SUMINISTRO DE AGUA
INTEGRANTES
ESTEFANI TORRICO OLIVERA
VERA INÉS TUDELA WAYWA
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
El agua potable para uso industrial procede
habitualmente de una red de abastecimiento
municipal o pozo privado, con origen en aguas
superficiales, subterráneas, aguas pluviales o agua
de mar (tratada en una planta desalinizadora).
Este origen determina la calidad del agua y si es
necesario aplicarle un tratamiento previo que
garantice el cumplimiento de las normas de
seguridad. Si la red de abastecimiento es privada,
será directamente la empresa alimentaria la
responsable del tratamiento y continua
verificación de la calidad y seguridad de la misma,
por lo que debe contar con instalaciones
apropiadas para su almacenamiento,
tratamiento, distribución y manipulación,
garantizando en todo momento la calidad e
inocuidad del agua.
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
Tanque de almacenamiento de agua
El mantenimiento, limpieza y desinfección del sistema de abastecimiento, es muy importante cuando
se utiliza agua de pozos o de empresas externas con depósitos de almacenamiento.
CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
POZOS
Es el conjunto de
operaciones que permiten
obtener agua proveniente de
acuíferos bajo tierra.
La perforación de pozos
profundos es de manera vertical,
El agua es extraída mediante
equipos de bombeo
(Equipamiento de pozos).
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO
DESINFECCIÓN
FILTRACIÓN
SUAVIZACIÓN
ÓSMOSIS INVERSA
Aplicación de un agente químico para la
eliminación de microorganismos.
Es el uso de filtros para retener sólidos
suspendidos, hierro, manganeso, cromo,
selenio, arsénico ... etc.
Ablandamiento de agua mediante la remoción de
sales que eliminan iones del agua que causa la
dureza del agua, como calcio, magnesio, hierro ...
etc.
Con filtros de carbón activado pueden eliminar un
amplio espectro de contaminantes como químicos
orgánicos, cloro, sales disueltas, plomo, mercurio,
calcio, hierro, amianto ... etc.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO
Ósmosis inversa
Texto del párrafo
PLANTA POTABILIZADORA POR OSMOSIS INVERSA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO
Suavización
TRATAMIENTOS DE LAS AGUAS POTABLES
TRATAMIENTOS EFECTUADOS EN LA TOMA DE AGUA O EN EL BOMBEO
El proceso de potabilización inicia con la captación del agua en el caso de las fuentes superficiales seco
en el río o embalse una rejilla que permite retener los sólidos de mayor tamaño como hojas palos y
piedras para que no ingresen en la tubería generalmente se ubican en las zonas montañosas que son
de difícil acceso las rejillas es necesario limpiarlas constantemente ya sea de día o de noche tanto en
verano como en invierno durante los inviernos muy fuertes a causa de las crecidas de los ríos pueden
sufrir daños en algunos casos por la topografía del lugar es necesario instalar sistemas de bombeo
para poder llevar el agua captada hasta la planta potabilizadora en las fuentes subterráneas
generalmente su mantenimiento operativo es la remoción de raíces que obstruyen las tuberías y la
limpieza de las rejillas de los pozos
Después de la captación el agua es transportada por tuberías longitud y diámetro
dependen de donde se ubiquen y del recorrido requerido hasta la zona de
abastecimiento la distancia de la tubería puede llegar a medir varios kilómetros
como todo el agua que es captada por estas fuentes superficiales o subterráneas
deben ser llevadas a una planta de potabilización
DESANERACIÓN
Es una etapa previa del proceso de potabilización que permite remover los sólidos de mayor
densidad como las arenas que están presentes en el agua captada estos sólidos se deben
eliminar para evitar daños en las tuberías y estructuras de tratamiento al menos una vez al mes
estas estructuras de desaneración reciben el mantenimiento sanitario en donde se elimina la
arena que ha acumulado en época de invierno y según sea la intensidad de las lluvias este
mantenimiento podría ser necesario de forma diaria.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
cámara de entrada es la primera estructura de proceso de la planta potabilizadora y
cumple las siguientes funciones disipador de energía medición de caudal y mezcla de
insumos químicos para la medición de caudal se cuenta con equipos de medición y con
estructuras hidráulicas de diferentes formas según el caudal a tratar vertederos
