Ing. Agron. Victor Virguez
Conceptualización de Suelos
Calidad de Suelos
Problemática del Suelo
Suelos fundamentos teoricos
 Es la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por
minerales y partículas orgánicas producidas por la acción
combinada del viento el agua y procesos de desintegración
orgánica.
 Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de
la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de
temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres
vivos.
 Es un ente dinámico trifásico (solida, liquida y gaseosa) sobre el
cual se asienta la vida del planeta.
 Es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos
(aire) que interactúan entre si, cubre el 29% de la superficie
terrestre y funciona cono sostén de la vida de la cubierta
terrestre del planeta.
Suelos fundamentos teoricos
S
U
E
L
O
S
Solida
Liquida
Gaseosa
S
O
L
I
D
A
Este conjunto de componentes representa lo que podría
denominarse el esqueleto mineral del suelo; entre estos
componentes sólidos, del suelo destacan:
 Silicatos, Óxidos e Hidróxidos de Fe y Al, materiales
residuales de la alteración mecánica y química
incompleta de la roca originaria, entre otros.
 Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-
minerales, la materia orgánica muerta existente sobre
la superficie, el humus o mantillo.
L
I
Q
U
I
D
A
Esta fracción está formada por una disolución acuosa
de las sales y los iones más comunes como Na, K, P,
Ca, Cl, NO3,… así como por una amplia serie de
sustancias orgánicas. La importancia de esta fase
líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo
de las sustancias químicas del sistema.
La fracción de gases está constituida fundamentalmente
por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en
su composición, por el consumo de O2, y la producción
de CO2. El primero siempre menos abundante que en el
aire libre y el segundo más, como consecuencia del
metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo,
incluidas las raíces y los hongos.
G
A
S
E
O
S
O
Suelos fundamentos teoricos
 Disgregación mecánica: de las rocas.
 Meteorización: desintegración y descomposición de una
roca como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.
 Instalación de los seres vivos: (líquenes, nematodos,
microorganismos, musgos, etc.) Esta es la fase más
significativa, ya que los procesos metabólicos y fisiológicos
de los seres vivos, continúan la meteorización de los
minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además,
los restos vegetales y animales a través de la fermentación
y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
 Mezcla de todos estos elementos: entre sí, con agua y aire
 Los suelos se forman por la combinación de
cinco factores interactivos:
- Material parental
- Clima
- Relieve (topografía)
- Organismos vivos
- Tiempo
Material
Parental
Clima
RelieveTiempo
Organismos
Vivos
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
FÍSICAS
QUÍMICAS
BIOLÓGICAS
Color
Textura
Estructura
Porosidad
Acidez
Alcalinidad
Capacidad de Intercambio Catiónico CIC
Salinidad
Microfauna
Materia Orgánica
Profundidad Efectiva
Densidad
Compactación
Permeabilidad
Infiltración
Drenaje - Escorrentía
1- Color Los suelos en general tienen color
oscuro. El color se aclara a medida que se
profundiza. Los suelos de color más oscuro
generalmente son más ricos en materia orgánica.
 Los colores pardos y amarillentos, indican que
los suelos son bien aireados y no se encharcan.
 Los colores grises y manchados de verde
azuloso, indican que los suelos permanecen
mucho tiempo encharcados.
2 - Textura La roca que forma el suelo se
descompone y desmorona en partículas. Se
refiere a la proporción de arena, limo y arcilla
presente en los suelos.
Arcillas: < 0,002 mm
Limos: entre 0,002 y 0,005 mm
Arenas: > 0,006 y 2,0 mm
“La proporción de los materiales determinan el
tipo de Suelo”
Suelos fundamentos teoricos
3 - Estructura Es la manera como se unen partículas
para formar terrones.
Cuando las partículas del suelo, están unidas
en formas de láminas o lajas se dice que hay
estructura laminar.
Cuando las partículas del suelo se unen y forman
columnas con los bordes redondeados se dice que
la estructura es columnar.
Cuando las columnas tienen bordes angulosos, la
estructura es prismática.
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Porosidad: cantidad de poros y tamaño de los
mismos
Profundidad Efectiva: Es la profundidad hasta donde
llegan, sin tropiezo, las raíces de las plantas en busca de
agua y nutrientes.
