2
Lo más leído
6
Lo más leído
22
Lo más leído
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE
MATERNA Y OTRAS FÓRMULAS
    DRA. AURORA ESCALANTE SAN
             ROMAN
DEFINICIONES
 Sucedáneos de la leche materna. Producto
    alimenticio que se presenta como sustituto
    parcial o total de la leche materna, sea o no
    adecuado para ese fin.

 Preparación para lactantes. Todo sucedáneo
    de la leche materna preparado
    industrialmente según normas aplicables del
    codex alimentarius, para satisfacer las
    necesidades nutrimentales de lactantes
    normales hasta la edad de cuatro a seis
    meses y adaptado a sus características
    fisiológicas.

DEFINICIONES
 Leches acidificadas. Leche de vaca
  (entera, evaporada o en polvo) que puede
  acidificarse en el hogar o comercialmente
  agregando ácido láctico o jugo de limón.
 Leches industrializadas. Se refiere a todo tipo
  de leches que sufren un proceso de
  industrialización en términos de
  deshidratación total o parcial (leche en
  polvo, evaporada o concentrada).
DEFINICIONES
 Leches modificadas. Son aquellas que se
  obtienen a partir de la leche de vaca, en las
  cuales se ha variado el contenido de
  lípidos, proteínas e hidratos de carbono, y en
  ocasiones se les ha adicionado vitaminas y/o
  nutrimentos inorgánicos.
 En el caso de las fórmulas utilizadas para
  lactantes se trataría al mismo tiempo de un
  sucedáneo de la leche materna, un preparado
  para lactante y una leche modificada. En nuestro
  medio acostumbramos a llamarlas leches
  modificadas para diferenciarlas de las leches
  enteras ya sean industrializadas o "crudas".
DEFINICIONES
 FÓRMULAS LÁCTEAS DE INICIO (FLI): Se
  recomiendan para cubrir la totalidad de los
  requerimientos nutrimentales de un lactante sano
  durante los primeros seis meses de la vida. Son
  equivalentes a un sucedáneo de la leche materna
  y una leche modificada.
 FÓRMULAS LÁCTEAS DE CONTINUACIÓN
  (FLC): recomendadas después de los seis meses
  de edad y sólo como parte de un régimen
  dietético mixto.
DEFINICIONES
 FÓRMULAS DE USO MÉDICO:
 Para uso dietético especial en alteraciones
 específicas: prematurez, intolerancia a la lactosa,
 enfermedades atópicas, errores metabólicos
 congénitos, etc. Son sinónimos de fórmulas
 terapéuticas y en nuestro país debieran indicarse
 solo bajo prescripción médica.
COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA MADURA Y DE
   VACA