triangulares rectangulares rampas o parcial los reactivos químicos que se pueden utilizar
permiten el proceso de clarificación del agua por tratar se utiliza principalmente el sulfato
de aluminio y polímeros la aplicación y la dosificación de estos productos químicos
permite la eliminación de las partículas coloniales que son la suciedad y microorganismos
presentes en el agua captada.
CÁMARA DE ENTRADA
Para poder dosificar estos productos químicos primeramente se debe realizar un análisis
físico-químico del agua que está ingresando en el momento a la planta para esto se recolecta
una muestra de agua a la cual llamaremos agua cruda a esta muestra de agua cruda se le
analiza o la turbides el color ph alcalinidad concentración de aluminio y olor para determinar
la dosis óptima de la solución de sulfato de aluminio que requiere el agua cruda se realiza el
ensayo de prueba de jarras el cual es una simulación del proceso de potabilización se tienen 6
vasos con la misma muestra de agua y a cada uno se le aplica una dosis diferente de sulfato
de aluminio esto permite determinar la dosis que obtiene la mayor eficiencia en la remoción de
los coloides y mejor clarificación del agua el control del proceso de potabilización es continuo
por ese motivo se realizan muestreos horarios en cada una de las etapas del tratamiento.
FLOCULACIÓN
una vez que se ha adicionado los productos químicos al agua cruda inicia un
proceso de mezcla en los cuales los coloides es decir la sociedad y
microorganismos empiezan a unirse a aglutinarse en partículas de mayor
tamaño y densidad conocidas como flocks de sedimentación una vez que se
ha logrado la formación del flocks en los alimentadores se les permite un
tiempo de reposo para lograr que aquellos que adquieren una mayor densidad
precipiten al fondo de los sedimentadores en los mismos sedimentadores
existen en la parte superior del cuerpo de agua unos tubos reconectadores
que permiten decantar el agua clarificada que es la de mejor calidad se busca
que esta agua clarificada tenga una turbiedad menor a las dos unidades de
turbiedad lo que representa una eficiencia de remoción de turbiedad superior
al 90% en esta etapa del proceso de tratamiento.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
FILTRACIÓN
se puede observar sin impurezas el agua que proviene del proceso de sedimentación
siempre persisten flocks de menor tamaño y densidad así como microorganismos que
deben ser removidos esto se logra mediante el filtrado en un medio filtrante conformado
por arena pero que poseen unas características granulométrica específicas esta etapa se
conoce como pulimiento también existen otros procesos de filtración para aguas que no
requieren necesariamente las etapas mencionadas tal como los filtros lentos en los cuales
la calidad del agua es bastante satisfactoria y solamente requieren un filtrado para
eliminar mediante un método biológico los microorganismos patógenos en el caso de las
aguas subterráneas que contienen contaminantes como arsénico hierro manganeso y
otros tipos de contaminantes metálicos se utilizan procesos de potabilización que usan
medios filtrantes especiales que los absorben para eliminarlos o disminuir su
concentración.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
DESINFECCIÓN
Aunque que el agua filtrada se observa muy cristalina siempre puede contener
microorganismos patógenos o se podría recontaminar en las tuberías de distribución
hasta los hogares por este motivo es necesario someter el agua a un proceso de
desinfección en este caso se utiliza gas cloro o alguno de sus derivados el cual es
sumamente efectivo y mantiene un efecto residual que sirve de garantía para la salud
pública como parte de la supervisión de la calidad del proceso de potabilización se vuelve
a recolectar muestras de agua producida para analizar los parámetros de calidad turbidez,
color , cloro residual , aluminio residual , olor, sabor y ph estos muestreos y análisis
permanentes permiten verificar que se esté cumpliendo con los parámetros de calidad.
INDUSTRALIZACIÓN DEL AGUA
INDUSTRALIZACIÓN DEL AGUA
Es utilizada con diferentes fines, para
enfriar, calentar, generar vapor y limpiar,
para trasporte dentro de la industria,
como solvente, como materia prima
constituyente de producto.
NB 512 Reglamento nacional para el control
de calidad del agua
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.
suministro de agua.pdf universidad AGRM.