Compactación: energía necesaria para reducir el
volumen del espacio poroso del suelo
Densidad : es la relación entre la masa y el volumen
P
O
R
O
S
I
D
A
D
Permeabilidad: Es una medida
de la capacidad que tiene el
suelo de permitir la movilidad
del agua y el aire.
Infiltración
Drenaje - Escorrentía
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas
cualidades del suelo cuando se provocan cambios
químicos o reacciones que alteran la composición
y acción de los mismos.
Las principales son:
1 - Acidez - Alcalinidad
2 - Capacidad de Intercambio Catiónico
3 - Salinidad
Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de
materia orgánica y de formas de vida animal, tales como
microorganismos (microfauna).
 Materia Orgánica Son los residuos de plantas y animales
descompuestos, esta mejora las condiciones del suelo
acelerando la descomposición y mineralización de los minerales
del suelo. Proviene tanto de la descomposición de los seres
vivos que mueren sobre y en el suelo, como de la actividad
biológica de los organismos vivos; contiene: lombrices, insectos
de todo tipo, microorganismos, etc. Contribuye a definir su
capacidad de uso y su erodabilidad.
 Microfauna como hongos, bacterias, nematodos, insectos y
lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo, además
que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que
permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que
disminuyen los ataques de plagas a las plantas.
 Fertilidad Es una cualidad resultante de la
interacción entre las características físicas,
químicas y biológicas del mismo y que
consiste en la capacidad del suelo de poder
suministrar condiciones necesarias para el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
 Una categorización sistemática de suelos
basado en características distintivas y en
criterios de uso. Una clasificación de suelos
es muy dinámica debido a la gran cantidad de
elementos y variables a considerar.
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 Arshad y Coen (1992) le dieron a este concepto una
connotación más ecológica; la definieron como su
capacidad para aceptar, almacenar y reciclar agua,
minerales y energía para la producción de cultivos,
preservando un ambiente sano.
 Para Gregorich et al. (1994) la calidad de suelo es una
medida de su capacidad para funcionar
adecuadamente con relación a un uso específico.
 Es la capacidad funcional de suelo para sustentar la
productividad animal o vegetal, mantener o mejorar la
calidad del agua y el aire y sostener el asentamiento y
salud humana con límites eco sistémicos naturales o
determinados por el manejo (Karlen et al, 1997).
 A pesar de la importancia para la vida, el suelo
no ha recibido de la sociedad la atención que
merece. Su degradación es una seria amenaza
para el futuro de la humanidad. Por lo tanto, los
científicos se enfrentan al triple desafío de
intensificar, preservar e incrementar la calidad de
los mismos.
 Para ello, es necesario contar con una sólida
concepción de la calidad y con indicadores de
calidad y de manejo del mismo, tal como se
cuenta para dar seguimiento a variables sociales
y económicas.
 Salud de plantas Animales y Humanos
 Productividad Ecológica
 Sostenibilidad
Ecológica: características fundamentales
para la supervivencia que deben mantener
los suelos a través del tiempo
Económica: implica la producción a una
rentabilidad razonable y estable a través del
tiempo, lo cual haga atractivo continuar con
dicho manejo.
La sostenibilidad social : aspira a que la
forma de manejo permita a la organización
social un grado aceptable de satisfacción
de sus necesidades.
 Los indicadores disponibles para evaluar la
calidad de suelo pueden variar de localidad a
localidad dependiendo del tipo y uso, función
y factores de formación del suelo.
 La identificación efectiva de indicadores
apropiados para evaluar la calidad del suelo
depende del objetivo, que debe considerar
los múltiples componentes de la función del
suelo, en particular, el productivo y el
ambiental.
Los indicadores de Calidad del Suelo deben cumplir con
las siguientes condiciones:
• Ser fáciles de medir.
• Deben medir los cambios en suelo.
• Abarcar las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo.
• Ser accesibles a los evaluadores y aplicables en condiciones
de campo.
•Ser sensibles a las variaciones climáticas y de manejo.
