PROGRAMA ACADÉMICO - SYLLABUS
AÑO LECTIVO 2013-2014
1. Datos informativos
SUB NIVEL EDUCATIVO
Bachillerato General Unificado
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
Matemática
ASIGNATURA Matemática Superior AÑO BGU Tercero PARALELOS A – B
DOCENTE Ing. Fernando Chiriboga
2. Naturaleza de la Asignatura.
El aprendizaje de la Matemática es uno de los pilares más importantes, ya que, además de enfocarse en lo cognitivo,
desarrolla destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los entornos, tales como: el razonamiento, el
pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la argumentación fundamentada y la resolución de problemas.
La mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones basadas en esta ciencia, a través de establecer
concatenaciones lógicas de razonamiento, como por ejemplo, escoger la mejor alternativa de compra de un producto,
entender los gráficos estadísticos e informativos de los periódicos, decidir sobre las mejores opciones de inversión;
asimismo, que interpretar el entorno, los objetos cotidianos, las obras de arte, entre otras.
3. Contenido curricular (Bloques)
BLOQUES Título de la Unidad Duración
1 Números y funciones 80 horas
2 Algebra y Geometría 28 horas
3 Geometría plana 28 horas
4 Evaluaciones psicotécnicas 12 horas
4. Destrezas con criterios de desempeño (COMPETENCIAS)
4.1 Utilizar fórmulas definidas por recurrencia. Utilizar la inducción matemática para demostrar proposiciones acerca de los
números naturales. Desarrollar un binomio, elevado a cualquier potencia, mediante la fórmula de Newton. Reconocer un número
complejo e identificar su parte real y parte imaginaria. Emplear números complejos en la resolución de problemas prácticos
sencillos. Calcular límites de funciones elementales mediante el empleo de tablas y de gráficos. Aproximar una función no lineal a
través de una función lineal.
4.2 Representar puntos en el espacio tridimensional a partir de sus coordenadas. Calcular la distancia entre puntos en el espacio a
partir de las coordenadas de los puntos.
4.3 Determinar la ecuación vectorial de una recta a partir de dos puntos que pertenecen a la recta o de un punto y del vector
director de la recta.calcular determinantes de matrices cuadradas (de orden menor o igual a tres) por medio de diferentes métodos:
por menores, la regla de Sarrus, las propiedades de los determinantes.
4.4 Preparar al estudiante para las pruebas psicotéctnicas de ingreso a las universidades:
5. Metodología y recursos
Metodología: Socialización de la políticas del área
La metodología a implementar será la que promueve nuestra Institución y constituye el Paradigma Pedagógico
Ignaciano que coadyuva los cinco pasos que se enmarcan en el desarrollo moral de un proceso educativo , éstos son: la
contextualización , que permite al docente elaborar una programación y los correspondientes instrumentos de trabajo
más adecuados a cada tipo de alumno que le toca acompañar y no para un alumno cualquiera o ideal; la experiencia
que es el contacto directo e inmediato del alumno con el objeto del conocimiento que debe ser descubierto o construido
considerando todo su ser por medio de: sus sentidos, la imaginación, sus sentimientos, su voluntad , además, el alumno
es el constructor es el autor, el protagonista de su propio aprendizaje y no solo un receptor de los conocimientos , sin la
experiencia el alumno no llega a la acción comprometida, objetivo final de la educación ignaciana; la reflexión, es el
esfuerzo que hace el alumno por indagar el significado, la importancia y las implicaciones de lo que está trabajando y
experimentando en relación con el tema de aprendizaje , le permite además, consolidar y hacer propio el trabajo
realizado sobre el tema del aprendizaje; la acción , es una modificación que el alumno incorpora a su persona en
cualquiera de las dimensiones de su vida y se dispone a ofrecerla a la sociedad a partir del tema que está estudiando, el
aprendizaje debe manifestarse necesariamente en la vida del alumno; y finalmente la evaluación , que es la toma de
conciencia de los profesores y alumnos sobre el progreso que están realizando en la adquisición de los conocimientos,
permite detectar el estado o el ritmo del alumno en la búsqueda de los objetivos propuestos para el aprendizaje.