Más contenido relacionado

DOCX
Potabilizacion del agua
PPTX
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
PDF
Proceso de potabilización
DOCX
Proceso de potabilizacion tony
PPTX
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
PPTX
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
PPTX
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
PPTX
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Potabilizacion del agua
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizacion tony
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
Las plantas potabilizadoras laura muñoz

Similar a suministro de agua.pdf universidad AGRM. (20)

PDF
INSTALACIONES SANITARIAS
PDF
Trabajo de potabilizacion
DOCX
Acueductos keysmer
PPTX
Proceso de potabilización
PPTX
Proceso de potabilización
PPTX
Proceso de potabilización
DOCX
Proceso de potabilización del agua
PPTX
Proceso de potabilizacion. electiva ii
PDF
Article Osmosis Inversa (41)
PDF
T2 potabilización psm
DOCX
Potabilización del agua
PPTX
3-4 TRATAMIENTO DE AGUA Y DISEÑO (2023_07_29 05_35_30 UTC).pptx
DOCX
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
PDF
Tecnologia ptarpi sd convertido
DOCX
Planta de tratamiento
PDF
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
PDF
Clase 2. abastecimiento de agua potable
PDF
Article Osmosis Inversa (12)
DOCX
Potabilizacion
DOCX
Articulo cientifico
INSTALACIONES SANITARIAS
Trabajo de potabilizacion
Acueductos keysmer
Proceso de potabilización
Proceso de potabilización
Proceso de potabilización
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Article Osmosis Inversa (41)
T2 potabilización psm
Potabilización del agua
3-4 TRATAMIENTO DE AGUA Y DISEÑO (2023_07_29 05_35_30 UTC).pptx
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
Tecnologia ptarpi sd convertido
Planta de tratamiento
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Article Osmosis Inversa (12)
Potabilizacion
Articulo cientifico
Publicidad

Último (20)

PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
Publicidad

suministro de agua.pdf universidad AGRM.