Larson y Pierce (1991); Doran y Parkin (1994)
Propiedades Físicas
Relación con la
condición y función
del suelo
Valores o unidades
relevantes
ecológicamente;
comparaciones para
evaluación
Textura
Retención y transporte
de agua y compuestos
químicos
% de arena, limo y
arcilla
Estructura
Capacidad Estructural
del Suelo
Estabilidad
Resistencia mecánica
kg/cm3
Porosidad
Infiltración
Capacidad de
Retención de Agua
Cm3, % humedad, cms
de humedad
Color
Puede ser indicador de
ciertas condiciones en
el suelo
Profundidad
Estima la
productividad
potencial y la erosión
mm, cms, mts
Propiedades Químicas
Relación con la
condición y función
del suelo
Valores o unidades
relevantes
ecológicamente;
comparaciones para
evaluación
pH
Define la actividad
química y biológica
comparación entre los
límites superiores e
inferiores para la
actividad vegetal y
microbiana
CIC
Fertilidad
Afecta disponibilidad
de algunos nutrientes
Conductividad
eléctrica
Salinidad
Fertilidad
Afecta disponibilidad
de algunos nutrientes
Afecta estructuras
Corroe metales
Gr de NaCL en
solución de suelo
Propiedades Biológicas
Relación con la
condición y función
del suelo
Valores o unidades
relevantes
ecológicamente;
comparaciones para
evaluación
Materia Orgánica
Define la fertilidad del
suelo; estabilidad;
erosión
Kg de C o N/ha
Microfauna
Respiración, contenido
de humedad y
temperatura
Kg de C o N/ha
relativo a la actividad
de la biomasa
microbiana; pérdida
de C o N
 Lea la siguiente información: se tiene un lote de
terreno de 14 hectáreas, el 96% de estas
presentan pendientes superiores al 12% y el
restante 4 % pendientes menores al 2%. La clase
textural es FAa, estructura granular, densidad
aparente media 1,34 gr/cm3, capacidad de
infiltración buena, alto contenido de materia
orgánica (1,3%), pH 8, Capacidad de Intercambio
Catiónico alta, bajo % de saturación de sales, no
presenta riesgos de aguachinamiento, sin signos
de compactación.
Es el anteriormente citado un suelo de calidad?
Justifique su respuesta
Antrópicas
Naturales
Erosión
Desertización
Desertificación
Terremotos
Tsunamis
Incendios
Agricultura
Forestales
Ganadería
Fertilización y Riego
Actividad Industrial
Transporte
Eliminación y Disposición
final de Residuos
Contaminación
Suelos fundamentos teoricos
 En cualquier proyecto de construcción o
agrícola en donde el recurso suelo se vea
involucrado se hace necesario contar, tanto
en la etapa de proyecto, como durante la
ejecución de la obra, con datos firmes,
seguros y abundantes respecto al suelo que
se está tratando.
 El conjunto de estos datos debe llevar al
proyectista a adquirir una concepción
razonablemente exacta de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo que
hayan de ser consideradas en sus análisis.
 En realidad es en el laboratorio de Mecánica
de Suelos en donde el proyectista ha de
obtener los datos definitivos para su trabajo.
 Pero para llegar en el laboratorio a unos
resultados razonablemente dignos tanto
técnica como económicamente es preciso
cubrir en forma adecuada y correcta una
etapa previa e imprescindible: el muestreo de
suelos.
 Definición: el procedimiento mediante el cual
se toman porciones representativas de suelos
(muestras) para que sean analizadas en
laboratorio
 Por que se muestrea? Definir los objetivos
 Qué se muestrea?
 Qué área?
 Qué parte del perfil?
 Algún tipo particular de suelo?
 Es una pequeña porción de algo. La parte
extraída de un conjunto que se considera
como una porción representativa de él recibe
el nombre de muestra.
 Simple: proviene de un solo proceso de
muestreo
 Compuesta: esta conformada por porciones
varias muestras simples
Suelos fundamentos teoricos
 Muestreo a juicio de experto: El muestreo a
juicio de experto es la selección de forma
subjetiva de muestras en un sitio basados en
la experiencia del investigador y su
conocimiento del área de estudio para elegir
una muestra.
 Dirigido : Lugares seleccionados por una o
varias condiciones de interés
 Aleatorio Es el plan de muestreo más simple y
fundamental basado en la probabilidad. Este
tipo de muestreo se emplea en casos en los
que se dispone de poca información acerca
de las características de la población a medir;
se basa en la teoría de probabilidades y
siempre requiere de un análisis estadístico.
