3
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
para el desarrollo de los proyectos educativos.
DR. ESTEBAN ALEJANDRO VILLEGAS VILLARREAL
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO
DR. JOSÉ GUILLERMO ADAME CALDERÓN
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO
DR. FERNANDO ULISES ADAME DE LEÓN
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO
MTRO. JAIRO SIGFRIDO CERÓN FRANCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO
DR. CÉSAR MIRANDA GUARDADO
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS
EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO
ING. ANDRÉS MADRID ESCOBEDO
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN
ELABORACIÓN Y DISEÑO
ELIAZAR ISAÍAS PRINCE ALMARAZ
ERIKA COLÓN RUEDA
NANCY YADIRA AROÑA SALAZAR
ÉLIDA ELIZARRARÁS RAMÍREZ
XOCHIL FERNANDA PÉREZ COBOS
FERNANDA CAROLINA RÍOS NEVÁREZ
JOSÉ JAVIER GONZÁLEZ SOTELO
JOSÉ ABRAHAM ALVARADO SANDOVAL
CÉSAR RAÚL CASTILLO ROLDAN
JUDITH ADRIANA MORALES ROBLES
LUCIO ERNESTO AMARO GONZÁLEZ
ROSALBA NEVÁREZ RAMÍREZ
MANUEL MINOR CAMPOS
IVÁN RICARDO REYES SAUCEDO
4
PRESENTACIÓN
La Nueva Escuela Mexicana propone una educación humanista, que sea intercul-
tural e inclusiva, abierta a la diversidad, que promueva los Derechos Humanos,
así como el ejercicio de la autonomía. Por ello, se reconoce a las maestras y los
maestros como profesionales de la educación capaces de decidir, con sustento
pedagógico y recuperando sus saberes y experiencias, sobre su práctica docente,
para formar a ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, incluyentes, empáti-
cos y solidarios.
El presente insumo contiene información sobre diversas metodologías didácticas
que se pueden emplear en el ejercicio de su práctica y que coadyuvan a que las
y los estudiantes se reconozcan como sujetos que forman parte de una comuni-
dad, a la cual pueden contribuir desde la escuela en su mejoramiento o en la con-
servación de saberes, tradiciones y creencias, a partir de la colaboración.
Este documento sugiere algunas de las metodologías sociocríticas para el abor-
daje de cada Campo Formativo, las mismas sólo representan una posibilidad de
acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo Formativo.
Las sugerencias del presente material no son las únicas alternativas didácticas,
pues se reconoce que, desde su experiencia y conocimiento, pueden aportar otras
propuestas que les permitan problematizar la realidad para la puesta en marcha
de diversas estrategias de solución. Tampoco pretenden ser un recetario que limi-
te su creatividad, su autonomía profesional y la autonomía profesional del magis-
terio que expresa el Plan de Estudio 2022.
5
INTRODUCCIÓN
ENSEÑANZA GLOBALIZADA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
El Tratamiento pedagógico conjunto de los contenidos con el fin de responder
satisfactoriamente a las exigencias del aprendizaje significativo; los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales no deben trabajarse por separado,
sino que, es preciso planificar la intervención educativa de manera que todos se
complementen en cualquier situación de aprendizaje y en cualquier etapa.
El objetivo de la educación, tanto en educación infantil como en el resto de etapas
de la educación básica, es conseguir un aprendizaje significativo para los niños,
niñas y adolescentes. Este aprendizaje debe ser verdadero y funcional. Para lo-
grarlo, debemos globalizar las diferentes áreas de aprendizaje.
Globalizar significa establecer relaciones entre los conocimientos previos, es de-
cir, aquello que ya sabemos y que ya forma parte de nuestro bagaje cognitivo, con
los nuevos aprendizajes, es decir, aquello que en ese momento estamos apren-
diendo. Para que se dé esta relación, debemos contextualizar estos aprendizajes,
es decir, deben formar parte de la vida cotidiana de los estudiantes.
Como vemos, las áreas curriculares de la enseñanza, como las matemáticas, las
lenguas, las ciencias, etcétera, deben integrarse en cualquier situación del día a
día de los alumnos. Es por ello que los docentes debemos ofrecer actividades
globalizadoras. Algunas de estas actividades son contempladas por la Nueva Es-
cuela Mexicana (NEM) como sugerencias metodológicas propicias para lograr
el aprendizaje pleno del alumno. Algunas de ellas son: Aprendizaje basado en
proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfo-
que), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Servicio (AS). Así
mismo, existen otras como el Estudio de caso, Aprendizaje in situ, Aprendizaje
basado en tic, Aprendizaje cooperativo y Webquest, por mencionar algunas. El
presente documento explica cada metolodogía y sugiere, propone o aporta ideas
sobre cómo abordarlas/implementarlas en el aula.
6
Las metodologías y los
conocimientos previos
Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el
desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica
que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma
permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir
a desarrollar. Existen metodologías que permiten recabar conocimientos previos y para
organizar o estructurar contenidos, ya que son el punto de partida del docente para guiar
su práctica educativa en la consecución de los aprendizajes esperados.
Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las acti-
vidades en secuencia didáctica, son importantes porque constituyen un recurso para la
organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes
cuando tienen que tomar apuntes.
El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya
conoce (“el nivel de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar
significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce
al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen los organizadores previos, es
decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como
marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas
ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal
aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas.
La Nueva Escuela Mexicana considera el vínculo entre la escuela y la comunidad como
un aspecto fundamental para el intercambio de saberes, conocimientos, valores, normas,
culturas y formas de convivencia. A la luz de la Nueva Escuela Mexicana, esta vinculación
impacta en la práctica docente. En este contexto, se propone el desarrollo de proyectos
educativos que contribuyan a la integración entre la escuela y las comunidades.
Existen una serie de metodologías que permiten desarrollar competencias, lo que significa
poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una
situación dada y en un contexto determinado. Por competencia se entiende la actuación (o
el desempeño) integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores; todo ello, dentro de un contexto ético.
Las metodologías en la
Nueva Escuela Mexicana
7
Dentro de la propuesta que ofrece la Nueva Escuela Mexicana, se destacan cuatro metodo-
logías pedagógicas que buscan enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomen-
tando un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes.
Estas metodologías, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado
en indagación (STEAM como enfoque), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Apren-
dizaje Servicio (AS), se presentan como herramientas innovadoras que permiten a los es-
tudiantes abordar el conocimiento desde perspectivas prácticas y colaborativas. Además,
buscan fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social en los
educandos.
En este documento, examinaremos cada una de estas metodologías en detalle, compren-
diendo sus fundamentos, principios y objetivos. Así mismo, se analizarán los beneficios
que estas metodologías pueden aportar a la educación, tanto para los estudiantes como
para los docentes. También se abordarán los desafíos y consideraciones necesarias para
su implementación exitosa en el aula.
La importacia de las
metodologías en la NEM
Las metodologías propuestas en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tienen una importan-
cia significativa para el desarrollo de la educación en México. Estas metodologías buscan
transformar el enfoque educativo tradicional hacia un modelo más actualizado y centrado
en el estudiante y la comunidad, con el objetivo de brindarles una formación integral y re-
levante para enfrentar los desafíos del siglo XXI. A continuación, se presentan algunas de
las razones clave por las que estas metodologías son importantes para la Nueva Escuela
Mexicana:
Fomento del aprendizaje significativo: Las metodologías propuestas buscan que los
estudiantes no solo memoricen información, sino que puedan aplicar el conocimiento en
situaciones reales y significativas. Esto les permite comprender la relevancia del apren-
dizaje y desarrollar habilidades prácticas que serán útiles en su vida cotidiana y futuras
trayectorias educativas y laborales.
Estímulo al pensamiento crítico: Al involucrar a los estudiantes en proyectos, problemas
y servicios que requieran reflexión y análisis, estas metodologías fomentan el pensamien-
to crítico y la capacidad de cuestionar, investigar y encontrar soluciones creativas. Esto es
esencial para formar ciudadanos informados y capaces de tomar decisiones informadas
en una sociedad cada vez más compleja.
8
Integración de saberes y habilidades: Las metodologías propuestas promueven la in-
tegración de diversas áreas de conocimiento y habilidades. Los proyectos y problemas
planteados pueden abordar temas interdisciplinarios que permitan a los estudiantes ver la
conexión entre las distintas materias y su aplicación en la vida real.
Desarrollo de competencias para la vida: Estas metodologías se centran en el desarro-
llo de competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de
problemas y el liderazgo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el ámbito
personal, académico y profesional de los estudiantes.
Vinculación con la comunidad: Las metodologías promueven una relación más estrecha
entre la escuela y la comunidad. Los proyectos comunitarios y el aprendizaje servicio per-
miten a los estudiantes contribuir de manera significativa a su entorno y generar un impac-
to positivo en la sociedad, desarrollando así su sentido de responsabilidad social.
Adaptación a la diversidad: Estas metodologías pueden ser flexibles y adaptarse a las
necesidades y características individuales de los estudiantes. Permiten que cada estu-
diante participe activamente y se involucre en su propio proceso de aprendizaje, respetan-
do su ritmo y estilo de aprendizaje.
El Aprendizaje Activo
en las Metolodogías
Las metodologías propuestas en la Nueva Escuela Mexicana propician el aprendizaje acti-
vo al poner énfasis en la participación activa y directa de los estudiantes en su propio pro-
ceso de formación. Estas metodologías estimulan la curiosidad, la colaboración, la toma
de decisiones, la aplicación práctica del conocimiento y la reflexión, lo que conduce a un
aprendizaje más significativo, autónomo y comprometido.
A continuación, se detallan algunas de las formas en que estas metodologías propician el
aprendizaje activo:
Participación en proyectos y problemas: Estas metodologías proponen que los estu-
diantes trabajen en proyectos, problemas o servicios que aborden situaciones auténticas y
relevantes para ellos y su comunidad. Al involucrarse en estas actividades, los estudiantes
se convierten en agentes activos en la búsqueda de soluciones y en la construcción de
conocimiento.
Exploración e indagación: El Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque)
invita a los estudiantes a explorar, investigar y cuestionar el mundo que les rodea. Esta
metodología promueve la curiosidad y la búsqueda activa de respuestas a preguntas plan-
teadas por ellos mismos.
9
Trabajo en equipo y colaboración: Estas metodologías suelen requerir que los estudian-
tes trabajen en equipos colaborativos. La colaboración fomenta la interacción entre los
estudiantes, el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento.
Toma de decisiones y resolución de problemas: En el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y en el Aprendizaje Servicio (AS), los estudiantes enfrentan desafíos que requieren
que tomen decisiones informadas y propongan soluciones. Esto implica una participación
activa en el análisis de información y la evaluación de alternativas.
Aplicación práctica del conocimiento: Las metodologías propuestas fomentan la aplica-
ción práctica del conocimiento adquirido. Los estudiantes utilizan el contenido teórico en
situaciones reales, lo que refuerza su comprensión y les muestra la relevancia del apren-
dizaje.
Reflexión y metacognición: Estas metodologías también promueven la reflexión sobre el
proceso de aprendizaje. Los estudiantes son alentados a pensar sobre sus estrategias de
estudio, sus avances y dificultades, lo que favorece la metacognición y el aprendizaje au-
torregulado.
Vinculación con la comunidad: El Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y el
Aprendizaje Servicio vinculan el aprendizaje con la realidad y necesidades de la comuni-
dad. Los estudiantes se involucran activamente en acciones que benefician a su entorno,
lo que les brinda un sentido de propósito y responsabilidad social.
¿Cómo propicio el
Aprendizaje Activo?
Para propiciar el aprendizaje activo mediante las metodologías propuestas en la Nueva Es-
cuela Mexicana, el docente juega un papel fundamental como guía, facilitador y motivador
del proceso educativo. Aquí hay algunas acciones que el docente puede llevar a cabo para
propiciar el aprendizaje activo:
Diseñar actividades interactivas y participativas: El docente debe planificar activida-
des que involucren activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas acti-
vidades pueden incluir debates, discusiones grupales, resolución de problemas, trabajo en
equipo, investigaciones y proyectos prácticos.
Fomentar la curiosidad y la indagación: El docente puede estimular la curiosidad de los
estudiantes planteando preguntas desafiantes y animándolos a explorar y cuestionar el
mundo que les rodea. Es importante que los estudiantes se sientan motivados para buscar
respuestas por sí mismos.
10
Crear un ambiente de confianza y respeto: Un ambiente de confianza y respeto es
fundamental para propiciar el aprendizaje activo. Los estudiantes deben sentirse seguros
para expresar sus ideas, hacer preguntas y compartir sus puntos de vista sin temor a ser
juzgados.
Promover la colaboración entre los estudiantes: El trabajo en equipo y la colaboración
son aspectos clave del aprendizaje activo. El docente puede organizar actividades que fo-
menten la colaboración entre los estudiantes, como proyectos grupales, debates en equi-
po o la resolución conjunta de problemas.
Brindar retroalimentación constructiva: El docente debe proporcionar retroalimentación
constante y constructiva a los estudiantes. Esto les ayuda a reflexionar sobre su aprendi-
zaje y a mejorar sus habilidades. La retroalimentación también puede ser utilizada como
una herramienta para motivar y reconocer el esfuerzo de los estudiantes.
Facilitar la aplicación práctica del conocimiento: El docente puede diseñar situaciones
en las cuales los estudiantes puedan aplicar el conocimiento teórico en contextos reales.
Esto puede incluir proyectos, simulaciones, estudios de casos o actividades relacionadas
con la comunidad.
Estimular la reflexión y metacognición: Es importante que el docente anime a los es-
tudiantes a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Puede hacer preguntas que los
lleven a analizar sus estrategias de estudio, sus logros y sus desafíos, lo que favorece la
metacognición y el aprendizaje autorregulado.
Vincular el aprendizaje con la realidad y la comunidad: El docente puede relacionar
los contenidos de estudio con la realidad y las necesidades de la comunidad. Puede invitar
a expertos o realizar visitas a lugares relevantes para contextualizar el aprendizaje y mos-
trar su aplicabilidad.
Estar dispuesto a adaptarse: Cada grupo de estudiantes es único, y lo que funciona con
un grupo puede no ser adecuado para otro. El docente debe estar dispuesto a adaptar sus
estrategias y metodologías según las necesidades y características de sus estudiantes.
11
Aprendizaje
basado en
proyectos
comunitarios
12
APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS COMUNITARIOS
Esta metodología permite la reconstrucción de significa-
dos a partir de diversos escenarios pedagógicos y de ac-
ciones transformadoras del entorno. Con el uso de ésta,
el maestro podrá:
• Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos
con la intención de identificar diversas situaciones-pro
blemas y construir alternativas de solución a estas
mediante el trabajo colaborativo.
• Experimentar creativamente la resolución de pro-
blemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios descritos.
• Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y ma-
teriales a su alcance.
• Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus ne-
cesidades, intereses,
• emociones, sensaciones.
• Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de apren-
der, divertirse, crear y socializar.
• Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradual-
mente en las fases y momentos de los proyectos.
• Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apro-
piación de contenidos y diálogos presentes en el campo formativo.
Ventajas del Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios
En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
ofrece ventajas específicas que están alineadas con los objetivos y principios de esta pro-
puesta educativa. Algunas de las ventajas del Aprendizaje basado en proyectos comunita-
rios incluyen:
Vinculación con la comunidad: El enfoque en proyectos comunitarios promueve una cone-
xión directa entre la escuela y la comunidad local. Los estudiantes tienen la oportunidad
de abordar problemas y necesidades reales de su entorno, lo que fortalece los lazos entre
la educación y la sociedad.
Desarrollo de ciudadanía activa: La NEM busca formar ciudadanos comprometidos y par-
13
ticipativos. Los proyectos comunitarios permiten a los estudiantes involucrarse activa-
mente en la mejora de su comunidad, promoviendo valores de responsabilidad social y
ciudadanía activa.
Aplicación práctica del conocimiento: Uno de los pilares de la NEM es la aplicación prác-
tica del conocimiento. Los proyectos comunitarios brindan a los estudiantes la oportuni-
dad de poner en práctica los conceptos y habilidades que han aprendido en contextos del
mundo real.
Aprendizaje significativo: La NEM busca fomentar un aprendizaje significativo y contex-
tualizado. Los proyectos comunitarios permiten que los estudiantes vean la relevancia
directa de lo que están aprendiendo al abordar problemas concretos en su comunidad.
Integración interdisciplinaria: Los proyectos comunitarios a menudo requieren una pers-
pectiva interdisciplinaria para abordar problemas complejos. Esto fomenta la integración
de conocimientos y habilidades de diferentes áreas de estudio, lo que está en línea con el
enfoque integral de la NEM.
Desarrollo de habilidades blandas: Los proyectos comunitarios promueven el desarrollo
de habilidades blandas, como comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo y reso-
lución de problemas. Estas habilidades son esenciales para el éxito en la vida personal y
profesional.
Motivación y compromiso: Los proyectos comunitarios tienen un propósito claro y tangi-
ble, lo que puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. La oportu-
nidad de crear un impacto positivo en su entorno los incentiva a involucrarse activamente
en el aprendizaje.
Promoción de valores: Los proyectos comunitarios pueden
promover valores como la empatía, la solidaridad y la tole-
rancia al trabajar en colaboración para resolver problemas y
mejorar la comunidad.
Preparación para la vida real: La NEM busca preparar a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real. Los
proyectos comunitarios les brindan experiencias y habili-
dades que les serán útiles en su vida cotidiana y en futuras
oportunidades educativas y laborales.
14
Fortalecimiento del sentido de identidad: Al abordar problemas en su comunidad, los es-
tudiantes pueden desarrollar un sentido de identidad y pertenencia a su entorno, lo que
contribuye a su formación integral.
Fases del Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios
1. Planeación
En el Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios, existen momentos para cada fase
del proyecto, estos brindan una estructura clara y secuencial para llevar a cabo el Apren-
dizaje basado en proyectos comunitarios en la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo a
los estudiantes abordar problemas de manera sistemática y significativa.
Seidentificaunproblema
y se negocia una ruta de
acción.
Se realizan producciones
que permiten atender el
problema.
Se difunden producciones,
se da seguimiento y se plan-
tea cómo mejorar.
3
2
1
1:
Identificación
Los alumnos y docentes identifican una necesidad o
problema en la comunidad que desean abordar a tra-
vés del proyecto. Esto implica una observación activa,
una comprensión profunda de la situación y identifi-
cación del insumo inicial, otros), que sirva para que el
alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto.
15
EJEMPLO: Los alumnos y maestros observan que en la comunidad enfrentan una falta
de espacios seguros para que los jóvenes practiquen actividades recreativas y deportivas.
ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos corres-
ponden las actividades que se sugieren para el momento 1.
Actividad Disciplinas
Los estudiantes reconocen la importancia de la actividad
física y la necesidad de espacios para promover un estilo
de vida saludable.
Los estudiantes podrían analizar estadísticas de obesidad
infantil y compararlas con la disponibilidad de espacios
deportivos.
Los estudiantes investigan y escriben informes sobre los
beneficios de la actividad física y la importancia de la re-
creación en la comunidad.
Los estudiantes exploran cómo la falta de espacios recrea-
tivos puede afectar la cohesión comunitaria y la calidad de
vida.
Los estudiantes comprenden los efectos positivos del ejer-
cicio en la salud física y mental, relacionándolo con los co-
nocimientos sobre biología humana.
Los estudiantes podrían utilizar el arte para expresar la im-
portancia de los espacios recreativos en la comunidad.
Momento
2:
Recuperación
EJEMPLO: En este momento, buscan vincular sus conocimientos previos y generar
disonancia a través de diferentes perspectivas y planteamientos.
Matemáticas: Los estudiantes podrían analizar la relación entre la falta de espacios
deportivos y los índices de salud física y mental en la comunidad, utilizando gráficos
y estadísticas.
Lenguaje: Los estudiantes pueden leer testi-
monios de jóvenes de la comunidad que de-
seen tener más oportunidades para la práctica
deportiva, generando empatía y reflexión.
Ciencias Sociales: Los estudiantes podrían in-
vestigar cómo la falta de espacios recreativos
puede influir en la cohesión social y el sentido
de comunidad en diferentes áreas.
16
Ciencias Naturales: Los estudiantes podrían explorar cómo la falta de actividad física
afecta la salud y el bienestar, conectándolo con su conocimiento sobre el cuerpo humano.
Formación Cívica y Ética: Los estudiantes podrían discutir cómo la falta de espacios re-
creativos impacta en los derechos y el bienestar de los jóvenes y cómo la sociedad puede
abordar esta problemática.
Arte: Los estudiantes podrían expresar su percepción de la falta de espacios deportivos a
través de obras de arte, generando una conexión emocional y provocando debate.
Momento
3:
Planificación
Los estudiantes diseñan un plan detallado para el proyecto. Definen objetivos espe-
cíficos, establecen las acciones a realizar, asignan tareas, recursos y las produccio-
nes necesarias para llegar al final del proceso, y crean un cronograma que incluya
los tiempos para realizar las producciones. Este momento implica una cuidadosa
planificación para garantizar que el proyecto se desarrolle de manera efectiva,
EJEMPLO: En este momento, colaboran desde diferentes perspectivas para trazar
un plan coherente y realista.
Matemáticas: Los estudiantes calculan el presupuesto necesario para construir los
espacios recreativos y determinan cómo pueden recaudar fondos a través de even-
tos y donaciones.
Lenguaje: Los estudiantes redactan comunicados de prensa y cartas para solicitar
apoyo de organizaciones locales y gobiernos, utilizando habilidades persuasivas.
Ciencias Sociales: Los estudiantes investigan modelos exito-
sos de espacios recreativos en otras comunidades y consideran
cómo adaptarlos a las necesidades locales.
Ciencias Naturales: Los estudiantes estudian cómo el di-
seño de espacios al aire libre puede favorecer la salud y el
bienestar, aprovechando conceptos de biología y ecología.
Educación Cívica y Ética: Los estudiantes ana-
lizan cómo la creación de espacios recreativos
puede fomentar el sentido de pertenencia y la
participación cívica en la comunidad.
Arte: Los estudiantes diseñan bocetos y re-
presentaciones visuales de cómo podrían ser
los espacios recreativos, utilizando habilida-
des artísticas para visualizar la propuesta.
17
2. Acción
Momento
4:
Acercamiento
Los alumnos se sumergen en las actividades del proyecto. Comienzan a trabajar en
equipo y ponen en práctica las ideas y conceptos que planificaron en la fase anterior.
EJEMPLO: En este momento, utilizan enfoques multidisciplinarios para entender la
situación desde diferentes ángulos y diseñar soluciones.
ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos co-
rresponden las actividades que se sugieren para el momento 4.
Actividad Disciplinas
Los estudiantes crean representaciones visuales y artísti-
cas que capturen los sentimientos y deseos de los jóvenes
en relación con los espacios recreativos.
Los estudiantes exploran la relación entre la actividad físi-
ca y el bienestar emocional, relacionando aspectos de sa-
lud mental con la necesidad de espacios recreativos.
Los estudiantes investigan experiencias de jóvenes de
otras comunidades que han enfrentado problemas simila-
res, ampliando su comprensión y empatía.
Los estudiantes discuten cómo el acceso equitativo a es-
pacios recreativos es un derecho fundamental y analizan
cómo la comunidad puede colaborar para resolver este
problema.
Los estudiantes estudian cómo la falta de espacios recrea-
tivos puede afectar la dinámica social y la inclusión de di-
ferentes grupos en la comunidad.
Los estudiantes recopilan datos sobre la población joven
de la comunidad y sus preferencias recreativas, analizando
la demanda para planificar la capacidad de los espacios.
18
Momento
5:
Comprensión
y
Producción
Durante este momento, los estudiantes profundizan en la problemática y aplican
su conocimiento para encontrar soluciones. Pueden desarrollar prototipos, dise-
ñar materiales, elaborar estrategias, y crear productos o resultados concretos.
EJEMPLO: En este momento, combinan sus habilidades en diversas áreas para
diseñar propuestas efectivas.
Matemáticas: Los estudiantes utilizan principios de geometría y diseño espacial
para crear planos detallados de los espacios recreativos, maximizando el uso efi-
ciente del espacio.
Lenguaje: Los estudiantes redactan propuestas formales que describan los espacios re-
creativos propuestos, resaltando los beneficios para la salud, la inclusión y la comunidad
en general.
Ciencias Sociales: Los estudiantes exploran las implicaciones socioculturales de los nue-
vos espacios, considerando cómo podrían fomentar la interacción entre diferentes grupos
de jóvenes.
Ciencias Naturales: Los estudiantes investigan materiales ecológicos y sostenibles para
la construcción de los espacios recreativos, aplicando conocimientos de ciencias ambien-
tales.
Formación Cívica y Ética: Los estudiantes analizan cómo los nuevos espacios recreativos
podrían fomentar la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones y la vida
comunitaria.
Arte: Los estudiantes diseñan representaciones visuales atractivas de cómo se verían los
espacios recreativos terminados, incorporando elementos artísticos y estéticos.
Momento
6:
Reconocimiento
Se elaboran planteamientos para identificar los
avances y las dificultades en el proceso. Ade-
más ajustes (en la medida de lo posible). Deci-
den cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo.