  • 1. SUMINISTRO DE AGUA INTEGRANTES ESTEFANI TORRICO OLIVERA VERA INÉS TUDELA WAYWA
  • 2. SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE El agua potable para uso industrial procede habitualmente de una red de abastecimiento municipal o pozo privado, con origen en aguas superficiales, subterráneas, aguas pluviales o agua de mar (tratada en una planta desalinizadora). Este origen determina la calidad del agua y si es necesario aplicarle un tratamiento previo que garantice el cumplimiento de las normas de seguridad. Si la red de abastecimiento es privada, será directamente la empresa alimentaria la responsable del tratamiento y continua verificación de la calidad y seguridad de la misma, por lo que debe contar con instalaciones apropiadas para su almacenamiento, tratamiento, distribución y manipulación, garantizando en todo momento la calidad e inocuidad del agua.
  • 3. SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE Tanque de almacenamiento de agua El mantenimiento, limpieza y desinfección del sistema de abastecimiento, es muy importante cuando se utiliza agua de pozos o de empresas externas con depósitos de almacenamiento.
  • 4. CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA POZOS Es el conjunto de operaciones que permiten obtener agua proveniente de acuíferos bajo tierra. La perforación de pozos profundos es de manera vertical, El agua es extraída mediante equipos de bombeo (Equipamiento de pozos).
  • 5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO DESINFECCIÓN FILTRACIÓN SUAVIZACIÓN ÓSMOSIS INVERSA Aplicación de un agente químico para la eliminación de microorganismos. Es el uso de filtros para retener sólidos suspendidos, hierro, manganeso, cromo, selenio, arsénico ... etc. Ablandamiento de agua mediante la remoción de sales que eliminan iones del agua que causa la dureza del agua, como calcio, magnesio, hierro ... etc. Con filtros de carbón activado pueden eliminar un amplio espectro de contaminantes como químicos orgánicos, cloro, sales disueltas, plomo, mercurio, calcio, hierro, amianto ... etc.
  • 6. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO Ósmosis inversa
  • 7. Texto del párrafo PLANTA POTABILIZADORA POR OSMOSIS INVERSA
  • 8. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO Suavización
  • 9. TRATAMIENTOS DE LAS AGUAS POTABLES TRATAMIENTOS EFECTUADOS EN LA TOMA DE AGUA O EN EL BOMBEO El proceso de potabilización inicia con la captación del agua en el caso de las fuentes superficiales seco en el río o embalse una rejilla que permite retener los sólidos de mayor tamaño como hojas palos y piedras para que no ingresen en la tubería generalmente se ubican en las zonas montañosas que son de difícil acceso las rejillas es necesario limpiarlas constantemente ya sea de día o de noche tanto en verano como en invierno durante los inviernos muy fuertes a causa de las crecidas de los ríos pueden sufrir daños en algunos casos por la topografía del lugar es necesario instalar sistemas de bombeo para poder llevar el agua captada hasta la planta potabilizadora en las fuentes subterráneas generalmente su mantenimiento operativo es la remoción de raíces que obstruyen las tuberías y la limpieza de las rejillas de los pozos
  • 10. Después de la captación el agua es transportada por tuberías longitud y diámetro dependen de donde se ubiquen y del recorrido requerido hasta la zona de abastecimiento la distancia de la tubería puede llegar a medir varios kilómetros como todo el agua que es captada por estas fuentes superficiales o subterráneas deben ser llevadas a una planta de potabilización
  • 11. DESANERACIÓN Es una etapa previa del proceso de potabilización que permite remover los sólidos de mayor densidad como las arenas que están presentes en el agua captada estos sólidos se deben eliminar para evitar daños en las tuberías y estructuras de tratamiento al menos una vez al mes estas estructuras de desaneración reciben el mantenimiento sanitario en donde se elimina la arena que ha acumulado en época de invierno y según sea la intensidad de las lluvias este mantenimiento podría ser necesario de forma diaria.
  • 13. cámara de entrada es la primera estructura de proceso de la planta potabilizadora y cumple las siguientes funciones disipador de energía medición de caudal y mezcla de insumos químicos para la medición de caudal se cuenta con equipos de medición y con estructuras hidráulicas de diferentes formas según el caudal a tratar vertederos triangulares rectangulares rampas o parcial los reactivos químicos que se pueden utilizar permiten el proceso de clarificación del agua por tratar se utiliza principalmente el sulfato de aluminio y polímeros la aplicación y la dosificación de estos productos químicos permite la eliminación de las partículas coloniales que son la suciedad y microorganismos presentes en el agua captada. CÁMARA DE ENTRADA
  • 14. Para poder dosificar estos productos químicos primeramente se debe realizar un análisis físico-químico del agua que está ingresando en el momento a la planta para esto se recolecta una muestra de agua a la cual llamaremos agua cruda a esta muestra de agua cruda se le analiza o la turbides el color ph alcalinidad concentración de aluminio y olor para determinar la dosis óptima de la solución de sulfato de aluminio que requiere el agua cruda se realiza el ensayo de prueba de jarras el cual es una simulación del proceso de potabilización se tienen 6 vasos con la misma muestra de agua y a cada uno se le aplica una dosis diferente de sulfato de aluminio esto permite determinar la dosis que obtiene la mayor eficiencia en la remoción de los coloides y mejor clarificación del agua el control del proceso de potabilización es continuo por ese motivo se realizan muestreos horarios en cada una de las etapas del tratamiento.
  • 15. FLOCULACIÓN una vez que se ha adicionado los productos químicos al agua cruda inicia un proceso de mezcla en los cuales los coloides es decir la sociedad y microorganismos empiezan a unirse a aglutinarse en partículas de mayor tamaño y densidad conocidas como flocks de sedimentación una vez que se ha logrado la formación del flocks en los alimentadores se les permite un tiempo de reposo para lograr que aquellos que adquieren una mayor densidad precipiten al fondo de los sedimentadores en los mismos sedimentadores existen en la parte superior del cuerpo de agua unos tubos reconectadores que permiten decantar el agua clarificada que es la de mejor calidad se busca que esta agua clarificada tenga una turbiedad menor a las dos unidades de turbiedad lo que representa una eficiencia de remoción de turbiedad superior al 90% en esta etapa del proceso de tratamiento.
  • 17. FILTRACIÓN se puede observar sin impurezas el agua que proviene del proceso de sedimentación siempre persisten flocks de menor tamaño y densidad así como microorganismos que deben ser removidos esto se logra mediante el filtrado en un medio filtrante conformado por arena pero que poseen unas características granulométrica específicas esta etapa se conoce como pulimiento también existen otros procesos de filtración para aguas que no requieren necesariamente las etapas mencionadas tal como los filtros lentos en los cuales la calidad del agua es bastante satisfactoria y solamente requieren un filtrado para eliminar mediante un método biológico los microorganismos patógenos en el caso de las aguas subterráneas que contienen contaminantes como arsénico hierro manganeso y otros tipos de contaminantes metálicos se utilizan procesos de potabilización que usan medios filtrantes especiales que los absorben para eliminarlos o disminuir su concentración.
  • 19. DESINFECCIÓN Aunque que el agua filtrada se observa muy cristalina siempre puede contener microorganismos patógenos o se podría recontaminar en las tuberías de distribución hasta los hogares por este motivo es necesario someter el agua a un proceso de desinfección en este caso se utiliza gas cloro o alguno de sus derivados el cual es sumamente efectivo y mantiene un efecto residual que sirve de garantía para la salud pública como parte de la supervisión de la calidad del proceso de potabilización se vuelve a recolectar muestras de agua producida para analizar los parámetros de calidad turbidez, color , cloro residual , aluminio residual , olor, sabor y ph estos muestreos y análisis permanentes permiten verificar que se esté cumpliendo con los parámetros de calidad.
  • 21. INDUSTRALIZACIÓN DEL AGUA Es utilizada con diferentes fines, para enfriar, calentar, generar vapor y limpiar, para trasporte dentro de la industria, como solvente, como materia prima constituyente de producto.
  • 22. NB 512 Reglamento nacional para el control de calidad del agua