 Muestreo aleatorio estratificado o zonificado:
En este tipo de muestreo la población en
estudio se sub- divide en estratos o
subgrupos que tienen cierta homogeneidad
en el terreno y en cada estrato se realiza un
muestreo aleatorio simple. El requisito
principal para aplicar este método de
muestreo es el conocimiento previo de
información que permita subdividir la
población.
 Sistemático El muestreo sistemático es una
herramienta que puede utilizarse para reducir
la variabilidad de la muestras. Este método
consiste en ubicar las muestras en un patrón
regular en toda la zona de estudio. Puede
realizarse a partir de un punto determinado al
azar, a partir del cual se establece cierta
distancia para ubicar los demás puntos (a
distancias uniformes entre sí).
Suelos fundamentos teoricos
1. Representatividad de la muestra
2. Reconocimiento del área a muestrear
3.Variabilidad del terreno
4. Con que fin se va a realizar el muestro?
5. Historia y manejo del terreno
6. Materiales
7. Empacado y Etiquetado de la muestra: las
muestras deben colocarse en bolsas plásticas
transparentes. Deben contener 1 kg de muestra.
La etiqueta debe contener por lo mínimo la
siguiente información:
 Nombre del lote
 Número de muestra o submuestra
 Nombre del muestreador
 Fecha de muestro
 Ubicación: estado, municipio, parroquia, sector
etc
 Observaciones varias
Suelos fundamentos teoricos
 Ley orgánica para la planificación y gestión de
la ordenación del territorio. 28 de febrero
de 2007
 Decreto nº 6.070 con rango, valor y fuerza
de ley de bosques y gestión forestal . 14 de
mayo de 2008.
 Decreto 2.212 normas sobre movimientos de
tierra. 07 de mayo 1993

Más contenido relacionado

PDF
Estructura
PPTX
Contenido de humedad del suelo
PPTX
INFILTRACIÓN
PPTX
PDF
Agua en el Suelo
PDF
Estructura del suelo (FAgro Uy)
PPTX
Evapotranspiracion
PPTX
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
Estructura
Contenido de humedad del suelo
INFILTRACIÓN
Agua en el Suelo
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Evapotranspiracion
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecánica de suelos
PPTX
Raspa
PPT
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
PPTX
Formacion del suelo
DOC
Práctica Estructura del suelo
PPT
Erosion HIDRICA
DOCX
Hidrologia. calculo de precipitacion.
DOCX
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
PPT
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
PPTX
Propiedades fisica de los suelos
PPTX
Degradación química del suelo
PDF
Reglam clasif-tierras
PPTX
Escurrimiento
PPTX
Contenido de humedad del suelo
PPTX
Morfologia del suelo
PPTX
Clasificación de suelos FAO.pptx
PDF
Contenido de Humedad
DOC
Textura del suelo
DOC
Practica. el perfil de suelo color del suelo
PDF
Modulo 28 la importancia del suelo
Mecánica de suelos
Raspa
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Formacion del suelo
Práctica Estructura del suelo
Erosion HIDRICA
Hidrologia. calculo de precipitacion.
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Propiedades fisica de los suelos
Degradación química del suelo
Reglam clasif-tierras
Escurrimiento
Contenido de humedad del suelo
Morfologia del suelo
Clasificación de suelos FAO.pptx
Contenido de Humedad
Textura del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
Publicidad

Similar a Suelos fundamentos teoricos (20)

DOCX
DOCX
PPTX
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
PPTX
1. PRINICIPIOS DE MANEJO DE LOS SUELO.pptx
PPT
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
PPT
Suelos 2012
PPTX
BIOLOGIA APLICADA, SUELOS (1).pppppppptx
DOCX
PDF
SESION 07 Monitoreo de la Calidad de Suelos.pdf
PDF
Suelos tema 1
PPT
ECOLOGIA SEMANA 5 Nivelacion suelo y nutrientes
PPTX
CLASE.2.Descripción de un perfil de suelo.pptx
DOC
01 formacion de suelos
PDF
copiadeelsuelo1-250604152552-e16ac556.pdf
PDF
Copia de El Suelo (1).pdf De Diego Fernando Borda Inciso y Rodrigo cruz Gons...