a. PEC
b. PEI
c. PPI
d. Aprendizaje Significativo
e. TIC
f. Investigación
g. Praxis En El Aula
h. Trabajo En Equipo
i. Nivel Productivo
j. Relación Entre La Teoría, Práctica y Entorno
k. Métodos Didácticos
l. Acción – Reflexión – Acción
m. Ver, Juzgar y Actuar
n. Creatividad: Profesor – Alumno
o. Interrelación Disciplinaria
Recursos: Elementos del medio, Material Audiovisual, Tecnologías de la Información
1. Multimedia (TIC)
1. Internet
2. Biblioteca física
3. Textos
4. Folletos
5. Fotocopias
6. Guías didácticas.
6. Evaluación
Las evaluaciones estarán de acuerdo al artículo 186 de la LOEI.
CRITERIOS: formativa, continua, cualitativa-cuantitativa, basada en una norma y clave, nivel de desarrollo de la
competencia.
a. Emitir juicios de valor para verificar logros y resultados en cuanto al desarrollo de competencias
b. Tomar decisiones para el mejoramiento continuo en el aprendizaje.
c. Guardar coherencia entre la metodología y la enseñanza aprendizaje.
d. Acorde entre el nivel de la enseñanza aprendizaje y los objetivos de competencia.
e. Aplicación de la recuperación pedagógica permanente con procesos y resultados.
f. Combinar la teoría y la práctica.
g. Aplicar la teoría en la resolución de problemas.
h. Auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación.
i. Evaluación con acompañamiento.
j. Método técnica e instrumento.
k. Tareas y evaluaciones en línea.
ESCALA DE CALIFICACIONES: (Art. 194 LOEI)
Escala cualitativa Escala cuantitativa
Supera los aprendizajes requeridos 10
Domina los aprendizajes requeridos 9
Alcanza los aprendizajes requeridos 7 - 8
Está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos
5 - 6
No alcanza los aprendizajes requeridos < 5
POLÍTICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
• La primera hora de clase del día se iniciará con una oración o reflexión ignaciana.
• Los deberes, trabajos grupales, trabajos individuales, evaluaciones formativas y la evaluación sumativa serán
permanentes y valorados sobre 10 puntos.
• Las evaluaciones en el proceso de aprendizaje del tema o al finalizar la unidad serán notificadas con anticipación.
• La revisión de las evaluaciones serán realizadas por el docente.
• Los deberes, trabajos individuales, trabajos grupales y demás refuerzos académicos atrasados sin justificación,
serán entregados al docente respectivo hasta las 07h15 del siguiente día laborable y su calificación será sobre el
50% de la nota.
• Se revisará y evaluará periódicamente el cuaderno de contenidos, deberes, etc.
• Los estudiantes se ausentarán de clases exclusivamente con la autorización respectiva primero del docente y en el
caso de su ausencia, del tutor.
• Se registrará en la hoja de control el uso indebido de: uniforme, aparatos electrónicos, vocabulario, consumo de
alimentos y destrucción de los materiales del aula.
• Todo aparato electrónico será retirado y entregado al tutor del curso respectivo.
• Todo estudiante tiene derecho por la LOEI a recuperación académica que se lo realizará a través del plan de
mejora, establecido por el docente.
• Por incumplimiento reiterado y bajo rendimiento en sus responsabilidades académicas o disciplinarias se notificará
al tutor, para el llamado inmediato al representante.
• En el caso de deshonestidad académica, se aplicará el reglamento de la LOEI vigentes para este año escolar.
7. Bibliografía
• Bolger, K., Boggs, R., Faragher, R. y Belward, J., 2007, “Mathematics for Queensland year 12B’’, Oxford
University Press, Melbourne.
• Callahan, J. y otros, 2008, “Calculus in Context - The Five College Calculus Course”, Five College Inc., Nueva
York.
