestivo localizada entre el anillo esofágico
superior y el ángulo de Treitz.
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
STDS ó HTDS
• 35 – 45% de las casusas de HTDS ocurren en la
edad adulta.
• 10% se relaciona con muertes a este nivel al
año.
• Es 5 veces más frecuente que el STDB
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
EPIDEMIOLOGÍA
• Desde el punto de vista morbi-mortalidad,
representa cina causa frecuente de
hospitalización y genera costos elevados.
• Al afectar a individuos de edad avanzada,
quienes por su mayor frecuencia de
comorbilidades representa el grupo de mayor
riesgo para eventos adversos, incluyendo la
muerte.
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia anual de hospitalización es de 1
por cada 1,000 adultos.
• Mortalidad entre 5-10%
• Los episodios de hemorragia grave, la
coexistencia de enfermedades, la edad y la
presentación del sangrado durante la
hospitalización, incrementa la mortalidad en
un 25%.
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
EPIDEMIOLOGÍA
• Causa más frecuente de HTDA  Úlcera
péptica
• En cirróticos  Ruptura variceal (50 - 70%)
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
EPIDEMIOLOGÍA
MAGNITUD DEL PROBLEMA
• Representa un evento grave, una URGENCIA
• Tiene morbimortalidad asociada
• Tiene un impacto económico importante
• Se requiere un equipo multidisciplinario
• Su manejo depende de la tecnología
• Requiere del uso de medicamentos y
hemoderivados.
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
http://www.intermedicina.com/Avances/Cirugia/ACI29.htm
CLASIFICACIÓN
HTD
Presentación
Aguda
Pérdida hemática
súbita que produce
cambios
hemodinámicos
inmediatos
Taquicardia,
Hipotensión,
síncope (1500ml); si
es menos de 500ml
no genera síntomas
relevantes
Crónica
Pérdida de sangre
que se presenta en
forma intermitente
y lenta, que genera
síntomas a largo
plazo (meses)
Sx. Anémico,
melena, rectorragia
discreta,
imperceptibles
Localización
Alta
Sangrado variceal  Hipertensión portal
Sangrado no variceal
Baja
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
CAUSAS DE STDA
• Várices esofágicas
• Reflujo gastroesofágico (c/s esofagitis)
• Esofagitis (péptica, sustancias caústicas)
• Desgarros (Sx. Mallory-Weiss)
• Tumores (pólipos, cáncer)
• Úlcera (péptica, infecciosa,
medicamentosa)
• Cuerpos extraños
• Quemaduras
Esófago
Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368.
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
CAUSAS DE STDA
• Gastritis y gastropatías (medicamentosas,
infecciosas, alcohólicas)  30 – 50%
• Várices gástricas
• Úlcera péptica  10%
• Úlceras agudas
• Malformaciones vasculares
• Ectasia vascular gástrica antral
• Cuerpos extraños
• Tumores gástricos: Cáncer
• Linfomas
• Leiomiomas
• Pólipos
Estómago
Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368.
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
53% de los pacientes
con edad mayor a los
60 años tienen
antecedentes de
ingesta de AINES
CAUSAS DE STDA
• Úlcera duodenal
• Duodenmitis (péptica,
parasitaria)
• Tumores duodenales
(cáncer, pólipos)
• Varices duodenales
• Malformaciones vasculares
Duodeno
Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368.
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
CAUSAS DE STDA
• Lesión de Dieulafoy
• Fístula
aortoentérica
• Diverticulos
• Hemofilia
Otros
Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368.
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
CAUSAS DE STDA
De la Mora-Levy JM. y cols. Hemorragia tubo digestivo proximal.Definición, epidemiología, etiología, fisiopatología. Guías de diagnóstico y
tratamiento en gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 72, Núm. 4, 2007
CAUSAS DE STDA
• Multiplicidad de causas  hacen al adulto mayor un
paciente complejo
• Tienen una menor reserva fisiológica
Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368.