PDF
Suelopowerpoint
PPTX
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
DOC
Ensayo de suelo
PPTX
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
PPT
Qué es el SUELO ????
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
1. PRINICIPIOS DE MANEJO DE LOS SUELO.pptx
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Suelos 2012
BIOLOGIA APLICADA, SUELOS (1).pppppppptx
SESION 07 Monitoreo de la Calidad de Suelos.pdf
Suelos tema 1
ECOLOGIA SEMANA 5 Nivelacion suelo y nutrientes
CLASE.2.Descripción de un perfil de suelo.pptx
01 formacion de suelos
copiadeelsuelo1-250604152552-e16ac556.pdf
Copia de El Suelo (1).pdf De Diego Fernando Borda Inciso y Rodrigo cruz Gons...
Suelopowerpoint
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
Ensayo de suelo
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
Qué es el SUELO ????
Publicidad

Más de Victor Virguez (6)

PDF
Aire fundamentos teoricos
PDF
Victor virguez
ODP
Victor virguez
PPTX
ODP
Clase 3 dimensions de la ea d samy
PPTX
La web 2.0
Aire fundamentos teoricos
Victor virguez
Victor virguez
Clase 3 dimensions de la ea d samy
La web 2.0

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Suelos fundamentos teoricos

  • 2. Conceptualización de Suelos Calidad de Suelos Problemática del Suelo
  • 4.  Es la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica.  Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.  Es un ente dinámico trifásico (solida, liquida y gaseosa) sobre el cual se asienta la vida del planeta.  Es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire) que interactúan entre si, cubre el 29% de la superficie terrestre y funciona cono sostén de la vida de la cubierta terrestre del planeta.
  • 7. S O L I D A Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo; entre estos componentes sólidos, del suelo destacan:  Silicatos, Óxidos e Hidróxidos de Fe y Al, materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria, entre otros.  Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano- minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo.
  • 8. L I Q U I D A Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na, K, P, Ca, Cl, NO3,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas del sistema.
  • 9. La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y los hongos. G A S E O S O
  • 11.  Disgregación mecánica: de las rocas.  Meteorización: desintegración y descomposición de una roca como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.  Instalación de los seres vivos: (líquenes, nematodos, microorganismos, musgos, etc.) Esta es la fase más significativa, ya que los procesos metabólicos y fisiológicos de los seres vivos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.  Mezcla de todos estos elementos: entre sí, con agua y aire
  • 12.  Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: - Material parental - Clima - Relieve (topografía) - Organismos vivos - Tiempo
  • 18. FÍSICAS QUÍMICAS BIOLÓGICAS Color Textura Estructura Porosidad Acidez Alcalinidad Capacidad de Intercambio Catiónico CIC Salinidad Microfauna Materia Orgánica Profundidad Efectiva Densidad Compactación Permeabilidad Infiltración Drenaje - Escorrentía
  • 19. 1- Color Los suelos en general tienen color oscuro. El color se aclara a medida que se profundiza. Los suelos de color más oscuro generalmente son más ricos en materia orgánica.  Los colores pardos y amarillentos, indican que los suelos son bien aireados y no se encharcan.  Los colores grises y manchados de verde azuloso, indican que los suelos permanecen mucho tiempo encharcados.
  • 20. 2 - Textura La roca que forma el suelo se descompone y desmorona en partículas. Se refiere a la proporción de arena, limo y arcilla presente en los suelos. Arcillas: < 0,002 mm Limos: entre 0,002 y 0,005 mm Arenas: > 0,006 y 2,0 mm “La proporción de los materiales determinan el tipo de Suelo”
  • 22. 3 - Estructura Es la manera como se unen partículas para formar terrones. Cuando las partículas del suelo, están unidas en formas de láminas o lajas se dice que hay estructura laminar. Cuando las partículas del suelo se unen y forman columnas con los bordes redondeados se dice que la estructura es columnar. Cuando las columnas tienen bordes angulosos, la estructura es prismática.
