SUEÑO Y
RITMOS
BIOLOGICOS
SUEÑO
Es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en que los nieles de
vigilancia son bajos, provocando la disminución de la percepción y de la
capacidad de percibir estímulos ambientales.
Relacionado con la vigilia e indispensable para la salud del organismo (su
alteración puede suscitar trastornos físicos y mentales).
SUEÑO
El sueño es una conducta, debido a que la necesidad de dormir nos obliga a
buscar un lugar tranquilo y confortable para permanecer ahí durante horas.
El ser humano invierte aproximadamente un tercio de su vida durmiendo
ESTUDIOS DEL SUEÑO
Se realiza en un laboratorio de sueño, con el fin
de medir la actividad electrofisiológica de la
persona mientras duerme.
Esta actividad se registra mediante:
•Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral
•Electromiograma (EM): registra la actividad muscular
•Electroculograma (EOG): detecta los movimientos oculares
ESTUDIOS DEL SUEÑO
Con estos instrumentos se busca captar los patrones de actividad de la persona
durante el sueño como lo son:
•Ondas Alfa: actividad eléctrica moderada (8 a 12 Hz), se asocia a estado de
relajación (vigilia).
•Ondas Beta: actividad eléctrica irregular (13 a 30 Hz), un estado de activación
cortical (vigilia).
• Ondas Theta: transición entre sueño y vigilia (3.5 a 7.5 Hz), primeras fases del
sueño lento y sueño REM.
•Ondas Delta: actividad eléctrica sincronizada, regular (menos de 4 Hz), fase más
profunda del sueño.
Sueño y Ritmos Biológicos del sueño y jflns
FASES DEL SUEÑO
Se desarrollan entre 4 o 5 fases (si se duerme de manera continua), con una
duración de cada ciclo de entre 90 a 120 min.
FASE 1
Fase más corta
Es más fácil despertar a la persona en esta etapa
Los ojos se mueven lentamente debajo de los parpados
Respiración calmada y frecuencia cardiaca lenta
Al pasar 10 min en esta fase no se recuerda con exactitud lo que se
ha estado escuchando o leído antes de dormir
FASE 2
50% del sueño total
Periodos de actividad Theta
Presencia de ondas cerebrales atípicas con los complejos K y
los “husos del sueño”
Ausencia de movimientos oculares
Frecuencia cardiaca lenta con alguna arritmia
Sueños raros y no se suelen recodar
FASE 3 Y 4
Sueño muy profundo y reparador (fase 4)
Presencia de ondas delta en el cerebro
Frecuencia cardiaca y respiratoria muy lentas
Ausencia de sueños
SUEÑO REM
También denominado sueño prardójico
Presencia de movimientos oculares rápidos (Rapid Eye Movements)
Frecuencia cardiaca y respiratoria irregular
Cuerpo “paralizado”
Presencia de sueños emocionales muy activos
Más frecuente a final de la noche
EEGG simula estado de vigilia y hay una elevada actividad
cerebral
Sueño y Ritmos Biológicos del sueño y jflns
ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL
SUEÑO
La consciencia durante el sueño es diferente, pero es inexacto denominar
el sueño como un estado de inconsciencia.
Las ensoñaciones se caracterizan por imágenes visuales (corteza isual de
asociación), pero están poco organizados en el tiempo, donde se mezcla
pasado y presente (baja actividad de la corteza frontal).
ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO
Inevstigaciones han observado que durante la fase de sueño REM el flujo
sanguineo cerebral es alto en la corteza visual de asociación pero bajo en
la corteza visual primaria y la corteza prefrontal.
Los movimientos oculares durante el sueño REM se han relacionado con
las imagenes visuales que sucede mientras se sueña.
También en el sueño de ondas lentas (No REM) puede manifestarse
actividad mental, los sueños más horribles (pesadillas) suceden
especialmente en la fase 4 del sueño
ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO
Nuestro sueño no suele ser un proceso uniforme a lo largo de la noche va
cambiando y va cambiando a lo largo de nuestra vida (variaciones en
calidad y duración).