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
FISIOPATOLOGÍA
VC
Garantizar el
aporte al
cerebro y al
corazón
Gravedad:
magnitud y
velocidad de la
pérdida hemática
VC …. GC
….Aporte
sanguíneo al
corazón
Vasoconstricción
esplácnica
Liberación
hormona
antidiurética y
aldosterona
IRA
Choque
hipovolémico
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
CUADRO CLÍNICO
49%
3%
5%
2%
1%
20%
20%
Hematemesis / Melena /
Sangrado masivo
Sincope
Dolor abdominal de localización
vaga
Dispepsia
Hiperbaralgesia
Perforación
Anemia
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
CUADRO CLÍNICO
Manifestaciones sistémicas Manifestaciones locales o gastrointestinales
Palidez de piel y mucosas Hematemesis  vómito de sangre fresca
Taquicardia
Diaforesis Melanemesis  Vómito en “pozos de café”
Hipotensión arterial (a veces
solo ortostática)
Inquietud Melena  Evacuaciones negras alquitranadas,
fétidas (50 – 100ml)Disminución del estado de alerta
Sed Hematoquecia: 15% de las HTDA la presenta.
Evacuaciones rojo vinosas; Sangre que no pasa
tiempo suficiente en intestinoi para ser
reducida. Hemorragias cuantiosas con tránsito
gastrointestinal acelerado. (1,000ml o >)
Oliguria o Anuria
Astenia
Adinamia
Disnea
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
DIAGNÓSTICO
1. Evaluación de la estabilidad hemodinámica
• PA
• FC
PA 10 – 15 mmHg (sistólica)
ó
FC en reposo de 20 latidos/min
“Puede ser el único signo después de la hemorragia”
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
DIAGNÓSTICO
2. Confirmar la presencia de hemorragia digestiva  SNG
3. Historia clínica completa
• Antecedentes
• Síntomas previos prevenibles de enfermedad ulcerosa
• Historial toxico-farmacológico (aspirina, quimioterapia, cumadina,
alcohol)
• Pérdida de peso
• Disfagia
• STDA previo
4. Exploración física integral
• Exploración de piel y mucosas
• Telangiectasias, petequias eritema palmar, acantosis nigricans
• Exploración abdominal
• Hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
DIAGNÓSTICO
5. Laboratorios
• BH
• QS
• ES
• Tiempos coagulación
• Tipificación del grupo sanguíneo
• Rh
• Sangre oculta en heces (0.5 – 1.5ml/día) valorar :3 muestras
seguidas
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
DIAGNÓSTICO
6. Gabinete
• Panendoscopia  Dx en un 85 – 90%
• Angiografía  0.5ml/min de flujo  Dx en un 60 – 72%
• Gammagrafía  <0.05 a 0.12ml/min, usa Tc99m coloide
azufre y Tc99m marcador de eritrocitos
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
Panendoscopia
• Gold estándar
• Se lleva acabo en las primeras 12hrs  da un Dx en un 41% de los casos
• Ver:
• Mucosa
• Localización exacta de la lesión y su tamaño
• El cráter de la lesión  clasificarlo y evaluar el riesgo de recidiva de
hemorragia
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
Panendoscopia
http://endoscopia.uc.cl/publicaciones/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Forrest.pdf
Panendoscopia
Martínez Porras J. L. y cols. Hemorragia digestiva alta: etiología y procedimientos diagnósticos. Emergencias 2005;17:S50-S54
TRATAMIENTO
Colocación de dos
vías parenterales
permeables
Reposición
con líquidos
parenterales
Sol Salina
9%
Ringer
Lactato
Hemotransfusión
Hb 7-10g/dl
Hto 24-30%
Condiciones
críticas
Hemorragía
de difícil
control
Choque
hipovolémico
Hto <25%
Sintomatología
relacionada con
bajo aporte
sanguíneo
Inquietud, Confusión, Obnubilación,
Delirium, Coma, Debilidad,
Diaforesis, Taquicardia, Hipotensión,
Taquipnea, Angor pectoris
El criterio de transfusión
se basa en la velocidad
con la cual el paciente
sangre o si presenta
resangrado en corto
tiempo
No llevar Hto a niveles
normales, que aumenta
la presión portal y