EJEMPLO: En este momento, utilizan enfoques
multidisciplinarios para comprender a fondo las
implicaciones y beneficios de las soluciones
propuestas.
Matemáticas: Los estudiantes analizan los costos
estimados para construir y mantener los espacios
recreativos, considerando factores como materiales,
mano de obra y durabilidad.
19
Lenguaje: Los estudiantes investigan casos exitosos de creación de espacios recreativos
en otras comunidades y escriben informes detallados sobre sus hallazgos.
Ciencias Sociales: Los estudiantes examinan cómo los nuevos espacios recreativos pue-
den contribuir a la cohesión comunitaria y analizan cómo podrían afectar a diferentes gru-
pos de la sociedad.
Ciencias Naturales: Los estudiantes investigan y evalúan el impacto ambiental de las pro-
puestas, considerando la selección de materiales sostenibles y prácticas ecológicas.
Formación Cívica y Ética: Los estudiantes consideran cómo los nuevos espacios recreati-
vos pueden fomentar la participación ciudadana y la responsabilidad comunitaria.
Arte: Los estudiantes pueden crear representaciones visuales y artísticas que muestren
cómo los nuevos espacios recreativos podrían enriquecer la vida de los jóvenes y la comu-
nidad en general.
Momento
7:
Concreción
Los alumnos trabajan en la materialización de las soluciones propues-
tas. Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión
del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
EJEMPLO: En este momento, aplican sus conocimientos en diversas
áreas para planificar y ejecutar las acciones necesarias para crear los
espacios recreativos.
Matemáticas: Los estudiantes elaboran presupuestos detallados y pla-
nes de financiamiento para asegurar que los recursos estén disponibles
para la construcción y el mantenimiento.
Lenguaje: Los estudiantes redactan solicitudes formales de apoyo y
financiamiento, utilizan habilidades de comunicación persuasiva para
ganar el respaldo de la comunidad y las autoridades.
Ciencias Sociales: Los estudiantes se conectan con grupos y organiza-
ciones locales para construir alianzas y asegurarse de que la comuni-
dad esté involucrada en el proceso.
Ciencias Naturales: Los estudiantes aplican principios de diseño soste-
nible y selección de materiales amigables con el medio ambiente en la
construcción de los espacios recreativos.
Educación Cívica y Ética: Los estudiantes colaboran con líderes comu-
nitarios para asegurarse de que los nuevos espacios reflejen las necesi-
dades y valores de la comunidad.
20
3. Intervención
Arte: Los estudiantes podrían incorporar elementos artísticos en el diseño de los espacios
recreativos, creando murales o instalaciones que inspiren a los jóvenes.
Momento
8:
Integración
Los estudiantes evalúan cómo las acciones y soluciones implementadas en el pro-
yecto han impactado en la comunidad. Observan los cambios y mejoras logradas, y
reflexionan sobre el proceso en su totalidad.Reciben retroalimentación.
EJEMPLO: Los estudiantes unen todas las piezas del proyecto y comunican a la co-
munidad la creación de los nuevos espacios recreativos y deportivos seguros para
los jóvenes.
ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos corres-
ponden las actividades que se sugieren para el momento 8.
Actividad Disciplinas
Los estudiantes organizan eventos comunitarios para pre-
sentar los nuevos espacios y fomentar la interacción entre
diferentes grupos de la comunidad.
Los estudiantes presentan cómo se han utilizado materia-
les sostenibles y prácticas ecológicas en la construcción,
promoviendo la sensibilidad ambiental.
Los estudiantes presentan los cálculos financieros y pre-
supuestos finales a la comunidad, mostrando cómo se han
utilizado los fondos y la inversión realizada.
Los estudiantes pueden organizar exhibiciones artísticas
en los nuevos espacios recreativos, incorporando elemen-
tos creativos que contribuyan a la identidad del lugar.
Los estudiantes demuestran cómo la participación activa
de la comunidad ha llevado a la creación de estos espacios,
resaltando la colaboración y el sentido de responsabilidad.
Los estudiantes preparan discursos y presentaciones que
resaltan los beneficios de los nuevos espacios recreativos,
utilizando lenguaje persuasivo y emocional.
21
Momento
9:
Difusión
En este momento, los alumnos comparten los resultados del proyecto con la co-
munidad. Pueden organizar eventos, presentaciones o publicaciones para mostrar
cómo han abordado la problemática y cuáles han sido los logros.
EJEMPLO: Los estudiantes comparten y celebran la creación de los nuevos espa-
cios recreativos y deportivos seguros para los jóvenes de la comunidad.
Matemáticas: Los estudiantes presentan estadísticas que muestran el impacto positivo de
los nuevos espacios en términos de participación y bienestar de los jóvenes.
Lenguaje: Los estudiantes redactan comunicados de prensa y artículos para los medios
locales, describiendo cómo se han resuelto los problemas y cómo la comunidad se ha be-
neficiado.
Ciencias Sociales: Los estudiantes organizan foros o mesas redondas donde los miem-
bros de la comunidad pueden compartir sus experiencias y opinar sobre los nuevos espa-
cios.
Ciencias Naturales: Los estudiantes podrían ofrecer charlas o talleres sobre la importancia
de cuidar el entorno natural en los espacios recreativos y cómo mantenerlos sostenibles.
Formación Cívica y Ética: Los estudiantes destacan cómo el proyecto ha fortalecido los
lazos comunitarios y cómo el compromiso cívico ha llevado a soluciones efectivas.
Arte: Los estudiantes pueden organizar eventos artísticos en los nuevos espacios recrea-
tivos, como presentaciones musicales, murales en vivo o exhibiciones de arte.
Momento
10:
Consideraciones
Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento
y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos,
escolares y comunitarios.
EJEMPLO: Los estudiantes reflexionan sobre el proyecto en su totalidad y conside-
ran cómo ha impactado en la comunidad y en su
aprendizaje. En este momento, aplican habilidades
interdisciplinarias para analizar el proceso y los re-
sultados.
Matemáticas: Los estudiantes analizan los datos reco-
pilados durante el proyecto para medir el impacto de los
nuevos espacios recreativos en términos numéricos.
Lenguaje: Los estudiantes escriben reflexiones persona-
les y colectivas sobre el proceso del proyecto, resaltando
lo que han aprendido y cómo han contribuido a la comunidad.
22
Ciencias Sociales: Los estudiantes evalúan cómo los nuevos espacios han influido en la
cohesión social y en la interacción entre diferentes grupos de la comunidad.
Ciencias Naturales: Los estudiantes podrían analizar la relación entre el uso de los espa-
cios recreativos y el bienestar físico y emocional de los jóvenes.
Formación Cívica y Ética: Los estudiantes reflexionan sobre cómo su participación en el
proyecto ha fortalecido su sentido de responsabilidad cívica y compromiso comunitario.
Arte: Los estudiantes pueden utilizar el arte para expresar sus reflexiones y emociones
sobre el proyecto, creando obras que capturen la experiencia.
Actividad Disciplinas
Los estudiantes consideran cómo mantener el sentido de
comunidad generado por el proyecto y cómo seguir involu-
crando a diferentes grupos.
Los estudiantes analizan las estadísticas actuales y pro-
yectan el crecimiento y el impacto continuo de los espa-
cios recreativos en la comunidad.
Los estudiantes redactan recomendaciones para futuros
proyectos similares, compartiendo lecciones aprendidas y
sugerencias para optimizar el proceso.
Los estudiantes pueden crear instalaciones artísticas o
murales que representen la evolución del proyecto y las as-
piraciones futuras.
Los estudiantes podrían investigar formas de mejorar la
sostenibilidad de los espacios recreativos y cómo optimi-
zar su diseño para el entorno.
Los estudiantes analizan cómo el proyecto ha promovido
la participación activa y la toma de decisiones en la comu-
nidad, y cómo pueden continuar fomentando esto.
Momento
11:
Avances
Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos anali-
zar la realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en
los proyectos subsecuentes.
EJEMPLO: Los estudiantes evalúan los avances logrados en el proyecto y consideran
cómo podrían expandir o mejorar las soluciones implementadas. En este momento,
aplican habilidades interdisciplinarias para planificar el futuro.
23
Planificación de Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios
24
25
26
27
Aprendizaje
basado en
indagación
con enfoque
STEAM
28
APRENDIZAJE BASADO EN
INDAGACIÓN CON ENFOQUE STEAM
Esta metodología promueve el enfoque STEAM, que integra ciencia, tecnología, ingeniería,
arte y matemáticas en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes exploran temas de in-
terés a través de la investigación y la experimentación, fomentando así la curiosidad y la
creatividad.
Se puede vincular con los campos formativos a través de la creación de proyectos que
aborden temas relevantes para cada área de estudio. Los estudiantes pueden investigar y
desarrollar proyectos que tengan impacto en su comunidad y que estén relacionados con
los contenidos y objetivos curriculares. Por ejemplo, en el campo formativo de Ética, Natu-
raleza y Sociedad, los estudiantes podrían diseñar un proyecto para estudiar y abordar un
problema ambiental local.
En un enfoque de Aprendizaje Basado en Indagación (ABP) con el enfoque STEAM (Cien-
cia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), el papel del docente es fundamental para
guiar y apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aquí están algunas de las
responsabilidades clave que desempeñará el docente:
Diseñar Experiencias de Aprendizaje: El docente planifica y crea experiencias de aprendi-
zaje que involucran a los estudiantes en proyectos y actividades que requieren investiga-
ción, resolución de problemas y aplicaciones prácticas de conocimientos STEAM.
Plantear Preguntas Generativas: Ayuda a los
estudiantes a formular preguntas abiertas y
generativas que los inspiren a investigar y
explorar un tema en profundidad.
Facilitar la Indagación: Guía a los estudian-
tes en el proceso de indagación, alentán-
dolos a investigar, recolectar información y
generar soluciones creativas a problemas
reales.
Apoyar la Colaboración: Fomenta la colabo-
ración entre los estudiantes, creando un en-
torno donde puedan trabajar juntos, compar-
tir ideas y resolver desafíos en equipo.
29
Proporcionar Recursos: Ayuda a los estudiantes a acceder a recursos relevantes, como
libros, herramientas digitales, expertos externos y materiales para proyectos.
Fomentar la Curiosidad: Estimula la curiosidad y el interés de los estudiantes en el apren-
dizaje, ayudándoles a explorar temas que les apasionen dentro del contexto STEAM.
Guiar la Reflexión: Anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo que están aprendiendo,
cómo están abordando los problemas y cómo pueden mejorar sus enfoques.
Brindar Retroalimentación: Proporciona retroalimentación constante y constructiva a los
estudiantes a medida que avanzan en sus proyectos, apoyando su desarrollo y refinamien-
to de habilidades.
Integrar Disciplinas: Ayuda a los estudiantes a ver cómo las diferentes disciplinas de
STEAM se conectan y se aplican en el mundo real, fomentando un enfoque interdisciplina-
rio.
Promover la Creatividad: Incentiva a los estudiantes a explorar soluciones creativas y a
utilizar diferentes medios, como el arte y la tecnología, para abordar problemas.
Conectar con el Mundo Real: Facilita oportunidades para que los estudiantes apliquen sus
conocimientos y habilidades en situaciones del mundo real, a través de proyectos y activi-
dades auténticas.
Estimular el Pensamiento Crítico: Fomenta el pensamiento crítico al hacer preguntas de-
safiantes, alentando a los estudiantes a cuestionar suposiciones y considerar múltiples
perspectivas.
Adaptarse al Progreso de los Estudiantes:
Observa y evalúa el progreso individual de
cada estudiante, brindando apoyo adicional
o desafíos según sea necesario.
Facilitar Presentaciones: Organiza oportu-
nidades para que los estudiantes presenten
sus proyectos y hallazgos ante sus compa-
ñeros, fomentando la comunicación y la ex-
presión.
30
El Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Inge-
niería, Arte y Matemáticas) ofrece una serie de ventajas y beneficios significativos para los
estudiantes, que van más allá del aprendizaje tradicional centrado en la memorización y la
repetición. Aquí están algunas de las principales ventajas:
Fomenta el Pensamiento Crítico: El ABI con enfoque STEAM promueve el pensamiento
crítico y la resolución de problemas, ya que los estudiantes se enfrentan a desafíos reales
que requieren análisis profundo y soluciones creativas.
Aplicación en la Vida Real: Los proyectos STEAM están diseñados para reflejar problemas
del mundo real, lo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones
auténticas y desarrollar habilidades transferibles.
Promueve la Colaboración: Los proyectos STEAM a menudo involucran trabajo en equipo,
lo que fomenta la colaboración, la comunicación efectiva y el aprendizaje conjunto entre
los estudiantes.
Desarrollo de Habilidades Interdisciplinarias: El enfoque STEAM integra múltiples discipli-
nas, lo que permite a los estudiantes ver las conexiones entre diferentes áreas del conoci-
miento y desarrollar habilidades interdisciplinarias.
Estimula la Creatividad: El enfoque STEAM alienta a los estudiantes a explorar soluciones
creativas y a utilizar diversas formas de expresión, como el arte y la tecnología.
Aprendizaje Activo y Autónomo: Los es-
tudiantes se convierten en protagonistas
de su propio aprendizaje, ya que participan
activamente en la investigación, el diseño y
la ejecución de proyectos.
Incentiva la Curiosidad: El ABI con enfoque
STEAM despierta la curiosidad de los estu-
diantes al plantear preguntas desafiantes
y permitirles explorar sus intereses perso-
nales.
Desarrollo de Habilidades Técnicas: Los
proyectos STEAM a menudo involucran el
Ventajas del Aprendizaje Basado en
Indagación con enfoque STEAM
31
uso de tecnologías y herramientas específicas, lo que permite a los estudiantes adquirir
habilidades prácticas y técnicas.
Preparación para el Futuro: Las habilidades desarrolladas a través del enfoque STEAM
son altamente valoradas en la sociedad actual y en el mercado laboral, donde la innova-
ción y la resolución de problemas son esenciales.
Aprendizaje Profundo: Los proyectos STEAM permiten a los estudiantes sumergirse en un
tema en profundidad, lo que conduce a un aprendizaje más significativo y duradero.
Autoconfianza: A medida que los estudiantes enfrentan desafíos y superan obstáculos en
proyectos STEAM, desarrollan una mayor autoconfianza en sus habilidades y capacidades.
Diversidad de Habilidades: El enfoque STEAM reconoce y valora una variedad de habilida-
des y talentos, ya que los estudiantes pueden destacar en diferentes aspectos del proyec-
to.
Motivación Intrínseca: Los proyectos STEAM capturan el interés de los estudiantes al
abordar temas relevantes y emocionantes, lo que aumenta su motivación intrínseca para
aprender.
Aprendizaje Personalizado: Los proyectos STEAM pueden adaptarse para satisfacer las
necesidades e intereses individuales de los estudiantes, lo que permite un aprendizaje
más personalizado.
32
Fases del Aprendizaje Basado en
Indagación con enfoque STEAM
En el Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios, existen momentos para cada fase
del proyecto, estos brindan una estructura clara y secuencial para llevar a cabo el Apren-
dizaje basado en proyectos comunitarios en la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo a
los estudiantes abordar problemas de manera sistemática y significativa.
FASE 01
En esta fase inicial del Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM, los estu-
diantes son introducidos al tema central del proyecto y se sumergen en la exploración y
comprensión del problema que enfrentarán. La fase 1 consta de varios pasos clave:
Introducción al Tema: El maestro presenta el tema general o la situación que será el pun-
to de partida del proyecto. Puede hacerlo a través de una historia, una pregunta intrigante,
un video inspirador o cualquier otro método que despierte el interés y la curiosidad de los
estudiantes.
Activación de Conocimientos Previos: Los estudiantes reflexionan sobre lo que ya saben
acerca del tema. Comparten sus ideas y conocimientos previos en una lluvia de ideas o
33
discusión grupal. Esto ayuda a establecer una base para la exploración y a conectar el
nuevo aprendizaje con lo que ya saben.
Identificación de la Problemática: A partir de la introducción al tema y la discusión sobre
los conocimientos previos, los estudiantes comienzan a identificar desafíos, problemas
o aspectos no resueltos relacionados con el tema. Esto ayuda a establecer una pregunta
generativa o un problema central que guiará su investigación y exploración.
Planteamiento de Preguntas Generativas: Los estudiantes, con la guía del maestro, plan-
tean preguntas abiertas y generativas que los llevarán a investigar y explorar más a fondo
la problemática identificada. Estas preguntas deben fomentar la curiosidad y la indaga-
ción en múltiples direcciones.
Exploración Preliminar: Los estudiantes pueden realizar investigaciones iniciales o bre-
ves exploraciones para recopilar información básica sobre el tema y comenzar a com-
prender su alcance y relevancia.
Establecimiento de Objetivos: Al final de esta fase, los estudiantes deben tener una com-
prensión sólida del tema y haber identificado una pregunta generativa o un problema
específico que abordarán en las fases posteriores del proyecto.
EJEMPLO
Aquí tienes un ejemplo de cómo podría aplicarse la fase 1 del Aprendizaje Basado en Inda-
gación con enfoque STEAM en el contexto de la educación primaria:
TEMA: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar.
Introducción al Tema: En una clase conjunta de Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
los alumnos son introducidos al tema “Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería
escolar”. Se les explica cómo esto impacta en el medio ambiente y la importancia de abor-
dar el problema.
Activación de Conocimientos Previos: En grupos pequeños, los alumnos comparten sus
experiencias y conocimientos sobre la cafetería escolar, discutiendo si han notado desper-
dicio de alimentos y qué razones podrían estar detrás de esto.
Identificación de la Problemática: A través de una actividad en la clase de Matemáticas,
los alumnos realizan un conteo visual de la cantidad de alimentos que se desechan en la
cafetería durante un período de tiempo. Esto les permite identificar la magnitud del proble-
ma.
Planteamiento de Preguntas Generativas: En grupos, los alumnos formulan preguntas que
34
despierten su curiosidad y guíen su investigación. Por ejemplo, “¿Cómo podemos reducir
el desperdicio de alimentos en la cafetería?”, “¿Qué impacto tiene el desperdicio de alimen-
tos en el medio ambiente?”.
Exploración Preliminar: Los alumnos investigan de manera inicial utilizando fuentes como
libros, internet y entrevistas para obtener información básica sobre el tema del desperdicio
de alimentos en la cafetería escolar.
Establecimiento de Objetivos: En grupos, los alumnos definen objetivos claros para su
investigación, como entender las causas del desperdicio de alimentos, identificar posibles
soluciones y crear conciencia en la comunidad escolar.
La importancia de las
preguntas
En el Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM, es fundamental plantear
preguntas abiertas que estimulen la curiosidad, la exploración y la investigación profunda.
Aquí tienes algunas sugerencias de preguntas generativas que podrían guiar a los alum-
nos en su proceso de indagación:
¿Cómo podríamos...?
• ¿Cómo podríamos mejorar la eficiencia energética en nuestra escuela?
• ¿Cómo podríamos diseñar un sistema de transporte más sostenible para nuestra
comunidad?
¿Qué pasaría si...?
• ¿Qué pasaría si pudiéramos convertir residuos en recursos valiosos?
• ¿Qué pasaría si pudiéramos aprovechar la energía solar de manera más eficiente?
¿Por qué sucede...?
• ¿Por qué ocurren ciertos fenómenos naturales en nuestra región?
• ¿Por qué ciertas comunidades enfrentan desafíos relacionados con el acceso al
agua potable?
¿Cuál sería el impacto de...?
• ¿Cuál sería el impacto de implementar tecnologías limpias en la industria manufac-
turera?
• ¿Cuál sería el impacto de restaurar un ecosistema local en peligro?
¿Cómo podríamos resolver...?
• ¿Cómo podríamos abordar el problema de la contaminación del aire en nuestra ciu-
dad?
35
• ¿Cómo podríamos diseñar una infraestructura resistente ante desastres naturales?
¿Qué alternativas existen para...?
• ¿Qué alternativas existen para reducir el consumo de plástico en nuestra comuni-
dad?
• ¿Qué alternativas existen para promover la movilidad sostenible en nuestras calles?
¿Cómo podríamos combinar...?
• ¿Cómo podríamos combinar la tecnología y el arte para crear una experiencia inno-
vadora?
• ¿Cómo podríamos combinar conceptos matemáticos y diseño para resolver un pro-
blema arquitectónico?
¿Qué sucedería si cambiamos...?
• ¿Qué sucedería si cambiáramos nuestros hábitos de consumo en relación con los
recursos naturales?
• ¿Qué sucedería si cambiáramos la forma en que enseñamos matemáticas para ha-
cerla más relevante para la vida cotidiana?
ACTIVIDAD: Diseña más preguntas y ejemplos que permitan estimular la curiosidad, la
exploración y la investigación profunda en el alumno.
Pregunta Ejemplo
36
FASE 02
En esta fase, los alumnos comienzan a diseñar y planificar cómo llevarán a cabo su inves-
tigación y exploración en profundidad del problema o pregunta generativa. Esta fase se
centra en la creación de un enfoque de investigación sólido y en el desarrollo de los pasos
y recursos necesarios para llevar a cabo la indagación. Los pasos clave en esta fase inclu-
yen:
Refinación de la Pregunta Generativa: Basándose en la fase anterior, los alumnos ajustan
y refinan la pregunta generativa o el problema que abordarán. Esto ayuda a enfocar la in-
vestigación y a establecer un objetivo claro.
Diseño de la Investigación: Los alumnos diseñan un plan de investigación que incluye los
pasos específicos que seguirán para recopilar información, realizar experimentos u obser-
vaciones, y analizar datos. Esto puede incluir la selección de métodos de investigación,
herramientas y recursos.
Selección de Recursos: Los alumnos identifican y seleccionan los recursos necesarios
para llevar a cabo su investigación. Estos recursos pueden incluir libros, materiales de la-
boratorio, herramientas tecnológicas, fuentes en línea y otros elementos relevantes.
Planificación del Cronograma: Los alumnos establecen un cronograma que detalla cuán-
do llevarán a cabo cada paso de su investigación. Esto ayuda a administrar el tiempo de
manera efectiva y a asegurarse de que se cubran todos los aspectos del proceso.
Creación dePrototipos o Experimentos: Siesapro-
piado para el proyecto, los alumnos pueden crear
prototipos, modelos o llevar a cabo experimentos
preliminares como parte de su indagación. Esto
les permite probar ideas y enfoques antes de lle-
var a cabo la investigación completa.
Desarrollo de Herramientas de Recopilación de
Datos: Los alumnos crean herramientas o instru-
mentos que les permitirán recopilar datos duran-
te su investigación. Esto podría incluir encuestas,
cuestionarios, hojas de observación, registros de
laboratorio, entre otros.
Evaluación de Factibilidad: Los alumnos evalúan
la factibilidad de su plan de investigación. Consi-
37
deran si los recursos, el tiempo y el enfoque elegidos son adecuados para abordar el pro-
blema de manera efectiva.
Presentación del Plan: Al final de esta fase, los alumnos presentan su plan de investiga-
ción al docente o a sus compañeros. Esto les brinda la oportunidad de recibir retroalimen-
tación y realizar ajustes antes de continuar con la ejecución.
EJEMPLO
TEMA: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar.
Refinación de la Pregunta Generativa: Los alumnos revisan y ajustan las preguntas gene-
rativas que formuló en la fase anterior, asegurándose de que sean específicas y guíen su
investigación.
Diseño de la Investigación: En la clase de Matemáticas, los alumnos planifican cómo lle-
varán a cabo su investigación sobre el desperdicio de alimentos. Deciden qué métodos uti-
lizarán para recopilar datos, como hacer encuestas a sus compañeros sobre sus hábitos
alimenticios y el desperdicio.
Selección de Recursos: En la biblioteca escolar, los alumnos buscan libros, revistas y re-
cursos en línea que les proporcionen información relevante sobre el desperdicio de alimen-
tos y posibles soluciones.
Planificación del Cronograma: En Sociales, los alumnos crean un cronograma detallado
que establece cuándo realizarán cada etapa de su investigación, desde la recopilación de
datos hasta la presentación final.
Creación de Prototipos o Experimentos: En Ciencias Naturales, los alumnos diseñan ex-
perimentos para investigar cómo diferentes tipos de alimentos se degradan en diferentes
condiciones, lo que les ayuda a comprender mejor el proceso de desperdicio de alimentos.
Desarrollo de Herramientas de Recopilación de Datos: En Tecnología, los alumnos utilizan
herramientas digitales para crear encuestas en línea que recopilarán datos sobre los hábi-
38
tos alimenticios y la percepción del desperdicio en la cafetería.
Evaluación de Factibilidad: En Matemáticas, los alumnos evalúan si las soluciones que
están considerando para reducir el desperdicio de alimentos son viables desde una pers-
pectiva económica y práctica.
Presentación del Plan: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos preparan una presenta-
ción en la que resumen su plan de investigación, los recursos que utilizarán y cómo pla-
nean abordar el problema del desperdicio de alimentos.