Existen ocasiones en que este ciclo no se realiza de manera normal
llegando a producir problemas severos en nuestra salud y calidad de vida
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Insomnio
Dificultad parar quedarse dormido una
vez acostado o bien despertarse
durante la noche
Trastorno de conducta
durante el sueño REM
Trastorno neurológico, donde la
persona no presenta atonía muscular
durante el sueño REM, por lo tanto
puede representar sus ensueños
Narcolepsia
Trastorno neurológico caracterizado
por periodos de sueño irresistible, crisis
de cataplejía, parálisis del sueño y
alucinaciones hipnagógicas.
Trastornos asociados al
sueño de ondas lentas
Conductas de inadaptación dentro del
la fase 4: enuresis nocturna,
sonambulismo y terrores nocturnos
INSOMNIO
Las causas pueden ser diversas como estrés, dolencias físicas,
problemas psicológicos o dificultades respiratorias al dormir
(apnea del sueño)
Afecta aproximadamente a un 25% de la población y a un 9% de
manera habitual
INSOMNIO
Las personas que toman
fármacos para dormir suelen
generar una dependencia y
una tolerancia a este
(Insomnio por dependencia de
fármacos).
El insomnio es puede catalogar como un síntoma
HIPERSOMNIA
Dificultades para
despertar
Sentimiento de no
descansar
Desorientación
Confusión
Trastorno poco frecuente, caracterizado por la presencia de
somnolencia excesiva durante el día, aun y cuando se durmió bien
durante la noche
NARCOLEPSIA
Etimología: Narke (parálisis) y Lepsis (crisis).
Trastorno neurológico donde el sueño (o algunos de sus componentes)
se manifiesta en momentos inapropiados.
NARCOLEPSIA
Crisis del sueño (síntoma principal): necesidad irresistible de dormir, que puede
ocurrir en cualquier momento(sobre todo situaciones monótonas o aburridas).
Estas “crisis del sueño” duran aprox. 2 a 5 min.
La persona generalmente despierta despejada.
NARCOLEPSIA
Cataplejía: parálisis total durante la vigilia (atonía muscular del sueño REM aparece
en momentos inapropiados, la persona cae repentinamente).
Suele ser provocada debido a una intensa emoción o por un esfuerzo físico brusco.
NARCOLEPSIA
Parálisis del sueño: incapacidad para moverse justo antes de que comience el
sueño o al despertar por la mañana.
Se llega asociar en ocasiones a actividad mental que acompaña al sueño REM, la
persona tiene ensueños mientras esta despierta, paralizada (Alucinaciones
hipnagógicas).
NARCOLEPSIA
Orexina(Hipocretina): Neuro-
peptídica excitante; importante
implicado en ayudar al cerebro a
regular la vigilia y el sueño REM.
Se segrega en el hipotálamo
posterior.
Anomalías en el sistema
hipocretinérgico parece ser
la causa de la narcolepsia en
seres humanos.
TRASTORNO DE CONDUCTA
DURANTE EÑ SUEÑO REM
Trastorno neurodegenerativo (a-
sinucleinopatías) con cierto
componente genético.
Se deja de presentar parálisis
durante el sueño REM, por lo que las
personas no tienen atonía muscular
y llegan a representar sus ensueños.
TRASTORNOS ASOCIADOS AL
SUEÑO DE ONDAS LENTAS
La enuresis nocturna, terrores nocturnos y sonambulismo, son más frecuentes
durante la etapa de la infancia.
Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo suelen remitir de manera
espontanea a medida que los niños van madurando.
En cambio la enuresis puede ser tratada con entrenamiento
El sueño es un fenómeno universal entre los vertebrados.
Todos los mamíferos y aves duermen y solo estos presentan un
verdadero sueño REM.
El sueño termina siendo imprescindible para sobrevivir.
¿POR QUÉ DORMIMOS?
El sueño de onda lentas (ondas delta), parece indicar que la región en la
que se presentan esta descansando (fase 4 del sueño).
La privación de una noche de sueño llega a afectar la capacidad cognitiva
de las personas, por lo que para su correcto funcionamiento es necesario
el sueño.
¿POR QUÉ DORMIMOS?
Otra parte importante de la actividad cerebral durante el sueño de
ondas lentas es la disminución de la tasa metabolismo y restauración
celular eliminen los radicales libres (sustancias químicas con al menos
un electrón desparejado, que pueden unirse a otras moléculas y dañarlas
-estrés oxidativo-)
¿POR QUÉ DORMIMOS?
SUEÑO Y APRENDIZAJE
El sueño es fundamental para consolidar la información aprendida en la
memoria a largo plazo.
