Presentación
La Nueva EscuelaMexicana propone una educación humanista,
que sea intercultural e inclusiva, abierta a la diversidad, que
promueva los Derechos Humanos, así como el ejercicio de la
autonomía.
El presente insumo contiene información sobre diversas
metodologías didácticas que se pueden emplear en el ejercicio
de su práctica y que coadyuvan a que las y los estudiantes se
reconozcan como sujetos que forman parte de una comunidad
3.
Presentación
Las metodologías didácticasque podrán
consultar en el documento son:
• Aprendizaje basado en proyectos
comunitarios
• Aprendizaje basado en indagación (STEAM
como enfoque)
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
• Aprendizaje Servicio (AS)
4.
Sugerencias metodológicas parael desarrollo
de los proyectos educativos
Este apartado sugiere algunas de las metodologías sociocríticas
para el abordaje de cada Campo formativo, las mismas sólo
representan una posibilidad de acercamiento a los elementos
disciplinares que integran cada Campo, en ningún momento
pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el
desarrollo y la autonomía profesional del magisterio que
expresa el Plan de Estudio 2022.
5.
Aprendizaje basado enproyectos comunitarios
Justificación de la
metodología
Con el uso de ésta,
el maestro podrá:
Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de
identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas de
solución
Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales,
culturales, pedagógicos
Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los
objetos y materiales a su alcance.
Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir
de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones.
Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin
de aprender, divertirse, crear y socializar.
Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos
gradualmente en las fases y momentos
Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la
dinamización y apropiación de contenidos y diálogos
6.
El trabajo conesta metodología incluye diversos momentos y fases con las
cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos
diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos
modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral,
escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico,
dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical,
videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre
otros.
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
7.
Aprendizaje basado enproyectos comunitarios
3 Fases 11 Momentos
Que permitirán que los contenidos y Ejes
articuladores se encuentren de manera
flexible de acuerdo con los escenarios
pedagógicos, garantizando así la apropiación
gradual de éstos mediante el uso actividades
que promuevan la cooperación, el aprendizaje
situado, la investigación, la acción consciente
y crítica de maestros, alumnos, familias y
comunidad en general
Aprendizaje basado enindagación steam
como enfoque
Justificación de la metodología
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico
demanda un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario
para ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes
de las comunidades.
10.
Todas las estrategiasde steam se basan en las matemáticas,
que incluyen la capacidad numérica, así como las habilidades
y los enfoques necesarios para interpretar y analizar
información, simplificar y resolver problemas, evaluar riesgos
y tomar decisiones informadas.
Sin embargo, en la visión steam con un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario se reconoce que la
educación debe ser integral y que, por tanto, se deben
considerar todos los aspectos del ser humano
Aprendizaje basado en indagación steam
como enfoque
Aprendizaje basado enproblemas
Es una técnica didáctica que se caracteriza por promover el
aprendizaje auto dirigido y el pensamiento críticos encaminados a
Resolver Problemas.
La clave para el éxito de esta metodología es reconocer que los
estudiantes son activos en sus procesos de aprendizaje
En esta metodología el alumno además de adquirir conocimientos es
capaz de usar cada problema, reto y descubrimiento que se le
presenta como una oportunidad para la adquisición y desarrollo de
capacidades y habilidades
13.
Exley y Dennic(2007) establecen seis fases de desarrollo para esta
metodología:
1. Aclarar términos y conceptos
2. Definir el problema
3. Analizar el problema
4. Hacer una lista sistematica del problema
5. Formularlos resultados del aprendizaje esperado
6. Aprendizaje independiente centrado en resultados
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje servicio
El Aprendizajeservicio combina los aprendizajes académicos con el
servicio comunitario y tiene como protagonistas a los estudiantes. En el
los estudiantes aprenden a la vez que realizan actividades de acción
comunitaria.
Este enfoque educativo fomenta el aprendizaje activo permitiendo
conectar lo que aprenden en el aula con el contexto real y de forma
vivencial ya sea en la comunidad o en la escuela
16.
La metodología detrabajo AS, es útil por el alcance que tiene para fomentar e
impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio
académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen
sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad.
Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente
innovadora de la educación, y se considera como parte de las llamadas “pedagogías
de la experiencia”
Aprendizaje servicio
17.
La metodología ASimplica el trabajo de manera
directa con hechos reales, lo cual provoca
procesos genuinos de aprendizaje y posibilita
que el aprendizaje se experimente en el
contexto de la realidad que se quiere estudiar.
Recurrir al AS, significa una buena oportunidad
para el desarrollo de experiencias de
aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Aprendizaje servicio
Sobre la evaluaciónformativa y la
calificación
El Plan de Estudio 2022, al que pertenece este programa, busca
superar la confusión histórica que existe entre asignar un número, un
valor o medir. Esta confusión ha generado que cuando se expresa que
se ha realizado una evaluación, en realidad lo que se hizo es emitir un
juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin trabajar la
plenitud que el concepto evaluación .
20.
Evaluación formativa
La evaluaciónformativa se encuentra estrechamente asociada a las
actividades de aprendizaje que realizan niñas y niños (NN).
La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo
escolar, requiere que NN estén en disponibilidad de reflexionar sobre
sus logros, sus pendientes de trabajar, las dificultades que enfrentan
y, sobre todo, sus compromisos personales y grupales para continuar
trabajando.
21.
La calificación
La calificaciónes una necesidad del sistema educativo, difícilmente refleja la
complejidad de los procesos que subyacen en la formación y el aprendizaje de los
alumnos
El maestro determinará para cada periodo de calificación las evidencias que tomará
en cuenta para ello: trabajos escritos; elaboración de periódico mural; resolución de
ejercicios; elaboración de alguna tarea en especifico; resolución de un examen. O
cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar a través de algunos de los
instrumentos conocidos: portafolio, rubrica, lista de cotejo.
La calificación tiende a deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones se
convierte en la finalidad del trabajo escolar