• Carreño C, X. y otras, 2006, “Álgebra 1”, Arrayán Editores S. A., Santiago de Chile.
• Galindo, E., 2011, “Matemáticas Superiores, Precálculo”, Tomo 1, Prociencia, Quito.
• Galindo, E., 2011, “Matemáticas Superiores, Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo 2, Prociencia, Quito.
• Tan, S. T., 2011, “Applied Calculus for the Managerial, Life, and Social Sciences”, Brooks/ Cole, Cengage
Learning, Belmont, CA.
• Urban, P. y otros, 2004, “Mathematics for the International Student”, Haese & Harris Publications, Adelaida.
• Van de Walle, J., 2007, “Elementary and Middle School Mathematics”, Pearson Education, Inc, Boston.
WEBGRAFÍA
• http://www.eduteka.org/
• http://www.sectormatematica.cl/pruebas.htm
• http://www.sectormatematica.cl/interactiva.htm
• http://www.interactiva.matem.unam.mx/geolab/html/geolab.html
• http://www.slideshare.net/xsmokix/grafos
• http://www.sectormatematico
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
• AYRES, Frank, “Trigonometría plana y esférica”, Editorial MacGraw-Hill, México, 1989.
• GRANVILLE, William, “Trigonometría Plana y Esférica”. Editorial UTHEA. 1990
• GROSSMAN STANLEY. “Algebra Lineal”. Quinta edición. Edición MacGraw–Hill. 1 997.
• HALL, H, KNIGHT, S, “Algebra superior”. México. Editorial. UTEHA. 1 980.
• LEHMANN CHARLES. “Geometría Analítica”. Edición UTEHA. 1 78
• REES, Paúl, SPARKS, Fred, “Algebra”. México .Editorial Reverté. 1 980.
• SPIEGEL, Murray, Algebra superior, México . Editorial MacGraw-Hill. 1 989.
8. Lista de materiales
1 cuaderno de 100 hojas académico a cuadros, 100 hojas cuadriculadas tamaño INEN, 3 bolígrafos (azul, rojo y negro),
lápiz, borrador, resaltador,1 juego geométrico, 1 calculadora científica.
ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO
DOCENTE:
Ing. Fernando Chiriboga
JEFE DE ÁREA:
Ing. Fernando Chiriboga
DIRECTOR ACADÉMICO
Dr. Patricio Escobar
Firma: Firma: Firma:

Más contenido relacionado

PDF
investigador
PPTX
S4 tarea4 alpud
PPTX
S4 tarea4 flriy
DOCX
Evaluación educativa
PDF
Planificación argumentada
PPTX
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
PDF
Matemática Segundo Año
PDF
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
investigador
S4 tarea4 alpud
S4 tarea4 flriy
Evaluación educativa
Planificación argumentada
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Matemática Segundo Año
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
Propuesta didactica
DOC
Silabo analisis I
PDF
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
PPTX
La investigación aúlica una alternativa de solución
PPT
Presentacion proyecto de investigación i
PPT
Presentacion proyecto de investigación ifinal
DOCX
Evaluacion grupo
PDF
Portafolio Severo Puc
PPT
1presentacion proyecto de investigación ii
PDF
Cap extraord 09
PDF
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
PDF
Acta de reunion academia primer grado
DOCX
Evaluacion Planificacion Matemática 7 básico
PPTX
Evaluación constructiva
PDF
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Propuesta didactica
Silabo analisis I
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
La investigación aúlica una alternativa de solución
Presentacion proyecto de investigación i
Presentacion proyecto de investigación ifinal
Evaluacion grupo
Portafolio Severo Puc
1presentacion proyecto de investigación ii
Cap extraord 09
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Acta de reunion academia primer grado
Evaluacion Planificacion Matemática 7 básico
Evaluación constructiva
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Silabo del curso de paracaidismo naval
PDF
Actividad 3.1 sílabo por competencias
PDF
Syllabus capacitación
PDF
Curso de construcción de syllabus
PDF
Silabo de didactica de la cultura fisica ciencias de educacion inicial
DOCX
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Silabo del curso de paracaidismo naval