FASE 03
En esta fase, los alumnos organizan y estructuran la información recopilada y los resulta-
dos de su investigación en respuestas coherentes y significativas a las preguntas gene-
rativas y específicas de su proyecto. La fase de Organización y Estructuración es crucial
para presentar los resultados de manera clara y comprensible. Los pasos clave en esta
fase incluyen:
Revisión de Datos y Evidencia: Los alumnos revisan los datos, evidencias y resultados re-
copilados durante la fase de Desarrollo de la Indagación. Esto les ayuda a tener una com-
prensión completa de lo que han descubierto.
Identificación de Patrones y Conclusiones: Los alumnos analizan los datos para identi-
ficar patrones, tendencias y relaciones significativas. A partir de estos patrones, generan
conclusiones respaldadas por pruebas.
Selección de Información Clave: Los alumnos determinan qué información es más rele-
vante y crucial para responder a las preguntas generativas y específicas de su investiga-
ción.
Organización Lógica: Los alumnos estructuran la
información de manera lógica y coherente. Pue-
den utilizar esquemas, mapas conceptuales o es-
tructuras de texto para organizar sus respuestas.
Generación de Explicaciones y Argumentos: Los
alumnos generan explicaciones claras y argumen-
tos basados en evidencias para respaldar sus con-
clusiones. Utilizan datos y resultados concretos
para respaldar sus afirmaciones.
39
Síntesis de Resultados: Los alumnos resumen los principales hallazgos de su investiga-
ción en un formato claro y conciso. Esto puede incluir gráficos, tablas y visualizaciones
que ayuden a comunicar los resultados de manera efectiva.
Revisión y Edición: Los alumnos revisan y editan sus respuestas para garantizar que sean
precisas, claras y coherentes. Pueden trabajar en equipo para asegurarse de que no se
haya pasado por alto ningún detalle importante.
Preparación de la Presentación Final: Los alumnos preparan la presentación final de sus
resultados. Esto puede incluir la creación de diapositivas, informes escritos u otros medios
para comunicar sus conclusiones.
Práctica de la Presentación: Los alumnos practican la presentación de sus resultados
ante sus compañeros o el docente. Esto les permite refinar su comunicación y estar prepa-
rados para responder preguntas.
Presentación y Comunicación: Finalmente, los alumnos presentan sus resultados de ma-
nera clara y convincente. Comparten sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones con
su audiencia.
EJEMPLO
TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar.
Revisión de Datos y Evidencia: Los alumnos revisan cuidadosamente los datos recopila-
dos y la evidencia de sus investigaciones sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería
escolar.
Identificación de Patrones: En Matemáticas, los alumnos identifican patrones y tenden-
cias en los datos, relacionando el desperdicio de ali-
mentos con diferentes días de la semana o tipos de
alimentos.
Selección de Información Clave: En Lenguaje y Co-
municación, los alumnos eligen la información más
relevante y significativa para responder a las pregun-
tas generativas y respaldar sus conclusiones.
Organización Lógica: En Estudios Sociales, los alum-
nos organizan la información de manera lógica y se-
cuencial, creando una estructura coherente para su
informe final.
40
Generación de Explicaciones: En Ciencias Naturales, los alumnos generan explicaciones
basadas en la evidencia recopilada, explicando las causas del desperdicio de alimentos y
proponiendo soluciones.
Síntesis de Resultados: En Tecnología y Arte, los alumnos sintetizan los resultados de sus
investigaciones y soluciones en una presentación visualmente atractiva y fácil de entender.
Revisión y Edición: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos revisan y editan su informe
y presentación, asegurándose de que la información sea precisa y esté bien presentada.
Preparación de la Presentación Final: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos preparan
la presentación final, que incluye su informe, presentación visual y recomendaciones.
Práctica de la Presentación: Los alumnos practican su presentación, asegurándose de
que puedan comunicar sus hallazgos y soluciones de manera clara y convincente.
Presentación a la Comunidad Escolar: En un evento escolar, los alumnos presentan sus
hallazgos y soluciones a la comunidad escolar, compartiendo sus recomendaciones para
reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería.
FASE 04
Esta fase tiene como objetivo compartir los hallazgos y aplicar lo aprendido en contextos
del mundo real. A continuación, se describen los pasos clave de esta fase:
Preparación de la Presentación: Los alumnos organizan sus hallazgos, soluciones y con-
clusiones en una presentación estructurada. Utilizan herramientas multimedia para mejo-
rar la comprensión visual.
Diseño Visual: Los estudiantes crean elementos visuales como gráficos, imágenes y dia-
positivas para enriquecer su presentación.
Comunicación ante la Comunidad: En un evento escolar o comunitario, los alumnos pre-
sentan sus resultados a compañeros, docentes y miembros de la comunidad.
Demostración de Soluciones: Los enfoques STEAM, como la Ingeniería y la Tecnología,
permiten a los estudiantes presentar prototipos físicos o digitales de sus soluciones pro-
puestas, resaltando su funcionalidad.
Reflexión sobre el Proceso: Los alumnos analizan el proceso de indagación, discuten lo
que aprendieron, cómo superaron desafíos y cómo esto contribuyó a su desarrollo perso-
nal.
41
Aplicación en Contextos Reales: Los alumnos tienen la oportunidad de aplicar sus cono-
cimientos y soluciones en situaciones del mundo real, como implementar cambios en su
entorno para abordar el problema investigado.
Evaluación del Impacto: Los alumnos evalúan el impacto de las soluciones implementa-
das y si lograron los objetivos planteados en términos de mejora o cambio.
Recepción de Retroalimentación: Después de la presentación, los estudiantes reciben co-
mentarios y preguntas de la audiencia, lo que les permite considerar diferentes perspecti-
vas y enriquecer su comprensión.
EJEMPLO
TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar.
Preparación de la Presentación: Los alumnos organizan sus hallazgos y soluciones de
manera coherente. En Lenguaje y Comunicación, practican cómo comunicar eficazmente
sus resultados.
Diseño Visual: Utilizando habilidades de Arte y Tecnología, los alumnos crean elementos
visuales como gráficos y presentaciones para enriquecer su presentación.
Comunicación a la Comunidad: En un evento escolar, los alumnos presentan sus resulta-
dos ante sus compañeros, maestros y, posiblemente, miembros de la comunidad, utilizan-
do lenguaje claro y ejemplos visuales.
Demostración de Prototipos o Soluciones: Los
alumnos presentan prototipos físicos o digita-
les de las soluciones propuestas, destacando su
funcionalidad y aplicabilidad. Esto se relaciona
con el enfoque STEAM.
Reflexión sobre el Proceso: Los alumnos discu-
ten cómo fue el proceso de indagación y cómo
enfrentaron los desafíos. Esta reflexión fomenta
la metacognición y se relaciona con la Forma-
ción Cívica y Ética.
Aplicación en Situaciones del Mundo Real: Los
alumnos implementan acciones en la escuela
para abordar el desperdicio de alimentos, como
campañas de sensibilización. Esto se conecta
con la Formación Cívica y Ética.
42
Evaluación del Impacto: En Matemáticas, los alumnos miden el impacto de sus acciones,
por ejemplo, cuánto ha disminuido el desperdicio de alimentos. Esto también se relaciona
con Ciencias Naturales.
Recepción de Retroalimentación: Los alumnos escuchan los comentarios de sus compa-
ñeros y la comunidad, considerando diferentes perspectivas. Esto se relaciona con Len-
guaje y Comunicación.
FASE 05
Esta fase permite a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje,
identificar lo que han aprendido y cómo pueden aplicar este conocimiento en el futuro. A
continuación, se describen los pasos clave de esta fase:
Reflexión Individual: Los estudiantes se toman un tiempo para reflexionar individualmente
sobre el proceso de indagación, las estrategias que utilizaron, los desafíos que enfrentaron
y cómo se sintieron en cada etapa.
Discusión en Grupos Pequeños: Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños para com-
partir sus reflexiones. Comparan sus experiencias y cómo abordaron diferentes desafíos,
lo que les permite aprender de los enfoques de los demás.
Identificación de Fortalezas y Debilidades: Los estudiantes identifican las áreas en las que
se sintieron más seguros y exitosos, así como aquellas en las que enfrentaron dificultades
o desafíos. Esto promueve la autoconciencia.
Conexión con el Aprendizaje Previo:
Los estudiantes relacionan lo aprendido
en esta indagación con sus conocimien-
tos y habilidades previas, identificando
cómo su comprensión se ha ampliado
y cómo pueden aplicar lo aprendido en
otras áreas.
Aplicabilidad en la Vida Real: Los estu-
diantes discuten cómo los conocimien-
tos y habilidades adquiridos en esta
indagación pueden aplicarse en situa-
ciones cotidianas, tanto dentro como
fuera del entorno escolar.
43
Identificación de Estrategias Efectivas: Los estudiantes analizan las estrategias de inda-
gación y aprendizaje que les resultaron más efectivas y consideran cómo pueden utilizar-
las en futuros proyectos de aprendizaje.
Establecimiento de Metas Personales: Los estudiantes establecen metas personales ba-
sadas en sus reflexiones. Pueden incluir áreas que desean mejorar, habilidades que de-
sean desarrollar y objetivos de aprendizaje futuro.
Creación de un Plan de Acción: Los estudiantes elaboran un plan de acción que detalle
cómo aplicarán lo aprendido en su aprendizaje futuro y cómo pueden continuar desarro-
llando sus habilidades.
Evaluación Global del Proceso: Los estudiantes consideran todo el proceso de indagación
desde su inicio hasta su finalización, evaluando su experiencia general y cómo contribuyó
a su crecimiento personal y académico.
EJEMPLO
ACTIVIDAD: Tomando los pasos clave de la Fase 5, establece alguna actividad y la disci-
plina que podrías trabajar.
TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar.
Pasos clave Actividad y disciplina
Reflexión Individual
Discusión en Grupos Pequeños
Identificación de Fortalezas y
Debilidades
Conexión con el Aprendizaje
Previo
Aplicabilidad en la Vida Real
Identificación de Estrategias
Efectivas
Establecimiento de Metas Per-
sonales
Creación de un Plan de Acción
Evaluación Global del Proceso
44
Planificación de Aprendizaje Basado en
Indagación con enfoque STEAM
45
46
47
48
Aprendizaje
basado en
problemas
49
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
Es una metodología pedagógica que se centra en la resolución de problemas como motor
principal de la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes.
Esta metodología involucra a los alumnos en la identificación y análisis de situaciones
problemáticas del mundo real, lo que fomenta su participación activa, la colaboración y el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
Contexto Real: Los estudiantes trabajan en problemas auténticos y relevantes que reflejan
situaciones de la vida real, lo que aumenta la motivación y la aplicabilidad de los conoci-
mientos.
Aprendizaje Activo: Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje. En lugar de re-
cibir información pasivamente, investigan, analizan y generan soluciones.
Colaboración: El ABP promueve el trabajo en equipo, ya que los estudiantes colaboran
para abordar problemas complejos, compartiendo ideas y perspectivas.
Investigación y Análisis: Los estudiantes investigan y recopilan información relevante
para comprender el problema en profundidad antes de proponer soluciones.
Pensamiento Crítico: Los estudiantes desarrollan habilidades de análisis, síntesis, evalua-
ción y toma de decisiones al abordar problemas complejos.
Interdisciplinariedad: El ABP puede involucrar
múltiples áreas de conocimiento, lo que fomen-
ta la conexión y aplicación de conocimientos en
diferentes contextos.
Autonomía: Los estudiantes toman un papel ac-
tivo en la planificación y ejecución de su proceso
de aprendizaje, lo que fomenta la responsabili-
dad y la autodirección.
Características clave del
Aprendizaje Basado en Problemas
50
Ventajas del Aprendizaje
Basado en Problemas
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) presenta una serie de ventajas y beneficios
significativos para los estudiantes, fomentando un enfoque activo, el desarrollo de habi-
lidades prácticas y la aplicación de conocimientos en situaciones reales. Algunas de las
ventajas más destacadas del ABP incluyen:
Aprendizaje Activo: Los estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje,
lo que aumenta su compromiso y participación en comparación con la educación tradicio-
nal pasiva.
Pensamiento Crítico: Al enfrentar problemas complejos, los estudiantes deben analizar,
evaluar y sintetizar información para encontrar soluciones, lo que promueve el desarrollo
del pensamiento crítico y analítico.
Aplicación Práctica: El ABP permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos
en situaciones del mundo real, lo que facilita la comprensión y la retención a largo plazo.
Colaboración: Los estudiantes trabajan en equipos para abordar problemas, fomentando
la colaboración, la comunicación efectiva y el trabajo en grupo.
Habilidades de Resolución de Problemas: El enfoque en la resolución de problemas mejo-
ra las habilidades de resolución de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos
en diversos contextos.
Motivación Intrínseca: Al tratar problemas auténti-
cos y significativos, los estudiantes encuentran un
propósito claro para su aprendizaje, lo que aumen-
ta su motivación intrínseca.
Interdisciplinariedad: El ABP a menudo aborda
problemas que cruzan diferentes áreas de conoci-
miento, lo que permite a los estudiantes ver cone-
xiones entre materias y aplicar conocimientos de
manera integral.
Desarrollo de Autonomía: Los estudiantes toman
un rol activo en la planificación y ejecución de su
aprendizaje, desarrollando habilidades de autodi-
rección y responsabilidad.
51
Preparación para el Mundo Real: El enfoque en problemas del mundo real prepara a los
estudiantes para enfrentar desafíos del entorno laboral y cotidiano.
Memoria Duradera: El aprendizaje contextualizado y la aplicación práctica de conocimien-
tos favorecen la retención a largo plazo.
Fomento de la Creatividad: Los estudiantes deben encontrar soluciones creativas y origi-
nales para problemas, lo que estimula la creatividad y la innovación.
Mejora de la Comunicación: La colaboración y la presentación de resultados enriquecen
las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes.
Adaptación a la Diversidad: El ABP se puede adaptar para acomodar diferentes estilos de
aprendizaje y niveles de habilidad, lo que lo hace inclusivo.
Fases del Aprendizaje
Basado Proyectos
Este aprendizaje consta de 6, estas fases del Aprendizaje Basado en Problemas, en con-
cordancia con la Nueva Escuela Mexicana, guían a los estudiantes a través de un proceso
sistemático de resolución de problemas, fomentando el pensamiento crítico, la colabora-
ción y la aplicación de conocimientos en situaciones del mundo real.
52
Fase 1
PRESENTEMOS La Fase 1 del ABP establece la base para el proceso de indagación, mo-
tivando a los estudiantes a explorar el problema desde diferentes perspectivas y generar
interés genuino en abordarlo. Es fundamental para establecer una base sólida para las
etapas posteriores del ABP. Aquí, te presento los pasos clave de esta fase:
Introducción al Problema: El docente presenta el problema o la situación problemática a
los estudiantes de manera interesante y atractiva. Puede incluir elementos narrativos, da-
tos impactantes o imágenes para captar la atención.
Contextualización: Los estudiantes comprenden el contexto en el que se sitúa el proble-
ma. Esto puede incluir información sobre el entorno, las personas involucradas, las impli-
caciones sociales o ambientales, etc.
Relevancia: Se destaca la importancia del problema en la vida real y su relación con el
aprendizaje. Los estudiantes deben entender por qué es valioso abordar este problema.
Generación de Preguntas Iniciales: Los estudiantes formulan preguntas preliminares so-
bre el problema, basadas en su comprensión inicial. Estas preguntas pueden ser amplias
y ayudarán a guiar la investigación futura.
Despertar de la Curiosidad: El docente estimula la cu-
riosidad de los estudiantes, animándolos a explorar
más sobre el problema y generar un interés genuino en
resolverlo.
Motivación: Se establece la motivación intrínseca al
presentar el problema de una manera que resuene con
los intereses y preocupaciones de los estudiantes.
Identificación de Conocimientos Previos: Los estudian-
tes comparten lo que ya saben sobre el tema, lo que
permite al docente entender su nivel de comprensión
inicial y adaptar el proceso de aprendizaje.
Generación de Hipótesis Iniciales: Los estudiantes
pueden ofrecer suposiciones iniciales sobre posibles
causas, efectos o soluciones relacionadas con el pro-
blema.
53
EJEMPLO
TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Español: Los estudiantes leen un relato que describe una situación insegura en las cerca-
nías de la escuela, involucrando a personajes y desafíos.
Matemáticas: Analizan estadísticas sobre accidentes de tránsito en áreas escolares y
crean gráficos para visualizar la información.
Ciencias Naturales: Exploran conceptos de seguridad vial, cómo funciona el tránsito y
cómo los factores ambientales pueden afectar la seguridad.
Ciencias Sociales: Investigan regulaciones de tránsito y leyes locales relacionadas con la
seguridad vial en áreas escolares.
Educación Artística: Crean dibujos, pinturas o modelos que representen una escena de
tránsito segura cerca de la escuela.
Educación Física: Diseñan una actividad física que simule situaciones de tránsito y pro-
mueva el aprendizaje de reglas de seguridad.
Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la responsabilidad ciudadana en la seguridad
vial y cómo pueden contribuir como estudiantes.
Tecnología y Educación Digital: Utilizan aplicacio-
nes de mapeo digital para identificar puntos críti-
cos en la seguridad vial cerca de la escuela.
Educación Socioemocional: Exploran cómo se
sienten ante la problemática de la seguridad vial y
cómo pueden tomar medidas para mejorarla.
54
Fase 2
PRESENTEMOS En esta fase, los estudiantes comienzan a recopilar información rele-
vante y necesaria para comprender a fondo el problema y comenzar a identificar posibles
soluciones. Aquí están los pasos clave de esta fase:
Identificación de Fuentes: Los alumnos determinan qué fuentes de información serán úti-
les para abordar el problema, como libros, artículos, entrevistas, encuestas o investigacio-
nes en línea.
Investigación: Los alumnos se sumergen en la investigación, recopilando datos, hechos y
detalles que les ayudarán a comprender las dimensiones del problema.
Entrevistas: Pueden realizar entrevistas a expertos, profesionales o personas afectadas
por el problema para obtener perspectivas y experiencias directas.
Observación Directa: Los alumnos pueden realizar observaciones en el entorno donde
ocurre el problema para recopilar información de primera mano.
Recopilación de Datos: Utilizan herramientas como encuestas, cuestionarios o registros
para recopilar datos cuantitativos y cualitativos relevantes.
Análisis de Información: Los alumnos organizan y analizan la información recopilada para
identificar patrones, tendencias y posibles causas del problema.
Selección de Datos Relevantes: Identifican los da-
tos más relevantes y significativos para abordar el
problema y responder a las preguntas generativas.
Clasificación de Información: Organizan la informa-
ción en categorías o temas para facilitar su uso en
las etapas posteriores.
Síntesis Preliminar: Comienzan a sintetizar la infor-
mación para obtener una comprensión general del
problema y sus dimensiones.
Identificación de Desafíos: Pueden identificar desa-
fíos o áreas en las que necesitan más información
para abordar el problema de manera integral.
55
EJEMPLO
TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Español: Los alumnos buscan y leen artículos o noticias relacionadas con la seguridad vial
en áreas escolares para recopilar información y ejemplos.
Matemáticas: Recopilan datos de accidentes viales en áreas escolares y crean gráficos
para analizar patrones y tendencias.
Ciencias Naturales: Investigan cómo funciona la visión humana y cómo los factores am-
bientales pueden afectar la seguridad vial.
Ciencias Sociales: Buscan leyes y reglamentos de tránsito relacionados con zonas esco-
lares para comprender las regulaciones actuales.
Educación Artística: Crean ilustraciones o dibujos que representen situaciones de seguri-
dad vial en áreas escolares.
Educación Física: Realizan observaciones directas de las condiciones de tránsito cerca de
la escuela y registran sus hallazgos.
Formación Cívica y Ética: Exploran conceptos de ciudadanía responsable y debaten sobre
la importancia de la seguridad vial.
Tecnología y Educación Digital: Utilizan aplicaciones o herramientas digitales para recopi-
lar datos y crear presentaciones visuales.
Educación Socioemocional: Reflexionan sobre la
importancia de la empatía y la seguridad en el en-
torno escolar.
56
Fase 3
FORMULEMOS EL PROBLEMA En esta fase, los alumnos comienzan a definir y formular
de manera clara y específica el problema que desean abordar. Estos son los pasos clave
de esta fase:
Revisión de la Información Recopilada: Los alumnos revisan detenidamente la informa-
ción recopilada en la fase anterior para comprender mejor el problema y sus implicaciones.
Identificación del Problema Central: A partir de la información recopilada, los alumnos de-
terminan cuál es el problema central que desean abordar, teniendo en cuenta sus causas
y efectos.
Definición Clara y Específica: Los alumnos formulan el problema de manera clara y espe-
cífica, evitando ambigüedades y asegurando que todos los miembros del equipo compren-
dan el problema de la misma manera.
Planteamiento de Preguntas Clave: Los alumnos generan preguntas clave que les ayuda-
rán a explorar en profundidad el problema y a guiar su investigación y análisis.
Contextualización: Los alumnos consideran el contexto en el que se presenta el problema,
incluyendo aspectos sociales, culturales y ambientales que puedan influir en su compren-
sión y resolución.
Delimitación del Problema: Los alumnos establecen los lí-
mites y alcance del problema que van a abordar, definiendo
qué aspectos incluirán en su análisis y cuáles quedarán fue-
ra de su enfoque.
Identificación de Causas y Efectos: Los alumnos identifican
las posibles causas y efectos del problema, lo que les per-
mite comprender mejor su complejidad y las interacciones
entre sus diferentes dimensiones.
Declaración del Problema: Los alumnos crean una declara-
ción concisa que resume el problema de manera clara y pre-
cisa, destacando sus aspectos clave y su relevancia.
Presentación del Problema: Los alumnos presentan la de-
finición del problema a sus compañeros, docentes u otros
involucrados en el proyecto para asegurarse de que todos
tengan una comprensión compartida del problema.
57
EJEMPLO
TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Español: Los alumnos redactan una definición clara y precisa del problema, identificando
las áreas específicas donde la seguridad vial necesita mejorar.
Matemáticas: Analizan datos de accidentes viales en las cercanías de la escuela para
identificar patrones y áreas de mayor riesgo.
Ciencias Naturales: Exploran cómo los factores ambientales y el comportamiento humano
influyen en la seguridad vial.
Ciencias Sociales: Investigación sobre leyes de tránsito y normativas locales relacionadas
con la seguridad vial en áreas escolares.
Educación Artística: Crean carteles visuales o gráficos que resalten la importancia de la
seguridad vial y la precaución cerca de la escuela.
Educación Física: Reflexionan a traves del juego sobre la importancia de los hábitos segu-
ros al cruzar calles y cómo pueden promoverse entre los estudiantes.
Formación Cívica y Ética: Discuten la responsabilidad individual y colectiva en la seguridad
vial y cómo todos pueden contribuir.
Tecnología y Educación Digital: Exploran aplicaciones o dispositivos tecnológicos que
puedan mejorar la seguridad vial cerca de la escuela.
Educación Socioemocional: Reflexionan sobre cómo sentirse seguro y cuidado contribuye
al bienestar emocional de los alumnos.
58
Fase 4
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA En esta fase, los alumnos proponen soluciones y es-
trategias específicas que pueden enfocarse en dos direcciones: la construcción de conoci-
miento para comprender y resignificar la problemática, o la construcción de conocimiento
para transformar el fenómeno identificado. Aquí se describe este momento:
Planificación Integral: Los alumnos diseñan un plan detallado que abarca las acciones ne-
cesarias para abordar el problema desde ambas direcciones. Consideran todas las etapas
y elementos requeridos.
División de Roles: Se asignan roles y responsabilidades a cada miembro del equipo, to-
mando en cuenta sus habilidades individuales y su contribución a la solución.
Establecimiento de Metas: Definen metas claras y alcanzables para cada dirección en la
que se enfoque la solución, ya sea la comprensión o la transformación.
Creación de un Cronograma: Elaboran un cronograma detallado que muestra la secuencia
de acciones a realizar, los plazos y las fechas de entrega.
Selección de Recursos: Identifican los recursos necesarios para llevar a cabo cada acción,
considerando herramientas, materiales y colaboradores potenciales.
Diseño de Estrategias: Desarrollan estrategias específicas para cada dirección en la que
se aborda el problema, asegurándose de que estén alineadas con los objetivos.
Preparación Logística: Organizan los detalles logísticos, como la reserva de espacios, la
programación de eventos y la comunicación con participantes clave.
Comunicación y Colaboración: Establecen canales de comunicación efectivos dentro del
equipo y con otros involucrados en la implementación.
Evaluación de Factibilidad: Evalúan la viabilidad de las acciones propuestas en ambas di-
recciones, ajustando el plan según sea necesario.
Presentación Interna del Plan: Comparten el plan detallado con el equipo y los docentes,
obteniendo retroalimentación y sugerencias.
59
EJEMPLO
TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Español: Elaboran un plan detallado por escrito, describiendo las acciones a seguir y cómo
comunicarán las medidas de seguridad a la comunidad.
Matemáticas: Utilizan gráficos para visualizar el cronograma de actividades y los recursos
necesarios, considerando aspectos de tiempo y costos.
Ciencias Naturales: Investigan sobre la seguridad vial, analizando cómo la velocidad y el
diseño de las vías pueden afectar la seguridad de los peatones.