condiciona resangrado
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
Restringir VO
Reiniciarla a la
brevedad
Valoración
SV
PA, FC, FR,
llenado capilar,
T°
Neurológica
Deterioro
cognoscitivo
Posición de
Trendelemburg
Oxigenoterapia
TRATAMIENTO
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
TRATAMIENTO
Colocación de
Catéter central
PVC
Evitar
sobreinfusión
hídrica
Colocación
sonda de Ewald o
de Edlich
Aspiración del
contenido
gástrico
Cuantificar
pérdida hemática
Evaluar sus
características
Lavado gástrico
con solución fría
Valorar diuresis
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
TRATAMIENTO
• Taponamiento con sonda Sengstaken
Blakemore
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
Vasopresores
• Vasopresina IV 0.2g/min
• Terlipresina IV por bolo: 1 mg (< 50 kg), 1,5 mg
(50-70 kg), 2 mg (>70 kg) acetato terlipresina/4 h,
máx. 2-3 días  No usar en > 70años
• Octreótide IV 50g
• Somatostatina 250g/h
• Glipresina IV 2mg/4h
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
Anti - H2
• Cimetidina (300 mg IV, diluidos adecuadamente, cada 6
horas)  Agitación, ansiedad, confusión, delirio, mareos,
alucinaciones, hostilidad, paranoia, depresión y desorientación;
disminuye la eliminación de otros fármacos
• Ranitidina (50 mg IV (mediante infusión intermitente)) ó 50
mg i.m. cada 6—8 horas); (6.25 mg/hora hasta un total de
150 mg/24 horas (mediante administración IV continua) 
Diarrea o constipación, naúseas y vómitos y dolor abdominal.
• Famotidina (IV 40 mg al día)  Diarreas, cefaleas, vómitos,
erupciones cutáneas, molestias gastrointestinales y flatulencia.
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
IBP
• Omeprazol
• Pantoprazol
• Esomeprazol
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
OTROS TRATAMIENTOS
• Escleroterapia
• Adrenalina diluida 1:10,000 y 1:20,000
• Etanolamina
• Polidocanol
• Alcohol 2ml máx
• Electrocoagulación  Filamento de Al con teflón, 250°C
Argón
Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
OTROS TRATAMIENTOS
• Ligaduras, bandas, grapas y clips
• Sustancias adhesivas ó Hemostáticas  Cianoacrilato, tapón
ferromagnético, tapón de colágena, fibrina, trombina,
formaldehido diluido (gel de hidroxilo de Al y Mg)
• Cirugía (3.5% de los Px´s) Suturar desgarro, perforación,
ligadura del vaso sangrante, gastrectomía, vagotomía
González Martínez J.F. y cols. Geriatria. Mc Graw Hill. 2009
Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
Hemorragia Digestiva Alta. IntraMed Libros virtuales
FACTORES CLÍNICOS QUE SE
RELACIONAN CON MAL PRONÓSTICO
Factores clínicos
Inestabilidad hemodinámica
Sangrado manifestado por hematemesis o hematoquecia
Ausencia de mejoría ante el lavado gástrico
Edad mayor de 60 años
Pobre estado de salud antes de la hemorragia
Coagulopatía
Hospitalización prolongada (más de 7 días)
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
Factores endoscópicos de mal pronóstico
relacionados con hemorragia
gastrointestinal
Hallazgo
endoscópico
Riesgo de
resangrado
(%)
Necesidad de
cirugía (%)
Mortalidad (%)
Base limpia 5 0.5 2
Punto plano 10 6 3
Coagulo
adherente
22 10 7
Vaso visible no
sangrante
43 34 11
Vaso arterial
sangrante
55 35 11
González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
Stda
Objetivo : Valorar la utilidad de la evaluación
geriátrica integral estandarizada para evaluar el
tratamiento y el seguimiento a 2 años de los
pacientes ancianos con hemorragia digestiva alta.
Materiales y métodos: Se
incluyeron 36 pacientes >65
años (70-101años),
ingresados por hemorragia
gastrointestinal alta aguda.
Diagnosticados por clínica y
endoscopia.
Así como
historia de la
medicación y
convivencia.
