Suturas
JONATHAN TREJO
JESSER MANUEL FIERRO
ALEXIS ORTEGA
CESAR CAMACHO
Taller de habilidades quirúrgicas
DR. JORGE LUIS MARIÑELARENA
¿Qué es una sutura?
• La palabra "sutura" describe cualquier hilo de
material utilizado para aproximar (coser) los
tejidos hasta que tenga lugar una cicatrización.
Características de las suturas
Fuerza de tensión
elevada y uniforme,
que permita el uso de
calibres más finos.
Diámetro uniforme. Estéril.
Flexible para facilidad
de manejo y seguridad
del nudo.
Sin sustancias
irritantes o impurezas
para una óptima
aceptación tisular.
Desempeño
predecible.
Tipos de suturas
Suturas de monofilamento
• Están hechas de una sola hebra de material.
• Debido a su estructura simplificada, encuentran menos fuerza al pasar a
través del tejido que el material de sutura de multifilamento.
• También resisten a los microorganismos que pueden causar infección
en la sutura.
Las suturas se clasifican de acuerdo con el número de hebras que tienen.
• Se anudan fácilmente
• Si se comprimen o aprietan puede crearse una muesca o un punto
débil. Esto puede tener como resultado la ruptura de la sutura.
Suturas de multifilamento
• Están formadas por varios filamentos, hilos o hebras; torcidos o
trenzados juntos.
• Esto proporciona mayor fuerza de tensión y flexibilidad.
• Pueden también estar recubiertas para facilitar el paso suave a través
del tejido y mejorar las características de manejo.
Suturas absorbibles
• Pueden utilizarse para mantener los bordes de la herida aproximados
temporalmente, hasta que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la
tensión normal.
• Estas suturas se preparan con colágena de mamíferos sanos o con polímeros
sintéticos.
• Algunas se absorben rápidamente, mientras que otras son tratadas, o
químicamente estructuradas, para prolongar el tiempo de absorción.
Las suturas se pueden clasificar también de acuerdo con sus propiedades de absorción.
• Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo
que atacan y degradan el hilo de sutura.
• Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas proceso mediante el cual
penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando
degradación de la cadena del polímero
Suturas
Suturas no absorbibles
• Están compuestas de filamento único o múltiple de metal, sintéticos, o fibras
orgánicas que se reducen a un hilo torcido, o trenzado.
• Estas suturas pueden ser recubiertas o no, sin color o teñidas naturalmente, o con
colorantes aprobados por la FDA para aumentar su visibilidad.
Suturas
Material de sutura
• Los requisitos de soporte de una herida varían en distintos tejidos desde unos
pocos días para los músculos, tejidos subcutáneos, y la piel; a semanas o
meses para fascia y tendón.
• El cirujano debe estar consciente de estas diferencias en la
velocidad de curación de los distintos tejidos y órganos.
Infección Debilidad
Problemas
respiratorios
Obesidad
• La selección de sutura debe estar basada en el conocimiento de las
características físicas y biológicas de los materiales en relación al proceso
curativo.
Material de sutura
Fuerzas biológicas que interactúan
en el saneamiento de una herida
Interacción entre la sutura y los
tejidos
Suturas absorbibles naturales
• Catgut Quirúrgico
• Consiste en hilos procesados de colágena altamente purificada.
• El porcentaje de colágena de las suturas determina su fuerza de
tensión y su capacidad para ser absorbida por el organismo sin
reacciones adversas.
• Poseen una fuerza de tensión elevada y uniforme, que elimina
virtualmente la posibilidad de deshilacharse o romperse
• Catgut quirúrgico simple
• Se absorbe rápidamente.
• La fuerza de tensión se mantiene sólo 7 a 10 días después de su implantación, y
la absorción es completa en 70 días.
• Catgut crómico
• Es tratado con una solución de sales de cromo para resistir las enzimas del
organismo, prolonga su absorción más de 90 días.
• La fuerza de tensión puede retenerse de 10 a 14 días, queda cierta fuerza hasta
los 21 días.
Suturas absorbibles sintéticas
• Sutura VICRYL* Recubierto (poliglactina 910)
• El recubrimiento es una combinación de ácido láctico y glicólido, y estearato de
calcio.
• Facilitan:
• Paso fácil por el tejido.
• Colocación precisa del nudo.
• Suavidad al bajar el nudo.
• Menor tendencia a encarcelar tejidos
• La absorción es mínima hasta el día 40, y esencialmente es completa entre los días
56 y 70.
• Sutura PDS* II (polidioxanona)
• Formada por el poliéster poli (p-dioxanona), monofilamento
• Absorción y soporte prolongado de la herida hasta seis semanas el
doble que otras suturas sintéticas absorbibles.
• La absorción es mínima hasta el día 90 después de la operación
aproximadamente, y es esencialmente completa en seis meses.
• Sutura MONOCRYL* (poliglecaprone 25)
• El cirujano puede preferir las suturas MONOCRYL* en
procedimientos que requieren una elevada fuerza de tensión inicial que
disminuye en las dos semanas siguientes a la operación.
• La absorción es esencialmente completa entre 91 y 119 días.