Ciencias Sociales: Exploran las leyes y reglamentos de tráfico locales, y consideran cómo
organizar eventos informativos para sensibilizar a la comunidad.
Educación Artística: Diseñan materiales visuales atractivos, como carteles y folletos, para
comunicar las medidas de seguridad vial de manera impactante.
Educación Física: Planifican y coordinan actividades al aire libre que promuevan la seguri-
dad vial, como circuitos de tráfico para bicicletas y peatones.
Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la responsabilidad de los ciudadanos en la
seguridad vial y cómo sus acciones pueden influir en el entorno.
Educación Ambiental: Consideran cómo las
mejoras en la seguridad vial pueden contribuir
a un ambiente más seguro y saludable.
Tecnología y Educación Digital: Utilizan herra-
mientas digitales para crear presentaciones y
comunicar el plan a la comunidad escolar.
Educación Socioemocional: Promueven la co-
laboración y el respeto mutuo en la planifica-
ción, reconociendo la importancia de trabajar
juntos.
60
Fase 5
VIVAMOS LA EXPERIENCIA Esta fase implica la implementación real de las acciones
planificadas durante la fase anterior. En esta etapa, los alumnos tienen la oportunidad de
llevar a cabo las estrategias y soluciones que diseñaron para abordar el problema identifi-
cado. Aquí está la manera de se desarrolla este momento:
Implementación de Acciones: Los alumnos ejecutan las acciones planificadas para abor-
dar el problema. Ponen en práctica las estrategias que diseñaron en la fase anterior.
Seguimiento y Coordinación: Supervisan el progreso de las actividades, asegurándose de
que se estén realizando según lo planificado. Pueden asignar tareas específicas para ga-
rantizar una ejecución eficiente.
Comunicación Continua: Mantienen una comunicación fluida con los demás miembros
del equipo y con los involucrados externos. Actualizan a medida que avanza la implemen-
tación.
Adaptación y Flexibilidad: Si surgen desafíos o ajustes necesarios durante la implementa-
ción, los alumnos se adaptan y toman decisiones informadas para mantener el progreso.
Recopilación de Datos: Recolectan datos relevantes y observaciones durante la implemen-
tación para evaluar la efectividad de las acciones y su impacto en el problema.
Evaluación Continua: Evalúan regularmente si las acciones están logrando los objetivos
deseados y si es necesario realizar ajustes.
Colaboración: Trabajan en equipo, manteniendo una colaboración efectiva para asegurar-
se de que todos los aspectos de la implementación estén funcionando de manera coordi-
nada.
Resolución de Problemas: Abordan cual-
quier problema o desafío que surja duran-
te la implementación y buscan soluciones
creativas y eficientes.
Aplicación de Conocimientos: Aplican los
conocimientos y habilidades adquiridos en
diversas asignaturas para abordar de ma-
nera integral la implementación de las ac-
ciones.
61
Reflexión y Aprendizaje: Reflexionan sobre lo que están aprendiendo durante la implemen-
tación y cómo pueden aplicar estas lecciones en futuros proyectos.
Evaluación del Impacto: Evalúan cómo las acciones implementadas están impactando en
la solución del problema y si se están logrando las metas establecidas.
EJEMPLO
TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Español: Documentan las acciones y resultados en un diario o bitácora, describiendo el
proceso y los aprendizajes adquiridos.
Matemáticas: Recolectan y analizan datos sobre el impacto de las acciones, como el nú-
mero de personas que respetan las señales de tránsito.
Ciencias Naturales: Observan cómo las medidas de seguridad vial afectan el comporta-
miento de los peatones y conductores, y reflexionan sobre posibles mejoras.
Ciencias Sociales: Evalúan el impacto de las acciones en la comunidad y cómo se están
cumpliendo las metas de seguridad vial.
Educación Artística: Documentan visualmente el proceso y los resultados a través de fo-
tografías, videos o ilustraciones.
Educación Física: Observan y reflexionan sobre cómo las acciones han influido en la segu-
ridad de los espacios utilizados para actividades físicas.
Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la importancia de la responsabilidad ciudada-
na en la mejora de la seguridad vial y comparten sus aprendizajes.
Tecnología y Educación Digital: Utilizan herramien-
tas digitales para documentar y presentar los resul-
tados de manera efectiva.
EducaciónSocioemocional: Reflexionansobrecómo
la colaboración y el trabajo en equipo contribuyeron
al éxito de la implementación.
62
Momento 6
RESULTADOS Y ANÁLISIS permite a los alumnos cerrar el ciclo de resolución de proble-
mas al evaluar de manera crítica sus acciones, reflexionar sobre sus logros y aprendizajes,
y considerar cómo pueden aplicar estas experiencias en el futuro. El momento se desarro-
lla de la siguiente manera:
Recopilación de Datos: Los alumnos reúnen información relevante, datos y observaciones
sobre los resultados de las acciones implementadas durante la fase anterior.
Análisis de Resultados: Evalúan cómo se han logrado los objetivos establecidos y si las
soluciones propuestas han tenido el impacto esperado en la resolución del problema.
Comparación con Metas: Comparan los resultados obtenidos con las metas y objetivos
que se plantearon al inicio del proyecto, identificando logros y áreas de mejora.
Reflexión Individual y en Equipo: Los alumnos reflexionan individualmente y en equipo
sobre lo que han aprendido a lo largo del proceso y cómo sus acciones han influido en el
problema.
Identificación de Lecciones Aprendidas: Reconocen los desafíos enfrentados, las estrate-
gias que tuvieron éxito y las lecciones que pueden aplicar en futuros proyectos.
Presentación de Resultados: Comunican los resultados y el análisis a sus compañeros,
docentes y la comunidad escolar a través de presentaciones, informes o exposiciones.
Autoevaluación: Cada alumno evalúa su propio desempeño y cómo ha contribuido al pro-
yecto, identificando áreas en las que han crecido y en las que pueden mejorar.
Retroalimentación Externo: Reciben feedback y comentarios de docentes y compañeros
sobre sus resultados y análisis, enriqueciendo la evaluación.
Planificación de Acciones Futuras: Consideran
cómo pueden aplicar lo aprendido en futuros pro-
yectos y cómo pueden seguir contribuyendo a la
resolución de problemas en su comunidad.
Celebración de Logros: Reconocen y celebran los
logros obtenidos durante el proceso, reforzando
el sentido de logro y la importancia de su trabajo.
63
Identificación de Impacto Social: Reflexionan sobre cómo su proyecto ha impactado en la
comunidad y cómo pueden continuar generando un cambio positivo.
EJEMPLO
ACTIVIDAD: Tomando los pasos clave de la Fase 5, establece alguna actividad y la disci-
plina que podrías trabajar.
TEMA GENERATIVO: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela.
Disciplina Actividad
64
Planificación de Aprendizaje
Basado en Problemas
65
66
67
68
69
Aprendizaje
Servicio
70
APRENDIZAJE SERVICIO
El Aprendizaje Servicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje acadé-
mico con el servicio a la comunidad. A través de esta aproximación, los estudiantes no
solo adquieren conocimientos y habilidades, sino que también se involucran en proyectos
y acciones que benefician a la comunidad local o a un grupo social en particular. Aquí es-
tán algunas de las características y elementos clave del Aprendizaje Servicio:
Conexión entre Aprendizaje y Servicio: El Aprendizaje Servicio busca combinar la adqui-
sición de conocimientos y habilidades académicas con la participación en proyectos que
tienen un impacto positivo en la comunidad.
Participación Activa: Los estudiantes se involucran activamente en proyectos de servicio
que requieren su colaboración y contribución directa.
Beneficio Mutuo: Tanto los estudiantes como la comunidad se benefician. Los estudiantes
aprenden a través del servicio, mientras que la comunidad recibe asistencia y soluciones
a problemas reales.
Relevancia y Autenticidad: Los proyectos de servicio se relacionan con necesidades rea-
les y urgentes de la comunidad, lo que hace que el aprendizaje sea más auténtico y signi-
ficativo.
Reflexión Crítica: Los estudiantes reflexionan sobre su experiencia de servicio y cómo se
relaciona con los conceptos académicos, promoviendo un análisis crítico y una compren-
sión más profunda.
Colaboración: El Aprendizaje Servicio fomenta el tra-
bajo en equipo y la colaboración entre estudiantes,
docentes y miembros de la comunidad.
Acción Social: Más allá de la academia, el Aprendiza-
je Servicio busca promover el compromiso social y la
responsabilidad ciudadana de los estudiantes.
Aplicación de Habilidades: Los estudiantes aplican
habilidades prácticas y teóricas aprendidas en el
aula en situaciones del mundo real.
Empatía y Sensibilidad: Al interactuar directamente
con la comunidad, los estudiantes desarrollan una
mayor empatía y sensibilidad hacia las necesidades
y realidades de otros.
71
Ciclo Reflexivo: La metodología sigue un ciclo que incluye la preparación, la acción de ser-
vicio, la reflexión y la celebración de logros.
Diversidad de Proyectos: Los proyectos de Aprendizaje Servicio pueden abordar una am-
plia gama de temas, desde educación y salud hasta medio ambiente y justicia social.
Desarrollo Personal y Social: Los estudiantes desarrollan habilidades personales como la
empatía, la comunicación efectiva y la toma de decisiones éticas.
Apoyo Docente: Los docentes desempeñan un papel crucial al guiar a los estudiantes en la
planificación, implementación y reflexión de los proyectos de servicio.
Impacto Sostenible: Los proyectos de Aprendizaje Servicio pueden tener un impacto dura-
dero en la comunidad y en la mentalidad cívica de los estudiantes.
Integración Curricular: Los proyectos de servicio pueden integrarse en el plan de estudios
existente, relacionándose con contenidos académicos específicos.
Ventajas del Aprendizaje Servicio
El Aprendizaje Servicio (AS) ofrece una serie de ventajas y beneficios tanto para los es-
tudiantes como para la comunidad y la institución educativa. Aquí están algunas de las
principales ventajas del Aprendizaje Servicio:
Aprendizaje Significativo: Los estudiantes participan en actividades reales y con propó-
sito, lo que facilita un aprendizaje más profundo y significativo al conectar el contenido
académico con situaciones de la vida real.
Desarrollo de Habilidades: Los estudiantes adquie-
ren habilidades prácticas y personales, como trabajo
en equipo, liderazgo, comunicación efectiva y resolu-
ción de problemas, que son esenciales para la vida y
el trabajo.
Conexión con la Comunidad: Los proyectos de AS se
centran en las necesidades de la comunidad, permi-
tiendo a los estudiantes comprender y abordar pro-
blemas reales en su entorno.
72
Empoderamiento: Los estudiantes experimentan la satisfacción de contribuir al bienestar
de la comunidad, lo que refuerza su autoestima, confianza y sentido de propósito.
Ciudadanía Activa: El AS promueve la participación cívica y la responsabilidad social, pre-
parando a los estudiantes para ser ciudadanos comprometidos y contribuir al cambio po-
sitivo.
Aplicación Práctica del Conocimiento: Los estudiantes aplican los conceptos y teorías
aprendidos en el aula en situaciones del mundo real, fortaleciendo su comprensión y ca-
pacidad de aplicación.
Aprendizaje Interdisciplinario: Los proyectos de AS a menudo requieren la integración de
conocimientos y habilidades de múltiples disciplinas, fomentando una visión holística del
aprendizaje.
Reflexión Crítica: Los estudiantes reflexionan sobre su experiencia de servicio y cómo se
relaciona con el aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y el pensamiento crítico.
Colaboración y Trabajo en Equipo: Los proyectos de AS fomentan la colaboración entre
estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, mejorando las habilidades de trabajo
en equipo.
Desarrollo de Redes Sociales: Los estudiantes interactúan con diversos individuos y orga-
nizaciones, estableciendo conexiones valiosas que pueden beneficiar su futura carrera y
vida.
Motivación Intrínseca: La oportunidad de marcar una diferencia real en la comunidad mo-
tiva a los estudiantes a participar y comprometerse activamente en el aprendizaje.
Mayor Comprensión Cultural: Al interactuar con diferentes grupos y comunidades, los es-
tudiantes ganan una comprensión más profunda de la diversidad cultural y social.
Impacto Positivo en la Comunidad: Los proyectos de AS generan un impacto concreto y
positivo en la comunidad, mejorando la calidad de vida de las personas.
Preparación para el Mundo Laboral: Las habilidades adquiridas a través del AS, como li-
derazgo, comunicación y resolución de problemas, son altamente valoradas en el ámbito
laboral.
Desarrollo Integral: El AS promueve el desarrollo académico, personal, social y cívico, pre-
parando a los estudiantes para ser individuos completos y comprometidos.
73
Fases del Aprendizaje Servicio
Este consta de 5 fases que guían el proceso desde la identificación de una necesidad has-
ta la implementación de acciones concretas y la reflexión sobre los resultados y aprendi-
zajes obtenidos.
Elementos Fundamentales
del Aprendizaje Servicio
Detección de una Necesidad Social: El proceso de Aprendizaje Servicio comienza identifi-
cando una necesidad real en la comunidad. Los estudiantes deben comprender los desa-
fíos y problemas que enfrenta la comunidad para poder diseñar un servicio significativo.
Diseño de un Servicio como Respuesta: Una vez que se identifica la necesidad, los estu-
diantes diseñan un proyecto de servicio que aborde esa necesidad de manera efectiva.
Esto implica planificar cómo llevar a cabo el servicio, qué acciones se realizarán y cómo
se medirá su impacto.
Desarrollo de los Aprendizajes Necesarios: Para implementar el servicio de manera exi-
tosa, los estudiantes deben adquirir los conocimientos, habilidades y competencias ne-
cesarios. Esto implica aprender tanto los conceptos académicos relacionados como las
habilidades prácticas necesarias para llevar a cabo el servicio.
74
Fase 1
La fase Punto de Partida en el Aprendizaje Servicio marca el inicio del proceso y se centra
en la identificación de una necesidad social o problema en la comunidad que será abor-
dado a través del proyecto de Aprendizaje Servicio. Esta fase es crucial para establecer
una base sólida y relevante para el proyecto. En esta fase, se llevan a cabo las siguientes
acciones:
Detección y Reconocimiento: Los participantes, ya sean estudiantes, docentes u otros
miembros de la comunidad, identifican una necesidad o problema social en su entorno.
Puede ser relacionado con el medio ambiente, la educación, la salud, la justicia social u
otras áreas.
Investigación Preliminar: Se realiza una investigación inicial para comprender mejor la na-
turaleza y el alcance del problema identificado. Esto puede incluir la recopilación de datos,
la búsqueda de información y la consulta con miembros de la comunidad afectada.
Definición de la Problemática: Con base en la investigación, se define de manera clara y
precisa la problemática que se abordará a través del proyecto de Aprendizaje Servicio. Esta
definición ayuda a enfocar los esfuerzos y establecer metas claras.
Contextualización: Se explora el contexto más amplio en el que se encuentra la proble-
mática. Esto incluye considerar factores históricos, culturales, económicos y sociales que
puedan influir en la situación.
Identificación de Actores Clave: Se identifican los diversos actores y partes interesadas
que podrían estar involucrados en la solución del problema. Esto puede incluir miembros
de la comunidad, organizaciones locales, expertos
en el tema, entre otros.
Establecimiento de Objetivos Iniciales: Se estable-
cen objetivos generales para el proyecto de Apren-
dizaje Servicio, que deben estar alineados con la
necesidad identificada. Estos objetivos pueden
evolucionar a medida que se avanza en el proceso.
Motivación y Compromiso: Se genera motivación
y compromiso entre los participantes para abor-
dar la problemática. Se resalta la importancia de
la acción colectiva y el impacto positivo que puede
tener en la comunidad.
75
EJEMPLO
TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar.
ACTIVIDAD: Exploración de la Relación con los Animales en el Entorno Escolar.
Lenguaje y Comunicación:
• Los niños exploran vocabulario relacionado con animales, sus características y ne-
cesidades.
• Escuchan y cuentan historias sobre la relación entre personas y animales.
Exploración y Conocimiento del Mundo:
• Los niños observan y describen diferentes tipos de animales presentes en su entor-
no escolar.
• Aprenden sobre las características y hábitos de estos animales a través de la obser-
vación y la investigación.
Desarrollo Físico y Salud:
• Los niños exploran cómo cuidar y respetar a los animales, incluyendo prácticas de
higiene y alimentación.
• Participan en actividades que fomentan el respeto y la seguridad al interactuar con
animales.
Expresión y Apreciación Artísticas:
• Los niños crean dibujos, pinturas o manualidades que representen animales y la
relación con ellos.
• Utilizan el arte como medio para expresar su aprecio por la naturaleza y la vida ani-
mal.
Desarrollo Socioemocional:
• Los niños exploran emociones y sentimientos asociados con los animales.
• Reflexionan sobre la importancia de cuidar a los animales y cómo esto contribuye
al bienestar de todos.
76
Fase 2
En esta fase, los estudiantes exploran sus conocimientos previos y plantean preguntas
que les ayudarán a guiar su investigación y comprensión del tema de Aprendizaje Servicio.
Esta etapa es fundamental para identificar las lagunas en su comprensión y generar curio-
sidad por aprender más. Aquí una descripción de esta fase:
Reflexión sobre lo que saben: Los estudiantes toman un momento para reflexionar sobre
lo que ya saben sobre el tema. Pueden hacer una lluvia de ideas, compartir sus experien-
cias personales o expresar lo que han escuchado previamente.
Identificación de preguntas: Los estudiantes plantean preguntas relacionadas con el tema
que desean explorar en profundidad. Estas preguntas pueden ser abiertas y orientadoras
para su investigación.
Generación de curiosidad: Los estudiantes expresan su interés por aprender más sobre el
tema y demuestran su disposición a investigar y descubrir nuevas cosas.
EJEMPLO
TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar.
Lenguaje y Comunicación:
• Los niños participan en conversaciones grupales sobre los animales que conocen y
lo que hacen para cuidarlos.
• Realizan dibujos o pinturas y describen verbalmente sus imágenes, compartiendo lo
que saben sobre los animales.
Exploración y Conocimiento del Mundo:
• Observan imágenes y videos de diferentes animales y compar-
ten sus observaciones con los demás.
• Formulan preguntas como: “¿Por qué los perros ladran?” o
“¿Qué comen los gatos?” para buscar respuestas juntos.
Desarrollo Personal y Social:
• Comparten sus experiencias personales relacionadas con los
animales y cómo se sienten cuando están cerca de ellos.
• Aprenden a escuchar las opiniones de sus compañeros y a res-
petar diferentes puntos de vista sobre el cuidado de los anima-
les.
77
Expresión y Apreciación Artística:
• Crean representaciones artísticas de animales y utilizan el lenguaje visual para ex-
presar lo que saben sobre ellos.
• Comparten sus obras con el grupo y explican por qué eligieron representar ciertos
aspectos de los animales.
Pensamiento Matemático:
• Utilizan juguetes de animales para contar y comparar su cantidad y tamaño.
• Formulan preguntas numéricas relacionadas con los animales, como “¿Cuántos pa-
tas tienen en total estos insectos?”
Educación Socioemocional:
• Reflexionan sobre cómo se sienten cuando están cerca de los animales y cómo
creen que los animales pueden sentirse.
• Aprenden a expresar sus emociones y a relacionarlas con las interacciones con los
animales.
Fase 3
En esta fase, los estudiantes comienzan a planificar y organizar las actividades específi-
cas que llevarán a cabo para abordar la necesidad social detectada en la comunidad. Es
importante que desarrollen un plan detallado que incluya las tareas, los recursos necesa-
rios y el cronograma de ejecución. El objetivo es convertir sus ideas en acciones concretas
que generen un impacto positivo en la comunidad.
Identificación de acciones: Los estudiantes definen las acciones concretas que llevarán a
cabo para responder a la necesidad social. Pueden dividir estas acciones en tareas espe-
cíficas.
Planificación de recursos: Los estudiantes identifican los recursos que necesitarán para
llevar a cabo las actividades. Esto puede incluir materiales, herramientas, colaboradores y
apoyo de la comunidad.
Diseño de cronograma: Los estudiantes establecen un cronograma detallado que indica
cuándo se llevarán a cabo cada una de las acciones. Esto les ayudará a mantenerse orga-
nizados y cumplir con los plazos establecidos.
PARTIENDO DE PREGUNTAS COMO: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cuánto?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
78
EJEMPLO
TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar.
Lenguaje y Comunicación:
• Los niños discuten y describen las actividades que podrían realizar para mostrar
cuidado por los animales.
• Colaboran en la creación de carteles o folletos informativos para compartir con sus
compañeros y sus familias.
Exploración y Conocimiento del Mundo:
• Planifican visitas virtuales o presenciales a un refugio de animales o a una granja
para observar y aprender sobre diferentes especies.
• Deciden qué animales quieren investigar más y cómo recolectarán información.
Desarrollo Personal y Social:
• Trabajan en grupos pequeños para proponer ideas y actividades que promuevan el
cuidado de los animales.
• Se enfocan en la colaboración y el respeto mutuo mientras deciden cómo llevar a
cabo las actividades.
Expresión y Apreciación Artística:
• Diseñan carteles, pancartas o murales creativos que representen mensajes de cui-
dado y respeto por los animales.
• Participan en la creación de disfraces o máscaras de animales para representar sus
características.
Pensamiento Matemático:
• Planifican la cantidad de materiales que necesitarán para sus acti-
vidades y cómo distribuirlos entre los grupos.
• Realizan estimaciones y mediciones simples al seleccionar el ta-
maño de los carteles o el espacio necesario.
Educación Socioemocional:
• Consideran cómo hacer que las actividades sean atractivas y emo-
cionalmente significativas para sus compañeros y sus familias.
• Reflexionan sobre cómo pueden transmitir el mensaje de cuidado
y respeto por los animales de manera efectiva
79
Fase 4
En esta fase, los estudiantes llevan a cabo las actividades que han planificado para abor-
dar la necesidad social. Utilizan su creatividad y habilidades para implementar soluciones
innovadoras y efectivas. Durante esta etapa, trabajan en equipo, enfrentan desafíos y adap-
tan su enfoque según sea necesario para lograr los objetivos propuestos.
Implementación de actividades: Los estudiantes ejecutan las acciones planificadas en la
fase anterior. Llevan a cabo charlas, talleres, actividades comunitarias u otros enfoques
según lo que hayan diseñado.
Aplicación de soluciones creativas: Los estudiantes utilizan su creatividad para abordar la
necesidad social de manera original y efectiva. Pueden ajustar su enfoque en función de la
retroalimentación y los desafíos que surjan.
Trabajo en equipo: Los estudiantes colaboran entre sí y con otros miembros de la comuni-
dad para llevar a cabo las actividades de manera exitosa.
EJEMPLO
TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar.
Lenguaje y Comunicación:
• Los niños se expresan verbalmente mientras realizan actividades creativas, com-
partiendo sus pensamientos sobre el cuidado de los animales.
• Utilizan palabras y frases para describir las actividades que están llevando a cabo y
los mensajes que desean transmitir.
Exploración y Conocimiento del Mundo:
• Interactúan con materiales y recursos relacionados con los anima-
les para llevar a cabo las actividades planificadas.
• Exploran características y hábitats de animales mediante activida-
des de juego y manipulación.
Desarrollo Personal y Social:
• Trabajan en grupos pequeños, colaborando y compartiendo tareas
mientras llevan a cabo las actividades.
• Aprenden a escuchar las ideas de sus compañeros y a trabajar jun-
tos para alcanzar objetivos comunes.
80
Expresión y Apreciación Artística:
• Crean carteles, disfraces y objetos artísticos para representar mensajes de cuidado
y respeto por los animales.
• Participan en actividades de teatro o representación para comunicar mensajes re-
lacionados con el tema.
Pensamiento Matemático:
• Utilizan conceptos numéricos al contar elementos, como la cantidad de folletos re-
partidos o la cantidad de niños que participan.
• Realizan mediciones simples, como evaluar la longitud de un cartel o la cantidad de
material utilizado.
Educación Socioemocional:
• Experimentan emociones positivas al ver la creatividad en acción y la participación
activa de sus compañeros.
• Reflexionan sobre cómo las actividades pueden influir en la comunidad y en el cui-
dado de los animales.
Actividad Clave:
Los niños participan en una serie de actividades creativas y lúdicas que planificaron en la
fase anterior. Por ejemplo, pueden crear una representación teatral con disfraces de ani-
males, realizar una exposición artística sobre los animales o llevar a cabo juegos y activi-
dades de aprendizaje relacionados con el cuidado animal.
Fase 5
En esta fase, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido a lo largo del proceso
de Aprendizaje Servicio y evalúan el impacto de sus acciones en la comunidad. También
comparten sus experiencias y conocimientos adquiridos con sus compañeros, docentes
y miembros de la comunidad. Esta fase es esencial para cerrar el ciclo de aprendizaje y
destacar los logros obtenidos.
Reflexión personal: Los estudiantes reflexionan sobre cómo ha sido su experiencia en el
Aprendizaje Servicio. Evalúan lo que han aprendido, cómo han contribuido y cómo se han
sentido durante el proceso.