Nutrimento               Leche humana   Leche de vaca
Proteínas (g/dL)             0.85           3.14
Energía de proteína          5.3             19
(%)
Albúmina/globulina:cas      72:28           18:82
eína
Grasa (g/dL)                 4.0             3.7
Hidratos de Carbono          7.0             4.8
(g/dL)
Energía (kcal/dL)             67             65
Hierro (mg/L)                0.3             0.4
Zinc (mg/L)                  1.2             3
Calcio (mg/L)                280            1,219
Fósforo (mg/L)               140            959
ESTANDARES PARA FORMULAS
INFANTILES
 La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la
  Sociedad Europea de Gastroenterología y
  Nutrición Pediátrica (SEGNP) han publicado los
  estándares para fórmulas infantiles.
 Contienen los mínimos niveles de la mayoría de
  los componentes necesarios para cubrir los
  requerimientos nutrimentales del lactante.
 Incluyen los límites superiores de cada
  nutrimento con el objeto de evitar el efecto tóxico
  del exceso de nutrimentos relacionado con la
  limitada capacidad de muchos lactantes de
  digerir, metabolizar, regular y excretar ciertos
  nutrimentos.
ESTANDARES PARA FORMULAS
INFANTILES
 No se considera conveniente utilizar leches enteras
  líquidas, evaporadas o en polvo en la alimentación
  del lactante menor de seis meses de edad, debido a
  su elevada concentración de proteínas, grasas
  saturadas y a la baja concentración de hidratos de
  carbono, específicamente lactosa.
 Cuando se han usado en lactantes menores de seis
  meses de edad se requiere de la adición de 5 a 10%
  de sacarosa o dextrinomaltosa.
 La elevada concentración de fosfatos y calcio con
  una proporción inadecuada de Ca/P de 1.3:1 en lugar
  de 2.3:1 como la leche materna ofrece el
  inconveniente de un riesgo potencial de hipocalcemia
  que en ocasiones puede producir signología grave
  (contracciones musculares, espasmos, tetania, etc.).
ESTANDARES PARA FORMULAS
INFANTILES
 En el pasado se aconsejaba diluir la leche de
 vaca con agua en proporción de 2:1 y adicionar
 10% de azúcar. En esta forma se restituía el
 aporte calórico; sin embargo, el resto de los
 nutrimentos incluyendo
 vitaminas, oligoelementos, grasas, etc., también
 sufría una dilución potencialmente riesgosa para
 un lactante menor de seis meses de edad. Por
 estas razones, cuando las condiciones
 socioeconómicas de la familia solo permitan el
 empleo de leche de vaca entera en lactantes
 pequeños, tendrá que realizarse una vigilancia
 más estrecha del estado clínico y de nutrición del
HIDRATOS DE CARBONO
 La lactosa representa 90% de la cantidad total de los
  6 a 7 g/dL de hidratos de carbono en la leche
  humana; también es el hidrato de carbono más
  común en la leche de vaca, aunque sólo está
  presente en una concentración de 4%.
 Las fórmulas preparadas con leche entera de vaca o
  evaporada con frecuencia se adicionan de sacarosa
  (azúcar de caña); es más dulce que la lactosa y
  puede incrementar la ingestión de leche por esa
  razón. También tiene efectos lesivos sobre los
  dientes.
 En FLI la lactosa debe ser el único o el mayor
  constituyente de los hidratos de carbono. El resto
  puede ser completado con glucosa y/o
  dextrinomaltosa.
PROTEÍNAS
 Las FLI deben proveer una cantidad adecuada
  de proteínas que aseguren una ganancia de peso
  y crecimiento lineal similar a la de un lactante
  alimentado al pecho materno.
 El requerimiento de proteínas no es mayor de 1.6
  g/100 kcal y se aconseja un margen de seguridad
  de 1.9 g/100 kcal.
 En México, la mayoría de las FLI aportan 2.3 a
  2.4 g/100 kcal (1.5-1.6 g/dL) lo cual evita una
  carga mayor de solutos renales que pudiera ser
  inconveniente para el lactante.
 Cuando la fórmula láctea se utiliza como alimento
  único, es mejor una proporción de proteínas:
  calorías muy cercana a la recomendación
  nutrimental (1.6 g/100 kcal).
GRASAS
 Proporcionan cerca de 50% de las calorías, y son
  un nutrimento indispensable, importante para el
  desarrollo del sistema nervioso central y vehículo
  para la absorción de grasas liposolubles.
 El contenido total de grasa en la leche humana
  varía, con promedios de 2.7 a 4.5 g/dL.
 La grasa de la leche humana se absorbe mejor
  que la de leche de vaca. En fórmulas a base de
  leche de vaca, la grasa no absorbida es mayor a
  15% del total de la ingesta calórica.
GRASAS
 Una absorción de grasas similar a la de la leche
  humana se logra cuando la fórmula reemplaza
  parte de la mantequilla por ciertas grasas
  vegetales.
 Todas las FLI producidas en Estados Unidos y
  que se venden en México, contienen una mezcla
  de aceites vegetales como origen de grasas,
  mientras que las fórmulas europeas sólo 20-30%
  de la grasa es aceite vegetal.
FÓRMULAS DE INICIO
Nutrimento       LH        A     B4.9   4.9C   D
Proteínas        0.89     1.65   1.65   1.5    1.5
(g/dL)

% de energía     5.3       9.7   9.7    10     10
Grasa (g/dL)     4.0      3.43   3.43   3.6    3.5
Hidratos de      7.0      7.52   7.47   7.2    7.0
carbono
(g/dL)
Energía          67        67    67     67     67
(kcal/dL)

Calcio (mg/dl)   280       528   528    420    460
Fósforo          140       363   303    280    360
(mg/L)
Hierro (mg/L)    0.3       6.7   7.8    12     12
Zinc (mg/L)      1.2       3.9   4.9     5     5
FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN

Nutrimento          Fórmula de    B       C
                      inicio
Proteínas (g/dL)       1.5        2.2     2.9

