2
Lo más leído
3
Lo más leído
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
4 CASOS PARA LA ECUACIÓN DEL FLUJO DE CALOR EN ALETAS
Para empezar, ¿qué es una superficie extendida o aleta? Son superficies utilizadas como un
mecanismo que acelera el enfriamiento de una superficie. ¿Cómo es esto posible? Bueno,
las aletas combinan el sistema de conducción y convección en un área, ya sea, por ejemplo,
una pared. Al añadir una aleta a la pared en cuestión, el calor fluirá no sólo por la pared,
sino también por la superficie de la aleta, lo cual provocará la aceleración del enfriamiento.
Las aletas son utilizadas principalmente cuando el coeficiente de transferencia de calor es
muy bajo, esto es compensado con el área añadida por la superficie extendida.
Hay diferentes tipos de aletas, entre ellas:
 Aletas rectangulares.
 Aletas rectangulares de perfil triangular.
 Aletas circulares o radiales.
 Aletas de espina.
Ahora, hablando específicamente de una aleta de sección transversal constante (como la
primera figura) podemos obtener la distribución de temperatura y el flujo de calor disipado
para cuatro casos diferentes. La ecuación general para una superficie extendida es:
Donde el área es constante y θ ≡ T - T∞.
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
Tomaremos como base θ(0) = θb = Tb - T∞.
Y el extremo x = L.
Y √
Los cuatros casos son:
A) Convección en el extremo.
Este caso puede darse en todas las aletas,
excepto cuando se encuentre aislada o su
temperatura sea igual a la del fluido.
Sustituyendo obtenemos para la distribución de temperatura:
[
( ) ( )
( )
]
Y para el calor disipado (x=0):
√ [
( )
( )
]
B) Extremo adiabático.
Una aleta será de este tipo cuando el área del extremo no intercambie calor con el fluido
adyacente.
Su distribución de temperatura se calcularía:
Y el calor disipado:
√
C) Temperatura constante.
Hablamos de este caso cuando conocemos la temperatura en el extremo de la aleta y es fija.
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
Su distribución de temperatura será:
Y para el calor disipado:
√
⁄
D) Longitud infinita.
En éste último caso, como el nombre bien lo dice, se trata de una aleta de longitud muy
larga.
En este caso, la distribución de temperaturas será:
Y el calor disipado:
√
Conclusión.
Como podemos observar, a pesar de estar hablando del mismo tipo de superficie
extendida se pueden dar casos diferentes, dependiendo de factores como por ejemplo: si la
aleta está aislada, si tiene una temperatura fija o si su longitud es tan larga que la
temperatura de su extremo más lejano es prácticamente igual a la del ambiente.
Fuentes de Información:
- http://es.scribd.com/doc/24014861/Capitulo-3-6-Aletas
- http://www.slideshare.net/nriverapazos/superficiees-extendidas-aletas?ref=http://asignaturas-itm-
profenorman.blogspot.mx/
- http://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-aletas.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Aletas de transferencia de calor
PDF
Transferencia de calor desde superficies extendidas
PDF
Aletas de transferencia de calor
PPTX
Intercambiadores de calor
PDF
Práctica 11: Superficies Extendidas
PDF
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
PDF
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
PDF
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
Aletas de transferencia de calor
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Aletas de transferencia de calor
Intercambiadores de calor
Práctica 11: Superficies Extendidas
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aletas de transferencia de calor
DOCX
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
PDF
Torres de enfriamiento.unlocked
PPTX
Presentación sobre evaporadores
PPTX
Conveccion externa forzada
PDF
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
PPTX
Intercambiadores de calor
PDF
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
PPTX
Conveccion natural
PDF
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
PDF
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
PPTX
Metodo de fuller :)
PPT
Ciclos termodinámica
DOCX
Perfil de temperatura
PDF
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
DOCX
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
DOCX
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
PDF
Equipos de Transferencia de Calor
PDF
Practica perfil de temperatura
Aletas de transferencia de calor
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Torres de enfriamiento.unlocked
Presentación sobre evaporadores
Conveccion externa forzada
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Intercambiadores de calor
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
Conveccion natural
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Metodo de fuller :)
Ciclos termodinámica
Perfil de temperatura
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Equipos de Transferencia de Calor
Practica perfil de temperatura
Publicidad

Similar a Superficies extendidas o aletas (20)