Evaluación del impacto: Los estudiantes analizan cómo han afectado positivamente a la
comunidad a través de sus acciones. Evalúan si han logrado abordar la necesidad social
identificada y si han generado un cambio significativo.
81
Compartir aprendizajes: Los estudiantes comparten sus experiencias y aprendizajes con
sus compañeros, docentes y miembros de la comunidad. Pueden realizar presentaciones,
crear informes o utilizar diferentes medios para transmitir sus resultados.
Lenguaje y Comunicación:
• Los niños comparten sus experiencias y aprendizajes con sus compañeros en un
formato narrativo o expositivo.
• Participan en una conversación grupal en la que expresan lo que han aprendido so-
bre el cuidado de los animales.
Exploración y Conocimiento del Mundo:
• Reflexionan sobre las observaciones realizadas durante el proyecto y cómo esto ha
aumentado su conocimiento sobre los animales.
• Comparten curiosidades y datos interesantes que han descubierto durante las acti-
vidades.
Desarrollo Personal y Social:
• Aprenden a escuchar las perspectivas de sus compañeros sobre el proyecto y las
actividades realizadas.
• Reflexionan sobre cómo trabajar juntos en equipo les permitió lograr sus objetivos.
Expresión y Apreciación Artística:
• Reflexionan sobre cómo las expresiones artísticas que crearon
comunicaron mensajes de cuidado y respeto por los animales.
• Comparten sus pensamientos sobre cómo las actividades ar-
tísticas impactaron en la comunidad.
Pensamiento Matemático:
• Reflexionan sobre cómo utilizaron conceptos numéricos y me-
diciones en la planificación y ejecución de las actividades.
• Evalúan cómo estimaron y contaron recursos, como los mate-
riales utilizados.
Educación Socioemocional:
• Reflexionan sobre cómo las actividades de Aprendizaje Servi-
cio les permitieron conectarse emocionalmente con el tema.
• Comparten cómo se sintieron al participar en actividades que
contribuyen al cuidado de los animales.
82
Planificación de Aprendizaje Servicio
83
84
85
86
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.pdf
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.pdf

Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.pdf

  • 3.
    3 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS para eldesarrollo de los proyectos educativos. DR. ESTEBAN ALEJANDRO VILLEGAS VILLARREAL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO DR. JOSÉ GUILLERMO ADAME CALDERÓN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO DR. FERNANDO ULISES ADAME DE LEÓN SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO MTRO. JAIRO SIGFRIDO CERÓN FRANCO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO DR. CÉSAR MIRANDA GUARDADO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA REGIÓN LAGUNA DE DURANGO ING. ANDRÉS MADRID ESCOBEDO DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN ELABORACIÓN Y DISEÑO ELIAZAR ISAÍAS PRINCE ALMARAZ ERIKA COLÓN RUEDA NANCY YADIRA AROÑA SALAZAR ÉLIDA ELIZARRARÁS RAMÍREZ XOCHIL FERNANDA PÉREZ COBOS FERNANDA CAROLINA RÍOS NEVÁREZ JOSÉ JAVIER GONZÁLEZ SOTELO JOSÉ ABRAHAM ALVARADO SANDOVAL CÉSAR RAÚL CASTILLO ROLDAN JUDITH ADRIANA MORALES ROBLES LUCIO ERNESTO AMARO GONZÁLEZ ROSALBA NEVÁREZ RAMÍREZ MANUEL MINOR CAMPOS IVÁN RICARDO REYES SAUCEDO
  • 4.
    4 PRESENTACIÓN La Nueva EscuelaMexicana propone una educación humanista, que sea intercul- tural e inclusiva, abierta a la diversidad, que promueva los Derechos Humanos, así como el ejercicio de la autonomía. Por ello, se reconoce a las maestras y los maestros como profesionales de la educación capaces de decidir, con sustento pedagógico y recuperando sus saberes y experiencias, sobre su práctica docente, para formar a ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, incluyentes, empáti- cos y solidarios. El presente insumo contiene información sobre diversas metodologías didácticas que se pueden emplear en el ejercicio de su práctica y que coadyuvan a que las y los estudiantes se reconozcan como sujetos que forman parte de una comuni- dad, a la cual pueden contribuir desde la escuela en su mejoramiento o en la con- servación de saberes, tradiciones y creencias, a partir de la colaboración. Este documento sugiere algunas de las metodologías sociocríticas para el abor- daje de cada Campo Formativo, las mismas sólo representan una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo Formativo. Las sugerencias del presente material no son las únicas alternativas didácticas, pues se reconoce que, desde su experiencia y conocimiento, pueden aportar otras propuestas que les permitan problematizar la realidad para la puesta en marcha de diversas estrategias de solución. Tampoco pretenden ser un recetario que limi- te su creatividad, su autonomía profesional y la autonomía profesional del magis- terio que expresa el Plan de Estudio 2022.
  • 5.
    5 INTRODUCCIÓN ENSEÑANZA GLOBALIZADA DELA NUEVA ESCUELA MEXICANA El Tratamiento pedagógico conjunto de los contenidos con el fin de responder satisfactoriamente a las exigencias del aprendizaje significativo; los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales no deben trabajarse por separado, sino que, es preciso planificar la intervención educativa de manera que todos se complementen en cualquier situación de aprendizaje y en cualquier etapa. El objetivo de la educación, tanto en educación infantil como en el resto de etapas de la educación básica, es conseguir un aprendizaje significativo para los niños, niñas y adolescentes. Este aprendizaje debe ser verdadero y funcional. Para lo- grarlo, debemos globalizar las diferentes áreas de aprendizaje. Globalizar significa establecer relaciones entre los conocimientos previos, es de- cir, aquello que ya sabemos y que ya forma parte de nuestro bagaje cognitivo, con los nuevos aprendizajes, es decir, aquello que en ese momento estamos apren- diendo. Para que se dé esta relación, debemos contextualizar estos aprendizajes, es decir, deben formar parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Como vemos, las áreas curriculares de la enseñanza, como las matemáticas, las lenguas, las ciencias, etcétera, deben integrarse en cualquier situación del día a día de los alumnos. Es por ello que los docentes debemos ofrecer actividades globalizadoras. Algunas de estas actividades son contempladas por la Nueva Es- cuela Mexicana (NEM) como sugerencias metodológicas propicias para lograr el aprendizaje pleno del alumno. Algunas de ellas son: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfo- que), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Servicio (AS). Así mismo, existen otras como el Estudio de caso, Aprendizaje in situ, Aprendizaje basado en tic, Aprendizaje cooperativo y Webquest, por mencionar algunas. El presente documento explica cada metolodogía y sugiere, propone o aporta ideas sobre cómo abordarlas/implementarlas en el aula.
  • 6.
    6 Las metodologías ylos conocimientos previos Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Existen metodologías que permiten recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los aprendizajes esperados. Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las acti- vidades en secuencia didáctica, son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes. El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones. La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas. La Nueva Escuela Mexicana considera el vínculo entre la escuela y la comunidad como un aspecto fundamental para el intercambio de saberes, conocimientos, valores, normas, culturas y formas de convivencia. A la luz de la Nueva Escuela Mexicana, esta vinculación impacta en la práctica docente. En este contexto, se propone el desarrollo de proyectos educativos que contribuyan a la integración entre la escuela y las comunidades. Existen una serie de metodologías que permiten desarrollar competencias, lo que significa poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Por competencia se entiende la actuación (o el desempeño) integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; todo ello, dentro de un contexto ético. Las metodologías en la Nueva Escuela Mexicana
  • 7.
    7 Dentro de lapropuesta que ofrece la Nueva Escuela Mexicana, se destacan cuatro metodo- logías pedagógicas que buscan enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomen- tando un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes. Estas metodologías, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Apren- dizaje Servicio (AS), se presentan como herramientas innovadoras que permiten a los es- tudiantes abordar el conocimiento desde perspectivas prácticas y colaborativas. Además, buscan fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social en los educandos. En este documento, examinaremos cada una de estas metodologías en detalle, compren- diendo sus fundamentos, principios y objetivos. Así mismo, se analizarán los beneficios que estas metodologías pueden aportar a la educación, tanto para los estudiantes como para los docentes. También se abordarán los desafíos y consideraciones necesarias para su implementación exitosa en el aula. La importacia de las metodologías en la NEM Las metodologías propuestas en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tienen una importan- cia significativa para el desarrollo de la educación en México. Estas metodologías buscan transformar el enfoque educativo tradicional hacia un modelo más actualizado y centrado en el estudiante y la comunidad, con el objetivo de brindarles una formación integral y re- levante para enfrentar los desafíos del siglo XXI. A continuación, se presentan algunas de las razones clave por las que estas metodologías son importantes para la Nueva Escuela Mexicana: Fomento del aprendizaje significativo: Las metodologías propuestas buscan que los estudiantes no solo memoricen información, sino que puedan aplicar el conocimiento en situaciones reales y significativas. Esto les permite comprender la relevancia del apren- dizaje y desarrollar habilidades prácticas que serán útiles en su vida cotidiana y futuras trayectorias educativas y laborales. Estímulo al pensamiento crítico: Al involucrar a los estudiantes en proyectos, problemas y servicios que requieran reflexión y análisis, estas metodologías fomentan el pensamien- to crítico y la capacidad de cuestionar, investigar y encontrar soluciones creativas. Esto es esencial para formar ciudadanos informados y capaces de tomar decisiones informadas en una sociedad cada vez más compleja.
  • 8.
    8 Integración de saberesy habilidades: Las metodologías propuestas promueven la in- tegración de diversas áreas de conocimiento y habilidades. Los proyectos y problemas planteados pueden abordar temas interdisciplinarios que permitan a los estudiantes ver la conexión entre las distintas materias y su aplicación en la vida real. Desarrollo de competencias para la vida: Estas metodologías se centran en el desarro- llo de competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el liderazgo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el ámbito personal, académico y profesional de los estudiantes. Vinculación con la comunidad: Las metodologías promueven una relación más estrecha entre la escuela y la comunidad. Los proyectos comunitarios y el aprendizaje servicio per- miten a los estudiantes contribuir de manera significativa a su entorno y generar un impac- to positivo en la sociedad, desarrollando así su sentido de responsabilidad social. Adaptación a la diversidad: Estas metodologías pueden ser flexibles y adaptarse a las necesidades y características individuales de los estudiantes. Permiten que cada estu- diante participe activamente y se involucre en su propio proceso de aprendizaje, respetan- do su ritmo y estilo de aprendizaje. El Aprendizaje Activo en las Metolodogías Las metodologías propuestas en la Nueva Escuela Mexicana propician el aprendizaje acti- vo al poner énfasis en la participación activa y directa de los estudiantes en su propio pro- ceso de formación. Estas metodologías estimulan la curiosidad, la colaboración, la toma de decisiones, la aplicación práctica del conocimiento y la reflexión, lo que conduce a un aprendizaje más significativo, autónomo y comprometido. A continuación, se detallan algunas de las formas en que estas metodologías propician el aprendizaje activo: Participación en proyectos y problemas: Estas metodologías proponen que los estu- diantes trabajen en proyectos, problemas o servicios que aborden situaciones auténticas y relevantes para ellos y su comunidad. Al involucrarse en estas actividades, los estudiantes se convierten en agentes activos en la búsqueda de soluciones y en la construcción de conocimiento. Exploración e indagación: El Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque) invita a los estudiantes a explorar, investigar y cuestionar el mundo que les rodea. Esta metodología promueve la curiosidad y la búsqueda activa de respuestas a preguntas plan- teadas por ellos mismos.
  • 9.
    9 Trabajo en equipoy colaboración: Estas metodologías suelen requerir que los estudian- tes trabajen en equipos colaborativos. La colaboración fomenta la interacción entre los estudiantes, el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento. Toma de decisiones y resolución de problemas: En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y en el Aprendizaje Servicio (AS), los estudiantes enfrentan desafíos que requieren que tomen decisiones informadas y propongan soluciones. Esto implica una participación activa en el análisis de información y la evaluación de alternativas. Aplicación práctica del conocimiento: Las metodologías propuestas fomentan la aplica- ción práctica del conocimiento adquirido. Los estudiantes utilizan el contenido teórico en situaciones reales, lo que refuerza su comprensión y les muestra la relevancia del apren- dizaje. Reflexión y metacognición: Estas metodologías también promueven la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Los estudiantes son alentados a pensar sobre sus estrategias de estudio, sus avances y dificultades, lo que favorece la metacognición y el aprendizaje au- torregulado. Vinculación con la comunidad: El Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y el Aprendizaje Servicio vinculan el aprendizaje con la realidad y necesidades de la comuni- dad. Los estudiantes se involucran activamente en acciones que benefician a su entorno, lo que les brinda un sentido de propósito y responsabilidad social. ¿Cómo propicio el Aprendizaje Activo? Para propiciar el aprendizaje activo mediante las metodologías propuestas en la Nueva Es- cuela Mexicana, el docente juega un papel fundamental como guía, facilitador y motivador del proceso educativo. Aquí hay algunas acciones que el docente puede llevar a cabo para propiciar el aprendizaje activo: Diseñar actividades interactivas y participativas: El docente debe planificar activida- des que involucren activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas acti- vidades pueden incluir debates, discusiones grupales, resolución de problemas, trabajo en equipo, investigaciones y proyectos prácticos. Fomentar la curiosidad y la indagación: El docente puede estimular la curiosidad de los estudiantes planteando preguntas desafiantes y animándolos a explorar y cuestionar el mundo que les rodea. Es importante que los estudiantes se sientan motivados para buscar respuestas por sí mismos.
  • 10.
    10 Crear un ambientede confianza y respeto: Un ambiente de confianza y respeto es fundamental para propiciar el aprendizaje activo. Los estudiantes deben sentirse seguros para expresar sus ideas, hacer preguntas y compartir sus puntos de vista sin temor a ser juzgados. Promover la colaboración entre los estudiantes: El trabajo en equipo y la colaboración son aspectos clave del aprendizaje activo. El docente puede organizar actividades que fo- menten la colaboración entre los estudiantes, como proyectos grupales, debates en equi- po o la resolución conjunta de problemas. Brindar retroalimentación constructiva: El docente debe proporcionar retroalimentación constante y constructiva a los estudiantes. Esto les ayuda a reflexionar sobre su aprendi- zaje y a mejorar sus habilidades. La retroalimentación también puede ser utilizada como una herramienta para motivar y reconocer el esfuerzo de los estudiantes. Facilitar la aplicación práctica del conocimiento: El docente puede diseñar situaciones en las cuales los estudiantes puedan aplicar el conocimiento teórico en contextos reales. Esto puede incluir proyectos, simulaciones, estudios de casos o actividades relacionadas con la comunidad. Estimular la reflexión y metacognición: Es importante que el docente anime a los es- tudiantes a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Puede hacer preguntas que los lleven a analizar sus estrategias de estudio, sus logros y sus desafíos, lo que favorece la metacognición y el aprendizaje autorregulado. Vincular el aprendizaje con la realidad y la comunidad: El docente puede relacionar los contenidos de estudio con la realidad y las necesidades de la comunidad. Puede invitar a expertos o realizar visitas a lugares relevantes para contextualizar el aprendizaje y mos- trar su aplicabilidad. Estar dispuesto a adaptarse: Cada grupo de estudiantes es único, y lo que funciona con un grupo puede no ser adecuado para otro. El docente debe estar dispuesto a adaptar sus estrategias y metodologías según las necesidades y características de sus estudiantes.
  • 11.
  • 12.
    12 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSCOMUNITARIOS Esta metodología permite la reconstrucción de significa- dos a partir de diversos escenarios pedagógicos y de ac- ciones transformadoras del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá: • Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-pro blemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo. • Experimentar creativamente la resolución de pro- blemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios descritos. • Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y ma- teriales a su alcance. • Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus ne- cesidades, intereses, • emociones, sensaciones. • Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de apren- der, divertirse, crear y socializar. • Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradual- mente en las fases y momentos de los proyectos. • Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apro- piación de contenidos y diálogos presentes en el campo formativo. Ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el Aprendizaje basado en proyectos comunitarios ofrece ventajas específicas que están alineadas con los objetivos y principios de esta pro- puesta educativa. Algunas de las ventajas del Aprendizaje basado en proyectos comunita- rios incluyen: Vinculación con la comunidad: El enfoque en proyectos comunitarios promueve una cone- xión directa entre la escuela y la comunidad local. Los estudiantes tienen la oportunidad de abordar problemas y necesidades reales de su entorno, lo que fortalece los lazos entre la educación y la sociedad. Desarrollo de ciudadanía activa: La NEM busca formar ciudadanos comprometidos y par-
  • 13.
    13 ticipativos. Los proyectoscomunitarios permiten a los estudiantes involucrarse activa- mente en la mejora de su comunidad, promoviendo valores de responsabilidad social y ciudadanía activa. Aplicación práctica del conocimiento: Uno de los pilares de la NEM es la aplicación prác- tica del conocimiento. Los proyectos comunitarios brindan a los estudiantes la oportuni- dad de poner en práctica los conceptos y habilidades que han aprendido en contextos del mundo real. Aprendizaje significativo: La NEM busca fomentar un aprendizaje significativo y contex- tualizado. Los proyectos comunitarios permiten que los estudiantes vean la relevancia directa de lo que están aprendiendo al abordar problemas concretos en su comunidad. Integración interdisciplinaria: Los proyectos comunitarios a menudo requieren una pers- pectiva interdisciplinaria para abordar problemas complejos. Esto fomenta la integración de conocimientos y habilidades de diferentes áreas de estudio, lo que está en línea con el enfoque integral de la NEM. Desarrollo de habilidades blandas: Los proyectos comunitarios promueven el desarrollo de habilidades blandas, como comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo y reso- lución de problemas. Estas habilidades son esenciales para el éxito en la vida personal y profesional. Motivación y compromiso: Los proyectos comunitarios tienen un propósito claro y tangi- ble, lo que puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. La oportu- nidad de crear un impacto positivo en su entorno los incentiva a involucrarse activamente en el aprendizaje. Promoción de valores: Los proyectos comunitarios pueden promover valores como la empatía, la solidaridad y la tole- rancia al trabajar en colaboración para resolver problemas y mejorar la comunidad. Preparación para la vida real: La NEM busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real. Los proyectos comunitarios les brindan experiencias y habili- dades que les serán útiles en su vida cotidiana y en futuras oportunidades educativas y laborales.
  • 14.
    14 Fortalecimiento del sentidode identidad: Al abordar problemas en su comunidad, los es- tudiantes pueden desarrollar un sentido de identidad y pertenencia a su entorno, lo que contribuye a su formación integral. Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios 1. Planeación En el Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios, existen momentos para cada fase del proyecto, estos brindan una estructura clara y secuencial para llevar a cabo el Apren- dizaje basado en proyectos comunitarios en la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo a los estudiantes abordar problemas de manera sistemática y significativa. Seidentificaunproblema y se negocia una ruta de acción. Se realizan producciones que permiten atender el problema. Se difunden producciones, se da seguimiento y se plan- tea cómo mejorar. 3 2 1 1: Identificación Los alumnos y docentes identifican una necesidad o problema en la comunidad que desean abordar a tra- vés del proyecto. Esto implica una observación activa, una comprensión profunda de la situación y identifi- cación del insumo inicial, otros), que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto.
  • 15.
    15 EJEMPLO: Los alumnosy maestros observan que en la comunidad enfrentan una falta de espacios seguros para que los jóvenes practiquen actividades recreativas y deportivas. ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos corres- ponden las actividades que se sugieren para el momento 1. Actividad Disciplinas Los estudiantes reconocen la importancia de la actividad física y la necesidad de espacios para promover un estilo de vida saludable. Los estudiantes podrían analizar estadísticas de obesidad infantil y compararlas con la disponibilidad de espacios deportivos. Los estudiantes investigan y escriben informes sobre los beneficios de la actividad física y la importancia de la re- creación en la comunidad. Los estudiantes exploran cómo la falta de espacios recrea- tivos puede afectar la cohesión comunitaria y la calidad de vida. Los estudiantes comprenden los efectos positivos del ejer- cicio en la salud física y mental, relacionándolo con los co- nocimientos sobre biología humana. Los estudiantes podrían utilizar el arte para expresar la im- portancia de los espacios recreativos en la comunidad. Momento 2: Recuperación EJEMPLO: En este momento, buscan vincular sus conocimientos previos y generar disonancia a través de diferentes perspectivas y planteamientos. Matemáticas: Los estudiantes podrían analizar la relación entre la falta de espacios deportivos y los índices de salud física y mental en la comunidad, utilizando gráficos y estadísticas. Lenguaje: Los estudiantes pueden leer testi- monios de jóvenes de la comunidad que de- seen tener más oportunidades para la práctica deportiva, generando empatía y reflexión. Ciencias Sociales: Los estudiantes podrían in- vestigar cómo la falta de espacios recreativos puede influir en la cohesión social y el sentido de comunidad en diferentes áreas.
  • 16.
    16 Ciencias Naturales: Losestudiantes podrían explorar cómo la falta de actividad física afecta la salud y el bienestar, conectándolo con su conocimiento sobre el cuerpo humano. Formación Cívica y Ética: Los estudiantes podrían discutir cómo la falta de espacios re- creativos impacta en los derechos y el bienestar de los jóvenes y cómo la sociedad puede abordar esta problemática. Arte: Los estudiantes podrían expresar su percepción de la falta de espacios deportivos a través de obras de arte, generando una conexión emocional y provocando debate. Momento 3: Planificación Los estudiantes diseñan un plan detallado para el proyecto. Definen objetivos espe- cíficos, establecen las acciones a realizar, asignan tareas, recursos y las produccio- nes necesarias para llegar al final del proceso, y crean un cronograma que incluya los tiempos para realizar las producciones. Este momento implica una cuidadosa planificación para garantizar que el proyecto se desarrolle de manera efectiva, EJEMPLO: En este momento, colaboran desde diferentes perspectivas para trazar un plan coherente y realista. Matemáticas: Los estudiantes calculan el presupuesto necesario para construir los espacios recreativos y determinan cómo pueden recaudar fondos a través de even- tos y donaciones. Lenguaje: Los estudiantes redactan comunicados de prensa y cartas para solicitar apoyo de organizaciones locales y gobiernos, utilizando habilidades persuasivas. Ciencias Sociales: Los estudiantes investigan modelos exito- sos de espacios recreativos en otras comunidades y consideran cómo adaptarlos a las necesidades locales. Ciencias Naturales: Los estudiantes estudian cómo el di- seño de espacios al aire libre puede favorecer la salud y el bienestar, aprovechando conceptos de biología y ecología. Educación Cívica y Ética: Los estudiantes ana- lizan cómo la creación de espacios recreativos puede fomentar el sentido de pertenencia y la participación cívica en la comunidad. Arte: Los estudiantes diseñan bocetos y re- presentaciones visuales de cómo podrían ser los espacios recreativos, utilizando habilida- des artísticas para visualizar la propuesta.
  • 17.
    17 2. Acción Momento 4: Acercamiento Los alumnosse sumergen en las actividades del proyecto. Comienzan a trabajar en equipo y ponen en práctica las ideas y conceptos que planificaron en la fase anterior. EJEMPLO: En este momento, utilizan enfoques multidisciplinarios para entender la situación desde diferentes ángulos y diseñar soluciones. ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos co- rresponden las actividades que se sugieren para el momento 4. Actividad Disciplinas Los estudiantes crean representaciones visuales y artísti- cas que capturen los sentimientos y deseos de los jóvenes en relación con los espacios recreativos. Los estudiantes exploran la relación entre la actividad físi- ca y el bienestar emocional, relacionando aspectos de sa- lud mental con la necesidad de espacios recreativos. Los estudiantes investigan experiencias de jóvenes de otras comunidades que han enfrentado problemas simila- res, ampliando su comprensión y empatía. Los estudiantes discuten cómo el acceso equitativo a es- pacios recreativos es un derecho fundamental y analizan cómo la comunidad puede colaborar para resolver este problema. Los estudiantes estudian cómo la falta de espacios recrea- tivos puede afectar la dinámica social y la inclusión de di- ferentes grupos en la comunidad. Los estudiantes recopilan datos sobre la población joven de la comunidad y sus preferencias recreativas, analizando la demanda para planificar la capacidad de los espacios.
  • 18.
    18 Momento 5: Comprensión y Producción Durante este momento,los estudiantes profundizan en la problemática y aplican su conocimiento para encontrar soluciones. Pueden desarrollar prototipos, dise- ñar materiales, elaborar estrategias, y crear productos o resultados concretos. EJEMPLO: En este momento, combinan sus habilidades en diversas áreas para diseñar propuestas efectivas. Matemáticas: Los estudiantes utilizan principios de geometría y diseño espacial para crear planos detallados de los espacios recreativos, maximizando el uso efi- ciente del espacio. Lenguaje: Los estudiantes redactan propuestas formales que describan los espacios re- creativos propuestos, resaltando los beneficios para la salud, la inclusión y la comunidad en general. Ciencias Sociales: Los estudiantes exploran las implicaciones socioculturales de los nue- vos espacios, considerando cómo podrían fomentar la interacción entre diferentes grupos de jóvenes. Ciencias Naturales: Los estudiantes investigan materiales ecológicos y sostenibles para la construcción de los espacios recreativos, aplicando conocimientos de ciencias ambien- tales. Formación Cívica y Ética: Los estudiantes analizan cómo los nuevos espacios recreativos podrían fomentar la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones y la vida comunitaria. Arte: Los estudiantes diseñan representaciones visuales atractivas de cómo se verían los espacios recreativos terminados, incorporando elementos artísticos y estéticos. Momento 6: Reconocimiento Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ade- más ajustes (en la medida de lo posible). Deci- den cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. EJEMPLO: En este momento, utilizan enfoques multidisciplinarios para comprender a fondo las implicaciones y beneficios de las soluciones propuestas. Matemáticas: Los estudiantes analizan los costos estimados para construir y mantener los espacios recreativos, considerando factores como materiales, mano de obra y durabilidad.