Dando un total
de 63 puntos
Todos los
pacientes
fueron
sometidos a
una evaluación
geriátrica
integral
estandarizada,
que incluyó
seis escalas:
AVD; AVDI; Mini-
mental; Mini-
_Nutricion;
Exton -Smith
Puntuación
(ESS); Indice de
comorbilidad
Rating Scale
(CIRS)
Se clasificaron a los
pacientes en 3 categorías:
MPI 1 = bajo
riesgo de
muerte a 2 años
MPI 2 = riesgo
moderado de
muerte a 2 años
MPI 3 = riesgo
severo de
muerte a 2 años
Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year
Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
Resultados: Las causas de la
hemorragia digestiva alta fueron la
úlcera duodenal en el 38,8 % , la
úlcera gástrica en el 22,2 % , y la
gastritis erosiva en el 16,6 % de los
pacientes , mientras que el 16,6 %
tenían sangrado gastrointestinal de
origen desconocido.
La tasa general de mortalidad a 2
años fue del 30,5 %.
50%
33%
17%
MPI 1 bajo riesgo MPI2 riesgo moderado MPI 3 riesgo grave
Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year
Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
Conclusión: La evaluación
geriátrica integral
estandarizada, es una
herramienta útil para el cálculo
de un MPI que predice
significativamente el riesgo de
mortalidad a los 2 años en
pacientes de edad avanzada con
hemorragia digestiva alta
Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year
Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
BIBLIOGRAFÍA
• Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años
noventa. OPS. 1994.
• De la Mora-Levy JM. y cols. Hemorragia tubo digestivo proximal.Definición,
epidemiología, etiología, fisiopatología. Guías de diagnóstico y tratamiento en
gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 72, Núm. 4, 2007
• González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986.
• Hemorragia Digestiva Alta. IntraMed Libros virtuales
• Martínez Porras J. L. y cols. Hemorragia digestiva alta: etiología y procedimientos
diagnósticos. Emergencias 2005;17:S50-S54
• Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill,
Interamericana, 2007.
• Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores.
2010
• http://endoscopia.uc.cl/publicaciones/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Forrest.pdf
• http://www.intermedicina.com/Avances/Cirugia/ACI29.htm

Más contenido relacionado

PDF
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Delirium
PPTX
Neutropenia en Pediatria
PPTX
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PDF
Glomerulonefritis Ig A
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Delirium
Neutropenia en Pediatria
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Glomerulonefritis Ig A

La actualidad más candente (20)

PPT
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
PPSX
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
PPTX
Delirium en el adulto mayor
PPTX
Granulomatosis de wegener
PPTX
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
ODP
Diabetes insipida
PPTX
guillan barre
PPT
Crisis hiperglicemicas
PPTX
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
PPTX
Sindrome uremico...
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPTX
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
PPT
Nefropatia Diabetica
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
PPTX
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
PPTX
Manejo de la exacerbacion de epoc
PDF
Nefritis lúpica
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Delirium en el adulto mayor
Granulomatosis de wegener
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Diabetes insipida
guillan barre
Crisis hiperglicemicas
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome uremico...
Lesion renal aguda
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
Síndrome nefrítico
Leucemia mieloide cronica
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Nefropatia Diabetica
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Manejo de la exacerbacion de epoc
Nefritis lúpica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pólipos colorectales
PPT
Genetica de las Enfermedades Complejas
PPTX
Mutación, reparación de adn
PPTX
PPT
Fibrosis Quistica
PPTX
Desordenes Genómicos
PPT
Mutaciones y reparacion del DNA
PPT
ODP
Genetica Mendeliana
PPTX
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
PPTX
Cuadro Clínico del Cáncer de áma.
PPT
Herencia Multifactoria
PPTX
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
PPTX
Adaptacion Celular
PPT
Genodermatosis
PPT
Enfermedades Autosómicas Recesívas
PPT
Dismorfologia
PPT
Acondroplasia
PPT
Genoma Humano
Pólipos colorectales
Genetica de las Enfermedades Complejas
Mutación, reparación de adn
Fibrosis Quistica
Desordenes Genómicos
Mutaciones y reparacion del DNA
Genetica Mendeliana
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
Cuadro Clínico del Cáncer de áma.