PDF
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
PDF
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
PDF
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
PDF
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
PDF
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
PDF
Peraza+diaz
PDF
TRANSFERENCIA DE CALOR.
PDF
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
PDF
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
PDF
Aletas de transferencia de calor - Sbabo
PDF
ALETAS
DOCX
Superficie con aletas
DOCX
trabajo de aletas
DOCX
Definición de aleta
PDF
transferencia de calor - Jesús alvarez
PPTX
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
PDF
Transferencia de calor
PDF
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
PDF
Superficies de aletas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Peraza+diaz
TRANSFERENCIA DE CALOR.
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
Aletas de transferencia de calor - Sbabo
ALETAS
Superficie con aletas
trabajo de aletas
Definición de aleta
transferencia de calor - Jesús alvarez
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Transferencia de calor
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
Superficies de aletas
Publicidad

Más de JasminSeufert (20)

PDF
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
PDF
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
PDF
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
PDF
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
PDF
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
PDF
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
PDF
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
PDF
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
PDF
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
PPTX
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
PDF
Comparaciones experimento pared
PDF
Ejercicio con funciones bessel
PDF
Investigación energía solar
PDF
Experimento Ley de Fourier
PDF
Determinación experimental de h
PDF
Equivalente mecánico del calor
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Comparaciones experimento pared
Ejercicio con funciones bessel
Investigación energía solar
Experimento Ley de Fourier
Determinación experimental de h
Equivalente mecánico del calor

Superficies extendidas o aletas

  • 1. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. 4 CASOS PARA LA ECUACIÓN DEL FLUJO DE CALOR EN ALETAS Para empezar, ¿qué es una superficie extendida o aleta? Son superficies utilizadas como un mecanismo que acelera el enfriamiento de una superficie. ¿Cómo es esto posible? Bueno, las aletas combinan el sistema de conducción y convección en un área, ya sea, por ejemplo, una pared. Al añadir una aleta a la pared en cuestión, el calor fluirá no sólo por la pared, sino también por la superficie de la aleta, lo cual provocará la aceleración del enfriamiento. Las aletas son utilizadas principalmente cuando el coeficiente de transferencia de calor es muy bajo, esto es compensado con el área añadida por la superficie extendida. Hay diferentes tipos de aletas, entre ellas:  Aletas rectangulares.  Aletas rectangulares de perfil triangular.  Aletas circulares o radiales.  Aletas de espina. Ahora, hablando específicamente de una aleta de sección transversal constante (como la primera figura) podemos obtener la distribución de temperatura y el flujo de calor disipado para cuatro casos diferentes. La ecuación general para una superficie extendida es: Donde el área es constante y θ ≡ T - T∞.
  • 2. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. Tomaremos como base θ(0) = θb = Tb - T∞. Y el extremo x = L. Y √ Los cuatros casos son: A) Convección en el extremo. Este caso puede darse en todas las aletas, excepto cuando se encuentre aislada o su temperatura sea igual a la del fluido. Sustituyendo obtenemos para la distribución de temperatura: [ ( ) ( ) ( ) ] Y para el calor disipado (x=0): √ [ ( ) ( ) ] B) Extremo adiabático. Una aleta será de este tipo cuando el área del extremo no intercambie calor con el fluido adyacente. Su distribución de temperatura se calcularía: Y el calor disipado: √ C) Temperatura constante. Hablamos de este caso cuando conocemos la temperatura en el extremo de la aleta y es fija.
  • 3. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. Su distribución de temperatura será: Y para el calor disipado: √ ⁄ D) Longitud infinita. En éste último caso, como el nombre bien lo dice, se trata de una aleta de longitud muy larga. En este caso, la distribución de temperaturas será: Y el calor disipado: √ Conclusión. Como podemos observar, a pesar de estar hablando del mismo tipo de superficie extendida se pueden dar casos diferentes, dependiendo de factores como por ejemplo: si la aleta está aislada, si tiene una temperatura fija o si su longitud es tan larga que la temperatura de su extremo más lejano es prácticamente igual a la del ambiente. Fuentes de Información: - http://es.scribd.com/doc/24014861/Capitulo-3-6-Aletas - http://www.slideshare.net/nriverapazos/superficiees-extendidas-aletas?ref=http://asignaturas-itm- profenorman.blogspot.mx/ - http://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-aletas.pdf