  • 25. Porosidad: cantidad de poros y tamaño de los mismos Profundidad Efectiva: Es la profundidad hasta donde llegan, sin tropiezo, las raíces de las plantas en busca de agua y nutrientes. Compactación: energía necesaria para reducir el volumen del espacio poroso del suelo Densidad : es la relación entre la masa y el volumen P O R O S I D A D Permeabilidad: Es una medida de la capacidad que tiene el suelo de permitir la movilidad del agua y el aire. Infiltración Drenaje - Escorrentía
  • 26. Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son: 1 - Acidez - Alcalinidad 2 - Capacidad de Intercambio Catiónico 3 - Salinidad
  • 27. Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos (microfauna).  Materia Orgánica Son los residuos de plantas y animales descompuestos, esta mejora las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de los minerales del suelo. Proviene tanto de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre y en el suelo, como de la actividad biológica de los organismos vivos; contiene: lombrices, insectos de todo tipo, microorganismos, etc. Contribuye a definir su capacidad de uso y su erodabilidad.  Microfauna como hongos, bacterias, nematodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo, además que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas.
  • 28.  Fertilidad Es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad del suelo de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • 29.  Una categorización sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica debido a la gran cantidad de elementos y variables a considerar.
  • 32.  Arshad y Coen (1992) le dieron a este concepto una connotación más ecológica; la definieron como su capacidad para aceptar, almacenar y reciclar agua, minerales y energía para la producción de cultivos, preservando un ambiente sano.  Para Gregorich et al. (1994) la calidad de suelo es una medida de su capacidad para funcionar adecuadamente con relación a un uso específico.  Es la capacidad funcional de suelo para sustentar la productividad animal o vegetal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire y sostener el asentamiento y salud humana con límites eco sistémicos naturales o determinados por el manejo (Karlen et al, 1997).
  • 33.  A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la sociedad la atención que merece. Su degradación es una seria amenaza para el futuro de la humanidad. Por lo tanto, los científicos se enfrentan al triple desafío de intensificar, preservar e incrementar la calidad de los mismos.  Para ello, es necesario contar con una sólida concepción de la calidad y con indicadores de calidad y de manejo del mismo, tal como se cuenta para dar seguimiento a variables sociales y económicas.
  • 34.  Salud de plantas Animales y Humanos  Productividad Ecológica  Sostenibilidad Ecológica: características fundamentales para la supervivencia que deben mantener los suelos a través del tiempo Económica: implica la producción a una rentabilidad razonable y estable a través del tiempo, lo cual haga atractivo continuar con dicho manejo. La sostenibilidad social : aspira a que la forma de manejo permita a la organización social un grado aceptable de satisfacción de sus necesidades.
  • 35.  Los indicadores disponibles para evaluar la calidad de suelo pueden variar de localidad a localidad dependiendo del tipo y uso, función y factores de formación del suelo.  La identificación efectiva de indicadores apropiados para evaluar la calidad del suelo depende del objetivo, que debe considerar los múltiples componentes de la función del suelo, en particular, el productivo y el ambiental.
  • 36. Los indicadores de Calidad del Suelo deben cumplir con las siguientes condiciones: • Ser fáciles de medir. • Deben medir los cambios en suelo. • Abarcar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. • Ser accesibles a los evaluadores y aplicables en condiciones de campo. •Ser sensibles a las variaciones climáticas y de manejo. Larson y Pierce (1991); Doran y Parkin (1994)
  • 37. Propiedades Físicas Relación con la condición y función del suelo Valores o unidades relevantes ecológicamente; comparaciones para evaluación Textura Retención y transporte de agua y compuestos químicos % de arena, limo y arcilla Estructura Capacidad Estructural del Suelo Estabilidad Resistencia mecánica kg/cm3 Porosidad Infiltración Capacidad de Retención de Agua Cm3, % humedad, cms de humedad Color Puede ser indicador de ciertas condiciones en el suelo Profundidad Estima la productividad potencial y la erosión mm, cms, mts
  • 38. Propiedades Químicas Relación con la condición y función del suelo Valores o unidades relevantes ecológicamente; comparaciones para evaluación pH Define la actividad química y biológica comparación entre los límites superiores e inferiores para la actividad vegetal y microbiana CIC Fertilidad Afecta disponibilidad de algunos nutrientes Conductividad eléctrica Salinidad Fertilidad Afecta disponibilidad de algunos nutrientes Afecta estructuras Corroe metales Gr de NaCL en solución de suelo
  • 39. Propiedades Biológicas Relación con la condición y función del suelo Valores o unidades relevantes ecológicamente; comparaciones para evaluación Materia Orgánica Define la fertilidad del suelo; estabilidad; erosión Kg de C o N/ha Microfauna Respiración, contenido de humedad y temperatura Kg de C o N/ha relativo a la actividad de la biomasa microbiana; pérdida de C o N
  • 40.  Lea la siguiente información: se tiene un lote de terreno de 14 hectáreas, el 96% de estas presentan pendientes superiores al 12% y el restante 4 % pendientes menores al 2%. La clase textural es FAa, estructura granular, densidad aparente media 1,34 gr/cm3, capacidad de infiltración buena, alto contenido de materia orgánica (1,3%), pH 8, Capacidad de Intercambio Catiónico alta, bajo % de saturación de sales, no presenta riesgos de aguachinamiento, sin signos de compactación. Es el anteriormente citado un suelo de calidad? Justifique su respuesta
  • 43.  En cualquier proyecto de construcción o agrícola en donde el recurso suelo se vea involucrado se hace necesario contar, tanto en la etapa de proyecto, como durante la ejecución de la obra, con datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo que se está tratando.