% de energía           9.0       15.9    17.3

Alb/glob:caseína      60:40      60:40   60:40

Grasa (g/dL)           3.6       2.97     2.6

Lactosa (kcal/dL)      7.2        7.9     8.0

Energía (kcal/dL)      67         67      67

Hierro (mg/L)          12        12.6     8

Zinc (mg/L)             5         5       4.3
VITAMINAS
 Las fórmulas preparadas comercialmente están
 adicionadas con vitaminas. La suplementación es
 adecuada a excepción de la vitamina D. Sin
 embargo, en nuestro país con un clima templado,
 la exposición a los rayos solares por un período
 de 15 a 20 minutos diarios serían suficientes para
 evitar deficiencia. En algunas partes del mundo
 se aconseja dar un suplemento de vitaminas A, D
 y C, desde los 15 días hasta los 18 meses de
 edad, a pesar del contenido de vitaminas en la
 leche.
SODIO
 La leche humana proporciona de 5 a 10 mEq de
  sodio al día (7 mEq/L).
 La leche de vaca contiene tres veces la
  concentración de sodio, potasio y cloro presente en la
  leche humana.
 Si se diluye la leche con agua en proporción de 2:1 el
  nivel de sodio disminuye a 12 mEq/L con una
  cantidad total de sodio, potasio y cloro de 50 mEq/L.
  Este nivel se considera seguro para evitar una carga
  renal de solutos excesivo.
 Las FLI están desmineralizadas y se logran
  concentraciones de electrólitos entre los valores de
  leche materna y los límites superiores recomendados;
Ca:P
 La ingesta y la proporción de calcio y fósforo son
  indispensables para el crecimiento y el desarrollo
  del hueso.
 Las manifestaciones clínicas en lactantes
  alimentados con leche de vaca no ocurren por
  deficiencia en la ingesta de calcio sino por la
  excesiva ingesta de fósforo y la relativa
  deficiencia de vitamina D.
 La AAP y la SEGNP recomiendan que las
  fórmulas contengan una proporción de Ca:P de
  1.5:1. En general, las FLI contienen una
  proporción de 1.3:1 a 1.5:1.
HIERRO Y OTROS
OLIGOELEMENTOS
 La mayoría de las FLI están adicionadas de hierro en
  proporción de 8-12 mg/L con lo cual se evita la
  presencia de deficiencia de hierro y anemia que se
  observa en lactantes alimentados con leche de vaca.
 El zinc es un cofactor enzimático vital e importante en
  el metabolismo de los ácidos nucleicos y síntesis de
  proteínas.
 La biodisponibilidad de zinc en la leche materna es
  muy buena y su concentración es de 1.6 a 2 mg/L.
 Las fórmulas están adicionadas de otros
  oligoelementos: manganeso, cobre, iodo, etc., que
  pretenden cubrir las recomendaciones nutrimentales.
INDICACIONES PARA EL USO DE
FÓRMULAS LÁCTEAS EN
LACTANTES
 Sustitución en lactantes cuyas madres no pueden
  o no desean amamantar.
 Suplementación para lactantes cuyas madres de
  sean interrumpir la lactancia.
 Complementación cuando la producción de leche
  materna es insuficiente.
INDICACIONES MÉDICAS MAYORES PARA
LA SUSTITUCIÓN DE LA LACTANCIA
MATERNA
 Enfermedades infecciosas como: listeriosis
 neonatal, hepatitis B materna, SIDA, varicela,
 tosferina, tuber culosis activa y lesiones
 herpéticas o sifilíticas en el pecho materno.

 Precaución extrema en enfermedades
 metabólicas, toxemia, uso de drogas, tirotoxicosis
 materna con tratamiento antitiroideo.

Más contenido relacionado

PPT
Fórmulas lácteas
PPT
Lactancia materna
PPTX
Formula infantil
PPTX
Fórmulas lácteas infantiles
PPTX
Fórmulas prematuros
PPTX
Formulas infantiles
PPTX
Sucedaneos de la leche
PPTX
Formulas de inicio
Fórmulas lácteas
Lactancia materna
Formula infantil
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas prematuros
Formulas infantiles
Sucedaneos de la leche
Formulas de inicio

La actualidad más candente (20)

PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
PPT
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
PPTX
Sucedáneos de la leche materna
PPTX
Fórmula de Início y Continuación.pptx
PPTX
Evaluación nutricional de recien nacido
PPTX
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Valoración nutricional en niños
PPTX
Trastornos metabólicos en el rn
PPTX
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
PPTX
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPTX
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PPTX
Formulas infantiles
PPT
Lactancia materna
PPTX
Anemia en el embarazo
PPT
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
PPTX
Marasmo
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Sucedáneos de la leche materna
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Evaluación nutricional de recien nacido
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Diabetes gestacional
Valoración nutricional en niños
Trastornos metabólicos en el rn
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Nutricion parenteral en neonatos
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Formulas infantiles
Lactancia materna
Anemia en el embarazo
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Marasmo
Publicidad