Suturas no absorbibles
• Acero inoxidable quirúrgico
• Tienen una fuerza de tensión elevada, baja reactividad tisular y
mantienen bien el nudo.
• Las desventajas incluyen: dificultad de manejo; posible corte, tracción y
desgarro del tejido del paciente; fragmentación y torceduras, que
concierten a la sutura de acero inoxidable en inútil.
• Seda quirúrgica
• Para muchos cirujanos, la seda quirúrgica representa el estándar del
desempeño mediante el cual se juzgan los materiales sintéticos más
nuevos.
• La seda quirúrgica pierde fuerza de tensión cuando es expuesta a la
humedad y debe usarse seca.
• Suturas de nylon
• Debido a su elasticidad, son particularmente útiles para retención y
cierre de la piel.
• Alta fuerza de tensión y baja reactividad tisular
• Suturas de fibras de poliéster
• Formada por tiras de poliéster no tratadas estrechamente trenzadas en un hilo
multifilamento.
• Son más fuertes que las fibras naturales, no se debilitan cuando se mojan
antes de usarse, y causan mínima reacción tisular.
• Retienen su fuerza in vivo durante periodos prolongados.
• Suturas de propileno
• Retienen la fuerza de tensión por periodos hasta de dos años
• Causan mínima reacción tisular y mantienen mejor los nudos que la
mayoría de los demás materiales sintéticos de monofilamento.
Principios de selección de suturas
Cuando una herida ha alcanzado su
fortaleza máxima las suturas ya no se
necesitan
a. Tejidos que ordinariamente sanan lentamente, como la piel,
fascia y tendones deberán ser normalmente cerrados con
suturas no absorbibles.
b. Tejidos que sanan rápidamente, tales como el estomago, el
colon y la vejiga pueden ser cerrados con suturas absorbibles.
Cuerpos extraños en tejidos
potencialmente contaminados pueden
convertir la contaminación en infección
a. Evitar utilizar materiales de sutura multifilamentos, los cuales
pueden convertir una herida contaminada en una infectada.
b. Utilice monofilamentos o absorbibles en tejidos potencialmente
contaminados.
En donde los resultados cosméticos son importantes el cierre y la
yuxtaposición prolongada de las heridas producirá mejores
resultados
a. Use el material de sutura monofilamento inerte mas pequeño
(nylon o polipropileno)
b. Evite suturas de piel y cierre subcuticularmente cuando sea
posible.
c. Para asegurar una yuxtaposición de los bordes de la piel, puede
utilizarse un adhesivo para el cerrado de la misma
Cuerpos extraños en la presencia de fluidos
pueden precipitar la aparición de piedras
• En tracto urinario y biliar, utilice material de sutura que sea rápidamente
absorbible.
Tamaño de la sutura
• Utilice la talla mas fina, conmensuradamente con la fortaleza natural del
tejido
Técnica de sutura
• Vuelta: Cada vez que los hilos se entrelazan entre si; número de
pasadas que damos con el hilo por encima del porta-agujas sin
apretar el nudo (sin estirar de los extremos).Generalmente se
hace una o dos vueltas por lazada.
• Lazada: cada vez que apretamos el nudo, estirando de los dos
extremos de la sutura. Generalmente, la lazada está formada por
una o dos vueltas.
• Nudo: El nudo esta formado por lo menos por dos lazadas
superpuestas y apretadas. Las lazadas pueden unirse en paralelo o
en cruz. En paralelo supone que cada lazada se realiza en sentido
inverso al anterior; en cruz supone que la unión de todas las
lazadas es en el mismo sentido.
Puntos simples. Aproximación
• Es la sutura más sencilla de todas.
• Se puede aplicar en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión.
1. Se atraviesa el plano tisular clavando la aguja perpendicularmente al labio
de la herida, iremos de fuera hacia dentro (en el primer labio de la herida)
2. Después de dentro hacia fuera (en el segundo labio de la herida).
• La separación desde donde se clava la aguja hasta el labio de la herida,
depende del tipo de tejido, si bien suele ser de aproximadamente ½ cm. La
distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de la
herida.
Puntos simples. Aproximación
Puntos en X. Aproximación
• Se trata de hacer dos puntos simples en la misma dirección
(como si fuéramos a hacer una sutura continua) aunque uniendo
los dos extremos con un solo nudo.
• Son putos de mayor resistencia que los simples, para zonas
sometidas a grandes tensiones (Cierre del abdomen)
• Tienen el inconveniente de la gran cicatriz que originan: no se
aconseja aplicarlos en la piel.
Puntos en X. Aproximación
Sutura continua simple
• Se realizan varios puntos simples seguidos sin anudar el hilo, atravesando
siempre la herida en la misma dirección.
• La aguja se clava perpendicularmente a la herida, de manera que el hilo queda
colocado en diagonal por encima de la línea de incisión.
Sutura continua simple
Sutura continua de Reverdín
• Es similar a la sutura continua simple, pero en ella el punto
todavía no tensado se hace pasar bajo el asa del anterior.
• Al traccionar del último se logra una mejor fijación de los
labios de la herida, aunque tiene el inconveniente de que el
hilo se puede romper fácilmente en las inflexiones que se
forman contactando material con material.