Actividad 3.1 sílabo por competencias
Syllabus capacitación
Curso de construcción de syllabus
Silabo de didactica de la cultura fisica ciencias de educacion inicial
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Publicidad

Similar a Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014 (20)

PDF
Prontuario
DOCX
Matematica quinto 2010
DOCX
Planificación matematica instrumental lista.docx
DOCX
Programación curricular anual de matematica 2011
PDF
DOC
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICA 4 Y 2 AÑO.doc
DOC
Proy.fines.mate
PDF
Programa Oficial De Matematicas I 1 A
DOC
Plan de area noveno,
PDF
Métodos y estrategias
PDF
Complemetar el sílabo
DOC
Prontuario matemáticas contemporáneas
PPT
Plan De Est. Mat 09 (9703)
PDF
1 1°programación anual 2014
DOC
Prontuario matemáticas contemporáneas
DOC
Prontuario matemáticas contemporáneas
PDF
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
DOC
Programacion anual de matematica 2014
PDF
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
PDF
Programa Analitico_41d7d282ce8eed666ac399e6cda646a1.pdf
Prontuario
Matematica quinto 2010
Planificación matematica instrumental lista.docx
Programación curricular anual de matematica 2011
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICA 4 Y 2 AÑO.doc
Proy.fines.mate
Programa Oficial De Matematicas I 1 A
Plan de area noveno,
Métodos y estrategias
Complemetar el sílabo
Prontuario matemáticas contemporáneas
Plan De Est. Mat 09 (9703)
1 1°programación anual 2014
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programa Analitico_41d7d282ce8eed666ac399e6cda646a1.pdf

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014

  • 1. PROGRAMA ACADÉMICO - SYLLABUS AÑO LECTIVO 2013-2014 1. Datos informativos SUB NIVEL EDUCATIVO Bachillerato General Unificado ÁREA DEL CONOCIMIENTO Matemática ASIGNATURA Matemática Superior AÑO BGU Tercero PARALELOS A – B DOCENTE Ing. Fernando Chiriboga 2. Naturaleza de la Asignatura. El aprendizaje de la Matemática es uno de los pilares más importantes, ya que, además de enfocarse en lo cognitivo, desarrolla destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los entornos, tales como: el razonamiento, el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la argumentación fundamentada y la resolución de problemas. La mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones basadas en esta ciencia, a través de establecer concatenaciones lógicas de razonamiento, como por ejemplo, escoger la mejor alternativa de compra de un producto, entender los gráficos estadísticos e informativos de los periódicos, decidir sobre las mejores opciones de inversión; asimismo, que interpretar el entorno, los objetos cotidianos, las obras de arte, entre otras. 3. Contenido curricular (Bloques) BLOQUES Título de la Unidad Duración 1 Números y funciones 80 horas 2 Algebra y Geometría 28 horas 3 Geometría plana 28 horas 4 Evaluaciones psicotécnicas 12 horas 4. Destrezas con criterios de desempeño (COMPETENCIAS) 4.1 Utilizar fórmulas definidas por recurrencia. Utilizar la inducción matemática para demostrar proposiciones acerca de los números naturales. Desarrollar un binomio, elevado a cualquier potencia, mediante la fórmula de Newton. Reconocer un número complejo e identificar su parte real y parte imaginaria. Emplear números complejos en la resolución de problemas prácticos sencillos. Calcular límites de funciones elementales mediante el empleo de tablas y de gráficos. Aproximar una función no lineal a través de una función lineal. 4.2 Representar puntos en el espacio tridimensional a partir de sus coordenadas. Calcular la distancia entre puntos en el espacio a partir de las coordenadas de los puntos. 