El sueño REM (memoria no declarativa) y de ondas lentas (memoria
declarativa), juegan un papel fundamental en consolidar la memoria.
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
Durante el estado de vigilia (arousal) suele haber al menos cinco
neurotransmisores que pueden influir en este estado: acetilcolina,
noradrenalina, serotonina, histamina y orexina.
Acetilcolina:
Implicado en el nivel de activación
Serotonina:
Interviene en la activación de la
conducta (núcleos del rafe)
Histamina:
Implicada en el control de la vigilia
y el arousal
Orexina:
Ejerce un efecto excitador en
regiones como el locus coeruleus,
núcleos del rafe, núcleo
tuberomamilar
Noradrenalina:
Relacionada con actividad
comportamental, refuerza la vigilia.
Locus Coeruleus
RELOJ BIOLÓGICO
Ritmo circadiano: cambio ritmico diario que se produce en la conducta o en
un proceso fisiológico.
Núcleo supraquiasmático (NSQ), principal reloj biológico, organiza los ritmos
circadianos del organismo.
RELOJ BIOLÓGICO
Glándula pineal: productora de la
melatonina e interviene en el control de los
ritmos circadianos y estacionales.
Melatonina: hormona segregada durante la
noche que interviene en el control de los
ritmos circadianos y estación

Más contenido relacionado

PPTX
Ritmos biologicos y funciones del sueno
PPT
Sueño y vigilia
PPT
9. trastornos del sueño.
PPTX
El sueño
DOCX
Guia 3 fisiologia del sueño
DOCX
Importancia del sueño en la salud
PPT
03 fisiologiadelsueño
PPTX
Fisiologia y Conducta El Sueño
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Sueño y vigilia
9. trastornos del sueño.
El sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Importancia del sueño en la salud
03 fisiologiadelsueño
Fisiologia y Conducta El Sueño

Similar a Sueño y Ritmos Biológicos del sueño y jflns (20)

PPTX
Fisiología del sueño y sus alteraciones
PPTX
PPT
4 ta clase estado de conciencia
PPTX
PPTX
Sueño y vigilia
PPTX
PPTX
Trastornos del sueno, neurologia
DOCX
Trastornos del sueño
PPTX
Slideshare sueno ivanna g
PPT
Trastorno del sueno(eli)
PPTX
El Sueño
PPTX
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
PPTX
TIPOS DE PROBLEMAS PARA DORMIR 1.pptxxxxxxx
DOCX
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
PPTX
Sueño fisiología y conducta
PDF
Bases neurales y cerebrales del sueño
PPTX
Tendencias vitales-sueño .pptx
PDF
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
PDF
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
Fisiología del sueño y sus alteraciones
4 ta clase estado de conciencia
Sueño y vigilia
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueño
Slideshare sueno ivanna g
Trastorno del sueno(eli)
El Sueño
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
TIPOS DE PROBLEMAS PARA DORMIR 1.pptxxxxxxx
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Sueño fisiología y conducta
Bases neurales y cerebrales del sueño
Tendencias vitales-sueño .pptx
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf

Último (20)

PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
hematopoyesis exposicion final......pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Sueño y Ritmos Biológicos del sueño y jflns

  • 2. SUEÑO Es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en que los nieles de vigilancia son bajos, provocando la disminución de la percepción y de la capacidad de percibir estímulos ambientales. Relacionado con la vigilia e indispensable para la salud del organismo (su alteración puede suscitar trastornos físicos y mentales).
  • 3. SUEÑO El sueño es una conducta, debido a que la necesidad de dormir nos obliga a buscar un lugar tranquilo y confortable para permanecer ahí durante horas. El ser humano invierte aproximadamente un tercio de su vida durmiendo
  • 4. ESTUDIOS DEL SUEÑO Se realiza en un laboratorio de sueño, con el fin de medir la actividad electrofisiológica de la persona mientras duerme. Esta actividad se registra mediante: •Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral •Electromiograma (EM): registra la actividad muscular •Electroculograma (EOG): detecta los movimientos oculares
  • 5. ESTUDIOS DEL SUEÑO Con estos instrumentos se busca captar los patrones de actividad de la persona durante el sueño como lo son: •Ondas Alfa: actividad eléctrica moderada (8 a 12 Hz), se asocia a estado de relajación (vigilia). •Ondas Beta: actividad eléctrica irregular (13 a 30 Hz), un estado de activación cortical (vigilia). • Ondas Theta: transición entre sueño y vigilia (3.5 a 7.5 Hz), primeras fases del sueño lento y sueño REM. •Ondas Delta: actividad eléctrica sincronizada, regular (menos de 4 Hz), fase más profunda del sueño.
  • 8. Se desarrollan entre 4 o 5 fases (si se duerme de manera continua), con una duración de cada ciclo de entre 90 a 120 min.
  • 9. FASE 1 Fase más corta Es más fácil despertar a la persona en esta etapa Los ojos se mueven lentamente debajo de los parpados Respiración calmada y frecuencia cardiaca lenta Al pasar 10 min en esta fase no se recuerda con exactitud lo que se ha estado escuchando o leído antes de dormir
  • 10. FASE 2 50% del sueño total Periodos de actividad Theta Presencia de ondas cerebrales atípicas con los complejos K y los “husos del sueño” Ausencia de movimientos oculares Frecuencia cardiaca lenta con alguna arritmia Sueños raros y no se suelen recodar
  • 11. FASE 3 Y 4 Sueño muy profundo y reparador (fase 4) Presencia de ondas delta en el cerebro Frecuencia cardiaca y respiratoria muy lentas Ausencia de sueños
  • 12. SUEÑO REM También denominado sueño prardójico Presencia de movimientos oculares rápidos (Rapid Eye Movements) Frecuencia cardiaca y respiratoria irregular Cuerpo “paralizado” Presencia de sueños emocionales muy activos Más frecuente a final de la noche EEGG simula estado de vigilia y hay una elevada actividad cerebral
  • 14. ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO La consciencia durante el sueño es diferente, pero es inexacto denominar el sueño como un estado de inconsciencia. Las ensoñaciones se caracterizan por imágenes visuales (corteza isual de asociación), pero están poco organizados en el tiempo, donde se mezcla pasado y presente (baja actividad de la corteza frontal).
  • 15. ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO Inevstigaciones han observado que durante la fase de sueño REM el flujo sanguineo cerebral es alto en la corteza visual de asociación pero bajo en la corteza visual primaria y la corteza prefrontal.
  • 16. Los movimientos oculares durante el sueño REM se han relacionado con las imagenes visuales que sucede mientras se sueña. También en el sueño de ondas lentas (No REM) puede manifestarse actividad mental, los sueños más horribles (pesadillas) suceden especialmente en la fase 4 del sueño ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO
  • 17. Nuestro sueño no suele ser un proceso uniforme a lo largo de la noche va cambiando y va cambiando a lo largo de nuestra vida (variaciones en calidad y duración). Existen ocasiones en que este ciclo no se realiza de manera normal llegando a producir problemas severos en nuestra salud y calidad de vida TRASTORNOS DEL SUEÑO
  • 18. TRASTORNOS DEL SUEÑO Insomnio Dificultad parar quedarse dormido una vez acostado o bien despertarse durante la noche Trastorno de conducta durante el sueño REM Trastorno neurológico, donde la persona no presenta atonía muscular durante el sueño REM, por lo tanto puede representar sus ensueños Narcolepsia Trastorno neurológico caracterizado por periodos de sueño irresistible, crisis de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Trastornos asociados al sueño de ondas lentas Conductas de inadaptación dentro del la fase 4: enuresis nocturna, sonambulismo y terrores nocturnos
  • 19. INSOMNIO Las causas pueden ser diversas como estrés, dolencias físicas, problemas psicológicos o dificultades respiratorias al dormir (apnea del sueño) Afecta aproximadamente a un 25% de la población y a un 9% de manera habitual
  • 20. INSOMNIO Las personas que toman fármacos para dormir suelen generar una dependencia y una tolerancia a este (Insomnio por dependencia de fármacos). El insomnio es puede catalogar como un síntoma
  • 21. HIPERSOMNIA Dificultades para despertar Sentimiento de no descansar Desorientación Confusión Trastorno poco frecuente, caracterizado por la presencia de somnolencia excesiva durante el día, aun y cuando se durmió bien durante la noche
  • 22. NARCOLEPSIA Etimología: Narke (parálisis) y Lepsis (crisis). Trastorno neurológico donde el sueño (o algunos de sus componentes) se manifiesta en momentos inapropiados.
  • 23. NARCOLEPSIA Crisis del sueño (síntoma principal): necesidad irresistible de dormir, que puede ocurrir en cualquier momento(sobre todo situaciones monótonas o aburridas). Estas “crisis del sueño” duran aprox. 2 a 5 min. La persona generalmente despierta despejada.
  • 24. NARCOLEPSIA Cataplejía: parálisis total durante la vigilia (atonía muscular del sueño REM aparece en momentos inapropiados, la persona cae repentinamente). Suele ser provocada debido a una intensa emoción o por un esfuerzo físico brusco.
  • 25. NARCOLEPSIA Parálisis del sueño: incapacidad para moverse justo antes de que comience el sueño o al despertar por la mañana. Se llega asociar en ocasiones a actividad mental que acompaña al sueño REM, la persona tiene ensueños mientras esta despierta, paralizada (Alucinaciones hipnagógicas).
  • 26. NARCOLEPSIA Orexina(Hipocretina): Neuro- peptídica excitante; importante implicado en ayudar al cerebro a regular la vigilia y el sueño REM. Se segrega en el hipotálamo posterior. Anomalías en el sistema hipocretinérgico parece ser la causa de la narcolepsia en seres humanos.
  • 27. TRASTORNO DE CONDUCTA DURANTE EÑ SUEÑO REM Trastorno neurodegenerativo (a- sinucleinopatías) con cierto componente genético. Se deja de presentar parálisis durante el sueño REM, por lo que las personas no tienen atonía muscular y llegan a representar sus ensueños.
  • 28. TRASTORNOS ASOCIADOS AL SUEÑO DE ONDAS LENTAS La enuresis nocturna, terrores nocturnos y sonambulismo, son más frecuentes durante la etapa de la infancia. Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo suelen remitir de manera espontanea a medida que los niños van madurando. En cambio la enuresis puede ser tratada con entrenamiento
  • 29. El sueño es un fenómeno universal entre los vertebrados. Todos los mamíferos y aves duermen y solo estos presentan un verdadero sueño REM. El sueño termina siendo imprescindible para sobrevivir. ¿POR QUÉ DORMIMOS?
  • 30. El sueño de onda lentas (ondas delta), parece indicar que la región en la que se presentan esta descansando (fase 4 del sueño). La privación de una noche de sueño llega a afectar la capacidad cognitiva de las personas, por lo que para su correcto funcionamiento es necesario el sueño. ¿POR QUÉ DORMIMOS?
  • 31. Otra parte importante de la actividad cerebral durante el sueño de ondas lentas es la disminución de la tasa metabolismo y restauración celular eliminen los radicales libres (sustancias químicas con al menos un electrón desparejado, que pueden unirse a otras moléculas y dañarlas -estrés oxidativo-) ¿POR QUÉ DORMIMOS?
  • 32. SUEÑO Y APRENDIZAJE El sueño es fundamental para consolidar la información aprendida en la memoria a largo plazo. El sueño REM (memoria no declarativa) y de ondas lentas (memoria declarativa), juegan un papel fundamental en consolidar la memoria.
  • 33. MECANISMOS FISIOLÓGICOS Durante el estado de vigilia (arousal) suele haber al menos cinco neurotransmisores que pueden influir en este estado: acetilcolina, noradrenalina, serotonina, histamina y orexina. Acetilcolina: Implicado en el nivel de activación Serotonina: Interviene en la activación de la conducta (núcleos del rafe) Histamina: Implicada en el control de la vigilia y el arousal Orexina: Ejerce un efecto excitador en regiones como el locus coeruleus, núcleos del rafe, núcleo tuberomamilar Noradrenalina: Relacionada con actividad comportamental, refuerza la vigilia. Locus Coeruleus
  • 34. RELOJ BIOLÓGICO Ritmo circadiano: cambio ritmico diario que se produce en la conducta o en un proceso fisiológico. Núcleo supraquiasmático (NSQ), principal reloj biológico, organiza los ritmos circadianos del organismo.
  • 35. RELOJ BIOLÓGICO Glándula pineal: productora de la melatonina e interviene en el control de los ritmos circadianos y estacionales. Melatonina: hormona segregada durante la noche que interviene en el control de los ritmos circadianos y estación