  • 44.  El conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a adquirir una concepción razonablemente exacta de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que hayan de ser consideradas en sus análisis.  En realidad es en el laboratorio de Mecánica de Suelos en donde el proyectista ha de obtener los datos definitivos para su trabajo.
  • 45.  Pero para llegar en el laboratorio a unos resultados razonablemente dignos tanto técnica como económicamente es preciso cubrir en forma adecuada y correcta una etapa previa e imprescindible: el muestreo de suelos.
  • 46.  Definición: el procedimiento mediante el cual se toman porciones representativas de suelos (muestras) para que sean analizadas en laboratorio  Por que se muestrea? Definir los objetivos  Qué se muestrea?  Qué área?  Qué parte del perfil?  Algún tipo particular de suelo?
  • 47.  Es una pequeña porción de algo. La parte extraída de un conjunto que se considera como una porción representativa de él recibe el nombre de muestra.
  • 48.  Simple: proviene de un solo proceso de muestreo  Compuesta: esta conformada por porciones varias muestras simples
  • 50.  Muestreo a juicio de experto: El muestreo a juicio de experto es la selección de forma subjetiva de muestras en un sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio para elegir una muestra.  Dirigido : Lugares seleccionados por una o varias condiciones de interés
  • 51.  Aleatorio Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Este tipo de muestreo se emplea en casos en los que se dispone de poca información acerca de las características de la población a medir; se basa en la teoría de probabilidades y siempre requiere de un análisis estadístico.
  • 52.  Muestreo aleatorio estratificado o zonificado: En este tipo de muestreo la población en estudio se sub- divide en estratos o subgrupos que tienen cierta homogeneidad en el terreno y en cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para aplicar este método de muestreo es el conocimiento previo de información que permita subdividir la población.
  • 53.  Sistemático El muestreo sistemático es una herramienta que puede utilizarse para reducir la variabilidad de la muestras. Este método consiste en ubicar las muestras en un patrón regular en toda la zona de estudio. Puede realizarse a partir de un punto determinado al azar, a partir del cual se establece cierta distancia para ubicar los demás puntos (a distancias uniformes entre sí).
  • 55. 1. Representatividad de la muestra 2. Reconocimiento del área a muestrear 3.Variabilidad del terreno 4. Con que fin se va a realizar el muestro? 5. Historia y manejo del terreno 6. Materiales
  • 56. 7. Empacado y Etiquetado de la muestra: las muestras deben colocarse en bolsas plásticas transparentes. Deben contener 1 kg de muestra. La etiqueta debe contener por lo mínimo la siguiente información:  Nombre del lote  Número de muestra o submuestra  Nombre del muestreador  Fecha de muestro  Ubicación: estado, municipio, parroquia, sector etc  Observaciones varias
  • 58.  Ley orgánica para la planificación y gestión de la ordenación del territorio. 28 de febrero de 2007  Decreto nº 6.070 con rango, valor y fuerza de ley de bosques y gestión forestal . 14 de mayo de 2008.  Decreto 2.212 normas sobre movimientos de tierra. 07 de mayo 1993