Similar a Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas (20)

PPTX
formulAS LACTEAS.pptx
PPT
Aporte formulas
PPT
Aporte formulas
PPTX
EXPO DE LECHE MATERNA-G5-EXPO DE LECHE MATERNA-G5
PPTX
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
PDF
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
PPTX
Nutricion durante la lactancia
PPT
NutriciÓN PediÁTrica
PPT
2007 NutricióN PediáTrica
PPTX
UNIDAD 3. NUTRICIÓN EN EL LACTANTE .pptx
PPTX
Nutrición del lactante
PPTX
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
PPTX
Alimentación por grupos de edad (bebes)
PPTX
Rotación Gastroenterologia pediatría neonato
PPTX
Alimentacion del lactante menor y mayor
PPTX
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
PPTX
Nutrición en el 1er año de vida (b)
PPTX
nutricion en mujer embarazada y lactante
PPTX
Formulas Lácteas y Leche Modificada en Proteínas
PPT
Formulas lácteas y especiales
formulAS LACTEAS.pptx
Aporte formulas
Aporte formulas
EXPO DE LECHE MATERNA-G5-EXPO DE LECHE MATERNA-G5
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Nutricion durante la lactancia
NutriciÓN PediÁTrica
2007 NutricióN PediáTrica
UNIDAD 3. NUTRICIÓN EN EL LACTANTE .pptx
Nutrición del lactante
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
Alimentación por grupos de edad (bebes)
Rotación Gastroenterologia pediatría neonato
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Nutrición en el 1er año de vida (b)
nutricion en mujer embarazada y lactante
Formulas Lácteas y Leche Modificada en Proteínas
Formulas lácteas y especiales
Publicidad

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Clase 5 Linfático.pdf...................
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Presentación Autismo.pdf de autismo para
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo

Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas

  • 1. SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA Y OTRAS FÓRMULAS DRA. AURORA ESCALANTE SAN ROMAN
  • 2. DEFINICIONES  Sucedáneos de la leche materna. Producto alimenticio que se presenta como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin.  Preparación para lactantes. Todo sucedáneo de la leche materna preparado industrialmente según normas aplicables del codex alimentarius, para satisfacer las necesidades nutrimentales de lactantes normales hasta la edad de cuatro a seis meses y adaptado a sus características fisiológicas. 
  • 3. DEFINICIONES  Leches acidificadas. Leche de vaca (entera, evaporada o en polvo) que puede acidificarse en el hogar o comercialmente agregando ácido láctico o jugo de limón.  Leches industrializadas. Se refiere a todo tipo de leches que sufren un proceso de industrialización en términos de deshidratación total o parcial (leche en polvo, evaporada o concentrada).
  • 4. DEFINICIONES  Leches modificadas. Son aquellas que se obtienen a partir de la leche de vaca, en las cuales se ha variado el contenido de lípidos, proteínas e hidratos de carbono, y en ocasiones se les ha adicionado vitaminas y/o nutrimentos inorgánicos.  En el caso de las fórmulas utilizadas para lactantes se trataría al mismo tiempo de un sucedáneo de la leche materna, un preparado para lactante y una leche modificada. En nuestro medio acostumbramos a llamarlas leches modificadas para diferenciarlas de las leches enteras ya sean industrializadas o "crudas".
  • 5. DEFINICIONES  FÓRMULAS LÁCTEAS DE INICIO (FLI): Se recomiendan para cubrir la totalidad de los requerimientos nutrimentales de un lactante sano durante los primeros seis meses de la vida. Son equivalentes a un sucedáneo de la leche materna y una leche modificada.  FÓRMULAS LÁCTEAS DE CONTINUACIÓN (FLC): recomendadas después de los seis meses de edad y sólo como parte de un régimen dietético mixto.
  • 6. DEFINICIONES  FÓRMULAS DE USO MÉDICO: Para uso dietético especial en alteraciones específicas: prematurez, intolerancia a la lactosa, enfermedades atópicas, errores metabólicos congénitos, etc. Son sinónimos de fórmulas terapéuticas y en nuestro país debieran indicarse solo bajo prescripción médica.
  • 7. COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA MADURA Y DE VACA Nutrimento Leche humana Leche de vaca Proteínas (g/dL) 0.85 3.14 Energía de proteína 5.3 19 (%) Albúmina/globulina:cas 72:28 18:82 eína Grasa (g/dL) 4.0 3.7 Hidratos de Carbono 7.0 4.8 (g/dL) Energía (kcal/dL) 67 65 Hierro (mg/L) 0.3 0.4 Zinc (mg/L) 1.2 3 Calcio (mg/L) 280 1,219 Fósforo (mg/L) 140 959
  • 8. ESTANDARES PARA FORMULAS INFANTILES  La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (SEGNP) han publicado los estándares para fórmulas infantiles.  Contienen los mínimos niveles de la mayoría de los componentes necesarios para cubrir los requerimientos nutrimentales del lactante.  Incluyen los límites superiores de cada nutrimento con el objeto de evitar el efecto tóxico del exceso de nutrimentos relacionado con la limitada capacidad de muchos lactantes de digerir, metabolizar, regular y excretar ciertos nutrimentos.
  • 9. ESTANDARES PARA FORMULAS INFANTILES  No se considera conveniente utilizar leches enteras líquidas, evaporadas o en polvo en la alimentación del lactante menor de seis meses de edad, debido a su elevada concentración de proteínas, grasas saturadas y a la baja concentración de hidratos de carbono, específicamente lactosa.  Cuando se han usado en lactantes menores de seis meses de edad se requiere de la adición de 5 a 10% de sacarosa o dextrinomaltosa.  La elevada concentración de fosfatos y calcio con una proporción inadecuada de Ca/P de 1.3:1 en lugar de 2.3:1 como la leche materna ofrece el inconveniente de un riesgo potencial de hipocalcemia que en ocasiones puede producir signología grave (contracciones musculares, espasmos, tetania, etc.).
  • 10. ESTANDARES PARA FORMULAS INFANTILES  En el pasado se aconsejaba diluir la leche de vaca con agua en proporción de 2:1 y adicionar 10% de azúcar. En esta forma se restituía el aporte calórico; sin embargo, el resto de los nutrimentos incluyendo vitaminas, oligoelementos, grasas, etc., también sufría una dilución potencialmente riesgosa para un lactante menor de seis meses de edad. Por estas razones, cuando las condiciones socioeconómicas de la familia solo permitan el empleo de leche de vaca entera en lactantes pequeños, tendrá que realizarse una vigilancia más estrecha del estado clínico y de nutrición del
  • 11. HIDRATOS DE CARBONO  La lactosa representa 90% de la cantidad total de los 6 a 7 g/dL de hidratos de carbono en la leche humana; también es el hidrato de carbono más común en la leche de vaca, aunque sólo está presente en una concentración de 4%.  Las fórmulas preparadas con leche entera de vaca o evaporada con frecuencia se adicionan de sacarosa (azúcar de caña); es más dulce que la lactosa y puede incrementar la ingestión de leche por esa razón. También tiene efectos lesivos sobre los dientes.  En FLI la lactosa debe ser el único o el mayor constituyente de los hidratos de carbono. El resto puede ser completado con glucosa y/o dextrinomaltosa.