4.3 Determinar la ecuación vectorial de una recta a partir de dos puntos que pertenecen a la recta o de un punto y del vector director de la recta.calcular determinantes de matrices cuadradas (de orden menor o igual a tres) por medio de diferentes métodos: por menores, la regla de Sarrus, las propiedades de los determinantes. 4.4 Preparar al estudiante para las pruebas psicotéctnicas de ingreso a las universidades: 5. Metodología y recursos Metodología: Socialización de la políticas del área La metodología a implementar será la que promueve nuestra Institución y constituye el Paradigma Pedagógico Ignaciano que coadyuva los cinco pasos que se enmarcan en el desarrollo moral de un proceso educativo , éstos son: la contextualización , que permite al docente elaborar una programación y los correspondientes instrumentos de trabajo más adecuados a cada tipo de alumno que le toca acompañar y no para un alumno cualquiera o ideal; la experiencia que es el contacto directo e inmediato del alumno con el objeto del conocimiento que debe ser descubierto o construido
  • 2. considerando todo su ser por medio de: sus sentidos, la imaginación, sus sentimientos, su voluntad , además, el alumno es el constructor es el autor, el protagonista de su propio aprendizaje y no solo un receptor de los conocimientos , sin la experiencia el alumno no llega a la acción comprometida, objetivo final de la educación ignaciana; la reflexión, es el esfuerzo que hace el alumno por indagar el significado, la importancia y las implicaciones de lo que está trabajando y experimentando en relación con el tema de aprendizaje , le permite además, consolidar y hacer propio el trabajo realizado sobre el tema del aprendizaje; la acción , es una modificación que el alumno incorpora a su persona en cualquiera de las dimensiones de su vida y se dispone a ofrecerla a la sociedad a partir del tema que está estudiando, el aprendizaje debe manifestarse necesariamente en la vida del alumno; y finalmente la evaluación , que es la toma de conciencia de los profesores y alumnos sobre el progreso que están realizando en la adquisición de los conocimientos, permite detectar el estado o el ritmo del alumno en la búsqueda de los objetivos propuestos para el aprendizaje. a. PEC b. PEI c. PPI d. Aprendizaje Significativo e. TIC f. Investigación g. Praxis En El Aula h. Trabajo En Equipo i. Nivel Productivo j. Relación Entre La Teoría, Práctica y Entorno k. Métodos Didácticos l. Acción – Reflexión – Acción m. Ver, Juzgar y Actuar n. Creatividad: Profesor – Alumno o. Interrelación Disciplinaria Recursos: Elementos del medio, Material Audiovisual, Tecnologías de la Información 1. Multimedia (TIC) 1. Internet 2. Biblioteca física 3. Textos 4. Folletos 5. Fotocopias 6. Guías didácticas.
  • 3. 6. Evaluación Las evaluaciones estarán de acuerdo al artículo 186 de la LOEI. CRITERIOS: formativa, continua, cualitativa-cuantitativa, basada en una norma y clave, nivel de desarrollo de la competencia. a. Emitir juicios de valor para verificar logros y resultados en cuanto al desarrollo de competencias b. Tomar decisiones para el mejoramiento continuo en el aprendizaje. c. Guardar coherencia entre la metodología y la enseñanza aprendizaje. d. Acorde entre el nivel de la enseñanza aprendizaje y los objetivos de competencia. e. Aplicación de la recuperación pedagógica permanente con procesos y resultados. f. Combinar la teoría y la práctica. g. Aplicar la teoría en la resolución de problemas. h. Auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación. i. Evaluación con acompañamiento. j. Método técnica e instrumento. k. Tareas y evaluaciones en línea. ESCALA DE CALIFICACIONES: (Art. 194 LOEI) Escala cualitativa Escala cuantitativa Supera los aprendizajes requeridos 10 Domina los aprendizajes requeridos 9 Alcanza los aprendizajes requeridos 7 - 8 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 5 - 6 No alcanza los aprendizajes