Sutura continua de Reverdín
Sutura con grapas
Puntos en U o recurrente horizontal
• Su realización es como si se tratase de dos puntos simples, hechos en
dirección contraria y unidos con un solo nudo (cuatro punciones por punto,
anudando los extremos).Son puntos mas resistentes que los simples, si bien
producen mayor eversión y una cicatriz mas evidente.
Puntos en U o recurrente horizontal
Puntos en U vertical o recurrentes verticales
• Son una variante de los puntos en U horizontal. También atraviesan cuatro
veces el tejido, pero esta vez en una misma línea, sin desplazarnos
horizontalmente: los puntos de perforación son “lejos-lejos-cerca-cerca” del
extremo de la herida, comenzando y acabando en el mismo canto de la
herida.
Puntos en U vertical o recurrentes verticales
Sutura del Colchonero
• Es una sutura en U horizontal continua. También se conoce como recurrente
horizontal o en Zig-Zag.
• Produce eversión, si bien no tanta como en los puntos en U sueltos.
• Tiene la ventaja de que evita el paso del hilo por encima de los cantos de la
herida, favoreciendo la cicatrización.
Sutura del Colchonero
Halsted o recurrente invertida
• Sutura intestinal en la que el hilo que corre paralelo a los labios de la herida
penetra en la muscular, mientras que la porción perpendicular lo hace a
modo de puente sobre la herida. Por ello, se logra la reinversión de los labios
y un amplio contacto de las superficies.
Halsted o recurrente invertida
Cushing o sutura recurrente vertical invertida
• Es una sutura que desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa
del mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la muscular, recorre una
distancia (igual a la distancia que hay de donde ingresó la aguja al borde de la
herida) por la luz del órgano y vuelve desde la muscular hacia la serosa para
cruzar al otro labio de la herida y repetir la operación.
Cushing o sutura recurrente vertical invertida
Schmieden
• Este tipo de sutura es invertida y continua, y abarca las tres capas del órgano,
incluyendo la mucosa.
• La aguja se implanta siempre de dentro hacia fuera, penetrando en todo
momento desde la mucosa.
Schmieden
Sutura de Lembert
• Es una variación del punto U vertical, aplicado en forma contínua. La aguja
penetra serosa y muscular, aproximadamente a 8-10 mm del borde incisional
y sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado. Una vez pasada la
incisión, la aguja penetra aproximadamente 3-4 mm y sale 8-10 mm más allá
de la incisión.
Suturas
Sutura intradérmica• Se inicia cubriendo el nudo, realizando en la dermis la primera
introducción de la aguja. Una vez superada aquella se lleva al lado
opuesto de la incisión donde de nuevo se introduce en la dermis
anudándose entonces, con lo que el nudo queda englobado en la
dermis.
• A partir de ahí se continua como si se tratara de una sutura de
colchonero continua, atravesando perpendicularmente la incisión,
y avanzando intradérmicamente paralelamente a está.
Sutura intradérmica
Nudos
Nudo cuadrado
Suturas
Suturas
Suturas
Suturas
Suturas
Nudo cuadrado, técnica a una mano
Suturas
Suturas
Suturas
Nudo de cirujano o de fricción
Suturas
Suturas
Suturas
Suturas
Suturas
Atadura por instrumento
Suturas
Suturas
Episiotomía• Incisión quirúrgica en el cuerpo perineal que se realiza con la
finalidad de facilitar el proceso real del parto o prevenir desgarros
y laceraciones.
Episiotomía Justificación
• Permite sustituir los desgarros espontáneos e
irregulares por incisiones qx, rectilíneas y con la
extensión que se requiera.
• Evita la compresión prolongada de la vagina, de
la vulva y del periné por la presentación fetal.
Indicaciones
• Riesgo significativo de laceración perineal importante
• Parto pélvico
• Parto gemelar
• Macrosomia fetal
• Distocia de hombro
• Parto Pretérmino
• Parto vaginal quirúrgico
• Aplicación de fórceps
• Aplicación de vacio
Indicaciones
• Primigestas o nulíparas.
• Episiotomías previas.
• Aplicación de fórceps.
• Parto pélvico.
Orientación
Media:
 En línea media, siguiendo el
rafé ano vulvar hasta la
proximidad del ano, pero sin
interesar el esfínter.
Media lateral
 Parte de la línea media, en la
comisura de la vulva y se
dirige oblicuamente hacia
uno de los lados del rafé
medio en un ángulo aprox.
45 grados.
Lateral: menos recomendable.