  • 19.
    19 Lenguaje: Los estudiantesinvestigan casos exitosos de creación de espacios recreativos en otras comunidades y escriben informes detallados sobre sus hallazgos. Ciencias Sociales: Los estudiantes examinan cómo los nuevos espacios recreativos pue- den contribuir a la cohesión comunitaria y analizan cómo podrían afectar a diferentes gru- pos de la sociedad. Ciencias Naturales: Los estudiantes investigan y evalúan el impacto ambiental de las pro- puestas, considerando la selección de materiales sostenibles y prácticas ecológicas. Formación Cívica y Ética: Los estudiantes consideran cómo los nuevos espacios recreati- vos pueden fomentar la participación ciudadana y la responsabilidad comunitaria. Arte: Los estudiantes pueden crear representaciones visuales y artísticas que muestren cómo los nuevos espacios recreativos podrían enriquecer la vida de los jóvenes y la comu- nidad en general. Momento 7: Concreción Los alumnos trabajan en la materialización de las soluciones propues- tas. Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3. EJEMPLO: En este momento, aplican sus conocimientos en diversas áreas para planificar y ejecutar las acciones necesarias para crear los espacios recreativos. Matemáticas: Los estudiantes elaboran presupuestos detallados y pla- nes de financiamiento para asegurar que los recursos estén disponibles para la construcción y el mantenimiento. Lenguaje: Los estudiantes redactan solicitudes formales de apoyo y financiamiento, utilizan habilidades de comunicación persuasiva para ganar el respaldo de la comunidad y las autoridades. Ciencias Sociales: Los estudiantes se conectan con grupos y organiza- ciones locales para construir alianzas y asegurarse de que la comuni- dad esté involucrada en el proceso. Ciencias Naturales: Los estudiantes aplican principios de diseño soste- nible y selección de materiales amigables con el medio ambiente en la construcción de los espacios recreativos. Educación Cívica y Ética: Los estudiantes colaboran con líderes comu- nitarios para asegurarse de que los nuevos espacios reflejen las necesi- dades y valores de la comunidad.
  • 20.
    20 3. Intervención Arte: Losestudiantes podrían incorporar elementos artísticos en el diseño de los espacios recreativos, creando murales o instalaciones que inspiren a los jóvenes. Momento 8: Integración Los estudiantes evalúan cómo las acciones y soluciones implementadas en el pro- yecto han impactado en la comunidad. Observan los cambios y mejoras logradas, y reflexionan sobre el proceso en su totalidad.Reciben retroalimentación. EJEMPLO: Los estudiantes unen todas las piezas del proyecto y comunican a la co- munidad la creación de los nuevos espacios recreativos y deportivos seguros para los jóvenes. ACTIVIDAD: Determina en que disciplinas de los diferentes Campos Formativos corres- ponden las actividades que se sugieren para el momento 8. Actividad Disciplinas Los estudiantes organizan eventos comunitarios para pre- sentar los nuevos espacios y fomentar la interacción entre diferentes grupos de la comunidad. Los estudiantes presentan cómo se han utilizado materia- les sostenibles y prácticas ecológicas en la construcción, promoviendo la sensibilidad ambiental. Los estudiantes presentan los cálculos financieros y pre- supuestos finales a la comunidad, mostrando cómo se han utilizado los fondos y la inversión realizada. Los estudiantes pueden organizar exhibiciones artísticas en los nuevos espacios recreativos, incorporando elemen- tos creativos que contribuyan a la identidad del lugar. Los estudiantes demuestran cómo la participación activa de la comunidad ha llevado a la creación de estos espacios, resaltando la colaboración y el sentido de responsabilidad. Los estudiantes preparan discursos y presentaciones que resaltan los beneficios de los nuevos espacios recreativos, utilizando lenguaje persuasivo y emocional.
  • 21.
    21 Momento 9: Difusión En este momento,los alumnos comparten los resultados del proyecto con la co- munidad. Pueden organizar eventos, presentaciones o publicaciones para mostrar cómo han abordado la problemática y cuáles han sido los logros. EJEMPLO: Los estudiantes comparten y celebran la creación de los nuevos espa- cios recreativos y deportivos seguros para los jóvenes de la comunidad. Matemáticas: Los estudiantes presentan estadísticas que muestran el impacto positivo de los nuevos espacios en términos de participación y bienestar de los jóvenes. Lenguaje: Los estudiantes redactan comunicados de prensa y artículos para los medios locales, describiendo cómo se han resuelto los problemas y cómo la comunidad se ha be- neficiado. Ciencias Sociales: Los estudiantes organizan foros o mesas redondas donde los miem- bros de la comunidad pueden compartir sus experiencias y opinar sobre los nuevos espa- cios. Ciencias Naturales: Los estudiantes podrían ofrecer charlas o talleres sobre la importancia de cuidar el entorno natural en los espacios recreativos y cómo mantenerlos sostenibles. Formación Cívica y Ética: Los estudiantes destacan cómo el proyecto ha fortalecido los lazos comunitarios y cómo el compromiso cívico ha llevado a soluciones efectivas. Arte: Los estudiantes pueden organizar eventos artísticos en los nuevos espacios recrea- tivos, como presentaciones musicales, murales en vivo o exhibiciones de arte. Momento 10: Consideraciones Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. EJEMPLO: Los estudiantes reflexionan sobre el proyecto en su totalidad y conside- ran cómo ha impactado en la comunidad y en su aprendizaje. En este momento, aplican habilidades interdisciplinarias para analizar el proceso y los re- sultados. Matemáticas: Los estudiantes analizan los datos reco- pilados durante el proyecto para medir el impacto de los nuevos espacios recreativos en términos numéricos. Lenguaje: Los estudiantes escriben reflexiones persona- les y colectivas sobre el proceso del proyecto, resaltando lo que han aprendido y cómo han contribuido a la comunidad.
  • 22.
    22 Ciencias Sociales: Losestudiantes evalúan cómo los nuevos espacios han influido en la cohesión social y en la interacción entre diferentes grupos de la comunidad. Ciencias Naturales: Los estudiantes podrían analizar la relación entre el uso de los espa- cios recreativos y el bienestar físico y emocional de los jóvenes. Formación Cívica y Ética: Los estudiantes reflexionan sobre cómo su participación en el proyecto ha fortalecido su sentido de responsabilidad cívica y compromiso comunitario. Arte: Los estudiantes pueden utilizar el arte para expresar sus reflexiones y emociones sobre el proyecto, creando obras que capturen la experiencia. Actividad Disciplinas Los estudiantes consideran cómo mantener el sentido de comunidad generado por el proyecto y cómo seguir involu- crando a diferentes grupos. Los estudiantes analizan las estadísticas actuales y pro- yectan el crecimiento y el impacto continuo de los espa- cios recreativos en la comunidad. Los estudiantes redactan recomendaciones para futuros proyectos similares, compartiendo lecciones aprendidas y sugerencias para optimizar el proceso. Los estudiantes pueden crear instalaciones artísticas o murales que representen la evolución del proyecto y las as- piraciones futuras. Los estudiantes podrían investigar formas de mejorar la sostenibilidad de los espacios recreativos y cómo optimi- zar su diseño para el entorno. Los estudiantes analizan cómo el proyecto ha promovido la participación activa y la toma de decisiones en la comu- nidad, y cómo pueden continuar fomentando esto. Momento 11: Avances Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos anali- zar la realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes. EJEMPLO: Los estudiantes evalúan los avances logrados en el proyecto y consideran cómo podrían expandir o mejorar las soluciones implementadas. En este momento, aplican habilidades interdisciplinarias para planificar el futuro.
  • 23.
    23 Planificación de AprendizajeBasado en Proyectos Comunitarios
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    28 APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓNCON ENFOQUE STEAM Esta metodología promueve el enfoque STEAM, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes exploran temas de in- terés a través de la investigación y la experimentación, fomentando así la curiosidad y la creatividad. Se puede vincular con los campos formativos a través de la creación de proyectos que aborden temas relevantes para cada área de estudio. Los estudiantes pueden investigar y desarrollar proyectos que tengan impacto en su comunidad y que estén relacionados con los contenidos y objetivos curriculares. Por ejemplo, en el campo formativo de Ética, Natu- raleza y Sociedad, los estudiantes podrían diseñar un proyecto para estudiar y abordar un problema ambiental local. En un enfoque de Aprendizaje Basado en Indagación (ABP) con el enfoque STEAM (Cien- cia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), el papel del docente es fundamental para guiar y apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aquí están algunas de las responsabilidades clave que desempeñará el docente: Diseñar Experiencias de Aprendizaje: El docente planifica y crea experiencias de aprendi- zaje que involucran a los estudiantes en proyectos y actividades que requieren investiga- ción, resolución de problemas y aplicaciones prácticas de conocimientos STEAM. Plantear Preguntas Generativas: Ayuda a los estudiantes a formular preguntas abiertas y generativas que los inspiren a investigar y explorar un tema en profundidad. Facilitar la Indagación: Guía a los estudian- tes en el proceso de indagación, alentán- dolos a investigar, recolectar información y generar soluciones creativas a problemas reales. Apoyar la Colaboración: Fomenta la colabo- ración entre los estudiantes, creando un en- torno donde puedan trabajar juntos, compar- tir ideas y resolver desafíos en equipo.
  • 29.
    29 Proporcionar Recursos: Ayudaa los estudiantes a acceder a recursos relevantes, como libros, herramientas digitales, expertos externos y materiales para proyectos. Fomentar la Curiosidad: Estimula la curiosidad y el interés de los estudiantes en el apren- dizaje, ayudándoles a explorar temas que les apasionen dentro del contexto STEAM. Guiar la Reflexión: Anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo que están aprendiendo, cómo están abordando los problemas y cómo pueden mejorar sus enfoques. Brindar Retroalimentación: Proporciona retroalimentación constante y constructiva a los estudiantes a medida que avanzan en sus proyectos, apoyando su desarrollo y refinamien- to de habilidades. Integrar Disciplinas: Ayuda a los estudiantes a ver cómo las diferentes disciplinas de STEAM se conectan y se aplican en el mundo real, fomentando un enfoque interdisciplina- rio. Promover la Creatividad: Incentiva a los estudiantes a explorar soluciones creativas y a utilizar diferentes medios, como el arte y la tecnología, para abordar problemas. Conectar con el Mundo Real: Facilita oportunidades para que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en situaciones del mundo real, a través de proyectos y activi- dades auténticas. Estimular el Pensamiento Crítico: Fomenta el pensamiento crítico al hacer preguntas de- safiantes, alentando a los estudiantes a cuestionar suposiciones y considerar múltiples perspectivas. Adaptarse al Progreso de los Estudiantes: Observa y evalúa el progreso individual de cada estudiante, brindando apoyo adicional o desafíos según sea necesario. Facilitar Presentaciones: Organiza oportu- nidades para que los estudiantes presenten sus proyectos y hallazgos ante sus compa- ñeros, fomentando la comunicación y la ex- presión.
  • 30.
    30 El Aprendizaje Basadoen Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Inge- niería, Arte y Matemáticas) ofrece una serie de ventajas y beneficios significativos para los estudiantes, que van más allá del aprendizaje tradicional centrado en la memorización y la repetición. Aquí están algunas de las principales ventajas: Fomenta el Pensamiento Crítico: El ABI con enfoque STEAM promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas, ya que los estudiantes se enfrentan a desafíos reales que requieren análisis profundo y soluciones creativas. Aplicación en la Vida Real: Los proyectos STEAM están diseñados para reflejar problemas del mundo real, lo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones auténticas y desarrollar habilidades transferibles. Promueve la Colaboración: Los proyectos STEAM a menudo involucran trabajo en equipo, lo que fomenta la colaboración, la comunicación efectiva y el aprendizaje conjunto entre los estudiantes. Desarrollo de Habilidades Interdisciplinarias: El enfoque STEAM integra múltiples discipli- nas, lo que permite a los estudiantes ver las conexiones entre diferentes áreas del conoci- miento y desarrollar habilidades interdisciplinarias. Estimula la Creatividad: El enfoque STEAM alienta a los estudiantes a explorar soluciones creativas y a utilizar diversas formas de expresión, como el arte y la tecnología. Aprendizaje Activo y Autónomo: Los es- tudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, ya que participan activamente en la investigación, el diseño y la ejecución de proyectos. Incentiva la Curiosidad: El ABI con enfoque STEAM despierta la curiosidad de los estu- diantes al plantear preguntas desafiantes y permitirles explorar sus intereses perso- nales. Desarrollo de Habilidades Técnicas: Los proyectos STEAM a menudo involucran el Ventajas del Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM
  • 31.
    31 uso de tecnologíasy herramientas específicas, lo que permite a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y técnicas. Preparación para el Futuro: Las habilidades desarrolladas a través del enfoque STEAM son altamente valoradas en la sociedad actual y en el mercado laboral, donde la innova- ción y la resolución de problemas son esenciales. Aprendizaje Profundo: Los proyectos STEAM permiten a los estudiantes sumergirse en un tema en profundidad, lo que conduce a un aprendizaje más significativo y duradero. Autoconfianza: A medida que los estudiantes enfrentan desafíos y superan obstáculos en proyectos STEAM, desarrollan una mayor autoconfianza en sus habilidades y capacidades. Diversidad de Habilidades: El enfoque STEAM reconoce y valora una variedad de habilida- des y talentos, ya que los estudiantes pueden destacar en diferentes aspectos del proyec- to. Motivación Intrínseca: Los proyectos STEAM capturan el interés de los estudiantes al abordar temas relevantes y emocionantes, lo que aumenta su motivación intrínseca para aprender. Aprendizaje Personalizado: Los proyectos STEAM pueden adaptarse para satisfacer las necesidades e intereses individuales de los estudiantes, lo que permite un aprendizaje más personalizado.
  • 32.
    32 Fases del AprendizajeBasado en Indagación con enfoque STEAM En el Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios, existen momentos para cada fase del proyecto, estos brindan una estructura clara y secuencial para llevar a cabo el Apren- dizaje basado en proyectos comunitarios en la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo a los estudiantes abordar problemas de manera sistemática y significativa. FASE 01 En esta fase inicial del Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM, los estu- diantes son introducidos al tema central del proyecto y se sumergen en la exploración y comprensión del problema que enfrentarán. La fase 1 consta de varios pasos clave: Introducción al Tema: El maestro presenta el tema general o la situación que será el pun- to de partida del proyecto. Puede hacerlo a través de una historia, una pregunta intrigante, un video inspirador o cualquier otro método que despierte el interés y la curiosidad de los estudiantes. Activación de Conocimientos Previos: Los estudiantes reflexionan sobre lo que ya saben acerca del tema. Comparten sus ideas y conocimientos previos en una lluvia de ideas o
  • 33.
    33 discusión grupal. Estoayuda a establecer una base para la exploración y a conectar el nuevo aprendizaje con lo que ya saben. Identificación de la Problemática: A partir de la introducción al tema y la discusión sobre los conocimientos previos, los estudiantes comienzan a identificar desafíos, problemas o aspectos no resueltos relacionados con el tema. Esto ayuda a establecer una pregunta generativa o un problema central que guiará su investigación y exploración. Planteamiento de Preguntas Generativas: Los estudiantes, con la guía del maestro, plan- tean preguntas abiertas y generativas que los llevarán a investigar y explorar más a fondo la problemática identificada. Estas preguntas deben fomentar la curiosidad y la indaga- ción en múltiples direcciones. Exploración Preliminar: Los estudiantes pueden realizar investigaciones iniciales o bre- ves exploraciones para recopilar información básica sobre el tema y comenzar a com- prender su alcance y relevancia. Establecimiento de Objetivos: Al final de esta fase, los estudiantes deben tener una com- prensión sólida del tema y haber identificado una pregunta generativa o un problema específico que abordarán en las fases posteriores del proyecto. EJEMPLO Aquí tienes un ejemplo de cómo podría aplicarse la fase 1 del Aprendizaje Basado en Inda- gación con enfoque STEAM en el contexto de la educación primaria: TEMA: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Introducción al Tema: En una clase conjunta de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, los alumnos son introducidos al tema “Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar”. Se les explica cómo esto impacta en el medio ambiente y la importancia de abor- dar el problema. Activación de Conocimientos Previos: En grupos pequeños, los alumnos comparten sus experiencias y conocimientos sobre la cafetería escolar, discutiendo si han notado desper- dicio de alimentos y qué razones podrían estar detrás de esto. Identificación de la Problemática: A través de una actividad en la clase de Matemáticas, los alumnos realizan un conteo visual de la cantidad de alimentos que se desechan en la cafetería durante un período de tiempo. Esto les permite identificar la magnitud del proble- ma. Planteamiento de Preguntas Generativas: En grupos, los alumnos formulan preguntas que
  • 34.
    34 despierten su curiosidady guíen su investigación. Por ejemplo, “¿Cómo podemos reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería?”, “¿Qué impacto tiene el desperdicio de alimen- tos en el medio ambiente?”. Exploración Preliminar: Los alumnos investigan de manera inicial utilizando fuentes como libros, internet y entrevistas para obtener información básica sobre el tema del desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Establecimiento de Objetivos: En grupos, los alumnos definen objetivos claros para su investigación, como entender las causas del desperdicio de alimentos, identificar posibles soluciones y crear conciencia en la comunidad escolar. La importancia de las preguntas En el Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM, es fundamental plantear preguntas abiertas que estimulen la curiosidad, la exploración y la investigación profunda. Aquí tienes algunas sugerencias de preguntas generativas que podrían guiar a los alum- nos en su proceso de indagación: ¿Cómo podríamos...? • ¿Cómo podríamos mejorar la eficiencia energética en nuestra escuela? • ¿Cómo podríamos diseñar un sistema de transporte más sostenible para nuestra comunidad? ¿Qué pasaría si...? • ¿Qué pasaría si pudiéramos convertir residuos en recursos valiosos? • ¿Qué pasaría si pudiéramos aprovechar la energía solar de manera más eficiente? ¿Por qué sucede...? • ¿Por qué ocurren ciertos fenómenos naturales en nuestra región? • ¿Por qué ciertas comunidades enfrentan desafíos relacionados con el acceso al agua potable? ¿Cuál sería el impacto de...? • ¿Cuál sería el impacto de implementar tecnologías limpias en la industria manufac- turera? • ¿Cuál sería el impacto de restaurar un ecosistema local en peligro? ¿Cómo podríamos resolver...? • ¿Cómo podríamos abordar el problema de la contaminación del aire en nuestra ciu- dad?
  • 35.
    35 • ¿Cómo podríamosdiseñar una infraestructura resistente ante desastres naturales? ¿Qué alternativas existen para...? • ¿Qué alternativas existen para reducir el consumo de plástico en nuestra comuni- dad? • ¿Qué alternativas existen para promover la movilidad sostenible en nuestras calles? ¿Cómo podríamos combinar...? • ¿Cómo podríamos combinar la tecnología y el arte para crear una experiencia inno- vadora? • ¿Cómo podríamos combinar conceptos matemáticos y diseño para resolver un pro- blema arquitectónico? ¿Qué sucedería si cambiamos...? • ¿Qué sucedería si cambiáramos nuestros hábitos de consumo en relación con los recursos naturales? • ¿Qué sucedería si cambiáramos la forma en que enseñamos matemáticas para ha- cerla más relevante para la vida cotidiana? ACTIVIDAD: Diseña más preguntas y ejemplos que permitan estimular la curiosidad, la exploración y la investigación profunda en el alumno. Pregunta Ejemplo
  • 36.
    36 FASE 02 En estafase, los alumnos comienzan a diseñar y planificar cómo llevarán a cabo su inves- tigación y exploración en profundidad del problema o pregunta generativa. Esta fase se centra en la creación de un enfoque de investigación sólido y en el desarrollo de los pasos y recursos necesarios para llevar a cabo la indagación. Los pasos clave en esta fase inclu- yen: Refinación de la Pregunta Generativa: Basándose en la fase anterior, los alumnos ajustan y refinan la pregunta generativa o el problema que abordarán. Esto ayuda a enfocar la in- vestigación y a establecer un objetivo claro. Diseño de la Investigación: Los alumnos diseñan un plan de investigación que incluye los pasos específicos que seguirán para recopilar información, realizar experimentos u obser- vaciones, y analizar datos. Esto puede incluir la selección de métodos de investigación, herramientas y recursos. Selección de Recursos: Los alumnos identifican y seleccionan los recursos necesarios para llevar a cabo su investigación. Estos recursos pueden incluir libros, materiales de la- boratorio, herramientas tecnológicas, fuentes en línea y otros elementos relevantes. Planificación del Cronograma: Los alumnos establecen un cronograma que detalla cuán- do llevarán a cabo cada paso de su investigación. Esto ayuda a administrar el tiempo de manera efectiva y a asegurarse de que se cubran todos los aspectos del proceso. Creación dePrototipos o Experimentos: Siesapro- piado para el proyecto, los alumnos pueden crear prototipos, modelos o llevar a cabo experimentos preliminares como parte de su indagación. Esto les permite probar ideas y enfoques antes de lle- var a cabo la investigación completa. Desarrollo de Herramientas de Recopilación de Datos: Los alumnos crean herramientas o instru- mentos que les permitirán recopilar datos duran- te su investigación. Esto podría incluir encuestas, cuestionarios, hojas de observación, registros de laboratorio, entre otros. Evaluación de Factibilidad: Los alumnos evalúan la factibilidad de su plan de investigación. Consi-
  • 37.
    37 deran si losrecursos, el tiempo y el enfoque elegidos son adecuados para abordar el pro- blema de manera efectiva. Presentación del Plan: Al final de esta fase, los alumnos presentan su plan de investiga- ción al docente o a sus compañeros. Esto les brinda la oportunidad de recibir retroalimen- tación y realizar ajustes antes de continuar con la ejecución. EJEMPLO TEMA: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Refinación de la Pregunta Generativa: Los alumnos revisan y ajustan las preguntas gene- rativas que formuló en la fase anterior, asegurándose de que sean específicas y guíen su investigación. Diseño de la Investigación: En la clase de Matemáticas, los alumnos planifican cómo lle- varán a cabo su investigación sobre el desperdicio de alimentos. Deciden qué métodos uti- lizarán para recopilar datos, como hacer encuestas a sus compañeros sobre sus hábitos alimenticios y el desperdicio. Selección de Recursos: En la biblioteca escolar, los alumnos buscan libros, revistas y re- cursos en línea que les proporcionen información relevante sobre el desperdicio de alimen- tos y posibles soluciones. Planificación del Cronograma: En Sociales, los alumnos crean un cronograma detallado que establece cuándo realizarán cada etapa de su investigación, desde la recopilación de datos hasta la presentación final. Creación de Prototipos o Experimentos: En Ciencias Naturales, los alumnos diseñan ex- perimentos para investigar cómo diferentes tipos de alimentos se degradan en diferentes condiciones, lo que les ayuda a comprender mejor el proceso de desperdicio de alimentos. Desarrollo de Herramientas de Recopilación de Datos: En Tecnología, los alumnos utilizan herramientas digitales para crear encuestas en línea que recopilarán datos sobre los hábi-
  • 38.
    38 tos alimenticios yla percepción del desperdicio en la cafetería. Evaluación de Factibilidad: En Matemáticas, los alumnos evalúan si las soluciones que están considerando para reducir el desperdicio de alimentos son viables desde una pers- pectiva económica y práctica. Presentación del Plan: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos preparan una presenta- ción en la que resumen su plan de investigación, los recursos que utilizarán y cómo pla- nean abordar el problema del desperdicio de alimentos. FASE 03 En esta fase, los alumnos organizan y estructuran la información recopilada y los resulta- dos de su investigación en respuestas coherentes y significativas a las preguntas gene- rativas y específicas de su proyecto. La fase de Organización y Estructuración es crucial para presentar los resultados de manera clara y comprensible. Los pasos clave en esta fase incluyen: Revisión de Datos y Evidencia: Los alumnos revisan los datos, evidencias y resultados re- copilados durante la fase de Desarrollo de la Indagación. Esto les ayuda a tener una com- prensión completa de lo que han descubierto. Identificación de Patrones y Conclusiones: Los alumnos analizan los datos para identi- ficar patrones, tendencias y relaciones significativas. A partir de estos patrones, generan conclusiones respaldadas por pruebas. Selección de Información Clave: Los alumnos determinan qué información es más rele- vante y crucial para responder a las preguntas generativas y específicas de su investiga- ción. Organización Lógica: Los alumnos estructuran la información de manera lógica y coherente. Pue- den utilizar esquemas, mapas conceptuales o es- tructuras de texto para organizar sus respuestas. Generación de Explicaciones y Argumentos: Los alumnos generan explicaciones claras y argumen- tos basados en evidencias para respaldar sus con- clusiones. Utilizan datos y resultados concretos para respaldar sus afirmaciones.