  • 12. PROTEÍNAS  Las FLI deben proveer una cantidad adecuada de proteínas que aseguren una ganancia de peso y crecimiento lineal similar a la de un lactante alimentado al pecho materno.  El requerimiento de proteínas no es mayor de 1.6 g/100 kcal y se aconseja un margen de seguridad de 1.9 g/100 kcal.  En México, la mayoría de las FLI aportan 2.3 a 2.4 g/100 kcal (1.5-1.6 g/dL) lo cual evita una carga mayor de solutos renales que pudiera ser inconveniente para el lactante.  Cuando la fórmula láctea se utiliza como alimento único, es mejor una proporción de proteínas: calorías muy cercana a la recomendación nutrimental (1.6 g/100 kcal).
  • 13. GRASAS  Proporcionan cerca de 50% de las calorías, y son un nutrimento indispensable, importante para el desarrollo del sistema nervioso central y vehículo para la absorción de grasas liposolubles.  El contenido total de grasa en la leche humana varía, con promedios de 2.7 a 4.5 g/dL.  La grasa de la leche humana se absorbe mejor que la de leche de vaca. En fórmulas a base de leche de vaca, la grasa no absorbida es mayor a 15% del total de la ingesta calórica.
  • 14. GRASAS  Una absorción de grasas similar a la de la leche humana se logra cuando la fórmula reemplaza parte de la mantequilla por ciertas grasas vegetales.  Todas las FLI producidas en Estados Unidos y que se venden en México, contienen una mezcla de aceites vegetales como origen de grasas, mientras que las fórmulas europeas sólo 20-30% de la grasa es aceite vegetal.
  • 15. FÓRMULAS DE INICIO Nutrimento LH A B4.9 4.9C D Proteínas 0.89 1.65 1.65 1.5 1.5 (g/dL) % de energía 5.3 9.7 9.7 10 10 Grasa (g/dL) 4.0 3.43 3.43 3.6 3.5 Hidratos de 7.0 7.52 7.47 7.2 7.0 carbono (g/dL) Energía 67 67 67 67 67 (kcal/dL) Calcio (mg/dl) 280 528 528 420 460 Fósforo 140 363 303 280 360 (mg/L) Hierro (mg/L) 0.3 6.7 7.8 12 12 Zinc (mg/L) 1.2 3.9 4.9 5 5
  • 16. FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN Nutrimento Fórmula de B C inicio Proteínas (g/dL) 1.5 2.2 2.9 % de energía 9.0 15.9 17.3 Alb/glob:caseína 60:40 60:40 60:40 Grasa (g/dL) 3.6 2.97 2.6 Lactosa (kcal/dL) 7.2 7.9 8.0 Energía (kcal/dL) 67 67 67 Hierro (mg/L) 12 12.6 8 Zinc (mg/L) 5 5 4.3
  • 17. VITAMINAS  Las fórmulas preparadas comercialmente están adicionadas con vitaminas. La suplementación es adecuada a excepción de la vitamina D. Sin embargo, en nuestro país con un clima templado, la exposición a los rayos solares por un período de 15 a 20 minutos diarios serían suficientes para evitar deficiencia. En algunas partes del mundo se aconseja dar un suplemento de vitaminas A, D y C, desde los 15 días hasta los 18 meses de edad, a pesar del contenido de vitaminas en la leche.
  • 18. SODIO  La leche humana proporciona de 5 a 10 mEq de sodio al día (7 mEq/L).  La leche de vaca contiene tres veces la concentración de sodio, potasio y cloro presente en la leche humana.  Si se diluye la leche con agua en proporción de 2:1 el nivel de sodio disminuye a 12 mEq/L con una cantidad total de sodio, potasio y cloro de 50 mEq/L. Este nivel se considera seguro para evitar una carga renal de solutos excesivo.  Las FLI están desmineralizadas y se logran concentraciones de electrólitos entre los valores de leche materna y los límites superiores recomendados;
  • 19. Ca:P  La ingesta y la proporción de calcio y fósforo son indispensables para el crecimiento y el desarrollo del hueso.  Las manifestaciones clínicas en lactantes alimentados con leche de vaca no ocurren por deficiencia en la ingesta de calcio sino por la excesiva ingesta de fósforo y la relativa deficiencia de vitamina D.  La AAP y la SEGNP recomiendan que las fórmulas contengan una proporción de Ca:P de 1.5:1. En general, las FLI contienen una proporción de 1.3:1 a 1.5:1.
  • 20. HIERRO Y OTROS OLIGOELEMENTOS  La mayoría de las FLI están adicionadas de hierro en proporción de 8-12 mg/L con lo cual se evita la presencia de deficiencia de hierro y anemia que se observa en lactantes alimentados con leche de vaca.  El zinc es un cofactor enzimático vital e importante en el metabolismo de los ácidos nucleicos y síntesis de proteínas.  La biodisponibilidad de zinc en la leche materna es muy buena y su concentración es de 1.6 a 2 mg/L.  Las fórmulas están adicionadas de otros oligoelementos: manganeso, cobre, iodo, etc., que pretenden cubrir las recomendaciones nutrimentales.
  • 21. INDICACIONES PARA EL USO DE FÓRMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES  Sustitución en lactantes cuyas madres no pueden o no desean amamantar.  Suplementación para lactantes cuyas madres de sean interrumpir la lactancia.  Complementación cuando la producción de leche materna es insuficiente.
  • 22. INDICACIONES MÉDICAS MAYORES PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA  Enfermedades infecciosas como: listeriosis neonatal, hepatitis B materna, SIDA, varicela, tosferina, tuber culosis activa y lesiones herpéticas o sifilíticas en el pecho materno.  Precaución extrema en enfermedades metabólicas, toxemia, uso de drogas, tirotoxicosis materna con tratamiento antitiroideo.