requeridos < 5 POLÍTICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA • La primera hora de clase del día se iniciará con una oración o reflexión ignaciana. • Los deberes, trabajos grupales, trabajos individuales, evaluaciones formativas y la evaluación sumativa serán permanentes y valorados sobre 10 puntos. • Las evaluaciones en el proceso de aprendizaje del tema o al finalizar la unidad serán notificadas con anticipación. • La revisión de las evaluaciones serán realizadas por el docente. • Los deberes, trabajos individuales, trabajos grupales y demás refuerzos académicos atrasados sin justificación, serán entregados al docente respectivo hasta las 07h15 del siguiente día laborable y su calificación será sobre el 50% de la nota. • Se revisará y evaluará periódicamente el cuaderno de contenidos, deberes, etc. • Los estudiantes se ausentarán de clases exclusivamente con la autorización respectiva primero del docente y en el caso de su ausencia, del tutor. • Se registrará en la hoja de control el uso indebido de: uniforme, aparatos electrónicos, vocabulario, consumo de alimentos y destrucción de los materiales del aula. • Todo aparato electrónico será retirado y entregado al tutor del curso respectivo. • Todo estudiante tiene derecho por la LOEI a recuperación académica que se lo realizará a través del plan de mejora, establecido por el docente. • Por incumplimiento reiterado y bajo rendimiento en sus responsabilidades académicas o disciplinarias se notificará al tutor, para el llamado inmediato al representante. • En el caso de deshonestidad académica, se aplicará el reglamento de la LOEI vigentes para este año escolar. 7. Bibliografía • Bolger, K., Boggs, R., Faragher, R. y Belward, J., 2007, “Mathematics for Queensland year 12B’’, Oxford University Press, Melbourne.
  • 4. • Callahan, J. y otros, 2008, “Calculus in Context - The Five College Calculus Course”, Five College Inc., Nueva York. • Carreño C, X. y otras, 2006, “Álgebra 1”, Arrayán Editores S. A., Santiago de Chile. • Galindo, E., 2011, “Matemáticas Superiores, Precálculo”, Tomo 1, Prociencia, Quito. • Galindo, E., 2011, “Matemáticas Superiores, Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo 2, Prociencia, Quito. • Tan, S. T., 2011, “Applied Calculus for the Managerial, Life, and Social Sciences”, Brooks/ Cole, Cengage Learning, Belmont, CA. • Urban, P. y otros, 2004, “Mathematics for the International Student”, Haese & Harris Publications, Adelaida. • Van de Walle, J., 2007, “Elementary and Middle School Mathematics”, Pearson Education, Inc, Boston. WEBGRAFÍA • http://www.eduteka.org/ • http://www.sectormatematica.cl/pruebas.htm • http://www.sectormatematica.cl/interactiva.htm • http://www.interactiva.matem.unam.mx/geolab/html/geolab.html • http://www.slideshare.net/xsmokix/grafos • http://www.sectormatematico BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL • AYRES, Frank, “Trigonometría plana y esférica”, Editorial MacGraw-Hill, México, 1989. • GRANVILLE, William, “Trigonometría Plana y Esférica”. Editorial UTHEA. 1990 • GROSSMAN STANLEY. “Algebra Lineal”. Quinta edición. Edición MacGraw–Hill. 1 997. • HALL, H, KNIGHT, S, “Algebra superior”. México. Editorial. UTEHA. 1 980. • LEHMANN CHARLES. “Geometría Analítica”. Edición UTEHA. 1 78 • REES, Paúl, SPARKS, Fred, “Algebra”. México .Editorial Reverté. 1 980. • SPIEGEL, Murray, Algebra superior, México . Editorial MacGraw-Hill. 1 989. 8. Lista de materiales 1 cuaderno de 100 hojas académico a cuadros, 100 hojas cuadriculadas tamaño INEN, 3 bolígrafos (azul, rojo y negro), lápiz, borrador, resaltador,1 juego geométrico, 1 calculadora científica. ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO DOCENTE: Ing. Fernando Chiriboga JEFE DE ÁREA: Ing. Fernando Chiriboga DIRECTOR ACADÉMICO Dr. Patricio Escobar Firma: Firma: Firma: