4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Sufragio, Plebiscitos y
Primarias en Chile
Integrantes: Sebastián Godoy
Constanza Julio
Alan Liempi
Mauricio Pastén
Profesora: Marianela Rubio
Curso: 4°C
Asignatura: Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
Objetivos
Sufragio
• El sufragio es una manifestación de voluntad individual, que tiene por finalidad
concurrir a la formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titulares
de determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad, sea
para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta.
• A partir de esta definición se concluyen dos funciones principales del sufragio que
se utiliza para las elecciones y los plebiscitos.
Sufragio Activo
Sufragio Pasivo
Características del Sufragio
• La constitución establece como características centrales del sufragio las siguientes:
 Es Personal
 Es Voluntario
 Es Igualitario
 Es Secreto
Historia del sufragio en Chile
• El sufragio en Chile narra la evolución de los distintos mecanismos utilizados en el país para elegir a sus autoridades
nacionales. Las primeras elecciones en Chile fueron regidas por un Reglamento Electoral, dictado por la Primera Junta de
Gobierno, el 15 diciembre de 1810, contenido en la convocatoria al Primer Congreso Nacional. Según el profesor de
sociología J. Samuel Valenzuela, de la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos.
• Al igual que en todo el mundo, originariamente solo los
sectores más pudientes tenían derecho a votar (sufragio
censitario). Las diversas constituciones, hasta la Constitución de
1833 establecieron este voto censitario. Sin embargo, ya en
1874 se estableció el sufragio universal
Tipos de Sufragio
Sufragio universal: es en extensión un derecho
a votar a todos los adultos, sin distinción de
raza, sexo, creencia o posición social,
económica y vertical.
Sufragio restringido: también llamado censitario,
solo podían votar las personas que aparecían en un
censo o lista, normalmente en función de su
riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de
tributación.
Sufragio Femenino
Luego de la estabilización política del país durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, y con la creación de nuevos
partidos de izquierda, como el comunista y el Socialista, las mujeres comenzaron a exigir la igualdad jurídica respecto de
los hombres.
Surgieron durante las décadas de 1930 y 1940 una serie de
organizaciones feministas que exigían el derecho a
participar en los procesos electorales del país
• Así, en la segunda administración de
Alessandri se publicó en 1934 la Ley
5.357 que introdujo el siguiente artículo
19 a la Ley de Elecciones:
Tienen derecho a inscribirse
en el Registro Municipal:
1. Las mujeres de
nacionalidad chilena, mayores
de 21 años, que sepan leer y
escribir y residan en la
comuna correspondiente; y
2. Los extranjeros, varones y
mujeres mayores de 21 años,
con más de cinco años
consecutivos de residencia en
el país, que sepan leer y
escribir y que residan en la
comuna correspondiente.
Este partido político, al igual que la mayor parte de los
movimientos feministas, estuvo conformado en su mayoría
por mujeres pertenecientes a la clase media y a la
aristocracia chilena. Entre sus líderes destaca María de la
Cruz Toledo.
Partido Femenino
de Chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Plebiscitos
• Es una elección que nace por propuesta de los representantes constitucionales. Suele crearse a partir de la
fórmula “sí o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral.
"El plebiscito es el pronunciamiento del
pueblo convocado por el Presidente de
la República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del
ejecutivo".
(Artículo 7, Ley 134 de 1994)
Plebiscitos en Chile
En Chile, a lo largo del tiempo han habido 5 plebiscitos nacionales, los cuales son:
 Plebiscito constitucional de Chile de 1925
 Plebiscito nacional de Chile de 1978
 Plebiscito nacional de Chile de 1980
 Plebiscito nacional de Chile de 1988
 Plebiscito nacional de Chile de 1989
Plebiscito constitucional de Chile de 1925
Forma de voto
Cédula color rojo:
Aceptación del proyecto de la
Subcomisión de reforma, cuya
aprobación pide el Presidente de la
República (texto inserto en el voto).
En resumen se vota por un régimen
presidencialista por medio del
proyecto de la Constitución de 1925.
Cédula color blanco:
Rechazo a ambas propuestas. Se abre la
posibilidad de otros medios para
restablecer la normalidad constitucional.
Cédula color azul:
Se mantiene el régimen parlamentario con
la facultad de la Cámara de Diputados de
censurar y derribar Gabinetes y de aplazar
el despacho y vigencia de las Leyes de
Presupuestos y recursos del Estado (texto
inserto en el voto). En resumen se refuerza
y formaliza la interpretación
parlamentaria de la Constitución de 1833.
Resultados
Plebiscito nacional de Chile de 1988
Partidos políticos
La tramitación de dicho proyecto de
ley fue compleja y prolongada,
iniciándose en 1983 y terminando
en 1987.
Proposición del candidato
Hacia 1986, el general Pinochet
manifestó, de forma cada vez más
evidente, su decisión de ser
propuesto como candidato para el
plebiscito.
Oposición
El martes 2 de febrero de 1988, trece
organizaciones opositoras acordaron
llamar a votar «No» en el plebiscito y a
crear unas «condiciones mínimas
suficientes de limpieza que eviten
descalificarlo». Así se creaba
la Concertación de Partidos por el No.
Forma de voto
El logotipo de la Concertación de Partidos por el No llevaba
el arcoíris, principal símbolo de la oposición al Régimen Militar
chileno.
El logotipo representaba a un Pinochet mas amable y
agradable, en si en un ámbito familiar.
Resultados del plebiscito nacional de Chile de 1988
Propuesta (alternativa) Votos
% de electores
inscritos
% de votos
escrutados3
% de votos
válidos
«Sí» 3 119 110 41,94 43,01 44,01
«No» 3 967 569 53,36 54,71 55,99
Total de votos válidos 7 086 679 95,30 97,72 100
Votos nulos 94 594 1,28 1,30
Votos blancos 70 660 0,95 0,97
Total de votos escrutados 7 251 933 97,53 100
Abstenciones 183 980 2,47
Resultados
Primarias en chile
• Son elecciones contempladas en el sistema electoral público, que pueden ser utilizadas por los partidos políticos para
la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados son vinculantes para las colectividades,
esto implica que los nominados pasan a ser directamente candidatos de la elección definitiva.
• La Ley N° 20.640, establece un sistema de elecciones primarias, para ser usado por los partidos políticos para la
nominación de candidatos.
Presidente de la
Republica
Alcalde
Diputados y Senadores
Elecciones Presidenciales
Para las elecciones presidenciales, el artículo 26 de la Constitución establece el sistema de
mayoría absoluta con segunda vuelta, el que se aplica cuando se presentan más de dos
candidatos. Así, el inciso 2° del artículo citado, indica:
“Si a la elección de presidente de la República se
presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos
obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente
emitidos, se procederá a una segunda votación que se
circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las
dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo
aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de
sufragios”
Mayoría Absoluta
Si un candidatoobtiene el 50%más unode losvotos
válidamenteemitidos,se le declararácomovencedor
de la elección,o presidenteelecto
Segunda vuelta
En éstase presentanlos doscandidatosque en la primera
vueltahubiesenobtenido
las dosprimerasmayoríasrelativas.
Elecciones parlamentarias
Para Senadores y Diputados
La determinación de los candidatos ganadores en cada uno de los distritos
electorales, se rige por el artículo 109 Bis de la LOC n° 18.700, como sigue:
• El Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) considerará electos a
los 2 candidatos de una misma lista.
• Si ninguna lista obtuviera los dos cargos, el TRICEL proclamará
electos
• En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre
candidatos de distintas listas que estén empatadas, el TRICEL realizará
en audiencia pública un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que
salga favorecido.
Sistema electoral municipal
Según el artículo 118 de la Constitución, la administración local de cada comuna reside en una municipalidad, la que está
constituida por el alcalde, como máxima autoridad, y por el concejo municipal.
Lasmunicipalidadesson
corporacionesautónomasde derecho
público,conpersonalidadjurídicay
patrimoniopropio,"cuyafinalidades
satisfacerlasnecesidadesde la
comunidadlocaly asegurarsu
participaciónenel progreso
económico,socialy culturalde la
comuna”.
(Inciso4° delartículo118).
ATRIBUCIONES
DE LA
MUNICIPALIDAD
FUNCIONES
PRIVATIVAS
-ELABORAR Y MODIFICAR EL PALN COMUNAL DE DESARROLLO
-ELABORAR EL PLAN REGULADOR COMUNAL
-PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO
-APLPICAR DISPOCIOCIONES SOBRE TRRANSPORTE Y TRANSITO
PUBLICO
- APLICAR DSPOCIOCIONES SOBRE CONSTRUCCION Y
URBANIZACION
-ASEO Y ORNATO COMUNAL
FUNCIONES
COMPARTIDAS
-EDUCACION Y CULTURA
-SALUD PUBLICA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
- ASISTENCIA SOCIAL Y JURIDICA
-TURISMO, DEPORTE Y RECREACION
CAPACITACION, PROMOCION DEL EMPLEO Y FOMENTO
PRODUCTIVO
-URBANIZACION, REALIDAD URBANA Y RURAL
-CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES
E INFRAESTRUCTURA SANITARIA
-PREVENCION DE RIESGO Y PRESENTACION DE AUXILIO EN
EMERGENCIAS
Y CATASTROFES
-SEGURIDAD CIUDADANA
Conclusión
Fuentes
• http://www.24horas.cl/municipales-2016/participacion-electoral-se-anota-nivel-mas-bajo-desde-1992-2171307
• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_sufragio_en_Chile#Sufragio_femenino
• http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3382.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_pasivo
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_activo
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio
• https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Femenino_de_Chile
• https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_nacional_de_Chile_de_1978

Más contenido relacionado

PDF
República liberal, clase 6.
PPTX
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
DOC
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
PPT
Primer gobierno de belaunde terry
PPTX
Tercer militarismo en Peru
PPT
Republica liberal Colombia
PPT
Periodo 1920 1938 3 medio
PPTX
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
República liberal, clase 6.
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
Primer gobierno de belaunde terry
Tercer militarismo en Peru
Republica liberal Colombia
Periodo 1920 1938 3 medio
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA PRIMAVERA ARABE
PPT
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
PPTX
Constitución de 1833
DOCX
Presidentes del frente nacional
PPT
Guerra Fria en América Latina
PPTX
Poderes y organización del Estado.
PPTX
El Voto Femenino en Chile
PPTX
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
PPTX
El plebiscito
PPT
Causas de la guerra del 1891
PPTX
LOS TRES PODERES DEL ESTADO
PPT
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
PPTX
segundo gobierno de belaunde terry
PPTX
Tercer militarismo
PPT
Organización política de chile
PPTX
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPTX
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
PPTX
El Caudillismo
LA PRIMAVERA ARABE
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Constitución de 1833
Presidentes del frente nacional
Guerra Fria en América Latina
Poderes y organización del Estado.
El Voto Femenino en Chile
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
El plebiscito
Causas de la guerra del 1891
LOS TRES PODERES DEL ESTADO
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
segundo gobierno de belaunde terry
Tercer militarismo
Organización política de chile
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
República liberal (1861-1891)
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
El Caudillismo
Publicidad

Similar a Sufragio. plebiscitos y primarias en chile (20)

PPT
Sistema Electoral En Chile
PPT
Sistema Electoral En Chile
PPTX
sistema electoral chileno.pptx
PDF
4°-Medio Sistema Elctoral.pdf....................
DOCX
Un nuevo sistema politico para chile
DOCX
Sufragio(4m)
PPTX
Democracia desde una visión histórica
PDF
Articulo revista parlamentaria
PPTX
Plebiscito de 1988
PPT
PPT-PRINCIPIOS_Y_CARACTERISTICAS_DE_LA_DEMOCRACIA_CHILENA_Materia-lApoyo-Guía...
PPTX
4°-Medio-SINTESIS-HISTORIA-05-de-agosto.pptx
PPTX
El sistema electoral
PPT
Toda la edu civica
PPTX
Crisis del parlamentarismo
DOCX
La democracia en el mundo y chile
PDF
La representación 3.
PPT
Educacioncivicai (1)
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
PDF
Cuarto Medio. Unidad 1. Clase 6. Representación política y sistema electoral ...
PPTX
Sesion 15
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
sistema electoral chileno.pptx
4°-Medio Sistema Elctoral.pdf....................
Un nuevo sistema politico para chile
Sufragio(4m)
Democracia desde una visión histórica
Articulo revista parlamentaria
Plebiscito de 1988
PPT-PRINCIPIOS_Y_CARACTERISTICAS_DE_LA_DEMOCRACIA_CHILENA_Materia-lApoyo-Guía...
4°-Medio-SINTESIS-HISTORIA-05-de-agosto.pptx
El sistema electoral
Toda la edu civica
Crisis del parlamentarismo
La democracia en el mundo y chile
La representación 3.
Educacioncivicai (1)
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Cuarto Medio. Unidad 1. Clase 6. Representación política y sistema electoral ...
Sesion 15
Publicidad

Más de Loreto Rubio (20)

PPTX
Populismo en chile
PPTX
Crisis del modelo isi en chile
PPTX
Gobierno de gabriel gonzález videla
PPTX
Gobierno de juan antonio ríos
PPT
Pedro aguirre cerda (1879 1941)
PPT
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
PPTX
Influencia economica de EEUU
PPTX
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
PPTX
La economía de crecimiento hacia afuera
PPTX
Reforma procesal penal
PPT
Organos de control del estado
PPTX
La ciudadania
PPTX
Participación ciudadana
PPTX
Partidos políticos-en-chile
PPTX
Los medios de comunicación en los procesos eleccionarios
PPTX
Reforma procesal penal en Chile
PPT
Partidos políticos en chile
PPTX
Participación política ciudadana en Chile
PPTX
Obligaciones tributarias en Chile
PPTX
Organizaciones no gubernamentales en Chile
Populismo en chile
Crisis del modelo isi en chile
Gobierno de gabriel gonzález videla
Gobierno de juan antonio ríos
Pedro aguirre cerda (1879 1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Influencia economica de EEUU
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
La economía de crecimiento hacia afuera
Reforma procesal penal
Organos de control del estado
La ciudadania
Participación ciudadana
Partidos políticos-en-chile
Los medios de comunicación en los procesos eleccionarios
Reforma procesal penal en Chile
Partidos políticos en chile
Participación política ciudadana en Chile
Obligaciones tributarias en Chile
Organizaciones no gubernamentales en Chile

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Sufragio. plebiscitos y primarias en chile

  • 1. Sufragio, Plebiscitos y Primarias en Chile Integrantes: Sebastián Godoy Constanza Julio Alan Liempi Mauricio Pastén Profesora: Marianela Rubio Curso: 4°C Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 3. Sufragio • El sufragio es una manifestación de voluntad individual, que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titulares de determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta. • A partir de esta definición se concluyen dos funciones principales del sufragio que se utiliza para las elecciones y los plebiscitos. Sufragio Activo Sufragio Pasivo
  • 4. Características del Sufragio • La constitución establece como características centrales del sufragio las siguientes:  Es Personal  Es Voluntario  Es Igualitario  Es Secreto
  • 5. Historia del sufragio en Chile • El sufragio en Chile narra la evolución de los distintos mecanismos utilizados en el país para elegir a sus autoridades nacionales. Las primeras elecciones en Chile fueron regidas por un Reglamento Electoral, dictado por la Primera Junta de Gobierno, el 15 diciembre de 1810, contenido en la convocatoria al Primer Congreso Nacional. Según el profesor de sociología J. Samuel Valenzuela, de la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos. • Al igual que en todo el mundo, originariamente solo los sectores más pudientes tenían derecho a votar (sufragio censitario). Las diversas constituciones, hasta la Constitución de 1833 establecieron este voto censitario. Sin embargo, ya en 1874 se estableció el sufragio universal
  • 6. Tipos de Sufragio Sufragio universal: es en extensión un derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social, económica y vertical. Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las personas que aparecían en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.
  • 7. Sufragio Femenino Luego de la estabilización política del país durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, y con la creación de nuevos partidos de izquierda, como el comunista y el Socialista, las mujeres comenzaron a exigir la igualdad jurídica respecto de los hombres. Surgieron durante las décadas de 1930 y 1940 una serie de organizaciones feministas que exigían el derecho a participar en los procesos electorales del país
  • 8. • Así, en la segunda administración de Alessandri se publicó en 1934 la Ley 5.357 que introdujo el siguiente artículo 19 a la Ley de Elecciones: Tienen derecho a inscribirse en el Registro Municipal: 1. Las mujeres de nacionalidad chilena, mayores de 21 años, que sepan leer y escribir y residan en la comuna correspondiente; y 2. Los extranjeros, varones y mujeres mayores de 21 años, con más de cinco años consecutivos de residencia en el país, que sepan leer y escribir y que residan en la comuna correspondiente. Este partido político, al igual que la mayor parte de los movimientos feministas, estuvo conformado en su mayoría por mujeres pertenecientes a la clase media y a la aristocracia chilena. Entre sus líderes destaca María de la Cruz Toledo. Partido Femenino de Chile
  • 10. Plebiscitos • Es una elección que nace por propuesta de los representantes constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “sí o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral. "El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo". (Artículo 7, Ley 134 de 1994)
  • 11. Plebiscitos en Chile En Chile, a lo largo del tiempo han habido 5 plebiscitos nacionales, los cuales son:  Plebiscito constitucional de Chile de 1925  Plebiscito nacional de Chile de 1978  Plebiscito nacional de Chile de 1980  Plebiscito nacional de Chile de 1988  Plebiscito nacional de Chile de 1989
  • 12. Plebiscito constitucional de Chile de 1925 Forma de voto Cédula color rojo: Aceptación del proyecto de la Subcomisión de reforma, cuya aprobación pide el Presidente de la República (texto inserto en el voto). En resumen se vota por un régimen presidencialista por medio del proyecto de la Constitución de 1925. Cédula color blanco: Rechazo a ambas propuestas. Se abre la posibilidad de otros medios para restablecer la normalidad constitucional. Cédula color azul: Se mantiene el régimen parlamentario con la facultad de la Cámara de Diputados de censurar y derribar Gabinetes y de aplazar el despacho y vigencia de las Leyes de Presupuestos y recursos del Estado (texto inserto en el voto). En resumen se refuerza y formaliza la interpretación parlamentaria de la Constitución de 1833. Resultados
  • 13. Plebiscito nacional de Chile de 1988 Partidos políticos La tramitación de dicho proyecto de ley fue compleja y prolongada, iniciándose en 1983 y terminando en 1987. Proposición del candidato Hacia 1986, el general Pinochet manifestó, de forma cada vez más evidente, su decisión de ser propuesto como candidato para el plebiscito. Oposición El martes 2 de febrero de 1988, trece organizaciones opositoras acordaron llamar a votar «No» en el plebiscito y a crear unas «condiciones mínimas suficientes de limpieza que eviten descalificarlo». Así se creaba la Concertación de Partidos por el No.
  • 14. Forma de voto El logotipo de la Concertación de Partidos por el No llevaba el arcoíris, principal símbolo de la oposición al Régimen Militar chileno. El logotipo representaba a un Pinochet mas amable y agradable, en si en un ámbito familiar. Resultados del plebiscito nacional de Chile de 1988 Propuesta (alternativa) Votos % de electores inscritos % de votos escrutados3 % de votos válidos «Sí» 3 119 110 41,94 43,01 44,01 «No» 3 967 569 53,36 54,71 55,99 Total de votos válidos 7 086 679 95,30 97,72 100 Votos nulos 94 594 1,28 1,30 Votos blancos 70 660 0,95 0,97 Total de votos escrutados 7 251 933 97,53 100 Abstenciones 183 980 2,47 Resultados
  • 15. Primarias en chile • Son elecciones contempladas en el sistema electoral público, que pueden ser utilizadas por los partidos políticos para la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados son vinculantes para las colectividades, esto implica que los nominados pasan a ser directamente candidatos de la elección definitiva. • La Ley N° 20.640, establece un sistema de elecciones primarias, para ser usado por los partidos políticos para la nominación de candidatos.
  • 17. Elecciones Presidenciales Para las elecciones presidenciales, el artículo 26 de la Constitución establece el sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta, el que se aplica cuando se presentan más de dos candidatos. Así, el inciso 2° del artículo citado, indica: “Si a la elección de presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios” Mayoría Absoluta Si un candidatoobtiene el 50%más unode losvotos válidamenteemitidos,se le declararácomovencedor de la elección,o presidenteelecto Segunda vuelta En éstase presentanlos doscandidatosque en la primera vueltahubiesenobtenido las dosprimerasmayoríasrelativas.
  • 18. Elecciones parlamentarias Para Senadores y Diputados La determinación de los candidatos ganadores en cada uno de los distritos electorales, se rige por el artículo 109 Bis de la LOC n° 18.700, como sigue: • El Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) considerará electos a los 2 candidatos de una misma lista. • Si ninguna lista obtuviera los dos cargos, el TRICEL proclamará electos • En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas que estén empatadas, el TRICEL realizará en audiencia pública un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que salga favorecido.
  • 19. Sistema electoral municipal Según el artículo 118 de la Constitución, la administración local de cada comuna reside en una municipalidad, la que está constituida por el alcalde, como máxima autoridad, y por el concejo municipal. Lasmunicipalidadesson corporacionesautónomasde derecho público,conpersonalidadjurídicay patrimoniopropio,"cuyafinalidades satisfacerlasnecesidadesde la comunidadlocaly asegurarsu participaciónenel progreso económico,socialy culturalde la comuna”. (Inciso4° delartículo118).
  • 20. ATRIBUCIONES DE LA MUNICIPALIDAD FUNCIONES PRIVATIVAS -ELABORAR Y MODIFICAR EL PALN COMUNAL DE DESARROLLO -ELABORAR EL PLAN REGULADOR COMUNAL -PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO -APLPICAR DISPOCIOCIONES SOBRE TRRANSPORTE Y TRANSITO PUBLICO - APLICAR DSPOCIOCIONES SOBRE CONSTRUCCION Y URBANIZACION -ASEO Y ORNATO COMUNAL FUNCIONES COMPARTIDAS -EDUCACION Y CULTURA -SALUD PUBLICA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASISTENCIA SOCIAL Y JURIDICA -TURISMO, DEPORTE Y RECREACION CAPACITACION, PROMOCION DEL EMPLEO Y FOMENTO PRODUCTIVO -URBANIZACION, REALIDAD URBANA Y RURAL -CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA SANITARIA -PREVENCION DE RIESGO Y PRESENTACION DE AUXILIO EN EMERGENCIAS Y CATASTROFES -SEGURIDAD CIUDADANA
  • 22. Fuentes • http://www.24horas.cl/municipales-2016/participacion-electoral-se-anota-nivel-mas-bajo-desde-1992-2171307 • https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_sufragio_en_Chile#Sufragio_femenino • http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3382.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_pasivo • https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_activo • https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio • https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Femenino_de_Chile • https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_nacional_de_Chile_de_1978