Variedades
• Numero de incisiones:
• Única
• Bilateral
• En Y de Zaugemeister
• Por su extensión
• Simple
• Profunda
• Schuchardt
Variedades
Nombre Características
Michaelis Media, involucra rafe perineal
Tarnier Medio lateral o diagonal. Inicia en la
horquilla vulvar en línea recta y termina al
lado del ano
Eichelberg- Scanzoni Lateral se origina en la horquilla vulvar y se
dirige a la tuberosidad isquiática, recta
Eichelberg Versión curva
Bayoneta de Brindeau Recta en el rafe perineal pero contornea al
ano
Waldstein En T invertida inicia en la línea media y se
prolonga en su extremo inferior mediante 2
incisiones hacia el isquion
Tarnier y Chantreulli En Y inicia recta y en el extremo inferior se
bifurca
Episiotomía medio lateral vs episiotomía
medio lateral
Cunningham ,Williams Obstetrician, Edit Mc Graw Hill. p 402
Los elementos que se seccionan son:
1. Piel
2. Tcs
3. Mucosa vaginal
4. Musculo bulbocavernoso
5. Musculo isquiocavernoso
6. Musculo transverso superficial del periné
7. Haces pubianos del elevador del ano
Episiorrafia
• Reparación de la episiotomía por medio de sutura
• Se clasifica en:
• Precoz: inmediatamente después del parto
• Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto
• Secundaria: se trata de una restauración cuando no hubo una cicatrización adecuada.
Técnica
Primer tiempo
Previa revisión del cérvix y canal del parto con ayuda de 2 valvas vaginales.
 Sutura de mucosa vaginal con Catgut crómico de 0 o 00
 Inicio de la sutura por detrás del Angulo de la mucosa (1cm)
 Súrgete continuo hasta la horquilla vulvar 1cm antes de llegar a las carúnculas
 Realización de nudo
Técnica
Segundo tiempo
 Se afronta con puntos simples
 Se afronta el elevador del ano y sus fascias
 Comprobar que se ha tomado este musculo al observar como se eleva
Técnica
Tercer tiempo
 De preferencia puntos separados
 Se suturan los músculos bulbocavernoso y las fascias superficiales.
Cuarto tiempo
 Se sutura piel: con puntos invertidos separados y después con subdermico
continuo
Episiorrafia media
• Sutura absorbible 2-0 o 3-0
• Cierre continuo de mucosa y la submucosa vaginales
 C: después del cierre de la herida
vaginal y la reaproximación de los
márgenes incididos , la aguja se
coloca de tal forma que pueda
repararse perineo.
 D: súrgete continuo mismo tipo de
sutura para afrontar fascia y
músculos del perineo.
 E:la sutura continua se dirige hacia
arriba con una técnica subcuticular.
Manejo postoperatorio de la episiotomía
• AINES
• Lidocaína en pomada
• Limpieza con agua y jabón
• Hielo sobre la herida
Complicaciones
• Desgarros perineales
• Infección
• Dehiscencia de herida
• Hematoma
• fistulas
• Mayor perdida sanguínea
• Dolor
• Dispareunía
• Dolor crónico
Bibliografía
• http://www.ugr.es/~cusaludlaboral/Templates/Tema%208%20-
%20Sutura.pdf
• http://minnie.uab.es/~veteri/21271/Guia%20practica%20de%20suturas.pd
f
• Manual de nudos quirúrgicos, Ethicon.
• Manual de cicatrización de las heridas, Ethicon

Más contenido relacionado

PDF
Suturas
PPTX
Drenajes en cirugía
PDF
Instrumental quirurgico. Moni.pdf
PPTX
Material de sutura
PPTX
Suturas, tipo de suturas y nudos.
PPT
2 Uso De Drenes
PPTX
Suturas
Drenajes en cirugía
Instrumental quirurgico. Moni.pdf
Material de sutura
Suturas, tipo de suturas y nudos.
2 Uso De Drenes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Suturas
PPT
PPTX
Suturas
PPT
Materiales De Sutura
PPTX
PPTX
Diferentes materiales de sutura expo
PPT
Suturas Quirurgicas
PPTX
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
PDF
Hemostasia QuirúRgica
PDF
Suturas y técnica
PPTX
Nudos, suturas y ligaduras
PPT
Heridas y suturas
PPTX
Suturas quirúrgicas
PPT
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
PDF
Sondas y Drenajes
PPT
hilos y sutura.ppt
PPTX
exposicion-incisiones-quirurgicas.pptx
Suturas
Suturas
Materiales De Sutura
Diferentes materiales de sutura expo
Suturas Quirurgicas
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Hemostasia QuirúRgica
Suturas y técnica
Nudos, suturas y ligaduras
Heridas y suturas
Suturas quirúrgicas
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Sondas y Drenajes
hilos y sutura.ppt
exposicion-incisiones-quirurgicas.pptx
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Nudos, puntos y suturas
PPTX
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
PPT
suturas mecanicas
PDF
PUNTOS QUIRURGICOS. TECNICA DE SUTURA. CLASE IV. Prof. Dr. Luis del Rio Diez.
PPTX
Nudos y Suturas
PPTX
Cirugia del colon Jonathan Molina
PDF
PPT
Hilos y suturas
PPTX
Suturas Quirúrgicas
PPTX
Episiotomia/Episiorrafia
PPTX
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
PPTX
Tecnicas de suturas y puntos
PPT
Citología vaginal jfo]
DOCX
Suturas En ODONTOLOGIA
PPTX
SUTURAS QUIRÚRGICAS
PDF
Nudos, puntos y suturas
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
suturas mecanicas
PUNTOS QUIRURGICOS. TECNICA DE SUTURA. CLASE IV. Prof. Dr. Luis del Rio Diez.
Nudos y Suturas
Cirugia del colon Jonathan Molina
Hilos y suturas
Suturas Quirúrgicas
Episiotomia/Episiorrafia
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
Tecnicas de suturas y puntos
Citología vaginal jfo]
Suturas En ODONTOLOGIA
SUTURAS QUIRÚRGICAS
Publicidad

Similar a Suturas (20)

PPTX
Material_y_Patrones_de_Sutura, veterinaria
PPTX
HILOS DE SUTURA.pptx
PPTX
Material_y_Patrones_de_Sutura veterinaria
PPTX
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
PPT
Nms reparacion de heridas 2 da parte
PPTX
SUTURAS.pptx
PPT
INTRODUCCIÓN CURSO INTERSEMESTRAL SUTURAS.ppt
PDF
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
PDF
sutura reaccion tisular.pdf
PPTX
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
PDF
Suturas Quirurgicas.pdf
PPTX
Suturas Quirúrgicas que se realizan en quirófano
DOCX
Técnicas de sutura
PPTX
Cirugia de especies mayores - Suturas
PPT
Principio de la suturas y generalidades de saturas
PPTX
exposuturascorregida-130826203911-phpapp01.pptx
PDF
20100404 suturas quir__rgicas
PPT
Taller de suturas
Material_y_Patrones_de_Sutura, veterinaria
HILOS DE SUTURA.pptx
Material_y_Patrones_de_Sutura veterinaria
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
Nms reparacion de heridas 2 da parte
SUTURAS.pptx
INTRODUCCIÓN CURSO INTERSEMESTRAL SUTURAS.ppt
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
Suturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirúrgicas que se realizan en quirófano
Técnicas de sutura
Cirugia de especies mayores - Suturas
Principio de la suturas y generalidades de saturas
exposuturascorregida-130826203911-phpapp01.pptx
20100404 suturas quir__rgicas
Taller de suturas

Más de Jonathan Trejo (20)

PPTX
Esterilidad
PPTX
Endometriosis
PPTX
Ovarios poliquisticos
PPTX
Benigna de mama
PPTX
PPTX
Hepatocarcinoma
PPTX
Enfermedad por reflujo esofágico
PPTX
Hernia hiatal y esofago de barret
PPTX
Hepatitis b
PPTX
Hepatitis
PPTX
Enfermedad de crohn
PPTX
Diverticulitis
PPTX
PPTX
PPTX
Ca esofago y gstrico
PPTX
Cáncer de páncreas
PPTX
Cirrosis (1)
PPTX
Ca colon
PPTX
Absceso hepatico 1
PPTX
Aparato digestivo
Esterilidad
Endometriosis
Ovarios poliquisticos
Benigna de mama
Hepatocarcinoma
Enfermedad por reflujo esofágico
Hernia hiatal y esofago de barret
Hepatitis b
Hepatitis
Enfermedad de crohn
Diverticulitis
Ca esofago y gstrico
Cáncer de páncreas
Cirrosis (1)
Ca colon
Absceso hepatico 1
Aparato digestivo

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Suturas

  • 1. Suturas JONATHAN TREJO JESSER MANUEL FIERRO ALEXIS ORTEGA CESAR CAMACHO Taller de habilidades quirúrgicas DR. JORGE LUIS MARIÑELARENA
  • 2. ¿Qué es una sutura? • La palabra "sutura" describe cualquier hilo de material utilizado para aproximar (coser) los tejidos hasta que tenga lugar una cicatrización.
  • 3. Características de las suturas Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos. Diámetro uniforme. Estéril. Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo. Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular. Desempeño predecible.
  • 5. Suturas de monofilamento • Están hechas de una sola hebra de material. • Debido a su estructura simplificada, encuentran menos fuerza al pasar a través del tejido que el material de sutura de multifilamento. • También resisten a los microorganismos que pueden causar infección en la sutura. Las suturas se clasifican de acuerdo con el número de hebras que tienen.
  • 6. • Se anudan fácilmente • Si se comprimen o aprietan puede crearse una muesca o un punto débil. Esto puede tener como resultado la ruptura de la sutura.
  • 7. Suturas de multifilamento • Están formadas por varios filamentos, hilos o hebras; torcidos o trenzados juntos. • Esto proporciona mayor fuerza de tensión y flexibilidad. • Pueden también estar recubiertas para facilitar el paso suave a través del tejido y mejorar las características de manejo.
  • 8. Suturas absorbibles • Pueden utilizarse para mantener los bordes de la herida aproximados temporalmente, hasta que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal. • Estas suturas se preparan con colágena de mamíferos sanos o con polímeros sintéticos. • Algunas se absorben rápidamente, mientras que otras son tratadas, o químicamente estructuradas, para prolongar el tiempo de absorción. Las suturas se pueden clasificar también de acuerdo con sus propiedades de absorción.
  • 9. • Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo que atacan y degradan el hilo de sutura. • Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas proceso mediante el cual penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando degradación de la cadena del polímero
  • 11. Suturas no absorbibles • Están compuestas de filamento único o múltiple de metal, sintéticos, o fibras orgánicas que se reducen a un hilo torcido, o trenzado. • Estas suturas pueden ser recubiertas o no, sin color o teñidas naturalmente, o con colorantes aprobados por la FDA para aumentar su visibilidad.
  • 13. Material de sutura • Los requisitos de soporte de una herida varían en distintos tejidos desde unos pocos días para los músculos, tejidos subcutáneos, y la piel; a semanas o meses para fascia y tendón.
  • 14. • El cirujano debe estar consciente de estas diferencias en la velocidad de curación de los distintos tejidos y órganos. Infección Debilidad Problemas respiratorios Obesidad
  • 15. • La selección de sutura debe estar basada en el conocimiento de las características físicas y biológicas de los materiales en relación al proceso curativo.
  • 16. Material de sutura Fuerzas biológicas que interactúan en el saneamiento de una herida Interacción entre la sutura y los tejidos
  • 17. Suturas absorbibles naturales • Catgut Quirúrgico • Consiste en hilos procesados de colágena altamente purificada. • El porcentaje de colágena de las suturas determina su fuerza de tensión y su capacidad para ser absorbida por el organismo sin reacciones adversas. • Poseen una fuerza de tensión elevada y uniforme, que elimina virtualmente la posibilidad de deshilacharse o romperse
  • 18. • Catgut quirúrgico simple • Se absorbe rápidamente. • La fuerza de tensión se mantiene sólo 7 a 10 días después de su implantación, y la absorción es completa en 70 días. • Catgut crómico • Es tratado con una solución de sales de cromo para resistir las enzimas del organismo, prolonga su absorción más de 90 días. • La fuerza de tensión puede retenerse de 10 a 14 días, queda cierta fuerza hasta los 21 días.
  • 19. Suturas absorbibles sintéticas • Sutura VICRYL* Recubierto (poliglactina 910) • El recubrimiento es una combinación de ácido láctico y glicólido, y estearato de calcio. • Facilitan: • Paso fácil por el tejido. • Colocación precisa del nudo. • Suavidad al bajar el nudo. • Menor tendencia a encarcelar tejidos • La absorción es mínima hasta el día 40, y esencialmente es completa entre los días 56 y 70.
  • 20. • Sutura PDS* II (polidioxanona) • Formada por el poliéster poli (p-dioxanona), monofilamento • Absorción y soporte prolongado de la herida hasta seis semanas el doble que otras suturas sintéticas absorbibles. • La absorción es mínima hasta el día 90 después de la operación aproximadamente, y es esencialmente completa en seis meses.
  • 21. • Sutura MONOCRYL* (poliglecaprone 25) • El cirujano puede preferir las suturas MONOCRYL* en procedimientos que requieren una elevada fuerza de tensión inicial que disminuye en las dos semanas siguientes a la operación. • La absorción es esencialmente completa entre 91 y 119 días.
  • 22. Suturas no absorbibles • Acero inoxidable quirúrgico • Tienen una fuerza de tensión elevada, baja reactividad tisular y mantienen bien el nudo. • Las desventajas incluyen: dificultad de manejo; posible corte, tracción y desgarro del tejido del paciente; fragmentación y torceduras, que concierten a la sutura de acero inoxidable en inútil.
  • 23. • Seda quirúrgica • Para muchos cirujanos, la seda quirúrgica representa el estándar del desempeño mediante el cual se juzgan los materiales sintéticos más nuevos. • La seda quirúrgica pierde fuerza de tensión cuando es expuesta a la humedad y debe usarse seca.
  • 24. • Suturas de nylon • Debido a su elasticidad, son particularmente útiles para retención y cierre de la piel. • Alta fuerza de tensión y baja reactividad tisular
  • 25. • Suturas de fibras de poliéster • Formada por tiras de poliéster no tratadas estrechamente trenzadas en un hilo multifilamento. • Son más fuertes que las fibras naturales, no se debilitan cuando se mojan antes de usarse, y causan mínima reacción tisular. • Retienen su fuerza in vivo durante periodos prolongados.
  • 26. • Suturas de propileno • Retienen la fuerza de tensión por periodos hasta de dos años • Causan mínima reacción tisular y mantienen mejor los nudos que la mayoría de los demás materiales sintéticos de monofilamento.
  • 28. Cuando una herida ha alcanzado su fortaleza máxima las suturas ya no se necesitan a. Tejidos que ordinariamente sanan lentamente, como la piel, fascia y tendones deberán ser normalmente cerrados con suturas no absorbibles. b. Tejidos que sanan rápidamente, tales como el estomago, el colon y la vejiga pueden ser cerrados con suturas absorbibles.
  • 29. Cuerpos extraños en tejidos potencialmente contaminados pueden convertir la contaminación en infección a. Evitar utilizar materiales de sutura multifilamentos, los cuales pueden convertir una herida contaminada en una infectada. b. Utilice monofilamentos o absorbibles en tejidos potencialmente contaminados.
  • 30. En donde los resultados cosméticos son importantes el cierre y la yuxtaposición prolongada de las heridas producirá mejores resultados a. Use el material de sutura monofilamento inerte mas pequeño (nylon o polipropileno) b. Evite suturas de piel y cierre subcuticularmente cuando sea posible. c. Para asegurar una yuxtaposición de los bordes de la piel, puede utilizarse un adhesivo para el cerrado de la misma
  • 31. Cuerpos extraños en la presencia de fluidos pueden precipitar la aparición de piedras • En tracto urinario y biliar, utilice material de sutura que sea rápidamente absorbible.
  • 32. Tamaño de la sutura • Utilice la talla mas fina, conmensuradamente con la fortaleza natural del tejido
  • 34. • Vuelta: Cada vez que los hilos se entrelazan entre si; número de pasadas que damos con el hilo por encima del porta-agujas sin apretar el nudo (sin estirar de los extremos).Generalmente se hace una o dos vueltas por lazada. • Lazada: cada vez que apretamos el nudo, estirando de los dos extremos de la sutura. Generalmente, la lazada está formada por una o dos vueltas. • Nudo: El nudo esta formado por lo menos por dos lazadas superpuestas y apretadas. Las lazadas pueden unirse en paralelo o en cruz. En paralelo supone que cada lazada se realiza en sentido inverso al anterior; en cruz supone que la unión de todas las lazadas es en el mismo sentido.
  • 35. Puntos simples. Aproximación • Es la sutura más sencilla de todas. • Se puede aplicar en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión. 1. Se atraviesa el plano tisular clavando la aguja perpendicularmente al labio de la herida, iremos de fuera hacia dentro (en el primer labio de la herida) 2. Después de dentro hacia fuera (en el segundo labio de la herida). • La separación desde donde se clava la aguja hasta el labio de la herida, depende del tipo de tejido, si bien suele ser de aproximadamente ½ cm. La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de la herida.
  • 37. Puntos en X. Aproximación • Se trata de hacer dos puntos simples en la misma dirección (como si fuéramos a hacer una sutura continua) aunque uniendo los dos extremos con un solo nudo. • Son putos de mayor resistencia que los simples, para zonas sometidas a grandes tensiones (Cierre del abdomen) • Tienen el inconveniente de la gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
  • 38. Puntos en X. Aproximación
  • 39. Sutura continua simple • Se realizan varios puntos simples seguidos sin anudar el hilo, atravesando siempre la herida en la misma dirección. • La aguja se clava perpendicularmente a la herida, de manera que el hilo queda colocado en diagonal por encima de la línea de incisión.
  • 41. Sutura continua de Reverdín • Es similar a la sutura continua simple, pero en ella el punto todavía no tensado se hace pasar bajo el asa del anterior. • Al traccionar del último se logra una mejor fijación de los labios de la herida, aunque tiene el inconveniente de que el hilo se puede romper fácilmente en las inflexiones que se forman contactando material con material.
  • 42. Sutura continua de Reverdín
  • 44. Puntos en U o recurrente horizontal • Su realización es como si se tratase de dos puntos simples, hechos en dirección contraria y unidos con un solo nudo (cuatro punciones por punto, anudando los extremos).Son puntos mas resistentes que los simples, si bien producen mayor eversión y una cicatriz mas evidente.
  • 45. Puntos en U o recurrente horizontal
  • 46. Puntos en U vertical o recurrentes verticales • Son una variante de los puntos en U horizontal. También atraviesan cuatro veces el tejido, pero esta vez en una misma línea, sin desplazarnos horizontalmente: los puntos de perforación son “lejos-lejos-cerca-cerca” del extremo de la herida, comenzando y acabando en el mismo canto de la herida.
  • 47. Puntos en U vertical o recurrentes verticales
  • 48. Sutura del Colchonero • Es una sutura en U horizontal continua. También se conoce como recurrente horizontal o en Zig-Zag. • Produce eversión, si bien no tanta como en los puntos en U sueltos. • Tiene la ventaja de que evita el paso del hilo por encima de los cantos de la herida, favoreciendo la cicatrización.
  • 50. Halsted o recurrente invertida • Sutura intestinal en la que el hilo que corre paralelo a los labios de la herida penetra en la muscular, mientras que la porción perpendicular lo hace a modo de puente sobre la herida. Por ello, se logra la reinversión de los labios y un amplio contacto de las superficies.
  • 51. Halsted o recurrente invertida
  • 52. Cushing o sutura recurrente vertical invertida • Es una sutura que desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la muscular, recorre una distancia (igual a la distancia que hay de donde ingresó la aguja al borde de la herida) por la luz del órgano y vuelve desde la muscular hacia la serosa para cruzar al otro labio de la herida y repetir la operación.
  • 53. Cushing o sutura recurrente vertical invertida
  • 54. Schmieden • Este tipo de sutura es invertida y continua, y abarca las tres capas del órgano, incluyendo la mucosa. • La aguja se implanta siempre de dentro hacia fuera, penetrando en todo momento desde la mucosa.
  • 56. Sutura de Lembert • Es una variación del punto U vertical, aplicado en forma contínua. La aguja penetra serosa y muscular, aproximadamente a 8-10 mm del borde incisional y sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado. Una vez pasada la incisión, la aguja penetra aproximadamente 3-4 mm y sale 8-10 mm más allá de la incisión.
  • 58. Sutura intradérmica• Se inicia cubriendo el nudo, realizando en la dermis la primera introducción de la aguja. Una vez superada aquella se lleva al lado opuesto de la incisión donde de nuevo se introduce en la dermis anudándose entonces, con lo que el nudo queda englobado en la dermis. • A partir de ahí se continua como si se tratara de una sutura de colchonero continua, atravesando perpendicularmente la incisión, y avanzando intradérmicamente paralelamente a está.
  • 60. Nudos
  • 71. Nudo de cirujano o de fricción
  • 80. Episiotomía• Incisión quirúrgica en el cuerpo perineal que se realiza con la finalidad de facilitar el proceso real del parto o prevenir desgarros y laceraciones.
  • 81. Episiotomía Justificación • Permite sustituir los desgarros espontáneos e irregulares por incisiones qx, rectilíneas y con la extensión que se requiera. • Evita la compresión prolongada de la vagina, de la vulva y del periné por la presentación fetal.
  • 82. Indicaciones • Riesgo significativo de laceración perineal importante • Parto pélvico • Parto gemelar • Macrosomia fetal • Distocia de hombro • Parto Pretérmino • Parto vaginal quirúrgico • Aplicación de fórceps • Aplicación de vacio
  • 83. Indicaciones • Primigestas o nulíparas. • Episiotomías previas. • Aplicación de fórceps. • Parto pélvico.
  • 84. Orientación Media:  En línea media, siguiendo el rafé ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin interesar el esfínter. Media lateral  Parte de la línea media, en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los lados del rafé medio en un ángulo aprox. 45 grados. Lateral: menos recomendable.
  • 85. Variedades • Numero de incisiones: • Única • Bilateral • En Y de Zaugemeister • Por su extensión • Simple • Profunda • Schuchardt
  • 86. Variedades Nombre Características Michaelis Media, involucra rafe perineal Tarnier Medio lateral o diagonal. Inicia en la horquilla vulvar en línea recta y termina al lado del ano Eichelberg- Scanzoni Lateral se origina en la horquilla vulvar y se dirige a la tuberosidad isquiática, recta Eichelberg Versión curva Bayoneta de Brindeau Recta en el rafe perineal pero contornea al ano Waldstein En T invertida inicia en la línea media y se prolonga en su extremo inferior mediante 2 incisiones hacia el isquion Tarnier y Chantreulli En Y inicia recta y en el extremo inferior se bifurca
  • 87. Episiotomía medio lateral vs episiotomía medio lateral Cunningham ,Williams Obstetrician, Edit Mc Graw Hill. p 402
  • 88. Los elementos que se seccionan son: 1. Piel 2. Tcs 3. Mucosa vaginal 4. Musculo bulbocavernoso 5. Musculo isquiocavernoso 6. Musculo transverso superficial del periné 7. Haces pubianos del elevador del ano
  • 89. Episiorrafia • Reparación de la episiotomía por medio de sutura • Se clasifica en: • Precoz: inmediatamente después del parto • Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto • Secundaria: se trata de una restauración cuando no hubo una cicatrización adecuada.
  • 90. Técnica Primer tiempo Previa revisión del cérvix y canal del parto con ayuda de 2 valvas vaginales.  Sutura de mucosa vaginal con Catgut crómico de 0 o 00  Inicio de la sutura por detrás del Angulo de la mucosa (1cm)  Súrgete continuo hasta la horquilla vulvar 1cm antes de llegar a las carúnculas  Realización de nudo
  • 91. Técnica Segundo tiempo  Se afronta con puntos simples  Se afronta el elevador del ano y sus fascias  Comprobar que se ha tomado este musculo al observar como se eleva
  • 92. Técnica Tercer tiempo  De preferencia puntos separados  Se suturan los músculos bulbocavernoso y las fascias superficiales. Cuarto tiempo  Se sutura piel: con puntos invertidos separados y después con subdermico continuo
  • 93. Episiorrafia media • Sutura absorbible 2-0 o 3-0 • Cierre continuo de mucosa y la submucosa vaginales
  • 94.  C: después del cierre de la herida vaginal y la reaproximación de los márgenes incididos , la aguja se coloca de tal forma que pueda repararse perineo.  D: súrgete continuo mismo tipo de sutura para afrontar fascia y músculos del perineo.  E:la sutura continua se dirige hacia arriba con una técnica subcuticular.
  • 95. Manejo postoperatorio de la episiotomía • AINES • Lidocaína en pomada • Limpieza con agua y jabón • Hielo sobre la herida
  • 96. Complicaciones • Desgarros perineales • Infección • Dehiscencia de herida • Hematoma • fistulas • Mayor perdida sanguínea • Dolor • Dispareunía • Dolor crónico

Notas del editor

  • #10: La absorción puede acelerarse también si las suturas se colocan en un área de la cavidad del organismo húmeda o llena de líquido.
  • #11: Si un paciente tiene fiebre, infección, o deficiencia proteica, el proceso de absorción puede acelerarse y ocasionar una declinación demasiado rápida de la fuerza de tensión.
  • #15: Estos factores pueden influenciar el curso post-operatorio y la velocidad de curación
  • #17: Puntos que el cirujano debe tomar en cuenta para escoger las suturas
  • #20: La propiedad repelente del agua del láctido disminuye su penetración en los filamentos de la sutura, y por lo tanto disminuye la tasa de pérdida de fuerza de tensión in vivo en comparación con las suturas absorbibles naturales sujetas a digestión enzimática.