Herencia Multifactoria
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Adaptacion Celular
Genodermatosis
Enfermedades Autosómicas Recesívas
Dismorfologia
Acondroplasia
Genoma Humano
Publicidad

Similar a Stda (20)

PPTX
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Sangrado digestivo.pptx
PPTX
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPT
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
PPTX
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
PPTX
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
PPTX
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
PPTX
Hemorragia digestiva alta
PDF
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
PDF
hemorragia-digestiva-alta-1227047452806513-9.pdf
PPTX
Sangrado digestivo
PPTX
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
PPTX
Hemorragia digestiva exposición
PPTX
Hemorragia Digestiva Alta no Variceal y Variceal.pptx
PPTX
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
PDF
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia Digestiva Alta
Sangrado digestivo.pptx
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
Hemorragia digestiva alta
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
hemorragia-digestiva-alta-1227047452806513-9.pdf
Sangrado digestivo
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Hemorragia digestiva exposición
Hemorragia Digestiva Alta no Variceal y Variceal.pptx
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
Hemorragia digestiva alta

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

PDF
Climaterio y Menopausia
PDF
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
PDF
Historia clinica laboral
PDF
Enfermedades de trabajo
PDF
Accidentes de trabajo
PDF
Higiene industrial
PDF
Conceptos básicos en medicina del trabajo
PDF
Marco juridico nacional e internacional
PDF
Que es la seguridad social
PDF
Historia de la medicina del trabajo
PPTX
Signos Vitales y Somatometría
PPTX
Síndromes Cardiovasculares
PPTX
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
PPTX
Sistema Linfático
PPTX
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
PPTX
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
PPTX
Interrogatorio de cuello
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
Semiología: Dermis
PPTX
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Climaterio y Menopausia
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Historia clinica laboral
Enfermedades de trabajo
Accidentes de trabajo
Higiene industrial
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Marco juridico nacional e internacional
Que es la seguridad social
Historia de la medicina del trabajo
Signos Vitales y Somatometría
Síndromes Cardiovasculares
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Sistema Linfático
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio de cuello
Exploración Genitales Femeninos
Semiología: Dermis
Examen fisico y motivos de consulta muscular

Stda

  • 1. STDA del Adulto Mayor Alvarez Alvarado Ariadna ACM37
  • 2. INTRODUCCIÓN • Factores de riesgo • Envejecimiento • Estrés emocional • Estados comórbidos • Polifarmacia • Manifestación inicial  Anemia aparentemente inexplicable • Disminución en la percepción del dolor  Dolor y molestias inespecíficas que dificultan el diagnostico. • Ocultan sus molestias por sentirse una carga  Peor pronóstico González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 3. DEFINICIÓN • Es la expulsión de sangre secundaria a la ruptura de un vaso sanguíneo arterial o venoso por alguna lesión del tubo digestivo localizada entre el anillo esofágico superior y el ángulo de Treitz. Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 4. STDS ó HTDS • 35 – 45% de las casusas de HTDS ocurren en la edad adulta. • 10% se relaciona con muertes a este nivel al año. • Es 5 veces más frecuente que el STDB González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Desde el punto de vista morbi-mortalidad, representa cina causa frecuente de hospitalización y genera costos elevados. • Al afectar a individuos de edad avanzada, quienes por su mayor frecuencia de comorbilidades representa el grupo de mayor riesgo para eventos adversos, incluyendo la muerte. Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia anual de hospitalización es de 1 por cada 1,000 adultos. • Mortalidad entre 5-10% • Los episodios de hemorragia grave, la coexistencia de enfermedades, la edad y la presentación del sangrado durante la hospitalización, incrementa la mortalidad en un 25%. Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • Causa más frecuente de HTDA  Úlcera péptica • En cirróticos  Ruptura variceal (50 - 70%) Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA MAGNITUD DEL PROBLEMA • Representa un evento grave, una URGENCIA • Tiene morbimortalidad asociada • Tiene un impacto económico importante • Se requiere un equipo multidisciplinario • Su manejo depende de la tecnología • Requiere del uso de medicamentos y hemoderivados. Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010 http://www.intermedicina.com/Avances/Cirugia/ACI29.htm
  • 9. CLASIFICACIÓN HTD Presentación Aguda Pérdida hemática súbita que produce cambios hemodinámicos inmediatos Taquicardia, Hipotensión, síncope (1500ml); si es menos de 500ml no genera síntomas relevantes Crónica Pérdida de sangre que se presenta en forma intermitente y lenta, que genera síntomas a largo plazo (meses) Sx. Anémico, melena, rectorragia discreta, imperceptibles Localización Alta Sangrado variceal  Hipertensión portal Sangrado no variceal Baja Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 10. CAUSAS DE STDA • Várices esofágicas • Reflujo gastroesofágico (c/s esofagitis) • Esofagitis (péptica, sustancias caústicas) • Desgarros (Sx. Mallory-Weiss) • Tumores (pólipos, cáncer) • Úlcera (péptica, infecciosa, medicamentosa) • Cuerpos extraños • Quemaduras Esófago Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368. González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 11. CAUSAS DE STDA • Gastritis y gastropatías (medicamentosas, infecciosas, alcohólicas)  30 – 50% • Várices gástricas • Úlcera péptica  10% • Úlceras agudas • Malformaciones vasculares • Ectasia vascular gástrica antral • Cuerpos extraños • Tumores gástricos: Cáncer • Linfomas • Leiomiomas • Pólipos Estómago Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368. González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283 53% de los pacientes con edad mayor a los 60 años tienen antecedentes de ingesta de AINES
  • 12. CAUSAS DE STDA • Úlcera duodenal • Duodenmitis (péptica, parasitaria) • Tumores duodenales (cáncer, pólipos) • Varices duodenales • Malformaciones vasculares Duodeno Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368. González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 13. CAUSAS DE STDA • Lesión de Dieulafoy • Fístula aortoentérica • Diverticulos • Hemofilia Otros Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368. González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 14. CAUSAS DE STDA De la Mora-Levy JM. y cols. Hemorragia tubo digestivo proximal.Definición, epidemiología, etiología, fisiopatología. Guías de diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 72, Núm. 4, 2007
  • 15. CAUSAS DE STDA • Multiplicidad de causas  hacen al adulto mayor un paciente complejo • Tienen una menor reserva fisiológica Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. Pp.367-368. González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 16. FISIOPATOLOGÍA VC Garantizar el aporte al cerebro y al corazón Gravedad: magnitud y velocidad de la pérdida hemática VC …. GC ….Aporte sanguíneo al corazón Vasoconstricción esplácnica Liberación hormona antidiurética y aldosterona IRA Choque hipovolémico Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 17. CUADRO CLÍNICO 49% 3% 5% 2% 1% 20% 20% Hematemesis / Melena / Sangrado masivo Sincope Dolor abdominal de localización vaga Dispepsia Hiperbaralgesia Perforación Anemia González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 18. CUADRO CLÍNICO Manifestaciones sistémicas Manifestaciones locales o gastrointestinales Palidez de piel y mucosas Hematemesis  vómito de sangre fresca Taquicardia Diaforesis Melanemesis  Vómito en “pozos de café” Hipotensión arterial (a veces solo ortostática) Inquietud Melena  Evacuaciones negras alquitranadas, fétidas (50 – 100ml)Disminución del estado de alerta Sed Hematoquecia: 15% de las HTDA la presenta. Evacuaciones rojo vinosas; Sangre que no pasa tiempo suficiente en intestinoi para ser reducida. Hemorragias cuantiosas con tránsito gastrointestinal acelerado. (1,000ml o >) Oliguria o Anuria Astenia Adinamia Disnea Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 19. DIAGNÓSTICO 1. Evaluación de la estabilidad hemodinámica • PA • FC PA 10 – 15 mmHg (sistólica) ó FC en reposo de 20 latidos/min “Puede ser el único signo después de la hemorragia” Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 20. DIAGNÓSTICO 2. Confirmar la presencia de hemorragia digestiva  SNG 3. Historia clínica completa • Antecedentes • Síntomas previos prevenibles de enfermedad ulcerosa • Historial toxico-farmacológico (aspirina, quimioterapia, cumadina, alcohol) • Pérdida de peso • Disfagia • STDA previo 4. Exploración física integral • Exploración de piel y mucosas • Telangiectasias, petequias eritema palmar, acantosis nigricans • Exploración abdominal • Hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 21. DIAGNÓSTICO 5. Laboratorios • BH • QS • ES • Tiempos coagulación • Tipificación del grupo sanguíneo • Rh • Sangre oculta en heces (0.5 – 1.5ml/día) valorar :3 muestras seguidas Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 22. DIAGNÓSTICO 6. Gabinete • Panendoscopia  Dx en un 85 – 90% • Angiografía  0.5ml/min de flujo  Dx en un 60 – 72% • Gammagrafía  <0.05 a 0.12ml/min, usa Tc99m coloide azufre y Tc99m marcador de eritrocitos González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 23. Panendoscopia • Gold estándar • Se lleva acabo en las primeras 12hrs  da un Dx en un 41% de los casos • Ver: • Mucosa • Localización exacta de la lesión y su tamaño • El cráter de la lesión  clasificarlo y evaluar el riesgo de recidiva de hemorragia González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 25. Panendoscopia Martínez Porras J. L. y cols. Hemorragia digestiva alta: etiología y procedimientos diagnósticos. Emergencias 2005;17:S50-S54
  • 26. TRATAMIENTO Colocación de dos vías parenterales permeables Reposición con líquidos parenterales Sol Salina 9% Ringer Lactato Hemotransfusión Hb 7-10g/dl Hto 24-30% Condiciones críticas Hemorragía de difícil control Choque hipovolémico Hto <25% Sintomatología relacionada con bajo aporte sanguíneo Inquietud, Confusión, Obnubilación, Delirium, Coma, Debilidad, Diaforesis, Taquicardia, Hipotensión, Taquipnea, Angor pectoris El criterio de transfusión se basa en la velocidad con la cual el paciente sangre o si presenta resangrado en corto tiempo No llevar Hto a niveles normales, que aumenta la presión portal y condiciona resangrado González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 27. Restringir VO Reiniciarla a la brevedad Valoración SV PA, FC, FR, llenado capilar, T° Neurológica Deterioro cognoscitivo Posición de Trendelemburg Oxigenoterapia TRATAMIENTO González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 28. TRATAMIENTO Colocación de Catéter central PVC Evitar sobreinfusión hídrica Colocación sonda de Ewald o de Edlich Aspiración del contenido gástrico Cuantificar pérdida hemática Evaluar sus características Lavado gástrico con solución fría Valorar diuresis González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 29. TRATAMIENTO • Taponamiento con sonda Sengstaken Blakemore Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 30. Vasopresores • Vasopresina IV 0.2g/min • Terlipresina IV por bolo: 1 mg (< 50 kg), 1,5 mg (50-70 kg), 2 mg (>70 kg) acetato terlipresina/4 h, máx. 2-3 días  No usar en > 70años • Octreótide IV 50g • Somatostatina 250g/h • Glipresina IV 2mg/4h Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 31. Anti - H2 • Cimetidina (300 mg IV, diluidos adecuadamente, cada 6 horas)  Agitación, ansiedad, confusión, delirio, mareos, alucinaciones, hostilidad, paranoia, depresión y desorientación; disminuye la eliminación de otros fármacos • Ranitidina (50 mg IV (mediante infusión intermitente)) ó 50 mg i.m. cada 6—8 horas); (6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas (mediante administración IV continua)  Diarrea o constipación, naúseas y vómitos y dolor abdominal. • Famotidina (IV 40 mg al día)  Diarreas, cefaleas, vómitos, erupciones cutáneas, molestias gastrointestinales y flatulencia. Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 32. IBP • Omeprazol • Pantoprazol • Esomeprazol Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 33. OTROS TRATAMIENTOS • Escleroterapia • Adrenalina diluida 1:10,000 y 1:20,000 • Etanolamina • Polidocanol • Alcohol 2ml máx • Electrocoagulación  Filamento de Al con teflón, 250°C Argón Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994.
  • 34. OTROS TRATAMIENTOS • Ligaduras, bandas, grapas y clips • Sustancias adhesivas ó Hemostáticas  Cianoacrilato, tapón ferromagnético, tapón de colágena, fibrina, trombina, formaldehido diluido (gel de hidroxilo de Al y Mg) • Cirugía (3.5% de los Px´s) Suturar desgarro, perforación, ligadura del vaso sangrante, gastrectomía, vagotomía González Martínez J.F. y cols. Geriatria. Mc Graw Hill. 2009 Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010
  • 35. Hemorragia Digestiva Alta. IntraMed Libros virtuales
  • 36. FACTORES CLÍNICOS QUE SE RELACIONAN CON MAL PRONÓSTICO Factores clínicos Inestabilidad hemodinámica Sangrado manifestado por hematemesis o hematoquecia Ausencia de mejoría ante el lavado gástrico Edad mayor de 60 años Pobre estado de salud antes de la hemorragia Coagulopatía Hospitalización prolongada (más de 7 días) González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 37. Factores endoscópicos de mal pronóstico relacionados con hemorragia gastrointestinal Hallazgo endoscópico Riesgo de resangrado (%) Necesidad de cirugía (%) Mortalidad (%) Base limpia 5 0.5 2 Punto plano 10 6 3 Coagulo adherente 22 10 7 Vaso visible no sangrante 43 34 11 Vaso arterial sangrante 55 35 11 González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. Pp. 267-283
  • 39. Objetivo : Valorar la utilidad de la evaluación geriátrica integral estandarizada para evaluar el tratamiento y el seguimiento a 2 años de los pacientes ancianos con hemorragia digestiva alta. Materiales y métodos: Se incluyeron 36 pacientes >65 años (70-101años), ingresados por hemorragia gastrointestinal alta aguda. Diagnosticados por clínica y endoscopia. Así como historia de la medicación y convivencia. Dando un total de 63 puntos Todos los pacientes fueron sometidos a una evaluación geriátrica integral estandarizada, que incluyó seis escalas: AVD; AVDI; Mini- mental; Mini- _Nutricion; Exton -Smith Puntuación (ESS); Indice de comorbilidad Rating Scale (CIRS) Se clasificaron a los pacientes en 3 categorías: MPI 1 = bajo riesgo de muerte a 2 años MPI 2 = riesgo moderado de muerte a 2 años MPI 3 = riesgo severo de muerte a 2 años Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
  • 40. Resultados: Las causas de la hemorragia digestiva alta fueron la úlcera duodenal en el 38,8 % , la úlcera gástrica en el 22,2 % , y la gastritis erosiva en el 16,6 % de los pacientes , mientras que el 16,6 % tenían sangrado gastrointestinal de origen desconocido. La tasa general de mortalidad a 2 años fue del 30,5 %. 50% 33% 17% MPI 1 bajo riesgo MPI2 riesgo moderado MPI 3 riesgo grave Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
  • 41. Conclusión: La evaluación geriátrica integral estandarizada, es una herramienta útil para el cálculo de un MPI que predice significativamente el riesgo de mortalidad a los 2 años en pacientes de edad avanzada con hemorragia digestiva alta Pilotto A. y cols. Usefulness of the Comprehensive Geriatric Assessment in Older Patients with Upper Gastrointestinal Bleeding: A Two-Year Follow-Up Study. Dig Dis 2007;25:124–128
  • 42. BIBLIOGRAFÍA • Anzora Pérez E. y cols. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS. 1994. • De la Mora-Levy JM. y cols. Hemorragia tubo digestivo proximal.Definición, epidemiología, etiología, fisiopatología. Guías de diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 72, Núm. 4, 2007 • González Martínez J. Francisco y et al. Geriatría. 2a ed. 1986. • Hemorragia Digestiva Alta. IntraMed Libros virtuales • Martínez Porras J. L. y cols. Hemorragia digestiva alta: etiología y procedimientos diagnósticos. Emergencias 2005;17:S50-S54 • Rodríguez García Rosalía y et al. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, 2007. • Villalobos J.J y cols. Principios de Gastroenterología. 3er ed. Méndez Editores. 2010 • http://endoscopia.uc.cl/publicaciones/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Forrest.pdf • http://www.intermedicina.com/Avances/Cirugia/ACI29.htm