  • 39.
    39 Síntesis de Resultados:Los alumnos resumen los principales hallazgos de su investiga- ción en un formato claro y conciso. Esto puede incluir gráficos, tablas y visualizaciones que ayuden a comunicar los resultados de manera efectiva. Revisión y Edición: Los alumnos revisan y editan sus respuestas para garantizar que sean precisas, claras y coherentes. Pueden trabajar en equipo para asegurarse de que no se haya pasado por alto ningún detalle importante. Preparación de la Presentación Final: Los alumnos preparan la presentación final de sus resultados. Esto puede incluir la creación de diapositivas, informes escritos u otros medios para comunicar sus conclusiones. Práctica de la Presentación: Los alumnos practican la presentación de sus resultados ante sus compañeros o el docente. Esto les permite refinar su comunicación y estar prepa- rados para responder preguntas. Presentación y Comunicación: Finalmente, los alumnos presentan sus resultados de ma- nera clara y convincente. Comparten sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones con su audiencia. EJEMPLO TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Revisión de Datos y Evidencia: Los alumnos revisan cuidadosamente los datos recopila- dos y la evidencia de sus investigaciones sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Identificación de Patrones: En Matemáticas, los alumnos identifican patrones y tenden- cias en los datos, relacionando el desperdicio de ali- mentos con diferentes días de la semana o tipos de alimentos. Selección de Información Clave: En Lenguaje y Co- municación, los alumnos eligen la información más relevante y significativa para responder a las pregun- tas generativas y respaldar sus conclusiones. Organización Lógica: En Estudios Sociales, los alum- nos organizan la información de manera lógica y se- cuencial, creando una estructura coherente para su informe final.
  • 40.
    40 Generación de Explicaciones:En Ciencias Naturales, los alumnos generan explicaciones basadas en la evidencia recopilada, explicando las causas del desperdicio de alimentos y proponiendo soluciones. Síntesis de Resultados: En Tecnología y Arte, los alumnos sintetizan los resultados de sus investigaciones y soluciones en una presentación visualmente atractiva y fácil de entender. Revisión y Edición: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos revisan y editan su informe y presentación, asegurándose de que la información sea precisa y esté bien presentada. Preparación de la Presentación Final: En Lenguaje y Comunicación, los alumnos preparan la presentación final, que incluye su informe, presentación visual y recomendaciones. Práctica de la Presentación: Los alumnos practican su presentación, asegurándose de que puedan comunicar sus hallazgos y soluciones de manera clara y convincente. Presentación a la Comunidad Escolar: En un evento escolar, los alumnos presentan sus hallazgos y soluciones a la comunidad escolar, compartiendo sus recomendaciones para reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería. FASE 04 Esta fase tiene como objetivo compartir los hallazgos y aplicar lo aprendido en contextos del mundo real. A continuación, se describen los pasos clave de esta fase: Preparación de la Presentación: Los alumnos organizan sus hallazgos, soluciones y con- clusiones en una presentación estructurada. Utilizan herramientas multimedia para mejo- rar la comprensión visual. Diseño Visual: Los estudiantes crean elementos visuales como gráficos, imágenes y dia- positivas para enriquecer su presentación. Comunicación ante la Comunidad: En un evento escolar o comunitario, los alumnos pre- sentan sus resultados a compañeros, docentes y miembros de la comunidad. Demostración de Soluciones: Los enfoques STEAM, como la Ingeniería y la Tecnología, permiten a los estudiantes presentar prototipos físicos o digitales de sus soluciones pro- puestas, resaltando su funcionalidad. Reflexión sobre el Proceso: Los alumnos analizan el proceso de indagación, discuten lo que aprendieron, cómo superaron desafíos y cómo esto contribuyó a su desarrollo perso- nal.
  • 41.
    41 Aplicación en ContextosReales: Los alumnos tienen la oportunidad de aplicar sus cono- cimientos y soluciones en situaciones del mundo real, como implementar cambios en su entorno para abordar el problema investigado. Evaluación del Impacto: Los alumnos evalúan el impacto de las soluciones implementa- das y si lograron los objetivos planteados en términos de mejora o cambio. Recepción de Retroalimentación: Después de la presentación, los estudiantes reciben co- mentarios y preguntas de la audiencia, lo que les permite considerar diferentes perspecti- vas y enriquecer su comprensión. EJEMPLO TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Preparación de la Presentación: Los alumnos organizan sus hallazgos y soluciones de manera coherente. En Lenguaje y Comunicación, practican cómo comunicar eficazmente sus resultados. Diseño Visual: Utilizando habilidades de Arte y Tecnología, los alumnos crean elementos visuales como gráficos y presentaciones para enriquecer su presentación. Comunicación a la Comunidad: En un evento escolar, los alumnos presentan sus resulta- dos ante sus compañeros, maestros y, posiblemente, miembros de la comunidad, utilizan- do lenguaje claro y ejemplos visuales. Demostración de Prototipos o Soluciones: Los alumnos presentan prototipos físicos o digita- les de las soluciones propuestas, destacando su funcionalidad y aplicabilidad. Esto se relaciona con el enfoque STEAM. Reflexión sobre el Proceso: Los alumnos discu- ten cómo fue el proceso de indagación y cómo enfrentaron los desafíos. Esta reflexión fomenta la metacognición y se relaciona con la Forma- ción Cívica y Ética. Aplicación en Situaciones del Mundo Real: Los alumnos implementan acciones en la escuela para abordar el desperdicio de alimentos, como campañas de sensibilización. Esto se conecta con la Formación Cívica y Ética.
  • 42.
    42 Evaluación del Impacto:En Matemáticas, los alumnos miden el impacto de sus acciones, por ejemplo, cuánto ha disminuido el desperdicio de alimentos. Esto también se relaciona con Ciencias Naturales. Recepción de Retroalimentación: Los alumnos escuchan los comentarios de sus compa- ñeros y la comunidad, considerando diferentes perspectivas. Esto se relaciona con Len- guaje y Comunicación. FASE 05 Esta fase permite a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, identificar lo que han aprendido y cómo pueden aplicar este conocimiento en el futuro. A continuación, se describen los pasos clave de esta fase: Reflexión Individual: Los estudiantes se toman un tiempo para reflexionar individualmente sobre el proceso de indagación, las estrategias que utilizaron, los desafíos que enfrentaron y cómo se sintieron en cada etapa. Discusión en Grupos Pequeños: Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños para com- partir sus reflexiones. Comparan sus experiencias y cómo abordaron diferentes desafíos, lo que les permite aprender de los enfoques de los demás. Identificación de Fortalezas y Debilidades: Los estudiantes identifican las áreas en las que se sintieron más seguros y exitosos, así como aquellas en las que enfrentaron dificultades o desafíos. Esto promueve la autoconciencia. Conexión con el Aprendizaje Previo: Los estudiantes relacionan lo aprendido en esta indagación con sus conocimien- tos y habilidades previas, identificando cómo su comprensión se ha ampliado y cómo pueden aplicar lo aprendido en otras áreas. Aplicabilidad en la Vida Real: Los estu- diantes discuten cómo los conocimien- tos y habilidades adquiridos en esta indagación pueden aplicarse en situa- ciones cotidianas, tanto dentro como fuera del entorno escolar.
  • 43.
    43 Identificación de EstrategiasEfectivas: Los estudiantes analizan las estrategias de inda- gación y aprendizaje que les resultaron más efectivas y consideran cómo pueden utilizar- las en futuros proyectos de aprendizaje. Establecimiento de Metas Personales: Los estudiantes establecen metas personales ba- sadas en sus reflexiones. Pueden incluir áreas que desean mejorar, habilidades que de- sean desarrollar y objetivos de aprendizaje futuro. Creación de un Plan de Acción: Los estudiantes elaboran un plan de acción que detalle cómo aplicarán lo aprendido en su aprendizaje futuro y cómo pueden continuar desarro- llando sus habilidades. Evaluación Global del Proceso: Los estudiantes consideran todo el proceso de indagación desde su inicio hasta su finalización, evaluando su experiencia general y cómo contribuyó a su crecimiento personal y académico. EJEMPLO ACTIVIDAD: Tomando los pasos clave de la Fase 5, establece alguna actividad y la disci- plina que podrías trabajar. TEMA GENERATIVO: Reducir el desperdicio de alimentos en la cafetería escolar. Pasos clave Actividad y disciplina Reflexión Individual Discusión en Grupos Pequeños Identificación de Fortalezas y Debilidades Conexión con el Aprendizaje Previo Aplicabilidad en la Vida Real Identificación de Estrategias Efectivas Establecimiento de Metas Per- sonales Creación de un Plan de Acción Evaluación Global del Proceso
  • 44.
    44 Planificación de AprendizajeBasado en Indagación con enfoque STEAM
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
    49 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Esuna metodología pedagógica que se centra en la resolución de problemas como motor principal de la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes. Esta metodología involucra a los alumnos en la identificación y análisis de situaciones problemáticas del mundo real, lo que fomenta su participación activa, la colaboración y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Contexto Real: Los estudiantes trabajan en problemas auténticos y relevantes que reflejan situaciones de la vida real, lo que aumenta la motivación y la aplicabilidad de los conoci- mientos. Aprendizaje Activo: Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje. En lugar de re- cibir información pasivamente, investigan, analizan y generan soluciones. Colaboración: El ABP promueve el trabajo en equipo, ya que los estudiantes colaboran para abordar problemas complejos, compartiendo ideas y perspectivas. Investigación y Análisis: Los estudiantes investigan y recopilan información relevante para comprender el problema en profundidad antes de proponer soluciones. Pensamiento Crítico: Los estudiantes desarrollan habilidades de análisis, síntesis, evalua- ción y toma de decisiones al abordar problemas complejos. Interdisciplinariedad: El ABP puede involucrar múltiples áreas de conocimiento, lo que fomen- ta la conexión y aplicación de conocimientos en diferentes contextos. Autonomía: Los estudiantes toman un papel ac- tivo en la planificación y ejecución de su proceso de aprendizaje, lo que fomenta la responsabili- dad y la autodirección. Características clave del Aprendizaje Basado en Problemas
  • 50.
    50 Ventajas del Aprendizaje Basadoen Problemas El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) presenta una serie de ventajas y beneficios significativos para los estudiantes, fomentando un enfoque activo, el desarrollo de habi- lidades prácticas y la aplicación de conocimientos en situaciones reales. Algunas de las ventajas más destacadas del ABP incluyen: Aprendizaje Activo: Los estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje, lo que aumenta su compromiso y participación en comparación con la educación tradicio- nal pasiva. Pensamiento Crítico: Al enfrentar problemas complejos, los estudiantes deben analizar, evaluar y sintetizar información para encontrar soluciones, lo que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y analítico. Aplicación Práctica: El ABP permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos en situaciones del mundo real, lo que facilita la comprensión y la retención a largo plazo. Colaboración: Los estudiantes trabajan en equipos para abordar problemas, fomentando la colaboración, la comunicación efectiva y el trabajo en grupo. Habilidades de Resolución de Problemas: El enfoque en la resolución de problemas mejo- ra las habilidades de resolución de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos en diversos contextos. Motivación Intrínseca: Al tratar problemas auténti- cos y significativos, los estudiantes encuentran un propósito claro para su aprendizaje, lo que aumen- ta su motivación intrínseca. Interdisciplinariedad: El ABP a menudo aborda problemas que cruzan diferentes áreas de conoci- miento, lo que permite a los estudiantes ver cone- xiones entre materias y aplicar conocimientos de manera integral. Desarrollo de Autonomía: Los estudiantes toman un rol activo en la planificación y ejecución de su aprendizaje, desarrollando habilidades de autodi- rección y responsabilidad.
  • 51.
    51 Preparación para elMundo Real: El enfoque en problemas del mundo real prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del entorno laboral y cotidiano. Memoria Duradera: El aprendizaje contextualizado y la aplicación práctica de conocimien- tos favorecen la retención a largo plazo. Fomento de la Creatividad: Los estudiantes deben encontrar soluciones creativas y origi- nales para problemas, lo que estimula la creatividad y la innovación. Mejora de la Comunicación: La colaboración y la presentación de resultados enriquecen las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes. Adaptación a la Diversidad: El ABP se puede adaptar para acomodar diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad, lo que lo hace inclusivo. Fases del Aprendizaje Basado Proyectos Este aprendizaje consta de 6, estas fases del Aprendizaje Basado en Problemas, en con- cordancia con la Nueva Escuela Mexicana, guían a los estudiantes a través de un proceso sistemático de resolución de problemas, fomentando el pensamiento crítico, la colabora- ción y la aplicación de conocimientos en situaciones del mundo real.
  • 52.
    52 Fase 1 PRESENTEMOS LaFase 1 del ABP establece la base para el proceso de indagación, mo- tivando a los estudiantes a explorar el problema desde diferentes perspectivas y generar interés genuino en abordarlo. Es fundamental para establecer una base sólida para las etapas posteriores del ABP. Aquí, te presento los pasos clave de esta fase: Introducción al Problema: El docente presenta el problema o la situación problemática a los estudiantes de manera interesante y atractiva. Puede incluir elementos narrativos, da- tos impactantes o imágenes para captar la atención. Contextualización: Los estudiantes comprenden el contexto en el que se sitúa el proble- ma. Esto puede incluir información sobre el entorno, las personas involucradas, las impli- caciones sociales o ambientales, etc. Relevancia: Se destaca la importancia del problema en la vida real y su relación con el aprendizaje. Los estudiantes deben entender por qué es valioso abordar este problema. Generación de Preguntas Iniciales: Los estudiantes formulan preguntas preliminares so- bre el problema, basadas en su comprensión inicial. Estas preguntas pueden ser amplias y ayudarán a guiar la investigación futura. Despertar de la Curiosidad: El docente estimula la cu- riosidad de los estudiantes, animándolos a explorar más sobre el problema y generar un interés genuino en resolverlo. Motivación: Se establece la motivación intrínseca al presentar el problema de una manera que resuene con los intereses y preocupaciones de los estudiantes. Identificación de Conocimientos Previos: Los estudian- tes comparten lo que ya saben sobre el tema, lo que permite al docente entender su nivel de comprensión inicial y adaptar el proceso de aprendizaje. Generación de Hipótesis Iniciales: Los estudiantes pueden ofrecer suposiciones iniciales sobre posibles causas, efectos o soluciones relacionadas con el pro- blema.
  • 53.
    53 EJEMPLO TEMA: Mejorar laseguridad vial en las cercanías de la escuela. Español: Los estudiantes leen un relato que describe una situación insegura en las cerca- nías de la escuela, involucrando a personajes y desafíos. Matemáticas: Analizan estadísticas sobre accidentes de tránsito en áreas escolares y crean gráficos para visualizar la información. Ciencias Naturales: Exploran conceptos de seguridad vial, cómo funciona el tránsito y cómo los factores ambientales pueden afectar la seguridad. Ciencias Sociales: Investigan regulaciones de tránsito y leyes locales relacionadas con la seguridad vial en áreas escolares. Educación Artística: Crean dibujos, pinturas o modelos que representen una escena de tránsito segura cerca de la escuela. Educación Física: Diseñan una actividad física que simule situaciones de tránsito y pro- mueva el aprendizaje de reglas de seguridad. Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la responsabilidad ciudadana en la seguridad vial y cómo pueden contribuir como estudiantes. Tecnología y Educación Digital: Utilizan aplicacio- nes de mapeo digital para identificar puntos críti- cos en la seguridad vial cerca de la escuela. Educación Socioemocional: Exploran cómo se sienten ante la problemática de la seguridad vial y cómo pueden tomar medidas para mejorarla.
  • 54.
    54 Fase 2 PRESENTEMOS Enesta fase, los estudiantes comienzan a recopilar información rele- vante y necesaria para comprender a fondo el problema y comenzar a identificar posibles soluciones. Aquí están los pasos clave de esta fase: Identificación de Fuentes: Los alumnos determinan qué fuentes de información serán úti- les para abordar el problema, como libros, artículos, entrevistas, encuestas o investigacio- nes en línea. Investigación: Los alumnos se sumergen en la investigación, recopilando datos, hechos y detalles que les ayudarán a comprender las dimensiones del problema. Entrevistas: Pueden realizar entrevistas a expertos, profesionales o personas afectadas por el problema para obtener perspectivas y experiencias directas. Observación Directa: Los alumnos pueden realizar observaciones en el entorno donde ocurre el problema para recopilar información de primera mano. Recopilación de Datos: Utilizan herramientas como encuestas, cuestionarios o registros para recopilar datos cuantitativos y cualitativos relevantes. Análisis de Información: Los alumnos organizan y analizan la información recopilada para identificar patrones, tendencias y posibles causas del problema. Selección de Datos Relevantes: Identifican los da- tos más relevantes y significativos para abordar el problema y responder a las preguntas generativas. Clasificación de Información: Organizan la informa- ción en categorías o temas para facilitar su uso en las etapas posteriores. Síntesis Preliminar: Comienzan a sintetizar la infor- mación para obtener una comprensión general del problema y sus dimensiones. Identificación de Desafíos: Pueden identificar desa- fíos o áreas en las que necesitan más información para abordar el problema de manera integral.
  • 55.
    55 EJEMPLO TEMA: Mejorar laseguridad vial en las cercanías de la escuela. Español: Los alumnos buscan y leen artículos o noticias relacionadas con la seguridad vial en áreas escolares para recopilar información y ejemplos. Matemáticas: Recopilan datos de accidentes viales en áreas escolares y crean gráficos para analizar patrones y tendencias. Ciencias Naturales: Investigan cómo funciona la visión humana y cómo los factores am- bientales pueden afectar la seguridad vial. Ciencias Sociales: Buscan leyes y reglamentos de tránsito relacionados con zonas esco- lares para comprender las regulaciones actuales. Educación Artística: Crean ilustraciones o dibujos que representen situaciones de seguri- dad vial en áreas escolares. Educación Física: Realizan observaciones directas de las condiciones de tránsito cerca de la escuela y registran sus hallazgos. Formación Cívica y Ética: Exploran conceptos de ciudadanía responsable y debaten sobre la importancia de la seguridad vial. Tecnología y Educación Digital: Utilizan aplicaciones o herramientas digitales para recopi- lar datos y crear presentaciones visuales. Educación Socioemocional: Reflexionan sobre la importancia de la empatía y la seguridad en el en- torno escolar.
  • 56.
    56 Fase 3 FORMULEMOS ELPROBLEMA En esta fase, los alumnos comienzan a definir y formular de manera clara y específica el problema que desean abordar. Estos son los pasos clave de esta fase: Revisión de la Información Recopilada: Los alumnos revisan detenidamente la informa- ción recopilada en la fase anterior para comprender mejor el problema y sus implicaciones. Identificación del Problema Central: A partir de la información recopilada, los alumnos de- terminan cuál es el problema central que desean abordar, teniendo en cuenta sus causas y efectos. Definición Clara y Específica: Los alumnos formulan el problema de manera clara y espe- cífica, evitando ambigüedades y asegurando que todos los miembros del equipo compren- dan el problema de la misma manera. Planteamiento de Preguntas Clave: Los alumnos generan preguntas clave que les ayuda- rán a explorar en profundidad el problema y a guiar su investigación y análisis. Contextualización: Los alumnos consideran el contexto en el que se presenta el problema, incluyendo aspectos sociales, culturales y ambientales que puedan influir en su compren- sión y resolución. Delimitación del Problema: Los alumnos establecen los lí- mites y alcance del problema que van a abordar, definiendo qué aspectos incluirán en su análisis y cuáles quedarán fue- ra de su enfoque. Identificación de Causas y Efectos: Los alumnos identifican las posibles causas y efectos del problema, lo que les per- mite comprender mejor su complejidad y las interacciones entre sus diferentes dimensiones. Declaración del Problema: Los alumnos crean una declara- ción concisa que resume el problema de manera clara y pre- cisa, destacando sus aspectos clave y su relevancia. Presentación del Problema: Los alumnos presentan la de- finición del problema a sus compañeros, docentes u otros involucrados en el proyecto para asegurarse de que todos tengan una comprensión compartida del problema.
  • 57.
    57 EJEMPLO TEMA: Mejorar laseguridad vial en las cercanías de la escuela. Español: Los alumnos redactan una definición clara y precisa del problema, identificando las áreas específicas donde la seguridad vial necesita mejorar. Matemáticas: Analizan datos de accidentes viales en las cercanías de la escuela para identificar patrones y áreas de mayor riesgo. Ciencias Naturales: Exploran cómo los factores ambientales y el comportamiento humano influyen en la seguridad vial. Ciencias Sociales: Investigación sobre leyes de tránsito y normativas locales relacionadas con la seguridad vial en áreas escolares. Educación Artística: Crean carteles visuales o gráficos que resalten la importancia de la seguridad vial y la precaución cerca de la escuela. Educación Física: Reflexionan a traves del juego sobre la importancia de los hábitos segu- ros al cruzar calles y cómo pueden promoverse entre los estudiantes. Formación Cívica y Ética: Discuten la responsabilidad individual y colectiva en la seguridad vial y cómo todos pueden contribuir. Tecnología y Educación Digital: Exploran aplicaciones o dispositivos tecnológicos que puedan mejorar la seguridad vial cerca de la escuela. Educación Socioemocional: Reflexionan sobre cómo sentirse seguro y cuidado contribuye al bienestar emocional de los alumnos.
  • 58.
    58 Fase 4 ORGANICEMOS LAEXPERIENCIA En esta fase, los alumnos proponen soluciones y es- trategias específicas que pueden enfocarse en dos direcciones: la construcción de conoci- miento para comprender y resignificar la problemática, o la construcción de conocimiento para transformar el fenómeno identificado. Aquí se describe este momento: Planificación Integral: Los alumnos diseñan un plan detallado que abarca las acciones ne- cesarias para abordar el problema desde ambas direcciones. Consideran todas las etapas y elementos requeridos. División de Roles: Se asignan roles y responsabilidades a cada miembro del equipo, to- mando en cuenta sus habilidades individuales y su contribución a la solución. Establecimiento de Metas: Definen metas claras y alcanzables para cada dirección en la que se enfoque la solución, ya sea la comprensión o la transformación. Creación de un Cronograma: Elaboran un cronograma detallado que muestra la secuencia de acciones a realizar, los plazos y las fechas de entrega. Selección de Recursos: Identifican los recursos necesarios para llevar a cabo cada acción, considerando herramientas, materiales y colaboradores potenciales. Diseño de Estrategias: Desarrollan estrategias específicas para cada dirección en la que se aborda el problema, asegurándose de que estén alineadas con los objetivos. Preparación Logística: Organizan los detalles logísticos, como la reserva de espacios, la programación de eventos y la comunicación con participantes clave. Comunicación y Colaboración: Establecen canales de comunicación efectivos dentro del equipo y con otros involucrados en la implementación. Evaluación de Factibilidad: Evalúan la viabilidad de las acciones propuestas en ambas di- recciones, ajustando el plan según sea necesario. Presentación Interna del Plan: Comparten el plan detallado con el equipo y los docentes, obteniendo retroalimentación y sugerencias.
  • 59.
    59 EJEMPLO TEMA: Mejorar laseguridad vial en las cercanías de la escuela. Español: Elaboran un plan detallado por escrito, describiendo las acciones a seguir y cómo comunicarán las medidas de seguridad a la comunidad. Matemáticas: Utilizan gráficos para visualizar el cronograma de actividades y los recursos necesarios, considerando aspectos de tiempo y costos. Ciencias Naturales: Investigan sobre la seguridad vial, analizando cómo la velocidad y el diseño de las vías pueden afectar la seguridad de los peatones. Ciencias Sociales: Exploran las leyes y reglamentos de tráfico locales, y consideran cómo organizar eventos informativos para sensibilizar a la comunidad. Educación Artística: Diseñan materiales visuales atractivos, como carteles y folletos, para comunicar las medidas de seguridad vial de manera impactante. Educación Física: Planifican y coordinan actividades al aire libre que promuevan la seguri- dad vial, como circuitos de tráfico para bicicletas y peatones. Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la responsabilidad de los ciudadanos en la seguridad vial y cómo sus acciones pueden influir en el entorno. Educación Ambiental: Consideran cómo las mejoras en la seguridad vial pueden contribuir a un ambiente más seguro y saludable. Tecnología y Educación Digital: Utilizan herra- mientas digitales para crear presentaciones y comunicar el plan a la comunidad escolar. Educación Socioemocional: Promueven la co- laboración y el respeto mutuo en la planifica- ción, reconociendo la importancia de trabajar juntos.
  • 60.
    60 Fase 5 VIVAMOS LAEXPERIENCIA Esta fase implica la implementación real de las acciones planificadas durante la fase anterior. En esta etapa, los alumnos tienen la oportunidad de llevar a cabo las estrategias y soluciones que diseñaron para abordar el problema identifi- cado. Aquí está la manera de se desarrolla este momento: Implementación de Acciones: Los alumnos ejecutan las acciones planificadas para abor- dar el problema. Ponen en práctica las estrategias que diseñaron en la fase anterior. Seguimiento y Coordinación: Supervisan el progreso de las actividades, asegurándose de que se estén realizando según lo planificado. Pueden asignar tareas específicas para ga- rantizar una ejecución eficiente. Comunicación Continua: Mantienen una comunicación fluida con los demás miembros del equipo y con los involucrados externos. Actualizan a medida que avanza la implemen- tación. Adaptación y Flexibilidad: Si surgen desafíos o ajustes necesarios durante la implementa- ción, los alumnos se adaptan y toman decisiones informadas para mantener el progreso. Recopilación de Datos: Recolectan datos relevantes y observaciones durante la implemen- tación para evaluar la efectividad de las acciones y su impacto en el problema. Evaluación Continua: Evalúan regularmente si las acciones están logrando los objetivos deseados y si es necesario realizar ajustes. Colaboración: Trabajan en equipo, manteniendo una colaboración efectiva para asegurar- se de que todos los aspectos de la implementación estén funcionando de manera coordi- nada. Resolución de Problemas: Abordan cual- quier problema o desafío que surja duran- te la implementación y buscan soluciones creativas y eficientes. Aplicación de Conocimientos: Aplican los conocimientos y habilidades adquiridos en diversas asignaturas para abordar de ma- nera integral la implementación de las ac- ciones.
  • 61.
    61 Reflexión y Aprendizaje:Reflexionan sobre lo que están aprendiendo durante la implemen- tación y cómo pueden aplicar estas lecciones en futuros proyectos. Evaluación del Impacto: Evalúan cómo las acciones implementadas están impactando en la solución del problema y si se están logrando las metas establecidas. EJEMPLO TEMA: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela. Español: Documentan las acciones y resultados en un diario o bitácora, describiendo el proceso y los aprendizajes adquiridos. Matemáticas: Recolectan y analizan datos sobre el impacto de las acciones, como el nú- mero de personas que respetan las señales de tránsito. Ciencias Naturales: Observan cómo las medidas de seguridad vial afectan el comporta- miento de los peatones y conductores, y reflexionan sobre posibles mejoras. Ciencias Sociales: Evalúan el impacto de las acciones en la comunidad y cómo se están cumpliendo las metas de seguridad vial. Educación Artística: Documentan visualmente el proceso y los resultados a través de fo- tografías, videos o ilustraciones. Educación Física: Observan y reflexionan sobre cómo las acciones han influido en la segu- ridad de los espacios utilizados para actividades físicas. Formación Cívica y Ética: Reflexionan sobre la importancia de la responsabilidad ciudada- na en la mejora de la seguridad vial y comparten sus aprendizajes. Tecnología y Educación Digital: Utilizan herramien- tas digitales para documentar y presentar los resul- tados de manera efectiva. EducaciónSocioemocional: Reflexionansobrecómo la colaboración y el trabajo en equipo contribuyeron al éxito de la implementación.
  • 62.
    62 Momento 6 RESULTADOS YANÁLISIS permite a los alumnos cerrar el ciclo de resolución de proble- mas al evaluar de manera crítica sus acciones, reflexionar sobre sus logros y aprendizajes, y considerar cómo pueden aplicar estas experiencias en el futuro. El momento se desarro- lla de la siguiente manera: Recopilación de Datos: Los alumnos reúnen información relevante, datos y observaciones sobre los resultados de las acciones implementadas durante la fase anterior. Análisis de Resultados: Evalúan cómo se han logrado los objetivos establecidos y si las soluciones propuestas han tenido el impacto esperado en la resolución del problema. Comparación con Metas: Comparan los resultados obtenidos con las metas y objetivos que se plantearon al inicio del proyecto, identificando logros y áreas de mejora. Reflexión Individual y en Equipo: Los alumnos reflexionan individualmente y en equipo sobre lo que han aprendido a lo largo del proceso y cómo sus acciones han influido en el problema. Identificación de Lecciones Aprendidas: Reconocen los desafíos enfrentados, las estrate- gias que tuvieron éxito y las lecciones que pueden aplicar en futuros proyectos. Presentación de Resultados: Comunican los resultados y el análisis a sus compañeros, docentes y la comunidad escolar a través de presentaciones, informes o exposiciones. Autoevaluación: Cada alumno evalúa su propio desempeño y cómo ha contribuido al pro- yecto, identificando áreas en las que han crecido y en las que pueden mejorar. Retroalimentación Externo: Reciben feedback y comentarios de docentes y compañeros sobre sus resultados y análisis, enriqueciendo la evaluación. Planificación de Acciones Futuras: Consideran cómo pueden aplicar lo aprendido en futuros pro- yectos y cómo pueden seguir contribuyendo a la resolución de problemas en su comunidad. Celebración de Logros: Reconocen y celebran los logros obtenidos durante el proceso, reforzando el sentido de logro y la importancia de su trabajo.
  • 63.
    63 Identificación de ImpactoSocial: Reflexionan sobre cómo su proyecto ha impactado en la comunidad y cómo pueden continuar generando un cambio positivo. EJEMPLO ACTIVIDAD: Tomando los pasos clave de la Fase 5, establece alguna actividad y la disci- plina que podrías trabajar. TEMA GENERATIVO: Mejorar la seguridad vial en las cercanías de la escuela. Disciplina Actividad
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
    70 APRENDIZAJE SERVICIO El AprendizajeServicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje acadé- mico con el servicio a la comunidad. A través de esta aproximación, los estudiantes no solo adquieren conocimientos y habilidades, sino que también se involucran en proyectos y acciones que benefician a la comunidad local o a un grupo social en particular. Aquí es- tán algunas de las características y elementos clave del Aprendizaje Servicio: Conexión entre Aprendizaje y Servicio: El Aprendizaje Servicio busca combinar la adqui- sición de conocimientos y habilidades académicas con la participación en proyectos que tienen un impacto positivo en la comunidad. Participación Activa: Los estudiantes se involucran activamente en proyectos de servicio que requieren su colaboración y contribución directa. Beneficio Mutuo: Tanto los estudiantes como la comunidad se benefician. Los estudiantes aprenden a través del servicio, mientras que la comunidad recibe asistencia y soluciones a problemas reales. Relevancia y Autenticidad: Los proyectos de servicio se relacionan con necesidades rea- les y urgentes de la comunidad, lo que hace que el aprendizaje sea más auténtico y signi- ficativo. Reflexión Crítica: Los estudiantes reflexionan sobre su experiencia de servicio y cómo se relaciona con los conceptos académicos, promoviendo un análisis crítico y una compren- sión más profunda. Colaboración: El Aprendizaje Servicio fomenta el tra- bajo en equipo y la colaboración entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Acción Social: Más allá de la academia, el Aprendiza- je Servicio busca promover el compromiso social y la responsabilidad ciudadana de los estudiantes. Aplicación de Habilidades: Los estudiantes aplican habilidades prácticas y teóricas aprendidas en el aula en situaciones del mundo real. Empatía y Sensibilidad: Al interactuar directamente con la comunidad, los estudiantes desarrollan una mayor empatía y sensibilidad hacia las necesidades y realidades de otros.
  • 71.
    71 Ciclo Reflexivo: Lametodología sigue un ciclo que incluye la preparación, la acción de ser- vicio, la reflexión y la celebración de logros. Diversidad de Proyectos: Los proyectos de Aprendizaje Servicio pueden abordar una am- plia gama de temas, desde educación y salud hasta medio ambiente y justicia social. Desarrollo Personal y Social: Los estudiantes desarrollan habilidades personales como la empatía, la comunicación efectiva y la toma de decisiones éticas. Apoyo Docente: Los docentes desempeñan un papel crucial al guiar a los estudiantes en la planificación, implementación y reflexión de los proyectos de servicio. Impacto Sostenible: Los proyectos de Aprendizaje Servicio pueden tener un impacto dura- dero en la comunidad y en la mentalidad cívica de los estudiantes. Integración Curricular: Los proyectos de servicio pueden integrarse en el plan de estudios existente, relacionándose con contenidos académicos específicos. Ventajas del Aprendizaje Servicio El Aprendizaje Servicio (AS) ofrece una serie de ventajas y beneficios tanto para los es- tudiantes como para la comunidad y la institución educativa. Aquí están algunas de las principales ventajas del Aprendizaje Servicio: Aprendizaje Significativo: Los estudiantes participan en actividades reales y con propó- sito, lo que facilita un aprendizaje más profundo y significativo al conectar el contenido académico con situaciones de la vida real. Desarrollo de Habilidades: Los estudiantes adquie- ren habilidades prácticas y personales, como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva y resolu- ción de problemas, que son esenciales para la vida y el trabajo. Conexión con la Comunidad: Los proyectos de AS se centran en las necesidades de la comunidad, permi- tiendo a los estudiantes comprender y abordar pro- blemas reales en su entorno.
  • 72.
    72 Empoderamiento: Los estudiantesexperimentan la satisfacción de contribuir al bienestar de la comunidad, lo que refuerza su autoestima, confianza y sentido de propósito. Ciudadanía Activa: El AS promueve la participación cívica y la responsabilidad social, pre- parando a los estudiantes para ser ciudadanos comprometidos y contribuir al cambio po- sitivo. Aplicación Práctica del Conocimiento: Los estudiantes aplican los conceptos y teorías aprendidos en el aula en situaciones del mundo real, fortaleciendo su comprensión y ca- pacidad de aplicación. Aprendizaje Interdisciplinario: Los proyectos de AS a menudo requieren la integración de conocimientos y habilidades de múltiples disciplinas, fomentando una visión holística del aprendizaje. Reflexión Crítica: Los estudiantes reflexionan sobre su experiencia de servicio y cómo se relaciona con el aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y el pensamiento crítico. Colaboración y Trabajo en Equipo: Los proyectos de AS fomentan la colaboración entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, mejorando las habilidades de trabajo en equipo. Desarrollo de Redes Sociales: Los estudiantes interactúan con diversos individuos y orga- nizaciones, estableciendo conexiones valiosas que pueden beneficiar su futura carrera y vida. Motivación Intrínseca: La oportunidad de marcar una diferencia real en la comunidad mo- tiva a los estudiantes a participar y comprometerse activamente en el aprendizaje. Mayor Comprensión Cultural: Al interactuar con diferentes grupos y comunidades, los es- tudiantes ganan una comprensión más profunda de la diversidad cultural y social. Impacto Positivo en la Comunidad: Los proyectos de AS generan un impacto concreto y positivo en la comunidad, mejorando la calidad de vida de las personas. Preparación para el Mundo Laboral: Las habilidades adquiridas a través del AS, como li- derazgo, comunicación y resolución de problemas, son altamente valoradas en el ámbito laboral. Desarrollo Integral: El AS promueve el desarrollo académico, personal, social y cívico, pre- parando a los estudiantes para ser individuos completos y comprometidos.
  • 73.
    73 Fases del AprendizajeServicio Este consta de 5 fases que guían el proceso desde la identificación de una necesidad has- ta la implementación de acciones concretas y la reflexión sobre los resultados y aprendi- zajes obtenidos. Elementos Fundamentales del Aprendizaje Servicio Detección de una Necesidad Social: El proceso de Aprendizaje Servicio comienza identifi- cando una necesidad real en la comunidad. Los estudiantes deben comprender los desa- fíos y problemas que enfrenta la comunidad para poder diseñar un servicio significativo. Diseño de un Servicio como Respuesta: Una vez que se identifica la necesidad, los estu- diantes diseñan un proyecto de servicio que aborde esa necesidad de manera efectiva. Esto implica planificar cómo llevar a cabo el servicio, qué acciones se realizarán y cómo se medirá su impacto. Desarrollo de los Aprendizajes Necesarios: Para implementar el servicio de manera exi- tosa, los estudiantes deben adquirir los conocimientos, habilidades y competencias ne- cesarios. Esto implica aprender tanto los conceptos académicos relacionados como las habilidades prácticas necesarias para llevar a cabo el servicio.
  • 74.
    74 Fase 1 La fasePunto de Partida en el Aprendizaje Servicio marca el inicio del proceso y se centra en la identificación de una necesidad social o problema en la comunidad que será abor- dado a través del proyecto de Aprendizaje Servicio. Esta fase es crucial para establecer una base sólida y relevante para el proyecto. En esta fase, se llevan a cabo las siguientes acciones: Detección y Reconocimiento: Los participantes, ya sean estudiantes, docentes u otros miembros de la comunidad, identifican una necesidad o problema social en su entorno. Puede ser relacionado con el medio ambiente, la educación, la salud, la justicia social u otras áreas. Investigación Preliminar: Se realiza una investigación inicial para comprender mejor la na- turaleza y el alcance del problema identificado. Esto puede incluir la recopilación de datos, la búsqueda de información y la consulta con miembros de la comunidad afectada. Definición de la Problemática: Con base en la investigación, se define de manera clara y precisa la problemática que se abordará a través del proyecto de Aprendizaje Servicio. Esta definición ayuda a enfocar los esfuerzos y establecer metas claras. Contextualización: Se explora el contexto más amplio en el que se encuentra la proble- mática. Esto incluye considerar factores históricos, culturales, económicos y sociales que puedan influir en la situación. Identificación de Actores Clave: Se identifican los diversos actores y partes interesadas que podrían estar involucrados en la solución del problema. Esto puede incluir miembros de la comunidad, organizaciones locales, expertos en el tema, entre otros. Establecimiento de Objetivos Iniciales: Se estable- cen objetivos generales para el proyecto de Apren- dizaje Servicio, que deben estar alineados con la necesidad identificada. Estos objetivos pueden evolucionar a medida que se avanza en el proceso. Motivación y Compromiso: Se genera motivación y compromiso entre los participantes para abor- dar la problemática. Se resalta la importancia de la acción colectiva y el impacto positivo que puede tener en la comunidad.
  • 75.
    75 EJEMPLO TEMA: Fomentar elcuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar. ACTIVIDAD: Exploración de la Relación con los Animales en el Entorno Escolar. Lenguaje y Comunicación: • Los niños exploran vocabulario relacionado con animales, sus características y ne- cesidades. • Escuchan y cuentan historias sobre la relación entre personas y animales. Exploración y Conocimiento del Mundo: • Los niños observan y describen diferentes tipos de animales presentes en su entor- no escolar. • Aprenden sobre las características y hábitos de estos animales a través de la obser- vación y la investigación. Desarrollo Físico y Salud: • Los niños exploran cómo cuidar y respetar a los animales, incluyendo prácticas de higiene y alimentación. • Participan en actividades que fomentan el respeto y la seguridad al interactuar con animales. Expresión y Apreciación Artísticas: • Los niños crean dibujos, pinturas o manualidades que representen animales y la relación con ellos. • Utilizan el arte como medio para expresar su aprecio por la naturaleza y la vida ani- mal. Desarrollo Socioemocional: • Los niños exploran emociones y sentimientos asociados con los animales. • Reflexionan sobre la importancia de cuidar a los animales y cómo esto contribuye al bienestar de todos.
  • 76.
    76 Fase 2 En estafase, los estudiantes exploran sus conocimientos previos y plantean preguntas que les ayudarán a guiar su investigación y comprensión del tema de Aprendizaje Servicio. Esta etapa es fundamental para identificar las lagunas en su comprensión y generar curio- sidad por aprender más. Aquí una descripción de esta fase: Reflexión sobre lo que saben: Los estudiantes toman un momento para reflexionar sobre lo que ya saben sobre el tema. Pueden hacer una lluvia de ideas, compartir sus experien- cias personales o expresar lo que han escuchado previamente. Identificación de preguntas: Los estudiantes plantean preguntas relacionadas con el tema que desean explorar en profundidad. Estas preguntas pueden ser abiertas y orientadoras para su investigación. Generación de curiosidad: Los estudiantes expresan su interés por aprender más sobre el tema y demuestran su disposición a investigar y descubrir nuevas cosas. EJEMPLO TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar. Lenguaje y Comunicación: • Los niños participan en conversaciones grupales sobre los animales que conocen y lo que hacen para cuidarlos. • Realizan dibujos o pinturas y describen verbalmente sus imágenes, compartiendo lo que saben sobre los animales. Exploración y Conocimiento del Mundo: • Observan imágenes y videos de diferentes animales y compar- ten sus observaciones con los demás. • Formulan preguntas como: “¿Por qué los perros ladran?” o “¿Qué comen los gatos?” para buscar respuestas juntos. Desarrollo Personal y Social: • Comparten sus experiencias personales relacionadas con los animales y cómo se sienten cuando están cerca de ellos. • Aprenden a escuchar las opiniones de sus compañeros y a res- petar diferentes puntos de vista sobre el cuidado de los anima- les.
  • 77.
    77 Expresión y ApreciaciónArtística: • Crean representaciones artísticas de animales y utilizan el lenguaje visual para ex- presar lo que saben sobre ellos. • Comparten sus obras con el grupo y explican por qué eligieron representar ciertos aspectos de los animales. Pensamiento Matemático: • Utilizan juguetes de animales para contar y comparar su cantidad y tamaño. • Formulan preguntas numéricas relacionadas con los animales, como “¿Cuántos pa- tas tienen en total estos insectos?” Educación Socioemocional: • Reflexionan sobre cómo se sienten cuando están cerca de los animales y cómo creen que los animales pueden sentirse. • Aprenden a expresar sus emociones y a relacionarlas con las interacciones con los animales. Fase 3 En esta fase, los estudiantes comienzan a planificar y organizar las actividades específi- cas que llevarán a cabo para abordar la necesidad social detectada en la comunidad. Es importante que desarrollen un plan detallado que incluya las tareas, los recursos necesa- rios y el cronograma de ejecución. El objetivo es convertir sus ideas en acciones concretas que generen un impacto positivo en la comunidad. Identificación de acciones: Los estudiantes definen las acciones concretas que llevarán a cabo para responder a la necesidad social. Pueden dividir estas acciones en tareas espe- cíficas. Planificación de recursos: Los estudiantes identifican los recursos que necesitarán para llevar a cabo las actividades. Esto puede incluir materiales, herramientas, colaboradores y apoyo de la comunidad. Diseño de cronograma: Los estudiantes establecen un cronograma detallado que indica cuándo se llevarán a cabo cada una de las acciones. Esto les ayudará a mantenerse orga- nizados y cumplir con los plazos establecidos. PARTIENDO DE PREGUNTAS COMO: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cuánto? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
  • 78.
    78 EJEMPLO TEMA: Fomentar elcuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar. Lenguaje y Comunicación: • Los niños discuten y describen las actividades que podrían realizar para mostrar cuidado por los animales. • Colaboran en la creación de carteles o folletos informativos para compartir con sus compañeros y sus familias. Exploración y Conocimiento del Mundo: • Planifican visitas virtuales o presenciales a un refugio de animales o a una granja para observar y aprender sobre diferentes especies. • Deciden qué animales quieren investigar más y cómo recolectarán información. Desarrollo Personal y Social: • Trabajan en grupos pequeños para proponer ideas y actividades que promuevan el cuidado de los animales. • Se enfocan en la colaboración y el respeto mutuo mientras deciden cómo llevar a cabo las actividades. Expresión y Apreciación Artística: • Diseñan carteles, pancartas o murales creativos que representen mensajes de cui- dado y respeto por los animales. • Participan en la creación de disfraces o máscaras de animales para representar sus características. Pensamiento Matemático: • Planifican la cantidad de materiales que necesitarán para sus acti- vidades y cómo distribuirlos entre los grupos. • Realizan estimaciones y mediciones simples al seleccionar el ta- maño de los carteles o el espacio necesario. Educación Socioemocional: • Consideran cómo hacer que las actividades sean atractivas y emo- cionalmente significativas para sus compañeros y sus familias. • Reflexionan sobre cómo pueden transmitir el mensaje de cuidado y respeto por los animales de manera efectiva
  • 79.
    79 Fase 4 En estafase, los estudiantes llevan a cabo las actividades que han planificado para abor- dar la necesidad social. Utilizan su creatividad y habilidades para implementar soluciones innovadoras y efectivas. Durante esta etapa, trabajan en equipo, enfrentan desafíos y adap- tan su enfoque según sea necesario para lograr los objetivos propuestos. Implementación de actividades: Los estudiantes ejecutan las acciones planificadas en la fase anterior. Llevan a cabo charlas, talleres, actividades comunitarias u otros enfoques según lo que hayan diseñado. Aplicación de soluciones creativas: Los estudiantes utilizan su creatividad para abordar la necesidad social de manera original y efectiva. Pueden ajustar su enfoque en función de la retroalimentación y los desafíos que surjan. Trabajo en equipo: Los estudiantes colaboran entre sí y con otros miembros de la comuni- dad para llevar a cabo las actividades de manera exitosa. EJEMPLO TEMA: Fomentar el cuidado y respeto por los animales en la comunidad escolar. Lenguaje y Comunicación: • Los niños se expresan verbalmente mientras realizan actividades creativas, com- partiendo sus pensamientos sobre el cuidado de los animales. • Utilizan palabras y frases para describir las actividades que están llevando a cabo y los mensajes que desean transmitir. Exploración y Conocimiento del Mundo: • Interactúan con materiales y recursos relacionados con los anima- les para llevar a cabo las actividades planificadas. • Exploran características y hábitats de animales mediante activida- des de juego y manipulación. Desarrollo Personal y Social: • Trabajan en grupos pequeños, colaborando y compartiendo tareas mientras llevan a cabo las actividades. • Aprenden a escuchar las ideas de sus compañeros y a trabajar jun- tos para alcanzar objetivos comunes.
  • 80.
    80 Expresión y ApreciaciónArtística: • Crean carteles, disfraces y objetos artísticos para representar mensajes de cuidado y respeto por los animales. • Participan en actividades de teatro o representación para comunicar mensajes re- lacionados con el tema. Pensamiento Matemático: • Utilizan conceptos numéricos al contar elementos, como la cantidad de folletos re- partidos o la cantidad de niños que participan. • Realizan mediciones simples, como evaluar la longitud de un cartel o la cantidad de material utilizado. Educación Socioemocional: • Experimentan emociones positivas al ver la creatividad en acción y la participación activa de sus compañeros. • Reflexionan sobre cómo las actividades pueden influir en la comunidad y en el cui- dado de los animales. Actividad Clave: Los niños participan en una serie de actividades creativas y lúdicas que planificaron en la fase anterior. Por ejemplo, pueden crear una representación teatral con disfraces de ani- males, realizar una exposición artística sobre los animales o llevar a cabo juegos y activi- dades de aprendizaje relacionados con el cuidado animal. Fase 5 En esta fase, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido a lo largo del proceso de Aprendizaje Servicio y evalúan el impacto de sus acciones en la comunidad. También comparten sus experiencias y conocimientos adquiridos con sus compañeros, docentes y miembros de la comunidad. Esta fase es esencial para cerrar el ciclo de aprendizaje y destacar los logros obtenidos. Reflexión personal: Los estudiantes reflexionan sobre cómo ha sido su experiencia en el Aprendizaje Servicio. Evalúan lo que han aprendido, cómo han contribuido y cómo se han sentido durante el proceso. Evaluación del impacto: Los estudiantes analizan cómo han afectado positivamente a la comunidad a través de sus acciones. Evalúan si han logrado abordar la necesidad social identificada y si han generado un cambio significativo.
  • 81.
    81 Compartir aprendizajes: Losestudiantes comparten sus experiencias y aprendizajes con sus compañeros, docentes y miembros de la comunidad. Pueden realizar presentaciones, crear informes o utilizar diferentes medios para transmitir sus resultados. Lenguaje y Comunicación: • Los niños comparten sus experiencias y aprendizajes con sus compañeros en un formato narrativo o expositivo. • Participan en una conversación grupal en la que expresan lo que han aprendido so- bre el cuidado de los animales. Exploración y Conocimiento del Mundo: • Reflexionan sobre las observaciones realizadas durante el proyecto y cómo esto ha aumentado su conocimiento sobre los animales. • Comparten curiosidades y datos interesantes que han descubierto durante las acti- vidades. Desarrollo Personal y Social: • Aprenden a escuchar las perspectivas de sus compañeros sobre el proyecto y las actividades realizadas. • Reflexionan sobre cómo trabajar juntos en equipo les permitió lograr sus objetivos. Expresión y Apreciación Artística: • Reflexionan sobre cómo las expresiones artísticas que crearon comunicaron mensajes de cuidado y respeto por los animales. • Comparten sus pensamientos sobre cómo las actividades ar- tísticas impactaron en la comunidad. Pensamiento Matemático: • Reflexionan sobre cómo utilizaron conceptos numéricos y me- diciones en la planificación y ejecución de las actividades. • Evalúan cómo estimaron y contaron recursos, como los mate- riales utilizados. Educación Socioemocional: • Reflexionan sobre cómo las actividades de Aprendizaje Servi- cio les permitieron conectarse emocionalmente con el tema. • Comparten cómo se sintieron al participar en actividades que contribuyen al cuidado de los animales.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.